Primeros Auxilios

109

description

curso basico de primeros auxilios

Transcript of Primeros Auxilios

Page 1: Primeros Auxilios
Page 2: Primeros Auxilios

PRIMEROS AUXILIOS:

Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le

da a una persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o agudización de

esta hasta la llegada de un médico o profesional paramédico que se encargará,

solo en caso necesario, del trasladado a un hospital tratando de mejorar o

mantener las condiciones en las que se encuentra.

Page 3: Primeros Auxilios

PRIMEROS AUXILIOS:

OBJETIVOS Los objetivos de los primeros

auxilios son: a.: Conservar la vida.

b.: Evitar complicaciones físicas y psicológicas.c.: Ayudar a la recuperación.d.: Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

Page 4: Primeros Auxilios

PRIMEROS AUXILIOS:

Preste atención inmediata en el siguiente orden, los que:

1. Sangran abundantemente. 2. No presenten señales de vida (muerte

aparente). 3. Presenten quemaduras graves. 4. Presenten síntomas de fracturas. 5. Tienen heridas leves. Una vez prestados los primeros auxilios, si es

necesario, traslade al lesionado al centro de salud u hospital más cercano.

Page 5: Primeros Auxilios

PRIMER RESPONDIENTE:

El Primer respondiente, es la primera persona que decide participar en la

atención de un lesionado. Puede o no ser un profesional de la salud. Es el

encargado de evaluar la escena, comenzar la revisión del lesionado y activar al servicio médico de urgencia

Page 6: Primeros Auxilios

¿CÓMO LLAMAR? La manera correcta para mandar a los curiosos a activar el SMU es

la siguiente:

Señalar a una persona llamándola por alguna característica particular.

Utilizar una voz imperativa.

Darle el número al que debe de llamar, ya que la gran mayoría no sabe cuales son los números de emergencia.

Pedirle que regrese a confirmar que ha hecho la llamada.

Ejemplo:

¡Hey tu! El de la camisa roja. Ve, pide una ambulancia al 065, regresas y

me avisas.

Page 7: Primeros Auxilios

SEGURIDAD PERSONAL.

Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar una buena atención a la persona que necesite de nuestra ayuda:

Evaluación de la “escena” Checar la “seguridad” Evaluar la “situación”:

La regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”, nunca olvidarque antes de prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse envíctima.• •

Page 8: Primeros Auxilios

SEGURIDAD PERSONAL.

Una vez garantizada nuestra seguridad y evaluada la escena se evalúa la situación es decir:

¿Cuál fue la situación preexistente? ¿Existen aún esas condiciones? ¿CUÁNTOS HERIDOS HAY?,

¿CUÁNTOS NO ESTAN HERIDOS?, ¿CUÁL ES EL MAS GRAVE?

Page 9: Primeros Auxilios

Evaluación de Lesionado.

EVALUACIÓN INMEDIATA SIMULTÁNEA.

Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria

Page 10: Primeros Auxilios

EVALUACIÓN INMEDIATA SIMULTÁNEA.

¿CÓMO SE HACE? Una vez en tu posición de seguridad se toca al paciente en los hombros y

se le agita levemente mientras se le pregunta como esta. Señor, señor, ¿se encuentra usted bien?

Se determina Estado de conciencia Ubicándolo con método AVDI:

A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y esta al pendiente de lo que sucede en torno suyo. V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede responder coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llama. D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún

estímulo doloroso, como presionar firmemente alguna saliente ósea como el

esternón o las clavículas; pueden emplearse métodos de exploración menos lesivos como rozar levemente sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio

de las cejas, esto producirá un parpadeo involuntario, que se considera

respuesta. I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está Inconsciente

Page 11: Primeros Auxilios

EVALUACIÓN PRIMARIA

Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuales son las lesiones o condiciones que pueden poner en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y eficaz. Y aplica para pacientes en quienes se ha demostrado la inconsciencia

Page 12: Primeros Auxilios

EVALUACIÓN PRIMARIA

Para realizar esta evaluación se utiliza la nemotecnia ABC:

A: “Airway” abrir vía aérea y control de cervicales.

B: “breath” ventilación. C: “circulation” circulación y

control de hemorragias.

Page 14: Primeros Auxilios

B: “breath” ventilación.

B: Se evalúa que la ventilación esté presente o

no. Se utiliza la nemotecnia:

Ver: el pecho del paciente (si sube y baja). Escuchar: la respiraciónSentir: el aire que

sale por la boca o nariz Hay que determinar si respira por si solo,

con que frecuencia y que tan profundas son las respiraciones.

