PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO...

44
PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Oportunidades y Desafíos en Museos y Bibliotecas Públicas

Transcript of PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO...

Page 1: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración

PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Oportunidades y Desafíosen Museos y Bibliotecas Públicas

Page 2: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración
Page 3: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración

PRIMERA JORNADANACIONAL DE PATRIMONIO

CULTURAL INMATERIAL: Oportunidades y Desafíos

en Museos y Bibliotecas Públicas

Page 4: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración

PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: “OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS EN MUSEOS Y BIBLIOTECAS PÚBLICAS”

© Centro Nacional de Patrimonio Inmaterial, 2016 Subdirección Nacional de Gestión Patrimonial, DIBAM

ISBN: 978-956-244-391-3

Ministra de Educación:Adriana Delpiano Puelma

Director de Bibliotecas, Archivos y Museos y Representante Legal:Ángel Cabeza Monteira

Subdirectora Nacional de Gestión Patrimonial:Mónica Bahamondez Prieto

Coordinador del Centro Nacional del Patrimonio Inmaterial:Rodrigo Aravena Alvarado

Investigador a cargo del informe:Dr. Mauricio Rojas Alcayaga

Profesionales participantes:María Carvajal Montenegro, Ximena Orellana LunaMarcela González Palma

Agradecemos especialmente a Isabel Orellana Rivera, Fernanda Martínez Fontaine, Solmaria Ramírez Ahumada, Bernardita Ladrón de Guevara, Claudio Briceño Mansilla y Gonzalo Aravena Hermosilla, por sus comentarios y valiosos aportes en la revisión final de este informe.

Diseño, diagramación e impresión:Editora e Imprenta Maval Spa

2017Derechos exclusivos reservadospara todos los paises.

Page 5: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración

ÍNDICE

Presentación 5

Resumen Ejecutivo Primera JornadaNacional de Patrimonio Cultural Inmaterial 7

Introducción 9

1 Estado del arte 13

2 Reflexiones y reflexividad 23

3 Desafíos del patrimonio inmaterial 33

Bibliografía 40

Page 6: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración
Page 7: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración

5

Con mucha alegría ofrecemos a nuestros colegas de DIBAM este documento de trabajo que sintetiza las reflexiones surgidas al interior de la Primera Jornada Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial: “Oportunidades y Desafíos en Museos y Bibliotecas Públicas”, organizada por el Centro Nacional de Patrimonio Inmaterial. Durante esta Jornada los participantes pudieron exponer y priorizar en grupos de trabajo sus propias experiencias en esta área del patrimonio. A nuestro juicio reconocer esta experiencia era un elemento clave para la realización de cualquier programa posterior de formación o autoformación en patrimonio inmaterial.

Como en toda instancia inaugural, durante esta Jornada surgieron muchos temas que requerirán de gran atención para poder desembarcar en el mediano plazo en un plan que articule la gestión de los elementos tangibles con los intangibles del patrimonio al interior de nuestras unidades. El texto fue preparado precisamente pensando en alentar un debate acerca de la forma en que se incorporará sistemáticamente la dimensión intangible del patrimonio a la gestión cotidiana de planes y acciones en DIBAM.

En una segunda instancia, con esta síntesis discutida a través de toda la red DIBAM, se podrá pensar en planes específicos que establezcan una red de trabajo y buenas prácticas que hagan visible el trabajo integral que cotidianamente se realiza con el patrimonio cultural del país (material e inmaterial, e incluso con el patrimonio natural) y que potencien los proyectos en curso, considerando el fortalecimiento permanente de las unidades locales.

Es necesario tener en cuenta desde ya que no bastará con el autoconocimiento o reconocimiento de nuestras propias iniciativas en curso. Importantes tensiones globales aquejan a los valores bioculturales en cada uno de los territorios, entendidos estos últimos como espacios construidos socialmente. Entre estas tensiones las principales son las demográficas, las productivas, las políticas y, por supuesto, las culturales. Dichas tensiones afectan por igual a los territorios rurales y a los urbanos; cada una de estas tensiones ofrece oportunidades, pero también representa riesgos. Si bien las prioridades culturales en algunos casos provienen de las propias comunidades (o deberían provenir), ello en ningún caso debe implicar un rol pasivo del Estado en la promoción de valores culturales. Para ello es necesario promover políticas públicas innovadoras, inclusivas y democráticas en donde todos cuenten y nadie falte. Por eso esta primera Jornada tenía un carácter “autoformativo” que apuntaba a valorar la diversidad de acercamientos que en nuestra institución han buscado relevar la importancia del patrimonio cultural en cada localidad donde tenemos presencia.

PRESENTACIÓN

5

Page 8: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración

6

PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL:

Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración de este documento, especialmente al Dr. Mauricio Rojas Alcayaga, de la Subdirección de Investigación de DIBAM, que organizó de manera consistente este informe tras revisar cada una de las intervenciones de los participantes en la Jornada. También agradecemos a quienes enviaron sus comentarios y sugerencias para la redacción definitiva de este informe.

La invitación es ahora a discutir, comentar y evaluar las conclusiones que aquí se presentan al interior de sus unidades, con el propósito de hacer de este documento un punto de partida común a favor de una meta compartida: la gestión integral del patrimonio cultural de Chile.

Rodrigo Aravena AlvaradoCentro Nacional de Patrimonio Inmaterial

CoordinadorSubdirección Nacional de Gestión Patrimonial

6

PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL:

Page 9: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración

Resumen EjecutivoPrimera JornadaNacional de Patrimonio Cultural Inmaterial

Page 10: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración
Page 11: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración

9

Si bien es cierto, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos ha desarrollado desde sus inicios diversas acciones de puesta en valor del patrimonio cultural inmaterial (PCI), éstas no fueron articuladas a través de una política institucional que las condujera como un todo coherente y con mirada estratégica. Este diagnóstico inspiró la creación del Centro Nacional de Patrimonio Inmaterial, para poder liderar una propuesta de trabajo construida colectivamente con los distintos actores de DIBAM, y con un fuerte sello territorial, que permita recoger la vasta experiencia construida desde las distintas localidades en donde exista presencia institucional.

Para estos efectos, los días 20 y 21 de junio de 2016, se reunió en la ciudad de Santiago un conjunto de profesionales DIBAM provenientes de distintos ámbitos y regiones del país, representativo de las distintas dimensiones del trabajo institucional. Entre ellos se encontraban representantes de las coordinaciones regionales del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas; los directores de museos y de bibliotecas regionales; los profesionales de los programas Memorias del Siglo XX, Contenidos Locales y del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares; autoridades del servicio; invitadas del Área de Patrimonio de la Asociación Chilena de Municipalidades; y la coordinadora del Programa Bibliotecas Escolares CRA del Ministerio de Educación. Todo ello con el fin de diagnosticar y debatir respecto a la generación de una política colaborativa sobre la temática del patrimonio inmaterial.

En dicha instancia se conversó acerca del estado de situación sobre iniciativas, actividades y proyectos realizados en relación al patrimonio cultural inmaterial en el último tiempo. Se constató de esta forma un importante número de acciones desde Arica a Magallanes, todas ellas con un profundo arraigo territorial y trabajo con la propia comunidad, portadores principales del patrimonio.

Asimismo, fue una excelente oportunidad para dialogar respecto al sentido y función social de la dimensión inmaterial del patrimonio, tema que produjo un riquísimo debate revelador del interés, experiencia y conocimiento de los profesionales DIBAM respecto de este ámbito patrimonial.

Finalmente, fue un lugar de encuentro para expresar las expectativas y desafíos futuros en relación a este “nuevo” campo de acción institucional, con el valor de no hablar por sí mismos, sino siendo portavoces mayoritariamente de los anhelos de la ciudadanía, con un énfasis territorial e identitario, ejes fundamentales para el accionar presente y futuro del Centro Nacional de Patrimonio cultural inmaterial (CNPI), el cual tomó como compromiso ineludible, diseñar todo trabajo en forma colaborativa y recogiendo, como base principal, el aporte realizado desde las propias regiones del país.

INTRODUCCIÓN

Page 12: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración

10

PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL:

Como un primer producto de este compromiso, el CNPI decidió sintetizar y editar el valioso debate que se produjo en la Primera Jornada Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial: “Oportunidades y Desafíos en Museos y Bibliotecas Públicas”, como material de trabajo y difusión para los funcionarios del servicio. Ésta es una manera de retribuir su presencia en la Jornada, y seguir estimulando el diálogo entre distintos actores institucionales de una forma horizontal y participativa, para construir un plan estratégico de patrimonio cultural inmaterial que convoque a todos y todas.

El material se organizó en torno a tres vectores principales. La primera parte reúne el diagnóstico y estado de situación que aportaron cada una de las regiones y diversos actores institucionales. La segunda, expresa la profunda y valiosa discusión que se produjo en torno a componentes teóricos del patrimonio cultural inmaterial y sus diversas perspectivas asentadas desde los territorios. Un último apartado versa sobre las perspectivas futuras que se abren para este quehacer institucional.

Se espera con este aporte abrir un espacio abierto y permanente para debatir y proponer tareas que exige el patrimonio inmaterial, en donde la voz de los distintos territorios es fundamental para la elaboración colectiva y estratégica de un plan nacional de patrimonio cultural inmaterial que permita unificar distintos criterios pero que, a la vez, salvaguarde la diversidad cultural de nuestro país.

Page 13: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración
Page 14: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración
Page 15: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración

13

Producto del debate y diálogo que se produjo en esta Primera Jornada Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, se evidenció un intenso trabajo en los territorios del país en torno a la dimensión inmaterial del patrimonio, con un carácter profundamente innovador e imbricado con sus comunidades, que da cuenta de la autonomía y creatividad de las localidades en torno a mecanismos de salvaguardia y puesta en valor de sus patrimonios.

