Primera Entrega - Julio Galarraga

14
El crecimiento económico de Ecuador La acumulación de capital y el crecimiento económico de Ecuador de1965 a 2013 Julio Galárraga _____________________________________________________________ ____________ Teoría Macroeconómica I 28 de Marzo de 2014

description

crecimiento ecuador ramsey

Transcript of Primera Entrega - Julio Galarraga

Page 1: Primera Entrega - Julio Galarraga

El crecimiento económico de Ecuador

La acumulación de capital y el crecimiento económico de Ecuador de1965 a 2013

Julio Galárraga

_________________________________________________________________________

Teoría Macroeconómica I

28 de Marzo de 2014

Page 2: Primera Entrega - Julio Galarraga

INTRODUCCIÓN

El Ecuador en su corta historia ha sido una economía mono-productora primaria en la cual siempre un commodity ha dominado su estructura productiva y ha permitido al país, mediante la exportación de este bien, acumular capital para invertirlo en su desarrollo. A inicios del siglo XX el cacao surgió como producto dominante, más tarde fue reemplazado por el banano y finalmente este último sería sustituido por el petróleo a inicios de los años 70. A pesar de la crisis de la deuda que afecto a casi toda Latinoamérica en los 80’s, el país ha mantenido un crecimiento económico con una tasa promedio de 4% anual desde 1965 hasta 2013.

El punto más destacable, donde se produjo un decrecimiento considerable se dio a finales de la década de los 90’s cuando el Ecuador experimentó la mayor crisis económica de su historia. Esta fue causada primordialmente por dos factores: el primero constituye el mal manejo de las entidades financieras incentivada por la desregulación financiera que dio espacio a la malversación de fondos de los ahorristas, la quiebra del 70% del sistema financiero y desembocó en un rescate por parte del estado y pérdidas económicas de alrededor de 8000 millones1 de dólares, donde los depositantes de los bancos recuperaron tan solo la quinta parte de sus depósitos. El segundo factor guarda relación con la caída de precios del petróleo (principal producto de exportación) y el fenómeno del niño, que provocó intensas lluvias e inundaciones, echando a perder la mayor parte de la producción agrícola en la costa y por lo tanto los productores se declararon en default sin poder pagar sus deudas. Es en este contexto, donde la moneda nacional (el Sucre) entró en un fuerte periodo de devaluación desembocando en la adopción de la dolarización como sistema monetario en el año 2000 y fijando una paridad de 25000 sucres por dólar.

A partir de ese año, la economía empezó una senda de estabilización macroeconómica que no convivía con una calma política, en cinco años el país tuvo cuatro presidentes diferentes, cuya línea de pensamiento respondía a una derecha donde el mercado debía ser desregulado y la prioridad del estado era el pago de la deuda externa, alcanzado por el paquete de recomendaciones del FMI, sin embargo la tasa de crecimiento de 2000 a 2013, es decir bajo dolarización, fue de 4,3%.

En el año 2006 surge la figura de Rafael Correa, un economista, ex ministro de Economía del gobierno del 2005, cuya postulación a la elección presidencial lo llevó a ganar por amplia mayoría el cargo. Desde su posesión en Enero del 2007, las políticas tomaron un enfoque de izquierda distinto, basado en la teoría del socialismo del siglo XXI, en la que el lado social de la economía debe tomar un rol primordial en el desarrollo del ser humano. Bajo este enfoque el Ecuador ha presentado tasas de crecimiento sostenido mayores a las de los años anteriores, esto en su gran mayoría se ha logrado en una economía dolarizada gracias a los altos precios del petróleo que han permitido la acumulación de capital y han

1 Cifra tomada de http://www.memoriacrisisbancaria.com/

Page 3: Primera Entrega - Julio Galarraga

sostenido la gran inversión estatal, además de cambios institucionales importantes que han generado una estabilidad política importante.

Pero detrás de esto nace la pregunta de ¿Cuál es el atractivo de este crecimiento, si los llamados “Tigres Asiáticos” crecieron por más de 30 años a tasas de alrededor de 8%?. La respuesta yace en la derivación de este crecimiento en términos sociales y de infraestructura, el Ecuador mediante el reenfoque de las prioridades económicas logró pasar de invertir 1,8 dólares en pago de deuda por dólar invertido en el sector social en el año 2006, a 0,33 dólares en pago de deuda por dólar en inversión social. Es decir, la transformación del Ecuador es más profunda que el simple hecho de generación de crecimiento económico, lo que ha llevado a la revista Dinero de Colombia y al académico William Black a denominar este proceso “El Milagro Ecuatoriano”. Pero la gran inquietud yace en que ha empujado este crecimiento económico, en términos del planteamiento económico neoclásico general existen dos factores: la acumulación de capital y el desarrollo del capital humano.