Page 16: Primeros Auxilios

EVALUACIÓN SECUNDARIA:

Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro inminente la vida de nuestro paciente pero que sumadas unas a otras sí. Se

buscan deformidades, hundimientos, asimetría, hemorragias, crepitaciones, etc.

Se realiza la evaluación palpando de la cabeza a los pies empezando por cabeza, cuello, tórax, abdomen, cadera, piernas, pies, brazos y columna vertebral.

Page 17: Primeros Auxilios

SIGNOS VITALES.

Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una

persona. Son datos que podemos recabar por nuestra cuenta con o sin ayuda de equipo. Los signos vitales son:

Frecuencia respiratoria: número de respiraciones por minuto.

Frecuencia Cardiaca: número de latidos del corazón por minuto.

Pulso: reflejo del latido cardiaco en la zona distal del cuerpo.

Temperatura corporal del paciente. Llenado capilar. Reflejo pupilar

Page 18: Primeros Auxilios

Técnica V.E.S.

Es la manera más rápida y eficaz de detectar la presencia signos vitales:

Se realiza colocando el odio cerca de la cara y boca del lesionado, abriendo la

vía aérea, fijando la mirada en el tronco, para distinguir su movimiento, Con el fin de Ver, Escuchar y Sentir la respiración, el paso de aire.

Page 19: Primeros Auxilios

Pulso:

Existen diferentes zonas para tomar el pulso:

-Pulso carótido: se coloca el dedo índice y medio en el mentón, se sigue en línea recta hacia el cartílago cricoides (manzana de adán) y se recorre lateralmente 2cm aproximadamente haciendo cierta presión.

-Pulso radial: se descubre la muñeca, con el dedo índice y medio se sigue la línea del dedo pulgar hasta la muñeca y se ejerce presión hacia el hueso.

-Pulso braquial: descubrir el brazo, el dedo índice y medio se colocan en el bíceps y se recorren hacia la cara interior del brazo separando los músculos y haciendo presión hacia el hueso.

Page 20: Primeros Auxilios

PULSO

Page 21: Primeros Auxilios

Reflejo pupilar:

-Al revisar las pupilas, y determinar si son funcionalmente normales se utiliza la nemotecnia:

Pupilas Iguales RedondasReactivas a la Luz

Page 22: Primeros Auxilios

-Existen diferentes tipos de pupilas:

Normorefléxicas: que responden al estímulo de la luz.

Arrefléxicas: que no responden al estímulo de la luz.

Mióticas: cuando están contraídas. Midriáticas: dilatadas. Isocóricas: son del mismo tamaño. Anisocóricas: cuando son de diferente

tamaño.

Page 23: Primeros Auxilios

Los PARÁMETROS NORMALES de los signos vitales son:

EDAD FR PULSO FC T/A RP TEMP LLC

0-1 20-35 80-140 80-140 60/40 1 seg 38ºC 1-2 seg

1-5 20-30 90-110 90-110 60/50 3 seg 37.5ºC 1-2 seg

6-12 20-30 80-11 80-11 100/60 3 seg 37ºC 1-2 seg

13-18 12-20 70-90 70-90 120/70 3 seg 37ºC 1-2 seg

19-40 12-20 60-80 60-80 120/80 3 seg 37ºC 1-2 seg

41-60 10-20 60-80 60-80 140/90 3 seg 37ºC 1-2 seg

60 o + 10-20 50-70 50-70 140/90 3 seg 37ºC 1-2 seg

Page 26: Primeros Auxilios

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA.

El paro respiratorio es la interrupción repentina de la respiración la cual puede producir en pocos minutos el paro cardiaco debido a la relación que se

tiene entre los dos sistemas. Una persona que no reciba oxígeno de entre 4 a 6

min. tendrá daño neurológico.

Page 27: Primeros Auxilios

SISTEMA RESPIRATORIO

Page 28: Primeros Auxilios

SISTEMA RESPIRATORIO

La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxigeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado

Page 29: Primeros Auxilios

SISTEMA RESPIRATORIO

La respiración cumple con dos fases: Inspiración, el diafragma se contrae y los músculos intercostales se elevan y ensanchan las costillas. La caja torácica gana volumen y penetra aire del exterior para llenar este espacio.

Espiración, el diafragma se relaja y las costillas descienden y se desplazan hacia el interior. La caja torácica disminuye su capacidad y los pulmones dejan

Page 30: Primeros Auxilios

SISTEMA RESPIRATORIO

Page 31: Primeros Auxilios

SISTEMA RESPIRATORIO

Proporciona el oxigeno que el cuerpo necesita y elimina el Dióxido de Carbono o gas carbónico que se produce en todas las células.