Uno de los primeros pasos de DIBAM en el ámbito del patrimonio inmaterial, fue la creación del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, que ya en 1992 fijaba como su misión: recopilar, preservar, investigar y difundir expresiones asociadas a la cultura tradicional y popular de Chile. Pero lo que en definitiva vino a asentar una reflexión sistematizada, y que provocó un cambio de paradigma en la dinámica organizacional de DIBAM respecto a la mirada sobre el patrimonio, ocurrió a comienzos del nuevo milenio, tal como lo señala una participante de la Jornada:

Ese hito estuvo alrededor de los años 2000-2005 y fue un proceso largo de discusión interna que tuvo algún alcance, por lo menos a nivel de las Subdirecciones, y en el cual yo diría justamente que se formalizó algo que ya venía dando cuenta la experiencia y la práctica. Ese proceso fue reemplazando un paradigma tradicional centrado en los objetos, los documentos, en su exhibición en un espacio físico, tradicionalmente el museo, la biblioteca o el archivo, por otras concepciones y otras prácticas en donde el territorio y el espacio social comenzó a adquirir otra dimensión. Es allí donde se produce esta experiencia de acceso y de aproximación a lo patrimonial, ya no sólo en los espacios institucionales, sino que también en otros espacios. Ese cambio permite abrir paso a nuevas elaboraciones, a nuevos productos, a nuevos discursos y en donde ya no cabe sólo la experiencia de la contemplación de aquellos objetos elegidos, seleccionados, y a la recepción pasiva de esa experiencia por parte de un público, sino que también se producen nuevos procesos de apropiación y de resignificación de aquellos objetos, de aquellas experiencias (Gloria Elgueta).

Sin duda, este cambio de paradigma patrimonial tuvo su correlato práctico en un modelo de estrategia participativa ejecutado en museos y bibliotecas públicas que, desde la perspectiva de los actores de dicho proceso, fundó una nueva relación entre la DIBAM y la sociedad, lo que abrió un diálogo democrático sobre la concepción del patrimonio, que servirá de base, por ejemplo, para el trabajo de Memorias del Siglo XX y que, a juicio de algunos participantes de la Jornada, ha influido incluso en el número creciente de solicitudes de declaratorias patrimoniales presentadas al Consejo de Monumentos Nacionales, patrocinadas en muchos casos por la propia comunidad, como también inspiró el accionar del programa Contenidos Locales del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, como lo deja entrever una de sus profesionales:

1 ESTADO DEL ARTE

Page 16: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración

14

PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL:

Somos un archivo digital que va reuniendo, registrando, interpretando y traduciendo la cultura y el patrimonio local. Son contenidos que no tienen un filtro de un historiador o de un antropólogo, es la comunidad la que dice esto es mi patrimonio, esto es lo que yo quiero rescatar y esto es lo que voy a pasar al formato digital (Natalia Uribe).

En la misma perspectiva de trabajo es interesante la labor que realiza DIBAM, a través de sus museos, con los pueblos indígenas en donde la idea de colaboración se pone al centro del quehacer cotidiano de las instituciones culturales públicas, tal como se refleja en el quehacer del Museo de Cañete:

Yo creo que somos socios en alguna manera en las localidades donde estamos instalados, claro, somos menos los museos obviamente pero también somos importantes, en esos espacios al menos, lo digo por donde se instala el museo en Cañete, que además es una zona en conflicto y que el museo ha sido parte importante para este movimiento asociativo que hay en la zona, lo digo con mucha responsabilidad (Juana Paillalef).

No obstante, como todo proceso social, no ha estado exento de problemas y dificultades esta relación patrimonial entre la institucionalidad pública y las comunidades. Uno de ellos es cierto grado de fisura entre la ciudadanía y las instituciones en general, como lo reflejan las reflexiones de los propios participantes:

Un Estado que está presente obviamente, pero que está de alguna manera también ausente de lo cotidiano, porque además es un territorio de conflicto. Nosotros no nos podemos desligar porque somos parte de la institucionalidad de este país. Nosotros nos planteamos desde el Estado, pero desde un Estado que tiene cara, que tiene forma y que tiene cuerpo y que está en las mismas comunidades y que muchas veces está desligado del nivel central, no solamente en términos de políticas culturales, sino que también en términos ideológicos (Isabel Orellana).

Y esta disonancia se evidencia incluso en ciertas declaratorias que, desde la perspectiva de los territorios, vienen a interrumpir la propia relación social que las comunidades establecen con su patrimonio, especialmente el de índole inmaterial que está sustentado mayoritariamente en usos y saberes cotidianos, tal como se refleja en el caso de Chiloé:

Uno se lleva muchas sorpresas que tenían que ver, por ejemplo, [con] que la declaración de monumento, o de patrimonio de la humanidad, terminó afectando un poco la relación que tenían las comunidades con las iglesias, que era mucho más simple, simplemente era una un lugar para reunirse y hacer comunidad, entonces la patrimonialización de repente de los edificios rompe este vínculo (Gonzalo Aravena).

Lo mismo se puede apreciar desde la pertinencia territorial:

Estos campeonatos de cueca que se hacen es pura cueca de salón de la zona central, no hay esa diferenciación territorial. Y en Vicuña, por ejemplo, en la década del setenta, (…) a un sector amplio que se llamaba Pueblo Indígena se lo llamó Independencia, y era el sector donde estaban todos los descendientes de los pueblos originarios (Óscar Hauyón).

Page 17: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración

15

“OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS EN MUSEOS Y BIBLIOTECAS PÚBLICAS”

Por eso, al parecer, el punto de salida a estos nudos problemáticos que presenta el proceso de patrimonialización institucional, paradójicamente, se encuentra en la propia institución, lo que da cuenta que en sí mismo no es el Estado el problema, sino una cierta manera de ejecutar las políticas públicas ajenas a las necesidades y vida cotidiana de las personas. Para el caso del patrimonio cultural inmaterial esta paradoja ha encontrado una salida en el quehacer público asentado en los territorios y que permite, en cierta medida, diluir la fractura estado-sociedad. Según los participantes, si bien la institucionalidad limita, una opción para restablecer el equilibrio institución-comunidad es incorporar los saberes expertos de cada territorio mediante el diálogo y la participación. En diversos programas de DIBAM y en muchas iniciativas de algunas unidades, se ha puesto en la esencia de su quehacer la integración horizontal y participativa con el territorio y sus actores sociales. Como ejemplo, el testimonio, entre otros, de Memorias del Siglo XX y Contenidos Locales, según señalan sus propias profesionales:

“Este trabajo que es, desde las bibliotecas públicas, pero que se expande a las distintas comunidades que se vinculan con la biblioteca, ya que a veces la biblioteca funciona más bien como mediador cultural invitando a otros actores, artistas, cultores o personas que tengan historias interesantes que contar, entonces en el fondo el proyecto surge de las bibliotecas, pero la idea es que se vaya ramificando por distintas comunidades” (Antonia Girardi).

“Diría que ha sido muy importante la relación y las formas de trabajo de las instituciones con sus comunidades. Y en segundo lugar la constatación también de la necesidad de buscar formas de articulación dada la insuficiente complementariedad y sinergia entre los diferentes programas. Esta ha sido una de las ideas, o de las directrices que ha estado presente desde el comienzo del trabajo” (Gloria Elgueta).

Lo mismo se expresa desde el trabajo museográfico que realiza DIBAM:

Es difícil disociar patrimonio material de patrimonio inmaterial, entonces, obviamente como todos los que hemos trabajado el patrimonio cultural inmaterial desde que el museo se planteó su reapertura, que fue un proceso que se dio entre el año 2000 y el año 2006, planteamos como estrategia de trabajo lo que decía, la museología participativa y nos empezamos a contactar con las comunidades que además en ese barrio no, no, no requieren que uno les encienda la mecha digamos, la tienen encendida por sí mismas, entonces son comunidades súper activas con las que trabajamos” (Isabel Orellana).

Y, obviamente, desde el trabajo que parte de un territorio específico:

“Y el otro proyecto que todavía no desarrollamos, pero que ya está aprobado, tiene que ver con la selección de una población de Antofagasta, que es la población más antigua y ahí vamos a hacer un ejercicio con la comunidad para intentar conocer cuál es la percepción que ellos tienen de su propio patrimonio” (Ivo Kusmanic).

Page 18: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración

16

PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL:

Este mismo espíritu de trabajo es el que sustenta y se evidencia en la labor de los profesionales DIBAM presentes en las distintas localidades del país, en donde se puede apreciar una amplia diversidad de actividades que contienen en su esencia la pertinencia territorial; es el contexto social lo que inspira y sustenta las acciones en pro de la salvaguardia y puesta en valor del patrimonio local, y en este caso específico, de su dimensión inmaterial.

No obstante, el trabajo con la comunidad también genera un grado de complejidad importante al estar ellos mismos inmersos en un paradigma monumentalizado del patrimonio, ante lo cual los propios profesionales DIBAM asumen una tarea pedagógica fundamental:

Creo que podemos tener un consenso acá de cuando hablamos de cosas patrimoniales estamos mucho más allá del edificio, pero yo no estoy tan seguro que la comunidad lo perciba así, yo creo que hay una mirada mucho más arcaica de esas cosas (Claudio Briceño).

Por eso de repente puede haber una disociación entre lo que nosotros buscamos que se reconozca como patrimonio como dice Claudio, a lo que realmente la gente de la comunidad entiende por él. De repente las cosas más sencillas no se entienden como patrimonio, o sea, hay una monumentalización de que son los edificios el patrimonio (Gonzalo Aravena).

Por este motivo, un eje axial de trabajo para los profesionales del servicio es el trabajo con la comunidad, pero no como un abstracto, sino como sujetos concretos con su propia historia y memoria, como habitantes de un territorio singular. De ahí la preocupación para no asediarlos y que se terminen decepcionando de las instituciones públicas, por ello la importancia de la coordinación de los propios organismos públicos:

Entonces, qué importante es esta cooperación interinstitucional, dentro de la institución y entre las instituciones digamos. Cómo trabajar todos juntos y no provocar este agotamiento que muchas veces pasa en las comunidades que finalmente ya no creen en estas instituciones que vienen a buscar información (Mónica Bahamondez).

Esto conduce a inferir que la clave del trabajo estaría en “no estresar al personal, sino que estresar los espacios”, como lo sostiene una coordinadora de bibliotecas, y a la vez conlleva a preguntarse a una de las asistentes ¿Para qué ponemos en valor el patrimonio? ¿Para archivarlo? ¿Para documentarlo? ¿Qué le estamos devolviendo a las comunidades?, cuestiones que interpelan al trabajo institucional y apuntan a la razón profunda del quehacer DIBAM, concluyendo que la base mínima es retribuir lo que las comunidades nos entregan.

