Primeros Auxilios Autorrescate4

42
 SEGURIDAD EN ESCALADA Y AUTORRESCATE EN P ARED 1 PRIMEROS AUXILIOS FUNDAMENTOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS CONCEPTOS BÁSICOS CONCEPTOS BÁSICOS UR GE NCIA. Es aq uella pa tolo a cu ya evolució n es lent a y no necesariamente mortal, pr ec isando at enc ión en un pl azo nosu pe rior a 6 horas. EMERGE NCIA. Es aq ue lla pa tologí a de ev ol uc n rápi da y nec esa riamente mortal, que precisa atención inmediata. Para co nceptuar una enfermedad, ya sea de emer gen ci ao urgencia, hay que tener en cuenta 4 cara cte rístic as : Es tado de enfermedad o lesi ón. Enfermedad o al teración salud. Riesgo vital. Muerte sin o tratamien to en tie mpo determinado. Temporalidad. Calidad asiste nci al. Act uac ión inm ediata y org aniz ada. CONCEPTOS BÁSICOS ACCIDENTE. Suceso eventua l del que involun tariament e resultan daños para las pers on as o co sas. ACC IDENTE DE LTIPLES CTIMAS (A MV ). Es aquel acci dent e inhabitual, de aparición bru sc a, que oc as iona var ias víctimas y que inic ialment e genera des proporción en tr e el número de heridos y los re cu rsos as is te nc iale s disponibles. Puede ser resuelto por el dispositivo ordinario, siempre y cuando se tomen una serie de medidas preest ableci das.

Transcript of Primeros Auxilios Autorrescate4

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 1/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

1

PRIMEROS AUXILIOSFUNDAMENTOS DE LOSPRIMEROS AUXILIOS

CONCEPTOS BÁSICOS

CONCEPTOS BÁSICOS

URGENCIA. Es aquella patología cuya evolución es lenta yno necesariamente mortal, precisando atención en un plazono superior a 6 horas.

EMERGENCIA. Es aquella patología de evolución rápida ynecesariamente mortal, que precisa atención inmediata.

Para conceptuar una enfermedad, ya sea de emergencia ourgencia, hay que tener en cuenta 4 características: Estado de enfermedad o lesión. Enfermedad o alteración salud.

Riesgo vital. Muerte sino tratamiento en tiempo determinado.

Temporalidad.

Calidad asistencial. Actuación inmediata y organizada.

CONCEPTOS BÁSICOS

ACCIDENTE. Suceso eventual del que involuntariamenteresultan daños para las personas o cosas.

ACCIDENTE DE MÚLTIPLES VÍCTIMAS (AMV). Es aquelaccidente inhabitual, de aparición brusca, que ocasionavarias víctimas y que inicialmente genera desproporciónentre el número de heridos y los recursos asistenciales

disponibles. Puede ser resuelto por el dispositivoordinario, siempre y cuando se tomen una serie demedidas preestablecidas.

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 2/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

2

CONCEPTOS BÁSICOS

CATÁSTROFE.

Suceso que altera profundamente el orden natural delas cosas.

Acontecimiento inesperado, brusco y rápido queproduce importantes daños materiales y humanos, yque genera una desproporción cualitativa ycuantitativa entre los medios necesarios disponiblespara solventarlo y las necesidades creadas. (Sanitario-

social)

CONCEPTOS BÁSICOS

DIFERENCIA ENTRE AMV Y CATÁSTROFE:

TIEMPO LOCALIZACIÓN MEDIOSPLAZOS

TERAPÉUTICOS

AMV Limitado Reducida Ordinarios No superados

CATÁSTROFE Prolongado Extensa Extraordinarios Superados

CONCEPTOS BÁSICOS

PRIMEROS AUXILIOS. Consiste en: Prestar los primeros cuidados a un accidentado o

enfermo repentino.

En el lugar de los hechos.

Hasta la llegada del personal especializado quecomplete la asistencia.

Los objetivos de dichos cuidados son: Asegurar el mantenimiento de las constantes vitales.

No agravar el estado general de la víctima, o laslesiones que pueda presentar.

CONDUCTA P.A.S.

Consiste en unas pautas generales de actuacióninicial:

P - PROTEGER

A - ALERTAR

S - SOCORRER

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 3/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

3

CONDUCTA P.A.S.

PROTEGER

Valoración del entorno, valorando riesgos potencialespara nosotros, los que nos rodean o las posiblesvíctimas.

Utilizar medidas de autoprotección.

Adoptar las medidas necesarias para evitar que lasconsecuencias del accidente se agraven: señalización,desconexión de corriente, gas…

CONDUCTA P.A.S.

ALERTAR

Avisar a los servicios de emergencias lo antes posible.

LLAMADA AL 112: Identificarse e informar del lugar desde dónde se llama.

Causa de la llamada.

Lugar exacto en el que se encuentra la víctima.

Accidente:tipo, circunstancias, número heridos y posibles riesgos.

Inconsciencia: si respira o no espontáneamente, si ha sidopresenciada, evolución…

Contestar a las preguntas de forma escueta.

COLGAR SIEMPRE EN ÚLTIMO LUGAR.

CONDUCTA P.A.S.

SOCORRER Tranquilizar a la víctima: “la ayuda ya está en camino”

Determinar las posibles lesiones que presente: prioridadesde actuación.

Precauciones para no empeorar la situación.

Víctimas preferentes: PCR, hemorragias, politraumatismos.. No desplazar ni mover a la víctima si no es estrictamente

necesario.

LA VÍCTIMA QUE GRITA NO ES LA MÁS GRAVE.

CADENA DE SOCORRO/ASISTENCIAL

Son una sucesión de actuaciones que hacen másprobable que una persona sobreviva a una situaciónde emergencia. Primer eslabón. Cualquier persona. Detección Alarma Medidas inmediatas

Segundo eslabón. Servicios de emergencia. Control de la situación

Soporte vital básico

Transporte

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 4/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

4

CADENA DE SOCORRO/ASISTENCIAL

Tercer eslabón. Servicios especilizados. Estabilización

Transferencia

Cuidados especiales

Cuarto eslabón. Servicios de rehabilitación. Física

Psíquica

Social

EVALUACIÓN INICIAL

EVALUACIÓN INICIAL

Es un proceso continuo e “in situ”, que hay que hacer

periódicamente, a fin de conocer la evolución de lapersona a la que atendemos y de verificar si lastécnicas empleadas han proporcionado el resultadoprevisto, permitiéndonos actuar en consecuencia.

PRIMARIA: Signos vitales: A, B, C

SECUNDARIAS: De cabeza a pies: D, E

EVALUACIÓN INICIAL

Consiste en realizar una valoración global delestado de la víctima al objeto de:

Determinar el alcance de sus lesiones.

Establecer las prioridades de actuación.

Adoptar las medidas necesarias en cada caso.

Asegurar el correcto traslado de la víctima a un centrosanitario.

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 5/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

5

EXPLORACIÓN PRIMARIA

Identificar situacionesque supongan unaamenaza inmediatapara la vida a travésdel rápidoreconocimiento de signosvitales: A: Vía aérea.

B: Respiración.

C: Pulso.

