PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

97
PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA DE LA CIUDAD DE MARCOS JUÁREZ, SOBRE CONSUMOS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN ASOCIADOS | 2016.

Transcript of PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

Page 1: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA DE LA CIUDAD DE MARCOS JUÁREZ, SOBRE CONSUMOS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN ASOCIADOS | 2016.

Page 2: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA DE LA CIUDAD DE MARCOS JUÁREZ, SOBRE CONSUMOS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN ASOCIADOS | 2016.

INTENDENCIA | ING. PEDRO DELLAROSSA.

SECRETARIO DE SALUD PÚBLICA | DR. LEONARDO C. AYUSO.

ELABORACIÓN Y REDACCIÓN | LIC. MARÍA PÍA DEZZOTTI.

T.S ESTEFANÍA S. YORDAN.

MARCOS JUÁREZ, 2016.

Page 3: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA DE LA CIUDAD DE MARCOS JUÁREZ, SOBRE CONSUMOS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN ASOCIADOS | 2016.

INTRODUCCIÓN

El Programa de Prevención y Asistencia de las Adicciones – dependiente de la Secretaria

de Salud Pública – de la Municipalidad de Marcos Juárez, a través del área de Prevención,

Capacitación e Investigación ha realizado la “Primera Encuesta Local a Estudiantes de

Enseñanza Media, sobre consumo de sustancias psicoactivas y factores de riesgo y

protección asociados”.

Dicha investigación busca obtener datos comparables con los resultados alcanzados por el

Observatorio Argentino de Drogas del SEDRONAR, a través de la Quinta Encuesta Nacional

a Estudiantes de Enseñanza Media, sobre consumo de sustancias psicoactivas y factores

de riesgo y protección asociados. Este estudio forma parte del Sistema Subregional de

Información e Investigación Sobre Drogas en Argentina, Colombia, Bolivia, Chile, Ecuador,

Perú y Uruguay. Los países participantes, en reuniones técnicas y de coordinación

realizadas, consensuaron los aspectos metodológicos del estudio, definiendo un

cuestionario base estandarizado, criterios de selección de muestra y modalidades de

abordaje en campo. De esta manera se pudo garantizar la comparabilidad de los datos

producidos a nivel regional.

Realizar la Primera Encuesta en Estudiantes de Nivel medio permitió obtener datos locales

acerca de la situación actual del consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes

escolarizados que tengan entre 13 y 17 años de edad; tarea fundamental para enriquecer

Page 4: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

las intervenciones preventivas, y lograr a largo plazo, una evaluación del impacto que

tienen los programas y proyectos vigentes.

El estudio informa sobre la magnitud de los consumos de alcohol, tabaco, solventes y/o

inhalantes, marihuana, cocaína, éxtasis, heroína y otras drogas ilegales; a partir de un

cuestionario auto gestionado. También indagó sobre factores de riesgo y protección

ligados al uso de drogas, sobre los perfiles asociados al abuso de bebidas alcohólicas y

sobre la percepción de los estudiantes acerca de la peligrosidad de estas sustancias.

La encuesta se realizó sobre una muestra representativa de alumnos que corresponden a

la población escolar del nivel medio que este cursando 2°, 4° y 6° año en la localidad de

Marcos Juárez – Córdoba. En total respondieron la encuesta 258 estudiantes.

Page 5: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

ANTECEDENTES

Durante los años 2011 y 2012, y con la intención de contar con datos a nivel local acerca

del consumo de sustancias en jóvenes escolarizados del nivel medio, el Programa de

Prevención y Asistencia de las Adicciones - ex Secretaría de Adicciones – diseñó un

cuestionario que permitió obtener información sobre la magnitud del consumo de alcohol,

tabaco, marihuana, cocaína y otras sustancias en la localidad.

Además, pretendió conocer aquellos aspectos relacionados con los factores de riesgo y de

protección que influyen directa o indirectamente en los hábitos de consumo, así como

también sobre los lugares y personas que eligen los jóvenes para dialogar o informarse

sobre dichas temáticas, las motivaciones para el consumo de alcohol y otras drogas, las

percepciones acerca de la accesibilidad a las mismas, y de los riesgos de dichos consumos.

El instrumento utilizado en esta oportunidad, buscó recabar información acerca de

conductas personales, percepciones y/o creencias que tienen los jóvenes sobre esta

problemática, conformándose de la siguiente manera:

En una primera parte, se relevó datos personales que permitieron categorizar o subdividir

la población con la que estábamos trabajando, de acuerdo al sexo, edad, escuela y curso al

que pertenecían los encuestados.

Un segundo grupo de preguntas, refirió al tipo y manejo de información que los jóvenes

tienen acerca de sustancias, sus riesgos y efectos; así como también a aquellas personas a

las que normalmente recurren para buscar esta información.

Otro grupo de preguntas apuntó a conocer la percepción que poseen estos jóvenes, sobre

el alta o escasa accesibilidad a las sustancias, especialmente en los espacios de desarrollo

cotidiano, así como también, los riesgos que conlleva el consumo.

En un nuevo grupo de interrogantes, se obtuvieron datos en relación a los niveles de

consumo de sustancias (legales e ilegales) dentro de la población de jóvenes estudiantes

sobre la cual se realizó el estudio.

Page 6: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

Si bien se pudo recabar información al respecto, se consideró de fundamental importancia

utilizar un instrumento que proporcione datos comparables con aquellos obtenidos a nivel

provincial y nacional, por el Observatorio Argentino de Drogas, en relación al consumo de

sustancias psicoactivas en jóvenes escolarizados entre los 13 y 17 años de edad.

OBJETIVOS

La Primera Encuesta local sobre consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes del

nivel medio, tiene como propósito estimar una magnitud de consumo de sustancias en la

localidad de Marcos Juárez, de la población escolar del nivel medio que se encuentra

cursando 2°, 4° y 6° año, con resultados que puedan ser comparables tanto con los

estudios nacionales realizados por el Observatorio Argentino de Drogas del SEDRONAR,

como así también futuras investigaciones que se desarrollen a nivel local.

Objetivo general

Obtener información confiable y actualizada sobre la magnitud, características y factores

asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes del nivel medio de la

ciudad de Marcos Juárez.

Objetivos específicos

Determinar la prevalencia de vida, año y mes de consumo de drogas legales e

ilegales.

Estimar la incidencia del consumo de drogas legales e ilegales.

Determinar la edad de inicio al consumo de drogas legales e ilegales.

Conocer el nivel de exposición, acceso y riesgo de consumo de drogas legales e

ilegales.

Conocer los factores de riesgo asociados al consumo de drogas legales e ilegales.

Page 7: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

DISEÑO Y TRABAJO DE CAMPO

El diseño y trabajo de campo estuvo a cargo del Área de Prevención, Capacitación e

Investigación del Programa de Prevención y Asistencia de las Adicciones de la

Municipalidad de Marcos Juárez. El levantamiento de las encuestas y digitación de la base

de datos, fue desarrollado por las profesionales de dicha área. El diseño de la muestra fue

elaborado por las mismas profesionales, asesoradas por la estadista Susana Jercovick,

garantizando que los resultados obtenidos sean comparables con los estudios nacionales.

El trabajo de campo se realizó durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de

2014, en este periodo se realizaron 258 encuestas en las siete escuelas de nivel medio

tanto públicas; como públicas de gestión privada de la localidad. Las escuelas fueron

notificadas del presente estudio, a través de una nota que describió los objetivos de la

investigación y validez del instrumento utilizado.

Dentro de las instituciones educativas, se realizó la encuesta con grupos conformados por

no más de 15 alumnos seleccionados al azar, pertenecientes a los diferentes cursos; en

donde se enunciaron los objetivos del estudio, la metodología de las respuestas y la forma

de entregar los cuestionarios realizados, para poder así garantizar que se mantuviera la

confidencialidad y anonimato de los alumnos participantes. Su aplicación fue auto

administrada voluntariamente y de forma anónima.

La etapa posterior al relevamiento incluyó la carga, tabulación y validación de datos. Este

proceso fue desarrollado durante el año 2015, permitiendo en 2016, proceder al análisis

correspondiente sobre los resultados obtenidos.

Page 8: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

MARCO TEÓRICO

El consumo de drogas, que hoy se presenta como problemático desde muchos puntos de

vista a nivel global y local, no siempre lo fue.

Las drogas no tienen un significado propio, sino que se le atribuye en relación a la cultura

en los que sus consumos se instauran.

La O.M.S. -Organización Mundial de la Salud- entiende como droga a “toda sustancia que

introducida en el organismo, por cualquier vía de administración, produce alguna

alteración, de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del

individuo, y es además, susceptible de crear dependencia psicológica, física o ambas.”

No todas las drogas tienen la misma connotación, las drogas “legales” (alcohol, tabaco y

psicofármacos) por estar permitidas por la ley, tienen una mayor tolerancia social, está

naturalizado su uso y por lo tanto, hay una baja percepción del riesgo que pueden

generar. Es posible así, que no asociemos sus consumos con un eventual problema de

salud sobreviniente. Sin embargo, hoy estas sustancias generan más problemas sanitarios

que las drogas “ilegales” (marihuana, cocaína, éxtasis, etc.).

De acuerdo al Indicador de Mortalidad Relacionada al Consumo de drogas (IMRCD),

utilizado en el estudio de “Mortalidad relacionada al consumo de drogas en Argentina”

realizada por SEDRONAR, el cual estima el número anual de defunciones que pueden

relacionarse directa o indirectamente con el consumo de sustancias psicoactivas. Se

destaca el impacto del consumo del tabaco en las muertes por enfermedades

cardiovasculares (95%), infecciosas (92%) y cánceres (85%). Mientras que el consumo de

alcohol se asocia más frecuentemente con las muertes por enfermedades neuro-

psiquiátricas (95%), enfermedades hepáticas (71%) y lesiones, ambas en proporciones

significativamente mayores que otras sustancias psicoactivas. Las lesiones refieren a

homicidios, de los cuales el 2% corresponden a sustancias de uso indebido1, 19%

1 Sustancias de uso indebido incluyen: drogas antiepilépticas, sedantes, hipnóticas, antipakinsonianas y psicotrópicas, no

clasificadas en otra parte, otras drogas que actúan sobre el sistema nervioso autónoma, otras drogas, medicamentos y

sustancias biológicas, y a disolventes orgánicos e hidrocarburos halogenados y sus vapores.

Page 9: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

estupefacientes2 y 79% alcohol; y accidentes de tránsito, 0.5% por sustancias de uso

indebido, 7.9% estupefacientes y 91.6% corresponden a alcohol.

La diferenciación entre lo permitido y lo prohibido está relacionada al momento social, a

factores económicos y culturales.

Lamentablemente, esto no nos da datos acerca de lo peligrosa que puede ser una droga

utilizada indebidamente. El estatus de legalidad no las exime de la nocividad que conlleva

su abuso.

La tolerancia social, es una variable de gran importancia para explicar el consumo o no

que se realiza de sustancias psicoactivas, definida por el investigador Hugo Miguez (1998)

como “patrones de comportamiento que implican indulgencia hacia hábitos de abuso de

sustancias, en el entendido que constituyen una forma general de ser y no justifican, por

lo tanto, una actitud de censura severa o significativa”.

Las representaciones que se puedan tener sobre las diversas drogas, dependen de las

creencias y construcciones sociales que se realizan en torno a las sustancias, una actitud

favorable de los compañeros frente al consumo, relacionarse con otros jóvenes que

consumen drogas, dificultades para relacionarse, el rechazo por parte de los iguales, la

disponibilidad percibida de drogas, el abordaje inadecuado del tema por parte de los

medios de comunicación, entre otros; constituyen factores de riesgo que vuelven

vulnerables a adolescentes y jóvenes frente al consumo de sustancias.

Sin embargo, hay factores protectores que pueden funcionar independientemente de los

anteriores, como la asociación con iguales que están implicados en actividades

comunitarias y recreativas, contar con grupos de amigos que respeten y acepten la

diversidad de opiniones, confianza en sí mismo y resistencia a las presiones de grupo,

entre otros.

Es importante distinguir aquí tres niveles de relación posible que una persona puede

establecer con las drogas, teniendo en cuenta que no todo consumo representa una

adicción.

Uso: en este caso, el consumo puede ser ocasional o experimental. En general, no se

2 Estupefacientes incluye: narcóticos y psicodislépticos.

Page 10: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

evidencian consecuencias nocivas para el individuo ni para su entorno. Se trata de un

uso no problemático de sustancias, es decir que por la frecuencia, cantidad o situación

biológica, psicológica y social que presenta la persona, este consumo no genera

problemas.

Sin embargo, un único episodio de consumo excesivo, puede resultar nocivo.

Abuso: éste se da cuando el uso de sustancias se hace habitual, y la persona comienza a

experimentar problemas relacionados con el consumo de drogas en sí mismo y en su

entorno. Se incrementa la frecuencia y las cantidades consumidas de sustancia, se

dificulta el cumplimiento de las obligaciones, y se generan conflictos interpersonales y

sociales.

Dependencia: la relación que se establece sobre el consumo de drogas pasa a ser más

importante que otras actividades de la vida cotidiana. Así, conseguir la sustancia,

consumirla, experimentar sus efectos y reponerse de ellos, se convierte en una pauta

de comportamiento permanente.

Diversos estudios sobre consumo de drogas señalan que es la adolescencia y la juventud,

el momento de la vida donde la experimentación con alcohol y otras drogas tienen mayor

presencia.

El desarrollo de las culturas juveniles es posible a partir de dos sucesos que afectaron

específicamente la vida cotidiana de los sectores jóvenes: la expansión del tiempo libre y

la masificación del consumo. Diversos autores observan que en las sociedades

contemporáneas el pasaje hacia la adultez se prolonga cada vez más, cambio que remite

al mayor margen de tiempo libre del que disponen los jóvenes, gracias a la extensión de la

educación media. A su vez, el pasaje de una sociedad tradicional a una moderna implicó el

debilitamiento de los sistemas tradicionales de inserción social tales como el trabajo, el

desarrollo de una familia propia, la participación política y ciudadana, entre otros, que se

encuentran debilitados y de sincronizados entre sí, por lo que el pasaje de la juventud a la

adultez ya no es algo dado (CEPAL, 2004).

Page 11: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

Un aspecto fundamental de la cimentación de la cultura juvenil serán los estilos de vida

juveniles, conformados éstos por un conjunto de consumos y usos de diversos bienes

materiales y culturales dentro de la vida cotidiana. Por lo tanto, para pensar la

construcción de un estilo de vida juvenil debemos profundizar en el análisis del tipo de

consumos que lo componen, y los consumos culturales son un aspecto específico de éstos.

A través del consumo, los jóvenes realizan un proceso de integración a la vida social a

partir de cumplir con las expectativas de ésta, siguiendo a Bauman (2000) la actual es una

sociedad de consumidores y mucho más en lo referido al segmento juvenil que en los

últimos años se ha convertido en uno de los principales objetivos del mercado; pero a su

vez a través del consumo los jóvenes operan un proceso de diferenciación donde los

adolescentes definen, a partir de la elección de un estilo, una pertenencia de clase

particular. Siguiendo a Bourdieu “los estilos de vida serán el conjunto de prácticas que los

individuos adopten para construir su identidad y lograr su lugar en la sociedad” (Bourdieu,

1998)

El hecho de que se consuman drogas, se experimente o no con ellas, va a depender de

diversos factores relacionados con: creencias, mitos y/o estereotipos que circulan de

forma cotidiana, entorno sociocultural, lo que piensan al respecto su grupo de iguales, etc.

También, “ciertos sesgos perceptivos le llevan a creer que el consumo de drogas es más

frecuente de lo que es realmente. A su vez, se une a ello una incisiva publicidad de las

drogas legales dirigidas específicamente a estos jóvenes, casi como un marketing de las

drogas ilegales vía el boca a boca” (Becoña Iglesias, 2002).

Un fenómeno actual explicativo del consumo de sustancias en adolescentes y jóvenes,

tanto a niveles de uso, abuso o dependencia, es el “consumo recreativo” de drogas. Se ha

producido una importante transformación de la diversión y de los hábitos de consumo.

El alcohol y la noche constituyen dos elementos organizadores de la diversión juvenil, y un

tiempo de ocio central e indelegable. Lo cierto es que se ha producido un cambio en los

patrones de consumo de sustancias en los jóvenes, asociados a estas nuevas formas de

divertirse.

Page 12: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

De acuerdo al estudio realizado por la Lic. Patricia Zotto Libonatti “Características del

consumo de alcohol en atracón (bringe drinking) en los jóvenes de Córdoba, Argentina

durante la realización de la previa” permitió conocer características que presentan la

denominada “previa” en la ciudad de Córdoba. Dichas características, creemos son

similares a las dadas en nuestra región.