Y es este rol de mediadores culturales desde la gestión pública, que permite comprender y comprenderse, el que se expresa nítidamente en el trabajo institucional que se desarrolla en los territorios, en donde el rol público se integra con la comunidad, creando sinergias que se retroalimentan positivamente; en donde la política pública, no debe imponer sino aprender a escuchar, y desde una actitud dialógica va construyendo una valorización patrimonial en forma conjunta con la comunidad, que también va comprendiendo que el patrimonio es más que un edificio, y que más bien es parte de su vida cotidiana o de su entorno socio-ambiental.

Page 19: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración

17

“OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS EN MUSEOS Y BIBLIOTECAS PÚBLICAS”

Esto queda de manifiesto en la diversidad de actividades que se han emprendido desde las distintas regiones del país, que recogen y expresan el carácter plural de nuestra cultura. La gran mayoría de las actividades presentadas en la Jornada contienen ese espíritu de trabajo, transitando desde las temáticas más tradicionales a otras realmente innovadoras. A continuación, se recogen algunas de ellas, las cuales no sólo expresan la diversidad geográfica, sino también una multiplicidad de ámbitos de acción que permiten dinamizar el campo patrimonial desde la política pública.

Se decidió partir con ejemplos de trabajo patrimonial que ponen a la infancia en el centro de la atención, porque estos permiten inmediatamente evidenciar que no existen públicos privilegiados o temáticas que sean más o menos patrimoniales que otras:

…`Viviendo mi Patrimonio´ es un convenio con la JUNJI (…). Se trata de que el museo trabaja con los jardines infantiles. Este año vamos a trabajar con siete jardines infantiles y cada jardín elige un tema a trabajar. Hay muchos temas que están asociados a patrimonio inmaterial, por ejemplo, en años anteriores se ha trabajado mitos y leyendas, entonces los niños trabajan este tema, hacen un trabajo manual, visitan el museo, una persona del museo visita el jardín, les hace una charla referente al tema y los resultados se ponen en una exposición en el museo (Gabriela Molina).

[El programa] Manu Iri,̀ Guardianes del Patrimonio´, los niños van viendo y [abordan] los temas para que los lleven a la familia, porque dentro de la isla la gente lee súper poco y los mitos que hay respecto a cada tema…cada persona tiene una historia distinta respecto al mismo mito, la llegada de Hotu Matua, por ejemplo, y la idea es un poco objetivar el tema de alguna manera para que no sea tan diverso (…) la lengua también, cómo se llegó, cómo se pobló Rapa Nui, la navegación también, entonces todo eso está abordado y contado de manera bastante simple para niños. Y ahora lo que estamos haciendo es que esos niños que ya se formaron van a ser los monitores de las nuevas generaciones (Paula Valenzuela).

Aquí también trabajamos el tema de los imaginarios de la infancia con respecto al patrimonio y sobre todo con respecto a cuál es la escuela que ellos quieren (Isabel Orellana).

Y no sólo se aborda la temática de la infancia, sino también interesantes casos en juventud:

Hay incluso manifestaciones que están hoy día desarrollando los jóvenes en la región nuestra que son prácticas que nunca pasaron por, por la zona central de Chile pero que sí entraron por el oriente, por la zona oriental de América Latina y que hoy día todavía se están practicando en la región nuestra (Sylvia Donaire).

En el mismo plano de quiebres paradigmáticos, y demostrando la versatilidad que adquiere el patrimonio con temas de alta sensibilidad social, encontramos una interesante iniciativa ligada a temas de género en un museo capitalino:

Fue una convocatoria de fotografías que hicimos con la temática de la relación de las mujeres con Santiago, la hicimos en el marco del Día Internacional de la Mujer en marzo donde estuvimos

Page 20: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración

18

PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL:

recibiendo las fotografías y ahora se convirtió en una exposición, fue un proceso súper importante para el museo (…). La convocatoria invitaba a enviar fotos de mujeres en Santiago en el siglo XX (…) recibimos alrededor de 77 fotografías y lo que hicimos fue aliarnos con el programa de Patrimonio y Género de la Dibam, entonces fue súper bueno porque éramos dos instituciones Dibam trabajando en conjunto para esto. Las fotos que seleccionamos fueron casi todas; las pocas que dejamos afuera eran porque realmente no se veía nada de Santiago (Solmaría Ramírez).

Otro tema que ha sido recogido y activado desde el trabajo institucional y que también exhibe importantes grados de innovación es el vínculo patrimonio y ciudad, dado que éste también se empieza a desprender de la visión monumental para adentrarse en el microcosmo del barrio y la vida cotidiana como eje de la urbanidad y sus nuevas fronteras patrimoniales, que se expresa en toda su potencialidad e intensidad en el trabajo del Museo Benjamín Vicuña Mackenna:

En el tema de patrimonio inmaterial, lo que hacemos generalmente es trabajar con los santiaguinos, digamos, hablando de las características de la ciudad que viven tratando de enfocarnos en la ciudad a la que quieren llegar a tener, la ciudad que quieren llegar a habitar (Solmaría Ramírez).

Este enfoque de trabajo conduce a un campo cada vez de mayor, como es el de la dimensión territorial, que en el plano urbano se manifiesta con singularidad en el tema de barrios:

Estamos trabajando cómo se conectan las personas con sus territorios y ahora además en otras dimensiones como, por ejemplo, en huertos urbanos y otras cosas dentro de la misma comunidad. Eso es un poco donde nos movemos, pero igual que ustedes son todas actividades que van traslapadas, el patrimonio material, el patrimonio inmaterial, el patrimonio natural, todo se traslapa, en un barrio como ese, además, donde en el barrio en sí se respira toda esa inmaterialidad del patrimonio que está dada por las formas de relacionarse entre las personas, por las formas de comunicarse (Isabel Orellana).

Partimos de un concepto que nos parece esencial que ellos rescatan del barrio y que nosotros también rescatamos como parte de nuestro proyecto en el museo que tiene que ver con la, con la idea de convivir y que tiene que ver con rescatar modos de vida digamos, que van asociados a los patrimonios, entonces en eso trabajamos…eh…rescatando la vida de barrio, la economía de pequeña escala, los almacenes de barrio, la memoria de las, de las organizaciones; hemos trabajado desde la agrupación de los familiares de detenidos desaparecidos, hasta las escuelas que están alrededor del barrio (Solmaría Ramírez).

Pero la innovación no está limitada a nuevos temas, sino también a los enfoques que se pueda dar a los temas de siempre, y en este ámbito en la Jornada se pudo observar una interesante tendencia a problematizar, renovar e innovar en la política pública del patrimonio, consistente con la historia institucional, pero atenta al nuevo escenario social y a nuevos paradigmas en construcción.

Uno de estos ejemplos lo constituye el trabajo en torno a la memoria, un aspecto constitutivo del campo patrimonial que, desplegado en el trabajo simbólico y territorial de DIBAM, entrega

Page 21: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración

19

“OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS EN MUSEOS Y BIBLIOTECAS PÚBLICAS”

importantes aportes al enfoque de una política pública en estas materias, renovando y problematizando críticamente a la vez:

Hace como más de un año tenemos una red con Contenidos Locales (…) en ese sentido, también hacemos partícipe a la comunidad (…) entonces lo que hacemos es devolución, (…) cuando hacemos memorias, sentimos que los contenidos locales son un elemento más para la creación de nuevas memorias (Lorena Arenas).

Lo tenemos hace mucho tiempo en el museo [el Programa Memorias desde la Marginalidad] en donde rescatamos saberes y rescatamos imaginarios de grupos tradicionales que han estado ausentes de las políticas de memoria del Estado, rescatando la memoria de las familiares de los detenidos desaparecidos, pero entendiéndolas a ellas como un sujeto histórico público, no como la esposa, la hermana o la madre de un detenido. ¿Por qué?, porque están en el barrio, nosotros estamos en un barrio, nosotros no entendemos el museo sin la geografía, nosotros estamos en un espacio y con ese espacio nos relacionamos (…) esto es un poco cómo nosotros nos movemos con el rescate del patrimonio inmaterial, nosotros después todo este material lo procesamos; en el caso de las mujeres, de la agrupación de detenidos desaparecidos, de familiares de los detenidos desaparecidos, nosotros filmamos en algún tiempo el encuentro, hicimos un proceso largo de 3 años con ellas y esa memoria está contenida ahora dentro de la memoria, entre comillas, oficial del museo (Isabel Orellana).

Lo mismo se podría señalar respecto al trabajo de uno de los hechos más inmanentes al patrimonio cultural en América Latina como lo son sus pueblos indígenas, y en el caso de la política institucional se pueden apreciar valiosos ejemplos del trabajo con ellos basados en perspectiva inmaterial del patrimonio:

A nosotros el año pasado se nos acercaron parte del pueblo originario diaguitas que trabajamos en Copiapó e hicimos para el 12 de octubre el Día por la Libertad y Dignidad de los Pueblos Originarios que de nuevo se va a hacer este año, (…) en donde hay un foro con representantes del pueblo mapuche, del pueblo diaguita (…) (Claudio Briceño).

Yo trabajo en una comunidad muy pequeñita pero muy activa, con una identidad muy clara, en un territorio muy definido, donde el trabajo de mantener y valorar la cultura es tremendamente fuerte, con harta discusión. Nuestra misión se cambió hace un par de años de la típica proteger, conservar, investigar a somos los custodios o los promotores de la memoria Rapa Nui, todo lo que sea producción Rapa Nui hoy en día, del pasado, lo que encontremos aquí en la isla o fuera de la isla nos interesa tenerlo, entonces en ese sentido somos mucho más que un museo, somos mucho más que una biblioteca, somos como un archivo, un centro de investigación, somos muchas cosas juntas (Paula Valenzuela).