EXPLORACIÓN PRIMARIA

Criterios de prioridad:

Valoración y mantenimiento de la permeabilidad de lavía aérea, con control de la columna cervical.

Valoración de la respiración.

Valoración y mantenimiento de la circulación.

Detección y control de hemorragias severas.

VOLVER A EVALUAR: paciente inestable.

EXPLORACIÓN PRIMARIA

1. CONCIENCIA: Arrodillado al lado de la víctima preguntaremos en

voz alta y clara: ¿Me oye?

¿Qué le pasa?

¿Se encuentra bien?

EXPLORACIÓN PRIMARIA

La víctima contesta pasamos a exploraciónsecundaria.

La víctima no contesta: seguimos estimulando.

Sigue sin contestar inconsciencia 112

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 6/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

6

EXPLORACIÓN PRIMARIA

2. RESPIRACIÓN: en personainconsciente: Víctima que respira

Exploración secundaria.

Víctima que no respira RCP

Frente – mentón.

Ver, oír, sentir.

EXPLORACIÓN SECUNDARIA

Examen neurológico básico: Nivel de consciencia.

Pupilas.

Sensibilidad y motricidad de lasextremidades.

Valoración de la respiración

Valoración del pulso

Temperatura corporal

Reconocimiento de cabeza-pies.

EXPLORACIÓN SECUNDARIA

Cabeza y cuello: Signos de fractura de cráneo: Otorragia.

Epixtasis, rinorrea.

Hematomas alrededor de los ojos (ojos de mapache).

Heridas en la cabeza y cara:

Lesiones oculares. Fractura nasal o del maxilar.

Contusiones.

Cuello: deformaciones, puntos dolorosos.

EXPLORACIÓN SECUNDARIA

Tórax y abdomen: Dolor torácico a nivel de

costillas y esternón.Deformidades. Voletcostal.

Dolor abdominal, rigidez.

Abdomen en tabla.

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 7/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

7

EXPLORACIÓN SECUNDARIA

Extremidades:

Heridas sangrantes.

Contusiones.

Puntos dolorosos.

Deformaciones (fracturas).

Sensibilidad y movilidad (capacidad funcional).

SIGNOS VITALES

FRECUENCIA RESPIRATORIA (FR)

Es el número de respiraciones por minuto.

Taquipnea: FR>20 rpm. Estrés, ansiedad, procesosfebriles, estados de shock, dificultad respiratoria…

Bradipnea: FR<12 rpm. Intoxicaciones (morfina,heroína…)

EDAD FR (rpm)

Niños 20-30

Adultos 12-20

SIGNOS VITALES

FRECUENCIA CARDIACA (FC) Es el número de latidos por minuto

Taquicardia: FC>100 lpm. Estrés, ansiedad, ejercicio

físico, alteraciones del corazón, pérdidas sanguíneas,procesos febriles…

Bradicardia: FC<60 lpm. Deportistas, alteracionescardíacas, TCE…

EDAD FC (lpm)

Niños 80-100 lpm

Adultos 60-100 lpm

SIGNOS VITALES

LOCALIZACIÓN DEL PULSO

PULSO RADIALPRESENTE

PULSOCAROTÍDEOPRESENTE

TAS>80 mmHg TAS>60 mmHg

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 8/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

8

SIGNOS VITALES

TEMPERATURA (T ºC)

Es el balance que existe entre el calor producido por elcuerpo y el calor que se pierde.

Valores normales: 36,5ºC.

VALORES ANORMALES T ºC

Hipertermia >37ºC

Hipotermia <36ºC

Febrícula 37-38ºC

Fiebre >38ºC

Hipertermia peligrosa >40ºC

Hipotermia peligrosa <35ºC

Hipotermia mortal <32ºC

SIGNOS VITALES

TENSIÓN ARTERIAL (TA) Es la presión que ejerce la sangre sobre la pared de las

arterias, imprescindible para que circule la sangre por losvasos sanguíneos.

Hipertensión arterial: >150/90 mmHg. Valores TAS >200mmHg, riesgo rotura de vasos. Estrés emoción/enfermedadde los vasos, sobrecarga del corazón.

Hipotensión arterial: <100/60 mmHg. Hemorragia,deshidratación, relajación del sistema nervioso central.

TA VALOR

TA SISTÓLICA 100-160 mmHg

TA DIASTÓLICA 60-90 mmHG

SIGNOS VITALES

VALORACIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA

ESCALA AVDN: A – ALERTA. Obtenemos respuesta sin necesidad de

estímulos por nuestra parte. Valorar coherencia.

V – VERBAL. Necesita ser estimulado verbalmente paramantener un adecuado nivel de conciencia. Estado de

somnolencia. D – DOLOR. Sólo hay respuesta cuando es estimulado

mediante el tacto doloroso. Estado de estupor.

N – NO RESPUESTA. Ninguna respuesta a la voz o al dolor.Estado de inconsciencia.

SIGNOS VITALES

VALORACIÓN PUPILAR TAMAÑO Midriasis. Pupilas dilatadas. Falta de oxígeno, intoxicación

(cocaína), poca luz, colirios, hemorragia, TCE…

Medias o normales. Miosis. Pupilas empequeñecidas. Intoxicación (heroína), excesiva

luz. Puntiformes. Pupilas excesivamente pequeñas.

Anisocoria. Una pupila mayor que otra. TCE. REACCIÓN A LA LUZ Normal (reactivas). Lenta. No reaccionan (arreactivas). Daño severo cerebral.

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 9/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

9

SIGNOS VITALES

SVB Y DESA

INTRODUCCIÓN

• Las muertes por paro cardiorrespirator io (PCR) representan unproblema de primera magnitud para la salud pública, y se estimaque en España cada año son subsidiarias de resucitacióncardiopulmonar (RCP) más de 24.500 personas en el medioextrahospitalario, de los que la enfermedad coronaria (infartoagudo de miocardio, angina de pec ho o muerte súbita) es laresponsable de 8 de cada 10.

• En España se produce un infarto cada 8 minutos, y más de la mitadfallecen, dos tercios antes de llegar al hospital.

• La mayoría de estas muertes podrían evitarse, pero no es posibleporque el tratamiento se inicia con demasiado retraso,principalmente porque no se l lama al 112 o se hace demas iadotarde.

• Actuar con rapidez y metodología según las evidencias actualesmientras los equipos de emergencia acuden a la llamada, puedesalvar vidas, se trata de INICIAR LA CADENA DE SUPERVIVENCIA.

CONCEPTOS BÁSICOS

El corazón y los pulmones tienen la misión deobtener el oxígeno del aire ambiente por lospulmones (ventilación) y hacerlo llegar hasta todoslos órganos y células del cuerpo por el corazón(circulación), especialmente, al cerebro, ya que éstedeja de funcionar a los escasos 6-8 segundos desuspenderse el flujo de sangre.

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 10/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

10

CONCEPTOS BÁSICOS

• Ataques cardíacos, atragantamientos, caídas,sobredosis, accidentes, incendios, ahogamientos…pueden interrumpir la normalidad de las funcionesvitales respiratoria y circulatoria, acabando con la vidade una persona o provocando en ella una lamentableinvalidez posterior.