Se considera a la noche como uno de los momentos, en que los jóvenes disfrutan y

desarrollan su tiempo libre, y un espacio en donde la diversión se convierte en el principal

objetivo. Muchos de estos jóvenes, disfrutan de la noche a través de la denominada

“previa”, la cual es definida por ellos mismos como una “juntada con los amigos/as

esperando, preparándose, pasando un rato divertido para luego ir al boliche”.

Al preguntarles a los jóvenes por qué realizan la previa, las respuestas más frecuentes es

la de pasar un rato divertido con los amigos/as. Los motivos para hacer la previa parecen

estar asociados a la diversión, estar con amigos/as y en gran medida también, esperar el

horario de apertura de los boliches, no quedarse solo/a, y beber alcohol.

Por otra parte, ante la pregunta ¿qué efectos se esperan conseguir con el consumo de

alcohol? La mayoría de los jóvenes refieren a poder estar más sociables, desinhibirse,

sentirse bien, arriesgarse y divertirse. Durante las previas, algunos jóvenes con la

intención de pasarla bien y “poder socializar mejor” beben grandes cantidades de alcohol,

alcanzando en muchos casos el estado de borrachera.

Esta nueva manera de consumir alcohol en la actualidad, caracterizado por el consumo en

poco tiempo y grandes cantidades, es llamada “bringe drinking o consumo de atracón”.

¿Cuál sería el problema de la previa? Que los jóvenes se reúnan para pasar un rato

divertido con sus amigos/as no representa un problema, por el contrario, puede propiciar

charlas y consolidar relaciones sociales. Podríamos concluir así, que el problema radica en

el consumo abusivo de alcohol, realizado por algunos jóvenes en estos espacios.

De allí la asociación, entre vida recreativa y consumo de drogas, lo cual implica definir

nuevas formas de utilizar saludablemente el tiempo libre, contemplando la posibilidad de

reconocer nuevas opciones de esparcimiento y diversión.

Page 13: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

Un buen punto de partida tiene que ver con la implicancia de los ámbitos escolares, que

constituyen un espacio por el que transitan la mayoría de los jóvenes; y actuar allí,

posibilita que las acciones preventivas lleguen a la mayoría de la población joven presente

en estas instituciones; involucrando además, otros actores de la comunidad: directivos,

docentes, padres y madres y otras organizaciones vinculadas a las escuelas.

Por otra parte, si consideramos, la prevalencia de abuso y dependencia al alcohol, según el

nivel educativo alcanzado, en una población entre los 16 y 64 años, veremos que, la mayor

prevalencia del abuso de alcohol en los últimos 30 días, se da en la población con primario

incompleto con un 12,9% y secundario incompleto con 10,3%, representando los mayores

porcentajes en relación a estudios primarios y secundarios completos. Respecto al

síndrome de dependencia al alcohol en personas que bebieron en el último año, la

tendencia anterior se repite, presentando un 9,6% en población con primario incompleto

y 6,7% con secundario incompleto, superando a estos dos con el 9,9% quienes se

encuentran sin instrucción (Hugo Miguez, 1999).

Estos datos reflejan la relevancia que se le otorga a la escuela como factor protector, y por

tanto, la importancia de considerarla como un escenario eficaz para la prevención del

consumo de sustancias.

Page 14: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

METODOLOGÍA

Definición y operacionalización de variables

Adolescencia: la O.M.S. la define como “una etapa evolutiva específica de

crecimiento y desarrollo del ser humano, de la que es necesario destacar los

aspectos conflictivos más comunes, y las variaciones en forma de periodos de crisis

biopsicosociales que son preparatorias para el progreso hacia la juventud y la

etapa adulta”.

Sustancias psicoactivas: todas aquellas sustancias que una vez introducidas por

diversas vías en el organismo, actúan directa o indirectamente sobre el sistema

nervioso central, produciendo cambios en la actividad mental, como

modificaciones en la percepción, el comportamiento, el estado de ánimo, entre

otros.

Consumo de sustancias: se considera al “consumo” desde el aspecto cualitativo

como un acto humano complejo, en el que intervienen dimensiones singulares

(personales), particulares (grupales) y generales (estructuras sociales).

Cuantitativamente se define como el uso de cualquier sustancia psicoactiva. Se

consideran las siguientes: Alcohol, Tabaco, Solventes e Inhalantes, Marihuana,

Pasta base – Paco, Cocaína, Heroína, Opio, Morfina, Alucinógenos, Hachís, Crack,

Éxtasis, Ketamina, Popper, otras drogas.

Práctica de consumo: Bourdieu considera que habitus y práctica son conceptos

estrechamente relacionados; las prácticas sociales de un agente dependen de las

posibilidades específicas que poseen, posibilidades que están en relación con el

volumen y la estructura de su capital y con los habitus incorporados. Entendiendo

al habitus como a aquellas disposiciones a actuar, percibir, valorar, sentir y pensar

de una cierta manera, más que de otra; disposiciones que han sido interiorizadas

por el individuo en el curso de su historia. Producto de la historia es lo social

incorporado (estructura - estructurado), es decir “una interiorización de la

Page 15: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

interioridad”; en tanto estructura – estructurante, el habitus se constituye en un

esquema generador y organizador, tanto de las prácticas sociales como de las

percepciones y apreciaciones de las propias prácticas y de las prácticas de los

demás agentes.

En el presente estudio, se indagará respecto a los espacios, escenarios, ocasiones,

contextos y circunstancias del consumo, prevalencia y frecuencia de uso de

sustancias.

Prevalencia de consumo de vida por sustancia.

Haber fumado cigarrillos o consumido (cada sustancia) alguna vez

en la vida. SI/NO

Prevalencia de año por sustancia.

Haber fumado cigarrillos o consumido (cada sustancia) en los

últimos 12 meses. SI/NO

Prevalencia de mes por sustancia.

Haber fumado cigarrillo o consumido (cada sustancia) en los últimos

30 días.SI/NO

Edad de inicio en el consumo (por cada sustancia).

Edad al momento de fumar cigarrillos o consumir (cada sustancia)

por primera vez.

Frecuencia de uso (por sustancias más utilizadas).

Cantidad de días que fumó cigarrillos o consumió (cada sustancia)

en los últimos 30 días o menos.

Cantidad de días que se emborrachó o tomó más de la cuenta en los

últimos 30 días o menos.

Cantidad aproximada de cigarrillos fumados por día en los últimos

30 días o menos.

Frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas en los últimos 30

días, por tipo de bebidas: cerveza, vino, bebidas fuertes o tragos

Page 16: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

combinados (wisky, vodka, ron u otros): Diariamente / Fines de

semana / Algunos días de semana / No consumió.

Cantidad de bebida alcohólica consumida en cada ocasión, en los

últimos 30 días, por tipo de bebida: cerveza, vino, bebidas fuertes o

tragos combinados (wiski, vodka, ron u otros).

Cantidad de veces que ha consumido 5 tragos o más, de bebida

alcohólica en una misma salida, en las últimas 2 semanas: Ninguna

vez / Sólo una vez / Entre dos y tres veces / Entre cuatro y cinco

veces / Más de cinco veces.

Cantidad de días que usó tranquilizantes y/o estimulantes en los

últimos 30 días o menos.

Frecuencia de uso de marihuana, cocaína, pasta base, éxtasis o

cualquier otra sustancia ilegal. Una sola vez/algunas veces durante

los últimos 12 meses/ algunas veces mensualmente/ algunas veces

semanalmente/ diariamente.

Lugar de consumo.

Lugar de consumo de alcohol la última vez: en la casa/ en el boliche/

en la calle (plaza, kiosco, esquina)/ en la casa de alguno de los

amigos/ en una fiesta/ en la escuela/ en la cancha o recitales/ en el

club o lugar donde hace deportes/ otro lugar, ¿cuál?

Lugar de consumo de marihuana, cocaína, pasta base, éxtasis u

otras (si consumió en el último año): en la casa/ en el boliche/ en la

calle (plaza, kiosco, esquina)/ en la casa de alguno de los amigos/ en

una fiesta/ en la escuela/ en la cancha o recitales/ en el club o lugar

donde hace deportes/ otro lugar, ¿cuál?

Consumos problemáticos en los últimos 12 meses.

Haber viajado en auto conducido por una persona (o por uno

mismo) que haya consumido alcohol. SI/NO

Page 17: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

Amigos o familiares te hayan sugerido o mencionado que

disminuyas el consumo de alcohol. SI/NO

Haber consumido alcohol para: relajarte, sentirte mejor contigo

mismo o para integrarte a un grupo. SI/NO

Haberte metido en problemas al consumir alcohol. SI/NO

Haber olvidado al consumir alcohol. SI/NO

Haber consumido alcohol estando solo o sola. SI/NO

Haber sentido malestar físico o ansiedad, tras dejar de tomar

alcohol durante unos días, que te llevaron a tomar nuevamente.

SI/NO

Haber fumado marihuana antes del mediodía. Nunca/ Rara vez/ De

vez en cuando/ Bastante a menudo/ Muy a menudo

Haber fumado marihuana estando solo/a. Nunca/ Rara vez/ De vez

en cuando/ Bastante a menudo/ Muy a menudo

Haber tenido problemas de memoria al fumar marihuana. Nunca/

Rara vez/ De vez en cuando/ Bastante a menudo/ Muy a menudo

Te hayan dicho amigos o alguien de tu familia que deberías reducir

el consumo de marihuana. Nunca/ Rara vez/ De vez en cuando/

Bastante a menudo/ Muy a menudo

Haber intentado reducir el consumo de marihuana sin conseguirlo.

Nunca/ Rara vez/ De vez en cuando/ Bastante a menudo/ Muy a

menudo

Haber tenido problemas debido a tu consumo de marihuana.

Nunca/ Rara vez/ De vez en cuando/ Bastante a menudo/ Muy a

menudo

Creencias acerca del consumo y factores intervinientes: Bourdieu habla de

creencia refiriendo al habitus como aquello que permite recordar la historicidad de

la gente, plantear que lo individual, lo subjetivo y lo personal es social, es producto

de la misma historia colectiva, que está presente en las personas, sus creencias y

Page 18: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

sus prácticas. El habitus constituye un sistema de disposiciones durables. El

encontrarse enfrentado a situaciones nuevas, en el contexto de condiciones

objetivas diferentes a aquellas que constituyeron instancias de formación de los

habitus, presentan instancias que posibilitan la reformulación de sus disposiciones.

Aunque, la mayor parte de los agentes sociales se encuentran expuestos a

encontrar circunstancias semejantes a aquellas en las cuales se formaron sus

disposiciones y por ello, a vivir experiencias que tienden a reforzar esas

disposiciones.

En la presente investigación, se pretende trabajar sobre los sentidos y significados

atribuidos al consumo en general, al propio y al del “otro” (pares, adultos, etc.).

Expectativas y motivaciones acerca del consumo.

Causas percibidas acerca del consumo de alcohol / tabaco /

sustancias ilícitas en otras personas: No está informada sobre los

daños que produce/ Tiene problemas personales/ Le gusta, le

divierte, le da placer/ Esta informada pero no le importa nada/

Porque la mayoría de su grupo o amigos consume/ Otra, ¿Cuál?/ No

sabe.

Haber sentido curiosidad alguna vez por probar alguna sustancia

ilícita: SI/ NO/ Ya he probado.

Disposición a probar alguna droga ilícita, si tuviese oportunidad: SI/

NO/ Ya he probado.

Percepción de la aceptación/rechazo de familiares y amigos respecto del

consumo.

Percepción de aptitud del grupo de amigos respecto del consumo

de marihuana: Te dirían algo para que no consumas/ Algunos dirían

que no lo hiciera otros no dirían nada/ No te dirían nada/

Alentarían para que lo hiciera/ No sabes bien lo que harían o te

dirían.

Page 19: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

Percepción de aptitud del grupo de amigos respecto del consumo

de otra sustancia (cocaína, paco, éxtasis, ácidos o cosas parecidas):

Te dirían algo para que no consumas/ Algunos dirían que no lo

hiciera otros no dirían nada/ No te dirían nada/ Alentarían para que

lo hiciera/ No sabes bien lo que harían o te dirían.

Percepción de la reacción de los padres si supieran del consumo de

alguna sustancia, como marihuana, cocaína, éxtasis y otras: Lo

castigarían/ Harían como que no lo saben/ Hablarían con vos para

que no lo hicieras más/ Buscarían ayuda de un profesional (medico,

psicólogo, etc.)

Percepción del riesgo del consumo.

Percepción del riesgo que corre una persona que:

Fuma cigarrillos algunas veces / frecuentemente: Ningún riesgo/

Riesgo leve/ Riesgo moderado/ Gran riesgo/ No sabe qué riesgo

corre.

Toma bebidas alcohólicas algunas veces / frecuentemente:

Ningún riesgo/ Riesgo leve/ Riesgo moderado/ Gran riesgo/ No

sabe qué riesgo corre.

Se emborracha con bebidas alcohólicas: Ningún riesgo/ Riesgo

leve/ Riesgo moderado/ Gran riesgo/ No sabe qué riesgo corre.

Prueba tranquilizantes (tales como rivotril, alplax, lexotanil,

valium) sin pm una o dos veces: Ningún riesgo/ Riesgo leve/

Riesgo moderado/ Gran riesgo/ No sabe qué riesgo corre.

Toma tranquilizantes (tales como rivotril, alplax, lexotanil,

valium) sin pm algunas veces: Ningún riesgo/ Riesgo leve/ Riesgo

moderado/ Gran riesgo/ No sabe qué riesgo corre.

Toma tranquilizantes (tales como rivotril, alplax, lexotanil,

valium) sin pm frecuentemente: Ningún riesgo/ Riesgo leve/

Riesgo moderado/ Gran riesgo/ No sabe qué riesgo corre.

Page 20: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

Prueba estimulantes (tales como prozac, ritalina, soloft) sin pm

una o dos veces: Ningún riesgo/ Riesgo leve/ Riesgo moderado/

Gran riesgo/ No sabe qué riesgo corre.

Toma estimulantes (tales como prozac, ritalina, soloft) sin pm

algunas veces: Ningún riesgo/ Riesgo leve/ Riesgo moderado/

Gran riesgo/ No sabe qué riesgo corre.

Toma estimulantes (tales como prozac, ritalina, soloft) sin pm

frecuentemente: Ningún riesgo/ Riesgo leve/ Riesgo moderado/

Gran riesgo/ No sabe qué riesgo corre.

Prueba solventes o inhalantes una o dos veces: Ningún riesgo/

Riesgo leve/ Riesgo moderado/ Gran riesgo/ No sé qué riesgo

corre.

Aspira solventes o inhalantes algunas veces / frecuentemente:

Ningún riesgo/ Riesgo leve/ Riesgo moderado/ Gran riesgo/ No

sé qué riesgo corre.

Prueba marihuana una o dos veces: Ningún riesgo/ Riesgo leve/

Riesgo moderado/ Gran riesgo/ No sé qué riesgo corre.

Fuma marihuana algunas veces / frecuentemente: Ningún

riesgo/ Riesgo leve/ Riesgo moderado/ Gran riesgo/ No sé qué

riesgo corre.

Prueba cocaína una o dos veces: Ningún riesgo/ Riesgo leve/

Riesgo moderado/ Gran riesgo/ No sé qué riesgo corre.

Consume cocaína algunas veces / frecuentemente: Ningún

riesgo/ Riesgo leve/ Riesgo moderado/ Gran riesgo/ No sé qué

riesgo corre.

Prueba pasta base o paco una o dos veces: Ningún riesgo/

Riesgo leve/ Riesgo moderado/ Gran riesgo/ No sé qué riesgo

corre.

Page 21: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

Consume pasta base o paco algunas veces / frecuentemente:

Ningún riesgo/ Riesgo leve/ Riesgo moderado/ Gran riesgo/ No

sé qué riesgo corre.

Prueba éxtasis una o dos veces: Ningún riesgo/ Riesgo leve/

Riesgo moderado/ Gran riesgo/ No sé qué riesgo corre.

Consume éxtasis algunas veces / frecuentemente: Ningún

riesgo/ Riesgo leve/ Riesgo moderado/ Gran riesgo/ No sé qué

riesgo corre.

Otras variables a evaluar.

Características demográficas del alumno (edad, sexo y disponibilidad de

dinero).

Edad: 14 años o menos/ 15 – 16 años/ 17 años o más.

Sexo: Masculino/ Femenino.