Incluso incorporando temas nuevos, que han surgido con fuerza en las preocupaciones de la política cultural, como el referido a la comunidad afrodescendiente, quienes luchan actualmente por el reconocimiento de Pueblo Indígena, con toda la complejidad y contradicciones que ello puede conllevar:

Page 22: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración

20

PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL:

Apareció el tema de los afrodescendientes y apareció muy fuerte (…) pero este tema de esta valorización del patrimonio, cuando nos encontramos con estas actitudes que es parte de su costumbre, los afrodescendientes invaden la ciudad, ellos para tocar los tambores los calientan con fuego y hacen fuego en la calle, es decir, ellos prenden el fuego y los vecinos se molestan…y después tocan los tambores y los tocan muy fuerte, o sea, se apropian del tema y es un proceso que no hemos vivido nosotros, entonces me hizo sentido lo que tú nos preguntabas de quiénes son ustedes, o sea, el patrimonio son ustedes y ahí me veo, claro, yo soy la institucionalidad, la que tiende a dejar limpio, la que tiene que respetar los horarios (Alejandro Pérez).

Esta misma dinámica innovadora se aprecia en cada una de las acciones desarrolladas por las distintas instancias territoriales de DIBAM, como se puede ejemplificar en temas tan tradicionales del patrimonio como los oficios y los cantores populares, dinamizando sus propios contenidos o sus formatos de trabajo:

Voy a hablar de lo que se está haciendo hoy día en términos de patrimonio cultural inmaterial en la [Biblioteca] Severín que es un ciclo de oficios olvidados el que consiste en que una vez al mes se invita a uno de estos personajes que representan oficios típicos o muy valorados en Valparaíso que es el anticuario, un encuadernador, un vendedor de motemei, un organillero, un cargador del mercado, una persona que apuesta y organiza las carreras a la chilena. Entonces este ciclo consiste en que una vez al mes se invita a este personaje y narra su experiencia en este oficio que, obviamente, ya está un poco en desuso, hay una comunidad que viene, lo escucha y se hace [una] fotografía al personaje in situ en su trabajo (Cinthya Suárez).

El Archivo de Música Tradicional, que nace como en los años noventa y que en el fondo ha servido de insumo para otras actividades distintas. Por los años ’97-’98 se plantea la idea de hacer un archivo, un registro de los cantores a lo divino y lo humano y todo lo que tiene que ver con la música tradicional en la región. Como dijo Elizabeth tenemos muchos cantores en las distintas comunas de nuestra región y se han hecho varios proyectos, en el fondo para todo eso, para recopilar [toda] esta información e investigaciones, también posteriores. Ahí hay todo un trabajo con los cultores, hay una muy buena relación también con los cultores, se han hecho encuentros de canto a lo divino en el museo (…) está también en la página web del archivo y dentro de las cosas traigo un DVD interactivo que se hizo, que es lo mismo que está en la página web, donde están disponibles todos los audios y los videos que tenemos en el archivo (Francisco Mora).

Y, sin duda, no podía quedar fuera de esta síntesis -o estado del arte- de la cuestión patrimonial inmaterial en DIBAM, alguna acción referida a la educación, componente fundamental en cualquier estrategia de puesta en valor del patrimonio. La que aquí se expone tiene el valor de reunir en una misma iniciativa la educación, el patrimonio y la ciencia:

Tiene que ver con el patrimonio y la educación eligiendo a un sector de una población marginal de Antofagasta que está muy próxima al sitio arqueológico más antiguo de la costa del Pacífico. ¿Y por qué hicimos eso? porque queríamos que los niños que viven en ese sector conocieran y se contactaran con el patrimonio en forma directa a través de un sitio arqueológico (…) no sé si habremos conseguido el objetivo, pero al final de cuentas se toma conciencia de que los niños si uno les cuenta o les transmite la ciencia de una

Page 23: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración

21

“OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS EN MUSEOS Y BIBLIOTECAS PÚBLICAS”

manera comprensiva ellos perfectamente asimilan ese aprendizaje y lo convierten como en algo de su propio quehacer” (Ivo Kusmanic).

A estos ejes fundamentales del quehacer patrimonial, el trabajo institucional, que se despliega cotidianamente en las distintas localidades del país, se abre a nuevas dimensiones que incorpora la versión contemporánea del patrimonio, como lo es el trabajo con el medio ambiente, ejemplificado en el resguardo de la memoria y la biodiversidad de la Portada de Antofagasta a través de un concurso fotográfico, o la insoslayable labor que se realiza con los migrantes, como el caso del Museo de la Educación, que establece un trabajo colaborativo con dichas comunidades, y que no está exento de desafíos para la política pública como se evidencia en la siguiente afirmación.

Como se puede apreciar, la labor institucional en relación a patrimonio cultural inmaterial es diversa y abarca prácticamente todos los campos de acción, desde las dimensiones más tradicionales hasta las más contemporáneas, pero siempre guiados por un sentido público en búsqueda del bienestar colectivo, combinando permanentemente la praxis con la propia reflexión, que permita un trabajo comprensivo y de colaboración con las propias comunidades portadoras del patrimonio.

No obstante, este rico quehacer, en palabras de los propios participantes, requiere construir sinergias institucionales que faciliten y permitan coordinar de mejor modo el trabajo. Lo notable sí de la demanda es que este espíritu colaborativo tiene como principal actor a la propia comunidad, expresando una política cultural de avanzada para afrontar el quehacer institucional orientado al patrimonio:

Las líneas de trabajo conjuntas, una ejecución mancomunada favorece los procesos, estrecha los vínculos de las instituciones con sus comunidades. Esta búsqueda de la relación con la comunidad y el trabajo convergente no tiene que ver sólo con hacer economías de escala en los esfuerzos y en los recursos desplegados, sino sobre todo, yo diría, que tiene que ver con mostrar una gestión coordinada ante la comunidad, ante el público, ante los usuarios a quienes las instituciones se deben, una gestión coordinada que permita mostrar no una multiplicidad desconectada de servicios o acciones, sino un trabajo capaz de contribuir, de construir verdaderos espacios de encuentro cultural como hemos definido desde la Dibam los espacios desde los cuales trabajamos: bibliotecas, museos y también, yo diría, archivos y otras instituciones que trabajan con comunidades locales (Gloria Elgueta).

Nos gustó de esta experiencia la articulación entre distintos programas de la Dibam y cómo podemos potenciar estos programas al hacerlos converger o dialogar. Entonces acá tenemos la generación de redes de trabajo colaborativo donde la comunidad y las bibliotecas se apoyan mutuamente para la construcción de la memoria; entonces en ese sentido nos pareció que era una relación virtuosa entre diversos programas cómo podíamos los aprendizajes de uno volcarlos y potenciar otro de los programas que nos corresponde aplicar en nuestras bibliotecas (Alejandra Tapia).

Se aprecia de este modo, en cada una de las iniciativas presentadas y debatidas en esta Jornada, un interesante repertorio de contenidos y estrategias vinculadas al patrimonio inmaterial, dando cuenta del trabajo realizado con importantes grados de autonomía, pero conectadas a un sentido de lo público, entendido como una vocación de servicio, no sólo para la comunidad, sino con la comunidad sin limitantes geográficos, etarios, de género, de etnia o de clase.

Page 24: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración
Page 25: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración

23

Si reflexionar tiene el valor de pensar al mundo y sus procesos, la reflexividad tiene el mérito de pensarnos como sujetos insertos en un entorno compartido. En la Jornada de junio se recorrieron ambas dimensiones, expresándose importantes reflexiones, con claros signos de reflexividad, dado que al pensar el patrimonio cultural inmaterial se hace desde la propia experiencia y quehacer diario, y desde los propios sujetos. Por lo tanto, reflexionar sobre el patrimonio en un organismo público adquiere sentido sólo al vincularlo con acciones concretas, y la propia comunidad, por lo cual el conocimiento proviene y se construye desde fuentes empíricas, sin por ello inhibir la reflexión crítica, como se puede apreciar en el debate que se produjo, y de la cual a continuación se entrega una síntesis.

Es un hecho irrebatible a estas alturas que la noción de patrimonio ha sufrido significativos cambios en su connotación. La idea de monumentalidad, acervo y obsolescencia pierde fuerza ante concepciones ligadas a la cotidianidad, el dinamismo y legitimidad de su uso social (García Canclini; 1999), desnudando una hegemonía de clase en los procesos subjetivos de patrimonialización (Rosas; 1998), lo que ha conducido a una visión patrimonial basada incluso en versiones ideológicas de la identidad (Prats; 2004).

Lo extraordinario del debate y la discusión que se produjo en la Primera Jornada Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, es que todos estos vectores se recogieron no desde especulaciones filosóficas, sino desde la propia constatación práctica y diaria del trabajo patrimonial: la reflexión se produjo desde la reflexividad.

Las principales intervenciones y reflexiones se agruparon en torno a cuatro tópicos que surgieron en la discusión, que obviamente no agotan la riqueza del diálogo, pero permiten ganar en claridad metodológica:

a) Indivisibilidad del patrimonio

Fue prácticamente ineludible que la apertura del debate respecto del significado y comprensión del patrimonio cultural inmaterial adquiriese una connotación de tipo epistemológica al discutir sobre la existencia misma de la inmaterialidad del patrimonio como un campo autónomo dentro de las expresiones patrimoniales. Fundamentalmente se apuntó al hecho que es prácticamente imposible la distinción material/inmaterial, tanto en aspectos teóricos como operativos:

En el ejercicio de hoy al hablar de patrimonio cultural inmaterial destacamos algunas que claramente podríamos decir es patrimonio inmaterial, pero (…) todo tiene su correlato material e inmaterial, es imprescindible que lo veamos así. Y también que cada una de estas categorías nos invitan a reflexionar y a pensar en otras que no son establecidas ni inamovibles, por

2 REFLEXIONESY REFLEXIVIDAD

Page 26: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración

24

PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL:

el contrario, por ejemplo, en tradiciones podemos ver oficios y saberes, recetas, medicina ancestral, mitos y leyendas, etcétera. Y así en todas nuestras categorías (Natalia Uribe).

Nos parece que tenemos que empezar a hablar de patrimonios, esta discusión, de la separación o no, y de la indivisibilidad entre las dimensiones inmateriales y materiales del patrimonio es una discusión antigua, pero que se repite; quiere decir que no está suficientemente instalado ese convencimiento de que el patrimonio es uno solo y que siempre tiene dimensiones materiales e inmateriales, y por otro lado, hablamos de patrimonios emergentes que tiene que ver con toda esta tendencia no tan nueva, pero tampoco tan antigua, respecto del rol que han asumido los actores de la sociedad civil y las comunidades en los territorios respecto de la defensa de sus patrimonios (Marisol Saborido).

