Primer programa de desarrollo rural sostenible para el período 2010-2014 en aplicación de la Ley...

388
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 142 Viernes 11 de junio de 2010 Sec. I. Pág. 49441 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 9237 Real Decreto 752/2010, de 4 de junio, por el que se aprueba el primer programa de desarrollo rural sostenible para el período 2010-2014 en aplicación de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural. La disposición final sexta de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, habilita al Gobierno para dictar cuantas disposiciones sean necesarias para el desarrollo de la ley en las materias de su competencia. El principal instrumento de aplicación de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, como indica su exposición de motivos, es el Programa de Desarrollo Rural Sostenible. Éste debe concretar las medidas de política rural, así como los procedimientos y los medios para llevarlas a cabo, todas ellas relacionadas con los objetivos de la ley, como son la mejora de la situación socioeconómica y la calidad de vida de las poblaciones de las zonas rurales en el marco del respeto ambiental y el uso sostenible de los recursos naturales. El artículo 5.3 de la citada ley establece que el Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) será aprobado por el Gobierno mediante real decreto y tendrá carácter plurianual, que para el primer Programa se concreta en cinco años, de acuerdo con lo previsto en la disposición final segunda de la citada ley. En el artículo 6 de la citada ley se establece que, para cada una de las medidas recogidas en el Programa de Desarrollo Rural Sostenible, habrán de determinarse los objetivos a conseguir, los planes y actuaciones específicos a realizar por la administración competente, en cada caso, durante el período, así como los tipos de zonas rurales a los que sean de aplicación en cada caso las medidas contempladas, las condiciones que deberán reunir, en su caso, los beneficiarios de las medidas, y los criterios e instrumentos de financiación y presupuesto, previstos para su ejecución y los indicadores adecuados para su evaluación. El presente real decreto aprueba el primer Programa de Desarrollo Rural Sostenible. Su elaboración se ha realizado en colaboración con las comunidades autónomas e incluye tanto los objetivos, planes y actuaciones sectoriales a desarrollar por la Administración General del Estado, como los concertados con las administraciones de las comunidades autónomas. Asimismo, en su elaboración se ha primado singularmente la participación de las entidades locales y agentes sociales relacionados con el medio rural, así como de la población implicada. El programa ha sido informado por la Comisión Interministerial para el Medio Rural, el Consejo para el Medio Rural y la Mesa de Asociaciones de Desarrollo Rural, de acuerdo con lo previsto en los artículos 4, 8 y 12, respectivamente, del Real Decreto 865/2008, de 23 de mayo, por el que se regula la composición, funciones y funcionamiento de los referidos órganos. Igualmente el Programa ha sido sometido a evaluación ambiental de acuerdo con la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. Con la aprobación del mismo se pone en marcha el proceso de elaboración de los Planes de Zona Rural que concretarán e incluirán las actuaciones y medidas necesarias para alcanzar los objetivos económicos, sociales y ambientales en el marco de la sostenibilidad, durante el período de duración del Programa de Desarrollo Rural Sostenible, y de acuerdo con las determinaciones del mismo. El real decreto se dicta en virtud del artículo 149.1.13.ª de la Constitución que atribuye al Estado competencia sobre las bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica. El artículo 5 de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, relativo al Programa de Desarrollo Rural Sostenible, fue dictado al amparo de dicho título competencial. cve: BOE-A-2010-9237

Transcript of Primer programa de desarrollo rural sostenible para el período 2010-2014 en aplicación de la Ley...

BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 142 Viernes 11 de junio de 2010 Sec. I. Pg. 49441

I.

DISPOSICIONES GENERALES

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA9237Real Decreto 752/2010, de 4 de junio, por el que se aprueba el primer programa de desarrollo rural sostenible para el perodo 2010-2014 en aplicacin de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural.

cve: BOE-A-2010-9237

La disposicin final sexta de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, habilita al Gobierno para dictar cuantas disposiciones sean necesarias para el desarrollo de la ley en las materias de su competencia. El principal instrumento de aplicacin de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, como indica su exposicin de motivos, es el Programa de Desarrollo Rural Sostenible. ste debe concretar las medidas de poltica rural, as como los procedimientos y los medios para llevarlas a cabo, todas ellas relacionadas con los objetivos de la ley, como son la mejora de la situacin socioeconmica y la calidad de vida de las poblaciones de las zonas rurales en el marco del respeto ambiental y el uso sostenible de los recursos naturales. El artculo 5.3 de la citada ley establece que el Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) ser aprobado por el Gobierno mediante real decreto y tendr carcter plurianual, que para el primer Programa se concreta en cinco aos, de acuerdo con lo previsto en la disposicin final segunda de la citada ley. En el artculo 6 de la citada ley se establece que, para cada una de las medidas recogidas en el Programa de Desarrollo Rural Sostenible, habrn de determinarse los objetivos a conseguir, los planes y actuaciones especficos a realizar por la administracin competente, en cada caso, durante el perodo, as como los tipos de zonas rurales a los que sean de aplicacin en cada caso las medidas contempladas, las condiciones que debern reunir, en su caso, los beneficiarios de las medidas, y los criterios e instrumentos de financiacin y presupuesto, previstos para su ejecucin y los indicadores adecuados para su evaluacin. El presente real decreto aprueba el primer Programa de Desarrollo Rural Sostenible. Su elaboracin se ha realizado en colaboracin con las comunidades autnomas e incluye tanto los objetivos, planes y actuaciones sectoriales a desarrollar por la Administracin General del Estado, como los concertados con las administraciones de las comunidades autnomas. Asimismo, en su elaboracin se ha primado singularmente la participacin de las entidades locales y agentes sociales relacionados con el medio rural, as como de la poblacin implicada. El programa ha sido informado por la Comisin Interministerial para el Medio Rural, el Consejo para el Medio Rural y la Mesa de Asociaciones de Desarrollo Rural, de acuerdo con lo previsto en los artculos 4, 8 y 12, respectivamente, del Real Decreto 865/2008, de 23 de mayo, por el que se regula la composicin, funciones y funcionamiento de los referidos rganos. Igualmente el Programa ha sido sometido a evaluacin ambiental de acuerdo con la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluacin de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. Con la aprobacin del mismo se pone en marcha el proceso de elaboracin de los Planes de Zona Rural que concretarn e incluirn las actuaciones y medidas necesarias para alcanzar los objetivos econmicos, sociales y ambientales en el marco de la sostenibilidad, durante el perodo de duracin del Programa de Desarrollo Rural Sostenible, y de acuerdo con las determinaciones del mismo. El real decreto se dicta en virtud del artculo 149.1.13. de la Constitucin que atribuye al Estado competencia sobre las bases y coordinacin de la planificacin general de la actividad econmica. El artculo 5 de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, relativo al Programa de Desarrollo Rural Sostenible, fue dictado al amparo de dicho ttulo competencial.

BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 142 Viernes 11 de junio de 2010 Sec. I. Pg. 49442 Adems, el Programa es el instrumento principal para la planificacin de la accin de la Administracin General del Estado en relacin con el medio rural, por lo que, sin perjuicio de que se incluyan en el mismo medidas especficas que encuentren amparo en otros ttulos competenciales, las actuaciones comprendidas en el Programa deben entenderse como una unidad que responde a criterios y objetivos encuadrados en la planificacin general de la actividad econmica. En su virtud, a propuesta de los Ministros de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, de Justicia, de Defensa, de Economa y Hacienda, del Interior, de Fomento, de Educacin, de Trabajo e Inmigracin, de Industria, Turismo y Comercio, de la Presidencia, de Poltica Territorial, de Cultura, de Sanidad y Poltica Social, de Vivienda, de Ciencia e Innovacin y de Igualdad, y previa deliberacin del Consejo de Ministros en su reunin del da 4 de junio de 2010, DISPONGO: Artculo nico. Aprobacin del primer Programa de Desarrollo Rural Sostenible para el periodo 2010-2014, en aplicacin de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural. Se aprueba el primer Programa de Desarrollo Rural Sostenible 2010-2014 en aplicacin de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, conforme al contenido y las condiciones que se establecen en el anexo. Este Programa se aplicar en las zonas rurales, delimitadas y calificadas por las comunidades autnomas que se incorporan en el captulo 3 del mismo. Disposicin adicional primera. Poltica Autonmica. Autorizacin de la Comisin Delegada del Gobierno para

1. Los Protocolos Generales y Convenios de Colaboracin, as como sus modificaciones, que hayan de suscribirse de acuerdo con los modelos informados favorablemente por la Comisin Delegada del Gobierno para Poltica Autonmica e incluidos en este Real Decreto, no requerirn nueva autorizacin especfica de ste rgano colegiado, salvo que contengan clusulas distintas. 2. Las adendas y acuerdos de prrroga de stos slo requerirn autorizacin de la Comisin Delegada del Gobierno para Poltica Autonmica cuando supongan una separacin de los modelos de Protocolo y Convenio autorizados. 3. Lo dispuesto en los apartados anteriores se entiende sin perjuicio de la preceptiva remisin a la Secretara de Estado de Cooperacin Territorial de los protocolos y convenios especficos y sus adendas y modificaciones, para la constatacin de que se ajustan al modelo previamente autorizado por la Comisin Delegada del Gobierno para Poltica Autonmica, de conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo del Consejo de Ministros de 2 de marzo de 1990 sobre Convenios de colaboracin entre la Administracin del Estado y las Comunidades Autnomas. Disposicin adicional segunda. Facultad para suscribir Convenios.

cve: BOE-A-2010-9237

Se aprueba la delegacin de los titulares de los Departamentos Ministeriales en el titular del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino para la suscripcin de los Convenios de Colaboracin, necesarios para la puesta en prctica del Programa de Desarrollo Rural Sostenible, as como sus modificaciones, en relacin con actuaciones que puedan ser incorporadas en los planes de zona relacionadas con crditos asignados a los correspondientes Departamentos Ministeriales.

BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 142 Disposicin adicional tercera. Viernes 11 de junio de 2010 Puesta del Programa a disposicin del pblico. Sec. I. Pg. 49443

En la pgina web del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, www.marm.es, como complemento de la preceptiva publicacin del Programa en el Boletn Oficial del Estado, se pondr a disposicin del pblico: a) El Programa de Desarrollo Rural Sostenible, junto con los principales documentos descriptivos o complementarios generados en su proceso de elaboracin, as como las modificaciones del Programa que en el futuro se aprueben. b) La declaracin sobre la evaluacin ambiental practicada a que se refieren los artculos 14 y 28 de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluacin de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. c) Los Protocolos generales y Convenios de colaboracin suscritos con cada Comunidad Autnoma, as como sus adendas y acuerdos de prrroga. d) Los diferentes informes de seguimiento, programados y generados a lo largo de la ejecucin del Programa, incluidos los correspondientes al seguimiento ambiental. Disposicin adicional cuarta. Apoyo al desarrollo rural sostenible en la Red de Reservas de la Biosfera. 1. Dentro de las disponibilidades presupuestarias anualmente asignadas al Programa 414C, el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino contribuir al desarrollo rural sostenible en la Red de Reservas de la Biosfera a travs de convenios de colaboracin con sus entes gestores. 2. A tal fin, a propuesta del Comit MaB Espaol, la Secretara de Estado de Medio Rural y Agua del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Agua, determinar las directrices y prioridades oportunas, orientadas al mejor cumplimiento de los fines de las Reservas, a potenciar su papel como laboratorio de relaciones sostenibles entre el hombre y el resto de la biosfera, y a facilitar la aplicacin de sus Planes de Accin tanto a escala internacional como nacional. 3. En particular, para potenciar su efecto demostracin y alcanzar un elevado nivel de coherencia, se promovern planes de actuaciones coordinados para diferentes Reservas de la Biosfera que voluntariamente se adhieran. Disposicin adicional quinta. del Estado. Coordinacin de la actuacin de la Administracin General

Corresponde a la Administracin General del Estado, a travs del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino: a) Promover y coordinar la suscripcin de los protocolos generales y convenios de colaboracin para la aplicacin del Programa de Desarrollo Rural Sostenible. b) Cofinanciar las actuaciones concertadas autonmicas, sin perjuicio de las actuaciones sectoriales incluidas en otros programas presupuestarios orientados al desarrollo rural sostenible, y ejecutar las obras de infraestructura de su competencia declaradas de inters general a realizar en las zonas rurales incluidas en el Programa, as como coordinar la ejecucin de las restantes. c) Actuar como rgano de coordinacin operativa entre los departamentos ministeriales con actuaciones en el Programa y los rganos de coordinacin operativa autonmicos, en el marco y mbitos que se determinen, previo informe de la Comisin Interministerial para el Medio Rural. d) Impulsar las modificaciones y revisiones del Programa, as como el seguimiento y evaluacin general del mismo, en colaboracin con las comunidades autnomas y los departamentos implicados. e) Facilitar la investigacin, el conocimiento e intercambio de experiencias, la formacin y divulgacin, y en general, la participacin en materia de desarrollo rural sostenible.

cve: BOE-A-2010-9237

BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 142 Viernes 11 de junio de 2010 Sec. I. Pg. 49444 f) Establecer mecanismos para la promocin, proyeccin y difusin exterior del Programa, a travs del cauce correspondiente. Disposicin adicional sexta. Ajuste de las actuaciones previstas en el Programa a las disponibilidades presupuestarias. Las actuaciones financiadas con cargo a los Presupuestos Generales del Estado previstas en el Programa se ajustarn a las disponibilidades presupuestarias existentes en las correspondientes aplicaciones de cada uno de los ejercicios presupuestarios en los que se ejecute el Programa. Disposicin transitoria nica. Adaptacin de los convenios piloto de desarrollo rural sostenible suscritos en 2008 y 2009. 1. Los convenios piloto suscritos entre la Administracin General del Estado a travs del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y las comunidades autnomas durante los aos 2008 y 2009, se adaptarn en el plazo de seis meses a partir de la entrada en vigor de este real decreto. 2. La adaptacin se referir al menos a la Comisin de Seguimiento de cada Convenio, y a las condiciones particulares aplicables a las acciones cuyo gasto no haya sido autorizado por la Comunidad Autnoma a la entrada en vigor de este real decreto, acciones que pasarn a ejecutarse en las condiciones que determina el Programa para el tipo de actuacin homlogo. 3. En ningn caso se utilizarn fondos del Programa de Desarrollo Rural Sostenible para financiar incrementos de costes no programados de actuaciones que estuvieran incluidas en estos convenios. 4. Estos convenios no podrn prorrogarse ms que para la finalizacin de actuaciones que se encuentren en ejecucin. 5. Si de la liquidacin del convenio se derivase la necesidad de devolucin a la Administracin General del Estado de la parte del anticipo no justificada, dicha parte podr aplicarse a la aportacin estatal que cronolgicamente corresponda al Convenio de colaboracin suscrito con la Comunidad Autnoma para ejecucin de los Planes de Zona, deducindose su cuanta de la aportacin programada de la Administracin General del Estado. La liquidacin no se har efectiva hasta que no se materialice y documente dicha compensacin. Disposicin final primera. Ttulo competencial.