Disponibilidad mensual de dinero para gastos propios: Nada/ Menos

de $40/ Entre $41 y $90/ Entre $91 y $120/ Más de $120.

Niveles de información y cursos de prevención.

Grado de información acerca de las consecuencias del consumo de

drogas (tabaco, alcohol, marihuana, pasta base, cocaína, etc.): Nada

informado/ Poco informado/ Bien informado/ No sabe.

Cursos sobre prevención del consumo de drogas, recibidos en el

colegio: No recibió/ Recibió una vez/ Recibió varias veces/ No sabe.

Vínculo con el grupo de amigos y patrones de consumo.

Cantidad de amigos que toman alcohol regularmente, todos los

fines de semana o más: Ninguno/ Menos de la mitad/ La mitad de

sus amigos/ Todos o casi todos/ No sabe.

Cantidad de amigos que fuman marihuana regularmente: Ninguno/

Menos de la mitad/ La mitad de sus amigos/ Todos o casi todos/ No

sabe.

Page 22: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

Conocimiento acerca del consumo actual de alguna droga ilícita por

parte de sus hermanos o alguna otra persona que viva en su casa:

SI/ NO/ No sabe.

Haber consumido alcohol cuando se consumió bebidas energizantes

(Red Bull, Speed, etc.): SI/NO

Oferta y accesibilidad de drogas legales e ilegales.

Ultimo ofrecimiento recibido, sea para comprar o probar de

Marihuana, Cocaína, Pasta base o Paco, Inhalantes, Éxtasis,

Anfetaminas o Metanfetaminas: Durante los últimos 30 días/ Mas

de 1 mes, menos de 1 año/ Hace más de 1 año/ Nunca me han

ofrecido.

Lugar del ultimo ofrecimiento de marihuana: Nunca le ofrecieron/

En su casa/ En su colegio/ En los alrededores del colegio/ En una

fiesta o recital/ En los alrededores de su casa/ Por internet, mail o

chat/ Otro lugar.

Lugar del ultimo ofrecimiento de alguna droga (a excepción de la

marihuana): Nunca le ofrecieron/ En su casa/ En su colegio/ En los

alrededores del colegio/ En una fiesta o recital/ En los alrededores

de su casa/ Por internet, mail o chat/ Otro lugar.

Grado de dificultad/ facilidad para conseguir Marihuana, Cocaína,

Pasta base o Paco, Inhalantes, Éxtasis, Anfetaminas o

Metanfetaminas: Le sería fácil/ Le sería difícil/ No podría conseguir/

No sabe si le sería fácil o difícil.

Page 23: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

DISEÑO DE LA MUESTRA

La población accesible, corresponde a alumnos que asisten a las escuelas del nivel medio

de la ciudad de Marcos Juárez, Córdoba. Es importante destacar que la ciudad cuenta, con

siete instituciones educativas secundarias, siendo cinco de ellas de carácter público: IPET

N°51 “Nicolás Avellaneda”, IPEM N°93 “República del Perú”, IPEM N°277 “Esteban

Echeverría”, IPEA N°209 “Domingo F. Sarmiento”, Esc. N. S. Gral. Manuel Belgrano;

mientras que el resto son públicas de gestión privada: Fasta “Sagrado Corazón” e Instituto

María Inmaculada.

Considerando, que cada una de estas instituciones presenta una realidad muy particular,

se conforma una muestra aleatoria simple, respetando una cierta cantidad de elementos

por cada escuela de manera tal que los mismos sean proporcionales a la cantidad de

alumnos que cada establecimiento tiene. Es decir, sobre un total de 2564 alumnos, se

toma como muestra el 10% de la población objetivo, que corresponde a 258 elementos.

Page 24: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

RESULTADOS GENERALES: TASAS DE CONSUMO A NIVEL LOCAL

A continuación se presentan los datos locales sobre el consumo de sustancias psicoactivas

legales e ilegales de los estudiantes del nivel medio de 2°, 4° y 6° año de cursado.

Los datos sobre consumo se presentan por sexo y tramos de edad; y al análisis del

consumo anual, se incluyen algunos datos referidos a factores de riesgo y protección

asociados al consumo.

PREVALENCIA DE VIDA

La prevalencia de vida3 corresponde al “consumo realizado por los estudiantes en algún

momento de la vida, es decir, es el porcentaje de estudiantes que respondieron

positivamente a la pregunta: ¿Has consumido/fumado/probado… alguna vez en tu vida?

sobre el total de estudiantes”.

GRÁFICO 1: Prevalencia de vida de consumo de sustancias psicoactivas. Año 2014.

3 Informe Final de Resultados la Quinta Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñanza Media 2011.

Page 25: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

CUADRO 1: Prevalencia de vida por tipo de sustancias psicoactivas según sexo

e intervalos de confianza del 95%. Año 2014.

SUSTANCIA MASCULINO %

MASC FEMENINO %

FEM TOTAL % TOTAL LIMITE

INFERIOR LIMITE

SUPERIOR

TABACO 56 22,0 55 21,6 113 44,3 255 37,7 50,1

ALCOHOL 113 44,1 96 37,5 209 81,6 256 77,2 86,8

INHALANTES 2 0,8 0 0,0 2 0,8 250 0,5 4,3

MARIHUANA 22 8,9 15 6,0 37 14,9 248 7,0 14,8

PASTA BASE 0 0,0 2 0,8 2 0,8 248 1,9 7,0

POPPER 2 0,8 1 0,4 3 1,2 247 0,3 3,8

COCAINA 5 2,0 4 1,6 9 3,6 248 1,0 5,4

HEROÍNA 0 0,0 1 0,4 1 0,4 248 0,0 1,2

EXTASIS 0,0 2 0,8 2 0,8 248 0,0 1,9

ALUCINOGENOS 2 0,8 1 0,4 3 1,2 248 0,0 3,2

RELEVON 0 0,0 0 0,0 0 0,0 247 0,0 1,2

CRACK 0 0,0 2 0,8 2 0,8 247 0,0 1,2

OPIO 0 0,0 0 0,0 0 0,0 247 0,0 1,2

MORFINA 0 0,0 3 1,2 3 1,2 247 0,0 1,2

HASHIS 0 0,0 0 0,0 0 0,0 247 0,0 1,9

KETAMINA 0 0,0 2 0,8 2 0,8 247 0,0 1,2

ANFETAMINAS 1 0,4 1 0,4 2 0,8 247 0,0 2,6

OTROS 0 0,0 1 0,4 1 0,4 247 0,0 0,0

El cuadro 1 indica que las sustancias legales (alcohol y tabaco) son las más consumidas. El

44,3% de estudiantes fumaron alguna vez en su vida, y el 81,6% tomaron alguna bebida

alcohólica.

En cuanto al consumo de sustancias ilegales, 37 de los estudiantes encuestados ha

consumido marihuana alguna vez en su vida, seguido por 9 casos de consumo de cocaína,

3 consumos de Popper, 3 de alucinógenos y 3 de morfina. El resto de las sustancias

presentan entre 1 y 2 casos de consumo.

Dentro del conjunto de los psicofármacos usados sin prescripción médica, los

tranquilizantes ocupan el primer lugar con 5 casos, seguido de los estimulantes con 2

casos.

Page 26: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

Los varones muestran una prevalencia superior en el consumo de sustancias, a excepción

del tabaco, en donde el consumo es similar entre hombres y mujeres.

En el cuadro 2, se puede observar cómo a medida que aumenta la edad, se incrementa el

porcentaje de estudiantes que han probado o consumido sustancias licitas e ilícitas.

Debido a que el número de casos de consumos de las drogas licitas (tranquilizantes y

estimulantes sin prescripción médica) e ilícitas (inhalantes, heroína, morfina,

alucinógenos, hachis, crack, éxtasis, quetamina, Popper, entre otras) son relativamente

bajos, no fueron tenidos en cuenta a partir del análisis que se desarrollará a continuación,

por no considerarse que sean representativos de la muestra seleccionada.

CUADRO 2: Prevalencia de vida por tipo de sustancias psicoactivas según tramo de edad.

SUSTANCIA MENOS DE 15 15-16 MAS DE 16

TABACO 5,5 16,1 20,8

ALCOHOL 13,7 26,7 38,8

MARIHUANA 1,2 5,1 7,5

PASTA BASE 0,0 0,4 0,4

COCAINA 0,0 1,6 1,6

GRAFICO 2: Prevalencia de vida por tipo de sustancias psicoactivas según tramo de

edad. Año 2014.

Page 27: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

PREVALENCIA DE AÑO

La prevalencia de año corresponde a cualquier consumo realizado en el último año

anterior a la encuesta, y puede ser entendido como un “consumo reciente”. Es el mejor

indicador sobre el consumo de drogas, y es por ello que cuando se presenta el análisis

sobre factores de riesgo y protección, se realiza sobre la prevalencia del último año.

GRÁFICO 3: Prevalencia de año de consumo de sustancias psicoactivas. Año 2014.

Según muestra el gráfico 3, las prevalencias de consumos más altas corresponden al

alcohol (71,7%), seguido por el tabaco (28,3%), marihuana en un 11,2%, un 1,2%

corresponde a cocaína y un 1,2% a pasta base.

CUADRO 3: Prevalencia de año por tipo de sustancias psicoactivas según sexo. Año 2014.

SUSTANCIAS MASCULINO FEMENINO TOTAL INTERVALO DE CONFIANZA

TABACO 13,2 15,1 28,3 27,1 29,5

ALCOHOL 38,4 33,3 71,7 70,5 72,9

MARIHUANA 6,2 5,0 11,2 10,0 12,4

COCAINA 0,0 1,2 1,2 0,0 2,4

PASTA BASE 0,8 0,4 1,2 0,0 2,4

Page 28: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

El cuadro 3 permite analizar los consumos por sexo, observando que los varones

presentan mayor prevalencia de año en el consumo de alcohol y marihuana, mientras que

en el tabaco y la cocaína tienen mayor prevalencia el sexo femenino.

CUADRO 4: Prevalencia de año por tipo de sustancia psicoactiva según tramos de edad.

SUSTANCIAS MENOS DE 15 15-16 MAS DE 16

TABACO 1,9 10,9 14,7

ALCOHOL 9,7 23,6 36,4

MARIHUANA 0,4 4,7 5,8

COCAINA 0,0 0,4 0,4

Tal como se presenta en el consumo de vida y de año, las prevalencias de consumo actual

de tabaco, alcohol y marihuana aumentan con la edad de los estudiantes, mientras que la

cocaína se presenta entre los 15 y 16 años, y se mantiene en mayores de 16.

A continuación, se presenta el gráfico 4:

GRAFICO 4: Prevalencia de año por tipo de sustancia psicoactiva según tramos de edad.

Año 2014.

Page 29: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

PREVALENCIA DE MES

La prevalencia de mes corresponde a los estudiantes que manifestaron haber consumido

alguna de las sustancias en los últimos 30 días, también se los suele considerar a este tipo

de consumo como “consumo actual”.

GRAFICO 5: Prevalencia de mes de consumo de sustancias psicoactivas. Año 2014

El 60,5% de los estudiantes tomaron alcohol en el último mes, y un 21,7% han fumado

tabaco. La droga ilícita más consumida fue la marihuana con el 7%, mientras que la

cocaína alcanzó el 0,8%.

CUADRO 5: Prevalencia de mes por tipo de sustancia psicoactivas según sexo. Año 2014.

SUSTANCIA MASCULINO FEMENINO

TABACO 11,2 10,5

ALCOHOL 32,2 28,3

MARIHUANA 3,5 3,5

COCAINA 0,0 0,8

Page 30: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

Como observamos en el cuadro 5, los consumos actuales de tabaco y marihuana son

similares en hombres y mujeres. En el caso del alcohol son los varones los que mayor

consumo tienen en este último mes, mientras que la cocaína corresponde a las mujeres.

CONSUMO ACTUAL DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS.

El alcohol, se presenta como la sustancia psicoactiva de mayor consumo, la que presenta

la edad de inicio más baja y la que se encuentra frecuentemente asociada al consumo de

otras drogas ilícitas como la marihuana y la cocaína.

Es una sustancia legal, acompañada de fuertes campañas publicitarias e incorporada

históricamente en el patrón alimentario de la región; para lo cual es importante identificar

con precisión cuál es el perfil de consumo que los adolescentes presentan. Si bien la

prohibición de venta de alcohol a menores existe en el marco normativo, es evidente que

los jóvenes acceden a las bebidas alcohólicas sin restricciones comerciales/culturales.

A partir de indicadores como: frecuencia de consumo, cantidad de bebidas consumida,

episodios de borrachera y/o intoxicación y aparición de trastornos físicos y/o psíquicos al

suspender la ingesta, es posible identificar la magnitud de población adolescente en riesgo

en relación al consumo de bebidas alcohólicas.

En este estudio, se incorpora el uso de la escala CRAFFT que permite estudiar el abuso de

alcohol a partir de preguntas que refieren a dificultades personales o a la interacción

social que puede haberle causado el consumo de alcohol.

Según los datos del presente estudio, 156 estudiantes del nivel medio han consumido

alguna bebida alcohólica en el último mes, es decir un poco más del 60% de los

estudiantes encuestados, lo cual corresponde a un 32,2% de los varones y 28,3% de las

mujeres.

Frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas

Los estudiantes consumen preferentemente durante los fines de semana, tanto quienes

toman cerveza, vino o bebidas fuertes.

Page 31: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

CUADRO 6: Frecuencia de bebidas alcohólicas consumidas en el último mes según sexo.

Año 2014.

CERVEZA VINO TRAGOS FUERTES

MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

DIARIAMENTE 2,30% 0% 0% 0,70% 0% 0%

FINES DE SEM. 14,30% 24,10% 30,30% 35,20% 34,30% 40%

ALGUNOS DÍAS 11,30% 11,30% 2,10% 2,10% 0,70% 1,40%

TOTAL 35,40% 27,90% 32,40% 38% 35% 41,40%

GRÁFICO 6: Cantidad de cerveza consumida en el último mes según sexo. Año 2014.

GRÁFICO 7: Cantidad de vino consumido en el último mes según sexo. Año 2014.

Page 32: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

GRÁFICO 8: Cantidad de tragos fuertes consumidos en el último mes según sexo. Año

2014.

La bebida más consumida son los tragos fuertes con el 76,4%, seguido por el vino en un

70,4% y por último la cerveza con el 63,3%.

Los varones consumen generalmente más cerveza, mientras que las mujeres eligen en su

mayoría vino o tragos fuertes.

Teniendo en cuenta las edades de los jóvenes, todas las sustancias marcaron un consumo

significativamente inferior en los grupos menores de 15 años, y presentan el mayor

consumo en los grupos de más de 16 años; excepto los tragos fuertes, donde el grupo

entre 15 y 16 presenta un porcentaje de consumo levemente superior.

En general, el consumo de bebidas alcohólicas se incrementa con la edad de los

estudiantes, en especial a partir de los 15 y 16 años, y preferentemente durante los fines

de semana.

Page 33: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

CUADRO 7: Frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas en el último mes según tramo

de edad. Año 2014.

CERVEZA VINO TRAGOS FUERTES

MENOS DE 15 15 - 16 MAS DE 16 MENOS DE 15 15 - 16 MAS DE 16 MENOS DE 15 15 - 16 MAS DE 16

DIARIAMENTE 0,9 0 0 0 0,7 0 0 0 0

FINES DE SEM. 5,1 17,1 22,2 5 25,2 34,5 5,4 36,9 33,1

ALGUNOS DÍAS 2,6 8,5 12,8 0,7 0,7 2,9 0,8 0 1,5

TOTAL 2,6 20,5 16,2 3,6 14,4 12,2 3,1 9,2 13,1

GRÁFICO 9: Frecuencia de consumo de cerveza en el último mes según tramo de edad.

Año 2014.

GRÁFICO 10: Frecuencia de consumo de vino en el último mes según tramo de edad.

Año 2014.

Page 34: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

GRÁFICO 11: Frecuencia de consumo de tragos fuertes en el último mes según tramo de

edad. Año 2014.

Consumo de cerveza

En lo que respecta a la cantidad de cerveza consumida en una misma ocasión, el 22,3% de

varones y el 20,4% de mujeres tomaron un litro o más de cerveza durante los últimos 30

días, lo que representa un mayor consumo por parte de los varones; mientras que

consumen en forma moderada (una latita por cada ocasión) el 14,6% de los varones y el

16,5% de las mujeres.

Los menores de 15 años son los que menor cantidad de cerveza han consumido en una

misma ocasión durante el último mes. El mayor porcentaje (5,8%) hizo un consumo

moderado. A medida que aumentan las edades, aumenta también la cantidad de cerveza

bebida en una misma ocasión.

