Primera edición

24
Año Nº1 - Abril de 2012 Revista gratuita 100 días de puro trabajo Pág. 9 Mosquera Emilio Casallas personaje del mes BIBLIOPARQUE Gran celebración por sus 475 años de historia pág. 5 Cultura Teatro y literatura 16-17 Ecología Págs. 6-7 Marqués de San Jorge Inauguración Nuevo espacio para el aprendizaje, el arte y la cultura en Funza Funza

description

Edición de la Revista Zona 30

Transcript of Primera edición

Page 1: Primera edición

1

Año Nº1 - Abril de 2012

Revi

sta

gra

tuita

100 días de puro trabajoPág. 9

Mosquera

Emilio Casallas

personaje del mes

BIBLIOPARQUE

Gran celebración por sus 475 años de historia pág. 5

Cultura

Teatro y literatura

16-17Ecología

Págs. 6

-7

Marqués de San Jorge

Inauguración

Nuevo espacio para el aprendizaje, el arte y la cultura en Funza

Funza

Page 2: Primera edición

2

Productos Agrícolas

Calle 3 Nº 4-70 Oficina 201 Tel: 8299005 – 320 398 78 [email protected]

lLechuga Batavia llechuga en sus variedades

lEspinaca lApio lCebolla puerro lCebolla de bulto blanca lRemolacha lZanahoria lPapa lArveja lCilantro

lPerejil lColiflorlBrócoli

Somos una empresa dedicada a la producción, distribución y comer-

cialización de hortalizas, tubérculos, frutas y aromáticas de la mejor cali-dad, contamos con un excelente gru-po de profesionales especializados en el manejo técnico en cultivos y ali-mentos que garantiza la calidad de

nuestros productos en fresco

Productos

Page 3: Primera edición

3

Dirección General:

Jeimy Lagos JiménezJohana Andrea Rojas RomeroMaira Alejandra Rojas Romero

Diseño y diagramación:Revista Zona 30

Columnistas invitados:Carlos Julio Buitrago

Claudia BuitragoJuan pablo Rivas

Julián Moreno Donny Rossoff

Fotografìa:Revista Zona 30

Secretaría de prensa MosqueraSecretaría de prensa Funza

Portada:

Biblioparque de Funza

Área Comercial:

821 80 19310 806 17 54312 437 43 99313 397 9630

kRA 15 Nº 10 a 19

Funza- Cundinamarca

CO

NTE

NID

O

4 5 6 8 910 1112 1618 1920

Editorial

Portada

Zona ecológica

Zona Funza

Zona Mosquera

Deporte

Recomendado del mes

Personaje del mes

Zona Cultura

Zona belleza

Zona salud

Zona curiosa

22 Zona turismo

23 Zona opinión

Page 4: Primera edición

4

La importancia de los medios alterna-tivos en la socie-

dad, como espacios de integración e información para la ciudadanía, son puente significativo para lograr una comunicación con mayor interacción, también como medios de culturización, de educa-ción y fuentes de ayuda para los ciudadanos.

Presentamos la revista Zona30, dirigida por tres mujeres, jóvenes profe-sionales, apasionadas

por la comunicación en todos sus campos. Por el periodismo, la publicidad y el ámbito social, vemos la necesidad de trabajar para buscar caminos y posibles soluciones a va-rias problemáticas socia-les que se presentan en la región y tomamos la comunicación como una herramienta eficaz para informar y para lograr mu-chos propósitos.

La revista aparte de in-formar, también abrirá en sus próximas ediciones, un espacio de participación

en el que los habitantes de los municipios podrán expresar sus necesidades y manifestar sus incon-formidades con las dife-rentes situaciones que se puedan presentar.

Un medio en el que jóve-nes y adultos encuentren temas de interés, y vean el periodismo desde otro punto de vista. Zona 30, es el medio comunicativo que presentará temas con gran variedad, y le dará importancia considerable al tema ambiental como un problema social que se debe combatir y tratar a tiempo, con la respon-sabilidad social que com-pete al medio y a la ciu-dadanía en general.

Desde este momento nace un medio de la co-munidad y para la comu-nidad. Zona 30, su revista, adquiérala gratuitamente cada mes y disfrute de su contenido.

“Zona30, una revista para leer”

Un nuevo En Cundinamarca

medio de comunicación regional

Editorial

Alejandra Rojas, Andrea Rojas y Jeimy Lagos,Directoras revista Zona30.

Page 5: Primera edición

5

Con la presencia de la señora ministra de Vivienda Ciudad y Territorio

Beatriz Uribe Botero, Senadores de la República, Representantes a la

Cámara, el Gobernador de Cundinamarca, representantes del Consorcio

O.A., Concejales del municipio de Funza, Gabinete municipal, Secretarios

de despacho de la Gobernación de Cundinamarca, representantes de

entidades bancarias, entidades privadas, las Fuerzas Militares, entre otras,

fueron entregadas 644 viviendas de Interés Prioritario, por parte de la

actual administración en cabeza del señor alcalde Jorge Enrique Machuca

López y el ex alcalde Jorge Emilio Rey Ángel, gestor del proyecto.

La gran inauguración se llevó a cabo el sábado 21 de abril de 2012, a partir de las

3 p. m., en la “Plazoleta Marqués de San Jorge”; el público pudo disfrutar del

CONCIERTAZO, un espacio interactivo en el que participaron las escuelas de

Música, Danzas, Teatro, Artes Plásticas y Literatura de la ciudad. El

BIBLIOPARQUE “MARQUÉS DE SAN JORGE” entró en funcionamiento en

convenio con l a Caja de Compensación Familiar Colsubsidio, entidad encargada

de su administración y puesta en marcha.