Este real decreto se dicta al amparo de lo dispuesto en el artculo 149.1.13. de la Constitucin que atribuye al Estado la competencia sobre bases y coordinacin de la planificacin general de la actividad econmica. Disposicin final segunda. Entrada en vigor.

El presente real decreto surtir efectos desde el da siguiente al de su publicacin en el Boletn Oficial del Estado. Dado en Madrid, el 4 de junio de 2010. JUAN CARLOS R.La Vicepresidenta Primera del Gobierno y Ministra de la Presidencia, MARA TERESA FERNNDEZ DE LA VEGA SANZ

cve: BOE-A-2010-9237

BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 142 Viernes 11 de junio de 2010 ANEXO Programa de desarrollo rural sostenible para el perodo 2010-2014 Los captulos del programa son los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Situacin y diagnstico del medio rural en Espaa. Estrategia desarrollo rural sostenible adoptada. Actuaciones del programa. Zonas rurales de aplicacin del programa. Caractersticas del plan de zona. Concierto para la elaboracin y ejecucin de los planes de zona. Marco presupuestario y financiero. Seguimiento y evaluacin. Sec. I. Pg. 49445

cve: BOE-A-2010-9237

BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 142 Viernes 11 de junio de 2010 Sec. I. Pg. 49446

NDICE INTRODUCCIN CAPTULO 1. SITUACIN Y DIAGNSTICO DEL MEDIO RURAL EN ESPAA 1.1. SITUACIN DEL MEDIO RURAL EN ESPAA 1.1.1.- RASGOS BSICOS 1.1.2.- LA POBLACIN DEL MEDIO RURAL 1.1.3.- ESTRUCTURA Y DESARROLLO ECONMICO 1.1.4.- EL MEDIO AMBIENTE Y EL MEDIO RURAL 1.1.5.- LOS FONDOS COMUNITARIOS EN EL MEDIO RURAL 1.2.- DIAGNSTICO DE LA SITUACIN DEL MEDIO RURAL ESPAOL. ANLISIS DAFO CAPTULO 2. ESTRATEGIA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ADOPTADA 2.1. ADOPCIN DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2.2. ARTICULACIN DE LA ACCIN: DEFINICIN DE EJES ESTRATGICOS 2.3. ASIGNACIN DE OBJETIVOS Y DIRECTRICES DE ACCIN CAPTULO 3. ACTUACIONES DEL PROGRAMA 3.1. PREMBULO 3.2. ACTUACIONES DE LA ADMINISTRACIN GENERAL DEL ESTADO 3.3. ACTUACIONES COMPETENCIA DE LAS COMUNIDADES AUTNOMAS 3.4. FICHAS DE ACTUACIONES SEGN EJES 3.4.1. EJE 1.- ACTIVIDAD ECONMICA Y EMPLEO 3.4.1.1. ART. 16.- MEDIDA DE APOYO A LA AGRICULTURA TERRITORIAL 3.4.1.2. ART. 17.- MEDIDA DE FOMENTO DE LA ACTIVIDAD ECONMICA EN EL MEDIO RURAL 3.4.1.3. ART. 20.- DIVERSIFICACIN ECONMICA 3.4.1.4. ART. 22.- CREACIN Y MANTENIMIENTO DEL EMPLEO 3.4.2. EJE 2.- INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS BSICOS 3.4.2.1. ART. 18.- INFRAESTRUCTURAS DE INTERS GENERAL 3.4.2.2. ART. 23.- INFRAESTRUCTURAS, EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS BSICOS 3.4.2.3. ART. 24.- ENERGAS RENOVABLES 3.4.2.4. ART. 25.- AGUA 3.4.2.5. ART. 26.- TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN 3.4.3. EJE 3.- SERVICIOS Y BIENESTAR SOCIAL 3.4.3.1. ART. 27.- SEGURIDAD CIUDADANAcve: BOE-A-2010-9237

BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 142 Viernes 11 de junio de 2010 Sec. I. Pg. 49447

3.4.3.2. ART. 28.- EDUCACIN 3.4.3.3. ART. 29.- CULTURA 3.4.3.4. ART. 30.- SANIDAD 3.4.3.5. ART. 32.- PROTECCIN SOCIAL 3.4.3.6. ART. 33.- URBANISMO Y VIVIENDA 3.4.4. EJE 4.- MEDIO AMBIENTE 3.4.4.1. ART. 19- PLANIFICACIN AMBIENTAL 3.4.4.2. ART. 21.- CONSERVACIN DE LA NATURALEZA Y GESTIN DE LOS RECURSOS NATURALES 3.4.4.3. ART. 25.- AGUA 3.4.5. EJE 5.- EJE TEMTICO: ACTUACIONES NO TERRITORIALES 3.4.5.1. ART. 29.- CULTURA 3.4.5.2. ART. 32.- PROTECCIN SOCIAL

CAPTULO 4. ZONAS RURALES DE APLICACIN DEL PROGRAMA 4.1. DESCRIPCIN DE LAS ZONAS RURALES DEL PROGRAMA 4.1.1. ZONAS RURALES DE LA COMUNIDAD AUTNOMA DEL PAS VASCO O DE EUSKADI 4.1.2. ZONAS RURALES DE LA COMUNIDAD AUTNOMA DE CATALUA 4.1.3. ZONAS RURALES DE LA COMUNIDAD AUTNOMA DE GALICIA 4.1.4. ZONAS RURALES DE LA COMUNIDAD AUTNOMA DE ANDALUCA 4.1.5. ZONAS RURALES DE LA COMUNIDAD AUTNOMA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 4.1.6. ZONAS RURALES DE LA COMUNIDAD AUTNOMA DE CANTABRIA 4.1.7. ZONAS RURALES DE LA COMUNIDAD AUTNOMA DE LA RIOJA 4.1.8. ZONAS RURALES DE LA COMUNIDAD AUTNOMA DE LA REGIN DE MURCIA 4.1.9. ZONAS RURALES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 4.1.10. ZONAS RURALES DE LA COMUNIDAD AUTNOMA DE ARAGN 4.1.11. ZONAS RURALES DE LA COMUNIDAD AUTNOMA DE CASTILLA LA MANCHA 4.1.12. ZONAS RURALES DE LA COMUNIDAD AUTNOMA DE CANARIAS 4.1.13. ZONAS RURALES DE LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA 4.1.14. ZONAS RURALES DE LA COMUNIDAD AUTNOMA DE EXTREMADURA 4.1.15. ZONAS RURALES DE LA COMUNIDAD AUTNOMA DE LAS ILLES BALEARS 4.1.16. ZONAS RURALES DE LA COMUNIDAD DE MADRIDcve: BOE-A-2010-9237

