PRIMEROS AUXILIOS

download PRIMEROS AUXILIOS

of 75

description

Técnicas de primeros auxilios

Transcript of PRIMEROS AUXILIOS

Presentacin de PowerPoint

PRIMEROS AUXILIOSMayo 20141Material para curaciones: Vendas adhesivas o curitas. Lote de esparadrapos hipoalrgicos. Gasa estril. Algodn estril de uso medico. Jaboncillo bactericida para lavar las heridas. Guantes de ltex o quirrgicos Mascarillas de proteccin o tapabocas. Baja lenguas. Vendas elsticas de todos los tamaos. Alcohol medicinal antiinflamatorio. Agua oxigenada para desinfectar heridas. Suero compuesto de cloruro de sodio y glucosa de un litro. BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

2Equipos e insumos adicionales: Termmetro de uso medico. Tensimetro. Glucmetro completo. Pinza para extraer astillas o similares. Succionador de secreciones. Tijera con punta roma. Hojas de bistur. Linterna para emergencias. Goteros para aplicacin de lquidos medicinales. Encendedor para casos de emergencias Imperdibles para vendas Tablilla como frulas: (2 piezas de 30 x 5cm, de 6mm); (2 piezas de 50 x 5cm, de 6mm); (2 piezas de 1 m x 5cm, de 6mm); (2 piezas de 1.50 m x 5cm, de 6mm). Bolsa de Compresas (fro-caliente).

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS3Otros Materiales Adicionales: Vasos de plstico - descartables Toallitas hmedas. Manta o frazada para cubrir al personal afectado. Manual de bolsillo sobre temas de primeros auxilios. Bolsas plsticas y de papel.

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS4 1. REANIMACIN CARDIO PULMONAR

2. HEMORRAGIAS

3. QUEMADURAS

4. LESIONES QUE AFECTAN AL HUESO Y ARTICULACIONES PRIMEROS AUXILIOS5 REANIMACIN CARDIO PULMONAR (RCP)PARO CARDIORESPIRATORIO

Es la interrupcin brusca e inesperada y potencialmente reversible de la circulacin y respiracin espontnea.REANIMACION CARDIOPULMONAR

Conjunto de maniobras encaminadas a mantener una va area permeable, as como un soporte respiratorio y circulatorio adecuado, sin el uso de ningn equipo especial, adicional al entrenamiento del rescatador. 6 CAUSAS DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO

7 MUERTE CARDIACA REPENTINA

4 minutos: Comienza dao cerebral

10 minutos: Muerte cerebral Segura

EL TIEMPO ES CRUCIAL PARA COMENZAR EL RCP8 COMO RECONOCER EL PARO CARDIORESPIRATORIOPrdida de conocimiento

Ausencia de pulso

Ausencia de respiracin

Cianosis en uas y labios

9 REANIMACION CARDIOPULMONAR La RCP comprende la combinacin de respiracin de rescate boca a boca y compresiones torcicas.

La resucitacin cardiopulmonar incluye tres destrezas bsicas de salvamentos: CIRCULACION, VIA DE AIRE Y RESPIRACION

C A B de la RCP

10LA RCP SE APLICAR FUNDAMENTALMENTE EN 2 TIPOS DE SITUACIONES CLNICAS:PARO RESPIRATORIO

Puede ser causado por una gran variedad de situaciones, el corazn puede continuar funcionando durante varios minutos, utilizando la reserva de oxgeno que queda dentro de los pulmones y en la sangre

II. PARO CARDACO

Puede ser provocado por diferentes causas, entre las que destaca la cardiopata isqumica aguda (Infarto miocrdico agudo). Ante una situacin clnica de paro, estamos en ausencia de pulso y respiracin. 11C CIRCULACION (CIRCULATION )

La primera accin es realizar las compresiones torcicas, stas restablecen los latidos del corazn, se realizan para mantener un buen flujo sanguneo a los pulmones, cerebro y otros rganos vitales.

12A VIA DE AIRE (AIR)

La segunda accin para una reanimacin exitosa es la apertura de una va de aire, la lengua y la epiglotis son la causa ms comn de obstruccin en la vctima inconsciente.

13B RESPIRACION (BREATH)

Tan pronto se detiene la respiracin ocurre un paro cardiaco.

La respiracin boca a boca es la forma ms rpida de llevar oxgeno a los pulmones de la vctima.

