Primera Encuesta Nacional Especializada sobre DISCAPACIDAD ...€¦ · Fuente: Instituto Nacional...

588
Lima, marzo 2014 Primera Encuesta Nacional Especializada sobre DISCAPACIDAD 2012 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Concejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad CONADIS R E P Ú B LIC A D E L P E R Ú

Transcript of Primera Encuesta Nacional Especializada sobre DISCAPACIDAD ...€¦ · Fuente: Instituto Nacional...

  • Lima, marzo 2014

    Primera Encuesta NacionalEspecializada sobre

    DISCAPACIDAD2012

    Ministeriode la Mujer yPoblaciones Vulnerables

    Concejo Nacional para laIntegración de la Persona conDiscapacidad CONADIS

    REPÚB

    LICA DEL PERÚ

  • Instituto Nacional de Estadística e Informática2

    Instituto Nacional de Estadística e InformáticaAv. General Garzón N° 658, Jesús María, Lima 11 PERÚTeléfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591Web: www.inei.gob.peMarzo, 2014

    Tiraje : 400 EjemplaresHecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú : 2014-04829Permitida su reproducción citando la fuente.

    Las opiniones y conclusiones de esta investigación son de exclusiva responsabilidad del autor, por lo que el INEI no se solidariza necesariamente con ellas.

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 3

    Presentación

    El Instituto Nacional de Estadística e Informática, en el marco de su política de difusión de estudios especializados sobre las principales variables macroeconómicas y sociales del país, pone a disposición de las autoridades, instituciones públicas, privadas y público en general la publicación: “Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012”.

    El presente documento contiene 11 capítulos, divididos en dos partes. La primera parte, que comprende los tres primeros capítulos, permite conocer los antecedentes de los estudios e investigaciones sobre discapacidad en el Perú, así como los principales aspectos conceptuales, legales y metodológicos ligados a la ejecución de la encuesta.

    La segunda parte, que abarca de los capítulos 4 al 11, analiza las características generales de la población que padece alguna discapacidad o limitación, tales como su distribución por sexo, edad, tipo y gravedad de la limitación física y/o mental, acceso a equipamiento y servicios en los hogares. Brinda, asimismo, información específica respecto a la situación de las personas con discapacidad en el mercado laboral, los problemas de accesibilidad que padecen en ambientes cotidianos y en medios de transporte, así como su nivel de interacción en el ámbito personal, afectivo y con su entorno.

    Adicionalmente, se incluye un anexo con 145 cuadros estadísticos con los principales indicadores de la encuesta, desagregados por área de residencia, región natural y departamento.

    El Instituto Nacional de Estadística e Informática expresa su especial agradecimiento a los miembros de la Comisión Multisectorial encargada de apoyar y asesorar en la preparación, formulación y ejecución de la encuesta, a la Confederación Nacional de Discapacitados del Perú (CONFENADIP), la Unión Nacional de Ciegos del Perú (UNCP), la Asociación de Sordos del Perú (ASP), al personal de campo y a las familias peruanas en general, por su invaluable apoyo en brindarnos la información que hizo posible la edición del presente documento, que estamos seguros será de permanente consulta.

    Lima, Marzo de 2014

    Instituto Nacional de Estadística e Informática

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 5

    Contenido

    Presentación ......................................................................................................................... 3

    RESUMEN EJECUTIVO ...........................................................................................................9

    PRIMERA PARTE: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO

    Capítulo 1: Antecedentes

    1.1. Antecedentes de estudios sobre la discapacidad en el Perú ................................................ 17

    1.1.1. Censo Nacional de Población y Ocupación de 1940 .......................................... 17

    1.1.2. Censos Nacionales de Población, Vivienda y Agropecuario de 1961 .................... 17

    1.1.3. Censos Nacionales de Población, Vivienda y Agropecuario de 1972 .................... 18

    1.1.4. Censos Nacionales de Población, Vivienda y Agropecuario de 1981 .................... 18

    1.1.5. Censos Nacionales de Población, Vivienda y Agropecuario de 1993 .................... 18

    1.1.6. Estudio Epidemiológico en el Perú - 1993 ........................................................... 18

    1.1.7. Estudio de registro y caracterización de la población en riesgo:

    niños y adolescentes que trabajan, madres adolescentes y personas con

    discapacidad, en situación de pobreza extrema - PROPOLI 2005 ........................ 19

    1.1.8. Encuesta de Hogares sobre Discapacidad en Lima Metropolitana 2005 ................ 19

    1.1.9. Encuesta Nacional Continua 2006 ..................................................................... 19

    1.1.10. Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ............................................... 20

    1.1.11. Otros estudios realizados por otras instituciones .................................................. 20

    Capítulo 2: Aspectos Conceptuales y Legales

    2.1. Marco conceptual de la discapacidad ............................................................................. 21

    2.2. Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos

    de las Personas con Discapacidad .................................................................................. 24

    2.3. Legislación nacional en torno a la discapacidad en el Perú ............................................... 26

    2.4. Base legal de la encuesta .............................................................................................. 28

    Capítulo 3: Aspectos Metodológicos

    3.1. Objetivos de la encuesta ................................................................................................ 31

    3.2. Características técnicas de la encuesta ............................................................................ 31

    3.3. Equipo técnico responsable ............................................................................................ 35

    3.4. Documentos usados y capacitación ................................................................................. 37

    3.5. Diseño muestral ............................................................................................................ 38

  • Instituto Nacional de Estadística e Informática6

    SEGUNDA PARTE: PRINCIPALES RESULTADOS

    Capítulo 4: Prevalencia de la Discapacidad ......................................................................41

    4.1. Prevalencia en los hogares por tipo de limitación ............................................................. 41

    4.2. Prevalencia en la población por tipo de limitación ............................................................ 42

    4.3. Prevalencia según modalidad de la limitación .................................................................. 43

    Capítulo 5: Características de la Población con Discapacidad ..........................................55

    5.1. Características generales de la población con al menos una discapacidad ......................... 55

    5.2. Personas con discapacidad, según caracteristicas de la vivienda ........................................ 63

    5.3. Personas con discapacidad, según caracteristicas del hogar .............................................. 68

    Capítulo 6: Características Específicas de la Población con Discapacidad ........................77

    6.1. Niveles de gravedad de la limitación ............................................................................... 77

    6.2. Ayudas, técnicas o apoyos para superar la limitación ....................................................... 84

    6.3. Origen y duración de las limitaciones .............................................................................. 88

    6.4. Autonomía y dependencia .............................................................................................. 94

    Capítulo 7: Características Educativas ............................................................................101

    7.1. Condición de alfabetismo ............................................................................................ 101

    7.2. Asistencia a un centro o programa educativo ................................................................. 103

    7.3. Implementación del centro de estudios con infraestructura, recursos humanos

    y materiales pedagógicos y tecnológicos adecuados ..................................................... 105

    7.4. Barreras de accesibilidad en las instituciones educativas ................................................. 106

    7.5 Conocimiento y forma de aprendizaje de lenguaje alternativo ......................................... 107

    7.6 Programas de capacitación donde estudia o estudió ...................................................... 109

    7.7 Conocimiento y uso del Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención

    de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) ....................................................... 110

    7.8 Beneficiarios de Programa de Intervención Temprana (PRITE), donde lo captaron

    y tiempo de permanencia en el programa ..................................................................... 112

    Capítulo 8: Características de Salud ................................................................................115

    8.1. Condiciones de salud en general .................................................................................. 115

    8.2. Condiciones de salud respecto a las limitaciones ........................................................... 118

    8.3. Tratamientos y/o terapias de rehabilitación .................................................................... 120

    8.4. Barreras en los servicios de salud .................................................................................. 123

    8.5. Seguro de salud .......................................................................................................... 123

    8.6. Condición de maternidad o paternidad ......................................................................... 125

    Capítulo 9: Características laborales ...............................................................................127

    9.1. Condición de actividad ................................................................................................ 127

    9.2. Ocupación principal .................................................................................................... 130

    9.3. Ramas de actividad económica..................................................................................... 130

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 7

    9.4. Categoría de ocupación .............................................................................................. 131

    9.5 Número de horas laboradas ......................................................................................... 132

    9.6 Tamaño de la empresa o institución .............................................................................. 133

    9.7 Sector de pertenencia de la empresa o institución .......................................................... 134

    9.8 Empresa promocional para personas con discapacidad .................................................. 134

    9.9 Tipo de contrato .......................................................................................................... 135

    9.10 Tipo de pago e ingresos ............................................................................................... 136

    9.11 Transferencias e ingresos extraordinarios ....................................................................... 138

    9.12 Dificultades para conseguir trabajo a causa de la limitación ........................................... 139

    9.13 Cambios en situación laboral a causa de la limitación ................................................... 140

    9.14 Adecuación del puesto de trabajo a las limitaciones ....................................................... 141

    9.15 Capacitación laboral ................................................................................................... 142

