Primera Aproximación Al Valor

6
POSGRADO EN PEDAGOGÍA EDUCACIÓN Y VALORES EN EL TERCER MILENIO DR. J. ALEJANDRO SALCEDO AQUINO Jorge Adan Paredes Castillo Primera aproximación al valor Valor, características por las que un objeto o situación es término de una actitud favorable. Actitud, disposición adquirida que tiene una dirección favorable o desfavorable hacia un objeto, clase de objetos o situación objetiva, posee carga afectiva hacia algo. Las actitudes pueden ser comprendidas como creencias o afectos. Se considera valioso algo al creer que posee ciertas propiedades y ellas causan agrado. Lo que atrae es considerado deseado. Deseo es un impulso por aliviar una tensión difícil de soportar, por una sensación de privación. En cambio, pulsión, se dirige en alas de la imaginación o el recuerdo, a un valor posible. El valor aliviaría una privación, cumpliría el anhelo, el valor es lo que falta en cada caso. Valor intrínseco es el que valoramos por sí mismo; todo aquello que sirve, produce o conduce a un valor intrínseco, se conoce como valor extrínseco. Objetos o situaciones pueden tener valor intrínseco y extrínseco. Los valores no son hechos del mundo físico, tal como se presenta a la postura o actitud, pero si del mundo vivido por el sujeto. El valor solo se da en un marco imaginativo previo, presupone actitudes previas, pero las propiedades valiosas no forman parte de sus actitudes sino de sus objetos intencionales. Son cualidades del objeto. Toda experiencia supone condiciones subjetivas. En la que sirve de fundamento a un saber objetivo se reducen al uso normal de los sentidos y de la razón, al marco conceptual que constituye los objetos y al uso de las teorías que permiten explicar su comportamiento. La disposición a captar lo valioso puede ser educado. Requiere experiencias anteriores que agudicen la capacidad de percibir el valor en un campo determinado. Las condiciones subjetivas de la experiencia del valor no corresponde

description

educación y valores

Transcript of Primera Aproximación Al Valor

Page 1: Primera Aproximación Al Valor

POSGRADO EN PEDAGOGÍA EDUCACIÓN Y VALORES EN EL TERCER MILENIO DR. J. ALEJANDRO SALCEDO AQUINO

Jorge Adan Paredes Castillo

Primera aproximación al valor

Valor, características por las que un objeto o situación es término de una actitud favorable.

Actitud, disposición adquirida que tiene una dirección favorable o desfavorable hacia un objeto, clase de objetos o situación objetiva, posee carga afectiva hacia algo.

Las actitudes pueden ser comprendidas como creencias o afectos. Se considera valioso algo al creer que posee ciertas propiedades y ellas causan agrado. Lo que atrae es considerado deseado.

Deseo es un impulso por aliviar una tensión difícil de soportar, por una sensación de privación. En cambio, pulsión, se dirige en alas de la imaginación o el recuerdo, a un valor posible. El valor aliviaría una privación, cumpliría el anhelo, el valor es lo que falta en cada caso.

Valor intrínseco es el que valoramos por sí mismo; todo aquello que sirve, produce o conduce a un valor intrínseco, se conoce como valor extrínseco. Objetos o situaciones pueden tener valor intrínseco y extrínseco.

Los valores no son hechos del mundo físico, tal como se presenta a la postura o actitud, pero si del mundo vivido por el sujeto. El valor solo se da en un marco imaginativo previo, presupone actitudes previas, pero las propiedades valiosas no forman parte de sus actitudes sino de sus objetos intencionales. Son cualidades del objeto.

Toda experiencia supone condiciones subjetivas. En la que sirve de fundamento a un saber objetivo se reducen al uso normal de los sentidos y de la razón, al marco conceptual que constituye los objetos y al uso de las teorías que permiten explicar su comportamiento.

La disposición a captar lo valioso puede ser educado. Requiere experiencias anteriores que agudicen la capacidad de percibir el valor en un campo determinado. Las condiciones subjetivas de la experiencia del valor no corresponde solamente al uso adecuado de los sentidos y de la razón, también comprenden actitudes afectivas.

No pueden establecerse comunidades en torno al valor con precisión. La experiencia de lago dado se acompaña generalmente de la creencia espontanea en su

realidad. La atribución de realidad al valor es conclusión de un razonamiento, de la comprobación

de lo dado, pero no se reduce a ella. Nuestro conocimiento de la realidad del valor no es un saber objetivo, sino intersubjetivo, corresponde al género de las creencias razonables a las que puede llegar un conocimiento personal.

No todos los valores se presentan a nuestra experiencia. Muchos son resultado de nuestras propias acciones; somos nosotros quienes los introducimos al mundo.

No todas las acciones motivadas por los deseos están animadas de una intención consciente. Si queremos algo conscientemente, tenemos la intención de lograr un estado

Page 2: Primera Aproximación Al Valor

POSGRADO EN PEDAGOGÍA EDUCACIÓN Y VALORES EN EL TERCER MILENIO DR. J. ALEJANDRO SALCEDO AQUINO

Jorge Adan Paredes Castillode cosas. La proyección de un fin permite la descripción en la imaginación de una acción o un estado de cosas futuro.

La imaginación fragua la imagen de un estado de cosas, al que se dirige nuestro deseo o anhelo. El deseo no está necesariamente ligada a la representación imaginaria de un estado de cosas, pero si a la proyección de un fin que puede describirse.

El juicio de valor, atribución de un valor a un objeto o situación debe justificarse en razones.