Pero, así como hay capacidad colectiva para constatar la complejidad conceptual y práctica, hay total claridad de la salida de este problema que se asume, más bien, originado en convenciones internacionales, pero ajenos a la propia vivencia del patrimonio que eminentemente es una experiencia colectiva:

Lamentablemente hay un concepto que nosotros hemos tomado (…) nosotros lo hemos dividido (…) y yo creo que el patrimonio es todo, el patrimonio somos todos, es todo, todo es patrimonio, el patrimonio es lo que está en la memoria colectiva (Claudio Briceño).

Esto se demuestra, incluso, en los propios expedientes para declaratorias patrimoniales como se nos deja ver en un interesante caso que permite adentrarse en la dificultad de establecer la distinción material/ inmaterial en el mundo obrero y su memoria:

En el caso que yo mencionaba en la mañana de la declaratoria del sindicato de excavadores, alcantarilleros y trabadores de la construcción, lo que se declaró monumento fue la sede, pero resulta que la sede no tiene ningún valor arquitectónico, tampoco esa sede, la tienen desde la creación del sindicato, entonces, lo que se reconoció a través de la sede de este local que es un galpón, es que igual tiene valor porque hay toda una parte de su historia asociada a ese lugar, en realidad, lo que se está reconociendo, y la experiencia da cuenta de esto, es la historia de ese sindicato, el rol que jugó (Gloria Elgueta).

Y como colectivo en el quehacer concreto del patrimonio se atisba la salida:

El concepto de material e inmaterial cada vez está más integrado, claro, para sistematizarlo uno lo separa, pero la comunidad también lo trabaja integrado (…) por ejemplo ̀ Patrimonio de mi barrio´, la gente no solamente va con un objeto, sino que va con toda la historia del objeto que era del abuelito, entonces en ese mismo sentido yo creo que la comunidad nunca lo ha separado, nosotros por una cosa de sistematización hemos tenido que hacer como clasificaciones (Lorena Arenas).

Un hecho que ejemplifica la complejidad de la distinción material/inmaterial fue expuesto en relación a la cosmovisión del pueblo mapuche y el problema del agua, planteándose que este

Page 27: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración

25

“OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS EN MUSEOS Y BIBLIOTECAS PÚBLICAS”

vital elemento debe considerarse patrimonio, ya que más allá sea material o inmaterial, es tal su importancia que a pesar de los avances tecnológicos sigue siendo el átomo de la vida, por ende, patrimonio esencial de y para la humanidad.

b) Patrimonio como construcción social

Otro elemento que cruzó la discusión de la Jornada fue la necesidad, dado que el patrimonio es una construcción social, de revertir la tendencia histórica prevaleciente en cuanto a que la valorización patrimonial viene frecuentemente de las elites sociales, de los especialistas o del poder estatal en desmedro de las propias comunidades. Se cuestiona incluso el rol de instituciones como UNESCO que han justamente tendido a hacer prevalecer una mirada experta sobre el patrimonio, obliterando el hecho que fundamentalmente el patrimonio lo producen las personas en un contexto social específico y con un significado compartido:

Se trata en primer lugar de visibilizar aquellas memorias, saberes, expresiones culturales que son reconocidas por las comunidades como parte de su patrimonio, de su memoria, de su historia local, más allá de la mirada, que podríamos llamar, experta (Gloria Elgueta).

Entendiendo el patrimonio no como algo dado, como solamente desde la institucionalidad, sino como algo que también nace desde las comunidades (Julieta Elizaga).

Esto permitiría, además, aunque parezca paradójico, facilitar la comprensión de las propias comunidades respecto de sus propios patrimonios, y asumir que el resguardo del patrimonio no es una tarea sólo del museo, sino también de sus portadores colectivos.

Pero, sin duda, uno de los aspectos más relevantes que arrojó la Jornada es que todas estas conceptualizaciones críticas tienen su correlato y praxis en el quehacer de DIBAM, a través de sus profesionales insertos en los territorios:

Cuando nosotros hablamos de patrimonio, de repente nosotros mismos somos los que lo institucionalizamos…decimos qué cosas nosotros tratamos como patrimonio, pero el tema, lo que pasa en las bibliotecas públicas, nosotros trabajamos con comunidades rurales que están apartados del centro urbano y cuando nosotros tratamos temas en Contenidos Locales u otros, lo que no aparece ahí es lo que ellos consideran patrimonio y ahí sí creo que hay a la larga la base de lo que se considera patrimonio, porque para ellos, a nosotros nos pasa por ejemplo que traíamos de la región un ejemplo que es la fiesta de los negros de Lora, el baile de los negros de Lora, que pa’ ellos es súper significativo y es un hito dentro de los ciudadanos y…claro, para nosotros a lo mejor no lo tenemos visto como patrimonio, pero para esa comunidad sí es parte de su patrimonio (Sylvia Donaire).

c) Patrimonio dinámico

Otro ámbito de discusión que se abordó en la Jornada, y que apunta a uno de los debates más actuales del campo patrimonial, es dejar de pensarlo como algo anclado al pasado y fuera de las

Page 28: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración

26

PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL:

dinámicas sociales contemporáneas. Esta perspectiva permite ampliar la noción de patrimonio, es más, lo revitaliza y contextualiza como un producto de una sociedad en movimiento:

Se conversó bastante en torno al carácter dinámico del patrimonio, entonces especialmente para el patrimonio cultural inmaterial no convertirlo en algo rígido, es decir, que por ejemplo los registros no vayan a fosilizar las prácticas, sino que permitirles tener el dinamismo que las caracteriza (Julieta Elizaga).

Esto conduce a una concepción multidimensional del patrimonio por la cantidad de factores y actores que inciden en su construcción, valorización y legitimación social, que se hace principalmente a partir de una capacidad de selección cultural:

La sociedad para convertir un rasgo cultural en rasgo patrimonial tiene que seleccionar ese rasgo y ponerle valor porque de lo contrario, bueno, se pierde, y en consecuencia, esos elementos o esos rasgos culturales no forman parte de la cultura y terminan siendo eliminadas y también está relacionado con el dinamismo de la cultura, si pensamos el modo de vida de nuestros antepasados en el siglo XIX o siglo XX (…) hay un proceso de cambio que va dinamizando la cultura, en consecuencia eso también hace que el patrimonio también tenga factores de dinamismo (Ivo Kusmanic).

Un buen ejemplo de este dinamismo con criterio de selección es el caso de la cumbia en Chile, que pasó de ser un baile extranjero a una de las expresiones más representativas de nuestra cultura musical:

Me estaba acordando de la música tropical también, porque hace unos 30 años atrás, 40 años atrás, hablar de cumbia era hablar de, de, de, no sé una cuestión culturalmente denostada y ahora la cumbia están reeditando la orquesta Huambaly, de la Sonora Palacios original, de los Vikings 5 y eso ya ahora es patrimonio (Óscar Hauyón).

Otro elemento que se constató y reafirmó en la discusión, fue el hecho que este dinamismo contiene ciertos grados de tensión y conflicto, pero que, lejos de presentarse como un problema, se erige como factor constitutivo del dinamismo del patrimonio:

Cuando en realidad uno podría decir: hay cosas que se pierden en la historia y como que el olvido es necesario para la memoria, algo tiene que perderse. El tema es cómo se pierde, y reconocer cuando hay un conflicto, eso es súper importante, cuando hay una disputa, se trata de otro tipo de procesos. Por ejemplo, puede que se pierdan ciertos oficios, que finalmente se pierden porque son reemplazados por otros oficios, por otras experiencias, pero ello es distinto cuando se pierden producto de un conflicto (Gloria Elgueta).

Yo creo que otra cosa que hay que considerar es que cuando uno habla de identidad, en realidad hay que hablar de la identidad plural, como una identidad que además se estrella, que también hay un componente de conflicto importante en el patrimonio cultural inmaterial y que además no es estático, entonces porque no es estático precisamente entra en conflicto, entonces eso me parece también a mí que también es fundamental para entender la noción

Page 29: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración

27

“OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS EN MUSEOS Y BIBLIOTECAS PÚBLICAS”

y, y dentro, de esta significación ¿cierto? que las personas le dan, hay que entender de que como el patrimonio evoluciona, como el patrimonio no es estático, y como el conflicto es permanente, es una construcción finalmente, o es todo eso es consecuencia de que el patrimonio es una construcción como todas los artefactos que tenemos los que nos movemos socialmente, las universidades, museos, escuelas, bibliotecas, también nuestras nociones se van construyendo entonces también se reconstruyen (Isabel Orellana).

De esta manera se concluye, producto del debate, que el principal aporte a la vitalidad del patrimonio lo constituye justamente generar las condiciones para que el patrimonio no sea un factor de inmovilidad, sino por el contrario, un proceso de permanente transformación.

d) Nuevo patrimonio

En esta última sección, de acuerdo con la valiosa discusión que se produjo en torno al significado y uso del patrimonio inmaterial, se ha procedido a agrupar un conjunto de enunciados diversos bajo el concepto paraguas de “nuevo patrimonio” tratando de significar con él todas las nuevas dimensiones que abarca lo patrimonial, y en específico, el ámbito inmaterial, que se expande de forma sostenida hacia materias que hasta hace poco no se vislumbraban como aspectos del patrimonio, pero que en la actualidad son incluidas prácticamente como una naturalización cultural.

Tal vez lo que mejor permita comprender cómo se ha llegado a este punto, lo evidencia de buena manera el diálogo de la Jornada, definiendo como punto de partida aquello que actualmente se niega, o al menos se critica como propiamente patrimonial. Primordialmente se cuestiona que el patrimonio esté necesariamente ligado a lo antiguo, a aquellos bienes culturales en extinción asociados exclusivamente a grandes monumentos o de un valor estético singular que deben ser restaurados o resguardados fuera del uso social. Y, si bien éstos valores siguen siendo factores de valoración totalmente legítimos, se comprende y transparenta que, en sí mismo, esto responde a un proceso de institucionalización construido desde una mirada experta y hegemónica, que estimula a validar el mérito patrimonial en tanto exista un reconocimiento especializado o un gusto de determinada clase social que termina provocando una apreciación en el conjunto de la sociedad:

A nosotros en Memorias del Siglo XX siempre nos pasa cuando se habla sobre qué se considera patrimonio, qué se considera memoria, que, en general, la gente parte hablando de lo que se espera que hable, lo que se espera que hable es lo que está socialmente constituido como patrimonio, entonces parten hablando de los monumentos, de los edificios, como de lugares así ya reconocidos por todos (…) como que lo antiguo es lo auténtico (Gloria Elgueta).