    Capítulo 10: Accesibilidad ................................................................................................143

    10.1. Desplazamiento ........................................................................................................... 143

    10.1.1. Dificultad para desplazarse en ambientes cotidianos ........................................ 143

    10.1.2. Personas con dificultad para desplazarse en lugares y servicios públicos ............ 144

    10.1.3. Percepción sobre tenencia adecuada de instalaciones y/o

    construcciones de uso público. ....................................................................... 145

    10.1.4. Percepción sobre la infraestructura en viviendas multifamiliares. ........................ 147

    10.2. Acceso a transporte ..................................................................................................... 148

    10.2.1. Medio de transporte que utiliza para desplazarse ............................................. 148

    10.2.2. Dificultades para desplazarse ......................................................................... 149

    10.2.3. Opinión sobre la calidad de las vías por donde se desplaza. ............................ 151

    10.3. Acceso a medios de información y comunicación. .......................................................... 153

    10.3.1. Dificultad para entender mensajes de medios de comunicación e información ...153

    10.3.2. Dificultades para utilizar los servicios de comunicación. ................................... 154

    Capítulo 11: Integración Social y Bienestar .....................................................................157

    11.1. Integración Social ........................................................................................................ 157

    11.1.1. Calidad de trato que le brindan personas del entorno. ..................................... 157

    11.1.2. Tipo de relación con personas que lo tratan diferente ...................................... 158

    11.1.3. Tenencia de relación sentimental. ................................................................... 159

    11.1.4. Reacciones de la familia sobre su relación sentimental. .................................... 160

    11.1.5. Reacciones de la familia de la pareja sobre su relación sentimental. ................. 161

    11.2. Ejercicio de derechos ................................................................................................... 163

    11.2.1. Conocimiento de instituciones o asociaciones de apoyo a personas

    con discapacidad .......................................................................................... 163

    11.2.2. Conocimiento de normas de protección de derechos de las personas

    con discapacidad. ......................................................................................... 164

    11.2.3. Conocimiento de leyes sobre beneficios para las personas con discapacidad. ...166

    11.2.4. Participación en elecciones presidenciales de 2011 ......................................... 167

  • Instituto Nacional de Estadística e Informática8

    11.3. Certificación y registro ................................................................................................. 168

    11.3.1. Tenencia de certificado de discapacidad ......................................................... 168

    11.3.2. Institución que certificó la discapacidad .......................................................... 169

    11.3.3. Inscripción en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con

    Discapacidad – (CONADIS) ........................................................................... 170

    11.4. Acceso a los Programas Sociales .................................................................................. 172

    11.5. Participación ciudadana ............................................................................................... 174

    11.5.1 Pertenencia a organizaciones, asociaciones, agrupaciones vecinales,

    deportivas o laborales ................................................................................... 174

    11.5.2 Razones por las que no pertenece a ninguna asociación .................................. 174

    11.6. Bienestar

    11.6.1 Realización de actividades o trámites de interés personal o del hogar ................ 175

    11.6.2 Actividades a las cuales dedica su tiempo libre ................................................ 176

    11.6.3 Actitudes positivas desarrolladas a causa de su limitación. ............................... 178

    ANEXO: CUADROS ESTADÍSTICOS ....................................................................................179

    ERRORES MUESTRALES .....................................................................................................437

    BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................555

    GLOSARIO ..........................................................................................................557

    CUESTIONARIOS DE LA ENCUESTA ...................................................................................563

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 9

    Resumen Ejecutivo

    1. El 5,2% de la población nacional (1 millón 575 mil 402 personas) padecen de algún tipo de discapacidad o limitación física y/o mental. Esta condición afecta, en mayor proporción, a la población de 65 y más años (50,4%) y de 15 a 64 años (41,3%).

    2. Los tipos de limitación más frecuentes en la población con discapacidad son las dificultades para moverse o caminar y/o para usar brazos o piernas (59,2%) y las de tipo visual (50,9%).

    PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TIPO DE

    LIMITACIÓN PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, 2012(Porcentaje)

    PERÚ: PERSONAS CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD, 2012

    Nota: Preguntas con respuestas múltiples.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012

    Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.

    Hombres754 671

    s Mu82

    Nacional1 575 402

    129 796

    651 312

    794 019

    275

    ujeres20 731

    Menor de 15

    de 15 a 64 a

    65 y más a

    No especifi

    5 años

    años

    años

    ca

    59

    Para usary manos /

    y pi

    9,2

    50,9

    r brazos/ piernasies

    Para verusando l

    9

    42,4

    r, aúnentes

    Por padeceenfermed

    crónica

    33,8

    er unadada

    Para oír, ausando audíf

    para sorde

    32,1

    aúnfonosera

    Para concentry recordar(mentales)

    18,8

    rarser)

    Para relacionacon los demássus sentimient

    emociones yconductas

    16,6

    aseportosy

    Para hablar(entonar /vocalizar)

  • Instituto Nacional de Estadística e Informática10

    3. De cada 100 de personas con discapacidad a nivel nacional, 44 manifestaron ser jefas o jefes de hogar. En el área urbana, esta proporción alcanza al 44,5%, en tanto que en el área rural, al 42,7%.

    4. El 43,0% de personas con discapacidad no tiene acceso a servicios de comunicación. Por su parte, el 28,2% tiene acceso a telefonía celular, el 26,7% telefonía fija, el 27,2% servicio de TV Cable y el 11,8% acceso a Internet.

    PERÚ: TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN SERVICIOS DE COMUNICACIÓN CON LOS QUE CUENTA EN EL HOGAR, 2012

    (Porcentaje)

    PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD JEFES DE HOGAR, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012(Porcentaje)

    Nota: Preguntas con respuestas múltiples.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012

    Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.

    44,1

    44,5

    42,7

    laruRonabrUlatoT

    28,2

    27,2

    26,7

    11,8

    43,0

    0,4

    Teléfono celular

    Conexión a TV cable/satelital

    Teléfono fijo

    Conexión a internet

    No tiene

    No especificado

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 11

    5. El 40,6% de personas con discapacidad necesita del apoyo de terceros para realizar sus actividades diarias. Según lo manifestado por las personas con discapacidad dependientes, son sus propios familiares del hogar los que más los asisten con mayor frecuencia en sus actividades diarias.

    6. El 40,4% de personas con discapacidad tienen nivel educativo primario, el 22,4% estudios secundarios, 11,6% estudios superiores universitarios y no universitarios y el 22,3% no tiene nivel educativo. La población con alguna discapacidad del área rural ha alcanzado menores niveles de estudios respecto a los que residen en el área urbana.

    PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 AÑÓS Y MÁS DE EDAD, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, 2012

    (Distribución porcentual)

    PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE DEPENDENCIA, 2012(Distribución porcentual)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012

    Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.

    Sí es dependiente

    de una persona40,6%

    No es dependiente

    de una persona59,3%

    Noespecificado

    0,1%

    0,6

    2,1

    3,2

    4,1

    6,8

    6,8

    12,6

    14,1

    21,8

    26,0

    29,2

    Profesional de la salud

    Trabajadora del hogar

    Otro no pariente

    Hermano

    Papá

    Hermana

    Hijo

    Otro pariente

    Esposa(o) o cónyuge

    Mamá

    Hija

    Sin nivel,22,3%

    Educación inicial1,3%

    Educación primaria40,4%

    Educaciónsecundaria

    22,4%

    Educación básica especial

    1,7%Superior no universitaria

    4,7%

    Superior universitaria6,7%

    Maestría/doctorado 0,2%

    No especificado0,2%

  • Instituto Nacional de Estadística e Informática12

    7. El 95,3% de personas con discapacidad de 15 y más años de edad en condición de analfabetismo no asiste a algún programa de alfabetización. Entre aquellos que sí asisten (3,1%), lo hacen en mayor medida las personas con discapacidad de 40 a 64 años (28,3%).

    8. El 61,2% de personas con discapacidad a nivel nacional está afiliado a algún seguro de salud, en tanto que un 38,2% no tiene cobertura de ningún tipo.

    PERÚ: TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN SERVICIOS DE COMUNICACIÓN CON LOS QUE CUENTA EN EL HOGAR, 2012

    (Porcentaje)

    Nota: Preguntas con respuestas múltiples.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012

    Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.

