PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los...

80
PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA EN MÉXICO

Transcript of PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los...

Page 1: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA EN MÉXICO

Page 2: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1687

REPERCUSIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN LOS INSECTOS COMESTIBLES EN DIVERSOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA Y EN ALGUNOS PAÍSES

DE LATINOAMÉRICA

Julieta Ramos-Elorduy1, J.M. Pino-Moreno1, 1 Instituto de Biología UNAM, Dto. De Zoología Lab., de Entomología Ap. Postal 70-153, 04510 México D.F. [email protected], [email protected] RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como una fuente de proteínas en el futuro”, la cual se lleva a cabo en el instituto de Biología de la UNAM. Haciendo énfasis en los logros alcanzados y en su repercusión en las investigaciones etnoentomológicas que actualmente se desarrollan en diversas Instituciones Científicas de México, y Latinoamérica, finalmente se discute la importancia de los insectos comestibles en diversos tópicos como un recurso natural renovable y comercial. Palabras clav: Etnoentomología, México, Latinoamérica, Repercusión.

Impacto of line research Edible Insects in various states of Mexico and some Latin

American Countries Abstract. We present a summary analysis of the various themes developed in the Research Line "Insects as a protein source in the future," which is carried out at the Institute of Biology, UNAM. Emphasizing achievements and their impact on ethnoentomológical researchs currently under way in various scientific institutions in Mexico and Latin America, finally discusses the importance of edible insects in various topics as a renewable natural and comercial resource. Key words: ethnoentomology, Mexico, Latin America, Impact. Introducción

En el Instituto de Biología de la UNAM desde 1974 la Doctora Julieta Ramos-Elorduy dirige la Línea de Investigación denominada “Los insectos como una fuente de proteínas en el futuro” en la cual se han generado diversas publicaciones como libros, capítulos de libros, artículos científicos, tésis de licenciatura, maestría y doctorado, artículos de difusión y entrevistas personales de radio y televisión.

Por lo cual consideramos de interés mostrar, analizar y valorar los logros obtenidos en esta Línea de investigación y discutir su repercusión en las investigaciones que actualmente se llevan a cabo en diversas instituciones tanto en México y Latinoamérica. Materiales y Método

En este caso se efectuó una síntesis temática relacionada principalmente con las investigaciones publicados en el IBUNAM y mediante una revisión cronológica de la Revista Entomología Mexicana desde el año 2002 a la fecha así como mediante la revisión de tesis, libros y artículos científicos se estructuró este trabajo. Resultados y Discusión

Las Investigaciones realizadas y publicadas en el Instituto de Biología de la UNAM en ésta la Línea de Investigación se refieren a:-Análisis Bibliográficos Retrospectivos. En códices, libros, revistas científicas, etc.

Page 3: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1688

Entomología: Colecta en diferentes lugares de diversos Estados del país, montaje, etiquetado e identificación y su inclusión en la Colección Nacional de Insectos Comestibles (en seco y en líquido) sita en el IBUNAM así como la catalogación en la misma.

Valor nutritivo: Análisis químico proximal todos los resultados obtenidos se han reportado en porcentaje en base seca: viendo las proporciones de materia seca, en proteínas cuyo porcentaje oscila de 9.45 a 77.13, grasas de 4.22 a 77.17, fibra cruda 0.78 a 29.05, cenizas 0.34 a 24.01 y carbohidratos 0.001 a 77.67. En general podemos decir que son ricos en proteína y grasas y bajos en fibra cruda. Habiéndose estudiado el valor nutritivo de los insectos comestibles de Chiapas, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Milpa Alta, D.F. Oaxaca, Puebla, etc.

Aminoácidos. También se han efectuado determinaciones particulares de: aminoácidos esenciales y no esenciales, en cuyo caso fue necesario implementar los métodos de HPLC, podemos aseverar que son ricos en isoleucina, leucina, lisina, metionina, cisteína, fenil-alanina y ligeramente deficientes en triptófano.

Ácidos Grasos: En relación a los ácidos grasos se han cuantificado: ácido mirístico, palmítico, palmitelaidico, palmitoléico, esteárico, oléico, linoléico y alfa-linolénico, siendo ricos en ácido palmítico y en ácido oleico.

Calorías: Sus calorías oscilan de 2,169.4 a 7768.5 cal/100 grs. Sales Minerales: En sales minerales se ha cuantificado en g/100g Na (sodio) siendo ricos

los chapulines S. histrio B. 1.142, el axayacatl es rico en K (potasio) 3.321 así como en Eucheira sociales W. 2.192 y su rango se encuentra similar al de los alimentos convencionales, y las hormigas chicatanas lo son en Ca (calcio) 0.098, en donde también son ricos el ahuahutle 0.440 y Brachygastra mellifica S. 0.120, en Zn (zinc) Euschistus strennus S. 0.112 y Thasus gigas K. 0.108, los insectos son ricos en este micronutrimento en comparación con algunos alimentos convencionales como son los ostiones, carne, hígado, huevo, leche, pan integral etc. En Fe (fierro) el ahuahutle tiene 0.130 son más ricos que la leche y el queso, es decir son una buena fuente de fierro, en Mg (Magnesio) poseen (0.350 en promedio) ya que constituyen la mayor parte de las sales.

Vitaminas. La vitamina A oscila de 0.33 a 160.52 U.I. /100 g) siendo ricos T. molitor L. y A. domestica L., en vitamina D los valores oscilan de 164.91 Sphenarium spp. a 852.66 A. domestica L. (U.I./100 g), en Tiamina los resultados varían de 0.05 a 1.47 mg/100g, en Riboflavina mg/100g oscilan de 0.09 a 2.56, en Niacina mg/100g, fueron de 0.25 a 11.07.

“Prueba Tenebrio” Asimismo, se implementó la prueba “Tenebrio” con el objeto de conocer la calidad de la proteína de diversos insectos comestibles. También se ha investigado el valor nutritivo de algunos insectos en particular como Idiarthron subquadratum S. & P. en coordinación con Helda Morales de ECOSUR Tapachula, Eristalis sp. Zophobas morio F., en coordinación con el Dr. Sergio Ángeles y Águeda García de la Fac. de Med. Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, de Pachymerus nucleorum F. con el Dr. Eraldo Medeiros Costa-Neto de la Universidad Feira de Santa Ana Brasil y de Arsenura armida armida C. con la M. en C. Ivonne Landero T. de la Universidad Veracruzana Unidad Córdoba, así como la determinación de algunos minerales en Idiarthron subquadratum S & P en coordinación con el Dr. Sergio Ángeles de la Fac. de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

Insectos Medicinales Se ha estudiado la Biodiversidad de insectos medicinales de México, habiendo registrado 374 especies en el mundo, en el país 252, empleadas en el tratamiento de enfermedades digestivas, renales, respiratorias, reproductivas, circulatorias, nerviosas, neuromusculares, óseas, oculares, auditivas, inmunológicas y endocrinas entre otras.

Page 4: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1689

Al igual, que las formas de usos, dosificación y aspectos farmacológicos relativos al aislamiento y caracterización de sus principios activos, para lo cual también fue necesario diseñar los métodos correspondientes. Se efectúo una investigación de los Insectos Medicinales en San Francisco Totimehuacán, Estado de Puebla, y se reportaron 32 especies, al igual que los de Zongolica Veracruz en coordinación con la M. en C. Ivonne Landero T. (21 especies) También se realizó una investigación bibliográfica referente a la Utilización en la Medicina Empírica de Ulomoides (Palembus) dermestoides F. , en particular para su empleo en el cáncer de próstata y en coordinación con el Dr., Eraldo Medeiros Costa Neto se estudió la utilización de los insectos en la medicina empírica entre los antiguos mexicanos y también los insectos medicinales de Brasil.

Ecología En este caso se ha estudiado en los escamoles: L. apiculatum M. y/o L. occidentale var. luctuosum W., la determinación de las características espaciales de los nidos, la estructura del nido y de la colonia, su relación nutricional con algunos homópteros y el polietismo. En el municipio de Tepotzotlán, Estado de México Se estudio la abundancia poblacional, la composición vegetal y desarrollo poblacional de algunos acridoideos del municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México, con énfasis en Sphenarium purpurascens Ch. así como su distribución geográfica en el país y se obtuvo la patente del “Cultivo intensivo de chapulines libres de contaminantes para consumo humano”.

Biología. Se ha investigado tanto en el campo como en el laboratorio, el ciclo de vida, el reforzamiento de las fundaciones, la estructura del nido y el manejo y cuidado de los mismos en los núcleos rurales de los escamoles. La biología de Sphenarium purpurascens Ch., y algunos aspectos de su comportamiento. Igualmente la biología de la cuetla, del grillo, etc.

Gastronomía. Actualmente, los insectos ocupan un lugar destacado en la gastronomía nacional y mundial, habiéndose escrito libros y artículos en los cuales destacan diversas recetas e incluso platillos para gourmets.

Psicológicos. Asimismo, se ha discutido ampliamente la actitud de diversos estratos sociales hacia el consumo de los insectos y su variación a través del tiempo.

Socioeconómicos. Se ha discutido en diversos foros nacionales e internacionales, la persistencia del consumo de los insectos hasta nuestros días, su importancia en la nutrición como una solución para resolver el problema del hambre y su función en la economía de las personas que habitan en las áreas rurales. También el desempeño de los géneros en la colecta y manejo y discutido su consumo como un medio de identidad nacional. Se ha hecho el diagnóstico sociobioeconómico de los chapulines de Oaxaca, Sphenarium purpurascens Ch. y se ha postulado el aprovechamiento de los insectos plaga como una fuente alimenticia. Igualmente se han estudiado como un recurso alimenticio sostenible actual y potencial.

Nutrición Animal (Digestibilidad “in vivo”). Se han efectuado diversos ensayos de alimentación con diferente porcentaje de inclusión por ejemplo se alimentaron ratas raza Wistar con dietas elaboradas a base de escamol, abejas y chapulines para ver su digestibilidad, a peces (trucha y carpa) se les alimentó con cucarachas y mosca doméstica, también a los cerdos con gusano amarillo de las harinas, a diversas variedades de pollos con: cucarachas, gusano amarillo de las harinas, axayacatl, gusano barrenador del ganado, chapulines, y a los avestruces con el gusano amarillo de las harinas, habiendo cuantificado en todos los casos el porcentaje de natalidad supervivencia y mortalidad , ganancia de peso y la eficiencia de conversión alimenticia, siendo los resultados obtenidos similares a los de las dietas control, incluso se han

Page 5: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1690

postulado como una alternativa en la acuicultura y en la alimentación de traspatio. Igualmente se investigó el Uso actual de Zophobas morio F. en la alimentación de animales de compañía.

Reciclaje. Se han empleado Tenebrio molitor L., Periplaneta americana L. y Acheta domestica L. en el reciclaje de diversos desechos de origen orgánico y su utilización posterior en la alimentación animal, para obtener una fuente de proteínas económica para nutrir por ejemplo a los pollos. También se ha empleado la excreta de algunos de ellos como abono orgánico en la producción de calabazas. Se ha estudiado la productividad de varios escarabajos reciclando desechos orgánicos y la eficiencia de la mosca domestica para el reciclaje de desechos orgánicos así como la variación de su valor nutritivo. En síntesis, los insectos se pueden emplear como transformadores intermedios para obtener proteínas.

Comercialización. Se han discutido algunos ejemplos de aprovechamiento comercial de varios insectos comestibles y medicinales en zonas rurales y urbanas particularmente en tianguis y mercados y también se ha aislado la fenoxazina con el objeto de utilizarla en la elaboración de embutidos, productos lácteos, tamales, atole, pan etc., así como también su exportación. Igualmente se ha reportado el aprovechamiento de la larva Arsenura armida armida C. denominada ”cuecla” en Ixcohuapa Veracruz y los usos pragmáticos de la grana cochinilla.

Antropoentomofagia. En este caso destaca la historia y evolución de la antropoentomofagía, se ha reportado la Biodiversidad de la antropoentomofagía en el mundo, en Mesoamérica, en Brasil y específicamente en México, en este último caso tenemos por ejemplo: El estudio de los insectos comestibles de Chiapas, Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Veracruz, se ha discutido su importancia en el pasado, presente y futuro y estudiado grupos taxonómicos definidos como los Orthoptera, Hemiptera, Coleóptera, Lepidoptera e Hymenoptera comestibles de México.

Legislación. Igualmente se ha reportado la ausencia de una reglamentación y normalización de la explotación y comercialización de insectos comestibles en México así como diversas medidas para su conservación y preservación.

Etnoentomología. En relación con los diversos grupos culturales de México se ha investigado el conocimiento tradicional relativo a los insectos comestibles y a los medicinales. También los insectos comestibles en el México antiguo un estudio Etno-Entomologico, la cuecla como un recurso natural sustentable de gran valor nutritivo, mitos y creencias asociadas, la entomofauna útil en el poblado la Purísima Palmar de Bravo, Estado de Puebla, los insectos comestibles entre los Nahuas, el uso de insectos en Tlayacapan Morelos, haciendo énfasis en el “mal de aire” una tradición que persiste, el estudio etnográfico sobre el consumo de las “chicatanas” (Hymenoptera: Formicidae) en Huatusco, Veracruz, el estudio etnográfico de los chapulines (Sphenarium purpurascens Ch. Orthoptera Acridoidea) en tres municipios del estado de México, el significado de los insectos comestibles en diversos grupos culturales, los jumiles sagrados de México, el consumo de insectos entre los aztecas, los insectos como un hábito ancestral y el significado cultural de los insectos y sus aspectos utilitarios, y su estudio entre diversas etnias como: Amuzgos, Coras, Huicholes, Lacandones, Matlazincas, Mayas, Mazahuas, Mixtecos, Náhuas, Otomíes, Totonacos, Zapotecos etc.

Digestibilidad “in vitro” Empleando la técnica de digestibilidad pépsica de alimentos animales, se cuantificó la digestibilidad “in vitro” de algunos insectos comestibles de México. La digestibilidad de la materia seca oscila de 95.94% Comadia redtenbacheri H. a 33% Atta

Page 6: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1691

mexicana S. y la digestibilidad proteínica de 77.86% Edessa cordifera W. a 98.94% en Laniifera cyclades D.

Etología. Se han hecho observaciones bioecotológicas de Liometopum apiculatum M. y Liometopum occidentale var. luctuosum W. (Hymenoptera-Formicidae) conocidos comúnmente como “escamol”, el cual tiene una amplia aceptación y demanda en los estados en los cuales se ha registrado su consumo, notando en éste su diferencia como especie en cada uno de sus comportamientos, dentro y fuera del nido.

Meliponicultura y Apicultura. Asimismo se ha incursionado en agroindustrias como la Apicultura en el Rodeo Morelos y la Meliponicultura en Yucatán.

Cultivo de Insectos. Se han mantenido en diferentes tiempos, los cultivos de cucarachas, moscas, gusano amarillo, grillos, gusano blanco y rojo de maguey, chapulines etc.

Insectos nutracéuticos. El análisis de los Insectos nutracéuticos como es el caso de los jumiles, y de las abejas etc. se ha implementado.

A continuación se señala la relación de investigadores interesados en esta Línea de Investigación en México (Entomologia Mexicana 2002-2012): 1 CHIAPAS Tuxtla Gutiérrez 1 Secretaria de Campo, 1 Miguel Utrilla , ECOSUR San Cristóbal, 3 ECOSUR Tapachula 2 Castro R.A., 3 C. Ramírez S., 4 Ma. G. O Pérez E., 5 J. Carmona de la Torre, 6 H. Morales: 2 Colima U.A. de Colima M. Balcazar Lara. 3 Distrito Federal 1 U.A.M. X 1 Herrera, F. M. del C. 2 Virginia Melo, J. Rivero-M y 3 A.. Bazán M. Herrera F M. del C., C.A. 4 Romero T., 5 M.N. Govea M., 6 F.Avendaño P., 7 I.Castelán M.,8 V.H. Hernández S., y 9 J.C. Pérez C. Rivero M. J. , 10 H.D. Jiménez A., 11 N. Vargas Ramírez, 12 T. Aquino B.:. U.A.M.I :1 J. Rivero M. 2 FES Zaragoza .1 Carlos Castillejo Cruz: 3 Fac. de Ciencias UNAM 1 Chagoya L.V. y 2 Z. Cano-Santana:, 4 E.N.C.B. del IPN 1 Camacho A.D. , 2 Garcia O. A. 3 S. D. Rangel R.,4 U. Sandoval R. y 5 L. A. Montero G. 6 S. Cuevas C.,7 A.Sánchez H.,8 J.E. Jiménez L.,9 A. Nolasco M. 10 L. Palencia L. ., 5 Universidad Simón Bolivar: 1 López O.M.F., 6 Fac. de Quím. UNAM 2 Rivera T.F. 7.-Fac. de Med. Vet. de la UNAM : 1 A. García P. y 2 S. Angeles C. : IBUNAM 1 Claudia D.S., 2 V.H. Martínez C., 3 L.A. Carbajal V. 4 Ana A. Torres. T: 4 Guerrero 1 Universidad Intercultural del Estado de Gro. 1 Cutberto Pacheco Cuauhtémoc Deloya 5 Jalisco (Zapopán) 1 U. de Guadalajara 1 José Luis Navarrete. 6 Estado de México (Toluca) 1 U.A. del Edo. De México 1 Beverly Ramos-Rostro y 2 Baciliza Quintero. Elda Aldasoro: ,, 2 FES Iztacala 1 X. Castillo–Gallegos, 2 Ana Lilia Muñoz V.,. ,3 P. González J., M. Aldasoro M. 3 Colegio de Postgraduados 1 Celina Llanderal, 2 Hernández L. R. A.,3 R. Nieto H., 4 L.E..Castillo M., 5 J. Valdés C., 6 Almanza Valenzuela I. C., 7 H.M. de los Santos-Posadas, 8 C. Castillejos C., 4 C.B.T. Dr. Efraín Hernández Xolocotzi de Hueypoxtla 1 Luna J. J. E., 2 A. N. Miguel, 5 Centro Bachillerato Tecnológico Emiliano Zapata, San Felipe Teotitlán, Nopaltepec 1 C. Ortega A. 6 U.A. Chapingo 1 Castillo M.L.E 7 Michoacán 1 U. Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 1 Janet Lagunas 2 Camacho R. J.S. ,3 J. Ponce Saavedra.. 8 Morelos: Centro de Desarrollo de Productos Bióticos I.P.N. 1 H. Reyes, U.A. Morelos 2 Inés Ayala E., 3 A. García Flores 9 Oaxaca (Huajuapán de León): 1 Universidad Tecnológica de la Mixteca: 1 Alma Yadira y 2 Abimael Hernández López:, Oaxaca (Oaxaca) 2 INALIM: 3 Instituto Tecnológico, 4 Hospital Bianni, 5 CIIDIR I.P.N. 1 Aquino G.M. O. ,2 M.A. Aquino-Gil, 3 V.M. Aquino G.,4 G. Soto L., y 5 C. Andrés R.,1 Sarmiento J.H.E., 2 A. Fonseca M.,3 M. Martínez P., 4 H. Colmillo G. ,1 Fonseca M.A. : 10 Puebla Universidad Iberoamericana1 Gerardo de la Piedra Cacho: 11 Querétaro: Tecnológico de Monterrey 1Ricardo Valencia Torres 12 Tlaxcala1 Organización Ambientalista Tlaxcalteca Ometeotl A.C. 13 Veracruz (Córdoba) 1 U. Veracruzana, Unidad Córdoba 1 Landero T. I. 2 H. Oliva R., 3 J. Murguía G.,4 M.E. Galindo T. 5 ,H. Lee-Espinosa, 6 D.García R., E, 7 F.Hernández B.,M. Lara B 8 O. Leiva V., 10 H. Lee-Espinoza, , , 2 U.A. Chapingo Centro RegionalUniversitario Oriente 1 E. Escamilla Prado: 3 Instituto de Ecología: 1 C. Deloya. En síntesis se realizan investigaciones referentes a insectos comestibles en 13 Estados en 35 instituciones por 73 académicos.

Relación de algunos investigadores que trabajan con insectos comestibles en Latinoamérica1 Brasil (Bahía): 1 U.E.F.S. 1 Eraldo Medieros Costa-Neto., 2 Colombia 2 Universidad de la Amazonia Florencia : 2 Juan M. Marroquín L.., 3 Mario Mejía Gutiérrez, 4 Carolina Pardo , 3 Costa Rica 5 Museo de Insectos 6 y Universidad de Costa Rica 5 Federico Paniagua: Ecuador Giovani Onore Pontificia Universidad Católica de Ecuador 4 Perú 6 Magdalena Pavlich , Salvador Gerardo Lardé . 5 Venezuela 7 Hugo Cerda Universidad Simón Rodríguez de Venezuela,, 8 Y Araujo INIA Mérida Venezuela , M. Paoletti de la Universidad de Padova Italia es decir en 7 países y en 11 instituciones laboran 10 académicos en aspectos relativos a los insectos comestibles.

Page 7: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1692

Líneas de Investigación. 1 Aprovechamiento: Uso de la larva de Arsenura armida armida C. en Ixcohuapa Veracruz México, Uso de insectos en Tlayacapan Morelos 2 Valor Nutritivo Valor nutritivo y Biología de Arsenura spp. y ticocos Los insectos como fuente de alimento, Arsenura armida, Componentes nutricionales de melolontidos ,Valor nutritivo del chacuatete, Valor nutricional de Hemipteros de Xochimilco , Evaluación del yodo en tres Insectos comestibles en el Estado de Guerrero y su importancia en la deficiencia del mismo, Consumo alternativo de iodo de jumil Euschistis taxcoensis Ancona (Heteroptera-Pentatomidae) para personas con obesidad, Ácidos grasos y aminoácidos, El consumo de chapulines (Orthoptera-Acrididae) como una alternativa alimentaria en el municipio de Morelia , Insectos comestibles y su valor nutritivo, Conocimiento y aprovechamiento nutricional del gusano del jonote o “cuecla” Arsenura armida Cramer, en el área de Zongolica. 3 Biotecnologicos: Elaboración de tortillas de maíz nixtamalizado enriquecidas con harina de insecto (Tenebrio molitor), Industrialización de chapulines. 4 Control cultural: El consumo de larvas de Galleria mellonela (Lep. Pyralidae) fuente de nutrientes en dos estados de su metamorfosis opción al combate de esta plaga, Manejo cultural de diversas plantas como “distractoras” de las cuatalatas. A. mexicana Smith en milpas de Santa Catarina Zacatepetlatl , Municipio de Tepoztlán Morelos. 5 Biología y Cultivo: Cultivo de gusano rojo , Infestación de plantas de maguey con larvas de Comadia redtembacheri Hamm., Biología del gusano rojo de maguey, Determinación de instares larvales del gusano rojo de maguey, Biología y comportamiento de Comadia redtembacheri Hamm (Lep. Cossidae), Infestación de plantas de maguey con larvas de Comadia redtembacheri Hamm., Reintroducción de maguey y cultivo del gusano rojo Comadia restembacheri. (Lep. Cossidae), Observaciones en condiciones de laboratorio de la biología del gusano rojo de maguey Comadia redtembacheri . Hamm. (Lepidoptera-Cossidae)., Valor nutritivo y Biología de Arsenura spp. y ticocos, Rhynchophorus palmarum. 6 Plantas Hospederas . Hospederos del gusano rojo de maguey en Oaxaca y Zacatecas, Determinación del No. de nidos) de A. cephalotes y plantas que defolia en San Rafael Piña, Municipio de Zentla Ver. México 7 Ecologia Estudio comparativo de las hormigas Atta spp. En el poblado de Piedra Blanca, municipio de Santa Teresinha (Estado de Bahía Brasil) y en tres localidadaes del Municipio de Zentla (Estado de Veracruz México Insectos comestibles en los agroecosistemas 8 Agroindustriales : Industrialización de chapulines ,Situación actual de la apicultura en el Rodeo, Morelos, México9 Medicinales: Utilización en la medicina empírica de Ulomoiodes (Palembus) dermestoides Firm (Col. Tenebrionidae) y su valor nutritivo, Insectos utilizados en la medicina tradicional de San Fco. Totimehuacán y alrededores del Estado de Puebla, Eficacia de la larvaterapia en pioderma gangrenoso de mano, Aprovechamiento de la biodiversidad insectil en la medicina tradicional en Zongolica Ver. México. Aprovechamiento de la biodiversidad insectil en la medicina tradicional en Zongolica Ver. México, Insectos comestibles y medicinales en el Municipio Ixhuatlancillo Ver. México, Nuevos hallazgos de insectos comestibles y medicinales en Zongolica Veracruz México I.C. 10 Biogeografía. Distribución geográfica de los chapulines comestibles S. purpurascens (Charpentier 1842), Distribución de los jumiles en Taxco, impacto ambiental de la fiesta tradicional del jumil, Proyección de la distribución de los “jumiles” spp. En el cerro “El Huizteco” municipios de Taxco de Alarcón y Tetipac y la necesidad de la planeación ecológica. 11 Taxonomía: Insectos comestibles de Iliateco, Guerrero ,México. Los jumiles del género Edessa (Hemiptera-Pentatomidae) procedentes del Cerro del Huizteco, en Taxco de Alarcón Guerrero . y las chinches acompañantes más frecuentes, análisis de muestras comerciales y semicomerciales, Insectos comestibles y medicinales en Zongolica, Insectos comestibles y medicinales en el Municipio Ixhuatlancillo Ver. México, Insectos comestibles y su valor nutritivo 12 Etnoentomología, Entomología Cultural, Linguistica de insectos comestibles, Etnoentomología de la comunidad Hñahnu el Dexthi San Juanico, Hidalgo ,Colecta y selección del germoplasma de E. sulcacitus R. (Hemiptera-Pentatomidae) en el Estado de Morelos, Estudio Etnoentomológico sobre el consumo de la chicatana Atta cephalotes l. (Insecta-Hymenoptera) en Huatusco , Las Chicatanas un recurso natural aprovechado en diversas localidades, , Insectos útiles en la cultura Pjiiiekakjoo (Tlahuica), Uso de insectos en Tlayacapan Morelos. 13 Gastronomía Gastronomía de chapulines y ferias de degustación de diversos insectos comestibles de Michoacán 14 Alimentación Animal Aprovechamiento de la proteína del estado larvario de la mosca común Musca domestica L. para la elaboración y evaluación de alimento para codorniz. Otros. 15 Microbiología, 16 análisis sensoriales, 17Insectos comestibles en los agroecosistemas, 18Audiovisual de insectos comestibles de México.

Las Líneas de investigación referentes a insectos comestibles desarrolladas en Latinoamérica entre otras son las siguientes: Brasil: Pachymerus nucleorum Fabricius 1792 (Coleoptera: Chrysomelidae) insecto potencial para la alimentación humana, Colombia Estudio etnoentomológico y valor nutritivo de los insectos comestibles en un resguardo Koreguaje del Departamento de Caqueta , insectos comestibles y audiovisual de insectos comestibles de México, Costa Rica Cultivo de insectos comestibles y Gastronomía, Ecuador Insectos comestibles Perú insectos comestibles, El Salvador , Los insectos en la alimentación animal. Venezuela :Gusano de la palma

Page 8: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1693

Rynchophorus .palmarum L. un alimento tradicional ejemplos del Alto Orinoco Venezuela. M. Paoletti, insectos comestibles en Venezuela Bolivia, Colombia, Brasil. Perú, Paraguay y Ecuador.

Como se puede apreciar en los ejemplo anteriores, esta Línea de Investigación ha causado un gran impacto en México y en Latinoamérica, lo cual se manifiesta en los diferentes tipos de publicaciones recientemente generadas (Artículos científicos, libros, capítulos de libros, audiovisuales, programas de radio y T.V., tesis, etc.) o bien en la organización de congresos internacionales como. 1) International Symposium Biodiversity in Agriculture for a sustainable future en Beijing China en 1995, 2) Exploring alternative foods for world hunger, (The potential of edible insects), en Alabama U.S.A. en 2010 ó 3) Assessing the potenctial of insects as food and feed to ensure food security en la FAO en Roma 2012, lo cual ha redundado en el mejor conocimiento de la práctica antropoentomofágica referente a, técnicas y métodos de recolección y preparación, a la organización formal de diversas cooperativas, asociaciones y sociedades de seguridad social campesinas nacionales para su colecta, a su producción, así como en la búsqueda de canales de comercialización, en la generación de empleos, en su aprovechamiento como un método de control de plagas o como una fuente de ingreso para la población rural, e incluso en la creación agroindustrias para su comercialización, en la elaboración de nuevos platillos gastronómicos, es decir, en la actualidad se aprovechan a los insectos como un recurso natural renovable comercial convirtiendo en algunos municipios a la antropoentomofagía como la principal actividad económica. Literatura Citada. Cruz, M. S. G., J. Tello, F., A. Mendoza E., A. Morales M. (Eds.) 2010. Entomología Mexicana.

Vol. 9: 998 pp. Cruz, M. S. G., J. Tello F., A. Mendoza E., A. Morales M. (Eds). 2011. Entomología Mexicana

Vol. 10: 817 pp. DeFoliart, G. 1988. The Food Insects Newsletter. 1(1): 6. Equihua, M. A., E. estrada V., J. Acuña S., M. P. Chaires G., G. Durán R. (Eds.) 2012

Entomología Mexicana Vol. 11: 817 Tomo I y Tomo 2: 1196 pp. Estrada, V. E. G., J. Romero N., A. Equihua M., C. Luna L., J. L. Rosas A. (Eds.) 2006

Entomologia Mexicana. Vol 5 Tomo I y Tomo 2 1259 pp. Estrada, V. E. G., A. Equihua M., C. Luna L., J. L. Rosas A. (Eds.). 2007 Entomologia Mexicana

Vol 6 Tomo I y Tomo 2 1469 pp. Estrada, V. E., A. Equihua M., J. R. Padilla R. y A. Mendoza E. (Eds.). 2008 Entomología

Mexicana. Vol. 7: 1092 pp. Estrada, V. E., A. Equihua M., M. P. Chaires G., J. Acuña S., J. R. Padilla R. y A. Mendoza E.