Si se toma en cuenta a la acumulación de capital, es clave mencionar que de 1965 a 2013 el PIB per cápita del país ha crecido en 13,6 veces, y sólo en la época de dolarización (13 años) creció 4,2 veces. Adicionalmente, en términos reales, la Formación Bruta de Capital Fijo que en el modelo neoclásico equivale al ahorro de la economía que se invierte ha crecido en 5,4 veces2. Dentro del desarrollo de capital humano, si se aproxima este como el nivel de escolaridad, la evidencia muestra que en el mismo periodo esta aumentó en 2,9 veces. Es decir, la acumulación de capital ha crecido en mayor proporción que el desarrollo de capital humano, lo cual podría ser un indicador de que el capital es un factor de mayor importancia al momento de explicar el crecimiento económico del Ecuador durante este periodo.

El presente escrito busca determinar las razones del crecimiento económico del Ecuador que le ha permitido modificar su panorama económico con avances significativos en las áreas sociales y de infraestructura, desde el enfoque neoclásico. En particular se busca responder a la pregunta específica:

¿Es la acumulación de capital el determinante de las tasas de crecimiento de Ecuador de los últimos 48 años?

Este escrito presenta dos secciones la primera describe la justificación de la elección de la pregunta y la segunda define el marco analítico con el que se pretende responder la cuestión planteada desde el enfoque de crecimiento de la teoría neoclásica, en particular desde la visión del modelo conocido como Ramsey, Cass y Koopman donde la acumulación de capital es el factor determinante.

JUSTIFICACIÓN

2 Ver Anexo 1 para el gráfico de la FBKF

Page 4: Primera Entrega - Julio Galarraga

El milagro Ecuatoriano, una mirada rápida desde la acumulación de capital

El Ecuador en los últimos seis años ha logrado grandes avances muy importantes tanto en materia económica como social, lo cual comprende una conjugación de múltiples factores, entre los cuales se destacan a la adopción de la dolarización en el año 2000, lo cual trajo un ambiente de estabilidad económica derivada de la pérdida de la política monetaria que funcionaba como una fuente de ingresos para el Gobierno Central, el cual abusó de la expansión monetaria para financiar la caída del sistema financiero en 1999. Pero aunque la dolarización funciona como una espada de doble filo, porque el circulante se vuelve dependiente de la entrada de divisas al país, mantiene una bondad, que es la eliminación del riesgo cambiario para los inversionistas, ya que el dólar de EEUU adoptado, es la moneda internacional. Otro factor importante, y que ha beneficiado no sólo al Ecuador, sino en gran parte a las economías latinoamericanas, es la subida de los precios de los commodities en los mercados internacionales, en el caso particular del Ecuador, el precio del petróleo, su principal producto de exportación que en 30 años (1973-2013) aumentó su valor en 23 veces, de USD 4,20 a 95,63. Finalmente, el cambio en el ambiente político a partir del año 2007 ha generado una institucionalidad más moderna y fuerte, sin embargo en este aspecto todavía existen algunos conflictos por la acumulación de poder por parte del ejecutivo, que mantiene una política de enfrentamiento hacia los medios de comunicación y la filosofía neoliberal.

Dentro del crecimiento económico, el país en promedio de 1965 a 1999 creció a una tasa anual promedio de 3,9%; desde 2007 a 2013 ha crecido a un ritmo de 4,2%. En términos per cápita reales esto significó un incremento muy significativo, en promedio 1965-1999 el ingreso por habitante creció a una tasa de 1,32% anual, mientras que en 2000-2013 a ritmo de 2,75% por año3, ahora en términos nominales de 1965 a 1999 creció en una tasa anual promedio de 4,87% y de 2000 a 2013 a una tasa de 10,56%4. Pero, sin duda, lo que hace atractivo de este salto es el efecto que ha tenido en los sectores de infraestructura y social. En primera instancia, el Ecuador ascendió 31 puestos en el ranking de competitividad global en 3 años, para colocarse en el puesto 71 en 2013, ubicándose cerca de sus vecinos (con economías con mayor apertura de mercado) Colombia (puesto 69) y Perú (puesto 61). Según el Foro Económico Mundial (2014), en el país:

“los grandes avances en infraestructura (79°), la calidad de la educación (62°) y la innovación (58°) han dado lugar a este resultado positivo…Además, a pesar de tener una baja calificación crediticia, Ecuador se beneficia de condiciones macroeconómicas estables (44°) que ha facilitado el acceso al financiamiento a través de la participación (54°) y préstamos (31°), permitiendo a las empresas locales llevar a cabo proyectos de inversión”5.