Con un completo f in de semana de inauguraciones y eventos Funza celebrósus 475 años de historia y progreso, entregando a los funzanos un proyecto de 644 viviendas en la “Ciudadela Altos del Gualí” y un gran tesoro culturalcomo el Biblioparque “Marqués de San Jorge” de 2000 metros cuadrados; también se realizó la primera Carrera Atlética “Funza Avanza”.El acto de conmemoración central se adelantó en la “Plazoleta Marqués de San Jorge” y el parque principal Capitán Ernesto Esguerra, donde se presentóuna reseña histórica de Funza y diversos actos culturales.

Portada

Page 6: Primera edición

6

Conoce la importancia de los

El humedal es un ecosistema entre el medio acuático

y terrestre caracterizado por la presencia de flora y fauna, que son un com-ponente vital para las ciu-dades, reciben el agua lluvia, la retienen, la filtran lentamente y recargan las zonas de terreno que con-tiene o segrega agua; los humedales proveen agua en cantidad y calidad.

El ser humano depende de los humedales por los beneficios que aportan al ecosistema, pero actual-mente no han tenido la importancia que merecen y no se ha tomado con-ciencia de porqué están desapareciendo. La falta de información acerca de que tan importantes fuen-tes son en nuestro medio ambiente, ha generado

que con el pasar del tiem-po estos desaparezcan y traiga consecuencias negativas que afecten la vida cotidiana del ser hu-mano.

En los humedales se encuentran muchas espe-cies de animales y plan-tas, algunas de ellas en peligro de extinción, pues estas ciénagas producen nutrientes importantes y necesarios para la vida y supervivencia de seres como las aves, el pato de pico azul, las garzas y las tinguas; mamíferos como el curí y murciélagos; y reptiles como la rana ver-de o la lagartija, también para plantas como: mo-luscos y algas. Allí también encontramos aves migra-torias que por su paso se albergan durante meses del año en los humedales

de la sabana bogotana.El agua en los humeda-

les es fuente de recursos y energía, de gran impor-tancia ecológica, por eso se debe crear conciencia de que son significativos en la vida diaria, tanto so-cial como culturalmente, ya que son un recurso im-portante en la recreación y el turismo de la comu-nidad por su gran diversi-dad, sorprendente paisaje y la variedad animal que permiten un espacio pe-dagógico y de conserva-ción.

Existen propuestas am-bientales y programas de recuperación, que en oca-siones no cumplen con los propósitos. La tarea está en nuestras manos, en co-operar de alguna manera para conservar esta fuen-te de vida.

La inconsciencia del ser humano con-tamina y destruye su fuente de vida.

Humedal Gualí en Funza, Cundinamarca

HUMEDALES

Zona ecológica

Page 7: Primera edición

7

Ayuda a salvar el planeta!!!La inconsciencia del ser humano y la indiferencia frente a los problemas que evidentemente afronta

el medio ambiente, es el factor fundamental por el que hoy en día existen tantas catástrofes natu-rales. con hechos simples, en situaciones cotidianas podemos contribuir al mejoramiento de nuestro medio ambiente.

Desconecta los aparatos eléctricos cuando no estén

funcionando. Algu-nos aparatos (como televisores, celulares y electrodomésticos) siguen gastando has-

ta un 33 por ciento de la energía.

No utilices electro-domésticos innece-sarios como cepillos de dientes, abrela-tas, cuchillos eléc-tricos. Ten en cuen-

ta los criterios de ahorro energético al comprar nuevos aparatos eléctricos.

Las bombillas de bajo consumo son más costosas que las normales, pero

duran hasta 8 veces más y consumen

la quinta parte de energía para dar la misma cantidad de luz, con lo cual se termina ahorrando energía y dinero.

Antes de botar cualquier cosa a la basura, piensa si se puede, re-

ciclar o si puede ser útil para otra

persona.

Humedal Gualí en Funza, Cundinamarca

Zona ecológica

Nuestro humedal en peligro de muertePor: Julián Moreno Moreno

Nuestro mayor nacimien-to de agua se encuentra amenazado por la conta-

minación y su impacto, que con el deterioro en la calidad del agua, concentración de sedimentos y disminución de la biodiversidad, han dejado que los catalizadores negativos de residuos sólidos y líqui-dos como los parques industriales y las fabricas aledañas al humedal, aminoren considerablemente con sus procesos la fauna y la flora de

nuestro frágil ecosistema, dejando de lado algo tan importante como lo es el cuidado del medio ambien-te “QUE ES UNA RESPONSABILIDAD QUE NOS CORRESPONDE A TODOS”

También la falta de apoyo a los proyectos ambientales es una gran tranca en el desarrollo ambiental y a la carente inversión por parte de los organismos encargados de su preservación que lo han definido como la letrina de las industrias y un recurso poco apetecible para la inversión, ya que no generan los millonarios márgenes de ganancia

como lo hacen los proyectos urba-nísticos.

¿Será que los habitantes de Funza vamos a esperar a que nuestro hu-medal se convierta en la letrina de las industrias?

Page 8: Primera edición

8

Zona Funza

Comestibles BOCAFRUTBOCAFRUT

Producimos y distribuímos :

Veleños Barrafrut de mora Barrafrut de maracuyá Bocadillos azucarados Bocadillo para panadería

Encuéntranos en todo

el departamento de

CUNDINAMARCA

[email protected]: 320 481 56 95 - 311 297 52 66

La seguridadavanza

El municipio de Fun-za (Cundinamarca) siempre se ha pre-

ocupado de trabajar por la seguridad de sus habitan-tes, la cual es un punto muy importante porque asegura el bienestar de la comuni-dad.

En los meses de ges-tión del actual año, Jairo Hernández, ha trabajado desde la secretaría de go-bierno, realizando consejos de seguridad en todos los cuadrantes y sus barrios. Gracias a la ejecución de estos, se han podido de-tectar puntualmente los

problemas, darles solución y tenerlos controlados. Esta labor no sería posible sin la ayuda de la comunidad, la presencia de los coman-dantes de la base militar del “Grupo Rincón Quiño-nes” del Ejército, y la esta-ción de Policía de Funza.