(Eds.). 2009 Entomología Mexicana. Vol. 8: 1050 pp. Morales, M. A., M. Ibarra G., A. del P. Rivera G., y S. Standford Camargo (Eds.). 2004

Entomología Mexicana. Vol. 3: 867 pp. Morales, M. A., A. Mendoza E., M. P. Ibarra G., y S. Standford Camargo (Eds.). 2005

Entomología Mexicana. Vol. 4: 1028 pp. Paoletti G. M. 2005. Ecological implications of minilivestock potential of insects, rodents frogs

and snails. Science Publishers, Inc., Enfield (NH) USA, Plymouth U.K. 648p. Ramos-Elorduy, J. 2000 La etnoentomología actual en México en la alimentación humana, enla

medicina tradicional y en el reciclaje y alimentación animal. Mem. del XXXV Cong. Nac. de Ent. Pp. 3-46.

Romero, N. J., Estrada V. E., A. Equihua M., (Eds.). 2002 Entomología Mexicana Vol. 1: 625 pp. Romero, N. J., Estrada V. E., A. Equihua M., (Eds.). 2003 Entomología Mexicana Vol. 2: 907 pp.

Page 9: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1694

LA TRISTE HISTORIA DE LAS CÁNDIDAS MOSCAS Y LA SOCIEDAD QUE NO LAS AMABA

José Luis Navarrete-Heredia, Entomología, CUCBA, Universidad de Guadalajara, Apdo. Postal 134, 45100, Zapopan, Jalisco, México. [email protected] RESUMEN. Se explora la presencia de las moscas en obras literarias a través de la lectura de obras clásicas, marginales o de culto. Se analizaron 13 libros. En general, la incorporación de las moscas en la literatura refiere a situaciones de enfado o molestia, su mención hace alusión a alimentos en descomposición o bien la palabra es utilizada para describir conductas inapropiadas de los personajes. Como a las cucarachas, su percepción social no es favorable ya que se describen como sucias, cochinas, desagradables, molestas, feas, entre otros. Palabras clave: Literatura, cuento, novela, moscas, percepción cultural.

The sad story of the candid flies and the society that did not love ABSTRACT. In this contribution, I explore the presence of flies in some classic, marginal or cult literature works. Thirteen books were analyzed. In general, the incorporation of the flies in the literature refers to situations of anger or annoyance, his presence alludes to decaying food or the word is used to describe the characters misconduct. Like cockroaches, social perception is not favorable since they are described as dirty, filthy, nasty, annoying, ugly, and others. Key words: Literature, short stories, novel, flies, cultural perception.

Introducción La incorporación de animales a creaciones literarias se observa desde las primeras obras conocidas, ahora consideradas como clásicas y que datan de mucho tiempo atrás. La Odisea de Homero, La Metamorfosis de Ovidio, La Biblia, entre otras, son sólo algunos ejemplos de ello (Navarrete-Heredia 2011, Vásquez Bolaños 2011).

La literatura contemporánea tampoco ha sido la excepción. Particularmente, la literatura infantil muestra una marcada carga de personajes animales antropomorfizados con mayor frecuencia en fábulas. Uno de los mejores ejemplos son las famosas Fábulas de Esopo. Sin embargo, la lista es larga. Una búsqueda no exhaustiva en el portal de la librería Gandhi y del Fondo de Cultura Económica con las palabras clave: hormigas, cucarachas e insectos, generó una lista de varios títulos.

Aquí algunos ejemplos: La rebelión de los insectos de Miguel Baquero, La hormiga argentina de Italo Calvino, No somos hormigas de Fernando Casado, La hormiga y el elefante de Vince Poscente, Hormigas rojas de José Pergentino, La hormiga que bailaba durante el invierno de Juan Antonio Guerrero Cañongo, Espejos, mocos y cucarachas de Kiren Miret, La montaña de las mariposas de Homero Aridjis, El taller de las mariposas de Giaconda Belli, Mariposas de laca de Armando Duvalier, Mariposas en el cerebro de Luis Javier Plata Rosas, entre otros.

Los artrópodos en la literatura ha sido analizado por algunos autores. Navarrete-Heredia (2011) presenta un recuento sobre los artrópodos en los cuentos. En este trabajo se explora la percepción cultural de las moscas a partir de la lectura de obras literarias, principalmente cuentos, tanto de autores reconocidos como de autores marginales.

Page 10: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1695

Materiales y Método Como punto de partida se realizó una búsqueda en los portales de internet de las librerías

Gandhi y Fondo de Cultura Económica pero con la palabra mosca. Posteriormente se recopilaron frases que incluían moscas en alguna parte de la misma. Las obras seleccionadas fueron elegidas por interés personal. No hubo un criterio específico (nacionalidad de los autores, género literario, época, o cualquier otro) para su selección. Son más bien producto de la lectura lúdica del autor de los últimos tres años. Se incluyen libros de cuentos y novela, tanto de autores nacionales como del extranjero, clásicos (por ejemplo, Ray Bradbury, Carlos Fuentes), marginales (por ejemplo, Moisés Zurita Zafra) o de culto (Francisco Tario). Con la lectura de los textos se seleccionaron algunas frases alusivas a las moscas en sentido genérico como generalmente se refiere a ellos y a otros artrópodos (Navarrete-Heredia 2011).

Se analizaron trece libros: Farenheit 451 de Ray Bradbury; La puerta en el muro de Franciso Tario, Cuentos sobrenaturales de Carlos Fuentes, Todas las piedras de Alejandro Jodorowsky, Equinoccio de Francisco Tario, Aquí abajo de Francisco Tario, La camarera de Markus Orths, Un bocado del diablo de Arturo Sigüenza, El séptimo caballo y otros cuentos de Leonora Carrington, Yo sí le pase de Moisés Zurita Zafra, Úrsula en el jardín de mis delicias de Ezra Bejar, Cuentos breves de Abelardo Hernández Millán y, Cada quién para su santo de Rafael Gaona. Resultados y Discusión La búsqueda en los portales de las librerías Gandhi y Fondo de Cultura Económica permitió la localización de 18 libros que incluyen en el título la palabra mosca: Moscas en una botella: como dominar a la gente con palabras de José Carlos Bermejo Barrera, La rebelión de las moscas de Belén Varela, La mosca de Slawomir Mrozek, El señor de las moscas de Willian Golding, El reino de las moscas de Alejandro Páez Varela; El gran oso tragó una mosca de Julie Fletcher, Coronada de moscas de Margo Glantz, El príncipe de las moscas de Ramón Cerda Sanjuan, Cinco moscas azules de Carmen Posadas, Un granizo de moscas para el conde de Geronimo Stilton, El criterio de las moscas de Luis Manuel Ruíz, La virgen de la mosca de Enric Balasch, Chico bizarro y las moscas de Mónica Bustos, ¿Por qué las moscas no van al cine? de Julio César Londoño, Papá ¿Por qué existen las moscas? De Oscar Pintado Fernández, Venus y las moscas de Gerardo Miranda, El palacio de las moscas de Walter Kappacher y La pasión por las moscas de Sergio García Díaz. Aspecto que fue superior a lo esperado para otros insectos (hormigas y cucarachas) o de manera más genérica. Adicionalmente, el autor conoce los siguientes títulos: La mosca soldado de Marcio Veloz Maggiolo y Movimiento perpetuo de Augusto Monterroso, que aunque no lleva en el título la palabra mosca, éste está dedicado a estos insectos. De la lectura de los trece libros mencionados anteriormente, se localizaron veinte frases en las que los autores hacen alusión a las moscas, aspecto que supera a lo citado para coleópteros, lepidópteros e himenópteros en cuentos (Navarrete-Heredia, 2011; apéndice 1). Su inclusión, con frecuencia es para describir situaciones de enfado o molestia: Una mosca agitó levemente las alas dentro de su oído (Ray Bradbury), … más allá su caballo, sacudiéndose las moscas (Moisés Zurita Zafra); frases peyorativas: ¡No dejan de perseguirme las malditas!; ¡Moscas, malditas moscas! (Arturo Sigüenza); alusión a su presencia en alimentos en descomposición: …un racimo de uvas negras, dos melocotones y una corona zumbante de moscas; y las moscas zumbaban alrededor del frutero (Carlos Fuentes), …las moscas verdes que revoloteaban en al atún

Page 11: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1696

pestilente (Arturo Sigüenza). También existen frases en donde la palabra mosca es utilizado como una forma alternativa del lenguaje: … de mosca en los camiones (Rafael Gaona), para indicar que viaja gratis en el transporte público; sobre mi cadáver entran a mi casa esa cegatona mosca muerta y menos el bastardo que lleva en la tripa (Ezra Bejar). Aunque mosca muerta con frecuencia se utiliza para referirse al comportamiento femenino, su interpretación más general es para señalar a una persona con una personalidad discreta pero que bajo circunstancias a su favor, no duda en obtener provecho de ello. Descripciones adicionales sobre este tema pueden verse en la película la mosquita muerta o en la famosa canción homónima de Joan Sebastian.

Excepcionalmente, tanto en la literatura como en la vida real, las moscas sirven también para la diversión infantil: también me entretenía cazando moscas y arrancándoles las alas (Rafael Gaona). Al leer esta frase vino a mi memoria una imagen bastante cruel de mi infancia en donde con mis amigos nos divertíamos cazando moscas para enterrarles un alfiler y ver como luchaban desesperadamente para librarse de este martirio. Nuestro festín terminaba en recibir dos o mas caricias educadoras de alguno de los adultos cercanos a nuestros espacios de juego por andar de cochinos jugando con las moscas. Desafortunadamente para las moscas y cucarachas su percepción social no es favorable (Navarrete-Heredia y Labrador-Chávez, 2008). En un pequeño ejercicio con estudiantes de biología para describir rápidamente lo que la palabra mosca les sugiere, la mayoría de ellos menciona que son: sucias, cochinas, desagradables, molestas, feas, entre otros. Bajo el microscopio, las moscas sorprenden a más de uno por su morfología excepcional. Para la entomología forense, las moscas son fundamentales para establecer tiempos postmortem. En la naturaleza, muchas especies polinizan una variedad considerable de plantas. Sin moscas, la materia orgánica tardaría mucho tiempo en descomponerse. La generación espontánea tuvo su origen en el conocimiento somero de la biología de las moscas. El fin de la generación espontánea llegó cuando se tuvo un conocimiento adecuado de la biología de las mismas. En síntesis, las moscas, son importantes para la naturaleza y para el hombre. Como biólogos estamos conscientes de ello, pero como dice Abelardo Hernández Millán en su cuento El insecto, bajo ciertas circunstancias no podemos dejar de expresar un gracias a las moscas por hacernos compañía, pero generalmente cuando el mal humor y el hastío dominan nuestros sentidos no podemos evitar decir: ¡moscas moleastas! Y más si nos encontramos en compañía de amigos, una tarde de domingo en un parque cercano o dentro de la ciudad.

Este pequeño ejercicio de la percepción de las moscas en algunos ejemplos literarios viene a reforzar las conclusiones a las que se ha llegado en otras disciplinas artísticas y que elocuentemente han sido tratados por varios autores en la recopilación especial Elogio de la mosca en el arte de la colección Artes de México. Agradecimientos A Ana Laura González Hernández y Pablo Antonio Rodríguez Martínez por su colaboración para la encuesta sobre la percepción de las moscas. Al Dr. Miguel Ángel Pinkus Rendón por la cordial invitación para participar en este evento. Literatura Citada Navarrete-Heredia, J .L. 2011. En donde se cuenta sobre la presencia de insectos y otros

artrópodos en los cuentos. Pp. 77-80. En: Navarrete-Heredia, J. L., G. Castaño-Meneses y G.A. Quiroz-Rocha (Coords.). Facetas de la Ciencia: Ensayos sobre entomología Cultural.

Page 12: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1697

Universidad de Guadalajara, Zapopan, Jalisco. Navarrete-Heredia, J. L. y G. Labrador-Chavez. 2008. Insectos reconocidos por estudiantes del

primer semestre curricular de la carrera de biología, Universidad de Guadalajara, México. Sitientibus Série Ciências Biologicas. 8(2): 172-178.

Vásquez-Bolaños, M. 2011. Artrópodos mencionados en la Biblia y en el Corán. Pp. 81-84. En: Navarrete-Heredia, J.L., G. Castaño-Meneses y G.A. Quiroz-Rocha (Coords.). Facetas de la Ciencia: Ensayos sobre entomología Cultural. Universidad de Guadalajara, Zapopan, Jalisco.

Apéndice 1. Frases en obras literarias que hacen alusión a las moscas. Una mosca agitó levemente las alas dentro de su oído.

Fahrenheit 451, Ray Bradbury Y me supuse que a tales horas mi mujer andaría con el reuma, espantando moscas… “¡Pobrecilla! –me dije–. Llevamos treinta años de casados y las cosas no deben seguir en tal estado”. Te darás cuenta: llegué algo compungido.

La puerta en el muro, Francisco Tario Muriel extendió los brazos y colocó sus manos sobre la cabeza. Entre los minutos, moscas verdes visitaban el mapa gris de su torso, y los sobacos vencían el aire.

Letanía de la orquídea, Cuentos sobrenaturales, Carlos Fuentes Sobre la mesa sólo hay un frutero de plástico con un racimo de uvas negras, dos melocotones y una corona zumbante de moscas.

La muñeca reina, Cuentos sobrenaturales, Carlos Fuentes ¿Le otorgo a mi anfitriona renuente una extrañeza gratuita? Si es así, sólo gazaré más en los laberintos de mi invención. Y las moscas zumbaban alrededor del frutero, pero se posan sobre ese punto herido del melocotón, ese trozo mordisqueado –me acercó con el pretexto de mis notas—por unos dientecillos que han dejado su huella en la piel aterciopelada y la carne ocre de la fruta. No miro hacia donde está la señora. Finjo que sigo anotando.

La muñeca reina, Cuentos sobrenaturales, Carlos Fuentes Lees esa misma noche los papeles amarillos, escritos con una tinta color mostaza; a veces horadados por el descuido de una ceniza de tabaco, manchados por moscas. El francés del general Llorente no goza de las excelencias que su mujer le habrá atribuido.

Aura, Cuentos sobrenaturales, Carlos Fuentes 201 Después de tantos y tantos años de meditar todavía sigo matando moscas 285 Noche sin luna Mil moscas persiguen A una luciérnaga

La vida –que está entre nosotros y alrededor nuestro y que tratamos de espantarla a manotazos como si fuera una mosca. Equinoccio, Francisco Tario, p. 52 Iba descalzo y las moscas le andaban por entre los dedos.

Page 13: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1698

Aquí abajo, Francisco Tario, p. 99 Chiara frunce el ceño. Se para a pensar un instante y a continuación hace un gesto en el aire, como si quisiera espantar una mosca. — Claro —responde Chiara, y Lynn sabe que Chiara dice justo lo que Lynn quiere oír —, ¿No te quieres sentar? —pregunta Chiara—. ¿Tienes miedo? — ¿Qué?... La camarema, Markus Orths ... el minino vigilaba con enfado y precisión a las moscas verdes que revoloteaban en el atún pestilente. Apenas le dejé el trasto con leche y me di vuelta para seguir con mis ocupaciones, escuché tras de mí un cálido rugido que me hizo virar al instante. La bestía relamía su humeante hocico, mientras yo admiraba con profusión cada una de las moscas chamuscadas en el piso. Apuntes sobre una entrega del lejano Oriente, Un bocado del diablo, Arturo Sigüenza -¡Moscas! -gritó el hombrecito de lentes- ¡No dejan de perseguirme las malditas! -¿Maestro Monterroso? -dijo Germán escudriñando el rostro-. ¿Es usted? -Sí, sí, pero ocúpese en algo, por favor, ¡tome este matamoscas! Un sueño insecticida, Un bocado del diablo, Arturo Sigüenza -Habla sobre tu entorno, muchacho, tu país, tu colonia, tu casa. ¡Moscas, malditas moscas! Un sueño insecticida, Un bocado del diablo, Arturo Sigüenza -Por nada, por nada -replicó la madre, ruborizándose-. Es que hay moscas en la iglesia. -Yo no me doy cuenta de nada cuando hablo con el buen Dios -dijo la dama que acababa de tomar residencia en el convento-. Ni siquiera de las moscas. Cuando iban por el lindero en bicicleta, El séptimo caballo y otros cuentos, Leonora Carrington Abro los ojos, Martiniano está sentado en el mismo lugar, tiene unas pitayas rojas en la mano, las ha sacado de un morral; más allá su caballo, sacudiéndose las moscas.

El Tavayuko, Yo sí le pasé, Moisés Zurita Zafra - Sobre mi cadáver entran a mi casa esa cegatona mosca muerta y menos el bastardo que lleva en la tripa. Úrsula en el jardín de mis delicias, Ezra Bejar Cuando se encontraba de buen humor trabajando en su estudio, la mosca que volaba por el recinto le parecía un maravilloso ser y, como Francisco de Asís, se refería a ella diciéndole: -“Hermana Mosca, qué bueno que has venido a hacerme compañía”. Pero cuando estaba de mal humor y todo parecía salir del peor modo, el pequeño insecto era una pinche mosca que la pasaba chingue y chingue.

El Insecto, Cuentos breves, Abelardo Hernández Millán -Muy tranza, muy cotorro y salidor, así era mi papá; ¿cogelón y enamorado? También…. Cuando el viejo tenía ligue yo lo esperaba recargada en un poste, o sentada en las banquetas jugando matatena; también me entretenía cazando moscas y arrancándoles las alas. Muchas veces me quedaba dormida allí en la calle, porque sola yo no iba a regresar, ¡qué va! Capaz de que mi madre me mataba si regresaba sola.

Cada quien para su santo, Rafael Gaona

Page 14: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1699

De toda la familia era Toño el primero en levantarse. ¿Gabriel? Ese era otro vagabundo, parecía inspector de playas: Hornos, Hornitos, Caleta y Caletilla; Playa Larga y Playa Bruja, y hasta Puerto Marqués de mosca en los camiones. Negociaba con todo, siempre serio, muy callado;…

Cada quien para su santo, Rafael Gaona

Page 15: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1700

ENTOMOLOGÍA COMPARADA DE PUEBLOS INDÍGENAS Elda Miriam Aldasoro-Maya. Red CONACYT de Etnoecología y Patrimonio Biocultural/ Sociedad de Difusión e Investigación de la Etnotbiología. SIDET A.C. Renacimiento 120 701-2, Ampliación San Pedro Xalpa, Azcapotzalco, D.F. CP.02710, México. [email protected]. RESUMEN. Los insectos son el grupo dominante sobre la faz de la tierra, por lo que el estudio de la relación de éstos con diversas culturas es de suma importancia, en particular en México que cuenta con una gran diversidad biocultural. En la presente investigación se realizó un estudio comparativo inicial sobre las investigaciones etnoentomológicas integrales realizadas con siete grupos indígenas. Se encontró que sólo dos grupos indígenas cuentan con un vocablo para designar a los invertebrados en general, que son pocas las categorías determinadas taxonómicamente hasta el nivel de especie y que no es necesariamente el criterio de “dañinos” el predominante para identificar las diversas categorías. El uso que más se registro es el de comestible, seguido por el de medicinal. Resulta apremiante la realización de más investigaciones etnoentomológicas integrales que permitan tener una mayor comprensión de la interrelación de la relación de los grupos humanos con los insectos. Palabras clave: Etnoentomología, Pueblos Indígenas

Comparative Entomology of Indigenous People ABSTRACT. Insects are a dominant group of organisms on earth, therefore, the study of their relationship with diverse cultures is very important, particularly in Mexico which has great biocultural diversity. In the present research, an initial comparative study was done with the ethnoentomological studies that have been conducted with 7 indigenous groups. It was found that only two indigenous groups have a special word to designate invertebrates in general; there are few categories that are taxonomically identified to the species level, and it is not necessarily the criteria of “harmful" that is used for the identification of the diverse categories. Insects are found to be used primarily for food and secondly for medicine. It is essential to conduct more holistic ethnoentomological research that provides greater understanding of the interrelationship between humans and insects. Key words: Ethnoentomology, Indigenous People Introducción Los insectos son considerados el grupo dominante sobre la faz de la tierra por tanto la interacción entre éstos y diversos grupos humanos resulta un tema de gran relevancia. El presente trabajo explora los resultados de estudios etnoentomológicos realizados con siete grupos indígenas de México. En el país existen 68 agrupaciones lingüísticas (INALI, 2008); aunada a ésta diversidad cultural se encuentra la diversidad biológica. México es considerado uno de los 12 países megadiversos (Toledo, 2003); el término Diversidad Biocultural (Nietschman, 1992) expresar esta conjunción de ambas diversidades y su mutua dependencia y co-existencia. Por su diversidad biocultual nuestro país se encuentra entre los diez primeros lugares a nivel mundial. La disciplina que se ha encargado de “el estudio de la percepción, los conocimientos y los usos de los insectos en las sociedades humanas y sus diferentes matrices culturales” Posey (1987), ha sido la etnoentomología (Wyman y Bailey, 1952). Los estudios etnoentomológicos además de su valor intrínseco, resultan una excelente herramienta para abordar otros temas tales como: Educación Biocultural, Revitalización cultural, Manejo y Conservación de la Biodiversidad, Resistencia/Sobrevivencia cultural, Autonomía y Derechos de los pueblos, Desarrollo Comunitario, Proyectos sustentables y Diálogo de Saberes (Aldasoro, 2012; Gómez et al., 2000; Pérez y Argueta, 2011). El país cuenta con importantes trabajos etnoentomológicos siendo los predominantes en torno a los insectos útiles y en particular sobre insectos comestibles (Aldasoro, 2001; Ramos-Elorduy 1989, 1991; Ramos-Elorduy y Pino, 1988; Ramos-Elorduy et al., 2011; pero también se tienen importantes contribuciones desde el

Page 16: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1701

enfoque cultural: Argueta y Castilleja, 2012; Gómez y Junghans, 2009; Navarrete- Heredia, et al., 2007; Pacheco et al., 2004; sin que éstos enfoques sean siempre excluyentes el uno del otro. Considerando la gran riqueza biocultural de México son contadas las investigaciones etnoentomológicas integrales con pueblos indígenas (Tabla 1) el presente trabajo comparativo busca contribuir a tener un panorama sobre el estatus de la etnoentomología en México. Materiales y Método Se realizó una revisión bibliográfica de los estudios etnoentomológicos integrales encontrados (ocho) (Cuadro 1) y se hizo una comparación y análisis en cuanto a diversas variables (Cuadro 3); de igual manera se reflexionó en torno al estado del arte de la etnoentomología en México. Resultados y Discusión Se trabajo con la entomología de siete pueblos indígenas y seis lenguas indígenas (pertenecientes a dos familias lingüísticas) presentes en cinco estados de la república (Cuadro 2). Estas cifras representan tan solo el 10% de pueblos indígenas y el 15% de los estados del país.

Cuadro 1. Estudios etnoentoentomológicos integrales realizados en México. No. Autor Año Título 1 Aboytes y Castro 2011 Etnoentomología Maya en el centro de Quintana Roo, México 2 Aldasoro 2000 Etnoentomología Hñä hñu de la comunidad El Dexthi-San Juanico, Hidalgo. 3 Aldasoro 2009a Etnoentomología 4 5 6

Aldasoro 2009b 2010 2012

Una Aproximación a la Etnobiología Pjiekakjoo Insectos útiles en la Cultura Pjiekakjoo (Tlahuica). Los saberes Pjiekakjoo (Tlahuica) a través de un proyecto de investigación participativo

7 Hunn 1977 Tzeltal Folk Zoology 8 Hunn 2008 A Zapotec Natural History

De los trabajos comparados uno es tesis de Licenciatura (Aldasoro 2000); uno es ponencia de congreso (Aldasoro 2009b), uno está publicado en una revista (Aldasoro 2010) y tres son capítulos o partes de libros (Aldasoro2009a, Hunn 1977 y Hunn, 2008) y por último uno es parte de una tesis doctoral (Aldasoro, 2012). Esto nos indica que es necesario y urgente se realicen no sólo más estudios respecto al tema, sino que también se publiquen sus resultados en publicaciones de mayor alcance. En todos los trabajos analizados, se ha encontrado que los insectos son incluidos en la categoría general de invertebrados, y es en sólo dos de los casos revisados que se encontró un término para éste grupo, entre los Hñä hñu, Hgo y los Ben´zaa, Oax (Cuadro 3). Al examinar la información referente a la taxonomía occidental de las categorías registradas en cada una de las investigaciones, se puede apreciar que comunmente no se llega a la determinación a nivel de especie (Cuadro 3), por lo mismo cabe aclarar que en estos casos el número de especies que se reporta es el mínimo encontrado. Esto también responde a la variedad y complejidad que representa el trabajo etnoentonológico en relaci´n a cuestiones taxonómicas puesto que abarca todos los grupos no sólo de insectos, sino en muchos casos de otros invertebrados. Por tanto resulta necesario una vez más enfatizar la importancia de la colaboración entre etnoentonólogos y taxónomos para el avance de ésta disciplina.

Page 17: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1702

Tabla 2. Pueblos indígenas con los que se han realizado estudios etnoentomológicos, sus denominaciones, familias lingüísticas y estados en los que se encuentran distribuidos.

Grupo Indígena por Autonominación

Nombre oficial Estado Familia

Lingüística No. De

trabajos Tipos de publicación

1 Bats’il k’op Tseltal Chiapas Maya 1 Sección de libro 2 Ben´zaa Zapotecos Oaxaca Oto-mangue 1 Parte de libro 3 Hñä hñu Otomí Hidalgo Oto-mangue 1 Tesis Licenciatura 4 Hñä hñu Otomí Edo. de México Oto-mangue 1 Capítulo Libro 5 Jñatro Mazahua Edo. de México Oto-mangue 1 Capítulo Libro 6 Mayas Mayas Quintana Roo Maya 1 Capítulo de Libro

7 Pjiekakjoo/ Tlahuicas Ocuiltecos Edo. de México Oto-mangue 3 Secc. Tesis doctoral

Artículo Revista Ponencia Congreso

En los estudios revisados son dos los órdenes más reconocidos: Coleoptera e Hymenoptera, el primero es el más grande de la clase Insecta por lo que no debe sorprender que sea tan conocido, y el segundo, ademásde ser el tercero por su tamaño, abarca especies que presentan organización social por lo que reciben atención especial de diversos grupos humanos además de que varias especies son produtoras de miel y otros productos (cera, por ejemplo). Cuadro 3. Principales elementos comparados de los diversos trabajos etnoentomológicos estudiados. Tipos de Usos: C=Comestibles, M=Medicinales, A=Amuletos, Ce=Ceremoniales, Ag=Agoreros, J=Juego, U=Utensilios, O=Ornamentales, P=Productos, I=Insultar, Mi=Mitos, A=Afrodisiaco, S=Saborizante. Grupo

Indígena Total de categos

Orden mejor representado

Nom. lengua

ind.

Relación Taxonómica

Total categuso

Tipos de usos y no. De categos para cada uno

Término para grupo

1 Bats’il k’op 304 Hymenóptera 304 34 Ordenes

158Familias 118 Géneros

36 (12%)

C(13), M (7), Mi (10), P(5), J (1)

No

2 Ben´zaa 127 Coleoptera 127 22 Ordenes 61 Familias

32 (25%)

C (17), M, (9),P (2), A(3), Mi (1) Má-wĭn

3 Hñä hñu (Hidalgo) 61 Hymenoptera 67

17 Ordenes 52 Familias 59 Géneros

29 (47%)

C (15), M (9),J (3), A (1),P (1),Ag (2),I(1) Zu´ue

4 Hñä hñu (Estado de México)

25 Coleóptera 11 Ordenes 38 Familias 65 Especies

11 (44%)

C (3), M (6),P (1), J (1) No

5 Jñatjo 40 Coleóptera 19 (47%)

C (7), M (7),P (1), J (1),Mi (3) No

6 Mayas 148 Hymenoptera 83 14 Ordenes 26 Familias

41 (28%)

C (11),M (13),A (1), Ce (4),Ag (7),J (1), U (3),O (1)

No

7 Pjiekakjoo/ Tlahuicas 70 Coleoptera 56

16 Ordenes 35 Familias 22 Géneros 8 Especies

35 (50%)

C (16),M (8),J (9), O (2),A (1),S (1), P (5),Ag (9) No

En base a las investigaciones analizadas se puede afirmar que tan sólo una parte de la relación artrópodo (o invertebrado)-cultura indígena es utilitaria, ya que del total de categorías registradas en cadad uno de los casos, las categorías con uso representan desde el 25% (Ben´zaa) hasta como máximo el 50% (Mayas). El uso más extendido es el de comestibles, seguido por el de medicinales. Subsecuente en orden de importancia están los usos como agoreros, lúdicos, productos, mitos, amuletos, ornamentales, utensilios, ceremoniales y por último como saborizantes.