4.1.17. ZONAS RURALES DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEN

BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 142 Viernes 11 de junio de 2010 Sec. I. Pg. 49448

CAPTULO 5. CARACTERSTICAS DE LOS PLANES DE ZONA RURAL 5.1. ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DEL PLAN DE ZONA RURAL 5.1.1. CONTENIDOS MNIMOS DEL PLAN DE ZONA RURAL NECESARIOS PARA EL CONCIERTO Y FINANCIACIN DE SUS ACTUACIONES POR LA ADMINISTRACIN GENERAL DEL ESTADO 5.2. EVALUACIN AMBIENTAL DEL PLAN DE ZONA 5.3. PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES LOCALES Y DE LOS AGENTES DEL TERRITORIO EN LA ELABORACIN DEL PLAN DE ZONA CAPTULO 6. CONCIERTO ENTRE LA ADMINISTRACIN GENERAL DEL ESTADO Y LA COMUNIDAD AUTNOMA PARA LA ELABORACIN Y EJECUCIN DE LOS PLANES DE ZONA 6.1. CONCIERTO ENTRE LA ADMINISTRACIN GENERAL DEL ESTADO Y LA COMUNIDAD AUTNOMA PARA LA ELABORACIN Y EJECUCIN DE LOS PLANES DE ZONA 6.1.1. CONCERTACIN ENTRE LA ADMINISTRACIN GENERAL DEL ESTADO Y LA COMUNIDAD AUTNOMA PARA LA ELABORACIN DE LOS PLANES DE ZONA RURAL. ANEXO I. PROTOCOLO GENERAL ENTRE LA ADMINISTRACIN GENERAL DEL ESTADO Y LA COMUNIDAD AUTNOMA DE PARA LA APLICACIN DE LA LEY 45/2007, DE 13 DE DICIEMBRE, PARA EN DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL 6.1.2. CONCERTACIN ENTRE LA ADMINISTRACIN GENERAL DEL ESTADO Y LA COMUNIDAD AUTNOMA, PARA LA EJECUCIN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DE LAS ACCIONES INCLUIDAS EN LOS PLANES DE ZONA. ANEXO II. CONVENIO ESPECFICO ENTRE LA ADMINISTRACIN GENERAL DEL ESTADO Y LA COMUNIDAD AUTNOMA DE PARA LA EJECUCIN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DE LAS ACCIONES INCLUIDAS EN LOS PLANES DE ZONA DE SUS ZONAS RURALES CAPTULO 7. MARCO PRESUPUESTARIO Y FINANCIERO 7.1. ACTUACIONES COMPETENCIA DE LA ADMINISTRACIN GENERAL DEL ESTADO 7.2. ACTUACIONES A EJECUTAR POR LAS COMUNIDADES AUTNOMAS, COFINANCIADAS POR LAS MISMAS Y POR LA ADMINISTRACIN GENERAL DEL ESTADO 7.3. INFRAESTRUCTURAS DE INTERS GENERAL CAPTULO 8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN 8.1. INTRODUCCIN 8.2. ACTUACIONES DE SEGUIMIENTO Y DE EVALUACIN PREVISTAS 8.2.1. SEGUIMIENTO DE LA EJECUCIN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE 8.2.2. EVALUACIN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLEcve: BOE-A-2010-9237

8.2.3. ACTUALIZACIN DE LOS DATOS PARA LA DELIMITACIN Y LA CALIFICACIN DE LAS ZONAS RURALES (SEGUNDO PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE)

BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 142 Viernes 11 de junio de 2010 Sec. I. Pg. 49449

INTRODUCCINLa poltica rural espaola se vena apoyando fundamentalmente en las polticas europeas de desarrollo rural, agricultura e infraestructuras. La promulgacin de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, establece las bases de una poltica rural propia, como poltica de Estado, plenamente adaptada a las condiciones econmicas, sociales y medioambientales particulares del medio rural espaol, que complemente la aplicacin de los instrumentos de las polticas europeas con efectos sobre el desarrollo rural, tanto en los prximos aos y como experiencia ante el posible futuro de la poltica comunitaria. Mediante esta norma se pretende llevar a cabo un impulso de desarrollo en las zonas rurales y, prioritariamente, en las que padecen un grado mayor de atraso relativo, mejorando la situacin socioeconmica de la poblacin de las zonas rurales y el acceso a unos servicios pblicos suficientes y de calidad. Para ello, esta Ley identifica un amplio nmero de posibles acciones y medidas de desarrollo rural sostenible, que pueden ser aplicadas tanto por la Administracin General del Estado como por las Administraciones autonmicas, segn sus respectivas competencias. El Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) es el instrumento base sobre el que se llevar a la prctica esta nueva poltica rural espaola. En l se definen la estrategia y objetivos de desarrollo rural, las zonas rurales donde se aplicar, las medidas de desarrollo rural sostenible que se pondrn en marcha, el marco de actuacin de cada Administracin Pblica y el sistema para evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados. El Programa cuenta con los siguientes captulos:

1.- Situacin y diagnstico del medio rural espaol 2.- Estrategia desarrollo rural sostenible adoptada 3.- Actuaciones del programa 4.- Zonas rurales de aplicacin del Programa 5.- Caractersticas del Plan de Zona 6.- Concierto para la ejecucin de las actuaciones 7.- Marco presupuestario y financiero 8.- Seguimiento y evaluacin

CAPTULO 1. SITUACIN Y DIAGNSTICO DEL MEDIO RURAL EN ESPAA1.1. SITUACIN DEL MEDIO RURAL EN ESPAAcve: BOE-A-2010-9237

1.1.1.- RASGOS BSICOSEl medio rural cobra gran importancia en la configuracin del territorio espaol debido, entre otros factores, a la gran superficie territorial que ocupa, ms de las 2/3 partes del territorio.

BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 142 Viernes 11 de junio de 2010 Sec. I. Pg. 49450

Segn la ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, el medio rural espaol integra al 20 por ciento de la poblacin, que se elevara hasta el 35 por ciento si se incluyen las zonas periurbanas y afecta al 90 por ciento del territorio. La ley define el medio rural como el espacio geogrfico formado por la agregacin de municipios o entidades locales menores definidos por las administraciones competentes que posean una poblacin inferior a 30.000 habitantes y una densidad inferior a 100 habitantes por km 2 . Igualmente define la zona rural como el mbito de aplicacin de las medidas derivadas del Programa de Desarrollo Rural Sostenible regulado por esta ley, de amplitud comarcal o subprovincial, delimitado y calificado por la Comunidad Autnoma competente. Esta delimitacin y calificacin de las zonas rurales se realizar segn los criterios de densidad de poblacin, tendencia de la poblacin, porcentaje de activos en los sectores primario, secundario y terciario, proximidad a ncleos urbanos y vertebracin territorial. Se obtiene as la calificacin de las zonas rurales: zonas rurales a revitalizar, zonas rurales intermedias y zonas rurales periurbanas. Esta clasificacin, que es la base para el desarrollo y la aplicacin de este Programa de Desarrollo Sostenible del medio rural, lo llevarn a cabo las Comunidades Autnomas en sus territorios, atendiendo a los anteriores criterios. De esta manera y aplicando los anteriores criterios se obtiene que Espaa tiene una superficie total de 504.753 km 2 (los datos de cada comunidad autnoma se calculan en funcin de la superficie adscrita a trminos municipales. Ntese que hay cierta superficie territorial que no queda englobada bajo ningn trmino municipal, por lo que puede haber cierta variacin entre los datos aportados por el INE y los datos adscritos a trminos municipales), de los cuales el 84,5% (426.353 km 2 ) son considerados reas rurales. La distribucin de la superficie considerada rural por comunidades autnomas es la siguiente:Tabla 1. Distribucin de la superficie rural por CCAA Comunidad Autnoma Andaluca Aragn Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla y Len Castilla-La Mancha Catalua Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Pas Vasco La Rioja TOTAL Superficie Rural (%) 79,6 95,2 85,9 38,6 51,9 83,5 96,5 91,1 78,4 68,5 85,9 84,5 47,7 48,1 90,6 62,4 89,4 84,5 Superficie Total (km ) 87.590,68 47.839,64 10.603,53 4.991,67 7.442,64 5.252,58 93.813,48 79.409,09 32.090,52 23.258,05 41.634,43 29.574,42 8.021,8 11.313,11 9.800,76 7.089,08 5.027,91 504.753,39Fuente: Elaboracin propia2

