Primeros auxilios

6
CURSO DE MONITORES DE TIEMPO LIBRE '04 PRIMEROS AUXILIOS ÍNDICE 1. Definiciones básicas 2. Agresiones por cuerpos extraños 3. Heridas y contusiones en la piel 4. Fracturas 5. Lesiones articulares 6. Lesiones musculares 7. Lesiones por calor 8. Protocolo de R.C.P. 1. Definiciones básicas MUERTE APARENTE: Pérdida de constantes vitales pero hay posibilidades de recuperación. MUERTE REAL: Signos cadavéricos, palidez, falta de temperatura, rigidez. ESTADO DE SHOCK: Desajuste en el aporte de oxígeno a los órganos, sin problemas respiratorios. 2. Agresiones por cuerpos extraños Ser animado o inanimado que provoca alteraciones de mayor o menor gravedad en nuestro organismo. Ejemplos: esquirlas, virutas, insectos... ZONA SÍNTOMAS TRATAMIENTO OJOS Lagrimeo, escozor o quemazón · Evitar frotar ojos · Lavar con agua abundante (desde zona interna hacia zona externa) · Si persiste taponaremos ojo y derivaremos a especialista OÍDO Taponamiento, pérdida de audición, zumbido, dolor · Sacarlo · Derivar a especialista · Si es un insecto aplicar agua templada o en su defecto aceite NARIZ Taponamiento, dificultad para respirar y mal aliento · Sacar objeto · Derivar a especialista BOCA Problemas respiratorios, abotargamiento, dificultades al hablar · Palmada en las escápulas colocando al individuo en flexión de la cadera 90º, o en su defecto; · Maniobra de Heimlich (no recomendable con niños pequeños), de pie erguidos Colegio Alameda de Osuna

description

2.Agresiones por cuerpos extraños Ser animado o inanimado que provoca alteraciones de mayor o menor gravedad en nuestro organismo. Ejemplos: esquirlas, virutas, insectos... ÍNDICE 1.Definiciones básicas 2.Agresiones por cuerpos extraños 3.Heridas y contusiones en la piel 4.Fracturas 5.Lesiones articulares 6.Lesiones musculares 7.Lesiones por calor 8.Protocolo de R.C.P. PRIMEROS AUXILIOS NARIZ Taponamiento, dificultad para respirar y mal aliento • Sacar objeto • Derivar a especialista

Transcript of Primeros auxilios

Page 1: Primeros auxilios

CURSO DE MONITORES DE TIEMPO LIBRE '04

PRIMEROS AUXILIOS

ÍNDICE1. Definiciones básicas2. Agresiones por cuerpos extraños3. Heridas y contusiones en la piel4. Fracturas5. Lesiones articulares6. Lesiones musculares7. Lesiones por calor8. Protocolo de R.C.P.

1. Definiciones básicasMUERTE APARENTE: Pérdida de constantes vitales pero hay posibilidades de recuperación.MUERTE REAL: Signos cadavéricos, palidez, falta de temperatura, rigidez.ESTADO DE SHOCK: Desajuste en el aporte de oxígeno a los órganos, sin problemas respiratorios.

2. Agresiones por cuerpos extrañosSer animado o inanimado que provoca alteraciones de mayor o menor gravedad en nuestro organismo. Ejemplos: esquirlas, virutas, insectos...