Page 18: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1703

En el campo de la etnoentomología se requieren de investigaciones holísticas que vayan más allá de la parte utilitaria a la cual se le ha prestado la mayor parte de la atención por parte de los investigadores. Esta demanda sólo se podrá abordar si se continúa desarrollando metodologías que propicien tanto el registro de la información como el derecho que tienen los detentores de la información, de ser parte activa de la investigación etnobiológica (Aldasoro, 2007a). Si bien es necesario explorar la relación invertebrado-grupo humano más allá de lo utilitario, es también muy relevante mencionar que son estos usos los que representan un gran capital para el desarrollo de proyectos de desarrollo comunitario encaminados a mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas. Por otra parte Hunn (2008) afirma que un factor determinante en el reconocimiento de los artrópodos es por ser considerados dañinos o peligrosos, visión que es compartida por Aboytes y Castro (2011), sin embargo entre los grupos estudiados por la autora no se ha encontrado esto. Por ejemplo entre los Pjiekakjoo (Tlahuicas) el 81% de las categorías se considera no dañinas, el 10% dañinas, y el 9% dañinas pero reciben un uso. A través del registro de los nombres en lengua indígena, así como de cuentos y mitos en relación con éstos, se logra apreciar la percepción que tienen diversas comunidades indígenas de los invertebrados. En general estas culturas aprecian su valor estético y se les reconoce y respeta a estos organismos como a un elemento más del medio; por otra parte los conocimientos entomológicos indígenas también incluyen valores, ya que el papel de interlocutores que se les atribuye a los invertebrados va aunado al respeto y protección a estos organismos y a su entorno. Las áreas abordadas en el presente escrito sólo representan una parte de lo que abarca la etnoentomología, quedando mucho por explorar por ejemplo en cuanto a los saberes en relación a las interacciones entre los artrópodos, entre éstos y su medio; así como en cuanto a los complejas y fascinantes nomenclaturas y taxonomías de los pueblos indígenas abordadas a detalle en Hunn (1977, 2008) y en general por Aldasoro (2001) y Aboytes y Castro (2011). En diversas partes del mundo se ha registrado una tendencia hacia la erosión de lo que se llaman conocimientos tradicionales al presenciar importantes diferencias generacionales asociadas a factores socioeconómicos como ocupación y nivel de escolaridad. Por lo cual resulta urgente trabajar por la conservación in situ de estos saberes, a través de su registro y difusión, así como en torno a la reflexión de su importancia como patrimonio cultural. En un marco más general, hoy día es urgente reconocer que los saberes indígenas son sistemas adaptativos y cambiantes, por ejemplo apenas se ha empezado a estudiar lo que éstos representan para los indígenas migrantes en su experiencia de adaptación a los nuevos paisajes a los que migran (Aldasoro, 2007b; Mares y Peña, 2011). Estos saberes deben de estudiarse dentro de sus contextos históricos y culturales, ya que será sólo a través de un entendimiento holístico de los procesos que se podrá verdaderamente aportar elementos para por una parte, la subsistencia cultural y mejorar las condiciones de vida de sus detentores, y por otra parte para la conservación biológica. El registro de los saberes indígenas sobre de los invertebrados es una contribución para que se valoren extensamente éstos sistemas alternativos de conocimiento y se establezcan auténticos diálogos de saberes entre éstos y la ciencia occidental (Pérez y Argueta, 2010). Se debe de trabajar para que las generaciones futuras puedan seguir contando con éste recurso crítico; y evitar su pérdida que impondría limitaciones cognitivas para el acceso a recursos naturales necesarios, además de las implicaciones culturales que esto conllevaría.

Page 19: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1704

Literatura Citada Aboytes, R. D. y Castro-Ramírez A.E. 2011. Etnoentomología maya en el centro de Quintana

Roo, México. En: Bello B. E., Estrada-Lugo E.I. (Comps.). Cultivar el territorio maya. Conocimiento y organización social en el uso de la selva. Universidad Iberoamericana, Red ISA, El Colegio de la Frontera Sur. México.

Aldasoro, M. E. M. 2000. Etnoentomología de la comunidad Hñä hnu , El Dexthi-San Juanico, Hidalgo. Tesis de Licenciatura. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM.

Aldasoro, M. E. M .2001. “El Cuchama, Paradirphia fumosa (Lepidoptera, SATURNIDAE), Insecto comestible en Zapotitlan Salinas, Puebla”, XXXVI Congreso Nacional de Entomología.

Aldasoro, M. E. M. 2007a. Colecciones Etnoentomológicas comunitarias en 7 diferentes Contextos: Una Propuesta Metodológica y Conceptual. Sexto Congreso Mexicano de Etnobiología. Reconociendo el patrimonio cultura y biológico de México. Oaxaca, Mex.

Aldasoro, M. E. M. 2007b. The Ñuu savi (Mixtec) ethnozoologcial knowledge in a transnational community. 30th Annual Conference. Society of Ethnobiology. University of California-Berkeley. USA.

Aldasoro, M. E. M. 2009a. Etnoentomología. En: G. Ceballos, R. List, G. Garduño, R, López, M.J. Muñozcano, E. Collado y J. Eivin (Coords.). La diversidad biológica del Estado de México. Estudio de Estado. Colección Mayor. Estado de México Patrimonio de un Pueblo. México: CONABIO. Gobierno del Edo. De México. UNAM.

Aldasoro, M. E. M. 2009b. Una Aproximación a la Etnobiología Pjiekakjoo (Tlahuica). VII Congreso Mexicano de Etnobiología y I Congreso Latinoamericano de Etnobiología. México.

Aldasoro, M. E. M. 2010. Insectos útiles en la Cultura Pjiekakjoo (Tlahuica). En: S. G. Cruz M., J. Tello F, A. Mendoza E y A. Morales M. Entomología Mexicana 9. Sociedad Mexicana de Entomología. México.

Aldasoro, M. E. M. 2012. Documenting and contextualizing the Pjiekakakjoo (Tlahuica) knowledges through a collaborative research project. Tesis Doctoral. University of Washington, Seattle. E.U.A.

Argueta, V. A. y A. Castilleja. 2012. Las uauapu en la vida de los p’urhépecha o tarascos de Michoacán. Relaciones 131(33): 283-320.

Gómez, B. y C. Junghans. 2009. Aproximación a la clasificación Mam de los insectos en la Sierra Madre de Chiapas, México. Memoria del VII Congreso Mexicano de Etnobiología, Pachuca Hidalgo, México.

Gómez, B., Castro, A., Junghans, C., Ruiz L. y F. J Villalobos. 2000. Ethnoecology of white grubs (Coleoptera: Melolonthidae) among the Tzeltal Maya of Chiapas. Journal of Ethnobiology. 20: 43-59.

Hunn, E. 1977. Tzeltal Ethnozoology: the classification of discontinuities in nature. New York: Academic Press.

Hunn, E. 2008. A Zapotec Natural History. Trees, herbs and Flowers, Birds, Beasts and Bugs in the Life of San Juan Gbëë. The University of Arizona Press. EUA.

INALI (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas). 2008. Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Diario Oficial de la Nación. Primera Sección. 14 de enero de 2008.

Page 20: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1705

Navarrete-Heredia, J. L., G. A. Quiroz-Rocha, H. E. Fierros-López (Coord.). 2007. Entomología cultural: Una visión Iberoamericana. Universidad de Guadalajara. México

Nietschmann,B.Q. 1992. The interdependence of biological and cultural diversity. Ocass. Paper 21. Center for World Indigenous Studies.

Pacheco C., J. A. Rodríguez G., y A. E. Castro R. 2004. Conocimiento Tlapaneco de Hormigas (Hymenoptera: Formicidae) de Malinaltepec, Guerrero, México. Etnobiología. 4: 19-28.

Pérez, R., M. L. y Argueta V., A. 2011.Saberes Indígenas y Diálogo Intercultural. Cultura y Representaciones Sociales. 5(10): 31-56.

Posey, D. A. 1987. Temas e inquirições em entomologia: algumas sugestões quanto á geração de hipóteses. Boletim Museu Paraense Emilio Göeldi. 3(2): 99-134.

Ramos-Elorduy, J. 1989. Los insectos comestibles en el México antiguo. Estudio Etnoentomológico. AGT editor. México.

Ramos-Elorduy, J. 1991. Los insectos como fuente de proteínas en el futuro. Noriega-Limusa. 2a edición. México.

Ramos-Elorduy, J. and J. M. Pino M. 1988. The Utilization of Insects in the Empirical Medicine of Ancient Mexicans. Journal of Ethnobiology. 8(2): 195-202.

Ramos-Elorduy, J., Pino M., J. M. Vázquez A., Landero, H. I., Oliva-Rivera y Camacho, V. H. M. 2011. Edible Lepidoptera in Mexico: Geographic distribution, ethnicity, economic and nutritional importance for rural people. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. 7: 2.

Toledo, V.M. 2003. Ecología, Espiritualidad y Conocimiento. De la sociedad de riesgo a la sociedad sustentable. México: Universidad Iberoamericana. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Wyman, L. C. and Bailey, F. 1952. Native Navaho methods for the control of insect pests. Plateau (The Museum of Northern Arizona). 24(3): 97-103.

Page 21: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1706

ABEJAS, AVISPAS Y HORMIGAS EN LA PERSPECTIVA LOCAL YUCATECA

Miguel Ángel Pinkus-Rendón Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México. Calle 43 S/N Col. Industrial, Mérida, Yucatán, México. C.P. 97150 email: [email protected] RESUMEN. El Orden Hymenóptera es uno de los grupos más biodiversos del mundo, cuya importancia radica en el número de especies que posee, su abundancia e inclusive en los roles ecológicos que mantienen en los ecosistemas. Desde hace siglos el grupo ha estado ligado a diferentes culturas, entre las que se encuentra la maya, debido al consumo y uso de miel y cera desde el período prehispánico. En este sentido, el objetivo del presente artículo fue dar cuenta de la relación que se mantiene actualmente en cuanto al conocimiento local que tienen los pobladores respecto al Orden Hymenóptera. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas en comunidades tres diferentes regiones del estado de Yucatán. Se pudo apreciar que dentro del Orden, las abejas son uno de los grupos más importantes para los pobladores de las regiones de estudio, debido a la derrama económica que pueden representar a nivel de núcleo familiar, sin embargo, el uso de abejas nativas ha disminuido importantemente. Palabras clave: Conocimiento local, Hymenóptera, Yucatán.

Bees, wasps and ants in the yucatecan local view

ABSTRACT. Hymenoptera Order is one of the most biodiverse in the world, whose importance lies in its species number, abundance and even ecological roles that keep on ecosystems. For centuries this group has been linked to different cultures, among which is the Maya, by means of the consumption and use of honey and wax since pre-hispanic period. In this sense, the aim of this article was to give an account of the relationship that is currently kept in terms of local knowledge with residents on the Hymenoptera Order. They were conducted semi-structured interviews in communities from three different regions of Yucatan State. Within the Order, Bees are one of the most important groups for residents due to the economic benefits that can represent at the household level, however, native bees use has decreased importantly. Key words: Local knowledge, Hymenopter, Yucatan. Introducción El Orden Hymenóptera es uno de los grupos más biodiversos en el mundo, con más de 115000 especies descritas, solamente superado por el Orden Coleóptera con aproximadamente 357 mil especies, no obstante, se estima que existen alrededor de entre 200 000 y 6 millones de abejas, avispas, hormigas y otros miembros de este grupo. Para México se han determinado 5974 especies (Ruiz-Cancino et al., 2010), en cuanto a Yucatán, se tiene un conteo de aproximadamente de 558 especies (Delfín-González y Chay-Hernández 2010). El Orden es sumamente relevante por los variados roles ecológicos que tiene en el ecosistema (polinizadores, depredadores, parasitoides). Aunado a esto, el manejo apícola ha representado para varias culturas una actividad económica preponderante. En este sentido, los himenópteros han tenido una estrecha relación con los humanos desde hace ya varios milenios, corroborándose desde las pinturas rupestres donde se sugiere que grupos sumerios comenzaban con la extracción de miel. En varias culturas alrededor del mundo se dio una estrecha relación entre estos insectos inclusive otorgándoles una carga simbólica importante y deidificándolos e.g. la diosa griega Melissa que estaba relacionada con la apicultura (Melic, 2003), para el área maya el dios Ah mucen cab estaba representado en el códice Madrid entre los enjambres de abejas. Si bien está relación viene de antaño, pocos son los estudios que se han llevado a cabo en la actualidad acerca de las relaciones entre los humanos y este grupo de artrópodos. Es así, que el presente artículo pretende dar cuenta al conocimiento, uso y manejo

Page 22: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1707

que se tiene referente al Orden Hymenóptera por parte de los pobladores de distintas regiones de Yucatán, México. Materiales y Método Se seleccionaron tres zonas del estado de Yucatán para realizar el trabajo: Sur (municipios de Oxkutzcab. Tekax y Tzucacab), Costa Norte (municipios Cansahcab, Yobaín, Sinanché, Dzidzantún, Dzilam de Bravo y González) y Oriente (Municipios de Valladolid, Chemax, Temozón, Calotmul, Tizimín y Ría Lagartos) (Pinkus, en prensa). Se trabajó en treinta localidades de éstas tres zonas. La selección de las poblaciones en cada zona se basó en los siguientes criterios: que las poblaciones fueran mayores a 100 personas, que tuvieran tanto maya hablantes como hablantes de español y que el tipo de vegetación fuera similar (aunque a escala ecosistémica tuvieran diferentes especies dominantes). Sin embargo, variaron en cuanto a las actividades principales en la que se empleaba la mayor parte de la gente (milpa, cultivo de cítricos, cultivo de hortalizas, trabajo asalariado en empresa). En cada una de las comunidades seleccionadas se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas, las cuáles consisten en una serie preestablecida de preguntas realizadas referentes a una temática central, sin que exista una rigidez en el orden de las preguntas y le proporcione al informante el espacio y libertad suficiente para definir el contenido de la discusión. En las entrevistas, el tema central era el conocimiento de los himenópteros y las subtemáticas fueron: las formas de identificación de las especies o morfoespecies, el conocimiento local que tenían referente a ellos (biología, ecología, taxonomía local), los usos (alimenticios, terapéuticos) y las formas de transmisión de los saberes. Otra metodología utilizada para este objetivo fue la observación participativa. Las entrevistas se ejecutaron de manera estratificada en relación con el tamaño de la población, es decir mayor número de entrevistas en las poblaciones más grandes. Se utilizaron los métodos de bola de nieve y muestreo por saturación para identificar a los informantes clave (Martín-Crespo y Salamanca, 2007). Los ejemplares fueron identificados con la ayuda de literatura especializada (Ayala, 1999; Rojas, 2001; Vásquez-Bolaños, 2011). Resultados y Discusión Se advirtió que existe un amplio conocimiento por parte de los pobladores respecto al orden Hymenóptera, señalando más de 20 diferentes categorías distribuidas (especies, morfoespecies o ensambles de especies) principalmente en tres familias (Cuadro 1), de las cuáles no sólo revelaron información de las diferencias morfológicas que tienen los organismos, sino que señalaron hábitos alimenticios, formas y lugares de anidación e inclusive ecología de algunos de ellos e.g. en la localidad de Calotmul hicieron referencia a las diferentes especies de avispas y sus lugares de anidación y forma de nido. Este conocimiento puede estar relacionado con los saberes que se han tenido del grupo desde el período prehispánico y que se ve plasmado en documentos tales como: el libro del Chilam Balam (1987), El ritual de los Bacabes (2007), entre otros. En la actualidad el himenóptero más mencionado por lo pobladores fue Apis mellifera, que a pesar de ser introducido ha llegado a tener una gran importancia económica. En este sentido, para el año 2009 se registró una producción de miel de 1485 y 1230 toneladas para la región sur y oriente respectivamente (OEIDRUS, 2013), producto que a su vez es exportado en gran medida a Europa. El promedio de colmenas de los apicultores en estas zonas es de 20, sin

Page 23: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1708

embargo, en algunos casos como en Tizimín existen productores que poseen más de 900 colmenas. No obstante, los apicultores señalan que la producción ha disminuido debido a varios factores: el primero fue la africanización, ya que mezcla de abejas las hizo más difíciles de manejar y al momento que se quedan sin comida, enjambran y se van; otro elemento es la ganaderización, que por deforesta el monte, lo que conlleva a un menor número de plantas melíferas, por otro lado, señalaron al Tajonal Viguiera dentata como una herbácea melífera muy abundante para la época de secas (esencial para el pecoreo de las abejas en este época), pero como compite con los pastos utilizados para forraje del ganado, es tratado de eliminar del paisaje; un último factor indicado es la continua sequía y el cambio en el clima, ya que dicen que con ella las flores no tienen tanto néctar de las cuales se alimentan las abejas. Cuadro 1 Especies de himenópteros reconocidos por los pobladores de Yucatán. Las especies entre paréntesis son aquellas de las que se duda su identificación.

Orden Familia Nombre común (Maya) Género o Especie

Hymenóptera

Formicidae Hormigas (Sinic) Al complejo de hormigas pequeñas Formicidae Say Atta cephalotes Formicidae Cul sinic Hormigas pequeñas que pican muy fuerte Formicidae Sacal Labidus (predator) Formicidae Xulá, Xuuláb Eciton (burchellii) Formicidae Um, uni Pachycondila sp. Formicidae Uex Dolichoderus bispinosus Formicidae Chac sinic, chac subín Solenopsis geminata Formicidae Chulton Camponotus sp. Mutillidae Joch Vespidae Xuux Polybia occidentalis Vespidae Boote, bobo’te Synoeca sp. Vespidae Box xuux, luum xuux Polybia sp. Vespidae Ni chac Polistes sp. Vespidae Tzelem Mischocyttarus sp. Vespidae Ek Brachygastra mellifica Vespidae Xanan chac Polistes instabilis Vespidae Can cubi Vespula sp. Vespidae Otoch luumi Polistes (major) Apidae Abeja europea, italiana Apis mellifera Apidae Xunan cab, Kole cab Melipona beechii Apidae E hol Cephalotrigona sp. Apidae Can sac Nannotrigona sp. Apidae Xic Partamona bilineata Apidae Holom Centris sp. Apidae Muul Trigona fulviventris Apidae Culís cab Trigona sp.

Por otra parte, la abeja nativa Melipona beechii (Xunan cab) ha sido el meliponino por excelencia de la cultura maya, a tal grado que se erigió al dios Ah mucen cab como guardián de

Page 24: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1709

la miel, incluso la miel de esta abeja era utilizada en la factura de una bebida ceremonial conocida como balché (Bernard y Lozano, 2003) empleada en diversos rituales que en algunas regiones se sigue utilizando. No obstante, en la actualidad el manejo de la Xunan cab se encuentra reducido a algunas zonas de la Península de Yucatán (sur y oriente e.g. Tekax, Peto, Valladolid). La crianza de estos insectos representa un conocimiento biológico y ecológico (ciclo de vida, hábitos de colecta de polen, árboles melíferos de los que se alimentan), así como el conocimiento de las especies de troncos (hobones) utilizados como lugar donde se establecen las colmenas, los tiempos y formas de cosecha de miel. Concordando con González-Acereto et al. (2006), esta actividad en el presente no representa un gran aporte económico de los pobladores, sino es un complemento a la milpa y está vinculado más a una práctica tradicional de temas religiosos y terapéuticos (asma, enfermedades de los ojos, dolencias gastrointestinales, etc.). En este sentido, en el municipio de Valladolid se encuentra un centro de acopio que envasa y vende esta miel como tratamiento principal de cataratas, en el que se utiliza directamente el producto o diluido en agua, según si el paciente aguanta la acidez de la miel. Como muchos saberes locales, la principal forma de enseñanza de la meliponicultura es vía oral, por lo que la transmisión de este conocimiento presenta varios problemas tanto biológicos, económicos y sociales. La introducción de la Apis mellifera ha tenido un impacto ecológico debido a que es una especie competidora muy fuerte, lo que llevó a desplazar a un gran número de especies nativas entre las que se incluye a la M. beecheii (Pinkus et al., 2005). Aunado a esto se encuentra el hecho que se ha perdido la cobertura vegetal de las selvas principalmente por factores antropogénicos como consecuencia al aumento de la frontera agrícola y ganadera, que ocupan mayor territorio para establecerse. Este hecho a su vez, repercute en que cada vez existen menos plantas que tengan un grado de conservación tal, que puedan albergar en sus troncos nidos de Melipona y de otras especies nativas y de las que se puedan alimentar. Por otra parte, la producción de miel es sumamente desigual entre la abeja europea y la Xunan cab, ya que mientras la primera produce 200 lt de miel por cosecha por colmena, de la abeja nativa solamente se extraen 2 lt, lo cual hace que la relación costo por mantenimiento sea menos redituable para la Melipona. Por último, la transmisión del conocimiento del cultivo de las abejas meliponas se ha concentrado en una parte de la población, es decir, la mayoría de las personas que se dedican todavía al uso de la M. beecheii son mayores de cincuenta años de edad (González-Acereto et al., 2006), con lo que se ha perdido la transferencia de la información. En todas las regiones de estudio nos indicaron que de todas las especies de artrópodos que conocían, solamente son consumidas las larvas de dos tipos de avispas: el Xuux (Polybia occidentalis) y el Ek (Brachygastra mellifica). Lo cual coincide con Ramos-Elorduy et al. (2006), quienes señalan a estas especies como las antropoentomofágicas para Yucatán, sin embargo, se mencionan otras especies de himenópteros, de las cuáles no se encontró en campo información acerca de su degustación, lo cual podría indicar que se ha perdido la costumbre de alimentarse de estos organismos. No todos los informantes que mencionaron al Xuux y Ek como especies de avispa comestibles, conocían la época o la manera de bajar los panales de los árboles. Si bien no es una actividad que requiere la especialización de las personas, como sucede en otros grupos culturales tal como los paneleros p’urhepechas en Cherán, Michoacán que tienen la tarea de recolectar los panales (Argueta-Villamar y Castilleja 2012), si es necesario tener una noción referente a la biología de los organismos, especies de plantas donde se encuentran, localización dentro de ellas, temporada en las que es mejor colectarlos, en este sentido, mencionaron que la obtención de los avisperos es mejor en luna llena, ya que es cuando existe mayor número de

Page 25: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1710

crías. De igual forma, los informantes rurales pudieron identificar otras especies de las cuáles no se hace uso, tal es el caso del luum xuux, cuyo nombre significa “avispa de tierra” y hace referencia a aquellos véspidos que se localizan a la entrada de cuevas, por lo que no son comestibles debido a que se relacionan con el “mal viento” que pueden producir estos lugares simbólicos. Otras especies mencionadas por los pobladores fueron las hormigas Eciton sp., conocida como Xulá o Xuuláb, y Atta cephalotes o Say en maya. La primera es importante por ser una especie depredadora errante implacable, por lo que la encuentran en varios lugares del paisaje, es decir tanto en la milpa, en el monte como cerca de sus casas, inclusive los entrevistados mencionaron que éstas hormigas llegan a entrar a las casas y las “limpia” de organismos nocivos (alacranes, cucarachas, ratones). Sin embargo, por ser depredadoras generalistas presentan un efecto negativo en la economía local, ya que son los enemigos naturales de A. mellifera, teniendo bajas sensibles en las colmenas, las cuáles son devoradas, incluso mencionaron que las hormigas dejan su esencia (feromonas), lo que hace que no se recolonice la colmena. Por tal, se tienen medidas preventivas para que no ocurra dicha infestación como el sumergir en agua o aceite de carro las colmenas. La segunda especie, es reconocida debido a que también se presenta en grandes cantidades en el monte, encuentrándose muy cerca de donde se realiza la milpa, es más, algunas personas utilizan a estos insectos como organismos agoreros, ya que pueden anunciar tanto la cercanía de las lluvias cuando salen con sus crías a cuestas como también se les reconoce por buscar buenos lugares que poseen tierra fértil y que son propensos para poder hacer la milpa. Los adultos mayores fueron los que tenían un mayor conocimiento de los organismos, así, en el caso de las hormigas señalaron diferentes relaciones ecológicas que se mantenían en la naturaleza, e.g. Solenopsis sp. conocida como chac sinic o chac subín u hormiga del árbol subín Acacia cornigera, en donde reconocen que las hormigas cuidan las plantas de enemigos naturales y a su vez éstas les dan refugio y comida. Organismos como las avispas Xanan chac, ni chac (todas ellas probablemente del género Polistes) son reconocidas por su tamaño, color, o por el tipo de nido, e.g. Xanan chac (traducido como “chancleta roja”) es una avispa roja que tiene un nido en forma plana y alargada que se fija debajo de las piedras o en algunos árboles. Por otro lado, las personas perciben que existen transformaciones biológicas, es decir refieren que una especie se transforma en otra, por ejemplo, el Say (Atta cephalotes) cuando llega la época de lluvias hacen su vuelo nupcial y después de volar hacen su enjambre pero hacen su nido en el árbol y se transmutan en ni chac (Polistes sp.). Conclusiones El conocimiento que tienen los pobladores de tres diferentes regiones de Yucatán acerca de los himenópteros es vasto, donde se incluye desde una mera discriminación morfológica de las especies, hasta poder llegar a un conocimiento ecológico de algunos organismos del Orden. Este conocimiento ha llevado a una apropiación de algunas especies para utilizarse como sería el caso de las abejas nativas melíferas o de algunas avispas que sirven de comida inclusive aquellos organismos o productos que son utilizados como terapéuticos (miel de M. beechii y A. mellifera para tratar tos y conjuntivitis, o el piquete de esta última especie para la cura de artritis y reumatismo). Aunado a esto, los saberes ecológicos de especies de himenópteros pueden predecir fenómenos como la lluvia o señalar de lugares aptos para la siembra. Si bien estos saberes son amplios, la transmisión generacional de esta información ha sufrido problemas, desde el desuso del maya, con el cual se pierden los nombres locales de los

Page 26: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1711

insectos, hasta la fragmentación, reducción y desaparición de hábitats, con lo que hay pérdida de especies o disminución de sus poblaciones y por ende el conocimiento que conlleva. Literatura Citada Argueta-Villamar A. y Castilleja A. 2012. Las uauapu en la vida de los p’urhépecha o tarascos de

Michoacán. Relaciones. 132(33): 283-320. Ayala, R. 1999. Revisión de las abejas sin aguijón de México (Hymenoptera: Apoidea).

Apicultura Mexicana. 106: 1-123. Bernard-Menna A. y Lozano-Cortés M. 2003 Las bebidas sagradas mayas: el balché y el saká.

Sincronía. UDG. Delfín-González H. y Chay-Hernández D. 2010. Riqueza de Hymenoptera. En: Durán R. y

Méndez M. (Eds). Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. CICY, PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA.

González-Acereto, J., Quezada-Euán, J. and Medina-Medina, L. 2006. New perspectives for stingless beekeeping in the Yucatan: results of an integral program to rescue and promote the activity. Journal of Apicultural Research. 45(3): 234–239.

El libro de los libros del Chilam Balam.1987. Marrufo, F. (Ed.) México. Universidad Autónoma de Yucatán.

El ritual de los Bacabes. 2007. Segunda Edición. Arzápalo, R. (Ed.). México. Unidad Académica de Ciencias Sociales y Humanidades UNAM, Universidad Autónoma de Yucatán, Ayuntamiento de Mérida.

Martín-Crespo Blanco, M. C. y Salamanca-Castro A. 2007. El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación. 27.

Melic, A. 2003. Los Artropódos y el Hombre: De los jeroglíficos a los Tebeos. Los artrópodos en la cultura. ARACNET 11 - Bol. S.E.A. 32: 325 – 357.

Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS) 2013. http://www.campoyucatan.gob.mx/

Pinkus-Rendón, M. (En prensa) Una mirada local de los artrópodos en Yucatán, México, Revista Etnobiología.

Pinkus-Rendón, M., Parra-Tabla V. y Meléndez-Ramírez V. 2005. “Floral resource use, and competition between apis mellifera and native bees in cucurbit crops in Yucatan, Mexico”. The Canadian Entomologist. 137(4): 441-449.

Ramos-Elorduy J., Pino J. y Conconi M. 2006. Ausencia de una reglamentación y normalización de la explotación y comercialización de insectos comestibles en México. Folia Entomológica Mexicana. 45(3): 291-318.

Rojas, P. 2001. Las hormigas del suelo en México: diversidad, distribución e importancia (Hymenoptera: Formicidae). Acta Zoológica Mexicana (n.s.), Número especial. 1: 189-238.

Ruíz-Cancino, E., Kasparyan, D, Coronado-Blanco, J., Myartseva, S., Trjapitzin, V., Hernández-Aguilar, S. y García-Jiménez J. 2010 Himenópteros de la Reserva “El Cielo”, Tamaulipas, México. Dugesiana. 17(1): 53-71.

Vásquez-Bolaños, M. 2011. Lista de especies de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) para México Checklist of the ants (Hymenoptera: Formicidae) from México. Dugesiana. 18(1): 95-133.

Page 27: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1712

LA ETNOENTOMOLOGÍA Y ENTOMOLOGÍA CULTURAL EN LAS REDES SOCIALES Y OTROS MEDIOS ELECTRÓNICOS

Juan Manuel Vanegas-Rico. Colegio de Postgraduados. Programa de Entomología y Acarología. Km 36.5 carretera México-Texcoco. Montecillo, Texcoco. México. CP 56230. [email protected]. RESUMEN. La etnoentomología y entomología cultural tienen un extenso campo de estudio en naciones de amplia riqueza biológica y cultural como México. No obstante, se desconoce su estado actual en medios electrónicos, lo que pudiera limitar su difusión. El presente trabajo tuvo como objetivo conocer la presencia de la etnoentomología y entomología cultural en distintos medios digitales: blogs, google, facebook, twitter y youtube. En los cuales se realizaron búsquedas con la palabra etnoentomología, entomología cultural, y otras disciplinas de entomología. Las búsquedas mostraron escasos sitios dedicados al estudio y difusión de ambas disciplinas, y su presencia fue la más baja en internet, respecto de las otras disciplinas entomológicas. En facebook, aumentaron los usuarios en grupos de entomología durante los últimos tres años. Sin embargo, la temática sobre etnoentomología y entomología cultural fue casi nula. Estos medios podrían utilizarse para aumentar el interés de usuarios ajenos a un ambiente docente y científico. Palabras clave: web, blogs, youtube, facebook

Etnhoentomology and cultural entomology in social webs and other digital media

ABSTRACT. Ethnoentomology and cultural entomology have extensive knowledge field in wide biological and cultural richness nations as Mexico. Nevertheless, its digital media status is not known, perhaps limiting diffusion. The aim of this work was to know the presence of ethnoentomology and cultural entomology in some types digital media: blogs, google, facebook, twitter and youtube. Searches were realized by ethnoentomology and cultural entomology words, and other disciplines of entomology. Founded scanty sites dedicated to the study and diffusion, also lowest presence in internet, respect to other entomological disciplines. In facebook, users increased in groups during the last three years. But the subject matter on ethnoentomology and cultural entomology was almost avoided. These media might be used as strategy for increasing the interest of users foreign to an educational and scientific. Key words: web blog, youtube, facebook Introducción En México, las investigaciones etnoentomológicas rescatan y documentan científicamente el conocimiento, presencia y percepción hacia los artrópodos terrestres como los insectos, arañas, escorpiones, ciempiés, etc., dentro de los usos, costumbres y cosmovisión de los pueblos indígenas y civilizaciones antiguas. Pese a la gran diversidad tanto biológica como cultural y al interés de grupos científicos, la difusión de la etnoentomología y entomología cultural está limitada y probablemente restringida a un pequeño sector de su sociedad. Lo que implicaría la búsqueda de nuevas formas de comunicación.