14 RCP: ADULTOEVALUACION DE LA VICTIMA

Determinar que la vctima no responde.

15RCP: ADULTO

SI RESPONDE

Colocarlo en posicin de defensa ( 4 seg)

Mantener las vas reas permeables

16RCP : ADULTOPEDIR AYUDA, LLAMAR POR TELEFONO 106 SAMU

116 BOMBEROS17RCP : ADULTO

PASO N 1

BUSCAR PULSO CAROTIDEO

Coloque 2 3 dedos en la manzana de Adn, deslice los dedos hasta la depresin entre sta y el msculo para sentir el pulso.

18RCP: ADULTOPASO N 2

INICIAR RCPDar 30 compresiones torcicas, seguidas de 2 respiraciones asistidas.

19RCP: ADULTO

20RCP: ADULTO

Comprima de forma continua con una fuerza suficiente para deprimir el esternn de 4 a 5 cm.

21RCP: ADULTO

PASO N 3

ABRIR VIA DE AIRE (inclinacin de la cabeza levantando la barbilla)

Evaluacin: Determinar que la vctima no respira. (3 a 5 seg )

22LESION CERVICAL ?

23RCP: ADULTO

PASO N 4

BUSCAR VENTILACION

MIRE, Movimiento del trax.ESCUCHE, la respiracin.SIENTA, el aire exhalado.

MES ( no mas de 10 segundos)

24RCP: ADULTO

PASO N 5

Aplicar 2 insuflaciones completas.(2 segundos por insuflacin).

25RCP : ADULTO

PASO N 6

Cada 2 minutos verificar elresultado del RCP. 26RCP : ADULTO

PASO N 7

DESFIBRILADOR

Usarlo si se cuenta con el mismo

27RCP : ADULTOCompresiones torcicas:100 por minuto

Combinacin de compresiones con respiracin de rescate: 30 / 2

Cada 2 minutos verificar el resultado del RCP

28 OBSTRUCCION DE LAS VIAS AEREAS POR CUERPO EXTRAOCAUSAS

FACTORES DE RIESGO

PREVENCION29Va de aire obstruida: adulto consciente

La vctima puede estar usando la seal universal de socorro agarrarse el cuello entre el dedo ndice y el pulgar.

Si la vctima puede hablar o toser bien, no interfiera con los intentos de expulsar el cuerpo extrao.

30Va de aire obstruida: adulto conscienteLlevar a cabo la maniobra HEIMLICH (compresiones abdominales sub diafragmticas) Hasta que se expulse el cuerpo extrao.

31Va de aire obstruida: adulto conscienteSe realizaran compresiones torcicas para las vctimas en sus ltimas etapas de embarazo o que son muy obesas.

32 MANIOBRA DE HEIMLICH

33Va de aire obstruida: adulto inconscienteAcomodar a la vctima y activar el sistema de Emergencia.

34Va de aire obstruida: adulto inconsciente

Bsqueda del cuerpo extrao, usando el barrido de dedo.35Va de aire obstruida: adulto inconscienteAbrir la va de aire y establecer que la vctima no respira.

Trate de aplicar la respiracin de rescate.

36Va de aire obstruida: adulto inconsciente

Aplicar de 6 a 10 compresiones abdominales subdiafragmticas y/o torcicas segn sea el caso.

Alternar las compresiones abdominales, barrido de dedo y respiracin de rescate.

37El TIEMPO ES VIDA Y CALIDAD DE VIDA

38 HERIDAS ESTAS PUEDEN SER PRODUCIDAS POR AGENTES EXTERNOS, COMO UN CUCHILLO O AGENTES INTERNOS COMO UN HUESO FRACTURADO.Son lesiones que producen perdida de la integridad de los tejidos blandos.

39HERIDAS POR EL TIPO DE OBJETO

PUNZANTECORTANTESCONTUSASABRASIVAS40ACCIONES INMEDIATASSi la herida es en la mano, procura inmediatamente quitar anillos, pulseras u otros objetos que puedan obstruir la circulacin sangunea. Lvate las manos con agua y jabn, antes de iniciar los primeros auxilios. (UTILIZAR GUANTES)

Limpia la herida con agua limpia y jabn, despus con un desinfectante limpia los extremos cercanos a la herida, evita que el desinfectante entre en la herida.

41ACCIONES INMEDIATASEvita poner pomadas o polvos antibiticos.