Page 32: Primeros Auxilios

SISTEMA RESPIRATORIO

Respiramos unas 17 veces por minuto y cada vez introducimos en la respiración normal ½ litro de aire. El número de inspiraciones depende del ejercicio, de la edad etc.

Page 33: Primeros Auxilios

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA.

Las causas más comunes del paro respiratorio por obstrucción de la vía

aérea son: Presencia de cuerpos extraños Anafilaxia (reacciones alérgicas

agudas en donde la tráquea y/o la garganta se inflaman y cierran)

Caída de la lengua (principal causa de muerte).

Page 34: Primeros Auxilios

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA.

tratamiento de urgencia: Definir la causa de la obstrucción y si es total (no entra nada de

aire) o parcial (la persona puede emitir algunos sonidos, por lo tanto entra

un poco de aire), Dar confianza al paciente (indicarle que vamos a ayudarlo), si no

está inconsciente. Activar el SMU En caso de que la obstrucción sea parcial solo se pide que tosa

hasta que el objeto salga. Si la obstrucción es total se debe aplicar la maniobra de

desobstrucción de la vía aérea. No abandonar la atención hasta que lleguen los cuerpos de

emergencia.

Page 35: Primeros Auxilios

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA.

TÉCNICAS PARA ABRIR LA VÍA AÉREA.

1. Inclinación de cabeza: una mano se coloca en la frente del paciente en forma de garra empujándola hacia abajo y la otra con dos dedos en la barbilla empujándola hacia arriba. (contraindicaba en casos de trauma)

Page 36: Primeros Auxilios

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA.

2. Tracción mandibular: se coloca el dedo anular y medio a la altura de la mandíbula del paciente y esta se empuja

hacia al frente para abrir la vía aérea. (No se recomienda para la población civil).3. Elevación del mentón: se coloca el dedo pulgar en la parte superior dela barbilla y los demás dedos en la parte inferior para “pellizcarla” yelevarla. (No se recomienda para la población civil).

Page 37: Primeros Auxilios

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA.

MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN DE LA VIA AEREA. Para poder aplicar esta maniobra la vía aérea debe estar

obstruida totalmente, en su porción superior. En caso de escuchar

que la persona puede toser o emitir algún silbido o habla con dificultad lo único que se hace es calmar a la persona e insistirle que siga tosiendo.

Si la persona se lleva las manos al cuello y no emite ningún sonido, colocarse en la parte posterior de la persona colocando una de sus piernas entre las del paciente para evitar que se pueda caer y lastimar en caso de que caiga inconsciente. Se rodea a la persona por debajo de las axilas con nuestros brazos, se busca el ombligo y la punta del esternón y en medio de esos dos puntos se coloca nuestra mano en forma de puño y la otra apoyando a la primera para realizar las compresiones en forma de J hasta que la persona expulse el objeto extraño.

Page 38: Primeros Auxilios

MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN DE LA VIA AEREA.

Page 39: Primeros Auxilios

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA.

MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN EN PACIENTE INCONSCIENTE:

1.- Realiza la evaluación primaria (ABC). Si el

paciente no respira se dan dos insuflaciones con el cuello del paciente en hiperextensión, fijamos su cabeza apoyando la palma de nuestra mano mas cercana en su frente; tapamos la nariz con los dedos pulgar e índice de ésta, después, cubriendo con nuestra boca la suya insuflamos (soplamos) fuertemente por 1 segundo. Si no pasa el aire, observaremos que el tórax no se expande, y sentiremos una gran resistencia a nuestra insuflación, en ese caso, reposicionamos y damos dos insuflaciones más.

Page 40: Primeros Auxilios

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA.

MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN EN PACIENTE INCONSCIENTE:

2.- Si continua obstruida, nos colocamos en cuclillas sobre la cadera de la persona acostada boca arriba, ubicamos el punto de compresión , colocamos en él el talón de una mano con los dedos extendidos, mientras que con la otra mano, abrazamos la primera, y damos 5 compresiones abdominales hacia arriba y adentro del Tórax, al término de las cuales, abrimos la boca del paciente, y exploramos en búsqueda del objeto que obstruye la vía aérea.

En caso de encontrarlo procedemos a retirarlo atrapándolo con un dedo en forma de gancho.

Page 41: Primeros Auxilios

RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO.

Se aplica en caso de demostrarse la ausencia de respiración con vía aérea desobstruida. ( paro respiratorio).