Los recursos electrónicos de internet como forma de comunicación y generación de conocimiento se documenta en distintas disciplinas (DiMaggio et al., 2001; Bargh y McKenna, 2004; Ozdoba y Flach, 2011; Francis et al., 2012), entre ellas la entomología (Bajwa et al., 2003; Dhawan et al., 2011; Martínez-Rodríguez, 2011; Bustillo et al., 2012). Parte de su éxito se debe a su fácil manejo y a la capacidad de comunicación indistintamente de la geografía de los usuarios, lo cual eventualmente forma grupos con intereses en común (DiMaggio et al., 2001). En este sentido, las redes sociales permiten el crecimiento de estos grupos, cuyos temas pueden ser muy diversos (Bargh y McKenna, 2004), entre ellos la entomología. Dada la creciente participación mundial de usuarios en redes sociales, y la accesibilidad a sitios y grupos de divulgación

Page 28: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1713

científica, el presente trabajo tuvo como objetivo conocer la difusión de la etnoentomología en las redes sociales y otros medios digitales. Materiales y Método

Marco de referencia. La investigación en internet incluyó cinco elementos: blogger/wordpress (BW), youtube, facebookTM, twitterTM y buscador de google. En los cuales se introdujeron las palabras clave: entomología, entomología agrícola, entomología cultural, entomología económica, entomología forense, entomología forestal, entomología médica, entomología veterinaria y etnoentomología. Todas con la especificación de búsqueda de frase exacta.

Google. Se incluyó su traducción al idioma alemán, chino, francés, inglés, italiano, japonés, portugués y ruso; realizada mediante los traductores de Lexicool.com y reverso.com. Los resultados se restringieron por palabra clave e idioma. En el caso del español y portugués, se incluyó una segunda búsqueda con la especificación de sólo páginas de México y Brasil, respectivamente. El número de páginas por palabra clave se registró, y aplicó una sumatoria, designando el total de páginas por idioma como 100% para obtener la proporción porcentual de páginas en cada idioma. Por ejemplo, la palabra ethnoentomología, respecto del total de páginas temáticas sobre entomología en español. BW. La búsqueda contempló a Blogger y Wordpress, los sitios más populares para crear y hospedar blogs (Technoratti, 2011). Las herramientas de búsqueda fueron: Google blogs, NatureBlogNetwork.com and Technoratti.com, donde se registró su temática, la fecha de creación y su última publicación. Facebook. Se registró el número de grupos relacionados con las palabras clave antes mencionadas. Además, se utilizaron los nombres comunes y científicos, en inglés y español, de los principales órdenes de insectos, ácaros y arácnidos. Una vez identificados los grupos, se solicitó el ingreso a cada uno de ellos y posteriormente, se contabilizaron los miembros inscritos en periodos mensuales desde la creación del grupo y hasta el mes de marzo de 2013. Twitter. El número de cuentas relacionadas con las palabras clave se contabilizó; además, se visitó la página twterati.com., especializada en evaluar el contenido de esta red social. Youtube. La búsqueda se realizó en su portal con las mismas palabras clave del buscador Google. Resultados y Discusión

Google. La búsqueda proporcionó en total 8’720,000 páginas relacionadas con las palabras clave en los distintos idiomas. La palabra Entomología se excluyó debido a que obtuvo valores altos en la mayoría de los casos (>75%) y no permitió apreciar con claridad los demás. Los resultados se ajustaron a las ocho disciplinas restantes, considerando su sumatoria como un 100%. Con base en ello, la entomología agrícola presentó valores altos (> 41%) en seis de los diez idiomas. Los valores para entomología económica, forestal, médica y forense, fueron diferentes en cada idioma, y debe considerarse que en cada nación existe participación de instituciones científicas y gubernamentales en temas particulares de entomología aplicada (Dhawan et al., 2011), lo que aumentaría la cantidad de páginas de internet sobre algunas disciplinas. En los resultados sobre entomología cultural, sobresalieron los idiomas chino (3.6), japonés (1.9) y español (1.5%), y el resto no superó el 1%. En el caso de la etnoentomología, su término se modificó por entomología étnica o popular en los idiomas alemán, chino, japonés, y ruso. Pues de acuerdo con diccionarios de terminología, estos se asemejaron más al concepto requerido. Los idiomas con mayor registro fueron el francés (3.8), Portugués (1.4) y español

Page 29: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1714

(1.1%). El resto de los idiomas, incluida la búsqueda específica para los países México y Brasil, no superaron el 1%.

Entomología cultural. La búsqueda en español generó 2,220 resultados, y la específica para México 375. Ambas muestran una proporción semejante donde sobresalieron los blogs, seguidos de información sobre eventos de entomología cultural, en particular sobre el simposio de Brasil de 2013. Se observaron además documentos como libros y artículos arbitrados en formato PDF (cuadro1).

Etnoentomología. La búsqueda con la palabra etnoentomología en el idioma español mostró 1,070 resultados, la mayoría correspondió a fakes o a una mención ocasional de la palabra (31%); seguida de documentos científicos disponibles en formato PDF (26 %), páginas enlazadas a contenido de youtube (19%), además de la reseña, catálogo y venta de libros (12%). En la búsqueda específica para México, se obtuvieron 220 resultados, de los cuales 41% correspondió a páginas enlazadas a youtube, 20% fueron fakes o sólo se mencionó ocasionalmente la palabra, 20% fueron documentos científicos disponibles en formato PDF; en el 6% no se accesó, el 4% correspondió a blogs y sitios de difusión. Finalmente, el 4% restante incluyó un catálogo o venta de libros (Cuadro 1).

Los resultados para etnoentomología mostraron una mayor presencia de youtube y

páginas fake, mientras que para la entomología cultural las publicaciones en blog fueron más frecuentes, además de páginas con información sobre el congreso de entomología cultural de Brasil 2013. Y los documentos científicos ocuparon terceras posiciones en los porcentajes de ambas disciplinas. Debe considerarse que varios resultados se repitieron a lo largo de la búsqueda, esto ocurrió para los documentos en PDF, los anuncios de eventos, y también de las páginas con videos que aluden a un mismo contenido de youtube, que en su mayoría correspondieron a “etnoentomología de blattaria” y a las conferencias del 1er seminario etnobiológico. En el caso de los blogs, sólo seis de ellos fueron frecuentes y algunos de sus publicaciones se repitieron. Sobre esto, se puede inferir que la presencia de la etnoentomología y entomología cultural en la web fue muy baja en México y en los sitios con idioma español. Y su contenido fue predominantemente dirigido a un sector docente y de investigación.

Blogs. De la búsqueda en español se obtuvieron 220 páginas con tema de entomología cultural y etnoentomología. El 81% de los blogs correspondió a la plataforma Blogger, 14% a

Cuadro 1. Resultados de la búsqueda de Entomología cultural y Etnoentomología en Google.

Disciplinas Categorías (%) Blogs Definición Eventos1 Fakes2 Libros3 PDF4 youtube Otros5

Entomología Cultural (español) 40 2 38 4 4 9 0 3

Entomología Cultural (México) 33 1 30 4 9 15 0 8

Etnoentomología (español) 2 6 2 31 12 26 19 2

Etnoentomología (México) 4 0 3 20 4 20 41 8

1) Programas e información sobre conferencias, talleres, simposios y demás actividades. 2) Páginas cuyo contenido no se relaciona con la disciplina o bien, la palabra sólo se menciona ocasionalmente. 3) catálogos, reseñas y venta de libros. 4) documentos científicos como libros y artículos arbitrados, disponibles en formato PDF. 5) Facebook, páginas en mantenimiento, noticias.

Page 30: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1715

Wordpress y 6% a otros. De los 56 blogs seleccionados sólo el 9% tienen una temática dedicada exclusivamente a entomología, el 61% no tienen relación y además, la palabra entomología cultural y/o etnoentomología se menciona ocasionalmente, sin que la publicación aborde el tema. El restante 30% fueron blogs no relacionados a la entomología pero con una publicación sobre etnoentomología o entomología cultural. En el idioma español sobresalió Entomoblog, que presentó una sección de entomología cultural, y promedio 527.7 visitas diarias (Natureblognetwork.com). Mientras que en la búsqueda para México, se presentaron seis blogs con temática de artrópodos y con publicaciones sobre alguna de las dos disciplinas: elespaciodejuanita, entomoarte, grupoetnoecologicodeoaxaca, ordenhymenoptera, Taxonomía-UDG, e Insectura. Este último presentó temática exclusiva para entomología cultural y se mantiene vigente hasta marzo de 2013; en contraste con Entomoblog, Insectura sólo presentó 14.2 visitas diarias y un público principalmente de México (Obs. pers.). Se observó un incremento de blogs sobre artrópodos a partir del año 2006, registrando un aumento progresivo, particularmente en 2010, donde el 22% de blogs se crearon (Obs pers). Los periodos de publicación promediaron 2 años + 1.1. Du y Wagner (2006) mencionan esta característica en su estudio sobre blogs (de todo tipo de temáticas), donde el promedio de duración de estas páginas fue de 4 años +2.79. Esto indica que los blogs sobre artrópodos y con temática en entomología cultural y/o etentomología tienen un tiempo breve en internet respecto de otros blogs. Hasta el momento no se encontraron blogs específicos sobre etnoentomología, las publicaciones sobre este tema son poco frecuentes y se les encuentra principalmente en blogs no relacionados a la entomología, biología o antropología.

Twitter. Esta red social presenta un menor aprovechamiento por parte de los usuarios relacionados con la entomología, aún cuando existen cuentas de sociedades entomológicas y de personas relacionadas al campo científico. Facebook. En esta red social se accesó a 35 grupos, categorizados arbitrariamente por el autor de este trabajo como: a) generales (23%), cuyo propósito es el de compartir un espacio con personas del común interés hacia los insectos u otros artrópodos, sin considerar un conocimiento previo acerca de estos (Figura 1). b) especializados (77%), creados por y para un grupo afín al estudio de un taxa particular. De todos estos grupos sólo uno se trató sobre entomología cultural, de nombre homónimo a esta disciplina. Mientras que para etnoentomología no se encontró grupo alguno y la categoría de “interés” incluye sólo a cinco personas. Dentro de los grupos generales se observó que algunos de sus creadores desarrollan actividades de investigación entomológica, mientras que otros no están relacionados a un ambiente científico. La mayoría de los grupos se crearon a partir del año 2011, registrando en 2012 un incremento en el número de sus miembros (Fig. 1).

Sobresalen Insect Lovers y Entomology (2129 y 3354 miembros, respectivamente), ambos catalogados como grupos generales, con divergencia en la formación académica de sus creadores (aficionado a insectos, e investigador, respectivamente), hecho que influye en su administración. En la cual, grupos generales como Entomology y Entomowiki, además de utilizarse como un espacio para exhibir imágenes y links acerca de artrópodos (por ejemplo Insect lovers), se comportan como un grupo especializado, los cuales usan estos medios para generar un conocimiento taxonómico e intercambiar documentos científicos. Aplicación mencionada por Zenger y Walker (2001), quienes sugieren que los medios electrónicos podrían ser útiles para el desarrollo de foros de discusión y el intercambio de avances en investigaciones. También se observaron grupos que generan un mercado de compra-venta e intercambio de organismos. La actividad comercial y la existencia de grupos virtuales es de particular interés de

Page 31: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1716

sociólogos quienes intentan ver en la internet una muestra o reflejo de las sociedades actuales (DiMaggio et al., 2001). Bajo esta lógica, la presencia de la etnoentomología y la entomología cultural en estos medios digitales podría proporcionar una idea de la percepción actual que se tiene hacia éstas.

A B Figura 1. Grupos de facebook con temática en entomología. Sumatoria de miembros inscritos por mes. Periodo de enero de 2009 a marzo de 2013. A) grupo general. B) grupo más especializado. § El grupo Entomology sólo se accedió en el periodo marzo 2012 a marzo 2013. * Grupo de entomología cultural.

Es probable que el inmenso potencial de la web pueda utilizarse en propósitos científicos

como congresos, seminarios, simposios, entre otros (Dhawan et al., 2011). Dicha información es adecuada para estudiantes, docentes e investigadores interesados en estos temas. No obstante, pudieran carecer de interés para los usuarios ajenos a estas actividades. El uso y combinación de BW, youtube y redes sociales pudieran ser una estrategia más adecuada para introducirles al campo de la etnoentomología y la entomología cultural. Por ello, la futura labor de los académicos e investigadores de la etnoentomología y otras disciplinas relacionadas con la entomología, será la de sobrepasar los formatos científicos y estructurar la información de forma más atractiva y dinámica para difundirla a través de la web. Conclusiones Hasta el momento, no existe un sitio en internet que sistematice los documentos referidos a etnoentomología y entomología cultural. Estos se encuentran dispersos en distintas plataformas y formatos. Ambas disciplinas tienen poca presencia en los medios digitales, comparadas con otras relacionadas a la entomología.

La difusión de la etnoentomología y entomología cultural debe desarrollarse de manera más dinámica y atractiva para un público ajeno al ambiente científico. Utilizando y combinando medios como Blogs, youtube y las redes sociales; dentro de las cuales facebook sobresalió por el incremento de grupos y miembros interesados en la entomología en los últimos dos años y cuyo patrón describe una tendencia en aumento.

* §

*

Page 32: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1717

Literatura Citada Bajwa, W. I., L. Coop and M. Kogan. 2003. Integrated pest management (IPM) and Internet-

based information delivery systems. Neotropical Entomology. 32: 373-383. Bargh, J. A. and K. Y. A. McKenna. 2004. The internet and social life. Annual review of

Psychology. 55: 573-590. Bustillo, A. E., P. Benavides, J. C. Ortiz, M. A. Marín, y S. Ordúz. 2012. Wikinsecta: Una wiki

para difundir el conocimento de la entomología colombiana. Renata. 2: 77-91. Dhawan, A. K., Sarwan Kumar and R. K. Saini. 2011. Role of information and communication

technology (ICT) in Entomology. Journal of Agricultural Technology. 7: 879-894. DiMaggio, P., E. Hargittai, W. R. Neuman and J. P. Robinson. 2001. Social implications of the

internet. Annual Review of Sociology. 27: 307-336. Du, H. S. and C. Wagner. 2006. Weblog success: Exploring the role of technology. Human-

Computer Studies. 64: 789-798. Francis, C., S. Moncure , N. Jordan , T. Arvid, G. Lieblein, L. Salomonsson, M. Wiedenhoeft, S.

Morse, P. Porter, J. King, C. A. Perillo, and M. Moulton. 2012. Future Visions for Experiential Education in the Agroecology Learning Landscape. En: W. B. Campbell and S. L. Ortíz (eds.). Integrating Agriculture, Conservation and Ecotourism: 1 Societal Influences, Issues in Agroecology – Present Status and Future Prospectus 2. 1-105 pp.

Martínez-Rodríguez, P. A. 2011. Conocimiento entomológico presentado por un grupo de usuarios de Facebook. En: Navarrete-Heredia, J. L., G. Castaño-Meneses, G. A. Quiroz-Rocha (Coord). Facetas de la Ciencia: Ensayos sobre Entomología Cultural. Universidad 17-20 pp.

Ozdoba, C. and P. Flach. 2011. Facebook for neuroradiologists. Clinic Neuroradiology. 21: 111-114.

Technoratti. 2011. State of the Blogosphere 2011: part 3. Página revisada al 30 de marzo de 2012. http://technorati.com/social-media/article/state-of-the-blogosphere-2011-part3/

Zenger, J. T. and T. J. Walker. 2000. Impact of the internet on entomology teaching and research. Annual Review of Entomology. 45: 747-767.

Page 33: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

II SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE ENTOMOLOGÍA FORENSE

Page 34: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1719

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LOS DÍPTEROS MUSCOMORFOS EN EL CEMENTERIO BUCEO, MONTEVIDEO, URUGUAY

Patricia González-Vainer, Enrique Morelli, Mónica Remedios y Manuel Castro. Sección Entomología, Facultad de Ciencias, UDELAR. Iguá 4225, Montevideo 11400, Uruguay. [email protected]; [email protected]. RESUMEN. Se determinó la composición y abundancia de la taxocenosis de dípteros muscomorfos en el Cementerio del Buceo, Montevideo, Uruguay en el período Julio/2011-Junio/2012. Se determinó la variación de la abundancia dentro de nichos con distintos tipos de cerramientos y orientación y su relación con la temperatura. También se determinó la variación estacional de la abundancia de moscas dentro y fuera de los nichos y su relación con la temperatura media ambiental. Se registraron 16 especies de las familias Phoridae, Muscidae, Piophilidae y Calliphoridae. Las abundancias de dípteros fueron significativamente mayores dentro de los nichos expuestos al sol, independientemente del tipo de cerramiento. Por otra parte, la abundancia se correlacionó significativamente con la temperatura dentro de los nichos y la temperatura medio ambiental. La abundancia de dípteros comenzó a aumentar a principios de primavera (octubre), alcanzó el pico máximo a fines de primavera (diciembre) y disminuyó gradualmente hacia el otoño. Palabras clave: Diptera, Phoridae, Megaselia scalaris, variación estacional. Spatial and temporal distribution of muscomorphan flies in Buceo Cemetery, Montevideo,

Uruguay ABSTRACT. Composition and abundance of muscomorphan flies taxocenoses were studied in Buceo Cemetery, (Montevideo, Uruguay) in the period July/2011-June/2012. Differences in abundance of flies inside crypts with different cover, orientation and temperature were determined. We also determined the seasonal variation of flies abundance inside and outside the crypts and their relationship with environmental temperature. Sixteen species of Phoridae, Muscidae, Piophilidae and Calliphoridae were recorded. The abundances of flies were significantly higher within the crypts exposed to the sun, regardless of the type of cover. On the other hand, the abundance correlated significantly with temperature inside the crypts and the environmental temperature. The abundance of Diptera began to increase in early spring (October), reached the peak in late spring (December) and gradually decreased toward the fall. Key words: Diptera, Phoridae, Megaselia scalaris, seasonal variation. Introducción Una gran variedad de insectos necrófilos son atraídos por los cadáveres en descomposición, siendo los dípteros los más importantes (Carvalho y Mello-Patiu, 2008). Varias especies de dípteros necrófagos son atraídas también por otros tipos de materia orgánica en descomposición como heces y alimentos consumidos por el hombre, siendo vectores potenciales de varias enfermedades (Greenberg, 1971). Algunas especies presentan larvas necrobiontófagas, causantes de miasis accidentales y ocasionales en animales y en seres humanos (Guimarães et al., 1983, Disney, 2008). Debido al elevado grado de sinantropía que presentan muchas de estas especies, adquieren una importancia sanitaria relevante (Maldonado y Centeno, 2003). Los cementerios constituyen un hábitat favorable para el desarrollo y mantenimiento de poblaciones de dípteros debido a la abundancia de materia orgánica en descomposición. Su ubicación dentro de los centros poblados obliga a un cuidadoso manejo para minimizar la proliferación de moscas y su impacto sobre la población. Los objetivos del presente estudio fueron: a) establecer la composición y abundancia de la taxocenosis de dípteros asociados a los cuerpos en descomposición en el Cementerio del Buceo; b) determinar el efecto de la estructura y ubicación de los nichos sobre la abundancia de dípteros y c) determinar la variación estacional de los dípteros y su relación con factores ambientales.

Page 35: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1720

Se espera que este estudio brinde información útil para establecer medidas de manejo eficientes para mantener las poblaciones de moscas en niveles no perjudiciales para los seres humanos. Materiales y Método

Se realizaron muestreos mensuales durante un año, desde Julio de 2011 a Junio de 2012. Se utilizaron trampas ISCA Ball Traps (ISCA Technologies, Inc.) con cebo de carne y trampas de pegamento ISCA Delta. Se seleccionaron tres módulos de nichos con diferente cerramiento y con distinta exposición al sol: nichos con puerta metálica al sol (MS), con puerta de granito al sol (GS) y con puerta metálica en la umbría (MU). El primer módulo está ubicado frente a un espacio abierto mientras los otros dos se disponen en hileras formando corredores entre sí. En cada módulo se colocaron Ball traps dentro de tres nichos con cuerpos recientemente inhumados y se colgaron tres trampas Delta en el exterior. Como control se colocaron tres Ball traps en nichos vacíos con puertas metálicas expuestos al sol, ubicados frente a un espacio abierto (C-MS) y se colgaron tres trampas Delta en el exterior. Las trampas fueron cambiadas todos los meses, colocando las Ball traps en nichos con cuerpos recientemente inhumados en cada ocasión. En las Ball-traps se utilizó como conservante una solución de propilenglicol al 50%. En cada muestreo se registró la temperatura dentro del nicho. Se identificaron y cuantificaron los ejemplares de dípteros recogidos en las trampas a nivel de familias, género y/o especie. Los ejemplares recogidos en las trampas Delta sólo se identificaron y cuantificaron a nivel de familia ante la imposibilidad de separarlos.

Resultados

Composición y abundancia. Dentro de los nichos se recolectaron un total de 150.659 dípteros de 16 especies pertenecientes a cuatro familias (Cuadro 1).

En el interior de los nichos predominó la familia Phoridae, con la especie Megaselia scalaris (80%). En el exterior de los nichos se recolectaron 95.824 dípteros, siendo también Phoridae la familia más abundante (96%) (Fig.1).

Diferencias en la abundancia de dípteros entre nichos. Los nichos que tienen mayor

exposición al sol durante el día, tanto de puerta metálica como de granito, presentaron abundancias significativamente mayores que los nichos de puerta metálica a la sombra (F(3,128)=7,68; p<0,001). La abundancia en estos últimos es similar a la de los nichos expuestos al sol, sin cuerpos (Fig.2).

La temperatura dentro de los nichos que están la mayor parte del tiempo a la sombra es significativamente menor que las de los que están expuestos al sol (F(3, 44)= 4,40; p< 0,01) (Fig.3). Existe una correlación significativa entre la abundancia de dípteros y la temperatura dentro de los nichos con cuerpos (F(1,46)=7,42; R2= 0,32; p< 0,01) (Fig.4). La abundancia de dípteros en el exterior de los nichos es significativamente mayor en los nichos con puerta de granito al sol y de puerta metálica a la sombra, que en los nichos de puerta metálica al sol y en los nichos control (F(3, 128)=22,37; p<0,001) (Fig. 5).

Variación estacional de la abundancia de dípteros. Los patrones de variación estacional de la abundancia de dípteros dentro de los nichos y en el exterior de los mismos fueron similares. La abundancia es mínima en invierno, comienza a aumentar en primavera a partir de octubre, alcanzando el máximo a principios de verano (Diciembre) y disminuye gradualmente

Page 36: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1721

hacia el otoño (Fig.6). Existe una correlación significativa entre la temperatura media ambiental (Fig. 7) y la abundancia de dípteros dentro de los nichos (F(1,10)= 9,96; R2= 0,50; p< 0,01), no ocurriendo lo mismo con la abundancia fuera de los nichos (F(1,10)= 0,98; R2= 0,09; p<0,35).

Cuadro 1. Abundancias absolutas y relativas de las especies capturadas dentro de los nichos del Cementerio del Buceo.

Familia Especie Abundancia absoluta

Abundancia relativa (%)

Phoridae Megaselia scalaris 120.356 79,9 Dorphina cornuta 545 0,4 Megaselia sp.1 366 0,2 Megaselia rufipes 215 0,1 Muscidae Ophyra sp.1 22.051 14,7 Ophyra sp.2 2.775 1,8 Morellia sp. 63 0 Muscina stabulans 4 0 Musca domestica 2 0 Piophilidae Piophila casei 3.912 2,7 Calliphoridae Calliphora vicina 340 0,2 Lucilia cuprina 13 0 Sarconesia chlorogaster 7 0 Chrysomya albiceps 5 0 Calliphora nigribasis 4 0 Chrysomya megacephala 1 0 Total

150.659 100

Figura 1. Abundancia relativa de las familias de dípteros capturadas en el interior y exterior de los nichos

Page 37: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1722

aa

b

b

0

400

800

1,200

MS GS MU C-MS N

°ind

ivid

uos

Figura 2. Abundancias medias de dípteros en el interior de los nichos. MS: Puerta metálica al sol; GS: puerta de granito al sol; MU: puerta metálica en umbría; C-MS: Control con puerta metálica al sol. Letras distintas implican diferencias significativas

Figura 3. Temperaturas medias dentro de los nichos. MS: Puerta metálica al sol; GS: puerta de granito al sol; MU: puerta metálica en la umbría; C-MS: Control con puerta metálica al sol. Letras diferentes implican diferencias significativas.

Figura 4. Curva de regresión entre la abundancia de dípteros y la temperatura dentro de nichos con cuerpos

Page 38: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1723

Figura 5. Abundancias medias de dípteros en el exterior de los nichos. MS: Puerta metálica al sol; GS: puerta de granito al sol; MU: puerta metálica en umbría; C-MS: Control con puerta metálica al sol. Letras diferentes implican diferencias significativas

Fig. 6. Variación estacional de la abundancia de dípteros en el interior de los nichos (Ball-trap) y en el exterior de los nichos (trampas Delta) en el período Julio/2011-Junio/2012

Figura 7. Variación estacional de la temperatura en Montevideo en el período Julio/2011-Junio/2012.

Discusión.

La gran abundancia de Phoridae en relación a otras familias de dípteros en el cementerio, se debe a que las especies de esta familia típicamente colonizan cadáveres confinados. La mayor abundancia de dípteros dentro de los nichos que están más expuestos al sol por su orientación, podría deberse a que presentan temperaturas más altas, favoreciendo el desarrollo de las moscas. Por otra parte, la disposición de los nichos en hileras de módulos que forman corredores estrechos entre sí (GS y MU), podría ser una de las causas que favorece la concentración de moscas en el exterior de estos módulos, ya que en los lugares donde los módulos se disponen en

Page 39: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1724

hileras únicas frente a espacios abiertos (MS y C-MS), la abundancia de moscas en el exterior de los mismos es notoriamente menor.

La especie predominante, Megaselia scalaris, es un fórido cosmopolita (Disney, 2008). Sus larvas pueden desarrollarse en materia orgánica en descomposición de diversa índole, tanto de origen animal como vegetal. También pueden causar, miasis cutáneas, intestinales y oftálmicas en el hombre (Byrd y Castner, 2001). Teniendo en cuenta su amplia variedad de preferencias tróficas, esta especie es capaz de colonizar las viviendas que rodean el cementerio, por lo que habría que implementar medidas de manejo eficaces para minimizar su impacto en la población. En un estudio posterior se analizará la abundancia y distribución de esta especie en el barrio donde se ubica el cementerio Buceo. Agradecimientos Este estudio fue realizado dentro del marco del proyecto “Inventario de dípteros ciclorrafos asociados al Cementerio Buceo: una aproximación a su diagnóstico ambiental”, Convenio IM-UDELAR, financiado por la Intendencia de Montevideo. Agradecemos a los funcionarios del Cementerio Buceo por su valiosa colaboración en el trabajo de campo. Literatura Citada Byrd, J. H. and J. L. Castner. 2001. Insects of forensic importance, 43-78. In: Byrd, J. H. and J.

L. Castner (Eds.). Forensic entomology: the utility of arthropods in legal investigations. Carvalho, C. J. B. de and C. A. de Mello-Patiu. 2008. Key to the adults of the most common

forensic species of Diptera in South America. Revista Brasileira de Entomologia. 52(3): 390-406

Disney, R. H. L. 2008. Natural history of the scuttle fly, Megaselia scalaris. Annu. Rev. Entomol. 53: 39–60.

Greenberg, B. 1971. Flies and disease, vol. 1, Ecology, classification and biotic associations, Princeton University Press, Princeton, 856p

Guimarães, J. H. G., N. Papavero e A. P. Prado. 1983. As miíases na região Neotropical: Identificação, biologia, bibliografia. Rev. Bras. Zool. I: 239-416.

Maldonado M. and N. Centeno. 2003. Quantifying the potential pathogens transmission of the blowflies (Diptera: Calliphoridae). Mem. Inst. Oswaldo Cruz. 98: 213-216.

Page 40: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1725

ENTOMOFAUNA NECRÓCOLA EN CADÁVERES DE CONEJO Y CODORNIZ, EN BOSQUE DE PINO–ENCINO Y BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA, EN EL

MUNICIPIO DE MASCOTA, JALISCO, MÉXICO

Georgina Adriana Quiroz-Rocha*, Pablo Antonio Martínez-Rodríguez**, Benjamín Hernández-Márquez, José Luis Navarrete-Heredia y Miguel Vásquez-Bolaños,. Laboratorio de Entomología, Centro de Estudios en Zoología. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. Apdo. Postal 234, CP. 45150. Zapopan, Jalisco. *[email protected], **[email protected]. RESUMEN. La mayoría de los estudios de entomofauna asociada a cadáveres hace especial énfasis en el orden Diptera, sin embargo hay diversos grupos de artrópodos asociados a este tipo de sustrato. Se analiza la entomofauna asociada a cadáveres de conejo y codorniz en un Bosque de Pino Encino y en un Bosque Mesófilo de Montaña, en el Municipio de Mascota, Jalisco. Se recolectaron 3090 ejemplares de artrópodos pertenecientes a Diplopoda (Julida), Arachnida (Acari, Araneae, Scorpionidae) e Insecta (Archeognata, Blattodea, Coleoptera, Diptera, Heteroptera, Homoptera, Hymenoptera, Lepidoptera, Neuroptera y Orthoptera). Considerando la presencia ausencia de las especies encontradas, se observa claramente que existen diferencias entre los tipos de vegetación, sin embargo, considerando además la abundancia de las mismas, entonces, la fauna asociada a cadáveres de conejo tiene diferencias con respecto de la fauna encontrada en codornices. Palabras clave: Entomofauna necrócola, Coleoptera, Hymenoptera, cadáveres.

