Primera jornada 2015

13
Primera jornada 2015 PNFP – Nuestra escuela ISFD “Dr. Eusebio N. Páez” 17 de marzo de 2015

Transcript of Primera jornada 2015

Page 1: Primera jornada 2015

Primera jornada 2015

PNFP – Nuestra escuelaISFD “Dr. Eusebio N. Páez”

17 de marzo de 2015

Page 2: Primera jornada 2015

EL PROGRAMA

Ideas centrales

Objeto: restituir la reflexión acerca del sentido de la formación.

Considerar: - a los sujetos y sus prácticas (además de instrumentos y

dispositivos)

- la complejidad de la cultura y la pluralidad de ámbitos que

devienen educativos y sus conflictos.

- la necesaria integralidad del sistema formador.

- posicionamiento transformador de los sujetos

(democratización del conocimiento)

- el mejoramiento académico: que implica actualización y

crecimiento y democratización institucional (instalar procesos de evaluación

institucional, del conjunto del sistema y de la gestión).

Page 3: Primera jornada 2015

OBJETIVOS DEL PNFP Instalar una cultura de formación permanente y de evaluación participativa como

instancia formativa y necesaria para la producción de estrategias de mejora en las escuelas.

Fortalecer y jerarquizar la autoridad ética, política y pedagógica de las escuelas y los docentes.

Promover el desarrollo profesional del colectivo de docentes en tanto sujetos responsables de la política pública educativa para la defensa de los derechos de los niños y adolescentes, la construcción de cultura y la mejora de la enseñanza y los aprendizajes.

Impulsar un trabajo institucional y colaborativo de los docentes que implique reflexión y transformación de prácticas institucionales y de enseñanza.

Propiciar la profundización de la formación disciplinar y didáctica de los docentes.

Promover la producción y circulación de conocimiento e innovación pedagógica generados en las escuelas y en otros ámbitos académicos.

Apoyar la creación de redes de maestros y profesores desde la unidad escolar y la integración de nuevos sectores del campo socioeducativo.

Generar y sostener las condiciones materiales y financieras que demande el desarrollo del PNFP.

Page 4: Primera jornada 2015

Componente I – Institucional

Revisión de lo realizado en 2014

Presentación del PNFP con asistencia de estudiantes. Revisión de la Res. 140/11, 72/08 y 201/13.

Lectura colectiva de la resolución CFE N° 30/07.

Lectura de los documentos: “La observación, una palabra para desbaratar y resignificar: hacia una epistemología de la observación” (Rafael Ávila); “La opción de educar y la responsabilidad pedagógica” (Philippe Meirieu).

Ejercicio de autoevaluación institucional. Formularios en G.D., diferenciados para estudiantes y docentes.

Interpretación de las respuestas (56) y extracción de las principales problemáticas para abordar mediante el nuevo plan de mejora.

Las conclusiones de la jornada de autoevaluación están disponibles en:

http://ifdcpaez.lrj.infd.edu.ar/sitio/index.cgi?wid_seccion=8

Page 5: Primera jornada 2015

PNFP 2° Año – 2015

Bloques III y IV

BLOQUE III: LOS DESAFÍOS DE LOS NIVELES DEL SISTEMA EDUCATIVO

Eje I: Fortalecer las trayectorias escolares.

Eje II: Mejorar las condiciones de enseñanza

Eje III: Interpretar la organización institucional

Page 6: Primera jornada 2015

ACTIVIDAD – Primera parte

Les proponemos tomarnos media hora para realizar la primera parte de la

actividad:

1. Piense, de manera individual, una situación de enseñanza y aprendizaje

que le haya resultado memorable por alguna razón.

2. Describa brevemente esa situación; el grupo o el estudiante a quien se

dirigía; trate de recordar su propia situación (qué pretendía, qué fue lo que

había pensado, con qué se encontró).

3. No nombre al grupo ni al estudiante, pero trate de ser más específico;

piense en los detalles de esos actores. Escriba lo que sabía de ellos/él/ella.

Piense si eso que sabía fue tenido en cuenta a la hora de planificar la

actividad de enseñanza.

4. Cuente brevemente con qué se encontró, cómo fue la resolución de esa

situación. Escriba cómo se sintió.

Su escrito debería ser al menos de una página.

Page 7: Primera jornada 2015

Plan de trabajo 2015

Tres instancias:

- 1. Las jornadas de reflexión programadas para el año. Nos

permitirán: adecuar el instituto progresivamente a los requerimientos del

Sistema Formador Nacional (adecuación de su estructura; cumplimiento de

las funciones requeridas, seguimiento del DCI 2014, etc.)