Se realiza una insuflación con la técnica descrita cada 5 segundos, 12veces, para completar así un minuto. Una manera adecuada de llevar el ritmoes contar :1,2,3,1 ( éste número indica la insuflación que se esta aplicando ), INSUFLO1,2,3,2, insuflo1,2,3,3, insuflo. . . .1,2,3,12, insuflo

Page 42: Primeros Auxilios

RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO

Al término de éste primer minuto se debe realizar VES, tenemos varias opciones:

a) ventila ( respira) y tiene pulso posición de recuperación, le hemos salvado

b) NO ventila ( respira) y tiene pulso repetir ciclo de respiración de salvamento.

c) NO ventila ( respira) ni tiene pulso ha evolucionado a paro cardiorrespiratorio, debemos iniciar RCP

Page 43: Primeros Auxilios

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (RCP).

El paro cardiorrespiratorio es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del corazón.

Causas más comunes del paro cardiorrespiratorio son: • Ataque cardíaco. • Hipotermia profunda. • Shock. • Traumatismo cráneo encefálico. • Electrocución. • Hemorragias severas. • Deshidratación. • Paro respiratorio.

Page 44: Primeros Auxilios

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (RCP).

Localizar reborde costal siguiéndolo hasta encontrar la punta inferior del esternón. Una vez localizado se colocan dos dedos hacia arriba y posteriormente se coloca el talón de su mano con los dedos levantados y la otra mano abrazándola. Las compresiones deben ser con los brazos rectos y en perpendicular al cuerpo del paciente.

Page 45: Primeros Auxilios

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (RCP).

Adultos: Se realizan 30 COMPRESIONES TORÁCICAS POR 2 VENTILACIONES A UN

RITMO DE 100 COMPRESIONES POR MINUTO HASTA QUE APAREZCAN SIGNOS DE CIRCULACIÓN.

Page 46: Primeros Auxilios

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (RCP).

La maniobra de RCP se deja de aplicar cuando:

Hospital o llegan a ayudarnos Exhausto. Life (regrese la vida). Paramédicos o alguien mas capacitado

nos dice que dejemos de darlo.

Page 47: Primeros Auxilios

HERIDAS

Page 48: Primeros Auxilios

HERIDAS. Una herida es toda aquella lesión producida por

algún agente externo o interno que involucra el tejido

blando, éstas se pueden dividir en:

Heridas abiertas: en las cuales se observa la separación de los tejidos blandos.

Heridas cerradas: en las cuales no se observa la separación de los tejidos, la hemorragia se acumula debajo de la piel, en cavidades o en

vísceras.

Page 49: Primeros Auxilios

HERIDAS

HERIDAS ABIERTAS:

Heridas cortantes: producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, etc.

Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, picahielos, etc.

Heridas punzocortantes: Son producidas por objetos puntiagudos y afilados.

Page 50: Primeros Auxilios

HERIDAS HERIDAS ABIERTAS:

Laceraciones: son heridas de bordes irregulares que no se confrontan.

Heridas por proyectil de arma de fuego: en donde dependiendo del tipo de arma, calibre de la bala y distancia la herida tiene diferentes características.

Abrasiones: son las heridas ocasionadas por la fricción con superficies rugosas, es lo que comúnmente se conoce como raspones.

Avulsiones: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del

cuerpo sin desprenderse completamente de la parte afectada.

Amputaciones: es la separación de una extremidad y puede ser total, parcial ó en dedo de guante.

Page 51: Primeros Auxilios

HERIDAS

Page 52: Primeros Auxilios

HERIDAS TRATAMIENTO :

Retirar la ropa que cubre la herida Utilizar guantes de látex, para evitar el contagio de alguna

enfermedad así como contaminar la herida. Se limpia con gasas y solución salina o agua potable

quitando el exceso de sangre y la tierra que pueda tener. Se aplica yodo para evitar infecciones. Se cubre la herida con un gasa. No se debe aplicar ningún tipo de remedio casero debido a

que pueden causar infecciones. No se deben de aplicar medicamentos ni antibióticos

debido a que podemos causar una reacción alérgica.

Page 54: Primeros Auxilios

HEMORRAGIAS

La hemorragia es la salida de sangre de los conductos o vasos por los cuales circula, esta salida implica una pérdida gradual de sangre la cual debe ser controlada lo antes posible para que no se complique. Se dividen en diferentes tipos:

Page 55: Primeros Auxilios

HERIDAS Y HEMORRAGIAS

Hemorragias internas: aquellas en las que la sangre se vierte hacia las

cavidades internas del organismo.

Hemorragias externas: en las cuales la sangre se vierte al exterior del

cuerpo.

Hemorragia arteria: se caracteriza por la sangre de color rojo brillante y su

salida a chorros rítmicos que coinciden con el latido del corazón y el pulso.

Hemorragia venosa: se caracteriza por el color rojo oscuro y la salida de sangre continúa y uniforme.