Necocolous entomofauna associated with corpses of rabbit and quid, in a Pine-oak forest and Cloud forest, in Mascota, Jalisco, México

ABSTACT. Most of the entomofauna associated with corpses studies emphasize in the Order Diptera, nevertheless there are diverse groups of arthropods associated with this type of substratum. There is analyzed the entomofauna associated with corpses of rabbit and quail in a Pine Oak Forest and in a Cloud Forest, in Mascota, Jalisco. There were collected 3090 specimens of arthropods belonging to Diplopoda (Julida), Arachnida (Acari, Araneae, Scorpionidae) and Insect (Archeognata, Blattodea, Coleoptera, Diptera, Heteroptera, Hymenoptera, Lepidoptera, Neuroptera and Orthoptera). Whereas the presence absence of the species found, is clearly observed that there are differences between the types of vegetation, however, considering also the abundance of them, then, the fauna associated with corpses of rabbit has differences with respect to the fauna found in quails. Key Words: Entomofauna, corpses, Coleoptera, Hymenoptera. Introducción

La materia animal en descomposición es un recurso efímero en espacio y tiempo, que provee de un micro-hábitat dinámico a infinidad de artrópodos que la colonizan. Durante este proceso los cambios físicos y químicos, producto de la putrefacción, así como los factores medio-ambientales, influyen en la diversidad y secuencia de dicha colonización. Diversos grupos de artrópodos son atraídos a la carroña en diferentes estados de descomposición, dependiendo de las características de la misma, utilizándola de acuerdo a sus particulares requerimientos alimentarios, o como refugio temporal (Battán et al. 2005; Favila, 2001; Gill, 2005; Grindley, 2004; Labrador, 2005; Mavárez-Cardozo, et al. 2005; Scampini et al. 2002).

Entre estos artrópodos, los insectos sobresalen por su diversidad, abundancia y relevancia en el proceso de reincorporarla al medio. Al utilizar el mismo recurso se ven forzados a emplear distintas estrategias para reducir en lo posible la competencia, como el uso diferencial de la carroña por tamaño de cadáveres, diferenciación fenológica de las especies o en sus periodos de actividad (diurnos/nocturnos) (Anderson y Peck, 1985; Grindley, 2004; Gill, 2005; Iannacone, 2003; Moura, 2004; Morón y Terrón, 1984; Navarrete-Heredia, 1995).

Page 41: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1726

La entomofauna asociada a la carroña ha sido dividida en categorías según sus particulares hábitos alimentarios (Labrador 2005) en: Necrócolos: Especies que están asociadas a la materia orgánica de origen animal en descomposición, y existen categorías: Necrobio, Necrófilo saprófago, Necrófilo depredador y Necroxeno. Dentro de los insectos necrócolos los órdenes Diptera, Coleoptera y Hymenoptera desempeñan un papel preponderante en el proceso de reintegración de la materia al medio, esto debido a su abundancia y al número de especies que explotan este recurso (Battán et al. 2005; Grindley, 2004; Gill, 2005; Iannacone, 2003; Moura, 2004; Morón y Terrón, 1984; Navarrete-Heredia, 1995).

Para el estudio de la descomposición cadavérica y de la artropofauna asociada, tradicionalmente este proceso se divide en varias etapas basándose en las características del cuerpo. Dichas etapas o estados de descomposición varían en número y características por influencia de las condiciones medioambientales y según los autores (Bharti y Sigh 2003; Carvalho et al., 2004; Castillo-Miralbés 2001; García-Rojo 2004; Gill, 2005; Grindley, 2004; Guarín 2005; Iannacone 2003; Martínez et al., 2002; Moura et al., 1997; Scampini et al., 2002).

En los últimos años se han realizado gran número de investigaciones enfocadas a conocer el proceso de descomposición cadavérica y la artropofauna asociada con interés de aplicarlo a las ciencias forenses (Entomología Forense), con el objetivo de determinar el Intervalo Post Mortem. La mayoría de esos trabajos le dan gran énfasis a los dípteros de las familias Calliphoridae y Sarcophagidae así como a coleópteros de la familia Dermestidae; debido al enfoque forense de dichos trabajos (Battán et al., 2005; Bharti y Sigh 2003; Carvalho et al., 2004; Castillo-Miralbés 2001; García-Rojo 2004; Gill, 2005; Grindley, 2004; Guarín 2005; Iannacone 2003; Mavárez-Cardozo, et al., 2005; Moura et al., 1997; Scampini et al., 2002).

En la gran mayoría de estos trabajos, sin embargo, dejan de lado o descartan definitivamente a grupos como Scarabaeidae o Formicidae debido a su “poca importancia” desde el punto de vista forense. Cabe mencionar que estos grupos suelen ser de los más abundantes y diversos en la carroña siendo fundamentales para el proceso de reintegración, actuando como depredadores y detritívoros (Cornaby, 1974, Martínez et al., 2002), por lo que resulta necesario saber más sobre su biología. Materiales y Método

Se realizó un muestreo durante julio de 2005 en dos localidades del municipio de Mascota, Jalisco, México: La Mora, Km. 107, Carr. Ameca - Mascota (20º 27’ 44.8’’N y 104º 45’ 02.2’’O), Bosque de Pino-Encino (BPE), 1433 msnm., y El Atajo, Km. 5 Carr. Mascota-Las Palmas (20º 38’ 00.8’’N y 104º 51’ 45.6’’O), Bosque Mesófilo de Montaña (BMM), 1441 msnm. Colocando para ello cinco cadáveres de conejo y codorniz, cinco de cada uno por localidad.

Los cadáveres fueron colocados a ras de suelo en charolas con tierra del mismo lugar y protegidos con malla con una abertura de 2 cm., para evitar que fueran removidos por vertebrados. Se revisaron dos veces por día, a las 06:00 horas y a las 18:00 horas, desde el día en que fueron colocados hasta su descomposición total.

Los especímenes se recolectaron de manera directa utilizando pinzas entomológicas, pinceles humedecidos en alcohol o de manera manual, siendo depositados en frascos con alcohol al 70% y rotulados con datos de fecha y hora de recolecta. Posteriormente se determinaron con ayuda de claves dicotómicas, por comparación y con ayuda de especialistas.

Page 42: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1727

Resultados y Discusión Se recolectaron 3090 ejemplares de artrópodos pertenecientes a Diplopoda (Julida), Arachnida (Acari, Araneae, Scorpionidae) e Insecta (Archeognata, Blattodea, Coleoptera, Diptera, Heteroptera, Hymenoptera, Lepidoptera, Neuroptera y Orthoptera). En BPE 1207 ejemplares, en BMM 1883, en conejos 1008, en codornices 2082. Siendo en su inmensa mayoría (97%) insectos y de ellos el orden Coleoptera el más diverso y abundante con 87 especies representando el 84% de los individuos, siguiéndole Hymenoptera con 24 spp y 5% de los individuos y Diptera con 9 spp y 9% (Cuadro 1).

Cuadro 1. Grupos de artrópodos asociados a codorniz y conejo en BMM y BPE Familias #sp Codorniz

BMM Conejo BMM

Codorniz BPE

Conejo BPE

Arachnida 3 10 26 16 1 42 Archeognata 1 1 0 2 0 0 Blattodea 1 2 0 0 0 2 Coleoptera 13 86 273 618 482 1179 Collembola 1 1 1 0 0 0 Diptera 4 9 54 129 30 51 Heteroptera 2 8 4 6 1 1 Hymenoptera 7 24 65 8 66 20 Lepidoptera 1 1 0 0 0 1 Diplopoda 1 3 1 2 1 0 Neuroptera 1 1 1 0 0 0 Orthoptera 1 1 0 1 2 4 36 147 425 782 583 1300

Si se analizan los datos considerando la presencia ausencia (Jaccard) es evidente que la similitud se presenta entre la fauna asociada a los cadáveres del mismo tipo de vegetación (Fig.1) donde Codornices y Conejos de BPE tienen 55.03% de similitud y las Codornices y Conejos de BMM: 53.91%, Sin embargo, al realizar el análisis considerando además de la presencia- ausencia se incorpora el elemento de la abundancia (Morisita) resulta que existe una grupamiento claro entre los Conejos BPE y Conejos BMM con poco más del 70% de semejanza, y por otro lado las Codornices BPE y Codornices BMM 55% (Fig. 2).

Page 43: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1728

Figura 1. Análisis de Similitud de Jaccard Figura 2. Análisis de Similitud de Morisita En el caso de los conejos y de las codornices se presentan en términos generales las mismas familias, mostrando diferencias en el nivel específico y sobre todo en lo concerniente a los individuos con hábitos necroxenos, es decir las especies que se encuentra asociados a cadáveres de manera accidental, ya que los que tienen hábitos necrófagos (habitantes estrictos) o bien los que son necrófilos y que acuden al cadáver para alimentarse directamente de los necrófagos o de larvas, su presencia es más constante en ambos tipos de cadáver y en ambos tipos de vegetación, lo que varía son las abundancias. Los ordenes más abundantes son Coleoptera, Hymenoptera y Díptera, siendo de Coleoptera las familias Silphidae, Trogidae, de hábitos necrobios, Scarabaeidae cuyas especies son de hábitos necrobios y algunas necrófilas saprófagas, y Staphylinidae e Histeridae necrófilas depredadoras. En el caso de Hymenoptera, la familia Formicidae es la más diversa, los géneros más abundantes, son de hábitos generalistas, sólo Camponotus sp. es una especie que se alimenta de fluidos. En el caso de los conejos y de las codornices se presentan en términos generales las mismas familias, mostrando diferencias en el nivel específico y sobre todo en lo concerniente a los individuos con hábitos necroxenos, es decir las especies que se encuentra asociados a cadáveres de manera accidental, ya que los que tienen hábitos necrófagos (habitantes estrictos) o bien los que son necrófilos y que acuden al cadáver para alimentarse directamente de los necrófagos o de larvas, su presencia es más constante en ambos tipos de cadáver y en ambos tipos de vegetación, lo que varía son las abundancias. Conclusiones Se obtuvieron 3090 ejemplares de artrópodos pertenecientes a Diplopoda (Julida), Arachnida (Acari, Araneae, Scorpionidae) e Insecta (Archeognata, Blattodea, Coleoptera, Diptera, Heteroptera, Hymenoptera, Lepidoptera, Neuroptera y Orthoptera). En BPE 1207 ejemplares, en BMM 1883, en conejos 1008, en codornices 2082.

Page 44: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1729

Existen diferencias entre la diversidad que se encuentran en los diferentes cadáveres, sin embargo si se considera la presencia o ausencia de los grupos en los cadáveres, entonces las diferencias se marcan en función del tipo de vegetación. Literatura Citada Anderson, R. S. and S. R. Peck. 1985. Taxonomy, phylogeny and biogeography of the carrion

beetles of Latin America (Coleoptera: Silphidae). Quaestiones Entomologicae. 21: 247-317.

Battán Horenstein, M., M. I. Arnaldos, B. Rosso y M. D. García. 2005. Estudio preliminar de la comunidad sarcosaprófaga en Córdoba (Argentina): aplicación a la entomología forense. Anales de Biología. 27: 191-201.

Bharti, M. and D. Singh. 2003. Insect Faunal Succession on Decaying Rabbit Carcasses in Punjab, India. Journal of Forensic Sciences. 48(5): 1- 11.

Carvalho, L. M. L., P. J. Thyssen, M. L. Goff and A.X . Linhares. 2004. Observations on the Succession Patterns of Necrophagous Insects on a Pig Carcass in an Urban Area of Southeastern Brazil. Aggrawal’s Internet Journal of Forensic Medicine and Toxicology. 5(1): 33-39.

Castillo-Miralbés, M. 2001. Principales Especies de Coleópteros Necrófagos Presentes en Carroña de Cerdos en la Comarca de La Litera (Huesca). Graellsia. 57(1): 85-90.

Cornaby, B. W. 1974. Carrion Reduction by animals in Contrasting Tropical Habitats. Biotropica 6: 51-63.

Favila, M. E. 2001. Historia de vida y comportamiento de un escarabajo necrófago: Canthon cyanellus cyanellus LeConte (Coleoptera: Scarabaeinae). Folia Entomológica Mexicana. 40: 245-278.

García-Rojo, A. M. 2004. Estudio de la sucesión de insectos en cadáveres en Alcalá de Henares (Comunidad Autónoma de Madrid) utilizando cerdos domésticos como modelos animales. Boln. S.E.A. 34: 263 – 269.

Gill, G. J., 2005. Decomposition and Arthropod Succession on Above Ground Pig Carrion in Rural Manitoba. Canadian Police Research Centre. Department of Entomology, University of Manitoba, Winnipeg. Manitoba.

Grindley-Watson, E. J. 2004. Faunal Succession of Necrophilous Insects Associated With High-Profile Wildlife Carcasses in Louisiana. Tesis de Doctorado. The Department of Entomology, Faculty of the Louisiana State University and Agricultural and Mechanical College

Guarín Vargas, E. G. 2005. Insectos de Importancia Forense Asociados a la Descomposición Cadavérica del Cerdo Sus domesticus, Expuesto a Sol, Sombra Total y Sombra Parcial, en Mayagüez, Puerto Rico. Tesis de Maestría. Universidad De Puerto Rico, Recinto Universitario De Mayagüez

Iannacone, J. 2003. Artropofauna de importancia forense en un cadáver de cerdo en el Callao, Perú. Revista Brasileira de Zoologia. 20: 85–90

Labrador-Chávez, G. 205. Coleópteros Necrófilos de México: Distribución y Diversidad. Tesis de Licenciatura. Universidad de Guadalajara. Guadalajara.

Martínez, M. D., M. I. Arnaldos, E. Romera y M. D. García. 2002 Los Formicidae (Hymenoptera) de una comunidad sarcosaprófaga en un ecosistema mediterráneo Anales de Biología. 24: 33-44.

Page 45: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1730

Mavárez-Cardozo, M. G., A. I. Espina de Fereira, F. A. Barrios-Ferrer y J. L. Fereira-Paz. 2005. La Entomología Forense y el Neotrópico. The Forensic Entomology and the Neotropic. Cuad Med Forense. 11(39): 23-33.

Morón, M. A. y R. Terrón. 1984. Distribución altitudinal y estacional de los insectos necrófilos de la Sierra Norte de Hidalgo, México. Acta Zool. Mex. (n.s.) 3: 1-47.

Moura, M. O. 2004. Variação espacial como mecanismo promotor da coexistência em comunidades de insetos necrófagos. Revista Brasileira de Zoologia. 21(3): 409–419.

Moura, M. O., C. J. B. de Carvalho and E. L. A. Monteiro-Filho. 1997. A preliminary analysis of insects of medico-legal importance in Curitiba, state of Paraná. Mem Inst Oswaldo Cruz. 92: 269–274.

Navarrete-Heredia, J. L. 1995. Coleópteros Silphidae de Jalisco y del Volcán de Tequila, incluyendo comentarios generales sobre su biología. Dugesiana. 2(2): 11 – 26.

Scampini, E., A. Cichino y N. Centeno 2002. Especies de Carabidae (Coleoptera) Asociadas a Cadáveres de Cerdo (Sus scrofa L.) en Santa Catalina (Buenos Aires, Argentina). Rev. Soc. Entomol. Argent. 61(3-4): 85-88.

Page 46: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1731

OBTENCIÓN DE ADN HUMANO A PARTIR DEL CONTENIDO GÁSTRICO DE LARVAS DE DÍPTEROS COLECTADAS Y ALIMENTADAS EN CADÁVERES

HUMANOS Erika García-Mozqueda1, Mauro López-Armenta2 y María Eugenia Ambriz-FrancoRomero2 1Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, 2Laboratorio de genética, Instituto de CienciasForenses, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. 1Avenida de los Barrios Número 1, Colonia Los Reyes Iztacala Tlalnepantla, Estado de México, C.P. 54090, 2Niños Héroes 130, Col. Doctores, C.P.06720, México D.F. [email protected], [email protected], [email protected] RESUMEN. La principal aplicación de las pruebas entomológicas era anteriormente la determinación de data de muerte o intervalo post mortem. Actualmente, se reconoce que los insectos pueden aportar más información en el campo médico legal como el traslado de un cadáver tras la muerte, características del lugar de los hechos en un crimen, abuso por efecto laceraciones, así como ser fuente para el análisis de ADN humano. En este trabajo se presenta la obtención de perfiles genéticos útiles para la identificación humana a partir del contenido gástrico de larvas de dípteros en segundo y tercer estadío, con resultados prometedores en casos de cadáveres putrefactos; con la recuperación de hasta 3.5 ng de ADN humano por larva, y en algunos casos la caracterización del conjunto completo de marcadores para los sistemas Identifiler y PowerPlex 21 System, además de amelogenina, marcador que determina el sexo. Palabras clave: dípteros, contenido gástrico, perfil genético e identificación.

DNA extraction from human gastric contents diptera larvae collected and fed on human corpses

ABSTRACT. The main application of entomological evidence was previously determining time of death or postmortem interval. It is now recognized that insects can provide more information in the forensic field as moving a corpse after death, features the scene in a crime, abuse lacerations effect and be a source for DNA analysis human. In this paper, obtaining useful genetic profiles for human identification from stomach contents of larvae of Diptera in second and third stage, with promising results in cases of rotting corpses, with the recovery of up to 2.5 ng of human DNA by larva, and in some cases the characterization of the complete set of markers for Identifiler and PowerPlex System 21 also amelogenin marker that determines sex. Keywords: Diptera, gastric contents, DNA profile and identification. Introducción El cuerpo humano sufre tras la muerte una serie de transformaciones que nos pueden ayudar a estudiar y comprender las circunstancias en las que tuvo lugar la muerte. Esta serie de cambios bioquímicos y estructurales se tratan de signos que por su naturaleza son conocidos como fenómenos cadavéricos (Fernández-Almeida, 2008). Los fenómenos cadavéricos pueden ser divididos en tempranos o tardíos; estos se designan de acuerdo a los cambios físicos y químicos que suceden en el cuerpo a partir del momento en que se extinguen los procesos químicos vitales, sufriendo pasivamente la acción de las influencias ambientales (Méndez, 2010). Cabe destacar que las modificaciones putrefactivas varían de cadáver a cadáver, de ambiente a ambiente y así mismo en distintas regiones corporales del cadáver. Ya que muchas veces este proceso se ve modificado por la antropofagia cadavérica causada generalmente por artrópodos, principalmente insectos los cuales participan de forma activa en todas las fases de descomposición y sin lugar a dudas contribuyen de manera más eficaz a este proceso, por lo cual reciben el nombre de fauna sarcosaprófaga; debido a sus hábitos y preferencias biológicas.

Page 47: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1732

Muchas especies de moscas (dípteros) y escarabajos (coleóptera) forman parte de esta fauna al ser atraída por los cadáveres, donde se alimentan, viven y crían (Yussef, 2010). Además cabe destacar que son los primeros organismos en localizar y colonizar de manera secuencial un cadáver (Byrd y Castner, 2010). La función principal del entomólogo médico legal es lograr la identificación precisa de los insectos o de los otros artrópodos asociados al cadáver, ya que de esta precisión derivara la veracidad de las inferencias que puedan hacerse en torno a esto último (Viloria Petit, 2007). Es por eso que la investigación de las larvas de insectos que se encuentran en los cadáveres humanos es un importante método para estimar el intervalo postmortem (PMI), el cual se calcula mediante la determinación de las especies de insectos y la estimación de su nivel de desarrollo. Sin embargo, en algunos casos, puede ser importante para demostrar la asociación de larvas especificas en un cadáver en particular (Wells, 2001). Actualmente se ha demostrado que es posible la asociación de larvas específicas a restos de cadáveres (Li X, 2011) los cuales han servido como apoyo para la identificación del cadáver del cual se alimentaron (Campobasso, 2003), presentando un intervalo post mortem hasta de cuatro meses (Zehner, 2004). Es por eso que conocer el estado de digestión así como la naturaleza alimenticia de éstos organismos puede aportar datos en una investigación. Asimismo la información de este análisis se puede utilizar para ayudar a identificar un cuerpo desaparecido, responder a preguntas sobre el origen de una larva o resolver debates sobre la autenticidad de la evidencia entomológica (Campobasso, 2003). Bajo estas circunstancias, el análisis de DNA de material humano ingerido por la larva podría producir un perfil genético capaz de identificar a un individuo, ya que la larva al tener hábitos necrófagos almacena en el intestino dicho material genético el cual nos servirá de referencia para la identificación de la persona acaecida. Cuando se produce la aparición de un cadáver o restos cadavéricos cuya identidad se sospecha (por circunstancias tales como tiempo y lugar de la desaparición, estado del cadáver, rasgos morfológicos, objetos personales, etc.) pero no se pueda establecer con total seguridad por métodos tradicionales (antropológicos, odontológicos, etc.), se puede recurrir a un estudio genético como complemento o como única vía posible de identificación (Martin, 2004). Aunque la identificación humana mediante ADN tiene gran éxito, ésta puede verse comprometida dadas las condiciones y estado en que una muestra biológica es recuperada. Cuando un cadáver se encuentra en avanzado estado de putrefacción la recuperación de una muestra útil puede ser una tarea difícil debido al daño generado en el ADN, la sangre y tejido blando que se recupera de forma habitual suelen estar tan degradados que no es posible la obtención del perfil genético en cuestión, en tales circunstancias la recuperación de muestras estará confinada a materiales óseos, sin embargo, la obtención de ADN a partir de hueso por métodos tradicionales implica un procedimiento largo que se puede prolongar por semanas e inclusos meses. La posibilidad de una tipificación genética a partir de contenido gástrico de larvas permite acortar los tiempos requeridos en la emisión de resultados cuando se compara con el procesamiento de muestras óseas, lo cual es de suma importancia en casos de carácter forense. Materiales y Método Las larvas fueron obtenidas de cadáveres no identificados ingresados al anfiteatro del Instituto de Ciencias Forenses perteneciente al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal,

Page 48: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1733

México, de cada uno de ellos se colectaron larvas en segundo y tercer estadío, las cuales fueron divididas en dos grupos: el primero para la preservación e identificación del ejemplar el cual fue determinado taxonómicamente tomando en cuenta su morfología externa y de ser necesaria la morfología interna; las especies observadas y empleadas fueron Phaenicia sericata y Calliphora vicina, para este fin se hizo uso de claves taxonómicas, donde el único equipo necesario para la identificación fue un microscopio Stereo Discovery.V12 marca Carl Zeiss. El segundo grupo tuvo por objeto la extirpación de estómago e intestino para la obtención de ADN. La preservación de las larvas se llevó a cabo mediante solución XAAD (4:6:5:4 Xilol-alcohol isopropilico-ácido acético glacial-dioxano). Con objeto de establecer la certeza de los perfiles obtenidos a partir del contenido gástrico larval, se procedió a la extracción de ADN de los cadáveres de donde dichas larvas fueron colectadas, a este respecto. A efecto de reducir la posibilidad de colecta de larvas alimentadas de dos o más cuerpos se procedió a la colecta de larvas de órganos torácicos así como de encéfalo. El ADN humano que se extrajo del contenido gástrico de larvas se obtuvo con solución de lisis (Tris-HCl 10 mM pH 8.0; EDTA 0.1 M pH 8.0; SDS 5%), proteinasa K (10 mg/ml) y ditiotrietol (1.0M), la muestra lisada fue entonces purificada con fenol cloroformo alcohol isoamílico 25:24:1 y nuevamente purificadas mediante el sistema comercial QIAquick de la marca QIAGEN de acuerdo a las indicaciones del proveedor. La extracción del ADN de referencia, procedente de cadáveres se realizó a partir de costilla previa descontaminación del fragmento de hueso mediante solución de lavado, la muestra entonces fue cortada en fragmentos pequeños y descalcificada con una solución de EDTA. La liberación del ADN del hueso se logró mediante solución de lisis, proteinasa K y ditiotrietol de acuerdo a la composición y concentración antes señalada para dichos reactivos, del mismo modo que en la extracción de ADN en larvas el ADN de los cadáveres fue purificada con fenol cloroformo alcohol isoamílico 25:24:1. El ADN extraído tanto de contenido gástrico larval como de los restos óseos de los cadáveres fue cuantificado a través de PCR en tiempo real mediante el Kit Quantifiler Human de Applied Biosystems a través del equipo 7500 Real Time PCR System y posteriormente amplificado con los sistemas PowerPlex 21 System e Identifiler de las marcas Promega y Applied Biosystems con 20 y 15 marcadores respectivamente, empleando en ellos un termociclador GeneAmp PCR System 9700. Para detectar los alelos de los diferentes loci de los sistemas PowerPlex 21 System e Identifiler se realizó un escaneo génico de los productos de PCR de las muestras en estudio con el equipo Genetic Analyzer 3130 para luego ser analizadas mediante software GeneMapper ID-X ambos de la compañía Applied Biosystems. Resultados La recuperación exitosa de ADN humano de contenido gástrico larval fue confirmada mediante cuantificación específica de ADN humano por PCR en tiempo real (Cuadro 1). La media de valores obtenidos en cuantificación fue de 2.038 ng de ADN humano por larva en el segundo estadio y de 3.57 ng en tercer estadío, se observa que la cantidad de ADN humano recuperado no se asocia al estadío larval, sino a la cantidad de material orgánico ingerido (Cuadro 2), así mismo se observa que el consumo de materia orgánica y de desarrollo está estrechamente ligado con la temperatura que a su vez puede o no, favorecer una mejor recuperación de ADN. El uso de dos sistemas de identificación tuvo por objeto determinar cuál de ellos favorecía la obtención del máximo número de marcadores, dado el hecho de contar con ADN altamente

Page 49: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1734

degrado y con presencia de inhibidores de PCR. De los resultados obtenidos se observó la amplificación y caracterización del conjunto completo de marcadores para el sistema identifiler, en tanto que al menos de 19 de los 20 marcadores para el sistema PowerPlex 21 System, sin contar en cada caso la amplificación de amelogenina, el cual es un marcador que determina el sexo (Fig.1). Cuadro 1. ADN humano recuperado por conjunto de contenido gástrico de 30 larvas en segundo y tercer estadío cada uno mediante PCR en tiempo real.

Número del expediente del

cadáver

Peso de contenido gástrico en 2do

estadío (mg)

ADN recuperado 2do estadío (ng)

Peso de contenido gástrico en 3er

estadío (mg)

ADN recuperado 3er estadío (ng)

3458 550 1.2 1160 3.5 3460 390 1.4 1410 7 3470 470 1.92 1370 3.5 3471 390 3.91 510 0.3 3545* 470 1.76 - -

* Muestra en que sólo fue analizado 2do estadio. Cuadro 2. Nanogramos de ADN recuperado con respecto al peso promedio de cada larva todas en tercer estadío mediante PCR en tiempo real. El número de larvas empledas por cadaver varío dependiendo del tamaño observado en las larvas.

Número cadáver No. de larvas Peso de contenido gastrico por larva (mg)

Cantidad de ADN recuperado por larva (ng)

3458 30 18.33 0.04 3460 30 13 0.046 3470 30 15.66 0.13 3471 30 13 0.064 3545 30 15.66 0.13 4155 5 19 1.11 4157 10 11 0.21 4158 5 46 2.376 070 5 38 0.022 1556 15 5.3 0.01

Cabe señalar que en ambos sistemas de identificación se contó con los 13 marcadores que comprende el sistema de índices combinados de ADN (CODIS, por sus siglas Combined DNA Index System), por lo que se podría hacer la identificación plena de un individuo con base en normas internacionales. El ADN recuperado del segundo estadio permitió la obtención de fragmentos cercanos a 400 pb y en tercer estadio de más de 400 pb.

Page 50: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1735

a b Figura 1. Comparación de electroferogramas para el sistema de identificación humano PowerPlex 21 System obtenidos con a) estadío 2, b) estadío 3. Discusión Entre la fauna cadavérica del Centro de México la presencia de Calliphora vicina y Phaenicia sericata tiene lugar preponderante, siendo ésta última la especia de mayor frecuencia en los cadáveres acaecidos en ésta región, pocos estudios sobre esta especie son reportados, menos aún los vinculados con la tipificación de ADN humano por lo que los hallazgos en este rubro son fundamentales dados los altos índices de violencia que son registrados en el país. En el presente trabajo se comprueba la recuperación de ADN humano en muestras obtenidas a partir del contenido gástrico de larvas de dípteros Calliphora vicina y Phaenicia sericata para la obtención de perfiles genéticos humanos, los cuales pueden servir como recurso para la identificación de personas acaecidas y que se encuentran en calidad de desconocidos. De los dos estadíos analizados, segundo y tercero, se encuentra que la recuperación de ADN y obtención de perfiles genéticos exitosos tiene relación con el contenido gástrico de la larva y no con el estadío larval, dato importante pues en muchos casos el estado de putrefacción no guarda relación directa con el estadío de las larvas en vista de que la fauna cadavérica puede colonizar un cuerpo en diferentes momentos. Lo anterior implica que la recuperación de larvas deba realizarse sin que por ello se deba tener un estadio larval específico. Debe considerarse que el tamaño del estómago puede variar dependiendo de las especies que se está tratando, por ejemplo, el estómago de Phaenicia sericata tiende a secarse a partir del primer día de colecta en comparación con otras especies las cuales van consumiendo el contenido poco a poco (Campobasso, 2005), lo cual influye de manera directa en la recuperación de ADN humano.

Page 51: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1736

De los dos sistemas utilizados cabe destacar que Power Plex 21 System es el que proporcionó mejores resultados en comparación con el sistema Identifiler, se atribuye que dichos resultados sean favorecidos en PowerPlex 21 System debido a que su química trabaja aún en presencia de agentes inhibidores de PCR, los cuales se piensan no son eliminados en su totalidad, lo que hace de PowerPlex 21 System sea un sistema altamente sensible, con beneficio adicional de contar con cinco marcadores genéticos más que el sistema Identifiler. Se observa que la obtención de perfiles genéticos puede realizarse aún cuando se cuenta con escasa cantidad de ADN, incluso por debajo de las recomendaciones establecidas para muestras de referencia, esto es posible al compensar la falta de ADN con un incremento en el número de ciclos de PCR. Literatura Citada Byrd and Castner 2010 Forensic Entomology The utility of arthropods in legal a Investigations.

Second edition. CRC Press. Campobasso, C. P., Linville, J. G. and Introna, F. 2003. Potential forensic utility of genotyping

human DNA from maggot gut contents: how long can a maggot be off the corpse and still be a useful source of human DNA? Proceedings of the First Meeting of the European Association for Forensic Entomology (EAFE). Frankfurt (Germany). 2003. pp 27.