    Si asistió3,1%

    No asistió95,3%

    Noespecificado

    1,6%

    PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ANALFABETAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD,

    SEGÚN ASISTENCIA A UN PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, 2012(Distribución porcentual)

    0,2

    3,8

    6,8

    8,6

    28,3

    23,9

    23,0

    5,3

    No especificado

    De 15 a 19 años

    De 20 a 29 años

    De 30 a 39 años

    De 40 a 64 años

    De 65 a 74 años

    De 75 a 84 años

    De 85 y más años

    PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ANALFABETAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, QUE

    ASISTIÓ A UN PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, POR GRUPOS DE EDAD, 2012

    (Distribución porcentual)

    No especificado0,6%

    No está afiliado38,2%Sí está afiliado

    61,2%

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 13

    PEI76,8%

    No especificado1,5%

    Población ocupada19,1%

    Población desocupada

    PEA21,7%

    62,0

    25,4

    15,1

    14,8

    5,1

    4,8

    7,2

    Terapia de rehabilitación física

    Tratamiento psicológico

    Tratamiento psiquiátrico

    Terapia de lenguaje

    Apoyo emocional

    (grupos de autoayuda)

    Terapia ocupacional

    Otro tratamiento

    Si recibe11,4%

    No recibe88,0%

    No especifica

    0,6%

    PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TRATAMIENTO Y/O TERAPIAS

    DE REHABILITACIÓN RECIBIDAS, 2012 (Porcentaje)

    PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN ACCESO A ALGUN TIPO DE TRATAMIENTO Y/O

    TERAPIA DE REHABILITACIÓN(Distribución porcentual)

    9. El 88,0% de personas con discapacidad no reciben tratamiento y/o terapia de rehabilitación. Entre quienes sí reciben tratamiento y/o terapias de rehabilitación (11,4%), la rehabilitación física es el tipo de tratamiento más frecuente (62,0%).

    10. Alrededor de la quinta parte (21,7%) de las personas con discapacidad de 14 y más años de edad forman parte de Población Económicamente Activa (PEA) y el 76,8% pertenecen a la Población Económicamente Inactiva (PEI).

    PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2012(Distribución porcentual)

    PEA: Población Económicamente ActivaPEI: Población Económicamente InactivaFuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012

    Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.

    2,6%

  • Instituto Nacional de Estadística e Informática14

    11. Entre los principales problemas que experimentan las personas con discapacidad, figuran los problemas de accesibilidad, especialmente en lugares públicos. Este segmento de la población presenta dificultades de ingreso y/o desplazamiento, en establecimientos de salud (29,3%), paraderos (23,0%), mercados (21,3%), centros de rehabilitación (18,9%), bancos y entidades financieras (18,8%), entre los principales.

    12. El 35,1% de la población con alguna discapacidad percibe un trato diferente a causa de sus limitaciones. La ayuda y el respeto (33,9%), la agresión física y/o verbal (18,8%) y la marginación y la sobreprotección (17,9%) figuran entre las principales reacciones de las personas de su entorno.

    PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN PERCEPCIÓN DEL TRATO DE MANERA DIFERENTE A CAUSA DE SU LIMITACIÓN, 2012

    (Distribución porcentual)

    PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE TIENEN DIFICULTAD PARA INGRESAR Y/O DESPLAZARSE EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS

    (Porcentaje)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012

    Nota: Preguntas con respuestas múltiples.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.

    Si35,1%

    No ,64,4%

    Noespecificado

    0,6%

    Nota: Respuesta con opciones múltiples. No incluye “no acude ” y “no existe en el lugar ”

    Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar.

    Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.

    0,80,1

    10,710,8

    12,013,513,8

    15,215,9

    16,417,117,417,5

    18,618,818,9

    21,323,0

    29,3

    No especificadoOtro lugar

    Cines/teatrosCentros deportivos

    Cabinas de internetCentros comercialesCentros educativos

    SupermercadosRestaurantes

    Parques y alamedasFarmacias y/o boticas

    Plazas y plazuelasOficinas públicas

    Terminales y estacionesBancos o entidades financieras

    Centros de rehabilitaciónMercadosParaderos

    Establecimientos de salud

    GRÁFICO N° 10.3PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE TIENEN DIFICULTAD PARA INGRESAR Y/O DESPLAZARSE

    EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS (Porcentaje)

    39,5 38,1

    23,8 25,0

    16,1

    0,1 0,4

    27,2

    17,3 16,6 16,311,8

    0,1 0,9

    Establecimientos de salud Bancos o entidadesfinancieras

    Farmacias y/o boticas Plazas y plazuelas Cabinas de internet Otro lugar No especificado

    GRÁFICO N° 10.4PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE TIENEN DIFICULTAD PARA INGRESAR Y/O DESPLAZARSE EN

    ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Porcentaje)

    Rural Urbana

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 15

    12,6

    26,0

    51,2

    71,7

    Convenio 159 de la OIT de laReadaptacion Profesional de las

    Personas con Discapacidad

    Convención de las NacionesUnidas Sobre los Derechos de las

    Personas con Discapacidad

    Ley General de las Personas conDiscapacidad

    Ley de Atención Preferente enLugares de Atención al Público

    No conoce88,9% Si conoce

    9,8%

    No especificado

    0,1%

    13. El 81,7% de personas con discapacidad manifestó no conocer instituciones u organismos de apoyo a las personas que padecen alguna limitación, ya sean de carácter público o privado.

    14. El 88,9% de las personas con discapacidad desconocen algún tipo de normatividad para el reconocimiento y protección de sus derechos en tanto que un 9,8% manifestó sí saber e identificar normas a su favor. Dentro de este total, los dispositivos legales más conocidos son la Ley de Atención Preferente a Discapacitados en Lugares Públicos (71,7%) y la Ley General de la Persona con Discapacidad (51,2%).

    PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE DEPENDENCIA, 2012(Distribución porcentual)

    Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012

    Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.

    PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON CONOCIMIENTO DE NORMAS A FAVOR DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD, POR

    TIPOS DE NORMAS EN FAVOR DEL DISCAPACITADO, 2012 (Distribución porcentual)

    PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN CONOCIMIENTO DE NORMAS A FAVOR

    DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD, 2012(Distribución porcentual)

    Si conoce17,3%

    No especificado1,1%

    No conoce81,7%

  • Instituto Nacional de Estadística e Informática16

    No tiene92,4%

    No especificado0,6%

    Urbana87,7%

    Rural12,3%Si Tiene

    7,0%

    15. El 92,4% de las personas con discapacidad no cuentan con el respectivo certificado de discapacidad. La distribución de aquellos que sí poseen dicha certificación (7,0%) es predominante en el área urbana (87,7%) frente a la rural (12,3%).

    16. El 89,0% de personas que padecen algún tipo de discapacidad no se encuentra registrado en el Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS). Los que están inscritos (4,3%) residen predominantemente en el área urbana de país (85,5%).

    PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN INSCRIPCIÓN EN EL CONSEJO NACIONAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD - CONADIS, 2012

    (Distribución porcentual)

    PERÚ: POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TENENCIA DE CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD, 2012(Distribución porcentual)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012

    Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.

    No89,0%

    No especificado0,8%

    No sabe5,9%

    Urbana88,5%

    Rural11,5%

    Si4,3%

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 17

    Capítulo 1

    Antecedentes

    1.1 Antecedentes de estudios sobre la discapacidad en el Perú

    Los estudios sobre la discapacidad en nuestro país han sido producto en muchas ocasiones de esfuerzos no sistemáticos y por lo general, difíciles de comparar debido a la naturaleza dinámica del concepto mismo. La falta de información estadística confiable, oportuna y completa sobre la prevalencia de la discapacidad en el país representa por tanto una limitación para diseñar e implementar políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo integral de las personas con discapacidad. Los datos existentes a la fecha son limitados, debido a que se han obtenido mediante la realización de diferentes operaciones estadísticas con objetivos diferentes y de diverso alcance.

    El presente capítulo hará referencia a los esfuerzos previos realizados en el Perú y, a través de los cuales, se observa la evolución de la noción de discapacidad en el tiempo hasta llegar a la que se utiliza para la elaboración del presente documento. Este trabajo ha tomado como base los resultados de la Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.

    1.1.1 Censo Nacional de Población y Ocupación de 1940

    Realizado el 9 de junio de 1940, fue organizado y dirigido por la Dirección Nacional de Estadística, perteneciente al Ministerio de Hacienda y Comercio y presidida por el Dr. Alberto Arca Parró. Este censo dio como resultado una población censada de 6 millones 207 mil 697 habitantes de los cuales 109 mil 352 personas declararon haber tenido algún defecto físico o mental; lo que representó una prevalencia del 1,76% respecto al total de la población.

    La pregunta formulada respecto a la condición de discapacidad era dirigida solo al jefe del hogar y se relacionaba a la tenencia de “defectos físicos o mentales” de la persona.

    1.1.2 Censos Nacionales de Población, Vivienda y Agropecuario de 1961

    El 2 de julio de 1961 se realizaron los Censos Nacionales: VI de Población, I de Vivienda y I Agropecuario, y estuvieron bajo la conducción y supervisión de la Dirección Nacional de Estadística y Censos (DNEC), organismo dependiente del Instituto Nacional de Planificación. En virtud de la promulgación de la ley Nº 13 248 del 28 de julio de 1959, se estableció la periodicidad decenal de los Censos de Población y Vivienda y quinquenal para los Censos Agropecuarios y Económicos.