Hemorragia capilar: solo compromete vasos capilares por lo cual es

escasa y se puede controlar fácilmente, por lo general se forma un

moretón (hematoma).

Page 57: Primeros Auxilios

HERIDAS Y HEMORRAGIAS HEMORRAGIA. tratamiento: Localizar el lugar preciso de la salida de sangre y el tipo de

hemorragia por lo cual se debe descubrir la zona. Ejerza presión directa sobre la hemorragia durante 5-10 minutos con

una compresa, si esta se llena de sangre no se debe de quitar sino colocar encima otra compresa para evitar deshacer el coagulo que se empieza a formar.

Si no da resultado... Ejerza presión indirecta en una zona entre la herida y el corazón

(pulsos) , por ejemplo, si el sangrado está en una mano, puede presionarse en el sitio de localización del pulso braquial

Si no da resultado… Eleve la parte afectada por arriba del nivel del corazón para que por gravedad vaya disminuyendo la hemorragia.

En ultima instancia... Coloque hielo envuelto en un trapo o bolsa limpia alrededor de la

zona afectada para cohibir la hemorragia. ( crioterapia) • Pero siempre ... ¡Aplique un vendaje compresivo moderado!

Page 58: Primeros Auxilios

HERIDAS Y HEMORRAGIAS

Se sospecha de HEMORRAGIA INTERNA cuando después de un accidente se presentan una o varias de estas señales:

Vómito frecuente, que sale con fuerza o con sangre Dolor de cabeza intenso Dificultad para estar consciente Diferencia en el tamaño de las pupilas (parte negra de los ojos), al

compararlas entre sí Palidez Piel fría y sudorosa Inconsciencia (pérdida del sentido) Excremento con sangre Debilitamiento rápido Salida de sangre o líquido transparente por el oído

Page 59: Primeros Auxilios

HEM. INT.: TRATAMIENTO 1 Observe si el accidentado perdió el conocimiento, respira y tiene

pulso. Si no respira ni tiene pulso dele respiración boca a boca y haga maniobras de resucitación.

2 Mantenga a la persona acostada, en reposo y abrigada. Ponga la

cabeza del lesionado de lado, para que respire mejor o levántele ligeramente la cabeza con mucho cuidado y coloque algo suave debajo de ella, como una camisa, camiseta o suéter.

3 No le dé nada de comer ni de beber. Si tiene sed humedézcale los

labios con agua. 4 Si es necesario mover a la persona a otro lugar, pida ayuda y

hágalo con mucho cuidado.

Page 60: Primeros Auxilios

QUEMADURAS

Page 61: Primeros Auxilios

QUEMADURAS

Las quemaduras son lesiones en la piel, músculos o huesos, causadas por fuego, líquidos hirviendo (agua o aceite); utensilios calientes (plancha, horno, brasero); electricidad; ácidos u otras sustancias químicas; o por estar mucho tiempo expuesto al sol.

Page 62: Primeros Auxilios

QUEMADURAS Las quemaduras se clasifican de acuerdo con su gravedad

(profundidad y tamaño), en tres grados:

De primer grado son lesiones leves, pequeñas, duelen y provocan enrojecimiento y ardor en la piel.

De segundo grado son más profundas y grandes, forman ampollas y son muy dolorosas.

De tercer grado son graves porque pueden haber destruido piel, músculos, venas, nervios y huesos, en la mayoría de los casos dejan cicatriz. La piel puede verse carbonizada negra o blanca, el dolor es intenso y a veces puede haber pérdida del conocimiento. Un ejemplo de este tipo de quemaduras son las producidas por electricidad

Page 63: Primeros Auxilios

QUEMADURAS 1

Si la quemadura es grande o profunda, busque ayuda médica rápidamente.

2 Ponga de inmediato agua fría sobre la lesión hasta que el ardor disminuya o desaparezca. No reviente las ampollas.

3 Si la quemadura es de tercer grado y el lesionado está consciente dele a beber muchos líquidos para que no se deshidrate.

4 Si la persona no respira dele respiración boca a boca. 5 Si no respira ni tiene pulso realice maniobras de resucitación.

Page 64: Primeros Auxilios

QUEMADURAS

Si la quemadura fue por electricidad:   1

No toque directamente a la persona mientras esté en contacto con la corriente.2 Desconecte la corriente eléctrica (es decir la luz); si esto no es posible, párese sobre algo seco como: trapo, lona, hule, papel, o madera que estén secos y retire a la persona del lugar dónde está la corriente eléctrica usando un palo o tabla. Evite estar parado sobre el piso mojado o con ropa húmeda.

