Primera y Segunda Unidad 3

9
PRIMERA Y SEGUNDA UNIDAD: HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “ANALIZAMOS Y ORGANIZAMOS INFORMACIÓN SOBRE EUROPA FEUDAL” – “COMPRENDEMOS Y EXPLICAMOS LOS APORTES DEL MUNDO MODERNO.” I. DATOS INFORMATIVOS: I.1. AREA : HSTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA I.2. GRADO : SEGUNDO I.3. DURACIÓN : 5 SEMANAS I.4. DOCENTE : WHITNEY ASNARAN VILELA II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Los días de la Edad Media transcurrían en medio de castillos protegidos por enormes muros y pesadas puertas; ciudades constantemente asediadas por turbas de tribus provenientes de lugares lejanos; jinetes con armaduras de metal, protegiendo a los señores feudales; iglesias y monasterios llenas de fieles cristianos; campesinos empobrecidos y expuestos a epidemias, etc. Frente a eso, surge la pregunta: ¿por qué, en la Edad Media, las personas deciden abandonar las ciudades y habitar las zonas rurales? A partir del siglo XIV, el mundo europeo comenzó a manifestar agudos problemas en aspectos económicos y poniendo en evidencia la crisis del sistema feudal. Esta situación mejoró a mediados del siglo XV, dándose inicio al periodo histórico denominado Edad Moderna. ¿Cuáles fueron los factores que influyeron en el desarrollo de las sociedades europeas en los siglos XVI y XVII? III. PRODUCTO: PRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S) I UNIDAD Infografías sobre aspectos sociales, políticos y económicos del feudalismo PRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S) II UNIDAD Portafolio acerca del Mundo Moderno En el portafolio, los estudiantes podrán registrar los productos más importantes que se han trabajado en la sesión. Además, en él, archivarán

description

unidad por competencias

Transcript of Primera y Segunda Unidad 3

Page 1: Primera y Segunda Unidad 3

PRIMERA Y SEGUNDA UNIDAD: HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

“ANALIZAMOS Y ORGANIZAMOS INFORMACIÓN SOBRE EUROPA FEUDAL” – “COMPRENDEMOS Y EXPLICAMOS LOS APORTES DEL MUNDO MODERNO.”

I. DATOS INFORMATIVOS:I.1. AREA : HSTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIAI.2. GRADO : SEGUNDOI.3. DURACIÓN : 5 SEMANASI.4. DOCENTE : WHITNEY ASNARAN VILELA

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVALos días de la Edad Media transcurrían en medio de castillos protegidos por enormes muros y pesadas puertas; ciudades constantemente asediadas por turbas de tribus provenientes de lugares lejanos; jinetes con armaduras de metal, protegiendo a los señores feudales; iglesias y monasterios llenas de fieles cristianos; campesinos empobrecidos y expuestos a epidemias, etc.Frente a eso, surge la pregunta: ¿por qué, en la Edad Media, las personas deciden abandonar las ciudades y habitar las zonas rurales?A partir del siglo XIV, el mundo europeo comenzó a manifestar agudos problemas en aspectos económicos y poniendo en evidencia la crisis del sistema feudal. Esta situación mejoró a mediados del siglo XV, dándose inicio al periodo histórico denominado Edad Moderna. ¿Cuáles fueron los factores que influyeron en el desarrollo de las sociedades europeas en los siglos XVI y XVII?

III. PRODUCTO:

PRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S) I UNIDADInfografías sobre aspectos sociales, políticos y económicos del feudalismoPRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S) II UNIDAD Portafolio acerca del Mundo ModernoEn el portafolio, los estudiantes podrán registrar los productos más importantes que se han trabajado en la sesión. Además, en él, archivarán las actividades y tareas trabajadas en el aula (esquemas, cuadros, mapas, etc.). El docente, en el trascurso de las orientaciones, irá orientando y monitoreando el desarrollo de este producto. El portafolio debe ser evaluado a través de una rúbrica.

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS.

APRENDIZAJES ESPERADOSCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Construye interpretaciones históricas.

Interpreta críticamente diversas fuentes. Clasifica diferentes tipos de fuentes, según el momento en que fueron producidas: fuente primaria o fuente secundaria.

Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.

Elabora líneas de tiempo paralelas, identificando hechos y procesos.

Page 2: Primera y Segunda Unidad 3

Actúa responsablemente en el ambiente desde la perspectiva del

desarrollo sostenible y desde la comprensión del espacio geográfico como construcción social dinámica.

Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos.

Explica cómo intervienen los diferentes actores sociales en la configuración del espacio geográfico.

Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a desastres.

Reconoce la influencia de las actividades humanas en las situaciones de riesgo inducidas.

Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico.

Elabora indicaciones de orientación y desplazamiento para trazar rutas.