Frente a esta concepción de carácter tradicional del patrimonio ha surgido un conjunto variopinto de nuevos fenómenos vinculados al patrimonio, que aún sin una matriz común que pudiese precisarse, empiezan a constituir una nueva mirada frente al hecho patrimonial, que sin duda conforma una renovación interna y externa del concepto imposible de soslayar para todos aquéllos interesados en este campo de estudio, que cada vez se comprende más a través de su acción concreta. Dentro de estos factores constitutivos de la nueva mirada patrimonial destaca, tal vez, como un hito fundante la concepción del Derecho al Patrimonio como parte de la familia cada vez más reconocida de

Page 30: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración

28

PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL:

los Derechos Culturales, considerados derechos irrenunciables junto a los Derechos Humanos y los Derechos Sociales, por lo cual los especialistas lo denominan derechos de tercera generación (Castellanos; 2010), perspectiva de trabajo planteada en la propia Jornada:

Muchos temas que pasan de ser temas de expertos a temas más ciudadanos y a derechos finalmente, yo hablo del derecho, el patrimonio como parte del derecho al territorio, parte del derecho a la ciudad, y en ese sentido es un trabajo que es lento pero que es obligatorio, que tenemos que hacer (Marisol Saborido).

Pero para que adquiera sentido social esta idea del patrimonio como derecho, se requiere necesariamente un actor social que permita darle sentido y práctica social, por lo cual emerge como contraparte natural a esta noción de derecho al patrimonio la idea de comunidad:

Aparecen las comunidades recuperando oficios, capacitándose, recuperando patrimonio; por ejemplo, el caso del adobe en algunas comunidades aparece como muy fuerte, la comunidad misma demanda una capacitación para reconstruir en esa tecnología (Marisol Saborido).

Y estas comunidades se sustentan en dos nociones claves que permiten comprender su producción sociocultural. En primer lugar, están sustentadas en una noción de identidad común, idea que en todo caso también experimenta una transformación al superar la idea de pureza para adscribir más bien a una más vinculada a las simbolizaciones compartidas:

Donde yo estoy parada es en el tema que tiene que ver con la identidad. El patrimonio cultural inmaterial registra todo lo que es la identidad del ser Rapa Nui, para los que somos o no somos Rapa Nui, (…) he adquirido una serie de costumbres que tienen que ver con el ser Rapa Nui, cómo se vive, cómo se divierte uno, lo que come, mi dieta cambió totalmente, no sé, así que lo primero que se me ocurre en patrimonio cultural inmaterial es una palabra que resume, en mi caso, donde yo estoy parada, es identidad (Paula Valenzuela).

En segundo término, lo que conforma un cierto corpus a esta idea de patrimonio comunitario es la idea que acontece en un determinado territorio:

El territorio es capaz de generar un ´ethos´, por una parte ¿no es verdad? el espíritu de la comunidad. Por otra parte, un ´pathos´, que es la apelación al discurso ¿no es verdad?, pero que está basado en la emoción y un ´logos´ que tiene que ver con el conocimiento, el discurso que apela, básicamente, a la racionalidad (Marisol Saborido).

Muy ligado a esta idea de patrimonio comunitario y a la deconstrucción del patrimonio monumental, se levanta con fuerza una sensibilidad hacia el patrimonio modesto, fuera del gusto dominante y la historia de los grandes acontecimientos, en donde se fortalece un valor y apreciación de lo cotidiano:

[En] La noción de patrimonio que tenemos ahora está mucho más integrado lo modesto, las memorias, las vivencias y lo que está de cierta forma encadenando colecciones con memorias, objetos y sujetos y sus vivencias (Óscar Hauyón).

Page 31: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración

29

“OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS EN MUSEOS Y BIBLIOTECAS PÚBLICAS”

Llegar a una comunidad pequeña y decirles que ellos también [son] importante[s] que [son] patrimonio. Ellos tienen esta visión antigua de que ellos piensan, nuestro patrimonio es a lo mejor la ex estación que tenemos ahí, pero en la fiesta de cumpleaños, la señora que vive en la esquina no se imagina que las fotos de ese momento constituyen patrimonio (Óscar Hauyón).

En absoluta sintonía con estas nuevas connotaciones de lo patrimonial, somos testigos de una validación del carácter colectivo por sobre el individual, que refrenda y unifica estas visiones del patrimonio como un proceso que proviene y se sustenta en una comunidad y territorio determinado, erigiéndose como un derecho que poseen las comunidades, esencialmente colectivo porque se produce y resguarda en conjunto.

Otro factor muy ligado a esta idea comunitaria y colectiva del patrimonio tiene relación con la superación de la idea que el carácter patrimonial se adquiere por antigüedad, como un objeto o hecho social obsoleto, cuestión que está siendo reemplazada por una noción de que el patrimonio adquiere su pleno sentido cuando es vivido y compartido permanentemente, es decir, es un suceso contemporáneo:

Para mí también es un desafío tal cual para todos ustedes el trabajo con el patrimonio cultural inmaterial que es cómo lo podemos llevar a cabo cuando las comunidades son las que están constantemente viviendo su patrimonio, ni siquiera recreándolo como de repente se dice, sino que viviéndolo (Carolina Tapia).

Esto incluso ha provocado una cierta idea contemporánea de la memoria, asumiéndola no sólo como una rémora de hechos importantes para abrirse a la noción de una recreación constante para una restauración social permanente, como muy claramente lo hace ver una participante de la Jornada:

Esta memoria es efectivamente lo que la gente comparte, y efectivamente eh…otro, otro elemento que me parece importante relevar es registrar, es la lógica en el sentido de la conversación, de la recuperación, de la elaboración, como por ejemplo este tipo de cosas y, bueno, hay videos, exposiciones, muchas otras cosas para la evolución en esta idea de continuar la participación en algo y seguir recordando en esta idea de que siempre se está reinterpretando, reinaugurando ¿cierto? lo que es la memoria abierta, efectivamente un proceso de construcción permanente (Miriam Olguín).

Otro vector que ha ido tomando fuerza, y que caracteriza a esta noción de nuevo patrimonio, es la constatación que su construcción y valorización no está ajena a conflictos y disputas culturales, como un proceso dialéctico (Rojas; 2015) y que esto es visto como algo positivo ya que permite contextualizar de mejor manera cómo se construye el patrimonio, favoreciendo su democratización y constituyendo un campo efectivo de valores compartidos:

Yo sugiero incorporar algo como del tema de reconocer que el patrimonio siempre está en conflicto, no es pasivo, que de alguna manera uno puede mover o mejorar prácticas o mayor involucramiento (Susana Herrera).

Page 32: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración

30

PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL:

Junto a estas narrativas, prácticamente consolidadas y dinamizadoras de lo que se podría denominar nuevo patrimonio, surgieron en el debate de la Jornada otras interesantes dimensiones que evidencian cómo, desde distintos ámbitos, el patrimonio establece vínculos para conformar un sistema que permita integrar las distintas sensibilidades socioculturales dentro del propio campo, y si bien preocupa a muchos especialistas esta extensión casi inmanejable de la idea de patrimonio, la sociedad parece regocijarse en este encuentro entre sus problemas culturales, con quiénes están llamados a preservar lo mejor de las respectivas culturas. En este contexto queremos detallar dos expresiones que dan cuentan de este patrimonio extendido y dúctil abordando temas como lo urbano y de género:

Como que mucha gente no se siente convocada a participar porque siente que el patrimonio cultural inmaterial tiene que ser más asociado al mundo campesino o a las pequeñas localidades, o sea, en ese sentido nosotros también abrimos como una invitación a repensar las ciudades, por ejemplo, distintas prácticas o personajes de ciudades como Valparaíso (Antonia Girardi).

Yo quería decir algo que está relacionado pero, que en general el patrimonio cultural inmaterial permite más trabajar con el género que, que el patrimonio material, sobre todo el monumental, porque el patrimonio monumental que es además como lo que a mí me toca trabajar como de entrada, a pesar de que después uno va buscando otros caminos, pero, pero es como normalmente la historia del poder, finalmente la historia de lo masculino, en cambio el patrimonio cultural inmaterial permite trabajar con las minorías, con las mujeres, con todos aquellos grupos que están de alguna manera invisibilizados (Susana Herrera).

Para finalizar parece pertinente, más que teorizar, exponer el estado de ánimo que circunda en la reflexión patrimonial

Para hacer la conexión, que es lo que me hace un poco ruido, con lo que sucede en la biblioteca (…) que he estado ahí, o sea, un edificio espectacular, un tremendo edificio, pero nos dice hasta qué punto le tenemos tanto respeto a este edificio y no lo desordenamos un poco, o sea, hasta qué punto no nos apropiamos de esto más allá de mirarlo (Gonzalo Aravena).

En definitiva, asistimos, al igual como aconteció con la obra de arte, a la pérdida del aura del objeto patrimonial, porque esencialmente el patrimonio en cierto modo se libera del objeto para asentarse en los sujetos, sus prácticas e interpretaciones, y de este modo esa especie de lugar sagrado se traslada a la vivencia social en los espacios cotidianos, cargados de los valores inmateriales del patrimonio.

Estas cuatro dimensiones del patrimonio evidenciadas en esta primera Jornada dan cuenta de gran parte del imaginario que tiene DIBAM acerca de lo que es su misión en el ámbito del patrimonio inmaterial. Resulta interesante considerar cómo en cada uno de estos ejes aparece el esfuerzo por superar la brecha entre lo institucional y lo comunitario o social y, por otra parte, por poner en valor un patrimonio socialmente construido, no necesariamente hegemónico ni monumentalizado.