Las comunidades autnomas que presentan ms del 90% de su superficie calificada como rural son Navarra, Castilla-La Mancha, Aragn y Castilla y Len.cve: BOE-A-2010-9237

BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 142 Viernes 11 de junio de 2010 Sec. I. Pg. 49451

Mapa 1. Distribucin geogrfica del Medio Rural en Espaa

Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del Padrn Municipal 2008, INE

Los municipios considerados rurales se distribuyen por todo el territorio espaol, pero con una menor concentracin en el litoral mediterrneo, sobre todo en la zona del Levante, y en ambos archipilagos. Destaca la Comunidad de Madrid donde menos de la mitad de su superficie se considera rural, presentando la mayor concentracin poblacional en la capital y los municipios colindantes. Algo similar ocurre en la ciudad de Barcelona y su rea metropolitana. Aunque tan slo el 17% de los municipios son urbanos, en ellos se aglutina ms del 80% de la poblacin.

1.1.2.- LA POBLACIN DEL MEDIO RURALDENSIDAD Y DISTRIBUCIN TERRITORIAL DE LA POBLACINAtendiendo a los criterios establecido en la ley 45/2007 el medio rural espaol se distribuye en 6.694 municipios. La poblacin del medio rural espaol asciende a un total de 8.195.233 personas, lo que supone el 17,7% de la poblacin total. En el medio rural hay 4.014.807 mujeres y 4.180.426 varones, lo que representa el 10% y el 10,4% de las mujeres y los varones espaoles. Dentro de los municipios rurales, una parte importante de los mismos son considerados municipios rurales de pequeo tamao, que es todo aquel municipio que, segn la ley (Art. 3.c), posea una poblacin residente inferior a los 5.000 habitantes y est integrado en el medio rural. Segn esta definicin, el 59% de los municipios rurales espaoles se consideran de pequeo tamao. La caracterizacin de los municipios rurales espaoles se realiza de acuerdo a varios criterios. El primero de ellos es la baja densidad de poblacin, inferior a 100 habitantes por km2. As, salvo escasas excepciones, la clasificacin de un municipio como rural ya lleva implcito unos valores de densidad de poblacin inferiores a 100 habitantes por km 2 . En este sentido una de las caractersticas sociodemogrficas inherentes al medio rural espaol es la baja densidad de poblacin si se compara con el resto de municipios considerados urbanos. La tendencia demogrfica se orienta a la concentracin de poblacin

cve: BOE-A-2010-9237

BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 142 Viernes 11 de junio de 2010 Sec. I. Pg. 49452

en ncleos urbanos y zonas periurbanas, lo que conlleva un proceso de despoblamiento del medio rural y una concentracin poblacional en municipios urbanos y las reas ms prximas a stos. La siguiente figura representa grficamente la densidad de poblacin en los municipios espaoles.Mapa 2. Densidad de poblacin de los municipios espaoles (habitantes/km 2 )

Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del Padrn Municipal 2008, INE

La poblacin se concentra mayormente en el litoral, ciudades y sus reas metropolitanas y en los archipilagos balear y canario. Este modelo de distribucin geogrfica de la poblacin responde a una concentracin espacial de la poblacin entorno a grandes ncleos urbanos, lo que puede provocar fuertes desequilibrios poblacionales en la distribucin geogrfica poblacional de Espaa. En sentido contrario, destacan sobre todo las comunidades autnomas de Castilla y Len, Castilla La Mancha y Aragn como regiones que integran a una gran cantidad de municipios que pueden considerarse muy despoblados (entre 0 y 5 hab./km 2 ).

DINMICA DE LA POBLACINLos datos de poblacin en el medio rural se extraen del Padrn municipal de habitantes de 1999 y 2008 con el objeto de analizar las tendencias sociodemogrficas en un perodo de tiempo de 10 aos. En 1999 el 19,4% de la poblacin espaola resida en algn municipio calificado como rural. Apenas diez aos ms tarde, el porcentaje de poblacin residente en municipios rurales desciende hasta comprender al 17,7% de la poblacin espaola (Fuente: Padrn Municipal de Habitantes 1999 y 2008. INE). La cada ha sido ms acusada en los municipios menores de 2.000 habitantes (ms de un 30% de prdida de poblacin) mientras que la poblacin residente en municipios menores de 10.000 habitantes ha disminuido en casi un 18%.Tabla 2. Poblacin en municipios rurales y urbanos Municipios Rurales Poblacin 1999 Poblacin 2008 7.691.520 8.195.233 Municipios Urbanos 32.406.866 37.962.589cve: BOE-A-2010-9237

Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del Padrn Municipal de Habitantes 1999 y 2008, INE

BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 142 Viernes 11 de junio de 2010 Sec. I. Pg. 49453

Si se desagrega la poblacin del medio rural en funcin del sexo se obtienen los siguientes datos:Tabla 3. Poblacin segn sexos en municipios rurales en 1999 y 2008 (%) Municipios Rurales Varones Poblacin 1999 Poblacin 2008 50,2% 51,0% Mujeres 49,8% 49,0%

Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del Padrn Municipal de Habitantes 1999 y 2008, INE

Mientras que en 1999 los varones en el medio rural suponan el 50,2% de la poblacin, el porcentaje de mujeres en este contexto era de 49,8%. En 2008, y siempre segn datos del Padrn municipal, los varones suponan el 51% de la poblacin rural y las mujeres el 49%, acrecentndose las diferencias entre sexos entre uno y otro ao analizado. En trminos absolutos la poblacin del medio rural experimenta un crecimiento en la dcada analizada. Sin embargo, si se compara con la poblacin residente en los ncleos urbanos y se tienen en cuenta otros aos, la evolucin de la poblacin del medio rural es la siguiente:

Grfico 1. Evolucin de la poblacin rural respecto a la urbana (%)22 21 20 19 18 17 16 1990 1994 1999 2003 2008

20,93 19,91 19,35

18,25 17,75

Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del Padrn Municipal de Habitantes 1990, 1994, 1999, 2003 y 2008, INE

La poblacin rural espaola va perdiendo peso paulatinamente respecto al total de la poblacin espaola. En 2008 la prdida de poblacin en el medio rural es de 1,6 puntos porcentuales respecto a los datos registrados 10 aos antes, en 1999. Si se analiza la evolucin de los municipios rurales con mayor grado de detalle, el crecimiento de la poblacin de 1999 a 2008 presenta, en la mayor parte de los municipios rurales, signo negativo.cve: BOE-A-2010-9237

BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 142 Viernes 11 de junio de 2010 Sec. I. Pg. 49454

Tabla 4. % Municipios rurales y urbanos segn el tipo de crecimiento poblacional experimentado (1999- 2008) Municipios Rurales Crecimiento Negativo Sin Variacin Crecimiento Positivo 61 1 38 Municipios Urbanos 8,4 0,2 91,4

Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del Padrn Municipal de Habitantes 1999 y 2008, INE

Cerca de de los municipios rurales presentan un crecimiento poblacional negativo, lo que supone una prdida de poblacin municipal. Esta dinmica es la opuesta a lo que sucede en los municipios urbanos, donde ms del 91% de los mismos registra entre 1999 y 2008 un aumento de su poblacin.Grfico 2. % de municipios rurales segn tipo de crecimiento registrado (1999-2008)

38% Negativo No vara Positivo 61%

1%

Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del Padrn Municipal de Habitantes 1999 y 2008, INE

De una manera grfica la evolucin de la poblacin entre el anterior periodo en los municipios rurales es la siguiente:

cve: BOE-A-2010-9237

BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 142 Viernes 11 de junio de 2010 Sec. I. Pg. 49455

Mapa 3. Evolucin de la poblacin en los municipios rurales de Espaa (1999-2008)

Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del Padrn Municipal de Habitantes 1999 y 2008, INE

Los municipios rurales que pierden poblacin se distribuyen por toda la geografa nacional si bien es cierto que stos parecen concentrarse preferentemente en la zona oeste del pas, y en las zonas montaosas de la meseta norte, el Sistema Ibrico y los Pirineos. Las provincias con porcentajes de poblacin rural superiores al 60% son Cuenca, vila, Teruel, Segovia y Soria. Tambin Len, Zamora, Palencia, Orense, Lugo, Badajoz y Cceres tienen un porcentaje de poblacin rural muy superior a la media nacional. Por el contrario, las zonas del levante y sur peninsular, as como las provincias contiguas a Madrid, muestran una tendencia menos regresiva de la poblacin rural. Las provincias que cuentan con reas metropolitanas de elevado peso demogrfico como Madrid, Barcelona, Sevilla y Vizcaya se sitan entre las de menor porcentaje de poblacin rural. Pero en trminos absolutos son las provincias ms pobladas las que cuentan con mayor poblacin rural, agrupando Madrid, Barcelona y Sevilla ms del 14% del total.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIN SEGN EDAD Y SEXOLa migracin de la gente joven de las zonas rurales a las zonas urbanas y sus ncleos prximos, unido al crecimiento negativo de la poblacin, ha tenido dos importantes efectos asociados. 1.- En primer lugar un acelerado envejecimiento de la poblacin rural. La media a nivel nacional de las personas con edad superior a los 65 aos es del 16%, frente al 22,3% en los municipios rurales. En los municipios urbanos, el porcentaje es del 15,3%.Tabla 5. Distribucin de la poblacin por grandes grupos de edad en los medios rural y urbano (%) Medio Rural 0-14 aos 15-64 aos Mayores de 65 aos 13,6% 64,0% 22,3% Medio Urbano 15,8%cve: BOE-A-2010-9237

68,9% 15,3%

Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del Padrn Municipal 2008, INE

BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 142 Viernes 11 de junio de 2010 Sec. I. Pg. 49456

Comparando las siguientes pirmides se pueden obtener varias conclusiones al respecto.Grfico 3. Distribucin de la poblacin por sexo y edad en municipios85 y 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 05-09 0-4 400000 200000 0 200000 40000085 y 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 05-09 0-4 2000000 1000000 0 1000000

Mujeres Hombres

Mujeres Hombres

2000000

Municipios rurales

Municipios urbanos Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del Padrn Municipal 2008, INE

Mientras que la pirmide poblacional relativa al medio rural muestra un descenso numrico de las cohortes ms jvenes que es progresivo desde finales de la dcada de los setenta, en los municipios urbanos, aunque esta tendencia al descenso de la natalidad tambin se manifiesta, en los ltimos 10 aos comienza a invertirse y se ven indicios de mayor crecimiento de la natalidad en los estratos ms jvenes. Este proceso puede ser debido a la influencia de inmigrantes extranjeros que contribuyen al crecimiento poblacional con altas tasas de natalidad y compensa la tendencia negativa, en cuanto a natalidad se refiere, de la sociedad espaola. Tradicionalmente Espaa ha sido un pas emisor de flujos migratorios hacia pases del norte de Europa. Sin embargo, desde finales del siglo pasado, la tendencia se revierte, convirtindose Espaa en un pas de destino de los emigrantes procedentes de todo el mundo que se afincan en el pas para buscar trabajo. Aunque en un principio la emigracin extranjera se asentaba en las grandes ciudades, como proveedoras de mayores oportunidades laborales, dado el volumen de emigrantes extranjeros, stos comienzan a asentarse en todo el territorio espaol, y no nicamente en grandes ciudades. Este hecho se refleja al estudiar la distribucin de la poblacin extranjera en los municipios rurales y urbanos.

cve: BOE-A-2010-9237

BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 142 Viernes 11 de junio de 2010 Sec. I. Pg. 49457

Grfico 4. Poblacin extranjera y espaola en los municipios rurales y urbanos (%)100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 8,4 Rurales 9,2 Urbanos 91,6 90,8 Espaoles Extranjeros

Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del Padrn Municipal de Habitantes 2008, INE

La diferencia entre uno y otro tipo de municipio es prcticamente inexistente. Aunque efectivamente se constata una mayor presencia de emigrantes extranjeros en los municipios urbanos, su presencia es tambin importante en las localidades rurales, lo que demuestra la expansin geogrfica de la emigracin por todo el pas.Grfico 5. Poblacin extranjera segn sexo en los municipios rurales y urbanos (%)100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 Rurales Urbanos 56,1 52,8 43,9 47,2 Mujeres Varones

Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del Padrn Municipal de Habitantes 2008, INE

Si se atiende a la distribucin por sexos de la poblacin extranjera, se observa que las diferencias entre hombres y mujeres en los municipios rurales son superiores a las registradas en los municipios urbanos. En concreto las diferencias entre inmigrantes varones y mujeres en el medio rural es de ms de 12 puntos porcentuales, frente a los cerca de 6 registrados en los municipios urbanos. Esto hecho es lgico si se piensa que el medio urbano presenta una oferta laboral ms amplia, tanto cualitativa como cuantitativamente. Adems de ser susceptibles de ofrecer un mayor nmero de puestos de trabajo, los municipios urbanos pueden ofrecer un abanico ms amplio de puestos de trabajo, que permite la ocupacin de mujeres inmigrantes, tradicionalmente ms desfavorecidas por la oferta de empleo que los varones.cve: BOE-A-2010-9237

2.- En segundo lugar, la masculinizacin de la poblacin rural, debido principalmente a la incorporacin de la mujer al mundo laboral, que ha supuesto una disminucin de la poblacin femenina con edades comprendidas entre los 20 y 50 aos en el medio rural. El nmero de

BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 142 Viernes 11 de junio de 2010 Sec. I. Pg. 49458

hombres es superior al de mujeres, salvo en las edades superiores a 65 aos, donde la esperanza de vida femenina es ms alta que la masculina. Segn datos extrados del Padrn de 2008, hay 104 hombres por cada 100 mujeres. Si se comparan estos datos con los de la poblacin del medio urbano, el porcentaje de hombres respecto a mujeres es del 97%. Las razones que explican el desequilibrio de la poblacin en la distribucin por sexos son la escasa natalidad en los municipios rurales y la emigracin de las mujeres a otros ncleos de poblacin donde hay ms oportunidades laborales para ellas que en el medio rural. El medio urbano ofrece ms oportunidades de empleo a las mujeres debido a la diversificacin de su estructura productiva.

CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR SOCIAL DE LA POBLACIN EN EL MEDIO RURALLa calidad de vida se define en trminos generales como el bienestar, felicidad y satisfaccin de un individuo, que le otorga a ste cierta capacidad de actuacin, funcionamiento o sensacin positiva de su vida. Segn la Organizacin Mundial de la Salud -OMS-, la calidad de vida es "la percepcin que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relacin con sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que est influido de modo complejo por la salud fsica del sujeto, su estado psicolgico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, as como su relacin con los elementos esenciales de su entorno". Indicadores que sirven para determinar la calidad de vida pueden ser la renta per capita, el nivel de educacin y la esperanza de vida. Segn datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares de 2006, los ingresos en zonas rurales son ms bajos que en las zonas urbanas. Los ingresos medios en zonas rurales no alcanzan los 12.000, mientras que en zonas urbanas superan los 17.000. Por otra parte, de acuerdo con datos de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2007, elaborado por el INE, el 19,70% de la poblacin espaola se sita por debajo del umbral de la pobreza. Para desglosar este dato por tipo de municipio, se debe acudir al Panel de Hogares de la Unin Europea de 2001, de periodicidad decenal, segn el cual el 28% de la poblacin que vive por debajo del umbral de la pobreza (segn la UE, se trata de aquellas zonas cuyos ingresos medios estn por debajo del 60% de la media), lo hace en zonas rurales -un 22% del total de la poblacin de las zonas rurales-; no obstante, este porcentaje viene experimentando un continuo descenso desde el ao 1998, en contraste con la media nacional cuyo valor se ha mantenido relativamente estable.Tabla 6. Porcentaje de poblacin que vive por debajo del umbral de la pobreza en funcin del tamao del municipio Tamao del municipio Hasta 10.000 habitantes De 10.001 a 50.000 habitantes De 50.001 a 100.000 habitantes De 100.001 a 500.000 habitantes Ms de 500.000 habitantes TOTAL Porcentaje de poblacin 23,80% 19,40% 18,70% 21,30% 7,70% 18,80%Fuente: Panel de Hogares de la Unin Europea, 2001

cve: BOE-A-2010-9237

Este dato hay que tomarlo con cautela ya que el nivel de vida en esas zonas es, en general, ms modesto que en las urbanas y adems no existen datos econmicos estadsticos tan completos como en el medio urbano relativos a la actividad econmica rural y al consumo de bienes de produccin propia, tan habitual en el medio rural. Por zonas los ingresos son ms elevados en el norte, de media un 50% ms elevados que en las zonas rurales del sur salvo en zonas rurales de Galicia-. Las zonas rurales con menores ingresos coinciden adems con las zonas donde hay mayor concentracin de propietarios.

BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 142 Viernes 11 de junio de 2010 Sec. I. Pg. 49459

Las Comunidades Autnomas espaolas pueden clasificarse en funcin de la relacin existente entre los ingresos del medio rural respecto de los ingresos del medio urbano. As, con un valor comprendido entre el 90% y el 100%, se encuentran Pas Vasco, Valencia, Murcia, Catalua y Canarias; entre el 80% y el 90%, se encuentran Baleares, Rioja, CastillaLa Mancha, Cantabria, Madrid, Aragn y Andaluca; y, finalmente, entre el 70% y el 80%, estn Navarra, Galicia, Extremadura, Castilla y Len y Asturias. Segn el Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural (2003), los ingresos en el medio rural se pueden analizar desde la perspectiva de gnero, el origen de los mismos, la situacin laboral o la actividad productiva: los varones aportan el 88% de los ingresos en los municipios rurales y el 86% de los mismos en los municipios urbanos; el 62% de los ingresos rurales proceden de las personas ocupadas y el 32% provienen de los desempleados y jubilados, mientras que en las zonas urbanas dichos porcentajes son, respectivamente, el 65% y el 24%; en las zonas urbanas, el 61% de los ingresos proceden de trabajadores asalariados, dicho porcentaje se reduce al 45% en las zonas rurales; y, finalmente, los ingresos en el medio rural provienen en un 15,9% de la agricultura y en un 44,8% de los servicios, mientras que en los municipios urbanos dichos valores son iguales a 2,4% y 63,5%, respectivamente. En relacin al consumo es destacable el hecho de que en el medio rural se gaste ms en la alimentacin (20% de los ingresos) que en las zonas urbanas (17%), invirtindose esta cifra en el gasto en vivienda (27% de los ingresos en zonas rurales, frente al 30% de ingresos en zonas urbanas). En trminos globales se puede decir que en todos los captulos, el gasto es mayor en los municipios con ms de 10.000 habitantes que en los municipios rurales, en particular en enseanza, ocio y cultura y vivienda, cuyos niveles de gasto urbano son, respectivamente, 2,8, 1,6 y 1,4 veces mayor que el rural. Es indiscutible que una parte importante que permite disfrutar de una buena calidad de vida y bienestar social la proporcionan los servicios pblicos que existen y que pueden ser facilitados y ofertados a la poblacin por las administraciones pblicas competentes. Es fundamental destacar su importancia para que el medio rural siga vivo, y por consiguiente las personas permanezcan en el territorio, con una vida digna y de calidad. Las nuevas medidas de desarrollo rural deben orientarse a acercar los distintos servicios pblicos a los ciudadanos que viven en el medio rural y mejorar sus infraestructuras, tanto de servicios sanitarios y educativos como energticas, de transporte y de telecomunicaciones, para hacer el medio rural ms atractivo y aumentar las posibilidades de atraer inversiones. En este sentido, los servicios pblicos en el medio rural infraestructuras de transportes, accesos, abastecimiento energtico, telefona fija y mvil, Internet, servicios educativos, sanidad, abastecimiento y depuracin de agua, ocio y cultura- presentan, en general, un fuerte desequilibrio, en negativo, con respecto a los existentes en el medio urbano, desequilibrio an ms acusado en los municipios rurales ms pequeos y aislados.