3 Cabe destacar que el PIB per cápita real de 2007-2013 creció a una tasa promedio anual de 2,72%.4 Ver Anexo 1 para el gráfico del PIB per cápita5 Los números entre paréntesis denotan el ranking en la categoría según el Foro Económico Mundial.

Page 5: Primera Entrega - Julio Galarraga

Gráfico 1 – PIB real (millones de USD 2007) y Tasas de Crecimiento (%) 1980 – 2013

19801981

19821983

19841985

19861987

19881989

19901991

19921993

19941995

19961997

19981999

20002001

20022003

20042005

20062007

20082009

20102011

20122013

0

10,000,000

20,000,000

30,000,000

40,000,000

50,000,000

60,000,000

70,000,000

80,000,000

90,000,000

100,000,000

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

PIB Real PIB nominal Tasa de crecimiento

Fuente: Banco Central del Ecuador

En segundo lugar, se puede resumir los avances en materia social y de infraestructura en la inversión estatal y algunos indicadores. En el año 2012 el presupuesto del estado alcanzó los USD 27580,52 millones (32,8% del PIB), de los cuales, el 4% (USD 1103,22 millones) se invirtieron en energía, 5% en vialidad (USD 1379,02 millones), 7% en salud (USD 1930,63 millones) y 15% en educación (USD 4137,07 millones). Lo cual junto a otras inversiones y programas estatales han generado un avance significativo en algunos indicadores sociales de importancia, por ejemplo en 6 años:

Se redujo la pobreza en 10 puntos porcentuales (2006 – 37,6%; 2012 27,3%) Se redujo la inequidad medida por el coeficiente de Gini en 0,08 puntos (2006-0,54;

2012-0,48) El IDH se elevó en 0,038 puntos (2006-0,68; 2012-0,72) Creció el número de personas becadas para estudiar en el exterior en 52 veces

(comparación periodo 2004-2006 con 2007-2012) Se elevó en 3,6 veces el número de investigadores dedicados a Investigación,

Desarrollo e Innovación, adicionalmente la inversión en investigación y tecnología creció en 3,5 veces

El desempleo descendió en 2 puntos porcentuales para ubicarse en 4,14% y el subempleo descendió 15,24 puntos para ubicarse en 53,59%.

La cobertura del ingreso en relación a la canasta básica pasó de 67,4% a 93%

Page 6: Primera Entrega - Julio Galarraga

La inversión en obras públicas alcanzó el 13% del PIB, con alrededor de 7000 km de carreteras intervenidos, y la construcción de infraestructura como puentes, autopistas, puertos, aeropuertos y 8 centrales hidroeléctricas

Se está construyendo el más ambicioso proyecto de educación, investigación y desarrollo de la historia del país con 4 universidades públicas incluyendo una ciudad del conocimiento llamada Yachay y una universidad para la formación profesional de educadores

Se ha duplicado el acceso a internet por parte de los hogares ampliando la implementación de fibra óptica en el país en casi 7 veces

Todos estos logros se han dado por una ampliación en la inversión gubernamental y la priorización de esta en sectores estratégicos. Pero este incremento debe responder a algún factor, y según la propuesta de esta investigación, la acumulación de capital es aquel que ha permitido alcanzar estas metas mediante la generación de mayores ingresos para el país. Una de las principales razones para la acumulación de capital en el país es el incremento considerable en el precio del petróleo en el mercado internacional, lo cual llevó al gobierno a cambiar las reglas de juego con las compañías petroleras y modificar dramáticamente la participación en las ganancias del estado por barril extraído.

En otro ámbito, existen dos situaciones interesantes que aportan a que el país sigue un modelo, que si bien es socialista en términos de la repartición de riqueza, en su estructura se basa en fundamentos de la teoría neoclásica que consisten en la acumulación de capital para incrementar la inversión, esta que puede ser canalizada para la generación de producción o para el desarrollo del capital humano e infraestructura. La primera se puede comprobar con las medidas tomadas debido a la crisis internacional de 2008, donde el país se vio afectado en su entrada de divisas por la caída del precio del petróleo, entrada de remesas y exportaciones; en este ambiente se generó un coeficiente de liquidez local, mediante el cual se obligó a los bancos a repatriar capitales que se encontraban invertidos en instituciones internacionales, para ser canalizados hacia créditos tanto productivos como de consumo, lo que prueba que el capital es necesario para mantener su crecimiento. La segunda situación yace en que la inversión en educación, salud, investigación y tecnología es un canal para el desarrollo de capital humano, el cual es un insumo en algunos modelos neoclásicos, y atrae mayor inversión junto con la inversión y mejoramiento de infraestructura, William Black menciona que:

“Si yo fuera Coca Cola y quisiera enviar ejecutivos de Europa o Estados Unidos a invertir en Ecuador primero creería que debo tener cuatro cosas: estabilidad; infraestructura y buenos caminos; buenas escuelas, porque necesito trabajadores con educación, y un buen sistema de salud, tanto para trabajadores como para las familias de ejecutivos; esos aspectos deben estar integrados a la estabilidad, porque no se puede llegar a esos puntos sin planificación, sin muchos años”.