ZONA SÍNTOMAS TRATAMIENTO

OJOS Lagrimeo, escozor o quemazón · Evitar frotar ojos

· Lavar con agua abundante (desde zona interna hacia zona externa)

· Si persiste taponaremos ojo y derivaremos a especialista

OÍDO Taponamiento, pérdida de audición, zumbido, dolor

· Sacarlo

· Derivar a especialista

· Si es un insecto aplicar agua templada o en su defecto aceite

NARIZ Taponamiento, dificultad para respirar y mal aliento

· Sacar objeto

· Derivar a especialista

BOCA Problemas respiratorios, abotargamiento, dificultades al hablar

· Palmada en las escápulas colocando al individuo en flexión de la cadera 90º, o en su defecto;

· Maniobra de Heimlich (no recomendable con niños pequeños), de pie erguidos nos colocamos en la espalda del afectado y empujamos el diafragma (debajo del esternón, “boca del estomago”) hacia nosotros en repetidas ocasiones. No empujar cartílago del extremo del esternón. Practicar tumbado si el afectado tiene ausencia de consciencia

3. Heridas y contusiones en la pielGRADOS

1er grado: superficial, moratón, cardenal (dolor amoratado). Tratar con hielo, con presión directa2º grado: bolsa de sangre, chichón3er grado: rotura de la piel, dolor intenso en la periferia del punto donde se ha producido el golpe

TIPOS DE HERIDAS✗ Incisas: corte limpio (cuchillo, cristal, se ve el fondo de la herida)✗ Contusas: bordes irregulares, trozos de piel muerta

Colegio Alameda de Osuna

Page 2: Primeros auxilios

CURSO DE MONITORES DE TIEMPO LIBRE '04

✗ Punzantes: limpias, no conocemos la profundidadTratamiento: limpieza con agua y jabón, siempre de dentro hacia afuera, puntos?, utilizar yodo, nunca utilizar algodón, agua oxigenada o alcohol. Derivar al especialista.

✗ Objeto clavado: nunca se extraeráTratamiento: fijarlo y derivar al especialista.

✗ Heridas penetrantes

HERIDAS CON HEMORRAGIAS· Arterial: sangre rojo vivo, chorretones· Venosa: borbotones, sangre oscura parda· Capilar: en forma de manta

TRATAMIENTO1º Taponar hemorragia2º Torniquete (último recurso), si es arterial se debe vendar por encima de la herida (siempre tomando como referencia el corazón) y si es venosa se debe vendar por debajo. Indicaciones:

– Usar una prenda con un grosor mayor de 20 centímetros (para evitar perder extremidades)– Apretar con lazada por encima de bolígrafo o palo– Anotar hora y aflojar vueltas cada 15 minutos

4. Fracturas

Causas:1. Traumatismo directo2. Traumatismo indirecto3. Espontáneas4. Patológicas

Tipos:– De compresión– De flexión– Sentido opuesto– Torsión– Con virutas– Limpias– Con herida exterior– Tallo verde, típica en niños, no hay rotura porque no hay calcificación (periostio)

Síntomas:· Dolor constante· Impotencia funcional· Acortamiento extremidad o angulación· Pérdida de continuidad· Deformación

Tratamiento:Oscultación por crepitación: pegar oído por zona del dolor, intentar pequeño movimiento, si se

oye crujido o crepitar se confirma rotura.Inmovilizar con venda, rama, tabla, propio cuerpo. Derivar al especialista.Volet-costal: en fracturas de 3 o más costillas, tumbar sobre el lado de las costillas afectadas o

poner 4 kilos (más o menos) sobre la zona fracturada.Fractura de clavícula: trasladar al afectado a centro médico, con los hombros hacia atrás para

evitar que el hueso se pueda clavar. Utilizar vendaje mariposa (una vuelta sobre el hombro no afectado, por debajo de la axila y luego repetir operación en hombro contrario usando el primero para tensar y lograr que el hombro se retrase, realizar varias veces dejando una forma de x en la espalda), si el hombro está vencido hacia delante. Si no hay desplazamiento se venda con el brazo y a urgencias.

Como norma general en las fracturas vendar articulación anterior y posterior.