    El levantamiento de la información se llevó a cabo de manera simultánea, mediante tres empadronamientos generales: población, vivienda y agropecuario. Los resultados revelaron que la población total alcanzó los 10 millones 420 mil 357 habitantes, de los cuales 115 mil 295 padecían “defectos físicos, enfermedades mentales y endémicas”. Estos representaban el 1,11% del total de la población.

  • Instituto Nacional de Estadística e Informática18

    1.1.3. Censos Nacionales de Población, Vivienda y Agropecuario de 1972

    Los Censos Nacionales: VII de Población, II de Vivienda y II Agropecuario, realizados el 4 de junio de 1972 y dirigidos por la Oficina Nacional de Estadística y Censos (ONEC), no incluyeron preguntas para captar a la población con discapacidad a nivel nacional.

    1.1.4. Censos Nacionales de Población, Vivienda y Agropecuario de 1981

    El Instituto Nacional de Estadística (INE), creado en virtud de la promulgación del Decreto Ley Nº 21372 del 30 de diciembre de 1975 que establece el Sistema Estadístico Nacional, fue el encargado de la conducción del VIII Censo Nacional de Población y III Vivienda, realizado el 12 de julio de 1981. El citado levantamiento censal incluyó una pregunta que permitía identificar al conjunto de personas con algún tipo de discapacidad, las cuales se definían en función a la tenencia de impedimentos físicos, sordera, mutismo o ceguera, entre otras limitaciones.

    Sus resultados revelaron una población total de 17 millones 5 mil 210 habitantes e identificaron a 26 mil 560 personas con alguna limitación, lo que representaba una prevalencia de solo un 0,16%.

    1.1.5. Censos Nacionales de Población, Vivienda y Agropecuario de 1993

    Efectuados el 11 de julio del mismo año, los Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda dieron como resultado una población censada de 22 millones 45 mil habitantes y 5 millones 99 mil viviendas en nuestro país. Estuvo nuevamente a cargo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), con la participación de más de 275 mil empadronadores y 45 mil funcionarios a nivel nacional.

    Al igual que los censos de 1981 aunque con algunas modificaciones, el empadronamiento de 1993 incluyó una pregunta para obtener información actualizada sobre la cantidad de personas con alguna discapacidad, definiéndolas como “aquellas que presentan alguna deficiencia o ausencia de tipo anatómico, psicológico o fisiológico, y por tanto, tienen ciertas restricciones o limitaciones para realizar una actividad en la forma considerada normal para un ser humano.”

    Del total de la población censada en 1993, un total de 288 mil 526 personas declararon tener algún tipo de limitación, lo que representó el 1,3% de la población.

    1.1.6. Estudio Epidemiológico en el Perú - 1993

    En el año 1993, el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), con el auspicio y apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática, realizaron un Estudio Epidemiológico especializado sobre discapacidad en el Perú.

    Dicho estudio tuvo como primer objetivo conocer la prevalencia de las discapacidades, deficiencias y minusvalías a nivel nacional. Un segundo objetivo fue la validación de la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    La muestra involucró 630 viviendas y se logró entrevistar a un total de 3 690 personas de ambos sexos y de todas las edades, de las cuales 2 791 fueron examinadas, arrojando los siguientes resultados: Deficiencia 45,4%, Discapacidad 31,3%, Minusvalía 13,1%, Otros 10,2%. La principal justificación dada a los altos

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 19

    porcentajes de personas con discapacidad registrados fue que se incluyó entre los resultados el pie plano y la miopía, entre otros.

    Asimismo, dicha investigación tuvo un enfoque esencialmente médico. En el estudio participaron 31 equipos, cada uno conformado por un médico rehabilitador y un tecnólogo médico.

    1.1.7. Estudio de registro y caracterización de la población en riesgo: niños y adolescentes

    que trabajan, madres adolescentes y personas con discapacidad, en situación de pobreza

    extrema - PROPOLI 2005

    Este trabajo se llevó a cabo en el año 2005, entre los meses de marzo y septiembre. Fue realizado por el Programa de Lucha Contra la Pobreza en Zonas Urbano Marginales de Lima Metropolitana - PROPOLI, en convenio con el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

    El objetivo principal fue suministrar información estadística sociodemográfica, educativa y económica proveniente de los hogares identificados como pertenecientes a los sectores urbano-marginales participantes del proyecto, que cuenten con al menos una persona en el rango de edad entre 6 y 29 años o que presente alguna discapacidad.

    Para recolectar información respecto a las personas con discapacidad, el cuestionario utilizado formuló preguntas respecto a la existencia de algunas dificultades permanentes para oír, ver, hablar, estar de pie, agarrar objetos, amputación de extremidades, así como el padecimiento de retardo o enfermedades mentales crónicas. De igual modo, requirió datos respecto a la tenencia de Certificado de Discapacidad expedido por un centro hospitalario del Ministerio de Salud. Reveló que la prevalencia de la discapacidad en los hogares de Lima era del 19%.

    1.1.8. Encuesta de Hogares sobre Discapacidad en Lima Metropolitana 2005

    Esta investigación fue realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, en convenio con el Consejo Nacional de Integración de la Persona con Discapacidad – CONADIS. Tuvo como objetivo cuantificar la prevalencia de personas con discapacidad en Lima Metropolitana y Callao, al igual que la generación de indicadores de educación, salud, empleo y acceso a los mismos, necesarios para conocer el perfil de la población con discapacidad.

    Sus resultados revelaron que 457 mil 550 personas padecían alguna discapacidad o limitación permanente y se encontraban distribuidos en el 19,8% (374 mil 225) de los hogares del Área Metropolitana de Lima y Callao. En términos relativos, la prevalencia de la discapacidad representó el 5,7% de la población de la ciudad capital.

    1.1.9. Encuesta Nacional Continua 2006

    La Encuesta Nacional Continua 2006 fue una investigación estadística que se aplicó a una muestra de 382 mil viviendas particulares distribuidas a nivel nacional en el área urbana y rural de los 24 departamentos y en la Provincia Constitucional del Callao. Tuvo como objetivo obtener información económica, social y demográfica a nivel nacional, departamental y provincial.

    La Encuesta Nacional Continua 2006 dio a conocer que el 8,9% de la población peruana presentaba algún tipo de discapacidad o limitación. En el área urbana y rural del país, las proporciones alcanzaron el 8,9% y 6,9%, respectivamente.

  • Instituto Nacional de Estadística e Informática20

    1.1.10. Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007

    Realizados el 21 de octubre de dicho año, los Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 revelaron una población de 27 millones 412 mil 157 habitantes oficialmente censados y 7 millones 566 mil 142 viviendas particulares en el territorio nacional. Esta actividad fue realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

    Constó de 53 preguntas que permitieron conocer las principales características sociodemográficas de la población, entre las que se incluía la presencia de miembros con alguna discapacidad . El censo identificó una proporción de hogares a nivel nacional con alguna discapacidad del 10,9%.

    1.1.11. Otros estudios realizados por otras instituciones

    En el año 1982, el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) realizó un estudio estadístico sobre la base de la información contenida en las historias clínicas de los centros de salud y rehabilitación del propio seguro social. El registro obtenido ascendió a 58 038 personas.

    La Organización Mundial de la Salud, en el año 1984, hizo previsiones estadísticas basadas en estudios técnico-médicos realizados en países en vías de desarrollo y señaló que a fines de ese milenio en promedio el 10% de la población mundial tendría algún grado de limitación física, sensorial y/o mental. Asimismo, otro 25% de la población mundial se vería igualmente afectada por estar directamente vinculada con quienes padecen la limitación.

    En el año 2003, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo promovió la utilización de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO III trimestre), ejecutada regularmente por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, incorporando la pregunta sobre discapacidad utilizada en el Censo de Población y Vivienda del año 1993, en las que se incluía las alternativas de “ceguera parcial” y “sordera parcial”. Este estudio concluyó que el principal problema que afrontaban las personas con discapacidad era el bajo nivel de participación, más que el desempleo o subempleo.

    Del año 2002 al 2008, los Estudios Epidemiológicos de Salud Mental del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” incluyeron una sección de preguntas respecto a la presencia de la discapacidad, encontrándose que la población adulta con al menos una discapacidad en Lima Metropolitana era del 26,5% (2002), el 21,2% en las ciudades de la Sierra (2003), 8,5% en las ciudades de la Selva (2004). Asimismo, la proporción alcanza al 11,1% en las ciudades de frontera (2005), 10,5% en las ciudades de la Costa, 12,3% en la zona rural de Lima (2007) y 8,4% en la Sierra Rural, obteniéndose un promedio nacional del 14%.