CUADRO 8: Cantidad de cerveza consumida en una sola ocasión según sexo. Año 2014.

CERVEZA

MASCULINO FEMENINO

1 LATITA 14,6 16,5

3/4 LITRO 8,7 16,5

1 LITRO 22,3 20,4

Page 35: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

GRÁFICO 12: Cantidad de cerveza consumida en una sola ocasión según sexo. Año 2014.

CUADRO 9: Cantidad de cerveza consumida en una sola ocasión según tramo de edad.

CERVEZA

MENOS DE 15 15 - 16 MAS DE 16

1 LATITA 5,8 9,7 16,5

3/4 LITRO 1 8,7 14,6

LITRO 2,9 19,4 16,5

TOTAL 9,7 37,9 47,6

GRÁFICO 13: Cantidad de cerveza consumida en una sola ocasión según tramo de edad.

Page 36: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

Consumo de vino

En lo que respecta a la cantidad de vino consumido en una misma ocasión, el 21% de los

jóvenes realizó un consumo moderado, el cual se define por la ingesta en una misma

ocasión de sólo una copa de vino. En esta categoría, el 10,5% corresponde a varones, y el

restante a mujeres. Considerando el mayor porcentaje ingerido: el 15,2% de los varones

toma un litro o más frente al 11,4% de las mujeres. Por lo cual, son los hombres los que

presentan un mayor consumo abusivo de vino.

A medida que aumentan las edades de los estudiantes, el consumo de vino aumenta, así

como su abuso. El 1% de los menores de 15 años consumieron un litro o más en una

misma ocasión durante el último mes, el 10,5% entre 15 y 16 años, y el 12,4% más de 16

años.

CUADRO 10: Cantidad de vino consumido en una sola ocasión según sexo. Año 2014.

VINO

MASCULINO FEMENINO

1 COPA 10,5 10,5

1/2 LITRO 12,4 16,2

3/4 LITRO 10,5 12,4

1 LITRO 15,2 11,4

GRAFICO 14: Cantidad de vino consumido en una sola ocasión según sexo. Año 2014.

Page 37: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

CUADRO 11: Cantidad de vino consumido en una sola ocasión según tramo de edad.

VINO

MENOS DE 15 15 – 16 MAS DE 16

1 COPA 1 8,6 9,5

1/2 LITRO 2,9 14,3 12,4

3/4 LITRO 2,9 3,8 15,2

1 LITRO 1 10,5 12,4

GRÁFICO 15: Cantidad de vino consumido en una sola ocasión según tramo de edad.

Bebidas fuertes y tragos combinados

Al contener esta categoría una variedad de bebidas, desde wisky, vodka, fernet, gancia, y

cualquier trago que combine distintas bebidas resulta más difícil establecer una medida

igual para todas ellas en lo que respecta la medición de las cantidades consumidas. De

todas maneras, con el objetivo de armonizar las respuestas, se presentaron las categorías

de medidas o tragos. Con el propósito de hacer observable la cantidad de bebidas

alcohólicas consumidas en una misma ocasión, los siguientes gráficos consideran “un

trago” y “más de un trago”.

Page 38: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

CUADRO 12: Cantidad de bebidas fuertes consumidas en una sola ocasión según sexo.

MASCULINO FEMENINO

1 MEDIDA (TRAGO) 14,8 14,8

MÁS DE 1 MEDIDA 33,1 37,4

GRÁFICO 16: Cantidad de bebida fuerte consumida en una sola ocasión según sexo.

Considerando al consumo moderado el de una medida o trago en una misma ocasión, se

encuentra en esta categoría el 29, 6% de los estudiantes, en una igual proporción hombres

y mujeres con un 14,8% cada uno. El resto de estos jóvenes, es decir el 70,5% presenta un

consumo abusivo.

En este caso, se observa nuevamente que a medida que aumentan las edades hay un

aumento en el consumo de bebidas o tragos fuertes. Quienes presentan mayormente este

tipo de consumo son los mayores de 16 años con el 34,7%.

CUADRO 13: Cantidad de bebidas fuertes consumidas en una sola ocasión según tramo

de edad. Año 2014.

MENOS DE 15 15 – 16 MÁS DE 16

1 MEDIDA (TRAGO) 2,6 10,4 14,8

MÁS DE 1 MEDIDA 4,4 17,7 34,7

Page 39: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

GRAFICO 17: Cantidad de bebidas fuertes consumidas en una sola ocasión según tramo

de edad. Año 2014.

Consumo riesgoso y/o abusivo

Uno de los indicadores que permite identificar el consumo abusivo, se refiere a

situaciones puntuales de intoxicación y borrachera que pueden haberse dado con

cualquier cantidad y tipo de bebida alcohólica.

Sobre el total de estudiantes que consumieron alcohol durante el último mes, el 42,9%

reconoce haberse emborrachado o haber tomado más de la cuenta.

Sin especificar el tipo de bebida alcohólica consumida, se les preguntó a los estudiantes

que tomaron alcohol en el último mes, sobre cuantas veces lo hicieron en magnitudes de

5 tragos o más en una misma ocasión o salida durante los últimos 15 días. Esta magnitud

ya es considerada una medida de abuso o bringe drinking. Aquí se pudo observar que el

62,8% de quienes consumieron alcohol durante el último mes, consumió al menos una

sola vez estas cantidades de alcohol en los últimos 15 días. De los cuales, el 34,8%

corresponde a los varones y el 37% a las mujeres.

Page 40: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

CUADRO 14: Frecuencia de consumo de 5 tragos o más de bebidas alcohólicas en una

misma ocasión en los últimos 15 días según sexo.

MASCULINO FEMENINO TOTAL

SOLO UNA VEZ 12,6 14,8 37,8

ENTRE DOS Y TRES 6,7 14,8 30,6

ENTRE 4 Y 5 VECES 5,9 4,4 14,3

MAS DE 5 VECES 9,6 3,0 17,3

GRAFICO 18: Frecuencia de consumo de 5 tragos o más de bebidas alcohólicas en una

misma ocasión en los últimos 15 días según sexo.

Los episodios de borrachera y/o intoxicación se incrementan a medida que aumenta la

edad de los estudiantes, sobre todo a partir de los 16 años. Entre los que tienen 14 años o

menos, la situación de abuso durante los últimos 15 días alcanza un 5,5%, los que tienen

entre 15 y 16 años el 38,5%, y los mayores de 16 el 56%.

Page 41: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

CUADRO 15: Frecuencia de consumo de 5 tragos o más de bebidas alcohólicas en una

misma ocasión según tramo de edad. Año 2014.

MENOS DE 15 15-16 MAS DE 16 TOTAL

SOLO UNA VEZ 1,1 13,2 25,3 39,6

ENTRE DOS Y TRES 3,3 12,1 15,4 30,8

ENTRE 4 Y 5 VECES 0,0 8,8 5,5 14,3

MAS DE 5 VECES 1,1 4,4 9,9 15,4

GRAFICO 19: Frecuencia de consumo de 5 tragos o más de bebidas alcohólicas en una

misma ocasión según tramo de edad.

En cuanto a los lugares donde se da este tipo de consumo, se observa que un 41,5% lo ha

hecho en casa de amigos, seguido por un 30% en el boliche, un 17% en su propia casa y un

8,5% en fiestas.

En relación a estos lugares, los comportamientos de hombres y mujeres son similares.

Page 42: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

CUADRO 16: Lugar de consumo de bebidas alcohólicas según sexo. Año 2014.

LUGAR MASCULINO FEMENINO

EN SU CASA 7,7 9,2

EN EL BOLICHE 16,9 13,1

EN LA CALLE 0,8 2,3

EN LA CASA DE AMIGOS 20,8 20,8

EN UN BAR 0 0

EN FIESTAS 3,8 3,8

EN LA ESCUELA 0 0

EN LA CANCHA O RECITALES 0 0

EN EL CLUB 0 0

GRAFICO 20: Lugar de consumo de bebidas alcohólicas según sexo. Año 2014.

En cuanto a las edades de los jóvenes, se observa que cuanto más grande son los

estudiantes, el lugar más frecuente de consumo es la casa de un amigo, y cuanto más

joven, el lugar es el boliche. En segundo lugar, ocurre al revés.

Reconocemos la ausencia de consumos en espacios como la escuela o el club, vistos como

espacios de protección para los estudiantes.

Page 43: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

CUADRO 17: Lugar de consumo de bebidas alcohólicas según tramo de edad. Año 2014.

LUGAR MENOS DE 15 15 - 16 MÁS DE 16

EN SU CASA 2,3 7,7 6,2

EN EL BOLICHE 3,8 13,8 10

EN LA CALLE 0 0,8 2,3

EN LA CASA DE AMIGOS 0,8 16,9 21,5

EN UN BAR 0 0 0

EN FIESTAS 1,5 4,6 2,3

EN LA ESCUELA 0 0 0

EN LA CANCHA O RECITALES 0 0 0

EN EL CLUB 0 0 0

GRAFICO 21: Lugar de consumo de bebidas alcohólicas según tramo de edad.

Cuando se analiza por grupo de edad, se observa que los más jóvenes realizaron este tipo

de consumo mayoritariamente en el boliche, mientras que para los más grandes, el lugar

más frecuente de consumo es la casa de algún amigo. En segundo lugar, los menores de

15 años consumen en su casa, y los mayores en el boliche.

Cabe mencionar que el 6,4% de los estudiantes que consumieron alguna bebida alcohólica

en el último mes, manifestaron que al dejar de beber unos días sintieron malestar físico o

ansiedad, que los llevó a consumir nuevamente. Esta situación, es uno de los indicadores

de la dependencia, el síndrome de abstinencia según los Criterios de Clasificación

Page 44: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

Internacional de Enfermedades Décima Versión – CIE 10. El síndrome de dependencia es

definido como “el conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y

cognoscitivas, en el cual el consumo de una droga o de un tipo de ellas, adquiere la

máxima prioridad para el individuo, mayor incluso que cualquier otro tipo de

comportamiento de los que en el pasado tuvieron el valor más alto. La manifestación

característica del síndrome de dependencia es el deseo (a menudo fuerte y a veces

insuperable) de ingerir sustancias psicotrópicas (aun cuando hayan sido prescriptas por un

médico) alcohol o tabaco”.

Otro indicador que permite analizar el consumo problemático de alcohol es la escala

CRAFFT. A partir de 6 indicadores relativos a dificultades personales o en la interacción

social que pueden haberle causado el consumo de alcohol, se considera que si el

estudiante con consumo reciente de alcohol ha respondido afirmativamente al menos 2

de estas preguntas, manifiesta un uso problemático de la sustancia. Las preguntas que

integran la escala refieren a si el estudiante alguna vez ha viajado en auto conducido por sí

mismo o por una persona que había consumido alcohol; si alguna vez amigos o familiares

le han sugerido que disminuya el consumo de alcohol; si lo ha consumido alguna vez para

relajarse, sentirse mejor consigo mismo o integrarse mejor a un grupo; si se ha metido en

problemas por su uso; si se ha olvidado lo que hizo por haber bebido; y si ha consumido

alcohol estando solo.

El 60% de estudiantes que han consumido alcohol durante el último año, lo han hecho en

forma problemática, mostrándose que las mujeres son más propensas a pasar por estas

situaciones que los varones. Respecto a la edad, a medida que aumenta la misma, mayor

es el porcentaje de estudiantes que presentan estos tipos de consumos.

Page 45: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

CUADRO 18: Porcentaje de estudiantes que consumieron alcohol en el último año y

presentan consumo problemático según sexo. Año 2014.

MASCULINO FEMENINO TOTAL

0 O 1 INDICADOR 38,38 41,86 40,86

> 2 INDICADORES 61,62 93,03 59,68

GRAFICO 22: Porcentaje de estudiantes que consumieron alcohol en el último año y

presentan consumo problemático según sexo. Año 2014.

CUADRO 19: Porcentaje de estudiantes que consumieron alcohol en el último año y

presentan consumo problemático según tramo de edad. Año 2014.

MENOS DE 15 15 – 16 MÁS DE 16

0 o 1 INDICADOR 68 37,7 34,04

> 2 INDICADORES 32 50,82 65,96

GRAFICO 23: Porcentaje de estudiantes que consumieron alcohol en el último año y

presentan consumo problemático según tramo de edad. Año 2014

Page 46: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

A continuación, se analiza cada uno de los indicadores, y se observa que un 49,5% de los

estudiantes, ha olvidado algunas veces lo que hizo luego de tomar alcohol.

El consumo que inquieta a amigos y/o familiares se observa en un 48,2% de estudiantes

en esta situación, sin diferencias significativas por sexo.

Se revela también que un 38% ha viajado en un auto conducido por una persona que

había consumido alcohol (sea el mismo o no) con una leve mayoría entre los varones que

mujeres.

Un 32,1% ha consumido alcohol estando solos/as sin haber distinciones entre hombres y

mujeres.

Un 29,3% de los encuestados ha consumido alcohol para relajarse, en mayor proporción

las mujeres que los varones.

Finalmente, un 17,9% se ha metido en problemas como consecuencia del consumo de

alcohol, más las mujeres que los hombres.

Todos estos indicadores tienden a aumentar con la edad de los estudiantes, aunque

evidencian un aumento mucho mayor entre los 15 y 16 años.

CUADRO 20: Porcentaje de estudiantes que han consumido alcohol durante el último

año y han respondido afirmativamente a cada indicador de consumo problemático

según sexo. Año 2014.

INDICADOR DE CONSUMO PROBLEMÁTICO MASCULINO FEMENINO

ALGUNA VEZ HAS VIAJADO EN AUTO CONDUCIDO POR PERSONAS QUE HAYA CONSUMIDO ALCOHOL 20,8 17,2

ALGUNA VEZ AMGOS O FAMILIARES TE HAN SUGERIDO QUE DISMINUYAS EL CONSUMO DE ALCOHOL 23,3 24,9

ALGUNA VEZ HAS CONSUMIDO ALCOHOL PARA RELAJARTE 11 18,3

ALGUNA VEZ TE HAS METIDO EN PROBLEMAS AL CONSUMIR ALCOHOL 6,8 11,1

ALGUNA VEZ SE TE HA OLVIDADO LO QUE HICISTE AL CONSUMIR ALCOHOL 14,2 17,9

ALGUNA VEZ HAS CONSUMIDO ALCOHOL ESTANDO SOLO 24,2 25,3

Page 47: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

GRAFICO 24: Porcentaje de estudiantes que han consumido alcohol durante el último

año y han respondido afirmativamente a cada indicador de consumo problemático

según sexo.

CUADRO 21: Porcentaje de estudiantes que han consumido alcohol durante el último

año y han respondido afirmativamente a cada indicador de consumo problemático

según tramo de edad. Año 2014.

INDICADOR DE CONSUMO PROBLEMÁTICO MENOS DE 15 15 - 16 MÁS DE 16

ALGUNA VEZ HAS VIAJADO EN AUTO CONDUCIDO POR PERSONAS QUE HAYA CONSUMIDO ALCOHOL 2,6 17,7 16,1

ALGUNA VEZ AMGOS O FAMILIARES TE HAN SUGERIDO QUE DISMINUYAS EL CONSUMO DE ALCOHOL 5,3 17,5 22,2

ALGUNA VEZ HAS CONSUMIDO ALCOHOL PARA RELAJARTE 2,1 13,1 13,1

ALGUNA VEZ TE HAS METIDO EN PROBLEMAS AL CONSUMIR ALCOHOL 0,5 8,4 7,9

ALGUNA VEZ SE TE HA OLVIDADO LO QUE HICISTE AL CONSUMIR ALCOHOL 2,1 12,1 17,9

ALGUNA VEZ HAS CONSUMIDO ALCOHOL ESTANDO SOLO 4,2 19,5 23,2

Page 48: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

GRAFICO 25: Porcentaje de estudiantes que han consumido alcohol durante el último

año y han respondido afirmativamente a cada indicador de consumo problemático

según tramo de edad.

CONSUMO ACTUAL DE TABACO

El 21,7%, que representa a 56 estudiantes tomados como muestra, fumaron tabaco en el

mes anterior a la muestra, lo cual se considera “consumo actual”.

Dichas prevalencias de consumos tanto en hombres como mujeres son similares,

alcanzando un 11,2% y un 10,5% respectivamente.

Para analizar la intensidad de este consumo se utilizan dos indicadores: la cantidad de días

que fumaron durante el último mes y la cantidad de cigarrillos que fumaron por día en

igual periodo de tiempo.