• La mejor manera de impedir que se produzcan estassituaciones de verdadera emergencia es laPREVENCIÓN, evitando aquellos factores que se hanrelacionado de forma concluyente con mayor riesgo depadecerlas.

CONCEPTOS BÁSICOS

• Cuando la emergencia no puede evitarse, se produceuna situación que puede llevar a que el corazón dejede latir y los pulmones dejen de ventilar, dando lugar alo que se denomina PARO CARDIORRESPIRATORIO.

• El cerebro, el corazón, y todos los demás órganos noreciben ningún riego sanguíneo.

• Si no somos capaces de sustituir y restaurar lacirculación y la respiración, cada minuto que pasedisminuirán las probabilidades de sobrevivir yaumentará el riesgo de muerte o de invalidezpermanente.

CONCEPTOS BÁSICOS CONCEPTOS BÁSICOS

Se denomina CADENA DE SUPERVIVENCIA a unasucesión de actuaciones que hacen más probableque una persona sobreviva a una situación deemergencia.

Llamada al 112 RCP Básica Desfibrilación

precozRCP Avanzada

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 11/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

11

CONCEPTOS BÁSICOS

• LLAMADA AL 112:

 – Identificarse e informar del lugar desde dónde se llama.

 – Causa de la llamada.

 – Lugar exacto en el que se encuentra la víctima.

 – Accidente: tipo, circunstancias, número heridos y posiblesriesgos.

 – Inconsciencia: si respira o no espontáneamente, si ha sidopresenciada, evolución…

 – Contestar a las preguntas de forma escueta.

 – COLGAR SIEMPRE EN ÚLTIMO LUGAR.

REANIMACIÓNCARDIOPULMONAR

RCP

COMPROBAR LA CONCIENCIA: gritar y sacudir porlos hombros. Llamarle en voz alta: ¿Se encuentra bien? ¿Qué le pasa?

Si no contesta, no se mueve, no abre los ojos… zarandearley sacudirle por los hombros con insistencia y energía.

En caso de accidente no zarandear, sólo palmadas en el

hombro. SI NO RESPONDE: ESTÁ INCONSCIENTE

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 12/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

12

RCP

ABRIR LA VÍA AÉREA: maniobra frente-mentón Con una mano en la frente y la otra en la barbilla, incl inar

con suavidad la cabeza hacia atrás y con la punta de losdedos en el mentón, abrir la boca. Así, se consiguedesobstruir la vía aérea.

Durante el estado de inconsc iencia se pierde el tono de los músculos, por lo queel paladar blando obstruye la vía aérea y la lengua cae hacia atrás.

RCP

• COMPROBAR LA RESPIRACIÓN: ver, oír y sentir.

 – Acercar la mejil la a la boca y en <10 segundos:

• MIRAR si se eleva el pecho.

• OIR si respira.

• SENTIR el aire en la mejilla.

 – Decidir si la respiración es normal, anormal o no existe.Las boqueadas o respiraciones agónicas no seconsideran respiración.

RCP

¿CUÁNDO PEDIR AYUDA? Si hay más de un reanimador, tras comprobar que la

víctima no respira. Uno pide ayuda y el otro inicia la RCP.

Si hay un solo reanimador, pedir ayuda aunque tenga quedesplazarse. A la vuelta, iniciará la RCP.

En niños, si hay un solo reanimador, realizar 1 minuto de

RCP antes de desplazarse a pedir ayuda.

RCP

• COMPRESIÓN TORÁCICA: masaje cardíaco. – Colocar a la víctima sobre una SUPERFICIE DURA y

con brazos y piernas estirados. – Localizar el centro del pecho y sobre la mitad

inferior colocar el talón de una mano y sobre éstael talón de la otra mano y entrelazar los dedos deambas.

 – Con los brazos rectos, en la ver tical del tórax,dejar caer el peso de nuestro cuerpo, deprimiendo

el pecho de la víctima al menos 5 cm a un ritmo de100/min y permitir el retroceso completo deltórax.

 – No presionar costillas o abdomen. – Reducir a l máximo las in ter rupciones de las

compresiones torácicas.

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 13/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

13

RCP

VENTILACIÓN: boca a boca. Aplicar maniobra frente-mentón.

Rodear con los labios la boca de la víctima y cerrar la nariz.

Insuflar aire y comprobar que se eleva el pecho.

Si se observa dificultad para dar una ventilación eficaz:

 – Comprobar de nuevo la boca de la víctima y eliminar una posible obstrucción.

 – Comprobar que la maniobra frente-mentón es correcta.

Si poralguna razón no se realizarael boca a boca, al menos realizar lascompresionestorácicas.

 

RCP

SECUENCIA COMPRESIÓN-VENTILACIÓN

Realice secuencias de 30 compresiones y 2ventilaciones hasta que: Llegada de ayuda.

Recuperación de la víctima.

Agotamiento del reanimador.

Si se dispone de varios reanimadores, se alternaráncada 2 minutos para evitar que la RCP se realice deforma deficiente como consecuencia de la fatiga.

DESA

ACTUACIÓN ANTE UNA PCR CON DESA: Iniciar la RCP de acuerdo con los pasos ya reseñados.

Activar el DESA.

Colocar los electrodos en el pecho de la víctima: debajo dela clavícula de la derecha y el costado izquierdo a unos 10cm por debajo de la axila.

RCP PEDIÁTRICA

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 14/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

14

RCP PEDIÁTRICA

Las personas entrenadas en SVB en adultos y no enpediátrico, harán lo mismo que en adultos.

La secuencia es la misma que en el adulto, con sólodos pequeñas diferencias:Antes de iniciar las compresiones torácicas, se

administran 5 ventilaciones.Cuando sólo se dispone de un reanimador, antes

de llamar al 112 se realizará 1 minuto de RCP. En los niños, la PCR suele estar relacionada con un

fallo respiratorio y no con una cardiopatía como esen el caso de los adultos.

RCP PEDIÁTRICA

ALGORITMO DE ACTUACIÓN: Comprobar la inconsciencia con estímulos táctiles

(pellizcos, sacudidas…) y hablándole en voz alta.

Apertura de la vía aérea: <1 año: no hiperextensión total, posición neutra. >1 año: como en los adultos.

Ventilación: iniciar con 5 ventilaciones de rescate. Encaso de que no se eleve el tórax, sospechar un posibleatragantamiento. <1 año: insuflar aire boca-nariz de 1-1,5 segundos. >1 año: por la boca

RCP PEDIÁTRICA

ALGORITMO DE ACTUACIÓN: Compresiones: colocar al niño sobre un plano duro y boca

arriba. Deprimir el pecho 4-5cm a un ritmo de las 100/min. <1 año: comprimir e l esternón con dos dedos o con dos pulgares

rodeando el tórax si dos reanimadores.

>1 año: comprimir la parte inferior del esternón con el talón de unamano.

DESOBSTRUCCIÓN DE LAVÍA AÉREA

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 15/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

15

DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍAAÉREA EN ADULTOS

OBSTRUCCIÓN LIGERA: tos eficaz. Insistir en que tosa.