Es importante resaltar que se ha continuado con la gestión del gobierno an-terior y se ha logrado dis-minuir considerablemente la inseguridad, lo que ha creado un ambiente de tranquilidad y serenidad en la población.

Page 9: Primera edición

9

El secretario de Go-bierno Gian Carlo Gerometta, desde

el primer día de su pose-sión, ha trabajado fuer-temente por garantizar y mejorar la seguridad de los habitantes de Mosquera. Implemen-tando diferentes estra-tegias que han arroja-do resultados óptimos e importantes avances en capturas, manejo

de estupefacientes, in-cautación de armas, sustancias psicoactivas reducción en los índices de inseguridad y mejo-ramiento del orden pú-blico. Todo esto con la gran ayuda de la poli-cía y el ejército nacio-nal. De ésta manera y con el continuo trabajo de la secretaría de Go-bierno, Mosquera sigue su marcha.

SEGURIDADen marcha

Por: Nicolás García Alcalde de Mosquera

Después de cien días me enorgu-llece inmensamente presentar a los ciudadanos de Mosquera

un sinnúmero de logros que están en marcha y que no han descuidado a ninguna zona o grupo poblacional de Mosquera.

Dentro de los grandes proyectos, se destacan el énfasis que he puesto en las iniciativas que tienen que ver directamente con el progreso de las juventudes y la niñez. Es por esto que hemos impulsado el Pasaporte Estu-

diantil Universitario, que en los prime-ros cien días, aumentó su cobertura en 200 nuevos estudiantes, contando ahora con 600 universitarios que dis-frutan de este beneficio.

Pero la apuesta con los jóvenes es más ambiciosa. Queremos cumplir el sueño de tener la universidad en Mosquera y en estos primeros meses hemos avanzado en el convenio con la Universidad de Cundinamarca, el cual nos permitirá implementar en un principio las carreras de ingeniería de sistemas, ingeniería ambiental y len-guas, además de recibir apoyo en

diplomados para los docentes y en el seguimiento al Plan Decenal de Edu-cación.

Son cien días de trabajo intenso que han logrado entregar dos nuevos jardines infantiles, un Centro de Apo-yo para la Discapacidad y ampliar los cupos en los restaurantes escolares para que 8.517 niños y niñas se ali-menten sana y gratuitamente. Este es el Gobierno en Marcha, comprome-tido con la Mosquera que queremos y en la que cultivaremos durante los 1.360 días que nos queda de admi-nistración, los sueños, el progreso y el desarrollo de nuestra comunidad.

le apuesta a la juventud y a la niñez

El gobierno siempre en marcha,

Zona Mosquera

Page 10: Primera edición

10

Deporte

La coordinación, una capacidad indispensable en los niños

Todos los seres humanos tenemos diferentes ca-pacidades físicas que se

desarrollan con el paso de los primeros años de vida, en-tre ellas están las capacida-des básicas (caminar, saltar, correr), capacidades condi-cionales (velocidad, fuerza, resistencia, flexibilidad) y las capacidades coordinativas (equilibrio, lateralidad, co-ordinación viso-motor). En la mayoría de las ocasiones cuando un padre quiere in-

gresar a su hijo(a) a una es-cuela de formación deporti-va, se fija más en el deporte que se le enseñará, más no en la formación que allí se le ofrece. Esto es un grave error porque en dichas escuelas no se forma al niño como debe ser, el enfoque de los entrenadores va más ligado a lo que tiene que ver con el deporte en sí que con el de-sarrollo de las capacidades que se deberían trabajar en las edades tempranas.

Sí bien es cierto que con el entrenamiento deportivo se desarrollan las antes mencio-nadas capacidades básicas y condicionales, las coordi-nativas se dejan a un lado, sin tener en cuenta que és-tas, si no son estimuladas de buena manera en la edad adecuada (entre los 7 y 12 años), se perderá la posibili-dad de que se logren desa-rrollar después. Es cierto que

el desarrollo de todas las ca-pacidades físicas es impor-tante, pero las coordinativas tienen un valor agregado, ya que son las que nos acom-pañarán por el resto de nues-tras vidas. El simple hecho de bailar, llevar la cuchara a la boca, escribir, abotonarse la camisa y demás acciones tan “sencillas”, dependen del desarrollo coordinativo que tuvo la persona cuan-do niño. Entonces, antes de

pensar en un deporte espe-cifico para su hijo(a), ponga por delante su desarrollo in-tegral, analice bien lo que cada escuela, club o equipo le ofrezca como plan de tra-bajo, y basado en ello tome la mejor decisión.

Juan Pablo Rivas Lema,licenciado en Educación Física y Deportes

“Lo más importante, es que el desarrollo de los niños

se lleve a cabo mediante el deporte”

FULL PARTYAlquiler de sonido Animación FilmsLuces profesionales

Eventos familiares, sociales y empresariales.

Campañas publicitarias

Info : 313 887 63 93 - 316 644 60 63Escribenos a [email protected]

ProductionsCK

c

c

c

c

c

c

á

Page 11: Primera edición

11

DD

Recomendado del mes

El lugar ideal paranuestras mascotas

En Funza Cundinamarca a tres calles del hospital, se encuentra la mejor clínica

veterinaria de la Sabana, lugar que inspira toda la confianza de entregar con absoluta tran-quilidad a nuestras mascotas, ya que desde la entrada a la clínica todo está debidamente equipado para atender nuestras necesidades, con la mejor higie-ne y el personal indicado.