Méndez-Cainé, L. S. 2010. Identificacao genética de especies em Portugal. Faculdade de Medicina da Universidade de Coimbra.

Li. X, Cai, J. F., Guo, Y. D. 2011 Mitochondrial DNA and STR analyses for human DNA from maggots crop contents: a forensic entomology case from central – Southern China. Department of Forensic Science. Tropical Biomedicine. 28(2): 333-338.

Martín-Martín, P. 2004. La identificación genética de restos cadavéricos. Instituto nacional de toxicología y ciencias forenses. Departamento de Madrid, España.

Wells, J. D., Introna, F. Jr., Di Vella, G., Campobasso, C. P., Hayes, J. and Sperling, F.A. 2001. Human and insect mitocondrial DNA analysis from maggots. Journal of Forensic Sciences 46: 685-687.

Zehner, R., Amendt, J. and Krettek, R. 2004a. STR Typing of Human DNA from Fly Larvae Fed on Decomposing Bodies. Journal of Forensic Sciences. 49: 337-340.

Page 52: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1737

APORTACIONES A LA BIOLOGÍA DE INSECTOS SARCOSAPROFAGOS ASOCIADOS A LA DESCOMPOSICIÓN CADAVÉRICA

Leonardo Roberto Flores-Pérez1, Fray Martín Pérez-Villegas2, Sonia Gehovanna Guiza-Rodríguez1. 1Universidad Autónoma Chapingo, Km 35.5 carretera México-Texcoco CP 56230. [email protected], [email protected]. México.2Laboratorio de Patología, Servicio Médico Forense, Dirección General de Servicios Periciales de la Procuraduría General de Justicia del estado de Hidalgo, carretera México-Pachuca km. 84.5. CP 42083. México. [email protected]. RESUMEN. Con base en trabajos realizados con entomofauna cadavérica desde el año de 2005 en los municipios de Texcoco, Nezahualcóyotl y Chimalhuacán en el Estado de México y en el municipio de Pachuca de Soto, en el Estado de Hidalgo, se recopiló información de la biología de diversas especies insectiles de importancia médico legal, dentro de las que destacan las moscas pertenecientes a la familia Calliphoridae como Lucilia eximia, Chrysomya rufifacies, Cochliomyia macellaria, Calliphora latifrons; Fannia sp. (Fannidae) y Synthesiomyia sp. (Muscidae); Piophila casei (Piophilidae) y coleópteros de la familia Nitidulidae, así como las especies Necrobia rufipes (Cleridae) y Dermestes sp. (Dermestidae). El conocimiento de los organismos estudiados no solo facilita establecer su relación con los procesos de descomposición cadavérica y el tiempo de muerte, si no que provee al investigador forense de información adicional, como ciclo de vida, hábitat, hábitos de comportamiento, etc., que le facilite el reconocimiento de estos. Palabras clave: Entomología forense, Cronotanatodiagnóstico, Dípteros, Coleópteros. Contribution to the biology of sarcosaprophagous insects associated to corpse decomposition

ABSTACT. Based on works done with cadaverous insects since 2005 in Texcoco, Nezahualcoyotl, and Chimalhuacan, in the State of Mexico, and at Pachuca de Soto, in Hidalgo State, information about biology of several insect species of medical - legal importance was gathered. Among which, the ones belonging to the Calliphoridae family were Lucilia eximia, Chrysomya rufifacies, Cochliomyia macellaria Calliphora latifrons; Fannia sp. (Fannidae) and Synthesiomyia sp (Muscidae); Piophila casei,(Piophilidae) and coleopterous from the Nitidulidae family, the species Necrobia rufipes (Cleridae) and Dermestes sp. (Dermestidae). The knowledge acquired from the organisms which were studied not only does it make things easier in order to establish their relation with the cadaverous rotting processes, and the death time, but it also provides the forensic investigator with additional information, such as the life cycle, habitat, behavior habits, etc., that will make recognizing them easy. Key words: Forensic Entomology, Post Mortem Interval, Dipterous, Coleopterous.

Introducción

La entomología forense es la disciplina que estudia a los insectos y otros artrópodos que acuden a los cadáveres y que aportan información útil en investigaciones policiales y judiciales, siendo la contribución más importante la estimación del cronotanatodiagnóstico o intervalo post mortem (IPM). Esta disciplina se base en el estudio de la biología de las especies en cuestión, tales como su tasa de desarrollo, los patrones de sucesión, hábitos de comportamiento, etc., y de la relación con los procesos cadavéricos de descomposición (Byrd y Castner, 2010). Desde que Bergeret hizo la primera determinación del momento de la muerte de un individuo basándose en el desarrollo de larvas y pupas (Benecke, 2001) el análisis de la entomofauna como evidencia criminal ha adquirido cada vez mayor reconocimiento. Así, los insectos son los primeros organismos en llegar a un cuerpo en descomposición. Esto ocurre en determinada secuencia, produciéndose una sucesión de especies (Carvalho et al., 2004). El entomólogo que entiende estos patrones puede proveer al médico forense y a entidades judiciales información útil para dilucidar posibles casos criminales. (Goff et al., 2004).

El propósito del presente trabajo es presentar información que facilite tanto al entomólogo como al especialista forense el reconocimiento y colecta de las principales especies de insectos

Page 53: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1738

asociados a cadáveres, con base en datos particulares de su ciclo de vida, hábitat, hábitos de comportamiento, etc. Materiales y Método

Los organismos mencionados en este trabajo, fueron recolectados en diversas zonas; en las localidades de Montecillo y Chapingo en el municipio de Texcoco, Estado de México; en el área de necropsias de los Ministerios Públicos de Chimalhuacán y Texcoco que se encuentran ubicados en la zona oriente del Valle de México y en el Servicio Médico Forense (SEMEFO) de Pachuca de Soto en el estado de Hidalgo.

La colecta de adultos se realizó tanto con trampas como con redes entomológicas y fueron fijados en alcohol al 70%; las larvas y pupas se colectaron con ayuda de pinzas entomológicas y fijadas en alcohol al 70%. En algunos casos, se dejó que los especímenes colectados completaran su ciclo vida. Durante las recolectas se observó los fenómenos de descomposición y se realizó un registro con los datos biológicos de los distintos organismos colectados.

Para la identificación taxonómica del material colectado, se emplearon los trabajos de, Greenberg y Szyska (1984) McAlpine et al. (1987), Stehr (1991), Arnett et al. (2002), Florez y Wolff (2009) y Whitworth (2010).

Resultados y Discusión La información de los organismos colectados se presenta a manera de ficha descriptiva. Orden Diptera, Familia Calliphoridae Lucilia eximia. (Wiedemann, 1819). En el presente trabajo se colectó ejemplares de L. sericata y L. cuprina, pero sin duda la mejor representada es L. eximia. El adulto tiene solo una hilera de setas postoculares y una dilatación genal naranja. Los espiráculos posteriores de la larva con peritrema completo, delgado y botón bien definido; la distancia entre los tubérculos dorsal medio y dorsal lateral, es aproximadamente la mitad de los dorsales internos (Florez y Wolff, 2009). Esta última característica es útil cuando solo se colectan larvas ya que se puede descartar de otras especies como L. sericata o L. cuprina. Las colectas más abundantes se realizaron en el municipio de Texcoco. Se encontró que L. eximia es de los primeros dípteros en colonizar un cadáver, asociada generalmente a los estados de descomposición enfisematoso y putrefacción activa. Gião y Godoy, 2006, manifiestan que las poblaciones de L. eximia son más estables que las de otros califóridos, entre otras cosas por su alta fecundidad, esto podría explicar su reiterada colecta en nuestros trabajos. Los estados de pre-pupa y pupa se pueden encontrar en un radio de dispersión de hasta 2 m del cadáver y a una profundidad de 5 a 20 cm en suelos donde hay vegetación. Esta especie se puede encontrar de manera abundante en época lluviosa, disminuyendo su población en los meses fríos del año. Chrysomya rufifacies Macquart 1842. Los adultos de C. rufifacies poseen cuerpos robustos, con coloración verde brillante. El borde terminal de los segmentos abdominales está teñido de azul oscuro a negro con reflejos morados (Byrd y Castner, 2010). La vestidura del espiráculo posterior así como la dilatación genal son de color pálido (Whitworth, 2010). Las larvas de esta especie se distinguen de otras larvas de la familia Calliphoridae por la presencia de prominentes protrusiones carnosas dispuestos en una hilera en cada segmento del cuerpo. En el

Page 54: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1739

Estado de México se ha colectado en los municipios de Texcoco y Chimalhuacán, en el estado de Hidalgo, se ha colectado en los municipios de Mezquititlán, Pachuca, Tula y Omitlán, relacionados generalmente a estados de descomposición en fase enfisematosa, putrefacto activo y avanzado, esta especie se puede encontrar prácticamente durante todo el año, a excepción de los meses fríos. Debido a sus hábitos de canibalismo C. rufifacies causa una sustancial mortandad sobre las larvas de Cochliomyia macellaria (Diptera: Calliphoridae) (Flores, 2009), sin embargo se observó que en algunos de los cadáveres en estado enfisematoso y putrefacto activo hallados en el estado de Hidalgo, las larvas de Compsomyiops sp. (Diptera: Calliphoridae) y Synthesiomyia sp. (Diptera: Muscidae) prevalecieron sobre las de C. rufifacies. Cochliomyia macellaria (Fabricius, 1775). Es la especie más común del género Cochliomyia en casos forenses, los integrantes de este grupo poseen una dilatación genal con un fondo de color naranja y setas amarillas, con setas pálidas sobre el margen posterior de las coxas traseras; palpos filiformes. A simple vista, está especie puede ser confundida con el género Compsomyiops, no obstante esta tiene los palpos clavados, setas largas y oscuras sobre las coxas posteriores y calípter oscuro (Whitworth, 2010). Las larvas de tercer instar poseen en los segmentos 2-10 un anillo de espinas completo. Espinas fuertemente pigmentadas de una y dos puntas. Espiráculos posteriores con peritrema incompleto fuertemente pigmentado y con botón imperceptible (Florez y Wolff, 2009). Se ha colectado en los municipios del Estado de México mencionados anteriormente al igual que en los del estado de Hidalgo. Se colectó en las etapas tempranas de descomposición como el enfisematoso y putrefacto activo. Esta especie puede prosperar en el cadáver siempre y cuando no interactúe con Chrysomya rufifacies ya que esta última puede provocar que su población disminuya como también lo indican Wells y Greenberg en 1991. Una característica conspicua del adulto es que las alas anteriores y posteriores las posa a manera de que no sobresalen del tórax ni abdomen como la mayoría de califóridos. Calliphora latifrons Hough, 1899. Whitworth, 2010, menciona que la mayoría de las especies de Calliphora poseen setas supra-vibrissales más finas aunque C. coloradensis puede ser similar a C. latifrons en ocasiones tiene una tercer seta pequeña postsutural intra-alar en frente del primer par de setas post suturales intra-alares sobre uno o ambos lados, lo cual puede causar confusión con C. coloradensis. Según Oliva, 2001, las larvas de Calliphora pueden ser reconocidas porque poseen un peritrema grueso, saliente hacia adentro en forma de dos picos, que se ubican entre las hendiduras superior y media y entre la media y la posterior; aun cuando la característica más conspicua para separar larvas de este género con la de otros califóridos es la presencia de un esclerito accesorio en posición subapical. En el Estado de México ha sido encontrada en Texcoco y en Hidalgo en los municipios de Pachuca, Mineral del Chico, Atotonilco el Grande y Actopan. Como la mayoría de los califóridos (Byrd y Castner, 2010) esta especie está asociada a los primeros estados de descomposición enfisematoso y putrefacto activo. En el Estado de México, esta especie es más común en los meses fríos del año, lo cual coincide con los estudios en donde se menciona que su umbral de desarrollo puede ser de hasta 3°C (Ames y Turner, 2003). Se puede encontrar como parte de una sucesión con Hydrotaea hougui (Diptera: Muscidae) y Fannia sp. (Diptera: Fannidae). Orden Diptera, Familia Piophilidae Piophila Casei Linnaeus (Linnaeus,1758). Su tamaño oscila entre los 2.5 y 4.5 mm. Su coloración es negro brillante. Entre otras características, las formas adultas poseen el primer tarsómero de las patas traseras más largo que el segundo y tercero (Carvalho y Mello-Pantiu,

Page 55: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1740

2008). Las formas larvarias poseen cuerpo alargado, de 6 mm aproximadamente; los espiráculos posteriores son rectos y el segmento anal presenta dos extensiones alargadas. En el Estado de México, se ha colectado en los municipios de Texcoco y Chimalhuacán, en el estado de Hidalgo, México, P. casei fue hallada en los municipios de Pachuca, Real del Monte y Omitlán, dentro de cadáveres en estados avanzados de putrefacción, colectándose principalmente larvas, al interior de órganos internos y fibras de músculo esquelético; las pupas se hallaron en grupos principalmente en las cavidades oculares y regiones temporales de la cabeza. Tabor, 2004, menciona que aunque las formas adultas frecuentan cuerpos en los primeros estados de descomposición, no los colonizan sino hasta los estados avanzados, hecho corroborado en el presente trabajo. Los adultos son difíciles de colectar a menos que sea por trampeo o dejando que completen su ciclo de vida. Junto con estas larvas también fueron hallados diversos dípteros de las familias Muscidae, así como coleópteros de las familias Dermestidae, Histeridae, Cleridae, siendo estos últimos los principales depredadoes de P. casei. El hábito que tiene las larvas de saltar, como lo describe Byrd y Castner, 2010, ha sido corroborado en estos trabajos, aunque no siempre presentan esa conducta, sobre todo cuando el cadáver es encontrado in situ; esta conducta es más común cuando se encuentra en el área de necropsias. Se sugiere que es por el manejo del cuerpo, envoltura en bolsas de plástico, transporte, cambio de ambiente, etc. Orden Diptera, Familia Muscidae Synthesiomyia sp. El adulto es de color gris; tórax con cuatro franjas longitudinales; vena “M” curvada ligeramente hacia la parte posterior, McAlpine et al. (1987). La larva al igual que la mayoría los múscidos (Sther, 1991) posee espiráculos posteriores sinuosos y oscuros más hay ausencia de tubérculos en región posterior. Estos ejemplares fueron colectados en Pachuca, Real del Monte, Huasca y Actopan. El estado de descomposición al cual se relacionó es al de putrefacción activa. Una particularidad que hay que tomar en cuenta cuando se colecte a estos organismos es que sus pupas pueden estar cubiertas de partículas de sustrato, lo cual puede confundir la vista del colector y pasarlos como pequeños terrones de piedras. Orden Coleoptera, Familia Cleridae Necrobia rufipes . Fabricius, 1781. Los adultos son escarabajos pequeños, cuyo tamaño oscila entre los 3.5 y 7 mm. Su coloración es azul metálica, algunas veces verde brilloso; tanto las patas como los cinco primeros segmentos de las antenas son de color rojo (Pérez-Simmons y Ellington, 1925). En el Estado de México solo se colectó en el Municipio de Texcoco, en el estado de Hidalgo principalmente en los municipios de Mezquititlán, Mineral del Chico, Pachuca y Villa de Tezontepec, en cadáveres con estados avanzados de putrefacción. Junto con esta especie, también fueron colectados coleópteros de la familia Nitidulidae y Dermestes sp. de la familia Dermestidae, organismos con quienes comparte hábitos de depredación y tiempos de llegada similares. Algunos de los organismos en estado larval colectados en las localidades del estado de Hidalgo fueron hallados dentro de pupas de Chrysomya rufifacies, lo cual indica que N. rufipes puede usar como refugio las pupas vacías de estos califóridos para completar su ciclo de vida. Por tanto, es importante ya sea que se colecte in situ o después del transporte del cadáver, cerciorase de que revisar las pupas “vacías” de dípteros en especial de la familia Calliphoridae. Conclusión Un cadáver puede ser estudiado como un ecosistema en donde el recurso es limitado y

Page 56: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1741

cuyos procesos de descomposición, de cierta forma, son predecibles. De tal forma que mientras el recurso existe, están conviviendo e interactuando una infinidad de organismos dentro de los que destacan los insectos sarcosaprófagos, cuya presencia depende de factores como la temperatura, humedad, región geográfica, estación del año, etc. Todas estas variables son determinantes para que cierta especie prospere en el cuerpo en descomposición y para que complete su ciclo de vida exitosamente. En ese sentido, el conocimiento de las características morfológicas conspicuas, aquellas particularidades del ciclo de vida, el estudio del proceso de arribo y estancia en el cadáver y del establecimiento de la relación insecto-proceso de descomposición, proporcionan información valiosa tanto al entomólogo como al especialista forense, y enriquecen la información biológica que se tiene de estas especies particulares de insectos. Agradecimientos

Al ministerios públicos de Chimalhuacán y Texcoco, y al Servicio Médico Forense (SEMEFO) de Pachuca de Soto en el estado de Hidalgo por las facilidades prestadas en la colecta del material biológico presentado en este trabajo. Literatura Citada Ames C. y B. Turner. 2003. Low temperature episodes in development of blowflies: implications

for postmortem interval estimation. Med and Vet Ent. 17: 178–186 Arnett Jr. R. H., M. C. Thomas, P. E. Skelley and J. H. Frank (Eds.). 2002. American Beetles.

Polyphaga: Scarabaeoidea through Curculionoidea. Volume 2. CRC. 861 p. Carvalho, L., P. Thyssen, L. Goff. and y A. Linhares, 2004. Observations on the succession

patterns of necrophagous insects on a pig carcass in an urban area of southeastern Brazil. Aggrawal`s Internet Journal of Forensic Medicine and Toxicology. 5: 33-39.

Carvalho, C. J. B. y C. A. de Mello-Pantiu. 2008. Key to the adults of the most common forensic species of Diptera in South America. Revista Brasileira de Parasitologia. 52: 390–406.

Benecke, M. 2001. A brief history of forensic entomology. Forensic Science International. 120: 2-14.

Byrd, J. H. and J. L. Castner. 2010. Insect of Forensic importance, p. 39-126. En: Byrd, J. y J. Castner. Eds. Forensic Entomology: The utility of arthropods in legal investigations. CRC Press Boca Raton, Florida. 708 p.

Flores, P. L. 2009. Sucesión de entomofauna cadavérica utilizando como biomodelo cerdo blanco, Sus scrofa L. Institución de enseñanza e investigación en ciencias agrícolas, Colegio de postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco, México. 104 p.

Florez, E. y M. Wolff. 2009. Descripción y Clave de los Estadios Inmaduros de las Principales Especies de Calliphoridae (Diptera) de Importancia Forense en Colombia. Neotropical Entomology. 38(3): 418-429.

Gião, J. Z. and W. A.C. Godoy. 2006. Seasonal population dynamics in Lucilia eximia (Wiedemann) (Diptera: Calliphoridae). Neotrop. Entomol. 35: 753-756.

Goff, M. L., García M. D. Arnaldos S. M. Lozano, R. E. 2004. Entomología cadavérica: fundamentos y aplicación. Referencia a la entomología española. En: Calabuig, J.A. y Villanueva C. E. Medicina Legal y Toxicología. Sexta edición. Barcelona, España. 253-262 pp

Page 57: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1742

Greenberger, B and M. Szyska. 1984. Immature stages and biology of fifteen species of Peruvian Calliphoridae (Diptera). Ann. Entomol. Soc. Am. 77: 488-517.

McAlpine, J. F., Peterson, B. V., Shewell, G. E., Teskey, H. J., Vockeroth, J. R. and D. M. Wood (Eds.) 1987. Manual of Nearctic Diptera. Volume 2. Agriculture Canada Monograph 28.

Oliva, A. Miasis en la Argentina. 2001. 54-50 pp. En Actualizaciones en artropodología sanitaria argentina. Fundación Mundo Sano. 300 p.

Perez-Simmons. and G. W. Ellington. 1925. The Ham Beetle, Necrobia rufipes De Geer. Journal of Agricultural Research. 30(9): 845 – 863.

Stehr, F. W. 1991. Inmature insects. Vol 1 and 2. Kendall/Hunt Publishing Company. 975 p. Tabor, K. L., C. C. Brewster and R. D. Fell. 2004. Analysis of the successional patterns of insects

on carrion in southwest Virginia. J. Med. Entomol. 41: 785-795. Wells J. D. and B. Greenberg. 1991. Interaction between Chrysomya rufifacies and Cochliomyia

macellaria (Diptera: Calliphoridae): the possible consequences of an invasion. Bulletin of Entomological Research. 82: 133-137.

Whitworth, T. 2010. Keys to the Blow Fly Species (Diptera Calliphoridae) of America, North of Mexico, p. 582-621. En: Byrd, J. y J. Castner eds. Forensic Entomology: The utility of arthropods in legal investigations. CRC Press Boca Raton, Florida. 708 p.

Page 58: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1743

BREVE INTRODUCCIÓN A LA ACAROLOGÍA FORENSE María Teresa C. Quintero M. Laboratorio de Entomología Departamento de Parasitología Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Nacional Autónoma de México [email protected]. RESUMEN. Se hace un extracto de trabajos sobre Acarología forense desde el de Mégnin en 1878 hasta la actualidad, mencionando cuáles son las alternativas de empleo de esta ciencia para la búsqueda del intervalo post mortem. Palabras clave: Acarología forense, Introducción.

Forensic Acarology: a brief introduction

ABSTRACT. This paper analyzes the development of Forensic Acarology since Mégnin in 1878 until nowadays; it also mentions some alternatives for the employment of this Science to determinate the post mortem interval. Key words: Forensic acarology, Introduction. Introducción

La Acarología es una Ciencia que se dedica al estudio de los ácaros, animales que se encuentran distribuidos en todos los medios tanto terrestre como acuático, pero la presencia de éstos en cadáveres, es un tópico al que se ha dado mínima importancia si se compara con la de los insectos. Sin embargo, en años recientes se han iniciado estudios en forma seria sobre este tópico, al respecto pueden comunicarse los siguientes datos.

A finales del siglo XIX, el trabajo de Jean Pierre Mégnin se convirtió en el inicio de la Acarología Forense. Mégnin documentó sus observaciones en “La fauna de los cadáveres” (La Faune des Cadavres). Ya que fue el primero en comunicar que existían las llamadas cuadrillas de la muerte, que consistían en cómo acudían los diferentes artrópodos a un cadáver para degradarlo. De esa manera él documentó que llegaban insectos y ácaros pero, de acuerdo con sus observaciones, siguiendo un orden principalmente de insectos aunque con respecto a los ácaros mencionó muy poco. Desarrollo del tema

Tomando en cuenta lo anterior puede decirse que el primer trabajo en el que se mencionó a los ácaros fue un caso forense realizado por Mégnin en 1878, quien comunicó que se encontraron ácaros sobre el cuerpo momificado de una niña en París. Identificándose a Tyroglyphus longior en un número estimado de 2.4 millones de estos ácaros sobre el cráneo de la niña, mencionando que la llegada de los ácaros pudo haberse dado por la foresis mediante insectos cinco meses antes de la autopsia. En 2009, Perotti publicó un trabajo donde se corrige lo mencionado por Mégnin, ya que Tyroglyphus=Tyrophagus no son ácaros foréticos, por lo que señala que los ácaros debieron haber llegado inmediatamente después de la muerte y que de acuerdo con las estimaciones de conocimientos recientes del ciclo de vida de Tyrophagus, este ácaro debió establecerse y colonizar desde ocho meses después de la muerte. Este nuevo lapso de tiempo coincide con el PMI (Intervalo post mortem) propuesto por Brouardel el 15 de enero de 1878, cuando dijo que la muerte de la recién nacida ocurrió alrededor de 8 meses antes de la autopsia.

Page 59: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1744

En 1991, Goff publicó un trabajo comunicando la presencia de remanentes esqueléticos de un niño de aproximadamente 30 meses de edad encontrados en Hawaii, sobre los que se halló a insectos y ácaros. Después de procesar el material en embudo de Berlesse Tullgren los artrópodos hallados fueron, de insectos: Chrysomyia rufifacies, Dermestes maculatus, Scenopidae, Cleridae, Necrobia, rufipes e Histeridae; de ácaros: de la familia Acaridae representada por Tyrophagus putrescentiae, de Histiostomatidae Histiostoma sp., de Wichsterminstidae por Czenspinkia, transerrostriata, de Macrochelidae, Macrocheles merdarius, Glyptolaspis americana y hembras adultas del género Pachilaelaps; de Uropodidae se encontraron tres especies, tomando en cuenta a los insectos el intervalo post mortem se calculó en 31 a 50 días, y por los ácaros se obtuvo un intervalo de 48 a 54 días quedando en 52. En la publicación de este trabajo Goff comentó que los ácaros debido a su pequeño tamaño no habían sido considerados de importancia forense, pero que si se identifican correctamente sus géneros y especies se pueden emplear como claros indicadores del intervalo post mortem.

En la actualidad, una de las promotoras del estudio de la Acarología forense ha sido la Doctora Perotti, de nacionalidad argentina, pero que se encuentra actualmente en la Universidad de Reading en Inglaterra. En 2009, Braig y Perotti publicaron un trabajo en el que mencionan que los ácaros están involucrados en la descomposición de cadáveres, tanto de animales como del hombre desde la fase de fresco hasta la fase seca, encontrándose ácaros de todos los subórdenes: Mesostigmata, Metastigmata Prostigmata, Astigmata y Cryptostigmata. Algo que es necesario señalar es que los más abundantes son los Astigmata, pero los de mayor diversidad son los Mesostigmata, asimismo mencionan que se han obtenido datos de que existen más de 100 especies y más de 60 familias de ácaros en cadáveres de animales, mientras que en cadáveres de humano se han aislado 75 especies y 20 familias.

En una entrevista periodística a la Dra. Perotti, titulada “Los ácaros han ayudado a detener asesinos” ella mencionó que los ácaros son de gran ayuda para determinar la fecha y lugar de la muerte. Así como también determinar si el cadáver fue movido de sitio, ya que si se encuentran otros ácaros distintos a los del lugar se puede hablar con certeza de que el cadáver fue movido del sitio donde debiera haber estado previamente. También señaló se está trabajando sobre Biología molecular con el ADN, agregó que en un caso real acontecido en California, Estados Unidos emplearon a los ácaros para determinar la culpabilidad del asesino. El cadáver se encontró en una zona de pastos, los agentes policiales manifestaron que algún animal les había picado en piernas, por ello mostraban zonas enrojecidas e inflamadas, al ser observadas las picaduras por un acarólogo, éste determinó que se trataba de piquetes de larvas de ácaros de la familia Trombiculidae. Este dato ayudó a la aclaración de la culpabilidad del criminal, ya que dentro de un grupo de sospechosos sólo uno mostraba lesiones semejantes a las de los policías, el culpable negó haber estado en ese lugar, pero la evidencia demostró que si había estado en el sitio. Confesando su culpabilidad, poco después fue condenado a prisión de por vida.

También en 2009, Perotti y colaboradores escribieron un trabajo sobre los ácaros en cadáveres donde dicen que debido a que los ácaros pueden ser encontrados en nuestras casas y muebles, en nuestras ropas, e incluso en los poros de nuestra piel, prácticamente cada ser humano es portador de ellos. Los mencionados autores señalaron que a pesar de su pequeño tamaño los ácaros pueden ser de utilidad en casos forenses. Ya que como se recordará los primeros artrópodos en acudir a un cadáver son las moscas pero dichas moscas contendrán en sus cuerpos ácaros foréticos o bien parásitos sobre esos insectos. Las moscas completarán su ciclo de vida sobre y alrededor del cadáver, mientras que los ácaros pueden alimentarse de las fases inmaduras

Page 60: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1745

de las moscas. Existen ambientes en los que los insectos están ausentes o su presencia es escasa. En estos casos, los ácaros que se encuentran ya presentes, así como los que llegan posteriormente a través de corrientes de aire o vía terrestre son de tomarse en cuenta para estos estudios.

Perotti ha mencionado que las autoridades se están interesando en estos conocimientos acarológicos y señala que por ejemplo, si un cadáver es envuelto en una cortina o en una alfombra, estos objetos de las casas tendrán gran cantidad de ácaros y por lo mismo si se realizan tomas de muestras de ellos, se proporcionará información forense muy valiosa.

Solarz (2009), comunicó que los llamados ácaros del polvo causantes de alergias atípicas en seres humanos pueden emplearse para la Acarología forense, en un estudio llevado a cabo desde 1981 a 2000, en el que se tomaron una serie de muestras de polvo de diferentes lugares del sur de Polonia, para determinar la diversidad de la acarofauna presente en los espacios interiores de un total de 1, 532 muestras tomadas de casas, hospitales, bibliotecas, laboratorios de investigación, farmacias y oficinas, así como otros espacios laborales. En este estudio se hallaron más de 30 especies de ácaros, observándose que el ácaro más abundante y común fue el llamado ácaro del polvo (HDM), especialmente Dermatophagoides farinae. Las densidades más altas fueron encontradas en los hogares. Esta situación revela diferencias en la ocurrencia y prevalencia de varias especies de ácaros domésticos entre y dentro de áreas geográficas. Tomando en cuenta estos resultados se dice que este conocimiento puede ser útil en el campo de la medicina forense.

En otro trabajo, recientemente publicado en 2012 (González-Medina et al.), se mencionó que es hasta ahora que se empieza a dar importancia en forma seria a la presencia de ácaros en cadáveres, y que para ello se debe contar con la correcta identificación de los ácaros. Señala asimismo, que los ácaros foréticos son muy importantes, ya que la determinación exacta tanto del foronte como del huésped, entre los que se encuentran dípteros y coleópteros, permite deducir la presencia de un cadáver en un lugar determinado. En una de sus publicaciones señala que de dos casos donde el ácaro Peicilochirus austroasiaticus Vitzhum (Acari: Parasitidae) que fue colectado en el sitio donde se llevó a cabo la autopsia, así como al huésped Thanatophilus ruficornis (Kuster) Coleoptera Silphidae que presentaba ácaros en su fase de deutoninfa (que no se alimentan) obtuvo el período que dura esa fase y la siguiente que es el período de alimentación. Denominándose a esta fauna de ácaros como “Sarcosaprófaga” determinándose en el primer caso un intervalo post mortem mínimo de 10 días. En el segundo caso no se encontraron coleópteros Silphidae, pero también pudieron encontrarse ácaros que son altamente específicos de esos insectos y por ello pudo determinarse un intervalo de 13 días.