Page 65: Primeros Auxilios

QUEMADURAS

Si la quemadura fue en los ojos:    

Deje caer agua abundantemente y cubra los ojos con un trapo limpio.

Page 66: Primeros Auxilios

Si la quemadura fue con ácidos u otras sustancias químicas:

1 Quite la ropa.

2 Lave de inmediato la parte quemada

con mucha agua.

QUEMADURAS

Page 67: Primeros Auxilios

QUEMADURAS

Si la quemadura fue de primer grado:  

A     No ponga aceite, mantequilla, manteca, pasta de dientes o alguna otra pomada.

Page 68: Primeros Auxilios

QUEMADURAS

Si la quemadura fue de segundo grado:  

A     No reviente las ampollas.

B     Si tiene mucho dolor, dele un analgésico (aspirina).

Page 69: Primeros Auxilios

QUEMADURAS

Si la quemadura fue de tercer grado:   A     Acueste a la persona y cubra las

quemaduras con lienzos o trapos limpios, humedecidos con agua, de preferencia hervida. Mantenga los lienzos húmedos todo el tiempo hasta que lleguen al hospital.B     Si puede quitarle la ropa sin lastimarlo hágalo, pero si el accidentado tiene la ropa pegada al cuerpo no intente despegarla, corte la tela con cuidado alrededor de la quemadura.

C     Continúe poniendo agua sobre la parte quemada, puede hacerlo con un trapo limpio mojado o eche agua poco a poco; si está consciente dele a beber dos litros de agua o vida suero oral cada hora.

Page 70: Primeros Auxilios

FRACTURAS

Page 71: Primeros Auxilios

SISTEMA OSTEOARTICULAR

En el cuerpo humano existen 208 huesos :

26 en la columna vertebral8 en el cráneo14 en la cara8 en el oído1 hueso Hioides25 en el tórax64 en los miembros superiores62 en los miembros inferiores

Page 72: Primeros Auxilios

SISTEMA OSTEOARTICULAR

Page 73: Primeros Auxilios

ESQUELETO

Huesos De La CabezaLos huesos del Cráneo son 8 y forman una caja resistente para proteger el cerebro.Los huesos de la cara son 14. Entre ellos los mas importantes son los Maxilares (Superior e inferior) que se utilizan en la masticación

Page 74: Primeros Auxilios

CRANEO

Page 75: Primeros Auxilios

CAJA TORACICA

Huesos Del TroncoLa clavícula y el omóplato, que sirven para el apoyo de las extremidades superiores.Las costillas que protegen a los pulmones, formando la caja torácica. El esternón, donde se unen las costillas de ambos lados. (anterior)Las vértebras, forman la columna vertebral y protegen la médula espinal, también articulan las costillas. (posterior)La Pelvis (ilion, isquion y pubis), en donde se apoyan las extremidades inferiores.

Page 76: Primeros Auxilios

CAJA TORACICA

Page 77: Primeros Auxilios

EXTREMIDADES SUPERIORES

Huesos De Las Extremidades Superiores

Clavícula, omoplato y humero formando la articulación del hombro

El húmero en el brazo.El Cúbito y el Radio en el antebrazo.

El carpo, formado por 8 huesecillos de la muñeca.Los metacarpianos en la mano .Las falanges en los dedos.

Page 78: Primeros Auxilios

EXTREMIDADES INFERIORES

Huesos De Las Extremidades Inferiores La pelvis y el fémur formando la articulación de la cadera El fémur en el muslo La rótula en la rodilla.La tibia y el peroné, en la pierna El tarso, formado por 7 huesecillos del talón.El metatarso en el pie Las falanges en los dedos.

Page 79: Primeros Auxilios

FRACTURAS

Una fractura es la pérdida de continuidad en la estructura normal de un hueso, sumado al trauma y la alteración del tejido blando y los tejidos neurovasculares circundantes.

Page 80: Primeros Auxilios

FRACTURAS

CAUSAS: A) traumas severos, es decir un

impacto fuerte en el hueso B)fracturas patológicas que no son

causadas por traumas severos sino que son alteraciones propias del hueso que lo hacen propenso para que, con traumas menores, se produzcan las fracturas.

Page 81: Primeros Auxilios

FRACTURAS

DATOS:

DOLOR CREPITACION DEFORMIDAD LIMITACION FUNCIONAL

Page 83: Primeros Auxilios

LIPOTIMIA

Page 84: Primeros Auxilios

SÍNCOPE

Pérdida repentina de conocimiento, por lo general breve y reversible (2-3 minutos).

Sinónimos

Lipotimia (pérdida transitoria de la conciencia),

Presíncope (se registran signos de inconsciencia sin orden),

Vahído (desvanecimiento) y

Desmayo.