El equipo de trabajo bajo la dirección del Doctor Iván Darío Duque, médico veterinario de la Universidad Nacional de Co-lombia, con amplia experiencia y conocimientos en la medicina veterinaria, perteneciente a la Asociación de Médicos Veteri-narios de Colombia AMEVEC, y a la Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios dedicados a pequeños animales, VEPA. Junto a su completo equipo hu-mano técnico y profesional, ga-rantiza y ofrece los servicios más

completos y de la mejor calidad para las mascotas.La Clínica Veterinaria de Funza,

cuenta con novedosos y avan-zados equipos para la atención e intervención de los amados amigos del hogar, los perros y los gatos. Ofrece múltiples servicios que hacen más fácil el cuidado de nuestras mascotas, ya no es necesario desplazarnos a Bogo-tá y pagar grandes sumas de di-nero para cuidar y tratar la salud de nuestros animales, pues en esta clínica nos brindan servicios como: consulta, cirugía, hospita-lización, ecografías RX, ortope-dia general, dermatología, me-dicina interna, diagnóstico por imágenes, laboratorio clínico, citología, terapia respiratoria, mi-crochip de identificación, segu-ros para mascotas y peluquería profesional climatizada, además de un extenso y amplio surtido de medicamentos, alimentos y accesorios de todo tipo para perros y gatos.

D

D

D

cvf Clínica Veterinaria Funza

Profesionales Universidad Nacionalcvf

Consulta PeluqueríaEcografía -Cirugía

Hospitalización

Rx

Pet Shop

j

j j

j j

j

Calle 11 No 11-35 a tres cuadras del Hospital de Funza24

Hora

s

Microchip Laboratorio j

j Seguros

j

PA

Page 12: Primera edición

12

Personaje del mes

El primer diputado para Mosquera, en 150 años de historia

Page 13: Primera edición

13

Uno de los 3 diputados que representa la Sabana de

Occidente

Emilio Casallas

Es ingeniero de la universidad Santo Tomás, especialista en Gerencia, Gobierno y Gestión

Pública de la Universidad Jorge Ta-deo Lozano, con capacitación en Cooperación Internacional de la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla España.

Tiene un recorrido en lo público aproximadamente de 10 años, cuando inició en el municipio de Mosquera trabajando en la Secre-taría de Obras Públicas como jefe de Transporte; también se desem-peñó en la Secretaría General y en la administración del alcalde Álva-ro Rincón, pasó a ser secretario de Desarrollo Social. De allí surgió el proceso de contacto con la gen-te y el trabajo con la comunidad, que lo impulsó a postularse como candidato a la Asamblea donde sigue con su gestión política.

Personaje del mes

Page 14: Primera edición

14

Personaje del mes

La revista Zona30, ten-drá un personaje cada mes que se destacará

por sus labores políticas, so-ciales, artísticas, deportivas o heróicas. En nuestra primera edición entrevistamos al jo-ven diputado Emilio Casallas, quien se destaca por su labor política, por ser el primer di-putado del municipio de Mos-quera y por el trabajo social que ha venido desarrollando en pro de la comunidad.

¿Cómo se describe Emilio Casallas como ser huma-no?

Emilio Casallas, se caracte-riza por su sencillez, su cali-dad humana y la capacidad de escuchar a la demás gen-te, porque desde el momento que me vinculé a lo público,

me encargué de escuchar y trabajar por la población.

¿Cómo combina su labor política con su papel de es-poso y padre?

El tema del tiempo familiar genera muchos inconvenien-tes, porque cuando uno se involucra en la parte política es muy difícil salir. Algunos fines de semana los utilizo para compartir en familia con mi única hija, pues ella estu-dia y entre semana no nos vemos ya que en ocasiones llego y ya está dormida.

¿A qué le teme Emilio Ca-sallas?

Le temo a la muerte y a la so-ledad pues en lo público, en lo político y social uno anda

de la mano con la comunidad y ese contacto es algo que me llena completamente en lo personal y profesional.

¿Qué otra pasión tiene aparte de la política?

Soy apasionado por el de-porte y en realidad practica-ba de todo, pero siempre me incliné por el fútbol. Por eso llevo este tema muy presen-te en mi vida, es una de las pasiones que nunca dejaré y

a pesar que en mi momento no tuve el respaldo necesario para surgir en este campo, lucharé incansablemente por apoyar a todos los deportis-tas del departamento.

¿En qué se basó la campa-ña de Emilio Casallas?

Un tema importante es la diferencia económica en las campañas, el trabajo político de Emilio Casallas, se basó en generar ideas y proyectos más no en comprar a nadie de ninguna manera. Lo que le gustó a la comunidad fue que me senté con los diferen-tes alcaldes y sus gabinetes para empaparme de las pro-blemáticas de los municipios y no fui a vender proyectos que no iban a causar ningún impacto.

“Mi hija es mi vida entera y se-guiré trabajando para garantizarle un mejor futuro”

“Quizás nadie creía en el proyecto de

Emilio Casallas a la Asamblea depar-tamental, porque

era un joven que no había salido a ha-

cer política a ningún lado. No fue fácil,

pero cuando uno se compromete y hace las cosas con cariño,

amor a la gente y perseverancia, consi-

gue lo que desea”

Page 15: Primera edición

15

“Nunca deja-ré de gene-rar proyectos sociales, ya que fueron los que me ayudaron a que la co-

munidad me apoyara”

¿Qué problemáticas ob-serva en los municipios de Sabana de Occidente?

Los problemas que aquejan a estos municipios principal-mente son: movilidad, salud, transporte público y educa-ción,

¿Cuál es la posible solu-ción para la movilidad?

Nuestro compromiso desde el momento en que inicia-mos campaña, es trabajar por el mejoramiento de la calle trece, no solo para Mosquera, también para los cuatro municipios que tienen esa misma problemática. Una de las soluciones que estamos planteando desde la Asamblea departamental y que le estamos vendien-do al gobernador, es la am-pliación de la avenida de La Esperanza para que poda-mos desembotellar el tráfico y que llegue hasta Funza.

Esta vía llegaría por el sec-tor de Casablanca.

Viendo y analizando el sis-tema educativo y los fre-cuentes problemas en la juventud, ¿qué soluciones están planteando desde la Asamblea?