    El Primer Informe Mundial de Discapacidad 2011, elaborado de forma conjunta por la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial estimó que más de mil millones de personas viven con algún tipo de discapacidad; es decir, alrededor del 15% de la población mundial. Esta cifra es superior a las estimaciones previas realizadas por la Organización Mundial de la Salud correspondiente a los años 1970, que eran de aproximadamente un 10%.

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 21

    Capítulo 2

    Aspectos Conceptuales y Legales

    2.1. Marco conceptual de la discapacidad

    El marco conceptual aplicado para la medición de la discapacidad en el Perú se sustenta primordialmente en el modelo desarrollado por la Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad del año 2006. Este convenio identifica el inicio de la problemática de las personas con discapacidad, una vez que las mismas interactúan con diversas barreras (físicas, culturales, económicas, tecnológicas, entre otras) que puedan impedir su plena y efectiva participación en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás personas. En tal sentido, aborda los conceptos de “ajustes razonables” y “diseño universal” 1.

    Dicha convención consagra y clausura al mismo tiempo un ciclo de modelos conceptuales que privilegió, en determinados momentos, un enfoque puramente orgánico de la discapacidad, avalado prácticamente por la Organización Mundial de la Salud en 1980 y expresado en la Clasificación Internacional de la Deficiencia, la Discapacidad y Minusavalía - CIDDM, que enfatiza la consecuencia de la enfermedad. Aquí, el término “discapacidad” se utilizaba especialmente para señalar a una población con impedimento para operar de manera natural, asociándola especialmente al concepto de “disfuncionalidad”.

    La Clasificación Internacional de la Deficiencia, la Discapacidad y Minusavalía de la Organización Mundial de la Salud utilizada previamente se basó fundamentalmente en tres aspectos. El primero, en la deficiencia vista como la afectación de los órganos y su funcionamiento por la enfermedad. El segundo, en donde la discapacidad es entendida como la dificultad en el desempeño y actividades personales; y tercero, en el que la minusvalía es vista como la limitación social y participación restringida. Al tener una concepción de tipo lineal de las consecuencias de la enfermedad de la deficiencia, se da lugar entonces a dos concepciones: discapacidad y minusvalía.

    Esta clasificación fue modificada a partir del año 2001, en donde ya fue posible identificar nuevos enfoques a partir de la proclamación del Año Internacional de las Personas con Discapacidad celebrado en dicho año, en donde se vislumbran nuevos conceptos de Discapacidad y Rehabilitación. Así, la citada clasificación se denominaría en adelante Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF). Tales modificaciones no responden a un mero cambio de nominación, sino a la transición de una clasificación de “consecuencias de enfermedades” (versión de 1980) hacia otra de “funcionamiento y componentes de salud”.

    1 La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU fue suscrita y aprobada por el Estado Peruano en el año 2007.

    Asimismo, Por “ajustes razonables” se entenderán a las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.

    De igual modo, por “diseño universal” se entenderá el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El “diseño universal” no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se necesiten.

  • Instituto Nacional de Estadística e Informática22

    Estos últimos dos aspectos (funcionamiento y componentes) identifican lo que constituye la salud, en tanto que la primera clasificación se centraba en el impacto resultante de las enfermedades y otras condiciones de la salud. El medir el funcionamiento implica entonces poner énfasis en las actividades que realizan la personas y los distintos factores que influyen para su realización, como son el estado de la salud, las funciones y estructuras corporales, la participación y los factores contextuales, sean ambientales o personales, que constituyen un modelo de afronte integrador que la Clasificación Internacional del Funcionamiento efectivamente proporciona. Además, la clasificación CIF dio pie a considerar que la mirada no sólo debe ser desde la salud, sino que hay muchas otras disciplinas que deben reflexionar sobre el funcionamiento de dicha población.

    La Organización Mundial de la Salud a través de su Informe Mundial Sobre la Discapacidad (OMS, 2011) opinaba que “la discapacidad no es un atributo de la persona, sino un complicado conjunto de condiciones, muchas de las cuales son creadas por el ambiente social. Por lo tanto, el manejo del problema requiere la actuación social y es responsabilidad colectiva de la sociedad hacer las modificaciones ambientales necesarias para la participación plena de las personas con discapacidad en todas las áreas de la vida social. La cuestión se sitúa, por lo tanto, en el nivel de las actitudes y de la ideología, y requiere cambios sociales, los cuales se transforman en el nivel político en una cuestión de derechos humanos. Según este modelo, la discapacidad se configura como un tema de índole político”.

    INTERACCIÓN DE LOS DIFERENTES COMPONENTES DE CIF

    Así entonces, la clasificación CIF proporciona una descripción de situaciones relacionadas con el funcionamiento humano y sus restricciones, organizando la información en dos componentes:

    I. Componentes de Funcionamiento y Discapacidad

    a. El componente Cuerpo consta de dos clasificaciones, una para las funciones de los sistemas corporales, y otra para las estructuras del cuerpo.

    b. El componente Actividades y Participación cubre el rango completo de dominios que indican aspectos relacionados con el funcionamiento tanto desde una perspectiva individual como social.

    II. Componentes de Factores Contextuales

    Según indica la clasificación CIF, el primer componente de los Factores Contextuales es una lista de Factores Ambientales. Los Factores Ambientales ejercen un efecto en todos los componentes del funcionamiento y la discapacidad y están organizados partiendo del contexto/entorno más inmediato al individuo y llegando hasta el entorno general.

    FUNCIÓN /ECORP

    Amb

    STRUCTURAORALencia

    bientales

    ACTLimit

    A

    CONDIC(Enfermed

    FACTORE

    TIVIDADEStación en la

    Actividad

    IÓN DE SALUDdad o Trastorno)

    S CONTEXTUALES

    PARTICIPACIÓNRestricción en la

    Personales

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 23

    De lo indicado en el párrafo anterior, se entiende que la clasificación CIF abarca todos los aspectos de la salud y algunos componentes del “bienestar” relevantes para la misma. Asimismo, los describe en términos de dominios de salud y dominios “relacionados con la salud”. No obstante, si bien en el citado informe mundial la clasificación CIF es propuesta como “un marco universal para la recopilación de datos sobre la discapacidad relacionados con los objetivos normativos de participación, inclusión y salud permitirá construir bases de datos más adecuadas y también garantizará una apropiada vinculación entre las diversas fuentes de datos”, la OMS precisa también que “la clasificación CIF no es una herramienta de medición ni un instrumento de encuesta, sino una clasificación que puede proporcionar una norma para las estadísticas sobre salud y discapacidad y colaborar en la difícil tarea de armonizar los métodos para estimar la prevalencia de la discapacidad.”Es por ello que el modelo conceptual de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas se erige como la mejor herramienta de análisis de causalidad que puede adaptarse a la realidad peruana, debido a los altos niveles de exclusión que vive la mayor parte de la población con discapacidad para los ámbitos descritos. En el caso particular peruano, han contribuido en diferente medida a los citados niveles de exclusión distintas circunstancias, a decir:

    a) Las políticas públicas poco eficaces, que fueron inicialmente destinadas a mejorar la calidad de vida de la población con discapacidad,

    b) El bajo nivel de empoderamiento y asociatividad de las personas con discapacidad para proteger y promover sus derechos,

    c) El no cumplimiento de las normas en materia de discapacidad,

    d) Deficiencias en el trabajo de seguimiento y evaluación desde la institución rectora en materia de discapacidad,

    e) Patrones socioculturales adversos a prácticas inclusivas, poco señaladas en escuelas y en el propio hogar.

    En consecuencia, el diseño del Programa Presupuestal en Discapacidad del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), enfoca como condición de interés o problema, los altos niveles de exclusión de las personas con discapacidad en los ámbitos de la educación, salud, empleo y accesibilidad.

    En lo referente a las prioridades del Estado Peruano, el citado programa presupuestal contribuye al resultado final de la “eliminación de toda forma de discriminación”, el cual responde a dos aspectos fundamentales: El primero, el Objetivo Nacional sobre la “plena vigencia de los derechos fundamentales y de la dignidad de las personas” como eje principal; y segundo, el Eje Estratégico Plan Perú 2021 en donde se enfatiza los “derechos fundamentales y dignidad de las personas”.

    En suma, esta perspectiva conceptual cobra mucho más importancia al considerar que una gran cantidad de peruanos comparten esta característica recurrente y que los diversos esfuerzos estadísticos para graficar esta situación han resultado insuficientes. Por tal razón, la Ley de Presupuesto Público del año 2012 contempló el financiamiento de la Encuesta Nacional Especializada en Discapacidad para dicho año, a raíz de lo cual sus principales resultados son expuestos en el presente documento.