CAMPOS TEMÁTICOS- La historia como ciencia social: nociones, fuentes y periodificación (tiempo cronológico y tiempo histórico)- Nociones cartográficas (escala) y nociones de orientación en el espacio geográfico- Participación de los actores sociales en la configuración de los espacios geográficos- Plan de Gestión de Riesgos ante desastres en la escuela y plan familiar de emergencias ante peligros naturales como sismos, huaicos e inundaciones

APRENDIZAJES ESPERADOSCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Construye interpretaciones históricas.

Interpreta críticamente diversas fuentes. Identifica el contexto histórico (características de la época) en el que fueron producidas diferentes fuentes primarias (arte paleolítico).

Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.

Establece la distancia temporal entre la actualidad y cualquier proceso histórico.

Utiliza fluidamente las convenciones temporales de décadas, siglos y milenios para hacer referencia al tiempo.

Utiliza correcta y fluidamente distintos periodos o subperiodos de la historia nacional y mundial.

Compara ritmos de continuidad y cambio en dos o más variables en un mismo escenario histórico (por ejemplo, tecnología agrícola y evolución de la tecnología militar, etc.).

Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.

Explica la importancia de algunos hechos o procesos históricos a partir de las consecuencias que tuvieron, o reconoce cómo o por qué cambiaron a su comunidad, región o país.

Establece relaciones entre las diversas ideas y actitudes de las personas o grupos con su respectivo contexto y circunstancias.

Utiliza términos históricos con cierto nivel de abstracción: nomadismo, sedentarismo, revolución neolítica, civilización.

Actúa responsablemente en el ambiente.

Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los

Identifica las potencialidades que le ofrece el territorio.

Page 3: Primera y Segunda Unidad 3

espacios geográficos. Describe los cambios y permanencias en espacios geográficos a diferentes escalas.

CAMPOS TEMÁTICOS- La hominización y el proceso de poblamiento del mundo- Del Paleolítico a las primeras aldeas y el surgimiento del Estado- Primeras civilizaciones en el Cercano y el Lejano Oriente, y su legado al mundo

Conceptos clave: Hominización, Paleolítico, Neolítico, nomadismo, sedentarización, domesticación, agricultura, clanes, aldea, ciudad, estado, civilización.

V. DURACION APROXIMADA5 SEMANAS

VI. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE: I UNIDAD

SECUENCIA DE LAS SESIONES3 semanas (9 horas)

Sesión 1: Reconozco mi historia personal y mi espacio cotidianos. (3 horas) Sesión 2: Represento mi historia personal y social. (3 horas)

Indicadores: Elabora líneas de tiempo paralelas, identificando hechos y procesos. Explica cómo intervienen los diferentes actores sociales en la configuración del

espacio geográfico. Campos temáticos y conceptos clave: La historia como ciencia social: nociones, periodificación (tiempo histórico y

tiempo cronológico) Participación de los actores sociales en la configuración de los espacios

geográficosActividad importante: Elaboración de líneas de tiempo paralelas de la historia personal, de los padres y

abuelos Inicia la elaboración de su portafolio personal: escribe una autobiografía

Indicadores: Clasifica diferentes tipos de fuentes según el momento en que fueron producidas:

fuente primaria o fuente secundaria. Explica cómo intervienen los diferentes actores sociales en la configuración del

espacio geográfico. Campos temáticos y conceptos clave: Historia personal, familiar y comunal (fuentes)

Actividad importante: Clasifica las fuentes sobre su historia personal y familiar.

Sesión 3: Represento mi localidad.(3 horas)

Page 4: Primera y Segunda Unidad 3

Indicadores: Reconoce la influencia de las actividades humanas en las situaciones de riesgo

inducidas. Elabora indicaciones de orientación y desplazamiento para trazar rutas.

Campos temáticos y conceptos clave: Nociones cartográficas (escala) y nociones de orientación en el espacio

geográfico Plan de Gestión de Riesgos ante desastres en la escuela y plan familiar de

emergencias ante peligros naturales como sismos, huaycos e inundacionesActividad importante: Elaboración de un plano temático Se aprovechará en esta sesión la presentación del portafolio.