Page 33: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración
Page 34: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración
Page 35: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración

33

Ya revisados el diagnóstico o estado de situación, tanto desde el aspecto teórico como de la propia acción institucional, corresponde analizar lo que se señaló en la Primera Jornada Nacional de Patrimonio cultural inmaterial respecto de los desafíos futuros como guía orientadora en el quehacer de DIBAM. Para estos efectos se organizó este apartado en base a las siguientes líneas de acción: el territorio, la comunidad -sistema y la propia institución.

COMUNIDAD Y TEJIDO SOCIAL

Tal como se pudo observar en el debate respecto al sentido y significado del patrimonio inmaterial, la comunidad pasa a adquirir un lugar y peso muy relevante en el quehacer patrimonial, y así se deja ver con claridad al momento de pensar los desafíos futuros de las tareas respecto al patrimonio cultural inmaterial en DIBAM:

El tema no es el reconocimiento de los patrimonios o de que las comunidades no reconozcan su patrimonio. El tema es de qué manera ellos, las comunidades, quieren mostrar o quieren hacer presente estos temas y que de alguna manera esta verticalidad que seguimos usando cambie, no somos nosotros los que tenemos que decirles: “oye, ustedes tienen un patrimonio impresionante” (Alberto Serrano).

En sintonía con este tipo de planteamiento, una participante externa a DIBAM hacía ver que, por los antecedentes expuestos en la Jornada, se apreciaban avances en esa dirección en el trabajo territorial de la institución:

Tenemos que pasar, efectivamente, y aquí algunos de los programas lo señalaban así, de comunidades no sólo como receptoras sino como efectivas participantes desde el principio tomando decisiones en las iniciativas y poniendo lo que ellos valoran (…). En la cobertura es muy importante también el trabajo con distintos actores, con niños, con jóvenes, con adultos, con mujeres y ojalá hacer cruces en estas distintas miradas (Marisol Saborido).

También, producto de esta reflexión, se esbozan ideas concretas para poner al centro de la acción institucional a las comunidades, si bien todavía sin claridad metodológica de cómo realizarlo, con toda la experiencia y voluntad para llevarlo a cabo:

Yo me acuerdo una vez que tuve una conversación con Francisco (…) que él decía el chilote no reclama que le están pasando por encima 30 años, 40 años, la ley de pesca y no reclama y está su cultura ahí hecha polvo, entonces creo yo que es interesante tal vez

3 DESAFÍOS DEL PATRIMONIO INMATERIAL

Page 36: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración

34

PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL:

como reforzar a las comunidades para poder enfrentar también los desafíos con menos ingenuidad digamos en las cosas que pasan (Bernardita Ladrón de Guevara).

Ineluctable en un desafío de esta magnitud es el rol de los Pueblos Indígenas y su injerencia en esta construcción de sentido comunitario, haciendo ver la complejidad del proceso que, en ocasiones, por las propias políticas oficiales, desestimaron ese sentido de comunidad y que en la actualidad, aunque desde hace bastante tiempo, se comienza a reconstruir al amparo de nuevos paradigmas: “Y, por otro lado, ahora hemos tenido como una vuelta en el tema del patrimonio indígena (…), de cómo también ellos se instalan en la comunidad, como el caso de los pueblos diaguitas (Claudio Briceño)”.

Como se puede apreciar, los desafíos en este ámbito parecen de primera importancia al abordar políticas públicas patrimoniales. No situar a las comunidades en el vórtice de su accionar puede provocar una seria descontextualización y distanciamiento de los propios sujetos portadores del patrimonio, y ese parece ser un desafío central en las políticas de resguardo patrimonial, políticas endógenas no externas al proceso mismo que favorezcan la construcción y no fragmentación del tejido social.

PATRIMONIO COMO SISTEMA

En directo vínculo con la idea de indivisibilidad planteada con anterioridad, también se visualiza como uno de los desafíos centrales de la estrategia institucional la necesidad de pensar el patrimonio como un sistema integrado e interrelacionado entre sus distintos componentes y actores:

¿Cómo vamos a trabajar el patrimonio? Desde una conceptualización que sea más inclusiva, más integral sin las diferencias de patrimonio material, inmaterial, tangible, no tangible como se decía antes o incluso cultural - natural; porque para nosotros esa división viene dada, pero en realidad desde la mirada de las comunidades o desde incluso desde una mirada más actual, la diferencia entre lo natural y lo cultural está como pasada ya, tenemos que entenderlo como un sistema (Julieta Elizaga).

De este modo, y a partir de las voces de profesionales y actores institucionales insertos en los territorios y las comunidades empieza a dibujarse un mapa conceptual donde se comprende que el patrimonio es mucho más que esta distinción materialidad e inmaterialidad; que tal método ha instalado una forma de trabajo parcelada, y que métodos actualizados permiten vislumbrar un trabajo futuro que abra paso a políticas y prácticas que empiecen a ver el tema de una manera más integrada, como se señala por parte de un profesional de Chiloé que invita a romper el paralelismo en relación al patrimonio natural y cultural, y a pensar el ámbito inmaterial de éste como una integración indivisible.

TERRITORIO

Otro de los tópicos que se presentó como gravitante y crucial para reescribir el sentido del patrimonio, y proyectar un trabajo en torno al patrimonio cultural inmaterial desde DIBAM,

Page 37: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración

35

“OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS EN MUSEOS Y BIBLIOTECAS PÚBLICAS”

dice relación con la integración y contextualización de cualquier iniciativa en el territorio, y que ésta se despliegue como condición deseable en el plano metodológico y de política pública. Se enfatiza en este aspecto, como primera aproximación, la necesidad de romper con las fronteras administrativas que rigidizan la relación cultural entre los territorios:

Y además la necesidad especialmente en el tema de patrimonio cultural inmaterial de pensar los territorios sin fronteras políticas, porque en el norte es evidente que eso no es así, bueno y en el sur también, en todos lados, lo que pasa es que hay que dejar de pensar con ese criterio político-administrativo para temas patrimoniales (Gonzalo Aravena).

Un ejemplo ilustrativo de ello es la cultura chilota cuya influencia trasciende al archipiélago y se extiende incluso a la Patagonia. Esta idea de nueva territorialidad, autónoma de la división político-administrativa, también alimenta la idea de convivencia en diversidad como se analiza respecto de Rapa Nui en la construcción nacional de nuestra cultura:

En la medida que logramos establecer ciertos conceptos podemos convivir en el mismo espacio seres muy diferentes como son [por ejemplo] las culturas originarias de la isla con toda el aparataje estatal - nacional que se instala ahí y que convive en ese espacio. Entonces ahí el sincretismo y la cultura se expresan en este proyecto y por eso nosotros pensamos que es interesante relevarlo y que además se pueda replicar en muchos de nuestros museos y de nuestras bibliotecas (Isabel Orellana).

Para cumplir este propósito se enfatiza en dos elementos primordialmente. Primero reconocer el aporte y lo que se produce en regiones, es decir, descentralizar nuestro pensamiento cultural, dejar de pensar sólo desde Santiago. Y un segundo aspecto, que se expone como fundamental, es la necesidad de coordinar la política pública territorial, tanto con gobiernos regionales como con los municipios:

Hay herramientas desde las municipalidades donde se puede incidir, por ejemplo, en los planos reguladores; por ejemplo, en los procesos de sensibilización que hacemos; y hay que monitorear esto, hay que seguir adelante, en ese sentido creo que esa articulación entre los programas que ustedes están desarrollando, la vinculación que ustedes tienen con la comunidades y los municipios, y el rol que podemos ejercer es cada vez más importante porque el patrimonio está instalado, es el trabajo que estamos haciendo en la comisión de patrimonio de la asociación chilena, el trabajo que hemos intentado hacer desde Providencia de colocar el patrimonio como un instrumento, como una herramienta que propende al desarrollo local y como un eje transversal (Marisol Saborido).

Y si bien hay críticas al accionar de los municipios, por su enfoque a veces muy ligado al evento y espectáculo, se reconoce la necesidad imprescindible de tener una estrategia colaborativa que permita reunir esfuerzos en torno al resguardo y valorización de nuestro patrimonio, hecho que sólo será viable en la medida éste se sustente desde los territorios.

Page 38: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración

36

PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL:

DISCUSIÓN FINAL: EL DESAFÍO INSTITUCIONAL

Frente al riesgo que implica una brecha demasiado profunda entre las comunidades portadoras de patrimonio y la institucionalidad cultural, DIBAM a través de su red de bibliotecas, archivos y museos, y los diferentes programas y unidades especializados, ha diseñado y ejecutado acciones que ponen en valor manifestaciones de patrimonio vivo, en un área ajena a la tradicional monumentalización.

El contacto directo con las comunidades ha permitido distinguir diversos tipos de públicos al que se dirigen o de donde provienen dichas acciones: entre ellos niños, jóvenes, barrios definidos, comunidades rurales, entre otros.

Al abstraer estos elementos y, teniendo en cuenta los diversos instrumentos internacionales que regulan y promueven la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, se puede señalar que existen algunos ejes que deberían ser transversales a la gestión de cualquier proyecto de patrimonio inmaterial, a saber: pueblos indígenas, el enfoque de género, y una apreciación detallada de los elementos sociobioculturales que configuran los territorios. Estos son los elementos transversales sobre los cuales deberían actuar conjuntamente los diversos programas de DIBAM en programas de patrimonio inmaterial priorizados en conjunto con la comunidad.

Este argumento apunta nuevamente a la indivisibilidad del patrimonio, sin embargo, aporta un matiz. A mediados de los 90 cuando se reflexionaba al interior de la institución sobre la gestión participativa, por ejemplo, en bibliotecas públicas, no existían los conceptos que permitieran distinguir analíticamente los elementos de cada cultura que debían ser gestionados a nivel de políticas patrimoniales. El marketing cultural era la herramienta a la usanza. Hoy, con una reflexión de más de una década sobre, por ejemplo, la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, existen más elementos para apreciar con mayor profundidad el patrimonio de cada comunidad. La gestión participativa podría ser un elemento a reconsiderar a la óptica ahora del patrimonio cultural inmaterial. Para ello resulta crucial la coordinación entre unidades de DIBAM que puedan aportar a una compresión más cabal de la cultura de las comunidades, incluyendo las acciones en el ámbito de la participación ciudadana.