- 2. Las tareas que debemos realizar en relación con el PTI (plan de

trabajo institucional)

- 3. El diseño y presentación de proyectos de actualización y/o

capacitación previstos para el año 2015 (Pedagogía y Filosofía)

Page 8: Primera jornada 2015

El Plan de trabajo institucional 2015

Reuniones mensuales en asamblea, con representación de los estudiantes.

Se realizará el seguimiento del DCI; el seguimiento de trayectorias de

estudiantes; se acordarán las observaciones en el aula.

Difusión de los trabajos de seminario por parte de los propios estudiantes.

Desarrollo de proyectos comunitarios por curso con responsables docentes

(opciones: micros radiales, revista cuatrimestral, café literario, grupos de

lectura, teatro)

Visitas programadas a los colegios colaborativos o asociados para

ejecutar proyectos de lectura/escritura u otros temas (se necesita

transporte y seguro para los estudiantes y docentes).

Jornadas con otros institutos organizadas de manera conjunta.

TODAS ESTAS ACCIONES NECESITAN UNA DISTRIBUCIÓN RESPONSABLE DE

OBLIGACIONES ENTRE TODA LA INSTITUCIÓN.

Page 9: Primera jornada 2015

La lectura nuestra de cada jornada

Vamos a centrarnos en dos lecturas; haremos esas lecturas tranquil@s, en

casa, para abordar la parte 2 de nuestra actividad.

Texto 1- Flavia Terigi: Los saberes docentes. Formación, elaboración en la

experiencia e investigación. Introducción

Disponible en:

http://www.fundacionsantillana.com/upload/ficheros/noticias/201304/8vo_for

o

Texto 2- Flavia Terigi: Tres problemas para las políticas docentes. Ponencia

Disponible en:

http://nuestraescuela.educacion.gov.ar/bancoderecursos/index.php

Page 10: Primera jornada 2015

Algunos conceptos clave

“…hoy, más que ayer, ese sistema [educativo] debe soportar el peso de las

expectativas, los fantasmas, las exigencias de toda una sociedad para la que

la educación es la última reserva de sueños a la que desearíamos poder

exigirle todo.” (Chevallard, 1997)

“La literatura presenta el trabajo docente en términos individuales, lo que

también se corresponde con la evaluación estandarizada de los estudiantes.

[…] En consecuencia, la práctica docente se define como un conjunto de

competencias genéricas que pueden ser transmitidas durante la formación

inicial, la capacitación o la formación centrada en la escuela.”

Ambas citas se encuentran en el texto 1.

Page 11: Primera jornada 2015

“Los saberes didácticos son propios (aun si no exclusivos) de la función

docente”.

“Debería darse un lugar de mayor relevancia a la búsqueda de una escuela

donde sea posible para los adultos el trabajo intelectual sobre la experiencia

educativa en el marco de dispositivos colectivos.”

“La mejora de la enseñanza no puede reducirse a una combinación en dosis

variables de responsabilidad, invención, voluntad, vocación o compromiso

de los docentes, por un lado, y los recursos materiales provistos por el Estado,

por el otro…”

“Forma parte de las condiciones usuales del trabajo docente que la

enseñanza haya sido tomada en general como problema que maestros y

profesores deben resolver. Forma parte de un replanteo de las condiciones

de trabajo docente que la enseñanza sea tomada como un problema

político.”

Page 12: Primera jornada 2015

“[…] necesitamos políticas educativas que hagan de la enseñanza su asunto

central […], políticas comprometidas en producir la clase de saber que se

requiere para habilitar otras formas de la práctica.”

Todas las citas, del texto 2.

Page 13: Primera jornada 2015

ACTIVIDAD – 2° Parte

Les proponemos retomar el escrito que hemos realizado, después de realizar las lecturas completas.

Con el aporte conceptual de los textos de Terigi, revisen decisiones, visiones,

expectativas de la propuesta de enseñanza analizada, para completarla.

Pueden utilizar partes del texto, o parafrasearlo siempre citando al final de qué texto se está hablando.

La idea es que podamos construir un relato de una situación particular de enseñanza, de sus resoluciones, de sus posibles mejoras, dando razones desde la experiencia, pero también desde la palabra de los autores.

Por supuesto, pueden proponer y utilizar otra bibliografía.

Nos daremos un plazo de quince días para dar por concluido provisoriamente dicho texto, que presentaremos a la dirección para ser digitalizado y subido a la plataforma del instituto, como producción de la 1° Jornada del PNFP.