Si la herida no sangra la puedes dejar descubierta, siempre y cuando no sea expuesta a factores infecciosos.Tambin puedes cubrir la herida con una gasa estril, puedes fijarla con una venda (no apretada), o con cinta mdica adhesiva. Cambia la gasa diariamente, observa si la piel presenta inflamacin, enrojecimiento o dolor. Si este es el caso, comuncate con tu mdico para que te recete el medicamento adecuado.

42 HEMORRAGIASHemorragia: es la perdida de sangre a travs de la ruptura parcial o total de un vaso sanguneo. 43 HEMORRAGIASLas hemorragias pueden ser externas en los casos de heridas abiertas y hemorragias internas que incluyen desde los pequeos moretones hasta los casos suficientemente graves como heridas por aplastamiento, huesos fracturados y otras que pueden llevar al shock si no reciben atencin oportuna.44

HEMORRAGIAS45 HEMORRAGIAS - ACCIONES INMEDIATAS

46Presin Directa

HEMORRAGIAS - ACCIONES INMEDIATAS 47Elevacin

HEMORRAGIAS - ACCIONES INMEDIATAS 48Puntos de presin en el miembro afectado

HEMORRAGIAS - ACCIONES INMEDIATAS 49Puntos de presin

50

51QUEMADURASSon lesiones de los tejidos blandos causados por agentes fsicos, qumicos, elctricos o radiaciones.52QUEMADURASCLASIFICACION:El Agente Causal: calor, sustancia qumica, radiacin, electricidad o fro intenso

De Acuerdo a la Profundidad: las quemaduras pueden ser de Primer grado, Segundo grado, Tercer grado, segn las capas de la piel y los tejidos profundos lesionados (msculo, nervios y vasos sanguneos); cuanto ms profunda es la quemadura, sta es mas grave.53QUEMADURAS

54QUEMADURAS

55 QUEMADURAS

56 QUEMADURASREA CORPORAL. CUERPO DEL ADULTOPORCENTAJE

REA CORPORAL. CUERPO DEL NIO

PORCENTAJE

Cabeza

9%

Cabeza y Cuello

18%

Cuello

1%

Tronco anterior

18%

Tronco anterior

18%

Tronco Posterior

18%

Tronco posterior

18%

Pierna

18%

Pierna

14%

Brazo

9%

Brazo

9%

57Tranquilice a la vctima y a sus familiares. Valore el tipo de quemadura y su gravedad.Retire cuidadosamente anillos, reloj, pulsera, cinturn o prendas ajustadas que compriman la zona lesionada antes de que esta se comience a inflamar.No rompa las ampollas, para evitar infecciones y mayores traumatismos.

Enfre el rea quemada durante varios minutos; aplique agua fra (no helada) sobre la lesin.

PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS58PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS

No use hielo para enfriar la zona quemada, Ni aplique pomadas o ungentos porque stas pueden interferir o demorar el tratamiento mdico.

Cubra el rea quemada con un apsito o una compresa hmeda en solucin salina fisiolgica o agua fra limpia .

No aplique presin contra la quemadura.

Si se presenta en manos o pies coloque gasa entre los dedos antes de colocar la venda.

59Administre abundantes lquidos por va oral siempre y cuando la vctima est consciente; en lo posible d suero oral.

Si se presentan quemaduras en cara o cuello coloque una almohada o cojn debajo de los hombros y controle los signos vitales, cubra las quemaduras de la cara con gasa estril o tela limpia abrindole agujeros para los ojos, nariz y la boca.

Lleve a la vctima a un centro asistencial. PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS60Quemaduras por calor

Para quemaduras de primer grado y segundo grado que no tengan ampollas abiertas, enjuague con abundante agua fra corriente. Aplique vendajes hmedos estriles o limpios y vende flojamente.

Para quemaduras de segundo grado con ampollas abiertas y quemaduras de tercer grado, aplique vendajes secos estriles o limpios y vende flojamente. No se usa agua por que aumentara el Shock. QUEMADURAS: Tratamiento especfico61Quemaduras Qumicas

Use abundante agua corriente para enjuagar los productos qumicos de la piel durante 15 a 30 minutos y quite toda la ropa o joyas que hayan sido salpicadas por el producto qumico.

Cubra las quemaduras con vendajes estriles secos o tela limpia.

QUEMADURAS: Tratamiento especfico62Quemaduras elctricas

Tener cuidado durante las emergencias elctricas, de no recibir usted mismo una descarga elctrica.