CUADRO 22: Cantidad de días que fumaron en el último mes según sexo. Año 2014.

MASCULINO FEMENINO TOTAL

1 A 9 DÍAS 18,3 26,7 45

10 A 19 DÍAS 5 8,3 13,3

20 A 29 DÍAS 8,3 8,3 16,7

30 DÍAS 8,3 16,7 25

Page 49: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

GRAFICO 26: Cantidad de días que fumaron en el último mes según sexo. Año 2014.

El gráfico anterior muestra que el 45% de los estudiantes fuman menos de 10 días al mes

(lo que podría pensarse como consumo de fin de semana) en mayor proporción entre las

mujeres.

En el otro extremo, el 25% de los estudiantes, lo hace todos los días, alcanzando un 8,3%

los hombres y un 16, 7% las mujeres.

CUADRO 23: Cantidad de días que fumaron en el último mes según edad. Año 2014.

MENORES DE 15 15-16 MAS DE 16 TOTAL

1 A 9 DÍAS 18,5 5,6 18,5 42,6

10 A 19 DÍAS 5,6 0 1,9 7,4

20 A 29 DÍAS 11,1 3,7 3,7 18,5

30 DÍAS 9,3 3,7 18,5 31,5

Page 50: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

GRAFICO 27: Cantidad de días que fumaron en el último mes según edad. Año 2014.

En cuanto a las edades, los menores de 15 años y los mayores de 16, representan el mayor

porcentaje (18,5%) de consumo de tabaco por fin de semana. Éstos últimos, mantienen

igual porcentaje en lo que hace a consumos diarios (18,5%)

CUADRO 24: Cantidad de cigarrillos consumidos por día en el último mes según sexo.

Año 2014.

MASCULINO FEMENINO

HASTA 5 46,7 81,8

ENTRE 6 Y 10 16,6 12,1

ENTRE 11 Y 15 16,6 3

ENTRE 16 Y 20 19,9 3

Page 51: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

GRÁFICO 28: Cantidad de cigarrillos fumados por día en el último mes según sexo. Año

2014.

De estos jóvenes que consumen tabaco, el 65,63% ha fumado hasta 5 cigarrillos diarios

durante el último mes, siendo las mujeres las que más lo hacen.

CUADRO 25: Cantidad de cigarrillos consumidos por día en el último mes según edad.

Año 2014.

MENOS DE 15 15-16 MAS DE 16

HASTA 5 71,4 66,7 63,3

ENTRE 6 Y 10 0,0 16,7 13,3

ENTRE 11 Y 15 28,6 4,2 10,0

ENTRE 16 Y 20 0,0 12,5 13,3

Page 52: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

GRÁFICO 29: Cantidad de cigarrillos que fumaron por día en el último mes según edad.

Año 2014.

En cuanto a las edades, son los menores de 15 años los que declaran un consumo de fin

de semana con el 71,4%. Esta cantidad de cigarrillos diarios es la que representa mayor

consumo en todas las edades, sin embargo, la misma disminuye a medida que aumenta la

edad. A partir de los 15 años se presenta el mayor consumo diario de tabaco, el cual

aumenta con la edad.

EDAD DE INICIO EN EL CONSUMO

Las sustancias legales (alcohol y tabaco) son las de inicio más precoz, con un promedio

general de 14 años.

Las sustancias como la marihuana tienen una edad de inicio promedio de 15 años.

Los datos sobre cuando se produjo el primer consumo no muestran diferencias

significativas entre varones y mujeres.

Page 53: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

CUADRO 26: Indicadores estadísticos de la edad de inicio en el consumo de sustancias

psicoactivas según sexo. Año 2014.

MASCULINO FEMENINO CANTIDAD

TABACO 13,7 14,3 108

ALCOHOL 13,4 14,1 203

MARIHUANA 15,2 15,1 36

COCAÍNA 14 15 10

CUADRO 27: Indicadores estadísticos de la edad de inicio en el consumo de sustancias

psicoactivas según tramos de edad. Año 2014.

MENOS DE 15 15 – 16 MÁS DE 16 CANTIDAD

TABACO 13 14 14,9 108

ALCOHOL 12,8 14 14,2 203

MARIHUANA 14,2 14,8 15,9 36

COCAÍNA 14 15,5 14,2 10

En cuanto a las edades de inicio por tramo de edad, se puede observar que en el caso de

las drogas como el alcohol, el tabaco y la marihuana, los consumos son cada vez más

tempranos. No así, en el caso de la cocaína, donde se mantiene el promedio de edades de

inicio (entre 14 y 15 años).

INTENSIDAD Y ABUSO DEL USO DE DROGAS ILICITAS

La intensidad del consumo se relaciona directamente con el daño que el uso de las drogas

ilícitas produce en la salud, ya que el uso más frecuente y en mayor cantidad puede estar

asociado a signos y síntomas que pueden corresponderse a adicciones.

La intensidad del uso de drogas ilícitas en usuarios recientes refiere al grado de

habitualidad que ha adquirido el consumo en los adolescentes que han utilizado cada una

de las sustancias durante el último año, es decir, permite observar en qué medida el

consumo es de tipo experimental (una sola vez), ocasional (algunas veces), o frecuente

(semanal/diario).

Page 54: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

A continuación, analizamos la intensidad del uso de drogas ilícitas en los estudiantes

teniendo en cuenta el número de casos obtenidos en las respuestas, los cuáles, no

representan un valor significativo en relación a la muestra total.

De ellos, destacando el consumo de marihuana, donde se obtuvieron 29 respuestas que

comprenden un consumo realizado durante el último año, de los cuales 16 corresponden

a un tipo de consumo ocasional, seguido de 7 respuestas relacionadas a un tipo de

consumo experimental, y 6 frecuentes.

CUADRO 28: Intensidad del uso de sustancias de estudiantes con consumo reciente

según tipo de sustancia ilícita.

EXPERIMENTAL OCACIONAL FRECUENTE TOTAL

MARIHUANA 7 16 6 29

COCAINA 1 1 1 3

EXTASIS 0 2 0 2

OTRAS DROGAS 1 1 1 3

GRÁFICO 30: Intensidad del uso de sustancias de estudiantes con consumo reciente

según tipo de sustancia ilícita. Año 2014.

Page 55: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

ABUSO DE MARIHUANA

Para estimar el abuso de marihuana, utilizamos la escala CAST. A partir de seis preguntas

sobre: cuántas veces el estudiante ha fumado antes del mediodía, lo ha hecho estando

solo, ha tenido problemas de memoria al fumar, algún familiar o amigo le ha sugerido que

debería reducir el consumo, ha intentado reducirlo y no ha podido o ha tenido algún

problema a causa del consumo de marihuana. Se construye una escala que clasifica el

consumo en: bajo riesgo, riesgo moderado o de alto riesgo.

GRÁFICO 31: Estudiantes que consumieron marihuana durante el último año por escala

de riesgo de consumo.

Podemos observar en el cuadro anterior, que el 65,5% de los consumidores de marihuana

reciente tienen un consumo de bajo riesgo, es decir de no abuso y que no le ha generado

problemas en el entorno o su salud; un 24,1% presenta un uso de riesgo moderado, es

decir, que en ocasiones sí ha abusado y/o ha causado inconvenientes a sí mismo o a su

ámbito; mientras que un 10,3% consume marihuana de una manera que se puede

considerar de alto riesgo, y por lo tanto son sujetos de atención por la problemática de su

consumo.

Consideramos importante referir que los estudiantes con consumo de marihuana de alto

riesgo representan un 1% del total de la muestra estudiada.

Page 56: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

CONSUMO DE BEBIAS ENERGIZANTES

Las bebidas energizantes son bebidas sin alcohol de venta libre que producen un efecto

estimulante y están compuestas por cafeína, vitaminas y otras sustancias naturales

organizadas que eliminan la sensación de agotamiento, que por contener altas dosis de

cafeína no pueden beberse de manera ilimitada y pueden producir dependencia. Si bien

estas bebidas incluyen en su composición glucosa y otros azúcares que proporcionan

energía al cuerpo (excepto las versiones dietéticas), no eliminan la fatiga muscular ni el

agotamiento en general, solamente eliminan temporalmente estas sensaciones, por lo

tanto es normal la sensación de decaimiento una vez que acaba su efecto en el organismo.

El riesgo potencial de consumo de estas bebidas, se ve incrementado por el uso

concomitante con otras sustancias como es el caso del alcohol.

A continuación observamos que más del 80% de los jóvenes ha consumido alguna vez en

la vida bebidas energizantes, y un poco más de un 60% lo ha hecho durante el último año,

teniendo los varones la mayor prevalencia.

CUADRO 29: Prevalencia de vida, año y mes de bebidas energizantes según sexo. Año

2014

PREVALENCIA DE BEBIDAS ENERGIZANTES MASCULINO FEMENINO TOTAL

VIDA 45,7 36 81,7

AÑO 37,2 26,3 63,5

MES 21,5 17 38,5

De acuerdo al siguiente cuadro, el consumo de bebidas energizantes aumenta con la edad

de los estudiantes. Un alto porcentaje de los consumos se han realizado durante el último

año.

Page 57: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

CUADRO 30: Prevalencia de vida, año y mes de bebidas energizantes según tramo de

edad. Año 2014.

PREVALENCIA DE BEBIDAS ENERGIZANTES MENOS DE 15 15 - 16 MAS DE 16

VIDA 17,2 27,6 37,7

AÑO 11,7 20,6 30

MES 3,2 13,4 23,5

Los siguientes gráficos presentan que un gran porcentaje de los usuarios de bebidas

energizantes las combinan con alcohol, lo que aumenta su efecto y las hace

particularmente riesgosas. Aquí también fueron los varones los que tienen mayor

consumo.

GRÁFICO 32: Porcentaje de estudiantes que consumió bebidas energizantes durante el

último mes y lo hicieron en forma combinada con alcohol según sexo. Año 2014.

Page 58: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

GRÁFICO 33: Porcentaje de estudiantes que consumió bebidas energizantes durante el

último mes y lo hicieron en forma combinada con alcohol según tramo de edad. Año

2014.

El uso combinado aumenta con la edad. La mitad de los estudiantes de más de 16 años

con consumo actual de bebidas energizantes lo hace en forma combinada con alcohol

(50,4%).

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN

El consumo de sustancias psicoactivas es un fenómeno social condicionado por aspectos

económicos, culturales e individuales, por lo que es necesario, a partir de la investigación,

indagar sobre aquellas variables que permitan identificar y comprobar las asociaciones

que el consumo presenta en relación a diferentes condiciones: individuales, comunitarias,

escolares y familiares. La naturaleza del fenómeno que analizamos, el consumo y abuso de

sustancias psicoactivas, medido a partir de las declaraciones de los individuos, mediante

una encuesta, no debiera subestimar la mirada sobre los determinantes sociales que

intervienen en las conductas y percepciones individuales, tales como la percepción del

riesgo, la curiosidad por probar drogas, las expectativas a futuro de realizar proyectos

personales, entre otros.

Page 59: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

Entonces, si bien se construyen analíticamente ciertas dimensiones para poder observar

aspectos del fenómeno: familiar, personal, comunitario y escolar; partimos del supuesto

que están fuertemente relacionadas unas con otras.

En la búsqueda de las causas que determinan el consumo, se denomina “factores de

riesgo” a aquellas características sociales, culturales y/o individuales, que en conjunto, en

un determinado momento, incrementan las condiciones de vulnerabilidad de la persona

para el consumo de drogas. Por otra parte, los “factores de protección” se refieren a los

estímulos y situaciones originadas en el individuo, el grupo o el medio social, que al estar

presentes en un periodo de la vida específico, determinan menor vulnerabilidad en

relación al uso de drogas.

La población bajo análisis, adolescentes escolarizados, ya de por sí constituye por la etapa

del ciclo vital en la cual está, una población de alto riesgo. La experiencia internacional y

nacional indica que en esta etapa se da inicio a la experimentación del uso de drogas. De

todas maneras, tal como las tasas de consumo indican, la mayoría de los estudiantes no

hace uso de sustancias psicoactivas, pero es de esperar que quienes ya lo estén haciendo

con intensidad y frecuencia, presenten en un corto y mediano plazo, problemas de salud,

familiares y sociales, vinculados a dichos consumos.

En el marco de esta problemática, y con el objetivo de presentar datos que fortalezcan su

conocimiento, se presentan las diferentes variables de riesgo y protección que fueron

indagadas en el cuestionario y su relación con las tasas de consumo del último año.

A modo de organizar la información, se proponen las siguientes dimensiones analíticas:

Dimensión personal

Diferentes son los factores de riesgo de tipo individual que favorecen el consumo de

drogas. Estos factores están ligados a condiciones psicológicas y conductuales, tales como

trastornos de conducta y problemas de salud mental, depresión, trastornos por déficit de

Page 60: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

atención con hiperactividad, conductas antisociales, alienación y rebeldía, agresividad,

actitudes favorables al consumo de drogas y búsqueda de sensaciones.

Por otro lado, los factores de protección, se vinculan a la autoestima, habilidades sociales

para su integración, habilidades para adaptarse a circunstancias cambiantes, aspiraciones

de futuro y resiliencia.

En esta dimensión denominada “personal” (lo cual no implica que se la desligue de los

condicionantes sociales en las cuales el estudiante se encuentra inserto) se han incluido

un conjunto de variables incorporadas en la encuesta y que refieren a la disponibilidad de

dinero, si el estudiante trabaja o no, las expectativas que los estudiantes tienen en un

corto y mediano plazo, la percepción sobre el riesgo que presenta el consumo de drogas, y

la curiosidad y propensión a experimentar su uso.

Disponibilidad de dinero y ocupación

CUADRO 31: Prevalencia de año por tipo de sustancia psicoactivas según disponibilidad

mensual de dinero. Año 2014.

SUSTANCIA NADA MENOS DE 40$ 41-90 $ 91 A 120$ MAS DE $120 TOTAL

CIGARRILLOS 1,35 0,34 1,69 1,69 19,93 25,00

ALCOHOL 3,04 2,03 4,73 7,09 45,27 62,16

MARIHUANA 0,68 0,00 1,01 0,34 7,77 9,80

COCAINA 0,34 0,00 0,00 0,00 0,68 1,01

TOTAL 5,41 2,36 7,43 9,12 73,65 100,00

Page 61: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

GRAFICO 34: Prevalencia de año por tipo de sustancia psicoactivas según disponibilidad

mensual de dinero. Año 2014.

La mayoría de los alumnos declaran disponer más de $120 por mes para sus gastos.

No necesariamente se debe asociar este indicador con el nivel socioeconómico del

estudiante, sino con la posibilidad de disponer de dinero, que si bien tiene que ver con

alguna condición socioeconómica del hogar, indica una condición favorable del estudiante

para satisfacer gustos y necesidades.

Aunque la relación no es estrictamente lineal, la disponibilidad de dinero aparece como

factor de riesgo en el consumo de cualquier sustancia legar o ilegal.

Teniendo en cuenta que los montos propuestos en el cuestionario, corresponden al año

2011, es más probable que la mayoría de los jóvenes respondan que el dinero que

disponen por mes sea la de los valores más altos.

Percepción del riesgo

El cuestionario indagó sobre esta percepción por parte de los alumnos haciendo mención

a las distintas sustancias y también a las diferentes frecuencias de sus usos. Incluso, se

Page 62: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

diferenció el uso de alguna vez, al de una o dos veces para poder captar la percepción

frente a la experimentación.

Se diferencia la percepción de riesgo según el tipo de sustancia y la frecuencia de uso. En

general, a medida que se incrementa la frecuencia de uso disminuye la opinión sobre su

inocuidad. Las sustancias legales o ilegales en su uso frecuente son consideradas de gran

riesgo por la mayor proporción de alumnos.

En relación al consumo de sustancias legales como tabaco y alcohol, la mayoría lo

considera de riesgo leve o moderado cuando su consumo es ocasional.

Tanto tranquilizantes como estimulantes son considerados por los encuestados, en su

mayoría, de riesgo moderado y grande, cualquiera sea el tipo de consumo que se realice.

Sin embargo, representan el porcentaje más elevado el desconocimiento respecto al

riesgo que genera su consumo.

Por otro lado, estas mismas sustancias (tabaco y alcohol) son consideradas de gran riesgo

cuando su uso es frecuente.

En cuanto a la marihuana, un uso experimental es considerado de riesgo leve, el consumo

ocasional de riesgo moderado y su uso frecuente de gran riesgo; es decir que aumenta el

riesgo a medida que aumenta la frecuencia del consumo. Sin embargo, podemos destacar

que aproximadamente el 47% de los jóvenes consideran que el uso experimental de la

marihuana es inocuo; siendo ésta la sustancia ilegal con menor percepción del riesgo.