Por otra parte, fuera de la articulación intra-institucional es necesaria una articulación extra-institucional que lleve a acciones de puesta en valor o salvaguardia del patrimonio inmaterial esto a la ineludible especialización del Estado y a los múltiples factores que afectan la continuidad o el cambio del patrimonio de las comunidades y entre los cuales no son los menores el acceso al trabajo, la educación, la salud, la cultura, el turismo, entre otros.

De esta manera es posible indicar que el mirar el patrimonio como sistema o la mirada sistemática, comprehensiva de la cultura viva de las comunidades es una función de la capacidad de articulación que tengan las instituciones a cargo de los procesos de puesta en valor del patrimonio cultural en su conjunto.

Finalmente, es inevitable referirse a los desafíos propiamente institucionales en el objetivo de pensar una política pública organizada en torno a la dimensión inmaterial del patrimonio, con

Page 39: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración

37

“OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS EN MUSEOS Y BIBLIOTECAS PÚBLICAS”

todos los alcances discutidos en la Jornada que eleva aún más la expectativa de construir una política de calidad sustentada en las comunidades y el territorio. Partiendo como condición base de la idea de retribución, romper con la lógica de siempre ir a pedir a las localidades y comunidades sin ningún retorno palpable y concreto para ellos, lo que conduce finalmente a diluir la confianza. Por eso, cualquier investigación, recopilación o inventario debe considerar el retorno a la propia sociedad:

La invitación es a estar atentos a investigar, a crear, a registrar nuestro patrimonio y también a difundirlo, no sacamos nada con tenerlo ahí y subir, y subir, y subir cosas si no lo compartimos, si este contenido no vuelve a la comunidad (Natalia Uribe).

Volviendo un poco a los desafíos tenemos registros, muchos registros y un gran desafío que yo tengo en estos momentos es que estos registros se den a conocer, catalogarlos, conservarlos, etcétera. Pero, sin duda, el gran desafío para mí en lo personal, y yo creo que para los que estamos acá, sobre todo los de Dibam, es que podamos restablecer la relación con las comunidades, con los encargados de las bibliotecas públicas, los cultores, etcétera; y generar un trabajo en comunidad, que aunque yo considero muy importante estas publicaciones, el cancionero de las cuecas, etcétera, pero generar un trabajo que también vaya más en otra línea, que sea un trabajo conjunto en los cuales todos nos veamos beneficiados como una especie de simbiosis. Considero que nosotros tenemos unos registros maravillosos que estamos trabajándolos día a día, pero hace falta más para que esto se convierta en un real trabajo patrimonial (Carolina Tapia).

Este enfoque de trabajo requiere sí nuevas miradas sobre el propio patrimonio como un desafío central del quehacer institucional, como se ha venido explicitando a lo largo del documento en voz de sus propios protagonistas:

Y una de las cosas que también debe ser, como planteas tú, es cómo redefinimos o reformamos lo que entendemos nosotros como patrimonio, a la luz de los tiempos actuales, nosotros como institución. ¿Qué es en realidad el patrimonio? Y de alguna manera estamos manejando los mismos conceptos que son copias (Alberto Serrano).

Claro, ahora lo interesante es cómo, cómo validamos también eso, porque a veces vamos con un discurso como hacia el pasado, como demasiado, tal vez, nostálgico y no estamos pensando en el futuro del patrimonio, y yo creo que hay que pensar en el futuro del patrimonio y no en el pasado (Bernardita Ladrón de Guevara).

Otro de los elementos que se enfatizaron en el diálogo que se produjo en la Jornada es mejorar los niveles de coordinación y apoyo:

Algo que nosotros pedimos era mayor coordinación. O sea, de verdad creo que hay muchas actividades, hay cosas que yo creo que se potencian, se potenciarían mucho más si pudieran tener un, un trabajo de coordinación, o sea, nosotros en Santiago estamos angustiados de no poder estar en regiones (Bernardita Ladrón de Guevara).

Page 40: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración

38

PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL:

Respecto del apoyo hay un hecho que se manifestó y apunta al corazón mismo de la política cultural en Chile, una concepción que prácticamente se basa en fondos concursables por los cuales hay que competir, incluso entre instituciones públicas, afectando la política de mediano y largo plazo:

Ese patrimonio como biblioteca nosotros guardarlo para poder mantenerlo y presentarlo a las futuras generaciones; es algo que obviamente como misión nosotros como biblioteca debemos tenerlo presente, pero lo importante creo es que se definan políticas de apoyo, sobre todo en el caso del sistema de bibliotecas públicas para que eso se pueda generar en forma permanente, no solamente estar dependiendo de fondos concursables (Gonzalo Aravena).

Esta idea de apoyo se traduce en también considerar no sobrecargar el trabajo regional, que termina fomentando el desembarco de iniciativas del nivel central como ocurrió en Chiloé con el programa Memorias del Siglo XX.

En definitiva, se considera que una estrategia de protección y puesta en valor del patrimonio cultural inmaterial requiere una política multidimensional que abarque distintos factores que permitan no sólo declarar monumentos y edificios, sino también las manifestaciones intangibles, pero eso requiere de ciertos diagnósticos y estrategias pertinentes y compartidas:

Cuando tú te sitúas, por ejemplo, en una ciudad grande, como Valparaíso, que es un lugar que ha sido declarado como Patrimonio de la Humanidad, que está situado en el tema arquitectónico, pero ¿Qué pasa con otros lugares? ¿Qué pasa con lo inmaterial? ¿Cómo lo das a conocer? ¿Cómo lo transmites? Y eso es lo que nos está pasando hoy en día, en que si no lo rescatas se pierde y desaparece, entonces aparte de la identidad que es sumamente importante, tienes que rescatarlo, descubrirlo, revalorarlo para poder considerarlo patrimonio (Cinthya Suárez).

Y para lograr este propósito se vislumbra la necesidad de basar el trabajo institucional en dos ejes principales como son la integración y la coordinación:

La otra cuestión, y que ya ha estado suficientemente repetida, es la necesidad de avanzar hacia abordajes integradores que articulen los patrimonios naturales y culturales, lo tangible y lo intangible, lo modesto con lo monumental (Marisol Saborido).

Nosotros no podemos dictar políticas públicas de lo que hace la gente o no en mi [su] casa. Entonces yo lo que creo es que tal vez la Dibam debiera tener una política de patrimonio cultural inmaterial que dicte ciertas líneas y ciertas coordinaciones entre todos nosotros para que cuando se trabaje una línea se trabaje desde todos los ámbitos (Bernardita Ladrón de Guevara).

Sin embargo, ninguno de estos propósitos urgentes y pertinentes tendrá sentido y viabilidad si, previamente, no se conforma una comunidad de trabajo al interior de la propia DIBAM que permita articular los distintos esfuerzos e iniciativas locales, y sea capaz de establecer un diálogo horizontal

Page 41: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración

39

“OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS EN MUSEOS Y BIBLIOTECAS PÚBLICAS”

atendiendo las perspectivas y necesidades de los territorios y comunidades. De ahí la importancia de cohesionar un grupo de trabajo, y para ello resulta imprescindible recoger las demandas que allí se producen:

Gestión del patrimonio inmaterial. Podría estarse dando la posibilidad de que también se gestione recursos como para que se haga todos los años en diferentes partes para poder tener más socios vinculantes en las diferentes áreas, en los diferentes territorios (Juana Paillalef).

En este sentido resulta relevante preguntarse qué lugar ocupa la memoria de los propios trabajadores de la institución, como patrimonio Inmaterial, que deba ponerse también en valor. ¿Qué opinión tienen acerca de sus propios trabajos, por ejemplo, de conservación y de investigación? ¿Qué responsabilidad atribuyen ellos al público en estos procesos?

Sin duda, el resultado de la Jornada estimula a continuar la tarea con más convicción, y con la certeza de la gran labor que se realiza en diferentes territorios en pro del resguardo y valorización de nuestro patrimonio inmaterial; un quehacer que se comparte con las comunidades, en una política pública participativa y responsable de los sentidos e imaginarios culturales de la sociedad porque se construye con ellos. Seguramente es un trabajo que aún carece de muchos elementos, pero posee en sí mismo el mérito de ser una política abierta, atenta a las demandas sociales, conciliando el conocimiento experto con el rico saber que emerge de las propias localidades y sus actores.

Finalmente, tal vez por contraste y por ausencia en la discusión en las mesas de trabajo, se requieren medidas y acciones urgentes en dos áreas que deberían ser transversales a la gestión del patrimonio cultural desde DIBAM: Pueblos Indígenas y Educación. Ambas, dimensiones fueron apenas esbozadas a lo largo de las distintas conversaciones sostenidas en la Jornada, pero es evidente que falta construir en torno a ellas una política sistemática y estratégica, y justamente para ello es imprescindible fortalecer esta red que en la Primera Jornada de Patrimonio Cultural Inmaterial dio sus primeros sólidos pasos.

Page 42: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración

40

PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL:

Ballart, Josep (1997). El Patrimonio Histórico y Arqueológico. Valor y uso. Ariel, Barcelona.

Castellanos, Gonzalo (2010). Patrimonio cultural. Integración y desarrollo en América Latina. Fondo de Cultura Económica, Bogotá.

Castells, Manuel (2004). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad. Volumen II, Siglo XXI, México DF.

García Canclini, Néstor (1999). “Los usos sociales del Patrimonio Cultural”. En Aguilar Criado, Encarnación: Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.

Mele, Patrice (2010). “Dimensiones conflictivas del patrimonio” pp.123-155, en Gestionar el patrimonio en tiempos de globalización. UAM-JP; México DF.

Prats, Llorenc (2004). Antropología y patrimonio. Ariel, Barcelona.

Rojas Alcayaga, Mauricio (2015). Dialéctica del patrimonio. Modernizaciones urbanas y cultura activa en disputa. Ediciones del Lirio-UAM, México DF.

Rosas Mantecón, Ana (1998). “Presentación: El patrimonio cultural. Estudios contemporáneos” en Alteridades, número 16 pp. 3-9.

Yúdice, George (2003). El recurso de la cultura. Gedisa, Madrid.

BIBLIOGRAFÍA

Page 43: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración
Page 44: PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL … · PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Finalmente agradecemos a todos quienes colaboraron en la elaboración