Si la emergencia sucede a la intemperie y usted cree que pueden haber cables de tensin derivados, telefonee a la compaa de electricidad. No toque cables de tensin derribados.

Si la emergencia tiene lugar en (trabajo, Hogar etc.), corte la electricidad desde la caja interruptora o de fusibles. QUEMADURAS: Tratamiento especfico63QUEMADURAS: Tratamiento especfico Mantener a los espectadores apartados de cualquier fuente de corriente.

Mientras realiza el reconocimiento primario, tenga en cuenta que las quemaduras elctricas acarrean una posibilidad de paro cardiaco.

Quemaduras elctricas64Las principales lesiones que afectan a los huesos, tendones, ligamentos, msculos y articulaciones son:

fracturas, esguinces, luxaciones, calambres y desgarros. LESIONES EN HUESOS Y ARTICULACIONES65 LESIONES EN HUESOS Y ARTICULACIONESFRACTURAS

66LESIONES EN HUESOS Y ARTICULACIONESLUXACION

67LESIONES EN HUESOS Y ARTICULACIONESESGUINCESSe presenta cuando una persona se tuerce una articulacin, por movimientos bruscos voluntarios o involuntarios.

La sangre y los fluidos se filtran a travs de los vasos sanguneos desgarrados y ocasionan inflamacin y dolor en el rea de la lesin.

Las articulaciones que se lastiman con mas facilidad son las que se encuentran en el tobillo, codo, rodilla, mueca y dedos.

68LESIONES EN HUESOS Y ARTICULACIONES

LESIONES SIGNOS SINTOMAS FRACTURASLUXACIONESESGUINCES DESGARROSDOLORLocalizado en la zona lesionada; aumenta con el movimientoLocalizado en la articulacin; aumenta con el movimiento y la inflamacinLocalizado en la articulacin; aumenta al tactoDolor sbito con sensacin de tirn.IMPOTENCIAFUNCIONALIncapacidad de movimiento Imposibilidad de movimientoRelativo al grado de esguinceGran incapacidadINFLAMACIONEn el sitio de la lesin, producida por la acumulacin de lquidos(plasma) como respuesta al traumaRelativo al tipo de desgarroENROJECIMIENTOColor Morada o Enrojecimiento de la zona lesionadaCREPITACIONChasquido, ruido producido por el roce de los fragmentos seos69 LESIONES EN HUESOS Y ARTICULACIONES RECUERDE: a veces es difcil distinguir si una lesin es una fractura, una luxacin, un esguince, o un desgarro; cuando no este seguro acerca de cual es la lesin, trtela como si fuera una fractura.

70Al INMOVILIZAR cualquier tipo de lesin que comprometa hueso, articulacin o msculo, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

Retire a la vctima del lugar del accidente si hay peligro.

Exponer totalmente el sitio de la lesin: corte y saque la ropa.

LESIONES EN HUESOS Y ARTICULACIONESPRIMEROS AUXILIOS

71 Revisar los pulsos y la sensibilidad por debajo de la fractura.

Si hay fractura abierta: cubra la herida y controle el sangrado sin aplicar presin directa sobre ella, luego haga la inmovilizacin y eleve el rea lesionada.

No hacerlo si para retirar la ropa se necesita mover la zona afectada o la vestimenta se encuentra adherida a la piel ( en caso de quemadura).LESIONES EN HUESOS Y ARTICULACIONESPRIMEROS AUXILIOS

72Controlar la hemorragia, haga presin sobre la arteria braquial, arteria femoral, segn se trate de hemorragia en brazo, antebrazo, mano o hemorragia en el muslo, pierna o pie. Inmovilice el hueso fracturado y las articulaciones por encima y por debajo del hueso lesionado. En caso de luxacin inmovilizar la articulacin y los huesos por encima y por debajo de la articulacin.Cuando aplique vendajes, no restrinja la articulacin.Aplique hielo sobre el sitio de la lesin para disminuir el edema y el dolor.Prevenga el Shock. LESIONES EN HUESOS Y ARTICULACIONESPRIMEROS AUXILIOS73MATERIAL PARA LA INMOVILIZACIN

Frulas Rgidas : Tablas, Cartn Vendas : Triangulares y en rollo.Cabestrillo : Dimensiones: Base 1.20cm por 60cm. LESIONES EN HUESOS Y ARTICULACIONES74gracias75