Se está pensando en imple-mentar la jornada única de 7 de la mañana a 4 de la tar-de, para que los estudiantes permanezcan más ocupa-dos y con menos tiempo en la calle como pasatiempo, dando en las tardes progra-mas técnicos que ayuden a complementar su educa-ción. También darle la mano y apoyar a las personas que salen bachilleres, ofre-ciendo capacitaciones en el Sena de Mosquera, acor-des a las necesidades de nuestras industrias. Porque Funza, Mosquera y Madrid ya pasaron de ser agrícolas a ser industriales. Teniendo

el Sena de Mosquera que es el más grande de Cundina-marca, se pueden empezar a brindar capacitaciones en mecánica, mantenimiento de computadores, torno y fresa, logística, soldaduras, cosas que brindan los Sena de Bo-gotá, pero que tenemos que llevar a la zona para que los jóvenes de los municipios también tengan oportunida-des laborales en el medio industrial.

Por último, envié por favor un mensaje para la juven-tud cundinamarquesa. Vengo de una familia humil-de que me brindó la posibili-dad de estudiar y salir ade-lante, y este es un mensaje que quiero mandarle a toda la población de los munici-pios, que no hay otro camino que estudiar y capacitarse, aprovechando las oportuni-dades en cada momento de la vida.

Personaje del mes

Page 16: Primera edición

16

Zona Cultura

En Aracataca, un municipio co-lombiano del departamento de Magdalena, nació el 6 de

marzo de 1927 el gran escritor, no-velista, cuentista, guionista y perio-dista colombiano, Gabriel García Márquez. Estudió derecho y perio-dismo en la Universidad Nacional, e inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Especta-dor.

Su estilo literario con el que mues-tra la fantasía, autenticidad y el rea-lismo que reflejan las tradiciones y conflictos de nuestra cultura, llevó a la academia Sueca a anunciar en 1982 que el premio Nobel de Litera-tura, sería otorgado al colombiano García Márquez, por su obra maes-tra Cien años de Soledad, que es considerada una de las más repre-sentativas de este género literario, e hizo que se destacara como una de las figuras más importantes de la narrativa mundial.

En el mes de marzo se celebró la conmemoración de los 85 años de vida del premio Nobel, y su obra cien años de soledad empezó a aparecer en el ciberespacio en formato de libro electrónico; es la cuarta obra del Nobel, donde ya está “Relato de un Náufrago”, “To-dos los Cuentos” y Vivir para Con-tarla; la novela en formato papel ha sido traducida a 35 idiomas y se han vendido más de 30 millones de libros.

De:

Colombia para:El mundo

La biografía oficial y autorizada del cofun-dador de Apple, ha sido nombrada como uno de los libros más vendidos de este año. De acuerdo con la consultora Nielsen, este título vendió más de 379 mil copias en su primera semana en los Estados Unidos, momento en el que ya se ubicaba en el puesto 18 de los más vendidos. Recordemos que el libro escrito por Wal-ter Isaacson ofrece una descripción y una mirada íntima en la vida de Steve Jobs, ex-poniendo sus fortalezas, sus debilidades, y sus pensamientos más profundos.

Libro: Biografía Steve jobs

Película El cisne negro

Está protagonizada por Natalie Portman, quien representa a Nina, una bailarina ortodoxa que da su máximo potencial in-terpretando a la princesa Odette, el cisne blanco, pero su esfuerzo le resulta insufi-ciente para también llevar el rol de Odile, el seductor cisne negro. Los esfuerzos físicos, una madre frustrada y un cortejo forzado, la llevarán al colapso que pondrá en libertad una faceta desconocida por ella misma.

RECOMENDADOS

Page 17: Primera edición

17

El teatro en Colombia ha tomado gran importancia y se ha convertido en el epicentro mundial para los expertos en el arte escénico, ha adquirido un gran espacio propicio para

conocer las mejores propuestas teatrales producidas en Ibero-américa y Colombia.

Este año la imagen del XIII Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá fue totalmente renovada, rompiendo con las imáge-nes anteriores y dando un estilo fresco y arriesgado haciendo alusión a todas las caras de los artistas y reuniéndolas todas en una sola. La programación destacó lo más intrépido de las artes escénicas y del mundo actual. Obras de circo, cabaret, musicales, espectáculos de gran formato, orquestas en vivo, im-presionantes piezas de danza, nuevas lecturas de los clásicos, reconocidos directores, las más grandes compañías, los jóvenes más innovadores y hasta la presencia de estrellas mundiales que caracterizaron a esta versión que subió el telón el 23 de marzo y finalizó el 8 de abril; las obras se realizaron en salas, parques, calles, además de la Plaza de Toros, el coliseo El Campin, el Pa-lacio de los Deportes y Corferias, que regresó a ser la sede de la Ciudad Teatro. La capital se vistió de fiesta, alegría y color para celebrar, “La fiesta de las mil caras”.

Rumania, fue el país invitado de esta edición del Festival, dejó ver obras de gran trayectoria cultural, potencialmente sien-do una de las escuelas de artes escénicas más reconocidas en el mundo; dio en esta versión del festival al público colombiano un acercamiento a obras destacadas de este país a nivel mun-dial con toques modernos.

Fueron más de 1500 funciones realizadas, así mismo, contó con obras de teatro nacionales e internacionales de gran cali-dad, que impactaron al público en general; fue una semana de pura cultura que enriqueció a la gente y que año tras año ha sido un espectáculo único en el mundo con distinción y ori-ginalidad, que se ha venido ganando la aprobación total del público asistente.