  • Instituto Nacional de Estadística e Informática24

    2.2. Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con

    Discapacidad

    Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006, constituye un instrumento internacional destinado a proteger los derechos humanos de las personas con discapacidad y garantizar que las mismas sean susceptibles de gozar de igualdad ante la ley.

    Surge como consecuencia de una reunión mundial de expertos convocada por el Secretario General de Naciones Unidas en agosto de 1987, la cual tuvo como objeto evaluar la ejecución del Programa de Acción Mundial. En esta reunión, se propone por primera vez entre otras recomendaciones, la celebración de una convención internacional sobre la eliminación de la discriminación de las personas con discapacidad.

    A nivel de Naciones Unidas, el criterio previo sostenía que ya existían suficientes instrumentos jurídicos que garantizaban los derechos humanos, incluidos el de las personas con discapacidad. No es sino hasta diciembre de 2001 que la Asamblea General decide establecer un Comité Especial para “examinar las propuestas de una convención internacional amplia e integral para promover y proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad”. Dicho comité, al cabo de ocho sesiones, concluyó la misión de su mandato, logrando la aprobación de la Convención y su correspondiente Protocolo Facultativo.

    La Convención, la cual consta de cincuenta artículos en total, precisa su objetivo y los destinatarios de su amparo en el primer artículo del documento:

    “Artículo 1º

    El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.”

    (Naciones Unidas, 2006)

    Asimismo, trasciende los aspectos meramente enunciativos por cuanto ha establecido una comisión como instancia recurrente para la observancia de la norma (Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad). De igual modo, establece en su fórmula general, la responsabilidad vinculante de los Estados, según se desprende de su artículo cuarto:

    “Artículo 4. Obligaciones generales

    I. Los Estados Partes se comprometen a asegurar y promover el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con discapacidad sin discriminación alguna por motivos de discapacidad. A tal fin, los Estados Partes se comprometen a:

    a. Adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean pertinentes para hacer efectivos los derechos reconocidos en la presente Convención;

    b. Tomar todas las medidas pertinentes, incluidas medidas legislativas, para modificar o derogar leyes, reglamentos, costumbres y prácticas existentes que constituyan discriminación contra las personas con discapacidad;

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 25

    c. Tener en cuenta, en todas las políticas y todos los programas, la protección y promoción de los derechos humanos de las personas con discapacidad;

    d. Abstenerse de actos o prácticas que sean incompatibles con la presente Convención y velar por que las autoridades e instituciones públicas actúen conforme a lo dispuesto en ella;

    e. Tomar todas las medidas pertinentes para que ninguna persona, organización o empresa privada discriminen por motivos de discapacidad;

    f. Emprender o promover la investigación y el desarrollo de bienes, servicios, equipo e instalaciones de diseño universal, con arreglo a la definición del artículo 2 de la presente Convención, que requieran la menor adaptación posible y el menor costo para satisfacer las necesidades específicas de las personas con discapacidad, promover su disponibilidad y uso, y promover el diseño universal en la elaboración de normas y directrices;

    g. Emprender o promover la investigación y el desarrollo, y promover la disponibilidad y el uso de nuevas tecnologías, incluidas las tecnologías de la información y las comunicaciones, ayudas para la movilidad, dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo adecuadas para las personas con discapacidad, dando prioridad a las de precio asequible;

    h. Proporcionar información que sea accesible para las personas con discapacidad sobre ayudas a la movilidad, dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo, incluidas nuevas tecnologías, así como otras formas de asistencia y servicios e instalaciones de apoyo;

    i. Promover la formación de los profesionales y el personal que trabajan con personas con discapacidad respecto de los derechos reconocidos en la presente Convención, a fin de prestar mejor la asistencia y los servicios garantizados por esos derechos.

    II. Con respecto a los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes se comprometen a adoptar medidas hasta el máximo de sus recursos disponibles y, cuando sea necesario, en el marco de la cooperación internacional, para lograr, de manera progresiva, el pleno ejercicio de estos derechos, sin perjuicio de las obligaciones previstas en la presente Convención que sean aplicables de inmediato en virtud del derecho internacional.

    III. En la elaboración y aplicación de legislación y políticas para hacer efectiva la presente Convención, y en otros procesos de adopción de decisiones sobre cuestiones relacionadas con las personas con discapacidad, los Estados Partes celebrarán consultas estrechas y colaborarán activamente con las personas con discapacidad, incluidos los niños y las niñas con discapacidad, a través de las organizaciones que las representan.

    IV. Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectará a las disposiciones que puedan facilitar, en mayor medida, el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y que puedan figurar en la legislación de un Estado Parte o en el derecho internacional en vigor en dicho Estado. No se restringirán ni derogarán ninguno de los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos o existentes en los Estados Partes en la presente Convención de conformidad con la ley, las convenciones y los convenios, los reglamentos o la costumbre con el pretexto de que en la presente Convención no se reconocen esos derechos o libertades o se reconocen en menor medida.

    V. Las disposiciones de la presente Convención se aplicarán a todas las partes de los Estados federales sin limitaciones ni excepciones.”

    (Naciones Unidas, 2006. Págs. 6-7)

  • Instituto Nacional de Estadística e Informática26

    La Convención profundiza en los ámbitos de los derechos civiles y políticos. Contempla de igual modo los casos de grupos especiales (mujeres con discapacidad, niñas y niños con discapacidad) y la atención a situaciones particulares (riesgos y emergencias humanitarias). A su vez, establece compromisos sobre Toma de conciencia, accesibilidad, recopilación de datos y estadísticas, y de cooperación internacional.

    El Convenio y su Protocolo Facultativo entraron en vigor el 3 de mayo del 2008.

    2.3. Legislación nacional en torno a la discapacidad en el Perú

    Los referentes más lejanos sobre legislación en materia de discapacidad en el país se remontan a dos instrumentos legislativos: el primero de ellos, emitido durante el primer gobierno de Manuel Prado y Ugarteche (1939-1945), y el segundo, dado por el gobierno de la Junta Militar de Gobierno presidida por el General Nicolás Lindley (1963).

    La Ley N°10 123, promulgada el 29 de diciembre de 1944, establecía un gravamen adicional a la cerveza producida en el país y a la importada del extranjero “para dedicar el producto a la liberación moral, económica y cultural de los peruanos víctimas de la ceguera”. Por su parte, el Decreto Ley N° 14560, emitido el 11 de julio de 1963 durante el régimen militar, disponía que “las reparticiones del Estado proporcionen ocupación remunerada, a los lisiados recuperados e invidentes capacitados”.

    A pesar de estos esfuerzos de carácter normativo, es a partir de la Constitución Política del Perú de 1979 donde se empieza a tener, desde la perspectiva legislativa, una mirada más integral sobre la situación de las personas con discapacidad en el país, al incorporar iniciativas de carácter nacional e internacional. La participación activa de las organizaciones de personas con discapacidad, lideradas por Antenor Montalván Miranda, así como la Declaración de los Derechos de los Impedidos, proclamada por la Asamblea General en su resolución 3447 (XXX) del 9 de diciembre de 1975, fueron gravitantes para la incorporación de los derechos de este segmento de la población en el texto constitucional.

    La Carta Magna de 1979, es la primera norma de rango constitucional de un país latinoamericano que reconoce los derechos de las personas con discapacidad. El espíritu de la misma se recoge en el artículo siguiente:

    “Artículo 19º.- La persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad.Las entidades que sin fines de lucro prestan los servicios previstos en este régimen, así como quienes tienen incapaces a su cargo, no tributan sobre la renta que aplican a los gastos correspondientes.

    Tampoco tributan las donaciones dedicadas a los mismos fines.”

    (Constitución Política del Perú de 1979. Capítulo I. De La Persona, 1979)

    El artículo 19° del texto constitucional fue la base para la posterior emisión de una primera generación de normas legislativas sobre discapacidad, gracias a las iniciativas particulares lideradas por organizaciones de personas con discapacidad. Pueden mencionarse las siguientes:

    • Ley N° 23285, Ley de Trabajo para Personas con Limitaciones Físicas, Sensoriales e Intelectuales.

    • Ley N° 24067, Ley de Promoción, Prevención, Rehabilitación y Prestación de Servicios al Impedido, a fin de Lograr su Integración Social.

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 27

    • Ley N° 24759, que Declara de Interés Social la Protección, Atención y Readaptación Laboral del Impedido.

    Una segunda generación de normas sobre discapacidad en el país se derivaría del marco que proporcionó la Constitución Política del Perú de 1993, la misma que consagra los derechos de las personas con alguna discapacidad o limitación en los siguientes artículos:

    “Artículo 7°.- Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad.”

    “Artículo 16º.- Tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados.El Estado coordina la política educativa. Formula los lineamientos generales de los planes de estudios así como los requisitos mínimos de la organización de los centros educativos. Supervisa su cumplimiento y la calidad de la educación.

    Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas.Se da prioridad a la educación en la asignación de recursos ordinarios del Presupuesto de la República.”

    Artículo 23°.- El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan.

    El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en especial mediante políticas de fomento del empleo productivo y de educación para el trabajo.Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento.” (Constitución Política del Perú de 1993. Capítulo II. De los derechos económicos y sociales, 1993)

    Entre los dispositivos legales derivados de la Carta Magna de 1993, podemos mencionar a los siguientes:

    • Ley N° 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad. Esta norma crea también el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS).

    • Ley N° 28164, Ley que modifica diversos artículos de la Ley N° 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad.

    • Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad (24 de diciembre de 2012).

    Asimismo, facilitó la incorporación de los siguientes instrumentos y convenciones internacionales:

    • Convención Interamericana para Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (Resolución Legislativa N° 27484)

  • Instituto Nacional de Estadística e Informática28

    • Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo (Decreto Supremo N° 073-2007-RE)

    La Ley N° 29973 del 24 de diciembre de 2012, Ley General de la Persona con Discapacidad, incluye en su articulo 2 una nueva definición de persona con discapacidad, señalando que:

    “Artículo 2.- Definición de persona con discapacidadLa persona con discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente que, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que las demás.”

    (Congreso de la República, 2012)

    La citada norma, además de incorporar los principios de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo en la legislación nacional, establece beneficios en favor de dicho segmento de la población, tales como el establecimiento de cuotas de empleo del 5% como obligación de las entidades públicas y del 3% en la actividad privada, derecho a pensiones no contributivas para personas con discapacidad severa, entre otros. A su vez, precisa las funciones de la Oficina Regional de Atención a las Personas con discapacidad (OREDIS) y de las Oficinas Municipales de Atención a las Personas con Discapacidad (OMAPED).

    La norma también crea el Sistema Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (SINAPEDIS), como un sistema funcional encargado de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la intervención del Estado en materia de Discapacidad.

    2.4. Base legal de la encuesta

    La ejecución de la Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 se sustenta en los siguientes dispositivos legales y reglamentarios:

    • Art. 31° de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. El citado artículo señala que los Estados Partes podrán recopilar información adecuada, incluyendo datos estadísticos y de investigación, con objeto de formular y aplicar políticas que permitan dar cumplimiento a lo estipulado en la convención.

    • Art. 13° de la Ley 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad, que establece que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), participan en la actualización del Registro Nacional de la Persona con Discapacidad, en coordinación con el CONADIS.

    • Art. 19° del Decreto Supremo 003-2006-MIMDES (Reglamento de la Ley N° 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad) donde se establece que para el funcionamiento del Registro Nacional de la Persona con Discapacidad, el CONADIS suscribe convenios de apoyo técnico, informático y estadístico con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).

    • Resolución Suprema Nº 067 – 2012 - PCM, que establece la creación de la Comisión Multisectorial

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 29

    encargada de apoyar y asesorar en la preparación, formulación y ejecución de la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad.

    • Decreto Ley Nº 21372, que establece el “Sistema Estadístico Nacional” y crea el Instituto Nacional de Estadística (INE).

    • Decreto Legislativo Nº 604, Ley de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

    • Decreto Supremo Nº 043-2001-PCM, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del INEI.

    • Ley Nº 29812, Ley del Presupuesto del Sector Público para El Año Fiscal 2012, Cuadragésima Segunda Disposición Complementaria Final, que asigna al Instituto Nacional de Estadística e Informática los recursos para la ejecución de la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad.

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 31

    Capítulo N° 3

    Aspectos Metodológicos

    3.1. Objetivos de la encuesta

    3.1.1. Objetivos generales

    La Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 tiene como objetivo principal el obtener información estadística confiable sobre el tamaño de la población con alguna discapacidad existente en el país, el tipo de discapacidad que los afecta y sus características socio-demográficas y económicas, y su nivel de funcionamiento personal, familiar y socio laboral, a fin de orientar adecuadamente las políticas, planes y programas para su atención.

    3.1.2. Objetivos específicos

    • Estimarelniveldelaprevalenciadeladiscapacidadenelpaís.

    • Conocereltipodediscapacidadesquemásafectanalapoblación.

    • Caracterizaralapoblacióncondiscapacidadrespectoaedad,sexo,etnia,ubicacióngeográfica,aspecto educativo, acceso a la salud, condición de aseguramiento, condición laboral, condición de usuario de programas sociales.

    • Disponerdeinformaciónsobreaccesibilidadeintegraciónsociolaboralyniveldefuncionamientosegún tipo de discapacidad.

    • Determinarlasnecesidadesmásurgentesdeestegrupopoblacional.

    • Proporcionarinformaciónparaorientaradecuadamentelaspolíticas,planesyprogramasparasuatención y el seguimiento de los objetivos de desarrollo del milenio.

    3.2. Características técnicas de la encuesta

    3.2.1. Tipo de encuesta

    Encuesta de derecho; es decir, un tipo de investigación en donde la población de estudio está constituida por todos los residentes habituales que son miembros del hogar.

    3.2.2. Método de recolección de datos

    3.2.2.1. Unidades de investigación

    En la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012, las unidades de investigación fueron las siguientes:

  • Instituto Nacional de Estadística e Informática32

    • ViviendaParticular• Hogar• MiembrodelHogar

    3.2.2.2. Método de entrevista

    Se empleó el método de entrevista directa, para lo cual se requirió de personal debidamente capacitado y entrenado para tal fin. Dicho personal fue el encargado de visitar las viviendas seleccionadas durante el período de recolección de información.

    3.2.2.3. Unidad informante

    En la ejecución de la encuesta, se utilizaron dos cuestionarios:

    • Uncuestionarioparaelregistrodeviviendasycaracterísticasdelosmiembrosdelhogar,cuya unidad informante fue el Jefe del Hogar.

    • Un cuestionario para determinar las limitaciones de la persona, características deeducación, salud, accesibilidad, empleo e ingreso, integración social y bienestar. Este cuestionario fue dirigido específicamente para las personas con alguna discapacidad.

    3.2.2.4. Periodos de referencia

    Los períodos de referencia para las variables a investigarse son los siguientes:

    • Características de la vivienda y del hogar:• Día de la entrevista

    • Características de los miembros del hogar:• Día de la entrevista • Residencia Habitual: día de la entrevista • Condición de ocupación: semana pasada • Condición de salud: últimos 6 meses.

    • Aspectos educativos:• Día de la entrevista• Año pasado• Últimos 12 meses

    • Aspectos de salud:• Condición de salud: últimos 6 meses. • Día de la entrevista

    • Aspectos Económicos:• Semana pasada

    • Integración Social:• Día de la entrevista

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 33

    3.2.3. Cobertura de la encuesta

    3.2.3.1. Cobertura geográfica

    Cobertura a nivel nacional, en el área urbana y rural en los 24 departamentos del país y en la Provincia Constitucional del Callao. La encuesta fue aplicada en 22,657 viviendas particulares a nivel nacional.

    3.2.3.2. Cobertura temporal

    La encuesta se realizó entre los meses de octubre de 2012 a marzo de 2013.

    3.2.3.3. Temática

    La Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012 recogió información de variables asociadas a indicadores seleccionados de los programas presupuestales sobre discapacidad, en lo referido a los siguientes temas:

    3.2.3.3.1. Datos de la vivienda y el hogar:

    • Localización de la vivienda.• Características estructurales de la vivienda.• Tipo de vivienda.• Material predominante en la construcción de la vivienda • (Paredes exteriores, pisos y techos).• Número de cuartos o habitaciones de la vivienda.

    • Características y servicios básicos del hogar que ocupa la vivienda• Servicios básicos del hogar (agua, servicio higiénico y alumbrado).• Habitaciones exclusivas para dormir.• Tipo de combustible que usa para cocinar.• Utilización de un ambiente con fines de trabajo.• Equipamiento del hogar.• Otros servicios del hogar (Internet, TV cable, teléfono)

    3.2.3.3.2. Datos de la población:

    • Aspectos demográficos• Nombres y apellidos de los integrantes del hogar.• Parentesco con el Jefa/e del hogar.• Sexo.• Etnia.• Edad.• Estado civil.• Documento de Identidad.• Lugar de Nacimiento.

  • Instituto Nacional de Estadística e Informática34

    • Aspectos Educativos• Alfabetismooanalfabetismo.• Nivelygrado/añodeestudiosalcanzado.• Accesoaprogramasdeeducaciónespecial• Asistenciaescolar• Razonesdelanoasistenciaescolar.• Disponibilidadderecursos,equiposymaterialespedagógicosytecnológicos adecuados.• Tipodeinstitucióneducativaalaqueasiste.• Accesoallenguajealternativootécnicasdecomunicación.• AccesoalProgramaSAANEE.