La acción parte de la experiencia de un valor o de una carencia. El valor proyectado se presenta como lo otro de esta existencia percibida como falta. Su

otredad se manifiesta en el contraste entre dos órdenes de existencia: la posible, en la que el valor reside, y la real, sede de la carencia. Oposición entre dos órdenes de lo existente: imaginario-percibido, posible-actual, deseado-padecido, querible-rechazable.

La intención es querer y el propósito de hacer algo, en voluntad de realizarlo. Existe diferencia entre razón y motivos.

Un sujeto es racional en su conducta si tiene un conocimiento personal fundado en razones, sobre los fines que guían su conducta y los medios necesarios para lograrlos, y decide realizarlos.

La acción intencional dirigida a la realización de un fin considerado valioso puede explicarse por una actitud positiva previa hacia un valor por el deseo o el aprecio afectivo hacia la realización del fin.

Los deseos son superfluos, no son requeridos en una moral práctica. * Las razones dan lugar a un deseo motivado en la medida en que justifiquen que el fin de la acción tiene un valor. * El razonamiento que conduce a la admisión de un valor objetivo del carácter deseable de la acción genera un deseo de actuar.

Los principios morales solo podrían influir en la acción indirectamente excitando las pasiones dirigidas del bien y produciendo o previendo otras acciones. Si se actúa por un deseo o afecto empírico no se actúa moralmente. La acción moral exige seguir los principios de la razón práctica y no las inclinaciones subjetivas.

Referencia:

Villoro, Luis. (1997). “Primera aproximación al valor”, en El poder y el valor. Fundamentos de una ética política. México, Fondo de Cultura Económica. pp. 13 – 39.

Page 3: Primera Aproximación Al Valor

POSGRADO EN PEDAGOGÍA EDUCACIÓN Y VALORES EN EL TERCER MILENIO DR. J. ALEJANDRO SALCEDO AQUINO

Jorge Adan Paredes Castillo

Los valores

Todo acto moral entraña la necesidad de elegir entre varios actos posibles, está puede fundarse en una preferencia. Tener que elegir supone, que preferimos lo más valioso a lo menos valioso o lo que constituye una negación del valor de ese género.

Contenido axiológico (axios), valor, como lo bueno y lo malo, negativo y positivo. El valor es lo que atribuimos a las cosas u objetos, naturales o artificiales (natural o natural

humano/humanizado). Propiedades estética como decoración o contemplación; práctico-utilitaria como aquello

que permite construir o fabricar objetos útiles; propiedad económica, la cual permite atesorar, transitar o pagar algo. (Propiedades naturales y propiedades humanas).

La mercancía es un objeto útil, satisface determinada necesidad humana, teniendo para nosotros una utilidad, en ese sentido posee un valor de uso, con independencia de que sea natural o humano. Cuando se destinan no solo a ser usados sino a ser cambiados, se convierten en mercancías, adquiriendo un doble valor (uso y cambio). Siendo el último, el que adquiere en las relaciones basadas en la propiedad privada sobre los medios de producción.

El valor de uso pone al objeto en una relación clara y directa con el hombre (necesidad a satisfacer); el valor de cambio aparece en la superficie como una propiedad de las cosas, sin relación alguna con él. Ambos valores no son propiedades del objeto en sí, sino como producto del trabajo humano.

El valor no lo poseen los objetos de por sí, sino que éstos lo adquieren gracias a su relación con el hombre como ser social. Pero los objetos, a su vez, sólo pueden ser valiosas cuando están dotados efectivamente de ciertas propiedades objetivas.

El subjetivismo traslada el valor del objeto al sujeto, y lo hace depender del modo como soy afectado por la presencia del objeto.

La reacción del sujeto no es meramente singular-individual, pertenece a una época, y como ser social se inscribe siempre en la malla de relaciones de determinada sociedad-cultura.

No hay objeto valioso sin sujeto, o hay valores en sí, sino en relación con un sujeto. Hay objetos valiosos en sí, al margen del sujeto. Separación radical entre valor y bien (cosa

valiosa), y entre valor y existencia humana. Los valores existen en sí y por sí, al margen de toda relación humana como sujetos que

puedan aprehenderlos o valorar los bienes en que se encarnan. Todos los valores que conocemos tienen o han tenido sentido en relación con el hombre y

solamente en esta relación. Los valores son creaciones humanas y sólo existen y se realizan en el hombre y por el

hombre.

Page 4: Primera Aproximación Al Valor

POSGRADO EN PEDAGOGÍA EDUCACIÓN Y VALORES EN EL TERCER MILENIO DR. J. ALEJANDRO SALCEDO AQUINO

Jorge Adan Paredes Castillo Objetividad peculiar, humana, social: los valores se dan en un mundo social; por y para el

hombre. No se reduce su objetividad al acto psíquico individual del sujeto o a las propiedades naturales de un objeto real.

La relación entre el objeto y la necesidad humana correspondiente es una relación intrínseca, en la que el primero adquiere su estatuto como valioso integrándose de acuerdo con ella como un objeto humano específico. En esta relación intrínseca con determinada necesidad humana y no con otra es la que determina la calificación axiológica del bien correspondiente, así como el tipo de valor que ha de ser atribuido al objeto o acto humano en cuestión.

Los valores morales únicamente se dan en actos o productos humanos. Solo lo que tiene una significación humana puede ser valorado moralmente, pero, a su vez, sólo los actos o productos que los hombres pueden reconocer como suyos, es decir, los realizados consciente y libremente, y con respecto a los cuáles se les puede atribuir una responsabilidad oral.

Los valores morales sólo se encarnan en actos o productos humanos, consciente y voluntariamente.

Referencia:

Sánchez Vázquez, Adolfo. (1992). “Los valores”, en Ética, México, Grijalbo. pp. 127 – 142.