Respecto al resto de sustancias de tipo ilegal, a medida que aumenta la frecuencia de su

uso, aumenta la percepción del riesgo respecto a ellas, siendo consideradas las más

riesgosas, los consumos frecuentes de cocaína y pasta base.

Considerando la percepción del riesgo una barrera subjetiva para el consumo de

sustancias, la percepción de ninguno o bajo riesgo, o el desconocimiento, hacen que los

estudiantes se encuentren vulnerables para el inicio del consumo.

La barrera subjetiva está presente en mayor medida frente al uso frecuente de sustancias

y mucho menos para el uso experimental u ocasional.

Más del 70% de los estudiantes considera que el uso frecuente de inhalantes, cocaína,

pasta base y éxtasis, y el emborracharse con bebidas alcohólicas como de gran riesgo. Este

Page 63: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

porcentaje es levemente menor respecto al consumo frecuente de tabaco, alcohol,

psicofármacos y marihuana.

CUADRO 32: Distribución porcentual de los estudiantes según percepción del riesgo por

sustancia y frecuencia de uso. Año 2014.

Curiosidad y probabilidad de consumo de drogas

Otro factor de riesgo se asienta en la curiosidad por probar alguna droga ilegal y en la

certeza de hacerlo frente a la posibilidad de tener acceso u ocasión.

Ningún riesgo Riesgo leve Riesgo moderado Gran riesgo No sabe

Fuma cigarrillos alguna vez 6 51,4 27,71 11,24 3,61

Fuma cigarrillos frecuentemente 1,2 6,45 22,98 66,53 2,82

Toma bebidas alcoholicas alguna vez 19,24 53,13 22,59 1,67 3,34

Toma bebidas alcoholicas frecuentemente 0,8 10,48 32,66 53,22 2,82

Se emborracha con bebidas alcoholicas 0,4 7,63 17,26 70,68 4

Prueba tranquilizantes una o dos veces 5,35 18,93 22,22 30,45 23

Toma tranquilizantes alguna vez 0,81 9,8 29 36,32 24Toma tranquilizantes frecuentemente 0,41 5 8 65 21,66

Prueba estimulantes una o dos veces 4,9 25,71 22,44 16,32 30,61

Toma estimulantes alguna vez 1,23 11,06 28,27 27,5 32

Toma estimulantes frecuentemente 2,48 2 9,5 55,37 30,57

Prueba inhalantes una o dos veces 4,5 18,85 33,19 24,18 19,26

Aspira inhalantes alguna vez 1,21 6,5 33,73 42,27 16,26

Aspira inhalantes frecuentemente 1,21 2 6,47 72,9 17,4

Prueba marihuana una o dos veces 32,65 36,7 18,36 7,75 4,49

Fuma marihuana alguna vez 11 29,67 42,27 12,6 4,47

Fuma marihuana frecuentemente 3,26 7,34 16,32 69 4

Prueba cocaina una o dos veces 9 43,8 26 13,22 7,85

Consume cocaina alguna vez 1,66 12,86 48,54 29,87 7

Consume cocaina frecuentemente 0,81 2,85 5,71 85,3 5,3

Prueba pasta base o paco una /dos veces 4 24,18 31,14 23,77 16,8

Consume pasta base o paco alguna vez 1,23 7 33 41,7 16,94

Consume pasta base o paco frecuentemente 1,24 1,24 4,56 77,59 15,35

Prueba extasis una o dos veces 7,72 30,89 25,2 17 19,1

Consume extasis alguna vez 1,62 9,75 38,61 30,89 19,1

Consume extasis frecuentemente 0,4 1,21 7,31 72,35 18,7

Cual es el riesgo que corre una persona que…?

Percepción del riesgo

Page 64: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

CUADRO 33: Porcentaje de estudiantes que tiene curiosidad de probar alguna droga

ilegal según sexo. Año 2014.

MASCULINO FEMENINO TOTAL

SI 31,0 18,3 24,6

NO 62,7 78,6 70,6

YA HE PROBADO 6,3 3,2 4,8

TOTAL 100,0 100,0 100,0

GRÁFICO 35: Porcentaje de estudiantes que tiene curiosidad de probar alguna droga

ilegal según sexo. Año 2014.

El 24,6% de los estudiantes manifiesta tener curiosidad de probar alguna droga ilegal, en

mayor proporción los varones (31%) respecto de las mujeres (18,3%).

CUADRO 34: Porcentaje de estudiantes que tiene curiosidad de probar alguna droga

ilegal según tramo de edad. Año 2014.

MENOS DE 15 15-16 MAS DE 16

SI 13,8 32,1 26,4

NO 84,6 64,1 66,4

YA HE PROBADO 1,5 3,8 7,3

TOTAL 100,0 100,0 100,0

Page 65: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

GRÁFICO 36: Porcentaje de estudiantes que tiene curiosidad de probar alguna droga

ilegal según tramo de edad. Año 2014.

Tal como muestra el gráfico, la curiosidad aumenta con la edad de los estudiantes.

El porcentaje de estudiantes que de tener la ocasión, probarían una droga ilegal es del

9,5%. Esta probabilidad del consumo, representa menos de la mitad que la curiosidad y

ocurre en varones y mujeres en proporciones similares.

CUADRO 35: Cantidad de estudiantes que, si se presentara la ocasión, probarían alguna

droga ilícita según sexo. Año 2014.

MASCULINO FEMENINO TOTAL

SI 8,8 10,2 9,5

NO 82,4 85,8 84,1

YA HE PROBADO 8,8 3,9 6,3

TOTAL 100,0 100,0 100,0

Page 66: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

GRÁFICO 37: Cantidad de estudiantes que, si se presentara la ocasión, probarían alguna

droga ilícita según sexo. Año 2014.

Del mismo modo que la curiosidad, la posibilidad de probar se incrementa con la edad,

especialmente luego de los 15 – 16 años.

Sin embargo, cabe destacar que aproximadamente el 84% de los estudiantes manifiesta

que no probaría una droga ilícita, aunque se presentara la ocasión de hacerlo.

CUADRO 36: Porcentaje de estudiantes que tiene curiosidad de probar alguna droga

ilegal según tramo de edad. Año 2014.

MENOS DE 15 15-16 MAS DE 16 TOTAL

SI 4,6 10,3 11,8 9,5

NO 93,8 80,8 80,9 84,2

YA HE PROBADO 1,5 9,0 7,3 6,3

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0

Page 67: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

GRÁFICO 38: Porcentaje de estudiantes que tiene curiosidad de probar alguna droga

ilegal según tramo de edad. Año 2014.

Dimensión familiar

Consumo de drogas en el ámbito familiar y reacciones frente al consumo.

El 5,6% de los estudiantes dijeron que alguno de sus hermanos u otra persona que vive en

su casa, consume actualmente alguna droga ilícita. El 8,4% contestó no saber, o no

respondió, y el 86% contestó que no.

GRÁFICO 39: Consumo actual de drogas ilícitas en su casa. Año 2014.

Page 68: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

En cuanto a la reacción de los padres si supieran que los estudiantes consumen alguna

droga ilícita, la mayoría de los jóvenes consideran que sus padres actuarían de forma

comprensiva y tratando de ayudarlos: el 48% buscarían ayuda profesional, el 39,9%

hablaría con ellos para que no lo hicieran, mientras que el 11,7% piensa que sus

progenitores los castigarían.

GRÁFICO 40: Percepción sobre la reacción de los padres frente al consumo de drogas

ilícitas. Año 2014.

Dimensión comunitaria y entorno social

Grupo de pares.

En la población bajo estudio, adolescentes escolarizados, el grupo de pares juega un rol

importante, tanto si éste consume, como así también acerca de cómo se comportarían

frente a una situación hipotética de consumo.

El grupo de amigos, es una instancia de socialización secundaria que durante la

adolescencia adquiere un peso importante en la conformación del individuo.

Page 69: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

Dos aspectos se analizan en relación al grupo de pares, el primero sobre la tenencia de

amigos que fuman marihuana o consumen alcohol regularmente, y el segundo, la presión

que el grupo ejercería frente al consumo de marihuana y otras drogas ilícitas.

El 52,6% de los estudiantes manifestaron que todos o casi todos sus amigos consumen

regularmente alcohol, es decir todos los fines de semana o más, seguido por un 17,26% de

los jóvenes que considera que menos de la mitad de sus amigos beben cada tanto, un

16,46% dice que la mitad de sus amigos lo hace, mientras que un 6% no tienen amigos

que tomen bebidas alcohólicas.

Podemos observar las tasas de consumo actual o del último mes del consumo de alcohol

de los estudiantes, según la tenencia de amigos que consumen alcohol regularmente,

donde el 54,8% de los jóvenes que consumen alcohol son los que tienen todos o casi todo

su grupo de amigos que consumen alcohol de forma regular. Es decir, que a medida que

es mayor el entorno que consume, mayor es la proporción de alumnos que toman alcohol

actualmente.

CUADRO 37: Prevalencia de mes de consumo de bebidas alcohólicas según la tenencia

de amigos que consumen alcohol regularmente. Año 2014.

TENENCIA DE AMIGOS CONSUMIDORES

CONSUME BEBIDAS ALCOHOLICAS

NO CONSUME BEBIDAS ALCOHOLICAS

NINGUNO 1,6 1,1

MENOS DE LA MITAD 8,6 4,8

LA MITAD DE LOS AMIGOS 12,9 4,3

TODOS O CASI TODOS 54,8 4,8

NO SE 5,4 1,6

Page 70: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

GRÁFICO 41: Prevalencia de mes de consumo de bebidas alcohólicas según la tenencia

de amigos que consumen alcohol regularmente. Año 2014.

Respecto al entorno de amigos que fuma marihuana, se presentan los siguientes valores:

el 54,18% dijo no tener amigos que consumen, el 23,5% tiene menos de la mitad de sus

amigos que lo hacen, el 3,98% tienen la mitad de sus amigos que fuman marihuana y el

2,39% dijo que todos o casi todos sus amigos lo hacen.

La influencia del entorno, muestra algunas diferencias respecto al alcohol en las tasas de

consumo del último año de marihuana según si sus amigos consumen o no; representando

el mayor porcentaje el 42,85% de los estudiantes que fumaron marihuana en el último

año, tienen menos de la mitad de sus amigos que fuman regularmente, seguido por un

21,42% que tiene a todos o casi todos sus amigos que lo hacen, y un 17,85% que dice que

es la mitad.

Page 71: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

GRÁFICO 42: Prevalencia de año de consumo de marihuana según la tenencia de amigos

que fuman marihuana. Año 2014.

Otro aspecto a analizar en el grupo de pares o de amigos es la presión que el mismo

ejercería frente a una situación de consumo. Se indagó sobre la percepción que los

estudiantes tienen de las reacciones de su grupo de amigos si supieran que ellos fuman

marihuana.

Las respuestas indican que: el 55% le diría algo para que no lo hiciera, el 20,7% considera

que algunos le dirían que no lo hiciera y otros no le dirían nada; el 17,18% no sabe qué le

diría o harían; un 6,64% sentiría una actitud de indiferencia a sus amigos frente al

consumo y un 0,39% los alentaría a seguir consumiendo.

El consumo reciente de marihuana es más alto en el grupo de estudiantes que tienen

amigos que sienten indiferencia frente al consumo, el 9,1% de los estudiantes considera

que de sus amigos, algunos le dirían que no lo hiciera mientras que otros no le diría nada,

seguido por un 2,3% que no sabe que harían o le dirían.

Page 72: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

GRÁFICO 43: Prevalencia de año de consumo de marihuana según presión del grupo.

La presión para no consumir es mayor cuando el consumo de drogas es diferente a la

marihuana, tales como cocaína, pasta base, éxtasis o ácidos. El 68,6% de los estudiantes

piensa que este consumo sería desaprobado por los amigos más cercanos.

Aproximadamente un 26% de los estudiantes no sabrían que le dirían o harían sus amigos,

aunque algunos le dirían que no lo hicieran. El 4,7% presentaría indiferencia o no le diría

nada, y solo un 0,4% considera que lo alentarían para que lo hiciera.

Oferta directa de drogas

Así como la percepción del riesgo de consumo de sustancias es una barrera subjetiva, la

oferta se constituye como una barrera objetiva del consumo. Se estima que cuando mayor

sea la oferta, mayor será la probabilidad de consumo de cada una de las sustancias.

El 31,2% de los estudiantes ha recibido oferta de marihuana ya sea para comprar o

probar, y esta oferta ha sido mayor en el último mes anterior a la encuesta. Al 9,8% de los

jóvenes le ofrecieron cocaína, al 4,4% le ofrecieron éxtasis, y al 1,2% pasta base.

Page 73: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

CUADRO 38: Distribución porcentual de estudiantes según oferta de drogas ilícitas. Año

2014.

CUANDO TE OFRECIERON MARIHUANA COCAINA PASTA BASE EXTASIS

ULTIMOS 30 DIAS 12,8 3,3 0,0 1,6

> DE UN MES Y < DE UN AÑO 9,6 2,8 0,4 1,6

MAS DE UN AÑO 8,8 3,7 0,8 1,2

NUNCA ME HAN OFRECIDO 68,8 90,2 98,8 95,5

GRÁFICO 44: Distribución porcentual de estudiantes según oferta de drogas ilícitas. Año

2014.

Entre los estudiantes que recibieron oferta directa de drogas para comprar y consumir, el

consumo es superior que entre los estudiantes que no recibieron oferta directa.

Page 74: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

GRAFICO 45: Prevalencia del consumo del último año según oferta de drogas. Año 2014.

El lugar de oferta de marihuana y otras drogas en su mayoría se refiere a “otro lugar” no

especificado en el cuestionario, seguido de fiestas y recitales. En menor proporción son los

alrededores de las casas de los estudiantes.

Un 1,7% de éstos, recibió oferta de marihuana dentro de su colegio, y un 0,8% ha tenido

oferta de otras drogas.

CUADRO 39: Lugar de oferta de marihuana y otras drogas ilegales. Año 2014.

MARIHUANA OTRAS DROGAS

NUNCA ME HAN OFRECIDO 66,4 85,5

EN MI CASA 0,0 0,4

EN EL COLEGIO 1,7 0,8

EN LOS ALREDEDORES DEL COLEGIO 0,4 0,4

EN UNA FIESTA O RECITAL 12,3 6,9

EN LOS ALREDEDORESDE MI CASA 3,0 1,6

POR INTERNET,MAIL O CHAT 0,0 0,0

OTRO LUGAR 16,2 4,4

TOTAL 100 100

Page 75: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

Accesibilidad

La accesibilidad y oferta de sustancias es la otra dimensión que conjuntamente con los

factores que determinan la demanda, explican la problemática del consumo de drogas.

En el cuestionario, se les preguntó a los jóvenes cuan fácil les resulta conseguir

determinadas sustancias ilegales. Los resultados indican que para el 45,6% de los

estudiantes es fácil conseguir marihuana, para el 22,5% de ellos es fácil conseguir cocaína,

para el 8,6 % es fácil conseguir pasta base, y para el 9,3% de los jóvenes es fácil conseguir

éxtasis.

En este sentido, el mayor consumo de marihuana, se relaciona con la mayor percepción

de accesibilidad que manifiestan los jóvenes.

CUADRO 40: Distribución porcentual de los estudiantes según percepción de facilidad de

acceso a drogas ilegales. Año 2014.

MARIHUANA COCAINA PASTA BASE EXTASIS

ME SERIA FACIL 45,6 22,5 8,6 9,3

ME SERIA DIFICIL 5,6 13,9 16,8 15,0

NO PODRIA CONSEGUIRLA 9,6 13,5 18,4 17,9

NO SE SI SERIA FACIL O DIFICIL 39,2 50,0 56,1 57,7

GRÁFICO 46: Distribución porcentual de los estudiantes según percepción de facilidad de

acceso a drogas ilegales. Año 2014.

Page 76: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

Respecto a la asociación entre accesibilidad y consumo, la mayor tasa de consumo se

corresponde al grupo de alumnos que considera que es fácil acceder a esas sustancias. La

diferencia en la prevalencia según si la marihuana es fácil (10,6%) o difícil (0,8%) de

conseguir, es de casi un 10% aproximadamente.

GRÁFICO 47: Prevalencia del último año y percepción de facilidad de acceso a drogas

ilegales. Año 2014.