    • Aspectos de Salud• Condición de salud (en los últimos 06 meses antes de la entrevista).• Acceso a servicios de salud: (donde acudió, quien lo atendió).• Acceso a servicios de rehabilitación: (donde acudió, quien lo atendió).• Lugar donde recibe atención en salud.• Tipo de atención.• Razones por qué no recibió atención.• Barreras en el acceso a los servicios de salud• Necesidades de rehabilitación u otros.• Seguro de Salud:• Tenencia.• Tipo de Seguro.

    • Condiciones de apoyo y cuidados en el hogar

    • Aspectos económicos• Condición de actividad: ocupados, subempleados, desempleados, inactivos, desalentados.• Ocupación principal.• Rama de actividad.• Categoría de ocupación.• Contrato laboral (tipo de contratación)• Promedio de trabajadores de la empresa.• Promedio de trabajadores con discapacidad en la empresa.• Número de horas de trabajo.• Ingresos por empleo.• Capacitación laboral: tipo de curso, duración, utilidad.• Condición de inactividad.• Formas de búsqueda de empleo.• Dificultades para conseguir empleo. Acceso de servicios de colocación especializado. • Modificación laboral por discapacidad. (Adaptaciones del centro de trabajo a la

    discapacidad)

    • Aspectos referidos a la Discapacidad• Discapacidad:• Tipo de discapacidad.• Grados de la discapacidad.• Apoyo en aparatos, tecnología, u otros.• Tiempo o periodo de la discapacidad.• Origen de la discapacidad.

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 35

    • Obstáculo para la familia.• Necesidad de apoyo.

    • Sensibilidad y actitudes hacia las personas con discapacidad• Accesibilidad:• Desplazamiento.• Acceso a edificaciones de uso público y edificaciones para vivienda (multifamiliares,

    conjuntos habitacionales, condominios, etc.).• Acceso a medios de comunicación e información (televisión, radio, prensa, entre otros).• Medios de transporte que utiliza.

    • Integración Social:• Situaciones de discriminación: percepción de discriminación hacia personas con

    discapacidad, percepción de cómo ve la sociedad a las personas con discapacidad.• Pertenencia a instituciones afines a la discapacidad.• Conocimiento e identificación del CONADIS, OREDIS, OMAPED’S.• Identificación de usuario de programas.• Personas inscritas en el Registro de CONADIS: diagnóstico y certificación.• Ejercicio de derechos.• Pertenencia a otro tipo de asociaciones.

    • Aspectos referidos al Bienestar• Interacciones y relaciones interpersonales y familiares• Desempeño en áreas principales de la vida: adaptación a los estudios y al trabajo• Vida comunitaria, social y cívica, uso del tiempo libre y ocio, religión/espiritualidad,

    derechos humanos

    3.3. Equipo técnico responsable

    3.3.1. Comisión multisectorial de la encuesta. Funciones

    De acuerdo a la Resolución Suprema Nº 067-2012-PCM, se creó la Comisión Multisectorial de naturaleza temporal, adscrita al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP, con el encargo de apoyar y asesorar en la preparación, formulación y ejecución de la Encuesta; la misma que estuvo conformada por un representante de las siguientes entidades:

    • MinisteriodelaMujeryPoblacionesVulnerables,quienlapreside;• InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática,acargodelaSecretaríaTécnica;• ConsejoNacionalparalaIntegracióndelaPersonaconDiscapacidad;• MinisteriodeEconomíayFinanzas;• MinisteriodeSalud;• MinisteriodeEducación;• MinisteriodeTrabajoyPromocióndelEmpleo;• MinisteriodeDesarrolloeInclusiónSocial;• MinisteriodeTransportesyComunicaciones;• MinisteriodeVivienda,ConstrucciónySaneamiento;• MinisteriodeRelacionesExteriores;• SeguroSocialdeSalud–EsSalud;• InstitutoNacionaldeRehabilitación“Dra.AdrianaRebazaFlores”;• InstitutoNacionaldeSaludMental“HonorioDelgado–HideyoNoguchi”.

  • Instituto Nacional de Estadística e Informática36

    La mencionada resolución estableció las siguientes funciones y atribuciones de la Comisión Multisectorial:

    a. Consensuar los objetivos de la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, a efectos que cubra las necesidades de información de los sectores involucrados en la atención de las personas con discapacidad.

    b. Desarrollar el marco conceptual de la Encuesta, el cual debe dar el sustento técnico a la documentación que se usará en las diferentes fases del trabajo o encuesta.

    c. Participar en la elaboración del protocolo de la investigación.d. Definir y proponer los temas y variables a investigar en la Encuesta.e. Proponer los documentos metodológicos para la encuesta, tales como: cuestionarios, manuales,

    plan de tabulados, entre otros.f. Identificar los indicadores requeridos por los sectores involucrados.g. Participar en las diferentes actividades de la Encuesta; en especial en los cursos de capacitación

    y en la supervisión de la prueba piloto de los instrumentos de recolección de la Encuesta.

    3.3.2. Recursos humanos y perfil profesional

    Para el desarrollo de las actividades de los encuestadores, supervisores y demás equipo profesional, se requirió, de preferencia, profesionales, bachilleres o egresados de las especialidades de Sociología, Psicología, Educación, Antropología, Trabajo Social, Medicina, Enfermería y/o ramas afines.

    3.3.3. Participación de personas con discapacidad en la encuesta. Responsabilidades

    Desde sus inicios, la Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 ha desarrollado una labor coordinada con importantes organizaciones de personas con discapacidad, en Convenios que tuvieron por objeto cooperar en la promoción, difusión y desarrollo de la Encuesta. Las organizaciones con las que se suscribieron los convenios fueron las siguientes:

    • ConfederaciónNacionaldeDiscapacitadosdelPerú-CONFENADIP• UniónNacionaldeCiegosdelPerú–UNCP• AsociacióndeSordosdelPerú-ASP

    Asimismo, la Encuesta ha contado con la participación directa de cincuenta personas con discapacidad, quienes han contribuido como:

    • Colaboradores PCDEn el proceso de capacitación de los encuestadores efectuados en las diferentes sedes donde se realizaron los cursos, se ha tenido el apoyo de personas con distintos tipos de discapacidad, quienes facilitaron casuística para las entrevistas simuladas.

    • Promotores PCDDurante la encuesta, se desarrolló una estrategia para un mejor trabajo de campo. Tuvo como función comprometer a líderes de las organizaciones de personas con discapacidad, apoyando a los encuestadores en las labores de identificación de la población objetivo en los conglomerados. Asimismo, desarrollaron programa de cooperación con instituciones públicas y privadas, como las OMAPED’s, OREDIS, CONADIS, y las organizaciones de Personas con Discapacidad. También coordinaron labores de difusión y sensibilización en la comunidad de los conglomerados.

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 37

    3.4. Documentos usados y capacitación

    3.4.1.1. Documentos usados

    • Cuestionario 01Para el registro de las viviendas, los hogares y las personas que residen en ellas y sus características más importantes, con el propósito de identificar a las personas con discapacidad.

    • Cuestionario 02Para entrevistar de manera más profunda a las personas con alguna discapacidad identificadas con el primer cuestionario.

    3.4.1.2. Capacitación

    Durante la capacitación se emplearon diversas técnicas que complementan y refuerzan los conocimientos que se adquieren, para asegurar la comprensión de los temas. En los cursos de capacitación se aplicaron las técnicas siguientes:

    • Expositiva Consistió en explicar los temas de los documentos metodológicos, con la finalidad de transmitir

    los principales aspectos técnicos y ejecución de las tareas a cumplir.

    • Lectura comentada Mediante esta técnica, los participantes dieron lectura de algunos párrafos del manual,

    complementando con los comentarios del instructor, a fin de profundizar las partes relevantes de dicho manual.

    • Interrogativa De forma pedagógica, se les formuló a los participantes preguntas referentes a temas

    desarrollados, con el fin de evaluar el aprendizaje logrado. Se utilizó al principio, durante o al final de la presentación de un tema.

    • Práctica dirigida 01 Consistió en el diligenciamiento de la Hoja de Registro de Viviendas y Cuestionario, basándose

    en un caso tipo, de tal manera que cada participante lo desarrolle en el aula. Al final del tiempo asignado por el instructor, el participante saldrá al frente para dar solución al caso en el aula por los participantes, efectuando recomendaciones dirigidas a uniformizar conceptos y definiciones.

    • Práctica dirigida 02 Comprendió el diligenciamiento de la Hoja de Registro de Viviendas y Cuestionario, basándose

    en un caso tipo. El resultado de esta práctica correspondió un ítem de evaluación del personal participante

    La capacitación fue permanente en las diferentes etapas de desarrollo de la Encuesta. Dicha capacitación estuvo dirigida a todo el persona