El Festival Iberoamericano de Teatro 2012

Así se vivió

Zona Cultura

Guadalupe

Por: Claudia Buitrago

Esta gran obra de teatro que fue estrenada en el año 1975 en el Teatro La Candelaria, dirigida por el insigne maestro de la drama-turgia Santiago García, y que contó con la colaboración del escritor e historiador Arturo Alape, volvió para conquistar el corazón y la memoria de los colombianos por su temáti-ca tan actual como la misma situación so-cial que aún sigue latente en nuestro país. Quienes tuvimos la ocasión de verla en todo su esplendor hace más de 20 años, en este festival de nuevo vivimos la experiencia de compartir con sus personajes, aquellas es-cenas de la lucha popular y la resistencia de un pueblo que por momentos pareciera levantarse definitivamente en contra de la opresión y de esa memoria rota. El pasado miércoles 11 de abril en una apoteósica fun-ción, se rememoró la muerte del gran caudi-llo liberal Jorge Eliecer Gaitán, la época de la violencia en Colombia, los mutilados de la guerra de Corea y la falsa amnistía conce-dida al legendario dirigente guerrillero libe-ral, Guadalupe Salcedo Unda, quien fuera asesinado en pleno proceso de tregua por los siempre enemigos de la paz. El escenario fue el teatro que lleva el nombre del caudillo asesinado el 9 de abril de 1948, Jorge Elie-cer Gaitán, antiguo Teatro Colombia.Este excelente montaje nos cuenta el surgi-miento de las guerrillas liberales de la deno-minada “época de la violencia” y nos deja en el intelecto un sabor de desengaño crudo y actual. “Guadalupe Años Sin Cuenta”, se convirtió hace 37 años en la obra de teatro más vista y más impactante en nuestro país – junto con El Sol Subterráneo – por la gran calidad artística y su excelente dirección. La vigencia de sus temas puestos en esce-na en el tiempo en que fue estrenada, y la situación por la que atravesaba Colombia, hizo que se inmortalizara en las mentes de quienes la vieron, la escucharon y la vivieron por la sinceridad de los temas tratados en la obra. Hoy después de casi cuatro décadas, no pierde su vigencia y es tan actual su te-mática, que mantiene muy vivo al Teatro La Candelaria.

Años Sin Cuenta, una obra vigente

Page 18: Primera edición

18

Zona Belleza

Tener un cabello hermoso y sano sí es posible...

Para muchos tener un cabello brillante, con volumen, libre de caspa, grasa, re-sequedad y en el caso de las mujeres un color perfecto, es algo que se queda en el deseo y no en la realidad. Una de las razones para no hacerlo es la falta de

tiempo para dedicarle a su cuidado. Otros piensan que los productos para mantenerlo sano son costosos, pero nada de esto es cierto, existen varios productos naturales de bajo costo que ayudan a mantener un cabello hermoso y que no requieren de mucho tiempo.

Masajear suavemente con la yema de los dedos todo el

cuero cabelludo para eliminar grasa, sudor y mugre.

-El enjuague es muy importante ya que no se debe dejar rastro de ninguna sustancia, es reco-

mendable lavarlo con agua fría para aumentar su brillo y

suavidad.-Cortar las puntas cada dos

meses para que no se abran y el pelo crezca con más fuerza.

Para el brillo... es re-comendable aplicar al cabello aceite de ger-men de trigo, déjalo durante la noche y a la mañana siguiente láva-lo, y aplícale un chorro de vinagre de manza-na.

¿Cabello graso? La-varlo con levadura de cerveza mezclada con el champú, enjuagán-dolo con jugo de limón.

Cabello reseco: un buen remedio natural es aplicarte una mezcla de dos yemas de hue-vo, una cucharadita de ron y otra de aceite de ricino; déjala actuar 10 minutos y enjuágala.

Así como la manzanilla aclara el cabello rubio, el romero oscurece el pelo castaño. Deja her-vir por cinco minutos un puñado de hojas de ro-mero frescas en agua. Vacía esta infusión en una botella con atomi-zador y guárdala en el refrigerador; rocíala so-bre el cabello ya lavado y lo irás oscureciendo. Si quieres reflejos rojizos, rocíate una infusión de té rojo.

Acaba con la caspa: Hierve en agua media taza de hojas frescas de perejil y cuando se enfríe la infusión, úsala para darte el último enjuague sobre el cuero cabelludo después de lavarte el pelo.

Mantén los rizos bajo control: Para definir su forma natural, aplícate una clara de huevo sobre el cabello y envuélvelo en papel de aluminio.

Usa acondicionador para ver mejores resultados.

Dale volumen: Si lo que buscas es darle cuerpo a tu cabello lacio, duran-

te el lavado frota con la espuma del champú el pelo desde la raíz hasta las

puntas. Después sécalo con aire calien-te primero con la cabeza hacia abajo y luego mechón por mechón, por debajo,

con un cepillo redondo.

Claudia Ramos

Peluquería

Dirección: Calle 13 # 10- 45 Celulares: 318 637 49 91 - 310 628 23 65

Corte

Venta de productos

Cepillado Depilación con cera

Manicure, pedicure

Accesorios

-

Page 19: Primera edición

19

Zona Salud

Actualmente hemos vivido cambios climáticos muy bruscos, los cuales generan ciertos indicios negativos en la población que dan señal que

algo anda mal en nuestra salud, ante esto debemos actuar de forma rápida y natural para no dejar avan-zar estos síntomas o virus hasta un punto crítico. Una de las señales más comunes es la tos, la cual es una reacción natural que permite proteger los pulmones

de partículas extrañas que el organismo rechaza in-mediatamente, impidiendo que se acumulen flemas, lo que ayuda a que las vías respiratorias se manten-gan despejadas. Pero si esta no se trata a tiempo puede tener complicaciones. Aquí algunos consejos naturales y caseros para tratarla a tiempo. Si los sín-tomas persisten, la recomendación es acudir al espe-cialista de inmediato.

Cuida tu saludConsejos prácticos

Exprimir, durante varias ho-ras, la ralladura de un rába-no mezclada con abundante azúcar o miel. Tomar varias cucharadas al día.