También en 2012, Alassad y colaboradores publicaron un trabajo muy interesante en el que ponen de manifiesto que se están empleando perros adiestrados para detectar animales de fauna silvestre ya sea enfermos de sarna o cadáveres de los mismos, lo cual sirve para la Acarología forense, en este trabajo se explica que debido a que la sarna como padecimiento provoca un olor característico, al adiestrarse perros para descubrir este olor, se ha conseguido encontrar tanto animales enfermos así como cadáveres siendo esto importante para la protección de la fauna silvestre en la región de Los Alpes italianos y también para el servicio de rescate, en el trabajo también se explica que esta encomienda se ha llevado a cabo debido a que existen perros adiestrados, para detectar drogas, explosivos y contrabando, muy recientemente también se han adiestrado perros para detectar chinches de cama. Por lo tanto en el campo de la conservación de fauna silvestre existen dos factores clave que son el monitoreo y control de enfermedades en esta fauna, ya que pueden ser factores primarios para capturar los animales

Page 61: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1746

enfermos, aplicar la eutanasia o el tratamiento cuando cada uno de estos factores sean requeridos. Ya que tanto los animales infectados así como los cadáveres son una fuente potencial de infección para otros animales y humanos, esta tarea se hace difícil cuando los lugares están cubiertos de nieve o bien que la vegetación es muy espesa.

Asimismo, al respecto de ácaros parásitos, Desch en 2009, publicó que los ácaros Demodex en humanos fueron los primeros en ser descubiertos en 1841 y desde entonces se han descrito varios géneros y especies en animales, por lo que la especificidad de estos géneros de ácaros podría contribuir como ayuda para la Acarología Forense.

Sobre este mismo tema, se ha hecho hincapié en que la determinación de ácaros foréticos asociados a animales y humanos puede ayudar a la Acarología forense, ya que en los cadáveres la mayor cantidad de ácaros encontrados corresponde a ácaros foréticos para ser usados como marcadores de tiempo. En la literatura se han comunicado más de 212 especies de ácaros foréticos asociados con cadáveres, reiterando que los Mesostigmata son dominantes representados por 127 especies, de ellos 25 especies pertenecen a la familia Parasitidae y 48 a Macrochelidae; estando muchas de las especies asociadas a un particular género y especie de moscas o escarabajos, o asociados a pequeños mamíferos que llegan al cadáver en las primeras etapas de descomposición, sobre todo en la etapa seca. Respecto a los Astigmata, 52 especies son foréticos o excavadores y otros llegan con los coleópteros que acuden a los cadáveres. Un caso sumamente interesante es el que ha sido referido por Fletchman y Baggio en 1993, donde se dice que se han encontrado ácaros parásitos como la garrapata Anocentor nitens y el ácaro Dermanyssus gallinae como pasajeros de coleópteros y también se refiere otro caso a Ixodes ricinus; que se ha encontrado sobre la mosca Hydrotaea dentipes (Masan y Kristofik, 1992).

OConnor en 2009, mencionó que de los ácaros Astigmata los correspondientes a las familias Acaridae, Lardoglyphidae e Histiostomatidae son los que se encuentran en granos almacenados, en cadáveres de vertebrados, así como también en cadáveres de humanos. Menciona que algunas especies son accidentales, mientras que otras son verdaderos necrófagos, y siendo asociados a insectos pueden dispersarse en gran cantidad.

En México se han realizado diversos trabajos sobre ácaros foréticos y parásitos sobre moscas por lo que se cuenta con datos que pueden ayudar a la entomología forense (Cuadro 1). Asimismo Vergara-Pineda, presentó el trabajo “Los ácaros en la entomología forense” en el Primer Simposio Internacional de Acarología celebrado en la Universidad Autónoma Chapingo en 2010, en el cual se da importancia a la Acarología Forense; abriendo con esto un panorama hacia la profundización del estudio de los ácaros en esta área en la que hay mucho por hacer. Discusión y Conclusiones

La presencia de los ácaros en cadáveres es conocida desde el siglo XIX, pero no se había prestado atención a este hecho para poder determinar el intervalo post mortem. Actualmente se está retomando esto con la ayuda de expertos acarólogos para así contribuir al avance de la Acarología Forense como ciencia. Deberá por lo tanto, prestarse atención a la presencia de ácaros, parásitos, ácaros foréticos, ácaros de granos almacenados y otros de vida libre, con el conocimiento del ciclo de vida de los ácaros encontrados para de esta manera contribuir al desarrollo de la Ciencia Forense.

Page 62: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1747

Cuadro 1. Ácaros encontrados sobre moscas, relacionados con explotaciones de animales domésticos en México Quintero (1988, 1993, 1996, 1999).

Familias Géneros y especies de moscas

Musca domestica

Stomoxys calcitrans Ophyra sp Calliphora

vomitaria Haematobia

irritans Macrochelidae X X X X Uropodidae X X Cheyletidae X X Trombididae X X X Pyemotidae X X X Cunaxidae X X Tydeidae X X Acaridae X X Histiostomatidae X X X X

Literatura Citada Alasaad-Samer, R. P., Francis, G., Matthew, M., Ramón, C. Soriguer and Luca Rossi. 2012.

Sarcoptic-mange detector dogs used to identify infected animals during outbreaks in wildlife. BMC Veterinary Research, 8: 110.

Braig, H. R. and Perotti, M. A. 2009. Carcases and mites. Experimental and Applied Acarology. 49:45-84.

Desch, C. E. 2009. Human hair follicle mites and forensic acarology. Experimental and Aplied Acarology. 49: 143-146.

Fletchmann, C. H. W. and Baggio, D. 1993. On phoresy of haematophagus ectoparasitic acari (Parasitiformes:Ixodidae and Demanyssidae) on Coleoptera observed in Brazil. Int. J. of Acarology. 19: 195-196.

Gennard, D. 2012. Forensic Entomology an Introduction, Second Edition. Wiley-Blackwell. 135-136

Goff, M. L. 1991. Use of Acari in stablishing a postmortem interval in a homicide case on the island of Ohau, Hawaii. In a Dusbábeck V. Bukva (Eds.) Modern Acarology, Academia, Prague and SPB Academic Publishing by The Hague, I:439-442.

González-Medina, A., González-Herrera, L., Perotti, M. A. and Jiménez Ríos, G. 2012. Occurrence of Poecilochirus austroasiaticus (Acari: Parasitidae) in forensic autopsies and its application on postmortem interval estimation. Experimental and Applied Acarology.

Heras de las Ainoha a.delasheras@diario-el correo.com, 15 julio de 2007 “Los ácaros han ayudado a detener asesinos”: entrevista realizada a Alejandra Perotti página de internet consultada el 10 de febrero de 2012.

Masan, P., Kristofik J. 1992. Phoresy of some arachnids(Acarina and Pseudoscorpionidae) On Synanthropic flies (Diptera in the South Eslovakia. Biología. 47: 87-96.

Mégnin, P. 1894. La faune des cadaveres. Application de l,entomologie a la medicine legale Encyclopedie scientifique des Aides- Memoire Masson , Paris Gauthier-Villars, Paris 214.

OConnor BM. 2009. Astigmatid mites (Acari: Sarcoptiformes) of forensic interest. Experimental and Applied Acarology. 49:125-33.

Perotti, M. A., Goff, M. L., Baker, A. S., Turner, B. D. and Braig, H. R. 2009. Forensic Acarology: an introduction. Experimental and Applied Acarology. 49: 3-13.

Page 63: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1748

Perotti, M. A. and Henk, R. B. 2009. Phoretic mites associated with animal and human descomposition Experimental and applied Acarology. 49: 85-124.

Quintero, M. T. 1988. Hallazgo de Trichotrombidium muscarum en mosca doméstica y Stomoxys calcitrans del área de Cuautitlán Edo. de México. Trabajo presentado en el Congreso Nacional de Entomología XXIII.

Quintero, M. T. 1993. Estado actual del estudio de los ácaros parásitos de moscas en México. Memorias del Congreso Latinoamericano de Parasitología. Lima, Perú. Vol. Único pág. 61.

Quintero M. T. 1996. Current status of the study of mites associated with flies in México. Acarology IX Proceedings. 125-127.

Quintero, M. T. Cruz, V. C. y Vitela V. C. 1999. Ácaros parásitos de moscas en cinco ranchos ganaderos de Aguascalientes, Ags. México. Trabajo en extenso publicado en las Memorias del XXXIV Congreso Nacional de Entomología en Aguascalientes Ags. México. Vol. Único págs. 433-435.

Quintero, M. T., Cruz, V. C. Mata, R. D. y Peláez J. C. 2009. Ácaros asociados a moscas en cuatro ranchos ganaderos de Aguascalientes, México Libro de Resúmenes del VI Congreso Ibérico de Parasitología Córdoba, España. Vol. Único Pág. 49.

Quintero, M. T. 2009. Introducción al Primer Simposium Latinoamericano de Entomología Forense Memorias págs. 10-13.

Solarz, K. 2009. Indoor mites and forensic acarology. Exp Appl Acarol. 49: 135–142 Turner, B. Entomology: a template for forensic acarology? 2009. Experimental and Applied

Acarology. 49: 15-20. Vergara, P. S. Los ácaros en la entomología forense. 2010. Memorias del Primer Simposio

Internacional de Acarología, México. Universidad Autónoma Chapingo.

Page 64: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1749

DISTRIBUCION DE DIPTEROS ASOCIADOS CON LAS FASES DE DEGRADACION CADAVÉRICA DE HUMANOS EN EL DISTRITO FEDERAL, MEXICO

Molina-Chávez Humberto1, Nava-Hernández Manuel1, Luy-Quijada Jesús1, Miranda-Gallardo Blanca1, Gutiérrez-Rodríguez Samue1l, Galindo-Miranda Nora2. 1Laboratorio de Entomología Forense Coordinación General de Servicios Periciales, PGJDF, Av. Coyoacán 1635 Colonia Del Valle, Ciudad de México, D.F. C.P. 03100. 2Departamento de Biología Comparada, Facultad de Ciencias, UNAM. Circuito exterior s/n, Cd. Universitaria, Ciudad de México. C.P. 04510. [email protected] RESUMEN. Se reporta la distribución de los dípteros sarcosaprófagos de interés forense, recolectados de cadáveres humanos ubicados en el territorio del Distrito Federal, México, en un periodo de siete años, en los cuales se han podido identificar 27 especies de dípteros, pertenecientes a 11 familias, con una distribución aparentemente uniforme. Las familias con mayor representatividad son Calliphoridae, Muscidae y Sarcophagidae, mientras que a nivel de especie, Lucilia sericata, Chrysomya rufifacies, Sarcophaga haemorrhoidalis, Calliphora latifrons y Phormia regina se asociaron con mayor frecuencia en los casos forenses analizados. Los datos obtenidos a través de este análisis, han sido de utilidad para la estimación y diagnóstico del Intervalo Post Mortem, en el proceso de investigación forense. Palabras clave: dípteros, distribución, degradación cadavérica, Intervalo Post Mortem

Diptera distribution associated with degradation stages of human corpses in the Distrito Federal, Mexico

ABSTRACT. This paper reports the distribution of sarcosaprophagous diptera of forensic interest, collected from human corpses located in the territory of the Distrito Federal, Mexico, in a period of seven years, which have been identified 27 species of Diptera, belonging to 11 families, with an apparently uniform distribution. The best represented families are Calliphoridae, Muscidae and Sarcophagidae, while at the species Lucilia sericata, Chrysomya rufifacies, Sarcophaga haemorrhoidalis, Calliphora latifrons and Phormia regina were associated with increased frequency in forensic cases analyzed. Data obtained through this analysis, have been useful for the estimation of Post Mortem Interval and diagnosis in the forensic investigation process. Key words: diptera, distribution, process of decomposition, Post Mortem Interval Introducción

Un cadáver constituye un sistema dinámico donde se establecen relaciones biológicas que influyen en el proceso de reciclaje de la materia orgánica, constituyéndose como fuente de alimento y refugio para un gran número de artrópodos (Arnaldos et al., 2006). Los dípteros se asocian a un cuerpo en las distintas fases de degradación, destacando la presencia de las familias Calliphoridae, Muscidae, Sarcophagidae, Piophilidae y Fannidae entre otras. Además se reconoce la asociación de otros artrópodos como Coleoptera (Oliva, 1997 y Arnaldos et al., 2005), Collembola, Blattaria, Lepidoptera, Hymenoptera, Aranae, Acari, Chilopoda, Diplopoda e Isopoda (Byrd y Castner, 2009).

La relación que se establece entre los artrópodos y los restos humanos o animales es compleja, impactando en el aspecto general del cadáver como en la composición faunística que interactúa con éste, generando criterios de clasificación para la fauna sarcosaprófaga (Arnaldos et al., 2006) y los cambios cadavéricos (Clark et al., 2006). La fauna se separa en cinco grupos ecológicos: necrófago, necrófilo, omnívoros, oportunistas y accidentales. Con respecto a la putrefacción cadavérica en forma general se consideran cuatro fases; además de procesos de conservación o retardadores (Luy y Ramírez, 1997; Gisbert et al., 2004 y Clark et al., 2006).

Page 65: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1750

Existe poca información de la fauna entomológica asociada a cadáveres humanos (Lee, 1996; Prieto et al., 2004; Aballay et al., 2008; Cherix et al., 2012 y Vergara et al., 2012). La situación en América Latina no es la excepción (Bermúdez y Pachar, 2010). En el presente trabajo se reporta la distribución espacial de dípteros que se recolectaron en el Distrito Federal asociados con cadáveres humanos.

Materiales y Método

El territorio del Distrito Federal, se ubica en el Sur Poniente de la cuenca del Valle de México, que se localiza en la parte Central-Este del Cinturón Volcánico Mexicano entre los paralelos 19°00’ y 20°35’ de latitud Norte y 98°11’ y 99°40’ de longitud Oeste, delimitada por elevaciones topográficas de origen volcánico: Sierra de Guadalupe al Norte, Sierra de las Cruces al Poniente, Sierra Chichinautzin al Sur, el volcán Ajusco al Suroeste y Sierra Nevada al Oriente, se asienta sobre un terreno plano y tiene una extensión de alrededor de 100 km en dirección norte-sur y 50 km en dirección este-oeste (SMA-DF, 2011). De acuerdo a la clasificación climática universal de Köppen, tiene un clima templado en la porción centro y sur, mientras que el norte y oriente prevalece un clima seco (Jáuregui, 2000). Administrativamente, este territorio está dividido en 16 Delegaciones Políticas.

El reporte se basa en el análisis de ejemplares de dípteros relacionados con 132 casos forenses analizados en el Laboratorio de Entomología Forense de la Coordinación General de Servicios Periciales de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (LEF-PGJDF), para estimar el Intervalo Post Mortem de cadáveres en distintas condiciones de degradación y en diferentes circunstancias de depósito, correspondientes al periodo comprendido de octubre del 2004 a diciembre de 2011. De acuerdo con los protocolos de intervención pericial para la recolección se utilizaron redes y pinzas entomológicas, cucharas desechables y pinceles. Para el traslado al laboratorio una parte se embaló en una solución de etanol al 70% y otra parte se embalaron vivos en contenedores de plástico. Junto con los organismos se recopiló información respecto a los fenómenos de transformación cadavérica y en general cualquier información pertinente de índole forense y biológica. Para la identificación taxonómica se emplearon claves generales y específicas de dípteros en las fases de larva y adulto descritas por Stojanovich (1969), McAlpine (1981), Wells et al., (1999), Whitworth (2006), Couri (2007), Sukontason et al., (2007) Amat et al., (2008), Barros (2008), Florez y Wolff (2009). Los ejemplares inmaduros recolectados vivos se mantuvieron en Bioterio, bajo condiciones estándar de temperatura y humedad a fin de permitir su crecimiento hasta la fase adulta y confirmar la identificación taxonómica. Para ello se emplearon contenedores de plástico recubiertos con lycra y como fuente alimenticia fragmentos de carne de cerdo de 250 g, para el caso de las etapas de huevo y/o larva; para la fase de pupa se emplearon contenedores de plástico obscuro con aserrín. Los insectos adultos fueron sacrificados mediante congelación a -20°C durante 10 minutos. Algunos se colocaron en alcohol al 70% y otros se montaron empleando alfileres entomológicos.

Resultados

Se identificaron 27 especies de dípteros de 11 familias, entre las que sobresalen Calliphoridae, Sarcophagidae y Muscidae. Como puede apreciarse en el cuadro 1. Lucilia sericata es la mosca necrófaga que se presenta en mayor frecuencia, identificándose en 15 de las 16 Delegaciones Politicas, seguida por Chrysomya rufifacies y Sarcophaga haemorrhoidalis, con 14 y 11 respectivamente; Calliphora latifrons y Phormia regina en 10 Delegaciones. Este grupo

Page 66: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1751

presenta una distribución homogénea a lo largo del territorio de la Ciudad de México, junto con otros dípteros como Piophila casei, Cochliomyia macellaria, L. cuprina, Synthesiomyia nudiseta y C. megacephala. Se observa un tercer grupo constituido por especies que se recolectaron en 5 Delegaciones o menos, estos son los casos de C. vicina, C. vomitoria, L. eximia y Cynomiopsis cadaverina de la familia Calliphoridae, Musca domestica, Stomoxys calcitrans, Hydrotea sp. y Muscina sp. de la familia Muscidae, así como Fannia scalaris y F. canicularis de Fannidae.

Cuadro 1 Distribución de las especies de Dípteros asociados a cadáveres humanos en el Distrito Federal, México por Delegaciones Políticas.

FAMILIA / Especies DELEGACIONES POLITICAS CALLIPHORIDAE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Calliphora latifrons ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Calliphora vicina ● ● ● ● ● ● Calliphora vomitoria ● ● ● ● Lucilia cuprina ● ● ● ● ● ● ● Lucilia sericata ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Lucilia eximia ● ● ● ● ● Chrysomya rufifacies ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Chrysomya megacephala ● ● ● ● ● ● Cochliomyia macellaria ● ● ● ● ● ● ● ● Phormia regina ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Cynomyopsis cadaverina ● ● MUSCIDAE Musca domestica ● ● ● Synthesiomyia nudiseta ● ● ● ● ● ● ● Hydrotaea sp. ● ● ● Stomoxys calcitrans ● ● ● ● Muscina sp. ● FANNIDAE Fannia canicularis ● ● ● Fannia scalaris ● ● ● ● ● SARCOPHAGIDAE Sarcophaga haemorrhoidalis ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Sarcophaga sp. ● ● ● PIOPHILIDAE Piophila casei ● ● ● ● ● ● ● ● ● STRATIOMYIDAE Hermetia illucens ● ● ● SEPSIDAE Sepsis sp. ● ● PHORIDAE Megaselia scalaris ● ● ● ● NERIIDAE Odontoloxozus longicornis ● ● CHIRONOMIDAE ● CULICIDAE ●

TOTAL DE ESPECIES 13 5 14 11 3 8 14 4 13 2 6 7 7 11 9 21 Número de casos forenses 10 2 5 4 2 6 22 4 23 2 3 5 9 10 10 15

Las Delegaciones Políticas corresponden con la siguiente numeración: (1) Álvaro Obregón, (2) Azcapotzalco, (3) Benito Juárez, (4) Coyoacán, (5) Cuajimalpa, (6) Cuauhtémoc, (7) Gustavo A. Madero, (8) Iztacalco, (9) Iztapalapa, (10) Magdalena Contreras, (11) Miguel Hidalgo, (12) Milpa Alta, (13) Tláhuac, (14) Tlalpan, (15) Venustiano Carranza y (16) Xochimilco.

Page 67: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1752

Finalmente otras especies que se han recolectado en menor frecuencia son Megaselia scalaris, Sarcophaga sp., Hermetia illucens, Sepsis sp. y Odontoloxus longicornis. Las larvas de las familias Chironomidae y Culicidae recolectadas de cadáveres depositados en la zona lacustre de Xochimilco, son especies accidentales, con una frecuencia de aparición baja.

Es pertinente resaltar que Xochimilco presenta mayor diversidad de dípteros con un total de 21 especies a partir del análisis de 15 cuerpos, seguida de Benito Juárez con un reporte de 14 especies en 5 casos forenses. En contraparte Gustavo A. Madero e Iztapalapa presentan un número menor de especies a pesar de contar con un número mayor de casos forenses.

El extremo opuesto con respecto a la diversidad de dípteros, ocurre en Magdalena Contreras representada por 2 especies (C. latifrons y S. haemorrhoidalis) y sólo dos casos forense analizados. En el mismo sentido se encuentran Cuajimalpa con tres especies (L. sericata, P. regina y M. scalaris) recolectadas de dos casos forenses.

En el cuadro 2, se puede observar la relación que se establece entre los restos cadavéricos y los dípteros en los diferentes estados de degradación orgánica. La tendencia indica que las moscas que se consideran como necrófagos primarios corresponden a las tres familias con mayor abundancia en el presente reporte, aunque pueden encontrarse en periodos avanzados de la descomposición. Sin embargo P. casei, se presenta hacia el periodo de reducción esquelética, asociada a la lisis de las grasas. Discusión y Conclusiones

A partir de la información analizada correspondiente a un periodo de siete años, los resultados obtenidos son semejantes a los vertidos en otros reportes que describen la asociación de dípteros con restos humanos (Bermúdez, 2010, Cherix, 2012 y Lee, 1996). En ellos las familias Calliphoridae, Sarcophagidae y Muscidae son las de mayor significado en el proceso de recirculación de la materia orgánica (Byrd y Castner, 2009).

Lucilia sericata, C. rufifacies, S. haemorrhoidalis, C. latifrons y P. regina considerados como insectos necrófagos en sus fases larvales, se constituyen como las especies de mayor frecuencia de aparición asociadas a cadáveres humanos en distintas condiciones de deposito, distribuyéndose ampliamente en el territorio. Estas además se asocian como degradadores primarios en las fases cromática y enfisematosa. Otras especies con esta misma interacción, pero con menor frecuencia de aparición son C. vicina, C. megacefala, C. macellaria, S. nudiseta, L. cuprina y L. eximia.

Por otro lado, las especies P. casei, F. scalaris y F. canicularis son necrófagos activos propios de fases tardías de la degradación cadavérica, que suelen encontrarse asociadas a restos humanos hacia la reducción esquelética.

La especie C. rufifacies se identificó en todas las fases de la degradación cadavérica, pudiendo explicarse por el hecho de que en su etapa larval presenta hábitos depredadores, y en tanto se asocien otros dípteros a los restos, puede encontrarse como parte de la fauna sarcosaprófaga; pero es más frecuente encontrarla asociada a cadáveres en las fases cromática y enfisematosa, comportándose como un organismo necrófago y necrófilo durante la interacción ecológica.

Lucilia sericata es el díptero que se presentó con mayor frecuencia asociado a cadáveres en las fases cromática y enfisematosa, en 15 de las 16 Delegaciones Políticas con excepción de Magdalena Contreras. Esta observación puede explicarse por el escaso número de cadáveres localizados en esta zona y no deberse a factores geográficos o ecológicos que condicionen su distribución.

Page 68: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1753

Los resultados obtenidos en el presente análisis, constituyen un primer acercamiento al conocimiento de la distribución espacial de los dípteros asociados a cadáveres humanos en el Distrito Federal.

Cuadro 2. Dípteros asociados a la degradación cadavérica en la Ciudad de México

FAMILIA / Especies Periodos de degradación CALLIPHORIDAE A B C D E F G Calliphora latifrons (Hough) ○ ● ○ ○ Calliphora vicina (Robineau-Desvoidy) ● ● ● Calliphora vomitoria (Linneaus) ● ● ● Lucilia cuprina (Wiedemann) ○ ● ● ○ ○ Lucilia sericata (Meigen) ○ ● ● ● Lucilia eximia (Wiedemann) ● ● ● Chrysomya rufifacies (Macquart) ● ● ● ● ○ ○ Chrysomya megacephala (Fabricius) ● ● ● ● ○ ○ Cochliomyia macellaria (Fabricius) ● ● ● ○ ○ ● Phormia regina (Meigen) ● ● ● ○ ○ Cynomyopsis cadaverina(Robineau-Desvoidy) ● ● MUSCIDAE Musca domestica (Linnaeus) ● ● Synthesiomyia nudiseta (Van Der Wulp) ● ● ● ○ Hydrotaea sp. ● ● Stomoxys calcitrans (Linnaeus) ● ● ● Muscina sp. ● ● ● FANNIDAE Fannia canicularis ● ● ○ Fannia scalaris ● ● ○ SARCOPHAGIDAE Sarcophaga haemorrhoidalis (Fallen) ○ ● ● ○ ○ Sarcophaga sp. ● ● ○ PIOPHILIDAE Piophila casei (Linnaeus) ○ ○ ● ● ● STRATIOMYIDAE Hermetia illucens (Linnaeus) ● ● ○ SEPSIDAE Sepsis sp. ● ● ○ PHORIDAE Megaselia scalaris (Rondani) ○ ○

(A) Fresco, (B) Cromático, (C) Enfisematoso, (D) Colicuativo, (E) Reducción esquelética, (F) Momificación y (G) Adipocira. ●Mayor frecuencia de aparición; ○ menor frecuencia de aparición

Literatura Citada Aballay, F. H.; A. F. Murúa; J. C. Acosta y N Centeno. 2008. Primer registro de artropodofauna

cadavérica en sustratos humanos y animales en San Juan Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina. 67(3-4): 157-163.

Amat, E., M. C. Vélez. y M. Wolff. 2008. Identificación de los géneros y las especies de califóridos (Diptera: Calliphoridae) de Colombia. Caldasia. 30(1): 231-244.

Arnaldos, M. I.; C. Prado, C. J. J. Presa, E. López G. y M. D. García. 2006. Importancia de los estudios regionales de la fauna sarcosaprófaga aplicación a la práctica forense. Ciencia Forense (Revista Aragonesa de Medicina Legal). 8: 63-82.

Page 69: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1754

Arnaldos, M. I.; M. García, E. Romera, J. J. Presa. and A. Luna. 2005. Estimation of the postmortem interval in real cases based on experimentally obtained entomological evidence. Forensic Science International. 149: 57-65.

Barros de C. C. J. and C. Antunes de M. P. 2008. Key to the adults of the most common forensic species of Diptera in South America. Revista Brasileira de Entomologia. 52(3): 390-406.

Bermúdez, C. S. y J. V. Pachar. 2010. Artrópodos asociados a cadáveres humanos en Ciudad de Panamá, Panamá. Revista Colombiana de Entomología. 36(1): 86-89.

Byrd, J. H. and J. L. Castner, 2009. Insects of Forensic importance, en Byrd J. H. y Castner J. L (Eds.), Forensic Entomology. The utility of arthropods in legal investigations. Editorial CRC Press. pp: 43-79.

Cherix, D., C. Wyss and T. Pape. 2012. Occurrences of flesh flies (Diptera: Sarcophagidae) on human cadavers in Switzerland, and their importance as forensic indicators. Forensic Science International. 220(2012): 158–163.

Clark, M. A., M. B. Worrell and J. E. Pless. 2006. Postmortem changes in soft tissues, en Haglund W. y Sorg M. (Eds.), Forensic Taphonomy. The postmortem fate of human remains. Editorial CRC Press. pp 151-164.

Couri, M. S. 2007. A key to the Afrotropical genera of Muscidae (Diptera). Revista Brasileira de Zoología. 24(1): 175-184.

Florez, E. y M. Wolff. 2009. Descripción y Clave de los Estadios Inmaduros de las Principales Especies de Calliphoridae (Diptera) de Importancia Forense en Colombia. Neotropical Entomology. 38(3): 418-429.

Gisbert, C. J. A., E. Villanueva y M. S. Gisbert G. 2004. Fenómenos cadavéricos, en J.A. Gisbert (Ed.), Medicina Legal y Toxicología. Masson-Salvat España. Pp 191-213.

Jauregui, O., E. 2000. El clima de la Ciudad de México. Edit. Instituto de Geografía, UNAM y Plaza Valdez. 140 pp.

Lee, H. L. 1996. Recovery of forensically important insect larva from human cadavers in Malaysia (1993-1996). Malaysian J. Pathology. 18(2): 125-127.

Luy, Q., J. A. y M Ramírez G. 1997. Cuerpo y mente ante la muerte violenta, en Malvido E., Gregory-Pereira y Tiesler V (Eds.), El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio. Instituto Nacionalo de Antropología e Historia y Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. pp 67 a 76.

McAlpine, J. F. 1981. Manual of Neartic Diptera. Volumen II. Editor Department Agriculture. Canada.

Oliva, A. 1997. Insectos de interés forense de Buenos Aires. Primera lista ilustrada y partes bionómicas. Revista Museo Argentino de Ciencias. 2: 13-60.

Prieto, J. L., C. Magaña y H. U. Douglas. 2004. Interpretation of Post Mortem Change in Cadavers in Spain. Journal of Forensic Science. 49(5): 918-923.

Secretaria del Medio Ambiente del DF, 2012. Calidad del Aire en la Ciudad de México. Informe 2011. Gobierno del Distrito Federal.

Stojanovich, C. J., Prat, H. D. and Bennington, E. E. 1969. Fly larvae. Key to some species of public health importance . En: pictorial keys to arthropods, reptils, birds and mammals of public health significance. Public Health Services Publication. No. 155. Washington. 192 pp.

Page 70: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1755

Sukontason, K. L., Bunchu N., Chaiwong T., Kuntalue B. and Sukontason K. 2007. Fine structure of the eggshell of the blowfly, Lucilia cuprina. 8 pp. Journal of Insect Science 7:09, available online: insectscience.org/7.09

Vergara-Pineda, S., H., De León-Múzquiz, O., García-Martínez, M.. Cantú-Sifuentes, J., Landeros-Flores. y J. K. Tomberlin. 2012. Dispersión espacial de larvas de Lucilia sericata y Calliphora coloradensis (Diptera: Calliphoridae) en etapa de postalimentación. Revista Colombiana de Entomología. 38(1): 97-99.