Page 7: Primera Entrega - Julio Galarraga

Todos estos factores y situaciones, llevan a pensar que los logros económicos son resultado de políticas redistributivas y de inversión gubernamental que amplió su participación en la economía, pero que esta potenciada por acumulación de capital, es decir, la pregunta de este escrito toma relevancia si se plantea el ejercicio desde esta óptica.

MARCO ANALÍTICO

El modelo de Ramsey, Cass y Koopman para una economía abierta

El modelo de Ramsey que comprende un ejercicio de estimación del crecimiento basado en dos factores principales: capital y fuera laboral; es una adecuada estructura para responder a la pregunta planteada, debido a que considera a la acumulación de capital como el determinante imprescindible en el crecimiento económico de los países. Una ventaja de este tipo de modelo es que asume a la tasa de ahorro como endógena, lo que permite que esta y el consumo sean determinadas por “hogares y empresas optimizadoras que actúan en mercados competitivos” (Barro & Sala-i-Martin, 2009). Ya que la tasa de ahorro entonces es una función del stock de capital per cápita, se puede aplicar al caso de Ecuador, donde el ahorro agregado se equipara con la Formación Bruta de Capital, y que fluctúa de acuerdo al capital que puede obtener en su mayoría de la exportación de materias primas e ingreso de remesas.

Este modelo asume una función de producción del tipo:

Y=A [K α L1−α ](1)

La cual supone rendimientos marginales decrecientes del capital, y tecnología fija, lo cual concuerda con la situación de la tecnología no presenta avances significativos que afecten fuertemente en la producción.

Otro aspecto importante, es que este modelo para una economía abierta pequeña tiene la particularidad de asumir que la trayectoria de la tasa de interés es exógena, porque las decisiones de consumo y ahorro de sus agentes no afectan a la tasa de interés internacional por su peso insignificante.

En conclusión, este marco analítico posee algunas bondades que se ajustan a las características de la economía ecuatoriana y podrían permitir determinar con mayor plausibilidad los resultados del crecimiento económico fundamentado en la acumulación de capital a lo largo de los años.

Page 8: Primera Entrega - Julio Galarraga

Referencias

Barro, R., & Sala-i-Martin, X. (2009). Crecimiento Económico. Barcelona: Reverté.

Black, W. (2014). América Economía. Obtenido de http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/conozca-las-claves-del-milagro-ecuatoriano-segun-el-academico-estadounide

Marty, D. (2014). Periodico Diagonal. Obtenido de https://www.diagonalperiodico.net/blogs/economia-para-todos/ecuador-claves-del-milagro-economico.html

Revista Dinero. (2013). Revista Dinero. Obtenido de http://www.dinero.com/edicion-impresa/editorial/articulo/ecuador-gana-colombia-competitividad/185344

Rispens, R. (2009). Modern Economic Growth Theories and the “Miracle” of the East Asian Tigers. Rotterdam: ERASMUS UNIVERSITY ROTTERDAM.

World Economic Forum. (2014). The Global Competitiveness Index 2013–2014: Country Profile Highlights. Ginebra: World Economic Forum.

Page 9: Primera Entrega - Julio Galarraga

ANEXO 1

CRECIMIENTO DEL CONSUMO Y EL AHORRO AGREGADOS (miles de USD) - ECUADOR 1965-2013

19651966

19671968

19691970

19711972

19731974

19751976

19771978

19791980

19811982

19831984

19851986

19871988

19891990

19911992

19931994

19951996

19971998

19992000

20012002

20032004

20052006

20072008

20092010

20112012

2013

$ -

$ 10,000,000

$ 20,000,000

$ 30,000,000

$ 40,000,000

$ 50,000,000

$ 60,000,000

I (I+E) C (C+G+X-M)

CRECIMIENTO DEL PIB PER CÁPITA (USD) - ECUADOR 1965-2013

19651966

19671968

19691970

19711972

19731974

19751976

19771978

19791980

19811982

19831984

19851986

19871988

19891990

19911992

19931994

19951996

19971998

19992000

20012002

20032004

20052006

20072008

20092010

20112012

2013

$-

$1,000.00

$2,000.00

$3,000.00

$4,000.00

$5,000.00

$6,000.00

$7,000.00