Combinar una cuchara-da de orégano, otra de malva y otra de tomillo y colocar en una taza que tenga agua hirviente. Dejar reposar durante 5 minutos. Este remedio suaviza la tos seca.

Preparar un zumo de zanahorias calien-te y beber un vaso después de cada comida.

Cocinar durante 3 horas en 2 litros de agua un kilo de ce-bollas cortadas con 200 gra-mos de miel y 400 gramos de azúcar morena. Dejar enfriar, colar y colocar en una botella de vidrio con cierre hermético. Tomar tres cucharadas al día.

Preparar a partes iguales tomi-llo, brotes de pino silvestre, eu-calipto, ajedrea y anís verde y colocar una cucharada de la mezcla en una taza de agua. Hervir durante 3 minutos, dejar en reposo otros diez y colar. Agregar una cucharadita de miel de tomillo y una rodaja de limón. Tomar hasta tres vasos al día, calientes.

Hervir un puñado de hinojo que incluya tanto su raíz como tallo, hojas y flores en medio litro de agua durante 10 mi-nutos. Retirar del fuego y dejar refrescar. Tomar tres tazas al día y disminuir dicha cantidad a dos o a uno a medida que desaparezca la tos.

Page 20: Primera edición

20

El vuelo más largo que ha realizado

una gallina y que se ha regis-trado, es de 13 segundos.

Los came-llos tienen

tres párpa-dos para protegerse de las tor-mentas de

arena.

Los búlgaros dicen "sí" moviendo la cabeza de lado a lado, y dicen "no" moviéndola de arriba a abajo.

Un punto rojo en la frente de

una mujer hindú sig-nifica que se trata de una mujer casada. El marido lo dibujaba en la antigüe-dad con su propia sangre. Hoy en día, las adolescen-tes suelen llevarlo pero de diversos colores. El rojo es un color reservado para las casadas.

La risa potencia el pensa-miento positivo en el trabajo.

Cuando damos un beso ponemos en función a 28 músculos.

La mayoría

de los pin-talabios contienen escamas de pescados

Zona Curiosa

Page 21: Primera edición

21

Zona Curiosa

Más del 50% de la población en el planeta, nunca ha hecho ni reci-bido una llama-da telefónica.

La cebolla equilibra la flo-ra intestinal y es fuente de calcio y

fósforo.

Los perros pueden entender hasta 165 palabras.

El aguacate tiene más proteínas que cualquier otra fruta.

Los enamorados pro-ducen grandes cantida-des de endorfina, que reduce la depresión y au-menta la felicidad.

El estrés es tan

contagio-so como un resfria-

do.

Una de las causas de la aparición de caspa en el cabello, es el estrés.

Se estima que millones de árboles en el mundo son planta-dos accidentalmen-te por ardillas, que entierran sus nueces

y se olvidan dónde las escondieron.

Page 22: Primera edición

22

A pocas horas de la capital se encuentran muchos sitios de interes cultural, natural y tu-rístico en el bello departamento de Cundinamarca. No hace falta tener mucho dinero para conocer y disfrutar los diferentes planes que se pueden hacer en pareja, con

familiares o amigos. En las diferentes ediciones de Zona 30, les daremos pequeñas reseñas e indicaciones para llegar a los mejores lugares de la región.

Salto de los micos

Es un hermoso paisaje natural ubicado en el municipio de Villeta, a dos horas de la saba-

na de Bogotá. Esta fuente hídrica cuenta con siete caidas de agua que van desde los 5 a los 40 metros de áltura, además ofrece una vista espectacular llena de naturaleza y diversidad.

Parque la Florida

Si buscas un espacio para el deporte, la recreación y el descanso, este par-

que ubicado al sur occidente de Bogotá, cuenta con canchas de fútbol, microfút-bol, tenis, baloncesto, voleibol, y también un gran patinódromo recreativo, un Skate park y un lugar para practicar motocross. Además, cuenta con kioscos para asados, zona de camping con comedor, y batería de baños.

TenjoUn municipio rico en naturaleza y cultura, ofrece un

recorrido por su centro histórico y parque princi-pal, donde se encuentra la casa de los artesanos, lugar que muestra el arte y la cultura de este bello municipio. Allí se puede encontrar ruanas, zapatos, objetos en madera, cojines, individuales, y se puede ver como trabajan, los instrumentos que utilizan para fabricar y comercializar sus productos los artesanos.

Recorriendo

Zona turismo

Cundinamarca

Page 23: Primera edición

23

Zona opinión

La publicidad se nutre de la vida para existir. Son las situaciones, eventos, mo-

mentos y reflexiones las que fungen como materia prima de esta desvalorizada disciplina. En este espacio que gentilmente me han cedido, usted encontrará diatribas y protestas, preguntas e impresiones del mundo y sus

tópicos a través de los ojos de un colombiano que se gana la vida tratando de convencerlo de com-prar carros que en tres meses valdrán la mitad y ropa que no le queda, haciendo que usted siga en ese empleo que no soporta, aguantando a ese que le pusie-ron de jefe para comprar ilusio-nes que no necesita… ¡Los ojos de un publicista!

¿Por qué una tienda? Hoy al pensar en la palabra escrita no veo otra analogía más atinada que verla como una tienda de las de antes:

-Piense en su tienda favorita, donde usted acostumbra a ir a “arreglar el país”, donde el due-ño con confianza abandona por minutos el establecimiento y lo deja encargado, esa tienda don-de la palabra “vecino” toma nue-vas acepciones-. Allí, en esas tiendas de barrio o de la “esqui-na”, creo que se cuecen las ver-dades más trascendentales de la vida. Esta columna será como el catalizador de ese viejito que se sienta solo en la misma mesa de siempre, pide una cerveza y

goza escuchando los cuentos de los demás.