VII. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE: II UNIDAD

SECUENCIA DE LAS SESIONES5 semanas (15 horas)

Sesión 1: Comprendemos el tiempo que tomó el proceso de hominización.3 horas

Sesión 2: Organicemos información sobre la forma de vida del Paleolítico.3 horas

Indicadores: Establece la distancia temporal entre la actualidad de cualquier proceso histórico. Utiliza fluidamente las convenciones temporales de décadas, siglos y milenios

para hacer referencia al tiempo.Campos temáticos: El proceso de hominización y poblamiento del mundo

Actividad importante: Ficha de análisis de línea de tiempo sobre proceso de hominización Completar glosario

Indicadores: Identifica el contexto histórico (características de la época) en el que fueron

producidas diferentes fuentes primarias. Utiliza correcta y fluidamente distintos periodos o subperiodos de la historia

nacional y mundial. Utiliza términos históricos con cierto nivel de abstracción: nomadismo,

sedentarismo.Campos temáticos: Del Paleolítico a las primeras aldeas y el surgimiento del Estado

Actividad importante: Elaborar mapas mentales sobre nomadismo y sedentarismo Completar glosario

Sesión 3: Organizamos información sobre la vida en el Neolítico.3 horas

Sesión 4: Identificamos las consecuencias del sedentarismo y la agricultura en las grandes civilizaciones.3 horas

Indicadores: Utiliza correcta y fluidamente distintos periodos o subperiodos de la historia

nacional y mundial. Explica la importancia de algunos hechos o procesos históricos a partir de las

consecuencias que tuvieron, o reconoce cómo o por qué cambiaron a su comunidad, región o país o al mundo.

Indicadores: Identifica las potencialidades que le ofrece el territorio. Compara ritmos de continuidad y cambio en dos o más variables en un mismo

escenario histórico (por ejemplo, tecnología agrícola y evolución de la tecnología militar).

Explica la importancia de algunos hechos o procesos históricos, a partir de las

Page 5: Primera y Segunda Unidad 3

Utiliza términos históricos con cierto nivel de abstracción: nomadismo, sedentarismo.

Campos temáticos: Del Paleolítico a las primeras aldeas y el surgimiento del Estado

Actividad importante: Elaboración de líneas de tiempo paralelas (o frisos cronológicos) Examen sobre conceptos

consecuencias que tuvieron, o reconoce cómo o por qué cambiaron a su comunidad, región o país o al mundo.

Campos temáticos: Primeras civilizaciones en el Cercano y el Lejano Oriente y su legado al mundo.

Actividad importante: Completar ficha sobre las primeras civilizaciones

Sesión 5: Explicamos los cambios más importantes en la vida del hombre a través de un museo.3 horasIndicadores: Describe los cambios y permanencias en espacios geográficos a diferentes

escalas. Explica la importancia de algunos hechos o procesos históricos, a partir de las

consecuencias que tuvieron, o reconoce cómo o por qué cambiaron a su comunidad, región o país o al mundo.

Utiliza términos históricos con cierto nivel de abstracción: nomadismo, sedentarismo, revolución neolítica, civilización, estado.

Campos temáticos: Primeras civilizaciones en el Cercano y el Lejano Oriente

Actividad importante: Exposición en Museo de los cambios más importantes desde el Paleolítico hasta

el surgimiento del Estado

VIII. EVALUACION:

EVALUACIÓNSITUACIÓN DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Construye Interpreta críticamente fuentes Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso

Page 6: Primera y Segunda Unidad 3

Participación en foro de discusión sobre el Antiguo Régimen y sus

grandes contradicciones

interpretaciones históricas.

diversas. histórico y recurre a ellas sistemáticamente.Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.

Precisa distintos tipos de duración que pueden tener los fenómenos históricos.

Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.

Comprende conceptos que han sido dinámicos a lo largo de la historia (por ejemplo democracia, monarquía, socialismo).

Explica cómo las corrientes de pensamiento influyen en los acontecimientos históricos.

Encuentra similitudes entre algunos aspectos de las sociedades actuales o de su forma de vida con algunos hechos o procesos históricos relevantes.

Reflexiona sobre las problemáticas de la sociedad actual, a partir de la identificación —en hechos o procesos históricos— de situaciones favorables o limitantes.

Explica las actitudes y comportamientos de los individuos y colectivos, a partir del marco cultural de la época.

EVALUACIÓNSITUACIÓN DE EVALUACIÓN COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES

Reportaje sobre el impacto de la integración económica en nuestras

vidas y en nuestro ambiente

Actua responsablemente en el ambiente.

Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos.

Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la intervención de actores sociales.

Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas.

Defiende su postura en relación con una problemática ambiental y territorial.

Actúa responsablemente respecto a los recursos

económicos.

Comprende las relaciones entre los agentes del sistema económico-financiero.

Reconoce la importancia del comercio a nivel local, regional, nacional e internacional, y las relaciones entre ellos.

Toma conciencia de que es parte de un sistema económico.

Expresa una opinión crítica sobre mensajes subliminales de la publicidad, cuya finalidad podría ser incrementar el consumo de bienes y servicios.

Analiza el impacto de la globalización en su vida y en la de los demás.

IX. RECURSOS:

MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD1. Texto escolar. 3° Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.

Page 7: Primera y Segunda Unidad 3

2. Manual para el Docente. 3° Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.3. Rutas de Aprendizaje del ciclo VII para el área de Historia, Geografía y Economía. (2015). Lima: Ministerio de

Educación.