Colegio Alameda de Osuna

Page 3: Primeros auxilios

CURSO DE MONITORES DE TIEMPO LIBRE '04

5. Lesiones articulares

TIPO ¿QUÉ ES? SÍNTOMAS TRATAMIENTO

ESGUINCE Distensión o rotura de los ligamentos de una articulación

· Dolor intenso, inflamación, dolor selectivo a la palpación

· Inmovilización

LUXACIÓN Salida de los huesos que forman una articulación

· Dolor, pérdida de funcionalidad, inflamación, deformación leve

· Inmovilización superior y anterior, traslado al hospital

6. Lesiones musculares

TIPO SÍNTOMAS TRATAMIENTO

CALAMBRE Contracción espontánea del músculo por acumulación de fatiga. No vuelve a su posición normal

· Estiramientos suaves (pasivos) de 20-30” y masaje

ROTURA O DESGARRO MUSCULAR

Dolor intenso, sensación de quemazón, impotencia funcional, amoratamiento. Se localiza con palpación por falta de continuidad

· Reposo absoluto, hielo (1os días solo), vendaje compresivo y luego se puede alternar frío-calor

7. Lesiones por calor

TIPO SÍNTOMAS TRATAMIENTO

1ER GRADO O SUPERFICIAL

En epidermis o primera capa de la piel, enrojecimiento

· No exponer al sol, aplicar aftersun (o pasta de dientes en su defecto) y aplicar apósito húmedo

2º GRADO Afecta a la mesodermis, aparición de ampollas

· Nunca explotar las ampollas, no exponer a la luz del sol, calmante no graso (no pomadas) o aplicar apósito húmedo

3ER GRADO Afecta a la hipodermis, costras, dolor, síntomas de deshidratación

· Hidratar, no quitar ropa quemada, limpieza con asépticos o agua y jabón, controlar las vías aéreas, controlar el pulso, controlar temperatura corporal, si está consciente se puede aplicar calmante

INSOLACIÓN Se produce por un calentamiento de las meninges. Dolor de cabeza intenso, vértigo, pérdida de equilibrio, aparición de vómitos y calambres

· Trasladar a lugar fresco (con sombra), hidratar (1 litro de agua, 1 cucharada de bicarbonato, 1 cucharada de sal)

SÍNCOPE DE CALOR

Pérdida del conocimiento transitoria, mareo

· Hidratar y colocar en decúbito supino con piernas elevadas. A la sombra

GOLPE DE CALOR

Se produce con temperaturas de más de 41º. Grave. Dolor de cabeza, vértigo, pérdida de equilibrio, podría entrar en estado de shock

· Hidratar, colocar en decúbito supino, piernas elevadas, a la sombra

8. Protocolo de R.C.P. Pasos:

1º Comprobar inconsciencia: hablar, dar palmas, pellizcar trapecio, dar cachetes

2º Pedir ayuda

Colegio Alameda de Osuna

Page 4: Primeros auxilios

CURSO DE MONITORES DE TIEMPO LIBRE '04

3º No hay reacción --> colocar en posición RCP, decúbito supino y maniobra frente-nuca

4º Comprobar vías respiratorias, despejar y comprobar posición de la lengua.

¿Respira? Colocar oído sobre boca y comprobar con la vista el movimiento de la caja torácica

5º No respira, realizar el soporte ventilatorio, consiste en realizar al afectado 4 insuflaciones sobre la boca, recordando que debe estar tapada la nariz y que los labios deben sellar bien la boca del enfermo

6º ¿Ha recuperado la respiración?

No, --> compruebo el pulso, colocando el dedo índice en el hueco entre el esternocleidomastoideo y la nuez

7º No tiene pulso --> Realizar Reanimación Cardio Pulmonar– Si estamos solos el ritmo es de 2 insuflaciones por 15 compresiones– Si estamos acompañados 1 insuflación por 5 compresiones

Compresiones: colocar dedo en la apófisis sifoides, dos dedos por encima y justo encima aplicar compresiones, procurado no apoyar nunca los dedos

sino el extremo inferior de una de las dos palmas de la mano, la otra mano sobre la anterior sujetando los dedos. Bloquear codos y realizar siempre en vertical.

Colegio Alameda de Osuna