Asociación entre consumo de alcohol y tabaco, y drogas ilícitas

El consumo de alcohol y tabaco en adolescentes es un factor de riesgo para el consumo de

otras sustancias psicoactivas. La experiencia nacional e internacional indica que entre la

población con consumo de sustancias lícitas, la probabilidad de consumo de sustancias

ilícitas es mayor.

En cuanto a la asociación de consumo de tabaco con el de marihuana (sustancia ilícita de

mayor prevalencia) entre los estudiantes que fumaron tabaco durante el último año, el

consumo de marihuana fue del 27,4%, mientras que entre los no fumadores, la tasa es del

8,22%.

Page 77: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

En cuanto a los estudiantes que tomaron alguna bebida alcohólica durante el último año,

el consumo de marihuana es del 12,43%, frente al 1,62% del grupo de los que no

bebieron.

Cursos de prevención e información

Uno de los aspectos que suele ligarse a los motivos del consumo de los adolescentes es el

de la desinformación que los mismos tienen respecto de los daños que provoca el uso de

drogas.

El estudio indagó sobre el nivel de información que los estudiantes creen tener acerca de

los daños que ocasiona el consumo, sobre si han recibido cursos de prevención en el

colegio, y sobre los motivos del consumo de drogas en la gente en general.

El 61,3% de los estudiantes considera que está bien informado sobre las consecuencias del

consumo de drogas, más los varones (64,1%) que las mujeres (58,6%).

A medida que aumenta la edad, se incrementa el porcentaje de estudiantes que se

considera bien informados.

CUADRO 41: Distribución porcentual de los estudiantes según percepción de la

información según sexo. Año 2014.

MASCULINO FEMENINO TOTAL

NADA INFORMADO 4,7 2,3 3,5

POCO INFORMADO 22,7 30,5 26,6

BIEN INFORMADO 64,1 58,6 61,3

NO SE 8,6 8,6 8,6

Page 78: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

GRÁFICO 48: Distribución porcentual de los estudiantes según percepción de la

información según sexo. Año 2014.

CUADRO 42: Distribución porcentual de los estudiantes según percepción de la

información según tramo de edad. Año 2014.

MENOS DE 15 15-16 MAS DE 16

NADA INFORMADO 7,5 1,3 3,0

POCO INFORMADO 31,3 24,1 27,0

BIEN INFORMADO 47,8 64,6 67,0

NO SE 13,4 10,1 3,0

Page 79: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

GRÁFICO 49: Distribución porcentual de los estudiantes según percepción de la

información según tramo de edad. Año 2014.

De acuerdo al siguiente cuadro, la información no opera como barrera frente al consumo:

CUADRO 43: Prevalencia del último año por tipo de sustancia psicoactivas según nivel de

información. Cantidad de casos. Año 2014.

NADA INFORMADO

POCO INFORMADO

BIEN INFORMADO NO SE TOTAL

TABACO 5,4 21,6 67,6 5,4 100

ALCOHOL 2,7 23,8 65,4 8,1 100

INHALANTES 0,0 100,0 0,0 0,0 100

MARIHUANA 3,4 13,8 82,8 0,0 100

COCAINA 0,0 0,0 100,0 0,0 100

PASTA BASE 33,3 0,0 66,7 0,0 100

EXTASIS 0,0 0,0 100,0 0,0 100

OTRAS DROGAS 0,0 0,0 100,0 0,0 100

Entre los “bien informados” se observan también los mayores consumos de alcohol

(65,4%), tabaco (67,6%) y marihuana (82,2%).

Page 80: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

El 88% de los estudiantes manifiesta haber recibido una o varias veces cursos de

prevención sobre el consumo de drogas.

Los estudiantes de mayor edad han recibido en mayor proporción cursos de prevención

probablemente por haber pasado más tiempo en el sistema educativo.

CUADRO 44: Distribución porcentual de los estudiantes según recepción de cursos de

prevención según sexo. Año 2014.

MASCULINO FEMENINO TOTAL

NO RECIBI 4,7 2,3 3,5

RECIBI UNA VEZ 22,7 30,5 26,6

RECIBI VARIAS 64,1 58,6 61,5

NO SE 8,6 8,6 8,6

GRÁFICO 50: Distribución porcentual de los estudiantes según recepción de cursos de

prevención según sexo. Año 2014.

Page 81: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

CUADRO 45: Distribución porcentual de los estudiantes según recepción de cursos de

prevención según tramo de edad. Año 2014.

MENOS DE 15 15-16 MAS DE 16

NO RECIBI 7,5 1,3 3,0

RECIBI UNA VEZ 31,3 24,1 27,0

RECIBI VARIAS 47,8 64,6 67,0

NO SE 13,4 10,1 3,0

GRÁFICO 51: Distribución porcentual de los estudiantes según recepción de cursos de

prevención según tramo de edad. Año 2014.

Indagar sobre el imaginario de los estudiantes acerca de las causas del consumo de

drogas, se constituye en un aspecto que contribuye a la explicación sobre su propio

consumo. Los datos indican que para el 28,22% de los estudiantes, la gente consume

drogas por problemas personales, 22,82% los motivos tienen que ver con diversión, el

19,5% considera que se consume por la influencia de amigos, el 13,63% por actitudes o

indiferencias hacia el problema que puede ocasionar el consumo, es decir que está

informado pero no le importa, y la desinformación sobre los daños es señalado como

motivo de consumo para el 8,71% de los estudiantes.

Page 82: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

Las opiniones difieren según sean varones o mujeres: ellos consideran que la gente

consume por motivos de diversión, mientras que ellas manifiestan en su mayoría que la

gente lo hace por problemas personales.

GRÁFICO 52: Distribución porcentual de los estudiantes según razones de consumo de

drogas según sexo. Año 2014.

En cuanto a las edades, los dos primeros grupos consideran que la causa del consumo es

por tener problemas personales, mientras que los más grandes señalan que las causas

están relacionadas a la diversión y el placer.

El porcentaje de estudiantes que considera la desinformación como causa de consumo es

menor a medida que aumenta la edad de los alumnos.

Page 83: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

GRÁFICO 53: Distribución porcentual de los estudiantes según razones de consumo de

drogas según tramo de edad. Año 2014.

A continuación, se muestran las tasas de consumo de los estudiantes agrupados según la

opinión que tienen respecto a las causas de consumo. Para el alcohol, el mayor consumo

ocurre entre los grupos de estudiantes que piensan que la gente consume porque no está

informado sobre los daños que produce, tienen problemas personales y porque la mayoría

de los amigos consume, estas opciones en porcentajes similares.

Tanto el tabaco como la marihuana, tienen el mayor consumo dentro de los grupos que

piensan que lo hacen porque les gusta y les divierte. Aunque la pregunta no haya sido

dirigida a las razones del propio consumo, ésta asociación estaría indicando la razón

individual al consumo.

Page 84: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

CUADRO 46: Prevalencia del último año por tipo de sustancia psicoactivas según

percepción sobre las causas del consumo de drogas. Año 2014.

NO ESTÁ INFORMADA

TIENE PROBLEMAS PERSONALES

LE GUSTA, LE DIVIERTE

ESTA INFORMADO PERO NO LE

IMPORTA

LA MAYORIA LO HACE

NO SE

TABACO 10,3 15,0 21,7 10,4 10,9 15,4

ALCOHOL 44,8 43,0 34,1 39,6 42,4 30,8

TRANQUILIZANTES 0,0 0,0 0,7 2,1 1,1 0,0

ESTIMULANTES 0,0 0,0 0,0 4,2 0,0 3,8

INHALANTES 0,0 0,0 0,7 0,0 0,0 0,0

MARIHUANA 0,0 3,7 10,9 8,3 3,3 3,8

COCAINA 0,0 0,0 1,4 2,1 0,0 0,0

P.BASE 0,0 0,9 0,0 2,1 0,0 3,8

EXTASIS 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,8

OTRAS 3,4 0,9 0,0 0,0 0,0 3,8

En cuanto a las causas del consumo de alcohol, los estudiantes consideran que la causa

más frecuente es la búsqueda de diversión (47,5%), seguido de los que lo hacen porque la

mayoría consume (16,10%), y un 16,10% considera que lo hacen porque a pesar de estar

informados no les importa.

Estos porcentajes se presentan de manera similar en ambos sexos, aunque en el primer

caso la mayor proporción se corresponde con los varones, mientras que en la segunda

razón (grupo de amigos que consume) son las mujeres las que mayormente lo consideran.

CUADRO 47: Distribución porcentual de los estudiantes según razones de consumo de

alcohol según sexo. Año 2014.

MASCULINO FEMENINO TOTAL

NO ESTA INFORMADA DE LOS DAÑOS 3,2 5,6 4,4

TIENE PROBLEMAS PERSONALES 8,1 8,1 8,1

LE GUSTA LE DIVIERTE 53,2 41,9 47,5

LE AYUDA A SENTIRSE DESINHIBIDO 8,9 6,5 7,7

ESTA INFORMADO PERO NO LE IMPORTA 5,6 11,3 8,45

POR QUE LA MAYORIA CONSUME 14,5 17,7 16,1

NO SE 6,5 8,1 7,3

Page 85: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

Para los estudiantes de los tres grupos de edades, la primera causa es la búsqueda de

diversión. Esta proporción aumenta a medida que aumenta las edades.

Los más chicos señalan en segunda instancia, el tener problemas personales (19,4%), el

grupo entre 15 y 16 años porque la mayoría de los amigos consume (22,1%), y por último,

los de 17 años y más, indican que los ayuda a sentirse más desinhibidos (15,5%).

CUADRO 48: Distribución porcentual de los estudiantes según razones de consumo de

alcohol según tramo de edad. Año 2014.

MENOS DE 15 15-16 MAS DE 16

NO ESTA INFORMADA DE LOS DAÑOS 5,6 3,9 4,1

TIENE PROBLEMAS PERSONALES 19,4 5,2 2,1

LE GUSTA LE DIVIERTE 37,5 48,1 58,8

LE AYUDA A SENTIRSE DESINHIBIDO 2,8 2,6 15,5

ESTA INFORMADO PERO NO LE IMPORTA 2,8 14,3 8,2

POR QUE LA MAYORIA CONSUME 16,7 22,1 9,3

NO SE 15,3 3,9 2,1

Considerando la relación entre la percepción acerca de las causas del consumo y el propio

consumo, se puede observar que la mayor prevalencia de mes se da entre quienes

piensan que la gente consume alcohol para divertirse, o porque les gusta y le da placer. En

este grupo también se encuentran los que tomaron más de la cuenta y se emborracharon

en el último mes, y los que consumieron cinco tragos o más en una misma ocasión.

También representan prevalencias de mes de alcohol muy elevadas y se ubican en

porcentajes altos dentro de los indicadores de abuso, aquellos que piensan que la mayoría

de sus amigos consume.

Page 86: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

CUADRO 49: Prevalencia del último mes de alcohol y porcentaje de abuso según

percepción sobre las causas de consumo de alcohol. Año 2014.

La encuesta indagó sobre las causas de consumo de tabaco según la opinión de los

estudiantes. Los jóvenes en general eligen en primer lugar la búsqueda de diversión y

placer. Los varones optan en segundo lugar por el desinterés y el hecho de que la mayoría

de sus amigos consumen. Las mujeres en cambio, señalan con más frecuencia el

desinterés y luego la diversión.

CUADRO 50: Distribución porcentual de los estudiantes según razones de consumo de

tabaco según sexo. Año 2014.

MASCULINO FEMENINO TOTAL

NO ESTA INFORMADA 3,5 10,3 6,9

TIENE PROBLEMAS PERSONALES 10,5 15,5 13

LE GUSTA, LE DIVIERTE 28,9 23,3 26,1

ESTA INFORMADA PERO NO LE IMPORTA 23,7 24,1 23,9

LA MAYORIA DEL GRUPO CONSUME 23,7 16,4 20

NO SE 9,6 10,3 9,95

Para los estudiantes de acuerdo a los grupos de edades, la primera causa del consumo de

tabaco en los jóvenes menores de 16 años es la diversión y la búsqueda de placer, seguido

por el desinterés. En los mayores de 16 años, la primera razón es el desinterés, seguido

por la diversión.

NO ESTA

INFORMADA

SOBRE LOS

DAÑOS QUE

PRODUCE

TIENE

PROBLEMAS

PERSONALES

LE GUSTA, LE

DIVIERTE, LE

DA PLACER

LE AYUDA A

SENTIRSE

DESHINIBIDO

ESTA

INFORMADA

PERO NO LE

IMPORTA

PORQUE LA

MAYORIA

DE SUS

AMIGOS

CONSUME NO SE

PREVALENCIA DE MES 2,0 3,2 33,9 5,2 3,6 10,9 2,4PREVALENTES DE MES

QUE TOMARON MAS

DE LA CUENTA Y SE

EMBORRACHARON EL 3,2 5,2 26,6 5,6 7,3 10,5 6,5PREVALENTES DE MES

QUE TOMARON 5 O

MAS TRAGOS EN UNA

MISMA OCASIÓN 2,8 6,9 33,1 5,6 6,9 12,5 6,5

Page 87: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

CUADRO 51: Distribución porcentual de los estudiantes según razones de consumo de

tabaco según edad. Año 2014.

MENOS DE 15 15-16 MAS DE 16

NO ESTA INFORMADA 9,7 7,1 3,4

TIENE PROBLEMAS PERSONALES 16,1 14,3 11,4

LE GUSTA, LE DIVIERTE 24,2 27,1 26,1

ESTA INFORMADA PERO NO LE IMPORTA 17,7 22,9 29,5

LA MAYORIA DEL GRUPO CONSUME 16,1 24,3 20,5

NO SE 16,1 4,3 9,1

Las personas que consideran que la gente consume tabaco porque les gusta, les divierte y

les da placer son las que presenta mayor prevalencia de mes, es decir las que fuman

actualmente en mayor proporción.

GRÁFICO 54: Prevalencia del último mes de consumo de tabaco según razones de

consumo de tabaco. Año 2014.

Page 88: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

COMPARACIÓN CON DATOS PROVINCIALES

A continuación, y a modo de comparación de los datos locales desarrollados en la

presente Encuesta con los obtenidos de la Provincia de Córdoba en la V Encuesta a

Estudiantes de Enseñanza Media sobre consumo de sustancias psicoactivas y factores de

riesgo y protección asociados a dichos consumos del Observatorio Argentino de Drogas de

SEDRONAR, se puede mencionar:

De acuerdo a los consumos realizados en la Provincia de Córdoba correspondientes a

aquellas sustancias que han sido consumidas alguna vez en la vida, podemos observar que

el consumo local se corresponde al registrado al nivel provincial siendo alcohol, tabaco y

marihuana.

CUADRO 52: Prevalencia de vida por tipo de sustancias psicoactivas según sexo e

intervalos de confianza del 95%. Población escolar nivel medio. Córdoba. Año 2011

PREVALENCIA DE VIDA

SUSTANCIAS VARÓN MUJER TOTAL INTERVALO DE

CONFIANZA

TABACO 49,8 50,5 50,3 48,5 52,2

ALCOHOL 82,6 82,5 82,6 81,2 84

SOLVENTES O INHALANTES 6,4 2,7 4,4 3,7 5,3

MARIHUANA 20,5 11,1 15,6 14,2 17,2

PASTA BASE – PACO 2 0,8 1,4 1 1,9

COCAÍNA 5,7 3,1 4,3 3,7 5,1

HEROÍNA 0,9 0,3 0,6 0,4 0,9

OPIO 0,8 0,2 0,5 0,3 0,9

MORFINA 1,5 0,3 0,9 0,5 1,5

ALUCINÓGENOS 2 0,8 1,4 1 2

HACHÍS 1,5 0,3 0,9 0,5 1,4

CRACK 1 0,3 0,7 0,4 1,1

ÉXTASIS 2,4 0,7 1,5 1,1 2,1

KETAMINA 0,9 0,1 0,5 0,3 1

POPPER 1,3 0,4 0,9 0,5 1,4

ANFET./METANFETAMINA 1,3 0,8 1,1 0,7 1,7

OTRAS DROGAS 4,5 3,2 3,8 3 4,9

ALGUNAS DROGAS ILÍCITAS 23,9 15,4 19,5 17,9 21,2

Page 89: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

CUADRO 53: Prevalencia de año por tipo de sustancias psicoactivas según sexo e

intervalos de confianza del 95%. Población escolar nivel medio. Córdoba. Año 2011

PREVALENCIA DE AÑO

SUSTANCIAS VARÓN MUJER TOTAL INTERVALO DE

CONFIANZA

TABACO 34,2 36,4 35,5 33,7 37,4

ALCOHOL 74,7 73,7 74,2 72,5 75,8

SOLVENTES O INHALANTES 3,6 1,6 2,5 2 3,2

MARIHUANA 15,6 8,5 11,8 10,5 13,2

PASTA BASE – PACO 0,8 0,4 0,6 0,4 1,1

COCAÍNA 3,1 1,4 2,2 1,8 2,7

ÉXTASIS 1,2 0,3 0,7 0,5 1,1

OTRAS DROGAS 3,9 3 3,4 2,6 4,5

ALGUNAS DROGAS ILÍCITAS 17,9 11,9 14,7 13,3 16,3

CUADRO 54: Prevalencia de mes por tipo de sustancias psicoactivas según sexo e

intervalos de confianza del 95%. Población escolar nivel medio. Córdoba. Año 2011

PREVALENCIA DE MES

SUSTANCIAS VARÓN MUJER TOTAL INTERVALO DE

CONFIANZA

TABACO 24,1 25,9 25,2 23,5 27

ALCOHOL 63,3 61,6 62,6 60,8 64,4

SOLVENTES O INHALANTES 1,5 0,8 1,1 0,8 1,6

MARIHUANA 9,8 4,4 6,9 6 8,1

PASTA BASE – PACO 0,6 0,2 0,4 0,2 0,9

COCAÍNA 1,4 0,8 1,1 0,8 1,4

ÉXTASIS 0,6 0,2 0,4 0,3 0,6

OTRAS DROGAS 2,5 2,2 2,3 1,6 3,3

ALGUNAS DROGAS ILÍCITAS 11 7,1 9 7,8 10,3

Esta misma tendencia se presenta en las prevalencias de vida, año y mes, es decir que

tanto el alcohol, el tabaco y la marihuana fueron las sustancias más consumidas en el

último año y último mes anterior a la encuesta, en la provincia de Córdoba.