OBSTRUCCIÓN SEVERA: tos ineficaz. Alternar: Hasta 5 golpes interescapulares. Hasta 5 compresiones abdominales (Maniobra de Heimlich).

Si la obstrucción no se resuelve y la víctima pierde elconocimiento, iniciar RCP 30:2.

 

DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍAAÉREA EN NIÑOS

OBSTRUCCIÓN LIGERA: el niño está inquieto condificultad respiratoria y tos.

OBSTRUCCIÓN SEVERA: se sospechará porque cuandoun niño que esté jugando o comiendo bruscamentemuestre agitación y no puede hablar, ni llorar, ni toser,ni respirar.

ACTUACIÓN: Si el niño respira y tose, se le debe animar a continuar

tosiendo. Actuar al igual que en los adultos a diferencia deque NO se realizan COMPRESIONES ABDOMINALES ENLACTANTES.

DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA

AÉREA EN NIÑOS

ACTUACIÓN EN LACTANTES:

Hasta 5 palmadas interescapulares.

Hasta 5 compresiones torácicas.

Si el lactante pierde la consciencia, iniciar RPCpediátrica 30:2.

POSICIÓN LATERAL DESEGURIDAD

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 16/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

16

POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD

Víctimas inconscientes con respiración adecuada.

Quitar las gafas y los objetos pesados de los bols il los o que pudiesen causaralguna lesión.

Separar el brazo de la víctima más próximo a nosotros de su cuerpo y doblarloen 90º por el hombro y el codo.

Doblarla pierna opuesta por la rodilla y apoyarel pie en el suelo.

Coger por debajo de esa rodilla y, con la otra mano, por el hombro del mismolado.

Girarlo atrayéndolo hacia ti.

Finalmente, abrir vía aérea y apoyarla mejilla sobre el dorso de la manodel brazo que queda arriba.

En el caso de que se prevea que lavíctima pueda estar más de 30 min

sobre esa posición, girarla hacia elotro lado. Evaluar periódicamente ABC.

 

POSICIONES DE LAVÍCTIMA

DECÚBITO SUPINO

El paciente se apoya sobre su espalda con laspiernas juntas y extendidas y los brazos pegados alcuerpo y extendidos.

En traslado en ambulancias se utiliza para traumas.

DECÚBITO PRONO

El paciente permaneceacostado sobre suabdomen con la cabezaladeada a la izquierdao a la derecha con losbrazos extendidos a lo

largo del cuerpo oflexionados y colocadosa ambos lados de lacabeza.

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 17/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

17

DECÚBITO LATERAL

El paciente descansa sobre un costado, derecho oizquierdo, con la espalda en línea recta alineadacon la cabeza que esta apoyada sobre unaalmohada.

Se va a utilizar decúbito lateral izquierdo en eltraslado de una gestante en su tercer trimestre degestación.

POSICIÓN DE FOWLER

Paciente semisentado con la cabecera elevada 45º.

Se utiliza para pacientes con problemasrespiratorios y/o cardiacos ya que facilita laexpansión pulmonar.

POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD

Se utiliza en pacientes con bajo nivel de conciencia(todos menos alerta).

Facilita el aislamiento de la vía aérea.

POSICION DE TRENDELEMBURG

El paciente esta tumbado en decúbito supino en unplano de 45º respecto al suelo.

Los pies de la cama están elevados sobre lacabecera (cabeza y tronco por debajo deextremidades inferiores).

Se emplea en caso de hipotensiones arteriales, shocky, en general, en situaciones que requieran asegurarel aporte sanguíneo al cerebro.

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 18/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

18

POSICIÓN DE TRENDELEMBURG POSICIÓN ANTITRENDELEMBURG

El paciente permanece en decúbito supino en unplano inclinado 45º respecto al suelo, con lacabeza más elevada que los pies.

Se utiliza en pacientes que presentan un aumentode la presión intracraneal o en pacientes conproblemas de reflujo gastroesofágico.

POSICIÓN ANTITRENDELEMBURG POSICIÓN DE ABDOMEN AGUDO

Para el traslado de pacientes con lesionesabdominales, sean traumáticas o patológicas.

La víctima se traslada tumbada de espalda y conlas piernas flexionadas, de esta forma se disminuyela presión abdominal.

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 19/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

19

TRAUMATISMOS

TRAUMATISMO

Es la lesión interna o externa provocada poragentes externos y ocasionada por agentesmecánicos, químicos (cáusticos) o físicos (frío,electricidad, calor).

Lesión producida por un objeto dotado de energíacinética que impacta sobre el organismo oviceversa.

TRAUMATISMO

AGENTES MECÁNICOS De piel y tejidos blandos: contusiones, heridas.

De huesos y articulaciones: esguinces, luxaciones,fracturas.

De ambas: fracturas abiertas, amputaciones.

AGENTES FÍSICOS Calor: quemaduras, golpe de calor. Frío: congelaciones, hipotermia.

COMPLICACIONES DE LOS TRAUMATISMOS Hemorragias, afectación de órganos internos, infección.

CONTUSIONES

Traumatismo con conservación de la integridad dela piel. La extensión será variable en función de laintensidad.

Lesión se produce por impacto de un objeto con elcuerpo que no produce herida; no obstante, puede

haber lesión debajo de la piel y afectar a otrasestructuras (venas, arterias, músculos).

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 20/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

20

CONTUSIONES

SIGNOS Y SÍNTOMAS Presenta edema o inflamación del tejido y sangre

(hematoma) en mayor o menor medida.

El edema se produce como respuesta fisiológica delorganismo, ya que a la zona afectada acude máscantidad de sangre para regenerar el tejido dañado.

Esto puede producir complicaciones si es losuficientemente grande o por su localización comprimiry dañar tejidos u órganos adyacentes, al producirseuna extravasación de líquido del sistema circulatorio alos tejidos (edema).

CONTUSIONES

ACTUACIÓN

Valoración primaria: ABCDE

Valoración de la lesión: función motora, vascular ysensitiva.

Aplicación de frío local para minimizar o retrasar laformación de edema y disminuir el dolor.

Vendaje que permita la inflamación pero sin apretar enexceso.

Aconsejar reposo absoluto y control médico

CONTUSIONES

Llamaremos al 112 si:

ABCDE alterado.

Afectación de órganos de los sentidos.

Alteración neurológica o vascular local.

Sospecha de afectación de órganos internos.

HERIDAS

Pérdida de continuidad de la piel o mucosasconsecuencia de un traumatismo.

Comunicación del interior del cuerpo con el exterior.

Clasificación de las heridas según el objetocausante.

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 21/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

21

HERIDAS

FACTORES DE GRAVEDAD. Complican el tratamiento o suponen riesgo para la

vida del paciente. Extensión: longitud y profundidad. Localización: articulación, orificios naturales, grandes masas

musculares, órganos internos.

Pueden comprometer la vida del paciente o su calidadde vida. Tiempo desde que se produce hasta su atención sanitaria.

< 6-8 horas: herida contaminada. > 6-8 horas: herida infectada.

HERIDAS

TODA HERIDA SE CONSIDERA CONTAMINADA.

ACTUACIÓN

Valoración ABCDE E: Valoración de la lesión.