Casualmente antes de sen-tarme a escribir esta, mi primera columna, estaba desayunando en una panadería de barrio. Un grupo de amigos se sentó al lado, pidieron tres tintos (lubri-cante social y verbal del colom-biano de pura cepa) e hicieron un recorrido de temas variados, un resúmen que haría enrojecer al más estructurado de los noti-cieros.

Hablaron del invierno y de la forma como Colombia no apren-de de los errores. De cómo, cada año llueve en cantidades alar-mantes y de cómo, de manera sistemática, tenemos los mismos damnificados y emergencias… ¡No aprendemos!

Hablaron del fútbol. Del cre-ciente número de hinchas co-lombianos del Barcelona y el Real Madrid, del fenómeno que produjo tener aquí un deporte nacional que expone los peores defectos de nuestra cultura… Las deudas, la mediocridad, la falta de profesionalismo de los

jugadores, la violencia en las ba-rras, etc.

Hablaron de la Semana Ma-yor. De los mitos y tradiciones que la rodean… “que no se puede comer carne”, -“que sí se puede pero es carne blanca”, -“que por qué el papa no es po-bre si hizo un voto de pobreza”… Sabiamente cambiaron el tema antes de que la temperatura su-biera.

Hablaron de Amparo Grisales, debatieron su edad y el reciente escándalo que se formó por un producto que prometía la eterna juventud. Hubo risas y pronósti-cos: 50, 60, 70 años (?)

Se acabó el tinto, uno de ellos concluyó “ole y no hablamos de aquello”. Los otros asintieron y programaron un nuevo encuen-tro.

Tal como en esa panadería, aquí hablaremos de todo y de nada, arreglaremos el país, us-ted comprará y venderá opinio-nes, en esta tienda todos son bienvenidos, incluso aquel al que le fiamos y no ha pagado. Hasta pronto.

La tienda abre

Donny Rossoff, publicista profesional en Mercadeo, es-pecialista en Comunicación Corporativa, Copywriter con más de 10 años en ejercicio, actualmente director creati-vo en Branders, IKON y JEM Comunicaciones, consultor en Comunicación Organiza-cional, docente universitario y escritor de la revista Lati-noamérica Sostenible.

Las incertidumbres que deja el TLC

Uno de los principales temas de discusión en la tan caca-reada Cumbre de las Améri-

cas fue el Tratado de Libre Comer-cio entre Colombia y EE.UU luego de más de 6 meses de su firma. Su entrada en vigencia debe darse el 15 de mayo de este año, junto con el restablecimiento de la ley de preferencias arancelarias (Atp-dea) - suspendido desde febrero de 2011 – y el cual permitía que unos 6.000 productos colombianos pudieran ingresar al mercado nor-teamericano con cero aranceles. El gran desafío que tiene el Go-bierno colombiano es demostrarle al pueblo que el negociado traerá

muchos beneficios y pocos perjui-cios, puesto que por más que el TLC nos integre con la economía más importante del globo, la indus-tria colombiana no está preparada para competir y generar empleo y otras oportunidades especialmen-te en el sector agrario. Además de lo anterior, se debe concretar la fa-mosa “agenda interna” que se pro-puso en 2004, con el fin de prepa-rar al país a la apertura total frente al dinámico mercado económico gringo y minimizar los numerosos impactos negativos.

Los colombianos promedio sa-bemos que existe la necesidad de impulsar iniciativas para fortalecer el sector agropecuario – que es el más perjudicado con el TLC – y la adecuación de la infraestructura de las carreteras, vías férreas, au-topistas de dobles calzadas y puer-tos, entre otros, para poder compe-tir con otros mercados (sin conocer aun cómo quedarán después del invierno). Este tratado se ha ba-sado sólo en ilusiones, que según “estudios”, en el mediano plazo (10 años) aportará entre el 0,5 y el 1 por ciento más al crecimiento econó-

mico y generará 250.000 empleos. Si nos detenemos a analizar cau-telosamente estas últimas cifras, podemos concluir que este espe-jismo es muy parecido al que nos vendieron los concejales de Funza desde el año 2000 con el cuento de las zonas francas y los cam-bios en los usos de suelo, que dio como resultado, pocos empleos de mala calidad, enormes exenciones de impuestos para las industrias y enriquecimiento de unos pocos. El TLC apenas es una oportunidad de negocio para un pequeño grupo de empresarios colombianos que actualmente encabezan las princi-pales exportaciones a los EE.UU, sobre todo derivados del petróleo, muebles, porcelanas, cuero, con-fecciones, loza, por citar algunos.

No podemos ilusionarnos con este tratado, pues no debemos olvidar que el país del norte siem-pre nos ha mantenido con su gran hegemonía económica y ha de-mostrado que existe una relación entre el tamaño del Estado y el grado de apertura externa, que indica ni más ni menos, que para mejorar las condiciones de compe-

titividad se requiere elevar el gasto público y proteger las personas, los sectores y las regiones que se verán seguramente desplazados y afectados. Los costos de estos perjuicios serán asumidos por el Estado colombiano con recursos provenientes de quien sabe dón-de. Si analizamos lo revelado en el Congreso por el senador del Polo Democrático, Jorge Enrique Ro-bledo, fácilmente podemos supo-ner que los más beneficiados con el TLC, serán los exportadores de combustibles, café, banano y flores – empresas en su mayoría de pro-piedad del capital extranjero – que absorben casi el 80 por ciento.

Son más las dudas y las pre-ocupaciones que nos deja el TLC, principalmente en el tema de la ge-neración de empleo (implementa-ción de maquiladoras) y la falta de oportunidades para otros sectores como el agrícola, que sí es protegi-do en los Estados Unidos. Según investigadores de la Universidad Nacional, se percibe con claridad que la oferta nacional carece de valor agregado y de impacto redis-tributivo.

Carlos Julio Buitrago

Page 24: Primera edición

24 Carrera 13 # 12 - 18 Funza (Cundinamarca) Carrera 13 # 12 - 18 Funza (Cundinamarca)