Page 85: Primeros Auxilios

CAUSAS:

Cardiovascular. Menor flujo sanguíneo cerebral y pulmonar, hipotensión y obstrucción arterial cerebral.

Metabólico. Hipoxia, hipoglucemia e hiperventilación (insuficiente cantidad de oxigeno al respirar).

Neurológico o psicológico. Aumento de presión dentro del cráneo, estados emocionales alterados (como la histeria), hiperventilación y convulsiones por alteración en el sistema de circulación sanguínea.

Page 86: Primeros Auxilios

LIPOTIMIA

El de tipo vasovagal o lipotimia es el más frecuente, y consiste en el descenso de la presión arterial por reflejos vasculares iniciados por dolor o ansiedad; aparece en el paciente sentado o de pie, y en personas jóvenes presenta pródromos (serie de síntomas que incluye calor, náuseas, debilidad, palidez, sudoración, frialdad de manos y pies, así como, eventualmente, pérdida de conciencia)

Page 87: Primeros Auxilios

DESMAYO

Psicógeno (originado por alteración mental y caracterizado por ansiedad, somatizaciones, crisis de pánico, histeria, depresión y anorexia nerviosa) ocurre en personas jóvenes afectadas por neurosis, en su mayoría, sin señales preventivas

Page 88: Primeros Auxilios

OTRAS CAUSAS:

antihipertensivos, diuréticos, antidepresivos, insulina, drogas y alcohol

Page 90: Primeros Auxilios

EPILEPSIA

Page 91: Primeros Auxilios

EPILEPSIA

La epilepsia es un trastorno cerebral que involucra convulsiones repetitivas

son episodios de alteración de la función cerebral que producen cambios en la atención o el comportamiento y son causadas por una excitación anormal en las señales eléctricas en el cerebro.

Page 92: Primeros Auxilios

CAUSAS:– HERENCIA– complicaciones de diabetes – desequilibrios electrolíticos – insuficiencia renal, uremia (acumulación tóxica de

residuos) – deficiencias nutricionales – consumo de cocaína, anfetaminas, alcohol u otras

drogas psicoactivas – síndrome de abstinencia de alcohol – síndrome de abstinencia de drogas, particularmente

barbitúricos y benzodiazepinas – Infecciones– Traumatismos craneales

Page 93: Primeros Auxilios

Tipos de epilepsia

Ausencias: Movimientos mínimos o inmovilidad (por lo

general, a excepción del "parpadeo") que puede parecer una mirada en blanco

Pérdida repentina y breve del conocimiento o la actividad consciente que puede durar sólo unos segundos

Se repite muchas veces Ocurre más a menudo en la niñez Disminución del aprendizaje (con frecuencia se

cree que el niño sueña despierto)

Page 94: Primeros Auxilios

Tipos deEpilepsia

Convulsiones tonicoclónicas generalizadas : Contracciones musculares violentas en todo el

cuerpo Rígido y tenso Afecta una parte importante del cuerpo Pérdida del conocimiento La respiración se suspende temporalmente,

seguida de un suspiro Incontinencia urinaria Mordeduras en la lengua o

las mejillas Confusión después de la convulsión Debilidad después de la convulsión (parálisis de

Todd)

Page 95: Primeros Auxilios

Manejo: Cuando ocurre una crisis convulsiva, el objetivo principal es evitar que la

víctima se lesione, protegiéndola de una caída y acostándola en el suelo en un área segura. Se deben retirar los muebles u otros objetos cortantes del área alrededor de la víctima.

Colocar un cojín o almohada para que la persona descanse la cabeza. Aflojar las prendas de vestir ajustadas, sobre todo las que están alrededor

del cuello. Voltear a la persona de lado; si se presenta vómito, esto ayuda a

garantizar que dicho vómito no sea aspirado hacia los pulmones. Buscar un brazalete de identificación médica con instrucciones en caso de

crisis convulsiva. Permanecer al lado de la víctima hasta que se recupere o hasta que llegue

asistencia médica profesional, vigilando mientras tanto sus signos vitales (pulso, frecuencia respiratoria).

Si la crisis convulsiva ocurre con fiebre en un lactante o un niño, se le debe refrescar gradualmente con agua tibia. Al niño se le puede administrar acetaminofén (Tylenol), en especial en casos de antecedentes de convulsiones febriles, pero NO se debe sumergir al niño en una tina con agua fría.

Page 96: Primeros Auxilios

Durante la CRISIS:

NO SE DEBE restringir a la víctima. NO SE DEBE colocar objeto alguno entre los

dientes de la víctima durante una crisis convulsiva, ni siquiera los dedos.