Hemorragia

Afectación de estructuras profundas.

Objetos enclavados.

Necesidad de sutura

Vacunación antitetánica.

Alergia al yodo.

HERIDAS

TRATAMIENTO HERIDAS SIMPLES Colocar en decúbito supino o semisentado. Calmar la ansiedad. Descubrir la herida retirando anillos y elementos compresivos. Examinar e identificar el tipo de herida. Irrigar con abundante suero fisiológico para eliminar pequeños residuos

(en su defecto, con agua y jabón). Si está muy contaminada, frotar con gasas estériles.

Desinfectar con solución antiséptica la herida y la superficie cutáneaadyacente del centro al exterior en espiral. Aproximar los bordes, si es posible, y colocar puntos de aproximación. Tapar con apósito estéril. Aconsejar vacunación contra el tétanos, si procede.

HERIDAS

CONSIDERACIONES:

El agua oxigenada es un buen hemostático.

El algodón deja restos de filamentos.

Pomadas y polvos pueden provocar reaccionesalérgicas.

El alcohol puede provocar quemaduras en los bordesde la herida.

El mercurocromo tiñe las heridas.

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 22/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

22

HERIDAS

SCALP. TRATAMIENTO.

Valoración primaria: ABCDE. Si alterado, 112.

Cubrir con gasas estériles.

Vendaje compresivo en la cabeza “capelina” para

cohibir la hemorragia.

Trasladar a centro sanitario.

Precaución: posible fractura de cráneo.

HERIDAS

HERIDAS EN LOS OJOS. TRATAMIENTO

Valoración ABCDE. Si alterado, 112.

Lavar los ojos con suero fisiológico desde el lacrimalhacia el rabillo.

Si objetos enclavados, no lavar. Tapar con apósitoshúmedos ambos ojos.

Si quemadura por agente corrosivo, lavar conabundante suero fisiológico durante 10 minutos.

HERIDAS

HERIDAS PENETRANTES EN TÓRAX. TRATAMIENTO

Limpieza de la zona de alrededor.

Cubrir con gasas estériles humedecidas en suero fisiológico.

Parche torácico o taponamiento parcial. Gasas estérilesmás material impermeable (lado interno de bolsa de gasasestériles) y esparadrapo para tapar 3 de los 4 lados.

Colocar semisentado 60-90º, si no contraindicación. Valoración continua de constantes vitales y arroparle.

NO RETIRAR OBJETOS CLAVADOS.

HERIDAS

HERIDAS PENETRANTES EN ABDOMEN.TRATAMIENTO Valoración ABCDE. Si alterado, 112.

Limpieza de la zona de alrededor.

Cubrir con gasas estériles humedecidas en SF.

No introducir las vísceras.

No extraer objetos clavos, FIJARLOS. Valoración de constantes vitales.

Arropar al paciente.

Trasladar.

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 23/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

23

HERIDAS

AMPUTACIONES. TRATAMIENTO Separación traumática de un segmento o miembro completo del

cuerpo. Valoración ABCDE y llamar 112. Cuidados de la zona amputada. Cubrir con apósitos estériles humedecidos en SF. Control de hemorragia con vendaje compresivo. Si hemorragia abundante y riesgo vital, torniquete hasta que deje de

sangrar.

Cuidados del segmento amputado. Cubrir la herida con apósitos estériles humedecidos en SF. Introducir el miembro en una bolsa cerrada herméticamente. Introducir la bolsa en otra bolsa con agua y hielo al 50%. Evitar que el miembro amputado entre en contacto con hielo

(quemaduras) o agua (reblandecimiento de los tejidos).

ESGUINCES

Separación momentánea de las superficies articularesque produce un estiramiento excesivo algúnligamentos (banda resistente de tejido elástico queune los extremos óseos en una articulación).

Producido por un movimiento brusco, caída, golpe ofuerte torsión de la misma, que hace superar suamplitud normal.

ESGUINCES

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Dolor.

Inflamación.

Edema.

Impotencia funcional relativa causada por el dolor

(movilidad reducida o limitada).No hay deformidad porque las

caras articulares regresan a sulugar anatómico.

ESGUINCES

CLASIFICACIÓN

1º grado. Distensión de ligamento.

2º grado. Desgarro parcial.

3º grado. Desgarro completo.

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 24/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

24

ESGUINCES

ACTUACIÓN

Valoración primaria ABCDE.

Inmovilización de la articulación con venda elástica enposición anatómica o con férula.

No aplicar pomadas ni analgésicos.

Medidas para disminuir el edema: Elevación del miembro afectado.

Aplicación de frío local.

Reposo.

LUXACIONES

Separación permanente de dos superficiesarticulares.

A diferencia del esguince, éstas no vuelven a suposición normal.

LUXACIONES

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Dolor.

Inflamación.

Edema.

Impotencia funcional.

Deformidad de la articulación. Alteración neurológica y vascular de la extremidad

afectada debido al desplazamiento del hueso (puedecomprimir o seccionar vasos y nervios).

LUXACIONES

ACTUACIÓN

Valoración ABCDE.

Inmovilizar la articulación en aquella posición en la quenos la encontremos.

Valoración de circulación: pulso distal, coloración ytemperatura de la piel.

NO REDUCIR LA LUXACIÓN.

Trasladar a centro sanitario.

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 25/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

25

FRACTURAS

Es la pérdida de continuidad del hueso causadageneralmente por agentes externos.

También puede estar relacionada condeterminadas patologías que debilitan el hueso(osteoporosis, descalcificación…) o tumores óseos.

Tipos: abiertas y cerradas.

FRACTURAS

SIGNOS Y SÍNTOMAS Dolor muy intenso en la zona que aumenta con la

movilización.

Crepitación.

Inflamación.

Impotencia funcional o pérdida de la capacidad demovimiento.

Si desplazamiento de los extremos: Deformidad.

Acortamiento.

Hematoma.

FRACTURAS

COMPLICACIONES Si hay afectación del paquete vasculo-nervioso

próximo al hueso: Pérdida del pulso distal. Cianosis distal por falta de adecuado riego sanguíneo

(frialdad). Parestesias (hormigueo), calambres e incluso pérdida de

sensibilidad.

Posible afectación de órganos internos.

Hemorragia y shock hipovolémico (fractura fémur opelvis)

FRACTURAS

ACTUACIÓN Valoración ABCDE. Si alterado, 112. No movilizar si no es absolutamente necesario. Retirar objetos como anillos, relojes…

Comprobar la existencia de pulso distal. Aplicar frío local. Inmovilizar desde el punto de fractura y una articulación por

encima y otra por debajo SIN REDUCIRLA para disminuir el dolor,estabilizar la fractura y evitar que los extremos de causen mayordaño.

Si es una fractura abierta con hemorragia, tratar primero lahemorragia y después actuar sobre la fractura y cubrir congasas estériles humedecidas en SF.

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 26/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

26

SÍNDORME DEL ARNÉS

TRAUMA DE LA SUSPENSIÓN

SÍNDROME DEL ARNÉS

Es una patología producida por el arnés al quedarseuna persona suspendida/colgada de él estando:

Inconsciente, por lo que no puede moverse.