Wells, J. D., Byrd J. H. y Tantawi, T. I. 1999. Key to third instar Chrysominae (Diptera: Calliphoridae) from carrion in the continental United States. Jurnal of Medical Entomology. 36(5): 638.641 pp.

Witworth, T. 2006. Keys to the genera and species of blow flies (Diptera:Calliphoridae) Of America North of México. Proc. Entomol. Soc. Wash. 108(3): 689-725.

Page 71: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1756

FAUNA NECROFAGA EN NECROTRAMPAS ENTERRADAS EN EL OJASEN, SALINAS VICTORIA, NUEVO LEON

Irma Guadalupe Zepeda-Cavazos1, Marylin Pérez1, Daniel Moreno1, Elton Solís-Esquivel2, Violeta Ariadna Rodríguez-Castro1 Humberto Quiroz-Martínez1. Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas, Laboratorio de Entomología, Unidad A, Pedro de Alba y Manuel Barragán, Cd. Universitaria. San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México. Apartado Postal 105-F, Tel/Fax 83521580. [email protected]. 2Dirección de Criminalística y Servicios Periciales, Procuraduría General de Justicia del estado de Nuevo León; Avenida Gonzalitos 64649. RESUMEN. Los insectos necrófagos pueden ser utilizados como una evidencia o indicio de cuerpos enterrados, el objetivo del estudio fue determinar la similitud de especies de insectos necrófagos en necrotrampas enterradas y expuestas. Cabezas de cerdo fueron introducidas en el suelo a 50 cm de profundidad. Semanalmente los insectos fueron tomados con pinzas de punto fino durante cinco muestreos. Las larvas de moscas fueron sacrificadas en agua caliente y preservadas en alcohol etílico al 70%. Un total de dos órdenes de insectos con seis familias y siete especies de importancia forense fueron identificadas; con la mayor diversidad en la condición expuesta. Los resultados fueron analizados mediante el Índice de Similitud de Sorensen el cual fue Is = 0.60. Al igual que en otros estudios, la descomposición en la necrotrampa expuesta fue mas rápida. Palabras clave: Necrotrampas, Calliphoridae, evidencia entomológica.

Necrophagus faune buried in Ojasen, Victoria Salinas, Nuevo Leon ABSTRACT. Necrophagous insects can be used as evidence in buried corpse, to determine species similarity of necrophagous insects of necrotraps buried and exposed was the objective of this study. Pig heads were buried to 50 cm depth. Insects were taken weekly with forceps during five sampling date. Larvae was killed in hot water and preserved in ethylic alcohol 70 %. A total of two insect order, six families and seven species with forensic importance were identified; highest diversity was obtained in the exposed condition. Results was analyzed according Sorense Index which was Is = 0.60. As other studies decomposition was fast in the exposed necrotrap. Key words: necrotraps, Callihporidae, entomological evidence Introducción

El proceso de descomposición de un cadáver enterrado en el suelo es muy diferente al que ocurre en la superficie debido a diversos factores, entre los que destacan climáticos, edáficos y biológicos; los cuales puede retrasar la llegada o inhibir la colonización de los insectos. Sin embargo, el estudio de esta fauna puede proporcionar información de interés para fines de investigación, para ser utilizado como evidencia o indicio en criminalística (Benecke, 2004; Gaudry, 2010).

En una investigación forense donde se cuenta con indicios entomológicos, además de establecer el intervalo post mortem, es necesario identificar los restos cadavéricos utilizando todos los métodos posibles (incluidos los moleculares). Por lo que el análisis del tejido humano ingerido por las larvas de insectos de un cadáver provee una alternativa útil para obtener perfiles genéticos, lo que podría sustentar aún más la investigación en criminalística (Nava et al., 2008).

En los cadáveres se produce una sucesión de artrópodos que utilizan los restos como alimento y como extensión de su hábitat; cada estadio de la putrefacción atrae selectivamente a un grupo de especies, aunque el papel de muchas de ellas que son colonizadoras es variable y no todas participan activamente en la descomposición. Los diferentes tipos de artrópodos que llegan a un cadáver pueden clasificarse de la siguiente forma: especies necrófagas, especies

Page 72: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1757

depredadoras y parasitas de necrófagos, especies omnívoras y especies accidentales (Magaña, 2001).

En un estudio realizado en Italia con cadáveres enterrados a varias profundidades (30 cm, 60 cm y 1.20 m), se encontró que la putrefacción ocurrió mas lento en función de la profundidad, el suelo provee una barrera aislante ante la radiación solar de manera que las temperaturas bajas hacen más lenta la descomposición, la colonización por artrópodos fue insignificante a estratos por debajo de los 30 cm de profundidad (Rodríguez y Bass, 1985; Mann et al., 1990).

En un trabajo comparativo entre conejos expuestos y enterrados (a una profundidad de 30 a 35 cm simulando así una fosa clandestina poco profunda) se obtuvo que los primeros tuvieron un proceso de descomposición más rápido que los enterrados, también demostraron que el tamaño del cadáver es de suma importancia; ya que los de tamaño pequeño se descomponen más rápido debido a que proporcionalmente hay un mayor volumen de masa larvaria de dípteros, lo que permite más rápido su consumo (Simmons et al., 2010).

Los insectos necrófagos pueden ser utilizados como una evidencia o indicio de cuerpos enterrados, el objetivo del presente estudio fue determinar la similitud de especies de insectos necrófagos asociados a necrotrampas enterradas y expuestas en el Ojasen, Salinas Victoria, Nuevo León.

Materiales y Método

El estudio se llevó a cabo en la comunidad conocida como El Ojasen, ubicado en el Municipio de Salinas Victoria, localizado al norte del estado de Nuevo León en las coordenadas 20º 07´ 28.08 N, 100º 22´ 53.13” O, con elevación de 525 msnm (obtenidas de Google Earth); el clima es árido con temperaturas altas durante el día y bajas durante la noche; escasa precipitación y como vegetación se encuentra matorral bajo espinoso y esporádicamente se encuentran huisaches, retama y mezquites.

Como sistemas de prueba fueron utilizadas cabezas de cerdo (Sus scrofa L.), estas necrotrampas fueron enterradas a 50 cm de profundidad en promedio, colocadas en posición lateral dentro de un hoyo con medidas de 50 cm x 50 cm x 50 cm después fueron cubiertas con tierra. Semanalmente se desenterraron tres cadáveres, previo a la extracción de ellas se realizaron observaciones sobre la superficie de la tierra donde se encontraban; como control se colocaron otras tres unidades expuestas sobre la superficie del suelo. El estudio se desarrollo durante la temporada de invierno, consistió en muestreos durante cinco semanas, considerando que los principales insectos que colonizan un cadáver son principalmente los dípteros, estos insectos por lo general solo tienen una generación en el cuerpo sin vida, de tal manera que el periodo de estudio comprendió el tiempo para completar su ciclo.

Durante el primer día del estudio, después de ser enterradas las necrotrampas se realizaron observaciones de las 12:00 a las 13:00 horas de los arribos de moscas a los sitios donde se encontraban aquellas cubiertas con tierra (hora al medio día cuando la temperatura ambiental alcanza su máxima expresión). Las muestras entomológicas fueron tomadas con pinzas de punto fino de orificios naturales (orejas, nariz y boca). Las larvas de moscas fueron sacrificadas en agua caliente y después preservadas en alcohol etílico al 70%; la alta temperatura provocó que el cuerpo se extienda y quedaran visibles todas las regiones requeridas para su identificación, la cual fue realizada mediante las claves de Aldrich (1916), Hall (1948), Smith (1973), Triplehorn y Johnson (2005) y Whitworth (2006). Los resultados fueron analizados mediante el Índice de Similitud de Sorensen.

Page 73: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1758

Resultados y Discusión Al momento de introducir la necrotrampa a los hoyos arribaron adultos de las familias

Calliphoridae, Sarcophagidae y Piophilidae. Una vez que los cadáveres fueron cubiertos con tierra y como resultado de las observaciones se apreció que los arribos de moscas adulto pertenecientes a especies de las familias Sarcophagidae y Piophilidae en la superficie del suelo donde se encontraban las enterradas. Mientras que en el mismo periodo de observación fueron detectadas sobre la expuesta adultos de las familias Dermestidae, Cleridae, Calliphoridae, Sarcophagidae y Muscidae.

El listado de especies de insectos necrófagos incluye cuatro familias con cinco del orden Díptera fueron obtenidos en las necrotrampas; de Calliphoridae Cochliomyia macellaria y Chrysomya megacephala; perteneciente a Sarcophagidae Sarcophaga haemorrhoidalis, de Piophilidae a Piophila casei; de Muscidae encontramos a Musca domestica; además del orden Coleoptera solo dos familias con dos especies, Dermestidae con Dermestes caninus y Cleridae con Necrobia rufipes.

De los hallazgos mas importantes del presente estudio podemos destacar que durante el periodo de observación previo a desenterrar las necrotrampas se logró observar larvas del tercer estadio de S. haemorrhoidalis reptando sobre la superficie del suelo a los 14 días de cubierta por la tierra; es decir estas larvas emergieron de la profundidad a la que se encontraba el cadáver para desplazarse sobre la superficie del suelo; así como adultos de los escarabajos D. caninus y N. rufipes deambulando sobre el sitio donde se encontraba enterrada la cabeza de cerdo.

En relación a la colecta de insectos necrófagos en la necrotrampa enterrada fueron colectadas larvas de los tres estadios de S. haemorroidailis, las cuales para los 14 días post entierro alcanzaron el tercer estadio y algunas de ellas ya presentaban características de la etapa de prepupa, encontrándose a los 21 días solo pupas; además adultos de D. caninus y N. rufipes durante los muestreos a partir de los siete días de iniciado el estudio. Mientras que en el cadáver expuesto la diversidad de especies encontradas fue el listado completo.

La mayor diversidad de insectos fue colectada en la necrotrampa expuesta durante la etapa de descomposición, la cual ocurrió entre los 14 y 21 días de exposición. El índice de similitud obtenido de Is = 0.60, representa un 60% de similaridad de las especies encontradas en ambas condiciones. Al igual que en otros estudios, la descomposición en la necrotrampa expuesta se llevo a cabo en un lapso de tiempo de 28 días en contraste con los 35 días que se ocuparon en la que se encontraba enterrada. Conclusiones

Los restos de un cadáver pueden ser colonizados por numerosos insectos, no obstante no todos participan activamente en la descomposición, además de que el nivel de exposición de los cuerpos, puede no favorecer la llegada de algunos de ellos. Después de la temperatura el factor más importante que afecta la descomposición es su exposición a las condiciones ambientales. En un estudio realizado con cadáveres enterrados a varias profundidades (30 cm, 60 cm y 1.20 m), se encontró que el proceso de putrefacción ocurre mucho más lento que en aquellos más alejados de la superficie del suelo, el cual provee una barrera aislante ante la radiación solar de manera que las temperaturas bajas hacen más lenta la descomposición, un efecto similar se observa en la colonización artropodiana la cual es insignificante a estratos por debajo de los 30 cm de profundidad. (Rodríguez y Bass, 1985; Mann et al., 1990).

Page 74: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1759

En el presente estudio la mayor diversidad de especies necrófagas se puede explicar por la mayor velocidad de descomposición que se presentó en la necrotrampa expuesta generando compuestos volátiles que atrajeron a los insectos y por la barrera que significó la profundidad a la cual fueron enterradas las cabezas de cerdo, aun así se logró observar y colectar algunas especies de insectos de importancia forense comunes entre ambas condiciones en las cuales se llevo a cabo el estudio.

Literatura Citada Aldrich, J. M. 1916. Sarcophaga and allies in North America. Murphey-Bivins Co. Press,

LaFayette, IN. Benecke, M. 2004. Forensic Entomology: Arthropods and Corpses. In Tsokos M. (ed.) Forensic

Pathology Reviews Vol II, Humana. Gaudry, E. 2010. The insects colonisation of buried remains. “Current Concepts in Forensic

Entomology”. New York: Springer Science Business Media B.V. 273 pp. Hall, D. G. 1948. The blowflies of North America. The Thomas Say Foundation Lafayette, IN. Magaña, C. 2001. La entomología forense y su aplicación en la medicina legal. Data de la

muerte. Bol. S.E.A. 28: 49-57. Mann, R.W.; Bass, W.M. and Meadows, L. 1990. Time since death and decomposition of the

human body: variables and observations in case and experimental field studies. Journal of Forensic Sciences. 35: 103-111.

Nava, H. M.; Basurto, A., Molina, H., Luy, J., Gutiérrez, S. y Galindo. N. 2008. Determinación de ADN humano en larvas de dípteros colectadas en distintos tejidos. Entomología Mexicana. 798–802.

Rodriguez, W. C. and Bass, W. M. 1985. Decomposition of buried bodies and methods that may aid in their location. J. Forensic Sci. 30: 836–852.

Simmons, T.; Cross, P., Adlam R. and Moffatt C. 2010. The influence of insects on decomposition rate in buried and surface remains. Journal of Forensic Sciences. 55(4): 889-892.

Smith, K. G. V. 1973. Insects and other arthropods of medical importance. Trustees of the British Museum (Natural History). 251pp.

Triplehorn, C. A. and Johnson F. N. 2005. Borror and DeLong’s Introduction to the study of Insects.2005, Houghton Mifflin Co. Boston. 672pp.

Whitworth, T. 2006. “Keys to the genera and species of blow flies (Diptera: Calliphoridae) of America North of Mexico” Proceedings of the Entomological Society of Washington. 108(3): 689–725.

Page 75: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1760

DESARROLLO FISIOLÓGICO DE Lucilia sericata (MEIGEN, 1826) (DIPTERA: CALLIPHORIDAE) DURANTE PRIMAVERA EN TORREÓN, COAHUILA

Ma. Teresa Valdés-Perezgasga y Fabián García-Espinoza. Departamento de Parasitología, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro – Unidad Laguna, Periférico y Carretera a Santa Fe S/N, Torreón, Coahuila, México. C. P. 27054. [email protected]; [email protected]. RESUMEN. El desarrollo fisiológico de los insectos constituye una herramienta poderosa en la estimación del intervalo postmortem dentro del campo de la entomología forense. Durante la primavera del 2010, en el campo experimental de la UAAAN–UL se recolectaron adultos de Lucilia sericata a partir de carcasas de pollo como necrotrampas. De las hembras grávidas de esta especie se recuperaron huevos que se pusieron a eclosionar para obtener larvas; de estas se obtuvieron muestras de 5 individuos cada 4 horas. Las larvas fueron fijadas en agua caliente y preservadas en etanol al 70%, para ser medidas posteriormente. Se construyó una curva de crecimiento utilizando las mediciones de la larva durante su desarrollo. La eclosión de los huevos de L. sericata se verificó a las 11.58±1.92 h. Los cambios de LI a LII, de LII a LII y de LIII a prepupa se verificaron a las 16 HDDE, 28 HDDE y 64 HDDE, respectivamente. El ciclo completo de huevo a adulto se verificó en 12 días a una temperatura promedio de 28.7 °C, acumulándose un total de 242.52 U.C. Palabras clave: Entomología forense, unidades calor acumuladas, curvas de crecimiento.

Physiological development of Lucilia sericata (Meigen, 1826) (Diptera: Calliphoridae)

during spring in Torreón, Coahuila ABSTRACT. Physiological development of insects is a powerful tool to estimate the postmortem interval within the field of forensic entomology. During spring of 2010, in the experimental field of the UAAAN–UL adults of Lucilia sericata were collected from chicken carcasses used as necrotraps. From gravid females of this species eggs were recovered, eggs hatched, and from larvae mass samples of 5 individuals were obtained every 4 hours. The larvae were fixed in hot water and preserved in 70% ethanol, they were measured subsequently. A growth curve was constructed using larva measurements during development. The hatching of L. sericata was verified at 11.58 ± 1.92 h. Changes of LI to LII, LII to LIII and LIII to prepupa were checked at 16, 28 and 64 HDDE respectively. The complete cycle from egg to adult was observed in 12 days at an average temperature of 28.7 ° C, accumulating a total of 242.52 DDU. Key words: Forensic entomology, degree day units, growth curves. Introducción

Uno de los aspectos más importantes de la entomología forense es la estimación del intervalo postmortem (IPM) a partir de las indicios entomológicos, o a partir del grado de desarrollo de la fauna instalada sobre el cadáver (Arnaldos et al., 2006).

Todo el crecimiento depende de la temperatura debido a que las reacciones bioquímicas que son las que determinan las bases del desarrollo, dependen en sí de las temperaturas (Higley y Haskell, 2010).

Si el modelo de referencia para el desarrollo de las especies es una curva de crecimiento, entonces la mejor estimación para la edad de una larva es el valor correspondiente a su tamaño en la curva. Esto es, una línea horizontal del valor de la longitud o peso de la larva que cruzará la curva de crecimiento directamente sobre su edad. Este cálculo es probablemente el más preciso si la intersección ocurre donde la curva de crecimiento es más inclinada, debido a que un pequeño cambio en el tamaño resulta en sólo un pequeño cambio en la estimación de la edad. Las curvas de crecimiento larval, presentan un crecimiento lento durante los dos primeros estadíos larvales y una lenta disminución en tamaño entre la fase en que dejan de alimentarse en el tercer estadío y la

Page 76: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1761

pupación. En estas regiones planas de la curva otra información puede ser tan útil como el tamaño para la estimación de la edad de la larva (Wells y Lamotte 2010).

Una vez que se determina tanto la temperatura umbral mínima como los grados día acumulados para cada evento del ciclo de vida, sólo resta calcular los grados día con datos de temperaturas reales (Higley y Haskell 2010). Generalmente, temperaturas más bajas disminuyen la tasa de crecimiento y desarrollo de insectos y plantas. Los grados días acumulados representan las unidades de energía térmica disponibles para el crecimiento de un organismo (Wilson y Barnett 1983; Reed 2009)

Lucilia sericata (Meigen, 1826); Nombre común: Mosca verde de la oveja. Históricamente, esta especie ha tenido una distribución holártica pero actualmente es casi

cosmopolita, siendo más abundante en zonas templadas del hemisferio norte (Byrd y Castner, 2010).

Las larvas de esta especie pueden desarrollarse exitosamente en una amplia variedad de sustratos alimenticios, pero se desarrollan cómodamente sobre carroña. Entre las especies de Lucilia, ésta es una de las primeras que arriban a restos humanos y animales. Los adultos prefieren carcasas en lugares abiertos y bien iluminados; sin embargo buscarán áreas sombreadas del cadáver en los cuales depositar sus huevos. Esta especie ha sido reportada como previsora de la muerte y oviposita en heridas del moribundo. Las larvas de L. sericata han sido utilizadas con gran éxito en larviterapia para remover el tejido necrosado de las heridas (Evans, 2007; Byrd y Castner, 2010).

El desarrollo fisiológico del insecto es una herramienta poderosa de la entomología forense. Dada la complejidad del desarrollo del insecto y la gran cantidad de factores que influyen sobre este y su determinación constituye un proceso de estimación (Higley y Haskell, 2010).

Es necesario conocer a detalle los ciclos de vida de las especies de califóridos de importancia forense en cada región y época del año estudiada, y ese es el objetivo del presente trabajo, dado que L. sericata es una de las especies con mayor presencia/abundancia en la Comarca Lagunera durante los meses más fríos del año. Materiales y Método

Sitio de estudio. El experimento se estableció en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro–Unidad Laguna, ubicada en el Ejido San Antonio de los Bravos, municipio de Torreón, Coahuila. La Comarca Lagunera se sitúa en un área biogeográfica denominada como Desierto Chihuahuense. El clima predominante en la Región Lagunera es semidesértico con lluvias muy escasas durante el verano; con una elevación de 1120 msnm, registrándose precipitaciones anuales de 250 mm.

Trabajo de campo. Durante la primavera del 2010 se colocaron en el campo experimental de la UAAAN-UL (25°33’23’’ N y 103°21’59’’ W) 4 carcasas de pollo que fueron utilizadas como necrotrampas donde se colectaron adultos y hembras grávidas de Calliphoridae que se llevaron al laboratorio para obtener huevos y criarlos.

Manejo y cuidado de los dípteros en el laboratorio. Los adultos atrapados en campo, fueron llevados al laboratorio de Parasitología de la UAAAN–UL, para poder separarlos por especie. Se durmieron con CO2 en una cámara de gases.

Se les proporcionó como alimento una solución de miel de abeja y agua (a razón de 2:10). Como sustrato para que las moscas ovipositaran se les colocó alrededor de 200 g de carne de res

Page 77: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1762

cubierta con papel aluminio formando una especie de abertura para simular las cavidades oscuras donde ellas prefieren ovipositar de manera natural (Yusseff, 2007).

Colecta de huevos. Las hembras grávidas ovipositaron en las cámaras de cría. En ocasiones la masa de huevos estaba depositada sobre la carne de res y otras veces adheridos al papel aluminio. Para una colecta más eficiente y mejor registro de las oviposiciones se revisó el sustrato a intervalos de 10 a 15 minutos.

Las masas de huevos se transfirieron sobre hígado de res (50 g) dentro de un frasco de plástico de 150 ml, en donde se puso previamente una toallita de papel húmedo en el fondo para absorber la humedad producida por la descomposición del hígado (Valdés, 2009).

Fijación y medición de larvas. De las masas de huevos se obtuvieron larvas, y éstas se siguieron manteniendo y alimentando según la metodología utilizada por Valdés (2009). De estas poblaciones larvales se extraían muestras de 5 individuos cada 4 horas las cuales eran fijadas en agua caliente y luego se preservaron en tubos de ensayo con etanol al 70%. Posteriormente fueron medidas (longitud y diámetro) con ayuda de un vernier mecánico bajo el microscopio estereoscópico. Durante cada medición se observaron los espiráculos posteriores para determinar el momento de cambio de estadío larval. Estas observaciones y mediciones se realizaron hasta que se observaba que las larvas se encontraban en estado de prepupa. Estas últimas se ponían a pupar en un frasco con aserrín para que completaran su ciclo y así obtener especímenes adultos y corroborar la identificación por especie.

Se registraron las temperaturas máximas y mínimas en el cuarto de cría, esto con la finalidad de poder obtener las UCA durante todo el proceso de desarrollo de las moscas.

Manejo de datos. Se construyó una curva de crecimiento con los datos obtenidos a partir de las mediciones de las larvas durante su desarrollo. De igual manera se calcularon las UCA respecto a las temperaturas registradas en el cuarto de cría. Para esto se utilizó el programa DDU 2.0 (Degree Day Utility) desarrollado por la Universidad de California. Las unidades calor fueron calculadas mediante el método de seno simple, tomando en cuenta una temperatura umbral mínima de 10º C según lo consignado por Higley y Haskell (2001) así como lo referido para otras especies de califóridos que también se desarrollan bajo temperaturas similares, y una temperatura umbral máxima de 50º C con corte de la figura horizontal (Warren, 2006, Forero et al., 2008). Resultados y Discusión

La figura 1, presenta el crecimiento promedio, tanto en longitud como en diámetro de las larvas de L. sericata. La eclosión de los especímenes de L. sericata durante la primavera se llevó a cabo a las 11.58±1.92 horas después de la oviposición.

El cambio de LI a LII se observó a las 16 HDDE. A las 28 HDDE se llevó a cabo el cambio de LII a LIII y a las 64 HDDE las larvas llegaron al estado de prepupa. El desarrollo de las larvas no es un proceso de incremento uniforme, es decir, se observan algunas disminuciones tanto en longitud como en diámetro, lo cual puede deberse a las mudas de cutícula dentro de un mismo estadío por el cambio de tamaño.

Las larvas de L. sericata se desarrollaron en un periodo de 12 días (del 8 al 19 de Mayo del 2010). Durante ese periodo de tiempo se registró una temperatura promedio de 28.70 °C (Máx. 33 °C, Mín. 25.20 °C) en el cuarto de cría. Se acumularon en total 242.52 UC para completar el ciclo de vida de esta especie (Fig. 2).

Page 78: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1763

Figura 1. Curvas de crecimiento larval de L. sericata. Mayo del 2010.

Figura 2. Unidades calor acumuladas por estadío de L. sericata. Mayo del 2010.

Se lograron recolectar masas de huevos para obtener datos suficientes y calcular las UC

que se acumularon durante su desarrollo. Se necesitaron 10.15 UC para que los huevos eclosionaran, un poco más de 25 UC para pasar de LI a LII, 36.12 UC para pasar a LIII y 65.59 UC para que las larvas dejaran de alimentarse.

Lucilia sericata fue colectada sólo en la primavera del 2010. Esto concuerda con los datos consignados por Valdés (2009) y con lo enfatizado por Anderson (2010) al resaltar que la abundancia de los insectos sarcosaprófagos está fuertemente influenciada por la zona biogeoclimática, así como por la estación del año.

Gosselin et al. (2010), calcularon que a una temperatura umbral mínima de 9.55 ± 0.41, L. sericata acumula 217.97±15.01 UC durante todo su ciclo de vida. En este estudio se obtuvo que L. sericata necesitó 242.52 UC para completar su ciclo vital a una temperatura promedio de 28.70 °C, tomando en cuenta una temperatura umbral mínima de 10 °C.

Keirallah et al. (2007), consignaron que L. sericata completa su desarrollo a las 278.40±037 horas a una temperatura constante de 29 °C en una población de 200 especímenes, es

Page 79: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1764

decir, alrededor de 11.6 días, tiempo que es similar al registrado en este estudio al obtener que esta especie completa su ciclo de vida en un promedio de 12 días durante la primavera, durante la cual fue registrada una temperatura de 28.70 °C (Máx. 33 °C, Mín. 25.20 °C) en el cuarto de cría. Conclusiones Se lograron obtener datos sobre el desarrollo y crecimiento de L. sericata durante la primavera en Torreón, Coahuila. Se proyectaron curvas de crecimiento y se calcularon las unidades calor necesarias para el desarrollo desde huevo hasta adulto de la especie en cuestión Lucilia sericata requirió en promedio de 242.52 UCA para completar su desarrollo en un periodo de 12 días durante la primavera, no fue colectada durante el verano, confirmándose así su prefercia por climas más fríos que los preferidos por otros califóridos de la zona. Agradecimientos Los autores quisieran expresar su agradecimiento a los CC. IAP Élida B. Limón, Christian D. Morales y Martín Pérez por su valiosa cooperación durante la realización de este proyecto. Literatura Citada Anderson, G. S. 2010. Factors that influence insect succession on carrion. En: Byrd y Castner

(Eds.). Forensic Entomology. The Utility of Arthropods in Legal Investigations. Second edition. CRC Press, Boca Raton, FL, USA. Pág. 201-250.

Arnaldos, M. I., C. Prado e Castro, J. J. Presa, E. López-Gallego y M. D. García. 2006. Importancia de los estudios regionales de fauna sarcosaprófaga. Aplicación a la práctica forense. Ciencia Forense. 8:63-82.

Byrd, H. J. and J. L. Castner. 2010. Insects of forensic importance. En: Byrd y Castner (Eds.). Forensic Entomology. The Utility of Arthropods in Legal Investigations. Second edition. CRC Press, Boca Raton, FL, USA. 681 pp.

Evans, A. V. 2007. Field Guide to Insects and Spiders & Related Species of North America. Sterling Publishing Co., Inc. New York, New York, USA. 497 p.

Higley, L. G. and N. H. Haskell. 2001. Insect development and forensic entomology. Pp. 287-302. In: Byrd y Castner (Eds.). Forensic Entomology. The Utility of Arthropods in Legal Investigations. CRC Press, Boca Raton, FL, USA.

Higley, L. G. and N. H. Haskell. 2010. Insect development and forensic entomology. Pp. 389-406. In: Byrd y Castner (Eds.). Forensic Entomology. The Utility of Arthropods in Legal Investigations. Second edition. CRC Press, Boca Raton, FL, USA.

Keirallah, A. M., T. I. Tantawi, A. H. Aly and Z. A. El-Moaty. 2007. Competitive interaction between larvae of Lucilia sericata (Meigen) and Chrysomya rufifacies (Wiedemann) (Diptera: Calliphoridae). Pakistan Journal of Biological Sciences. 10(7): 1001-1010.

Warren, J. A. 2006. The development of Protophormia terranovae (Robineau-Desvoidy) (Diptera: Calliphoridae) at constant and fluctuating temperatures. Master of Arts Thesis. Simon Fraser University. 95 pp.

Forero B., E., J. Cortés V. y L. Villamil J. 2008. Problemática del gusano barrenador del ganado, Cochliomyia hominivorax (Coquerel, 1858) en Colombia. Revista de MVZ Cordoba. 13(2): 1400-1414.

Page 80: PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA ETNOENTOMOLOGÍA …...RESUMEN. Se presenta un análisis sintético de los diversos temas desarrollados en la Línea de Investigación “Los insectos como

1765

Gosselin, M., S. M. R. Wille, M. del M. Ramírez F., V. Di Fazio, N. Samyn, G. De Boeck. and B. Bourel. 2011. Entomotoxicology, experimental set-up and interpretation for forensic toxicologists. Forensic Science International. 208(1): 1-9.

Valdés, P. M. T. 2009. Estudio inicial de insectos sobre carroña de cerdo en un área semidesértica de Coahuila. Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro – Unidad Laguna. 218 pp.

Wells, J. D. and L. R. Lamotte. 2010. Estimating the postmortem interval. En: Byrd y Castner (Eds.). Forensic Entomology. The Utility of Arthropods in Legal Investigations. Second edition. CRC Press, Boca Raton, FL, USA. Pág. 367-388.

Wilson, L. T. and Barnett, W. W. 1983. Degree-days: an aid in crop and pest management. California Agriculture. 37: 4-7.

Reed, M. D. 2009. Entomotoxicological and Thermal Factors Affecting the Development of Forensically Important Flies. Ph. D. Thesis. Faculty of Virginia Polytechnic Institute and State University. 111 pp.

Yusseff, V. S. Z. 2007. Efectos de la temperatura sobre el desarrollo de Chrysomya rufifacies y Cochliomyia macellaria (Diptera: Calliphoridae), dos especies importantes para la entomología forense en Puerto Rico. Tesis de maestría. Universidad de Puerto Rico, Mayagüez. 11 pp.