NO SE DEBE mover a la víctima a menos que se encuentre en peligro o cerca de algún riesgo.

NO SE DEBE tratar de hacer que la víctima deje de convulsionar, ya que él o ella no tiene control sobre la crisis convulsiva y no es consciente de lo que está sucediendo en el momento.

NO SE DEBE administrar nada a la víctima por vía oral hasta que las convulsiones hayan cesado y ésta se encuentre completamente despierta y alerta.

Page 97: Primeros Auxilios

GOLPE DE CALOR

Page 98: Primeros Auxilios

GOLPE DE CALOR

El golpe de calor ocurre cuando su cuerpo se pone demasiado caliente. Este puede ser por causa de ejercicio o de clima caliente. Usted puede sentirse débil, mareado o preocupado. También puede tener dolor de cabeza o aceleramiento de los latidos del corazón. Usted puede deshidratarse y orinar muy poco.

Page 99: Primeros Auxilios

GOLPE DE CALOR. SINTOMAS:

Debilidad Dolor de cabeza Mareo Debilidad muscular o calambres Náusea y vómitos Sensación de preocupación Latidos del corazón

Page 100: Primeros Auxilios

GOLPE DE CALOR. QUE HACER:

Salir del calor rápidamente. Descanse en un lugar fresco y sombreado.

Tome mucha agua y otros líquidos. NO beba alcohol. El alcohol puede

empeorar el golpe de calor. Si no se siente mejor después de 30

minutos, debe ponerse en contacto con su médico.

Si el golpe de calor no se trata, puede progresar a insolación

Page 101: Primeros Auxilios

INSOLACION

La insolación puede ocurrir cuando su cuerpo se calienta demasiado, o puede ocurrir después de un golpe de calor. La insolación es mucho más grave que el golpe de calor. La insolación le puede ocasionar la muerte. La gente que está insolada puede parecer confundida. Pueden tener convulsiones o entrar en coma. La mayoría de la gente que está insolada también tiene fiebre

Page 102: Primeros Auxilios

INSOLACION. SINTOMAS:

Piel que se siente caliente y seca pero no sudorosa

Confusión o pérdida del conocimiento Vómitos frecuentes Siente como que le falta el aire o

tiene problemas para respirar

Page 103: Primeros Auxilios

INSOLACION

QUE HACER:

Si usted piensa que alguien podría estar insolado, debe llevarlo rápidamente a un lugar frío en la sombra y llamar a un médico. Quitarle la ropa innecesaria a la persona puede ayudarle a enfriarse. Trate de abanicar a la persona con aire fresco mientras le moja la piel con agua tibia. Esto ayudará a que la persona se enfríe

Page 106: Primeros Auxilios

TRASLADO DE HERIDOS

1 Muévalo sólo en caso de que esté en una zona de peligro.

2 Llévelo al sitio más cercano donde pueda darle los primeros auxilios.3 Trasládelo o pida que lo trasladen a donde pueda recibir la atención médica necesaria: hospital, centro de salud, clínica o consultorio.4 Bríndele la primera atención según sea el caso.

Page 107: Primeros Auxilios

TRASLADO DE HERIDOS Si está consciente y no tiene fractura en cabeza,

cuello o columna, puede hacerlo de la manera siguiente: 1

Sosténgalo de la cintura para que se recargue en usted. 2

Entre usted y otra persona, formen con sus brazos una silla. 3

Entre usted y otra persona mueva al accidentado en una silla.

4 Si está inconsciente o desmayado, y no tiene fractura en cabeza, cuello o columna, cárguelo sobre su espalda con ayuda de otra persona.

5 Cuando son dos personas, una de ellas con sus brazos carga el cuerpo y la otra las piernas.

Page 108: Primeros Auxilios

TRASLADO DE HERIDOS Si el accidentado tiene fractura en la cabeza, cuello

o columna hay que usar la camilla y ser sumamente cuidadoso con la persona al moverla. Para colocar al accidentado en la camilla busque ayuda de otras personas y realicen los siguientes pasos:

1° Al lado del accidentado, se hincan tres personas apoyando la misma rodilla.

2° El primero, pone un brazo en la cabeza o cuello para que no le cuelgue y el otro brazo en la espalda a la altura de los pulmones. El segundo, coloca un brazo en la parte de la cintura y el otro brazo sosteniendo los muslos. El tercero, pone un brazo debajo de las rodillas y el otro en los tobillos.

3° Se levantan los tres al mismo tiempo y lo colocan con cuidado en la camilla sujetándolo a ella, para que no se mueva ni se vaya a caer.

Page 109: Primeros Auxilios

TRANSPORTE DE HERIDOS