Consciente con imposibilidad para moverse.

Se produce una compresión en las ingles y falta demovilidad.

La sangre sigue llegando a las piernas a través de lasarterias, pero no retorna al corazón a través de lasvenas, por lo que se produce un fallo en el retornovenoso y acúmulo de sangre en las extremidades.

SÍNDROME DEL ARNÉS

Se produce un shock hipovolémico ya que el restodel cuerpo queda con un volumen pequeño desangre originando una disminución del nivel deoxígenos a los órganos importantes (corazón,cerebro).

La muerte puede producirse tras unos minutos, horaso incluso días.

SÍNDROME DEL ARNÉS

SÍGNOS Y SÍNTOMAS: Náuseas

Vértigos

Zumbidos en los oídos

Sudoración

Pérdida de visión

En las extremidades: Hormigueos

Dolor

Pérdida de sensibilidad Edemas

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 27/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

27

SÍNDROME DEL ARNÉS

COMPLICACIONES: MUERTE DEL RESCATE

Debido a una sobrecarga del corazón por el retornomasivo de sangre acumulada en las extremidades alcolocar a la víctima en posición horizontal

SÍNDROME DEL ARNÉS

ACTUACIÓN Priorizar el rescate de la víctima sobre el resto de acciones

(inmovilizar…).

Evitar rescatar a la víctima en posición vertical y si es imposible, hacerloen el menor tiempo posible.

Si está consciente, tranquilizarla y que mantenga las extremidades enposición horizontal, si puede.

Tras el rescate, colocar a la víctima: Si consciente, en CUCLILLAS O SEMISENTADA. Si inconsciente, en POSICIÓN FETAL. Mantener esta posición 20-40 minutos y pasar gradualmente a la posición

horizontal para evitar la sobrecarga del corazón.

CONTROLAR ABCDE. Posible obstrucción de la vía aérea. Valorar posibles lesiones traumáticas.

TRAUMATISMOS CRANEALES,EN CARA Y EN COLUMNACERVICAL

TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICO

Aquel daño corporal producido por la aplicaciónde cualquier energía sobre las estructuras de lacabeza.

Traumatismo facial: sólo afecta a las estructuras dela cara.

Suponen el 50% de las muertes debidas atraumatismos.

Riesgo de alteración del SNC.

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 28/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

28

SINTOMATOLOGÍA

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

Dolor

Hemorragia por orificios naturales: epíxtasis yotorragia.

Pérdida de líquido cefalorraquídeo por nariz u oídos.

Hematomas periorbitarios.

Deformidad en huesos de cráneo.

Afectación del SNC: alteración del NDC, alteracionespupilares, vómitos, convulsiones…

ACTUACIÓN

Activar la cadena de socorro.

Evitar el movimiento de la víctima.

Vigilar constantes vitales. Conciencia.

Detectar precozmente una PCR.

TRAUMATISMOS EN LA CARA

Posible afectación de órganos de los sentidos.

Posible afectación de boca-nariz (alteracionesrespiratorias).

Epixtasis.

Deformidad (fractura maxilar). Imposibilidad para

abrir la boca.

TRAUMATISMOS EN LA CARA

Actuación:

Valoración ABCDE

Control de signos vitales.

Control de hemorragias.

Inspección de cuerpos extraños en la boca.

Ante un traumatismo facial, siempre sospecharemos unaposible lesión cervical.

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 29/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

29

TRAUMATIMOS EN CV

Son traumatismos que afectan lesiones de lacolumna vertebral y que pueden llevar asociadasafectaciones de la médula espinal.

Causas:

Caída sobre los pies o glúteos.

Golpes violentos sobre la columna.

Movimientos violentos y forzados de la columna.

Golpes directos en la cabeza.

TRAUMATISMOS EN CV

Síntomas:

Dolor en cualquier punto de la columna vertebral.

Rigidez muscular.

Posible pérdida de movilidad y/o sensibilidad de lasextremidades. Impotencia funcional.

Laceraciones y contusiones.

Actuación:

Ante posible sospecha, tratar siempre como si fuese unlesionado medular.

LESIÓN MEDULAR

Síntomas:

Pérdida de sensibilidad, sensación de hormigueo,parálisis. No hay sentido del tacto.

Imposibilidad o limitación de movimiento de lasextremidades.

Pérdida del control de esfínteres.

Dificultad respiratoria (músculos torácicos).

Falta de reflejos osteotendinosos.

Priapismo (erección del pene).

LESIÓN MEDULAR

Actuación:

Activar la cadena de socorro

Evitar el movimiento.

Control de signos vitales.

Si RCP: movimiento a decúbito supino para iniciar

reanimación.

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 30/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

30

MOVILIZACIÓN EINMOVILIZACIÓN

MOVILIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN

A la hora de movilizar a un accidentado deberemospreguntarnos si realmente es necesario moverlo.

A menos que exista peligro inminente que ponga en peligrola vida de la víctima, no se moverá al paciente hasta que: Se hayan inmovilizado las posibles fracturas.

Se hayan contenido las hemorragias graves.

La víctima se desestabilice rápidamente y sea necesarioreanimarla.

Se trasladará sobre un plano duro con la espalda recta yfijado con correas o vendas.

Si vomita, no ladear la cabeza, sino que moverle en bloque.

INMOVILIZACIÓN

CONSIDERACIONES PREVIAS:

El objetivo es: Disminuir el dolor y la lesión primaria.

Evitar daños a estructuras blandas y lesiones secundarias.

Sospechar lesión medular en todo pacientetraumatizado.

Algunos materiales no garantizan la ausencia demovimientos (collarín).

Siempre INMOVILIZAR PARA MOVILIZAR.

INMOVILIZACIÓN

PRINCIPIOS EN LA INMOVILIZACIÓN DE EXTREMIDADES Valoración primaria y secundaria.

Valoración de la extremidad antes y después de lainmovilización: pulso, coloración, temperatura, sensibilidad ymovilidad.

En fracturas abiertas tratar primero la herida.

En fracturas inmovilizar las articulaciones superior e inferior al

foco de fractura. En lesiones articulares inmovilizar la articulación afectada y los

huesos que la forman hasta las articulaciones adyacentes.

Retirar o cortar las prendas de la extremidad afectada.

Retirar relojes, anillos y objetos que puedan comprimir.

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 31/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

31

INMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN

TRANSPORTE DEL HERIDO EN CAMILLA

Abrigar al accidentado.

Sujetarle para evitar caídas.

La cabeza debe ir delante en el sentido de la marcha.

Mantener la camilla siempre horizontal.

Improvisar una camilla Con una manta y dos largueros.

Sólo con una manta.

INMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN

RECOGIDA E INSTALACIÓN SOBRE CAMILLA Técnica del puente Holandés. Técnica de los socorristas alternados.

TRANSPORTE RÁPIDO SIN CAMILLA A POCOS METROS. En brazos. En muleta sobre los hombros.

TRANSPORTE SIN CAMILLA A MEDIA DISTANCIA. A caballito. Método del bombero La sillita de la reina. Sobre los brazos. Asiento sobre una silla.

INMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN

PRINCIPIOS PARA MOVILIZAR A UNACCIDENTADO. La manipulación conlleva el riesgode agravar sus lesiones, sobre todo las traumáticas.

Respetar el eje CABEZA-TRONCO-EXTREMIDADES.

Movilizar con al menos 6 puntos de apoyo.

Habrá un encargado de dirigir los movimientos que seencontrará en situado en la cabeza.

Realizar movimientos suaves y coordinados.

INMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 32/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

32

HEMORRAGIAS Y SHOCK

HEMORRAGIAS

Es la salida de sangre de los vasos sanguíneos por roturade los mismos.

TIPOS Según el vaso lesionado: Arteriales. Venosas. Capilares.

Según la dirección de la sangre: Externas. Salida de sangre al exterior por una herida. Internas. Hemorragias producidas en cavidades y/o en órganos

internos sin salida de sangre al exterior. Interna exteriorizadas. El punto de sangrado se encuentra en una

cavidad interna y sale al exterior por un orificio natural delorganismo.

HEMORRAGIAS

TIPOS

Dependiendo del volumen de sangre perdido:

LEVE MODERADA GRAVE MUY GRAVE

PÉRDIDASANGUÍNEA

<750 ml<15%

750-1500 ml15-30%

1500-2000 ml30-40%

> 2000 ml> 40%

FC <100 lpm >100 lpm >120 lpm >140 lpm

FR 14-20 rpm 20-30 rpm 30-40 rpm > 35 rpm

NIVEL DECONCIENCIA

Ansioso Intranquilo Confuso Muy confuso

HEMORRAGIAS

ACTUACIÓN

Valoración ABCDE. Si alterado, 112.

Tumbar al paciente.

Arroparle

Tratar la hemorragia según el tipo (externa, interna o

interna exteriorizada).

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 33/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

33

HEMORRAGIAS

CONTROL DE HEMORRAGIA EXTERNA

Cohibir la hemorragia. Compresión directa sobre la herida con gasas. EL PRIMER

APÓSITO NUNCA SE QUITA. Si se empapa colocar otro encima,que será el que se cambie.

Vendaje compresivo del miembro.

Elevación del miembro por encima del corazón. No si fractura.

Compresión sobre el punto arterial principal de la extremidad. Arteria humeral en miembros superiores.

Arteria femoral en miembros inferiores.

Torniquete.

HEMORRAGIAS

PRESIÓN ARTERIAL

HEMORRAGIAS

REALIZACIÓN DE TORNIQUETE

Se realizará si la hemorragia en una extremidad noresponde a las medidas anteriores o en caso deamputación: MEDIDA EXTREMA POR RIESGO VITAL.

La víctima no recibirá ayuda <2 horas.

El socorrista se encuentra solo con el accidentado y estetiene paro cardiaco.

Antes de realizarlo, elevar la extremidad para facilitarel paso de la sangre a la circulación general.

Colocar un vendaje de distal a proximal.

HEMORRAGIAS

REALIZACIÓN DE UN TORNIQUETE Para realizarlo se utilizará una cinta ancha y se anotará la

hora exacta de la aplicación del torniquete.

Se apretará hasta que la hemorragia cese. Si la hemorragia es venosa, debemos apretar pero manteniendo el

pulso de la extremidad.

Una vez colocado, nunca lo retiraremos o aflojaremos.

Complicaciones Dolor. Riesgo de corte total de la circulación de la extremidad que

provocará una falta de oxigenación de los tejidos y la muerte deestos (necrosis).

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 34/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

34

HEMORRAGIAS

CONTROL DE HEMORRAGIA INTERNA

Valoración ABCDE

Tumbar al paciente.

Arropar par evitar pérdidas de calor.

Son peligrosas porque al no poder ser observadas, nosabemos la gravedad de la hemorragia.

Riesgo de shock hipovolémico: constantes vitales.

Activar la cadena de supervivencia.

HEMORRAGIAS

CONTROL DE HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS. EPISTAXIS. Sangrado por la nariz, debido a traumatismos

craneales, faciales, hipertensión, alteraciones de lacoagulación, mucosa nasal sensible…

ACTUACIÓNValoración ABCDE.Cabeza inclinada hacia delante si no hay

contraindicaciones. Presión directa sobre los huesos nasales 5-10 minutos.No tapar el orificio de salida de sangre. Si no cesa, trasladar.

HEMORRAGIAS

CONTROL DE HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS

OTORRAGIA. Sangrado por el oído, relacionadocon traumatismos craneales.ACTUACIÓN

Valoración ABCDE. Si hay alteración o salida de LCR,112.

Si hay salida de LCR:

Tumbar al paciente con control cervical del ladopor el que sangra.

No taponar ni evitar el sangrado.

HEMORRAGIAS

HEMORRAGIAS INTERNAS EXTERIORIZADAS Hemoptisis. Sangrado por la boca procedente del aparato

respiratorio (vómito de sangre limpia precedido de tos).

Hematemesis. Sangrado por la boca procedente delaparato digestivo (vómito de sangre con alimentosprecedido de náuseas).

Melenas. Sangre digerida en las heces que aparecen de

color negro. Rectorragia. Sangrado por el ano procedente del recto que

aparece de color rojo.

Hematuria. Sangrado por la uretra, con la orina,procedente del aparato urnario.

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 35/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

35

SHOCK

Conjunto de síntomas resultantes de la falta odisminución del aporte sanguíneo a los tejidos,originada por la pérdida de volumen sanguíneo opor aumento de la capacidad de los vasos(pérdida de presión sanguínea),

Implica falta de oxigenación a los tejidos.

Supone un riesgo vital.

SHOCK

SHOCK NORMOVOLÉMICO

Shock séptico: producido por infecciones.

Shock anafiláctico: reacciones alérgicas.

Shock neurogénico: dolor.

Shock tóxico: intoxicaciones (alcohol)

SHOCK

SHOCK HIPOVOLÉMICO. El volumen sanguíneo estádisminuido. Causado por:

Hemorragias.

Quemaduras.

Deshidratación (vómitos y diarreas).

SHOCK

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Alteración de la conciencia. Puede llegar al coma.

Estado de ansiedad, nerviosismo.

Pulso rápido y débil.

Taquicardia.

Respiración rápida y superficial. Hipotensión arterial.

Palidez de las mucosas y retraso en el llenado capilar.

Sudor frío y pegajoso.

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 36/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

36

SHOCK

ACTUACIÓN

Valoración inicial ABCDE. Llamar 112.

Posicionar en decúbito supino.

Abrigar y evitar la exposición cutánea para evitarla hipotermia.

Reevaluación continua ABCD.

Controlar la vía aérea y la ventilación.

Valoración de la circulación: TA, FC, relleno capilar.

Control de hemorragias.

TRASTORNOS POR EXCESODE CALOR

INTRODUCCIÓN

Para mantener la temperatura corporal constante,nuestro organismo pone en marcha dos mecanismosfisiológicos: Aumento de la circulación de la sangre cercana a la piel.

Sudoración.

Si la exposición al calor es prolongada, la pérdidasde líquido y sales minerales provocan alteraciones.

Grupos de riesgo: niños y ancianos.

CALAMBRES

Trastorno más leve.