A nivel local, se presentan como más relevantes los consumos de las mismas sustancias,

con breves variaciones según los sexos.

Page 90: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

A nivel provincial, el consumo de los hombres respecto a las mujeres, es similar aunque

hay un mayor porcentaje de varones que consume marihuana en cada una de las

prevalencias (vida, año y mes).

CUADRO 55: Prevalencia de vida por tipo de sustancias psicoactivas según edad e

intervalos de confianza del 95%. Población escolar nivel medio. Córdoba. Año 2011

PREVALENCIA DE VIDA

SUSTANCIAS 14 O MENOS 15-16 17 O MAS TOTAL

TABACO 36,6 53,1 62,8 50,3

ALCOHOL 65,6 88,6 94,5 82,6

SOLVENTES O INHALANTES 4,8 4,5 3,6 4,4

MARIHUANA 7,5 16,7 23,1 15,6

PASTA BASE - PACO 1,3 1,2 1,5 1,4

COCAÍNA 2,4 4,8 5,7 4,3

HEROÍNA 0,8 0,5 0,4 0,6

OPIO 0,6 0,3 0,5 0,5

MORFINA 1,4 0,6 0,7 0,9

ALUCINÓGENOS 1,1 1,3 2 1,4

HACHÍS 1,3 0,5 0,8 0,9

CRACK 1,1 0,4 0,5 0,7

ÉXTASIS 1,2 1,4 1,8 1,5

KETAMINA 1 0,1 0,4 0,5

POPPER 1,1 0,4 1 0,9

ANFET./METANFETAMINA 0,6 1,1 1,6 1,1

OTRAS DROGAS 2,3 4,9 4,1 3,8

ALGUNAS DROGAS ILÍCITAS 12,1 20,6 25,7 19,5

Page 91: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

CUADRO 56: Prevalencia de año por tipo de sustancias psicoactivas según edad e

intervalos de confianza del 95%. Población escolar nivel medio. Córdoba. Año 2011

PREVALENCIA DE AÑO

SUSTANCIAS 14 O MENOS 15-16 17 O MAS TOTAL

TABACO 24,9 39,4 43,2 35,5

ALCOHOL 52,2 82,2 89,3 74,2

SOLVENTES O INHALANTES 3 2,5 2,1 2,5

MARIHUANA 4,7 13 18,3 11,8

PASTA BASE - PACO 0,6 0,4 1 0,6

COCAÍNA 0,6 2,4 3,8 2,2

ÉXTASIS 0,3 0,8 1,2 0,7

OTRAS DROGAS 1,9 4,7 3,4 3,4

ALGUNAS DROGAS ILÍCITAS 7,8 16,1 20,7 14,7

CUADRO 57: Prevalencia de mes por tipo de sustancias psicoactivas según edad e

intervalos de confianza del 95%. Población escolar nivel medio. Córdoba. Año 2011

PREVALENCIA DE MES

SUSTANCIAS 14 O MENOS 15-16 17 O MAS TOTAL

TABACO 16,4 27,5 32,2 25,2

ALCOHOL 39,3 71,6 78,1 62,6

SOLVENTES O INHALANTES 1,2 1 1,3 1,1

MARIHUANA 2,5 7 12 6,9

PASTA BASE - PACO 0,5 0,1 0,8 0,4

COCAÍNA 0,3 1,1 1,9 1,1

ÉXTASIS 0,2 0,4 0,6 0,4

OTRAS DROGAS 1,5 3,4 2,1 2,3

ALGUNAS DROGAS ILÍCITAS 4 10,1 13,4 9

Por otra parte, si consideramos los consumos de acuerdo a las edades de los estudiantes,

podemos observar que tanto a nivel local como provincial se presenta un incremento del

consumo de todas las sustancias a medida que aumentan las edades.

Page 92: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

CONCLUSIONES

Hoy, es fundamental considerar a la investigación en conductas adictivas como una

condición necesaria para el diseño de políticas públicas en adicciones.

Teniendo en cuenta las variables consideradas en el presente estudio que refieren a las

experimentaciones con sustancias y consumos actuales, destacamos la prevalencia del

consumo de alcohol por sobre el resto de las sustancias. Cabe mencionar que el consumo

de marihuana ha adquirido, en general, mayor relevancia en la actualidad; debido en su

mayoría a la naturalización de su uso relacionado a una manera habitual de socialización,

y la circulación de determinados mitos y/o creencias respecto a su inocuidad (“es una

droga natural”, “tiene efectos terapéuticos”, “es más saludable que fumar tabaco”, “no

provoca adicción”, entre otros)4, a partir de las escasas advertencias sobre los riesgos de

su consumo.

Sin embargo, más allá de todas las sustancias que se consumen, la droga de consumo

prioritario por los jóvenes es el alcohol, especialmente en la nocturnidad.

“El concepto de droga de inicio” es usado para definir aquellas sustancias que funcionan

como puerta de ingreso a experiencias de consumo de sustancias psicoactivas, tienen al

alcohol y al tabaco como sus más claros representantes. Esta caracterización no alcanza

para entender el papel que el alcohol tiene en la cultura actual. Así, esta sustancia

representa fundamentalmente una droga de “iniciación” ya que su consumo implica para

adolescentes y jóvenes, ingresar al mundo de la independencia, del disfrute del aquí y el

ahora, y de la satisfacción inmediata.

En cuanto a la asociación de consumo de tabaco con el de marihuana (sustancia ilícita de

mayor prevalencia) entre los estudiantes que fumaron tabaco durante el último año, el

4 Mitos sobre consumo de marihuana trabajados en intervenciones preventivas con jóvenes de escuelas del

nivel medio de la ciudad de Marcos Juárez (2013/2014)

Page 93: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

consumo de marihuana fue del 27,4%, mientras que entre los no fumadores, la tasa es del

8,22%.

En cuanto a los estudiantes que tomaron alguna bebida alcohólica durante el último año,

el consumo de marihuana es del 12,43%, frente al 1,62% del grupo de los que no

bebieron.

Bajo una mirada cultural, el alcohol es una sustancia que acompaña un ritual social

complejo con sentidos y significados nuevos. Esto posibilita identificar la complejidad de

un problema que no solo está construida por adolescentes, sino también validado por los

medios de comunicación, la publicidad, el negocio de la noche en manos de adultos, y por

supuesto la cultura juvenil. Esto implica diferentes responsabilidades.

Nos desentrampa de una mirada ingenua y tradicional sobre el problema de las drogas, ya

no implica poner foco sobre los daños que estas sustancias provocan en el sistema

nervioso y las propuestas en las que solo se imparte información sobre las sustancias y sus

efectos.

Si bien creemos que no es posible analizar el consumo de sustancias psicoactivas por parte

de adolescentes, sin considerar estas conductas como parte de una cultura de consumo

que las abarca y propicia. Tampoco se deben soslayar aspectos tales como: tolerancia,

accesibilidad y permisividad por parte de los roles adultos.

El relevamiento y análisis de los datos lleva a considerar la problemática del rol adulto en

la cuestión del consumo abusivo de los adolescentes. Esta consideración si bien se focaliza

en los padres principalmente, no deja de lado otros roles adultos en donde entran

profesores y autoridades escolares, comerciantes, adultos en general e incluso el estado.

Analizar la mirada adolescente hacia el adulto desde la problemática específica del

consumo abusivo de alcohol, implica entrar en el terreno de la tolerancia social que existe

respecto al tema.

La permisividad y la accesibilidad, son dos dimensiones que se desprenden de aquella y

nos permiten abordarla desde un nivel de mayor concreción.

Page 94: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

Cuando hablamos de permisividad apuntamos a un nivel micro social y nos estamos

refiriendo a la actitud de los padres respecto a la potestad de ejercer la autoridad y

reglamentar el consumo de alcohol en sus hijos.

La casa propia o de un amigo, resulta el espacio mayoritariamente elegido para realizar

consumos excesivos de alcohol; en tanto “casa libre de adultos” lo cual se efectiviza por

ausencia u omisión (padres que no salen de sus cuartos a ver qué está pasando, en

definitiva que “no molestan”, “no se meten”). Esta condición de “casa libre” supone por lo

general niveles más o menos altos de tolerancia o de permisividad por parte de los adultos

en el consumo de alcohol. Entre quienes presentan menor permisividad están los padres

que lo permiten como “mal menor” o como una forma de poder controlar más a los chicos

y en extremo más permisivo aquellos padres que, desde una actitud de complicidad o de

comodidad, “dejan el campo libre” ya sea saliendo o quedándose en la casa pero “sin

molestar”.

La accesibilidad tiene que ver con la facilidad o no que los adolescentes tienen y perciben

para consumir alcohol y puede situarse en planos micro y macro sociales: abarca a los

padres, al comerciante, al estado y a la sociedad.

En las instancias de accesibilidad que los adolescentes perciben, se focalizan en el plano

del mercado principalmente abarcando a los grandes supermercados, a quioscos y

pequeños comercios y a nuevas modalidades como deliverys de bebidas alcohólicas, y

hasta comercios “clandestinos” que se conocen por boca a boca y funcionan en casas de

familia.

El grupo de pares constituye el ámbito de contención afectiva y representa espacios de

autonomía y prácticas de los primeros pasos de independencia. Y es donde comienzan a

consolidarse la elección de los primeros consumos culturales, que terminarán definiendo

el lugar de los otros y el propio en el espacio social.

El 52,6% de los estudiantes manifestaron que todos o casi todos sus amigos consumen

regularmente alcohol, es decir todos los fines de semana o más; las tasas de consumo

actual o del último mes, según la tenencia de amigos que consumen alcohol

Page 95: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

regularmente, indican que el 54,8% de los jóvenes que consumen alcohol son los que

tienen todos o casi todos su grupo de amigos que consumen alcohol de forma regular.

Es decir, que a medida que es mayor el entorno que consume, mayor es la proporción de

alumnos que toman alcohol actualmente.

La percepción del riesgo sobre una sustancia es importante, dado que sobre aquellas en

las que las personas tienen una mayor percepción del riesgo, tienen un menor consumo.

Esta percepción varía claramente de una droga a otra, como son igualmente distintos los

consumos en función a cada una de ellas.

Algunos autores han mostrado cómo el grado de riesgo percibido por los jóvenes sobre las

distintas drogas influía en el consumo de las mismas; esto a mayor riesgo percibido sobre

una droga, menor consumo y a menor riesgo mayor consumo (Bachman, Johnston,

O´Malley y Humphrey. 1988).

En el estudio se identificó esta percepción en función de diferentes tipos de consumo, ya

sea ocasional, moderado o frecuente; la mayoría consideró al tabaco y al alcohol de riesgo

leve o moderado, cuando menor es su consumo; y riesgoso, cuando éste aumenta. Esto

puede deberse a que la publicidad de las drogas legales va orientada claramente a que los

consumidores incrementen el consumo, de tabaco y/o alcohol o, si no lo consumen, se

hagan consumidores. Para el niño adolescente que ve como a su alrededor las personas

consumen drogas legales con total libertad, que las ven anunciadas en los diferentes

medios de comunicación, la primera idea que extrae de ello es que su consumo no trae

riesgos. De ahí, que la percepción del riesgo que tienen los adolescentes como el resto de

la población sobre el alcohol, sea baja.

Para la prevención del consumo de sustancias, éste es un tema central. La prevención se

basa principalmente en las drogas legales; hoy casi todos los programas preventivos

tienen un componente orientado al análisis de la publicidad del alcohol y a cómo hacerle

frente a sus mensajes y analizar diferentes creencias y/o mitos sobre dicha sustancia.

A la hora de pensar la prevención del consumo problemático de drogas, son varios los

ámbitos en donde podemos llevar a cabo nuestras acciones. El educativo, junto con el

Page 96: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

ámbito familiar, quizás sean uno de los más idóneos por contar con potencialidades y/o

fortalezas que lo caracterizan, garantizando cierto éxito en las intervenciones que se

realicen.

La prevención del consumo problemático de drogas en la escuela, se incluye dentro de las

acciones promotoras de salud realizadas desde el ámbito educativo. Según Graciela Touzé

“la importancia de la educación como medio y estrategia para lograr las metas de salud

para todos, es inigualable. Considerando que su objetivo fundamental es el desarrollo del

ser humano, la educación se propone una profunda transformación de la sociedad”.

Por otra parte, actúa en el nivel de la vida cotidiana, incluyendo a un enorme número de

niños y jóvenes, y sus familias así como también otros actores como directivos, docentes,

cooperadoras, y miembros de gabinetes pedagógicos, que desde un modelo participativo

permitan que sea la misma escuela la que se asuma como protagonista de la prevención,

facilitando el diseño de un programa preventivo integrado a la vida escolar.

Page 97: PRIMERA ENCUESTA LOCAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA …

BIBLIOGRAFÍA

Arizaga, Cecilia & otros. Observatorio Argentino de Drogas SEDRONAR. El consumo de

drogas como consumo cultural. La problemática del consumo de sustancias psicoactivas

en adolescentes desde la cultura del consumo.

Becoña Iglesias, E. (2002).Bases científicas que sustentan los programas de prevención de

drogas. Universidad de Santiago de Compostela.

Becoña Iglesias, E. Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas.

Del Zotto Libonatti, P. (2010). Características del consumo de alcohol en atracón (bringe

drinking) en los jóvenes de Córdoba – Argentina durante la realización de La Previa. Tesis

doctoral. Universidad de Valencia, España.

Mansilla, J. C., Miguez, H., & Fernández, R. (2010). Estudio exploratorio sobre el

imaginario de la nocturnidad, la alcoholización y la diversión juvenil. SEPADIC; Universidad

Nacional de Córdoba.

Miguez, H. (2003) Epidemiologia de la alcoholización en la Argentina. Revista Argentina de

psiquiatría Vertex. Suplemento de Epidemiologia en Salud Mental.

Miguez, H., & CONICET. (2010). Sobre la subjetividad para el consumo.

www.hugomiguez.com.ar.

Observatorio Argentino de Drogas SEDRONAR. (2005). Imaginarios sociales y prácticas de

consumo de alcohol en adolescentes de escuelas de nivel medio.

Observatorio Argentino de Drogas SEDRONAR. (2010). El consumo de drogas como

consumo cultural. La problemática del consumo de sustancias psicoactivas en

adolescentes desde la cultura del consumo.

Observatorio Argentino de Drogas SEDRONAR. (2010). Quinta Encuesta Nacional a

Estudiantes de Enseñanza Media 2009. Informe Final de Resultados.

Observatorio Argentino de Drogas SEDRONAR. (2010). Quinta Encuesta Nacional a

Estudiantes de Enseñanza Media 2009. Informe Final Provincia de Córdoba.

SEPADIC Gobierno de Córdoba. (2010). Hacia un plan Municipal sobe Adicciones.

Córdoba.

Touzé, Graciela. (2010). Prevención del consumo problemático de drogas: Un enfoque

educativo. Ministerio de Educación de la Nación.