Al perder agua y sales minerales los músculospierden capacidad de recuperación durante laactividad.

Síntomas:

Contracturas dolorosas especialmente en piernas,hombros y abdomen.

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 37/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

37

CALAMBRES

Actuación:

Reposo temporalmente a la sombra, lugar fresco.

Beber abundante agua fresca, bebidas isotónicas oglucosadas.

Dar ligeros masajes en la extremidad afectada oestiramientos.

INSOLACIÓN

Agotamiento por calor o deshidratación extrema, lapérdida de agua y sales minerales afecta a todo elorganismo.

Síntomas: Temperatura corporal elevada. Piel caliente, húmeda y enrojecida. Sudoración abundante. Dolor de cabeza. Náuseas. Visión borrosa. Cansancio, agotamiento.

INSOLACIÓN

Actuación:

Trasladar a la persona a un lugar fresco.

Refrescar el cuerpo mediante compresas mojadas:cuello, pecho, axila e ingles.

Beber abundante líquidos.

GOLPE DE CALOR

En caso de insolación prolongada, el organismo nopuede adaptarse.

Causas:

Insolación prolongada.

Trabajo en ambientes térmicos elevados con porcentaje

de humedad elevado. Alteraciones bruscas de la temperatura.

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 38/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

38

GOLPE DE CALOR

Síntomas:

Piel caliente, seca y enrojecida.

Alteraciones de la conciencia.

Pulso rápido y débil.

Respiración rápida y superficial.

Convulsiones.

GOLPE DE CALOR

Actuación:

Trasladar a la víctima a lugar fresco.

Refrescar el cuerpo con compresas mojadas.

Dar a beber abundantes líquidos.

Evitar riesgos ante convulsiones.

Activar cadena de socorro.

HIPOTERMIA

Los músculos de cara, brazos y piernas provocanpequeñas contracciones involuntarias para producircalor.

Estas contracciones consumen energía (limitada).

Por debajo de 34º las contracciones muscularescesan, se pierde la conciencia, la FR disminuye y elritmo cardiaco es muy débil.

HIPOTERMIA

Síntomas:

Desorientación, poca colaboración.

Dificultad para articular palabras.

Paso lento e inestable: caídas.

Rigidez de los miembros.

Palidez de piel y mucosa: posible cianosis.

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 39/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

39

HIPOTERMIA

Actuación:

Activar cadena de socorro.

Trasladar a la víctima a lugar cerrado, seco y caliente.

Cambiarle la ropa mojada o húmeda por otra seca.

Aportarle calor externo:

Baño con agua tibia.

Calor gradual: muerte por rescate.

Beber líquidos calientes con azúcar.

Mantener reposo.

ALTERACIONES DE LACONSCIENCIALIPOTIMIACOMA

MAREO (LIPOTIMIA)

Es un síntoma muy impreciso caracterizado por:

Inseguridad en la marcha: “parece que me caigo”.

Malestar nauseoso sin pérdida de conciencia pordisminución repentina del flujo sanguíneo cerebral.

En la mayoría de los casos la víctima responde a

estímulos verbales.

MAREO (LIPOTIMIA)

CAUSAS Emociones intensas, visiones desagradables.

Calor excesivo y ambientes cerrados.

Estar mucho rato de pie sin poder moverse.

Alteraciones de la presión arterial.

Miedo. Regímenes dietéticos estrictos: sin control.

Ejercicio excesivo sin entrenamiento previo.

Hipotensión.

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 40/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

40

MAREO (LIPOTIMIA)

SINGOS Y SÍNTOMAS

Malestar generalizado.

Visión borrosa.

Zumbido de oídos.

Hormigueo en extremidades.

Disminución de fuerza generalizada (flojera).

Sensación de mareo.

Piel pálida, sudorosa y fría.

MAREO (LIPOTIMIA)

ACTUACIÓN Valoración ABCDE.

Colocar a la víctima tendida en el suelo en un ambientefresco y aireado.

Posición trendelemburg o con los miembros inferioreselevados.

Aflojar la ropa que oprima el cuello y la cintura delpaciente.

Evitar las aglomeraciones a su alrededor.

Evitar que se incorpore bruscamente.

URGENCIASNEUROLÓGICASCUADROS CONVULSIVOS

ACV

CONVULSIONES

Contracciones musculares causadas por unadescarga masiva de un grupo de neuronas motorasdel cerebro.

El resultado son movimientos descontrolados,bruscos e involuntarios de todo el cuerpo o de una

parte de él. Tipo tónico: rigidez.

Tipo clónico: movimientos que sacuden el cuerpo.

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 41/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

41

CONVULSIONES

CAUSAS Incumplimiento del tratamiento en un epiléptico. Síndrome de abstinencia: drogas o alcohol. Estrés, falta de sueño. Estímulos medioambientales: luces destelleantes, ruidos…

Fiebre alta, golpes de calor. Intoxicaciones agudas: cocaína, anfetaminas, tóxicos…

Infecciones del SNC: meningitis, tétanos.. Traumatismos craneales. Hipoglucemia. Falta de oxígeno a nivel cerebral.

CONVULSIONES

ACTUACIÓN

Valoración inicial: ABCDE.

Si presenciamos las convulsiones: Retirar los objetos que hay alrededor.

No agarrarle ni sujetarle.

Colocarle algo blando debajo de la cabeza.

Introducir una cánula de Guedell No meter los dedos en la boca.

No forzar.

HIPOGLUCEMIA

Es la disminución de glucosa en la sangre por debajode 60 mg/dl.

Los valores normales de glucosa en sangre son de 60-120 mg/dl.

Hiperglucemia. Aumento de los niveles de glucosa en lasangre.

La causa más frecuente de hipoglucemia se debe a unaalteración en el tratamiento de la diabetes o lainstauración de la misma.

También puede estar causada por el ejercicio físicointenso.

HIPOGLUCEMIA

SIGNOS Y SÍNTOMAS Ansiedad Sudoración Temblor Nerviosismo Mareo. En casos graves:

Cefaleas. Trastornos visuales. Debilidad. Confusión mental. Convulsiones. Coma.

5/11/2018 Primeros Auxilios Autorrescate4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-autorrescate4 42/42

 

SEGURIDAD EN ESCALADA

Y AUTORRESCATE EN PARED

42

HIPOGLUCEMIA

ACTUACIÓN

Valoración ABCDE. Si alterado, 112.

Si está consciente: Administrar azúcar (1 sobre), zumo de fruta o bebida azucarada.

Si los síntomas no revier ten a los 10-15 minutos, volver a repetir.

Si está inconsciente. Colocar azúcar debajo de la lengua.

No administrar líquidos.

Mantener la vía aérea permeable.

Trasladar. EL BOTIQUÍN

EL BOTIQUÍN

Antiséptico: povidona yodada (betadine) o clorhexidina. Monodosis. Suero fisiológico. Monodosis. Tijera. Gasas estériles. Esparadrapo de tela.

Vendas de gasa (de crepè). Tiritas. Azúcarillo o pastillas de glucosa.

Apósitos. Comped (apósitos para rozaduras). Pinzas de depilar para extraer pequeños objetos clavados.

Manta térmica. Crema solar.