1.1.3.- ESTRUCTURA Y DESARROLLO ECONMICO RURALBREVE INTRODUCCIN A LA EVOLUCIN ECONMICAS BSICAS EN EL MEDIO RURALE L DESARROLLO ECONMICO EN EL MEDIO RURALEl nivel de riqueza y desarrollo econmico de un pas se mide a travs del Producto Interior Bruto per cpita. El grado de desagregacin de este dato es superior al mbito municipal, lo que significa que no es posible obtener el dato de PIB en los municipios espaoles. Si se analiza el PIB per cpita de cada una de las comunidades autnomas, un total de ocho de ellas -Madrid, Pas Vasco, Navarra, Catalua, Baleares, La Rioja, Aragn y Cantabria-

DE

LAS

MAGNITUDES

cve: BOE-A-2010-9237

BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 142 Viernes 11 de junio de 2010 Sec. I. Pg. 49460

superan el PIB medio de la Unin Europea, segn los datos difundidos por la oficina estadstica Eurostat correspondientes a 2008. La comunidad autnoma espaola ms rica es Pas Vasco, seguida por Madrid y Navarra. A continuacin, se sitan Catalua, Baleares, La Rioja, Aragn y Cantabria. Por debajo de la media de los Veintisiete se encuentran Castilla y Len, Comunidad Valenciana, Canarias, las ciudades autnomas de Ceuta y Melilla, Asturias, Galicia y Murcia. De acuerdo con los datos de Eurostat, el PIB per cpita de Extremadura, Castilla-La Mancha y Andaluca es el que ms se aleja de la media comunitaria, puesto que en estas regiones el PIB registra unos valores inferiores al 80% del PIB europeo. El caso de Extremadura es destacable ya que ocupa el ltimo puesto en la configuracin del PIB p.c. regional. El PIB de la comunidad extremea es inferior al 75% de la media, en concreto, el 69,7% del valor europeo. En todo caso, ninguna comunidad autnoma espaola se sita entre las 15 regiones ms ricas de la UE -una clasificacin que encabezan Londres, Luxemburgo, Bruselas, Hamburgo, Viena, la regin de Pars y Estocolmo- ni tampoco entre las ms pobres, que son las regiones de Rumania, Bulgaria y Polonia.Tabla 7. PIB p.c. (euros/habitante) y diferencia respecto a la media europea (%) COMUNIDAD AUTNOMA Pas Vasco Madrid Navarra Catalua Aragn Islas Baleares La Rioja Cantabria Castilla y Len Asturias Ceuta Melilla Valencia Canarias Galicia Murcia Andaluca Castilla-La Mancha Extremadura ESPAA UNIN EUROPEA PIB pc 32.133 31.110 30.614 28.095 26.323 25.967 25.895 24.508 23.361 22.559 22.320 21.493 21.468 21.105 20.619 19.692 18.507 18.471 16.820 24.020 25.100 Diferencia respecto a la media europea Ms de 120% Ms de 120% Ms de 120% Entre 100 y 120% Entre 100 y 120% Entre 100 y 120% Entre 100 y 120% Entre 80 y 100% Entre 80 y 100% Entre 80 y 100% Entre 80 y 100% Entre 80 y 100% Entre 80 y 100% Entre 80 y 100% Entre 80 y 100% Entre 80 y 100% Menos de 80% Menos de 80% Menos de 80% 100%Elaboracin propia a partir de datos del INE 2008

Si se analizan los niveles de renta per cpita segn las estimaciones realizadas de renta a nivel municipal, en los municipios rurales espaoles la renta per cpita media es inferior a la existente en municipios urbanos.Tabla 8. Renta per cpita en los municipios rurales y urbanos (euros/habitante) Renta per cpita (/habitante)cve: BOE-A-2010-9237

Municipios rurales 11.729

Municipios urbanos 14.537

Fuente: Elaboracin propia a partir de Renta per cpita 2008. Instituto Klein

BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 142 Viernes 11 de junio de 2010 Sec. I. Pg. 49461

El valor medio de la renta per cpita de los municipios considerados rurales arroja un valor de 11.463 euros por habitante. Sin embargo, de la misma operacin realizada en el medio urbano arroja una cifra de 13.916, lo que supone una diferencia prxima a 2.500 euros. Otro indicador que puede informar sobre las disparidades territoriales en cuanto al nivel de desarrollo econmico es el Valor Aadido Bruto (VAB) que muestra el nivel de desarrollo alcanzado en un perodo determinado.Tabla 9. Valor Aadido Bruto por comunidades autnomas (miles de euros) COMUNIDAD AUTNOMA Andaluca Aragn Asturias Illes Balears Canarias (Islas) Cantabria Castilla y Len Castilla-La Mancha Catalua Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Comunidad de Madrid Regin de Murcia C. Foral de Navarra Pas Vasco La Rioja Ceuta y Melilla ESPAA VAB () 85.894.596 19.529.923 13.935.976 15.959.201 26.049.923 8.027.159 35.532.519 21.645.380 115.730.128 61.770.256 10.955.174 33.591.153 109.934.108 15.400.605 10.702.220 39.922.624 4.722.397 1.929.954 657.283.219 % 13,07% 2,97% 2,12% 2,43% 3,96% 1,22% 5,41% 3,29% 17,61% 9,40% 1,67% 5,11% 16,73% 2,34% 1,63% 6,07% 0,72% 0,30% 100%Contabilidad Regional de Espaa 2002, INE

Segn muestra la tabla anterior, Catalua, Comunidad de Madrid y Andaluca son las regiones en las que el VAB tiene ms peso en el conjunto de Espaa. La Rioja, Murcia y Navarra son las comunidades que presentan el VAB ms bajo. Asimismo, las diferencias econmicas territoriales se pueden analizar mediante el parmetro Renta Bruta Disponible de los Hogares.

cve: BOE-A-2010-9237

BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 142 Viernes 11 de junio de 2010 Sec. I. Pg. 49462

Tabla 10. Renta Bruta Disponible de los Hogares por comunidades autnomas (Miles de ) COMUNIDAD AUTNOMA Andaluca Aragn Asturias Balears (Illes) Canarias (Islas) Cantabria Castilla y Len Castilla-La Mancha Catalua Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Madrid (Comunidad de) Murcia (Regin de) Navarra (C. Foral de) Pas Vasco Rioja (La) Ceuta y Melilla ExtraRegion ESPAA Renta Bruta Disponible () 89.727.229 19.768.036 15.485.948 15.456.696 24.840.283 8.362.727 36.361.005 22.497.020 111.640.114 60.424.368 11.897.665 35.155.788 101.966.363 15.468.721 10.581.418 38.815.243 4.691.171 1.965.187 291.018 625.369.000 % 14,35% 3,16% 2,48% 2,47% 3,97% 1,34% 5,81% 3,60% 17,85% 9,66% 1,90% 5,62% 16,30% 2,47% 1,69% 6,21% 0,75% 0,31% 0,05% 100%

Contabilidad Regional de Espaa 2006, INE

E L MERCADO DE TRABAJO EN EL MEDIO RURAL . E STRUCTURA PRODUCTIVALa tasa de actividad indica la relacin existente entre la poblacin activa en edad de trabajar y la poblacin total de dicha edad. Segn datos del Boletn de Estadsticas Laborales (Datos actualizados a fecha 1 de septiembre de 2009) elaborado por el Ministerio de Trabajo e Inmigracin el porcentaje de activos representaba al 49,5% de la poblacin total (68,17% de los hombres y 43,66% de las mujeres). No obstante, los datos ms actualizados que permiten desglosar la tasa de actividad en funcin de la ruralidad de los municipios proceden del Censo de 2001. En los municipios rurales, dicha tasa fue del 47,2% de la poblacin, frente al 57,1% registrado en los municipios urbanos. La poblacin activa residente en municipios rurales era de ms de 3,3 millones, cifra muy inferior a la poblacin activa del medio urbano, cuyo valor ascenda a ms de 17,9 millones de personas. Nivel de Empleo y Desempleo en Espaa El nmero de ocupados en Espaa, segn datos de la Encuesta de Poblacin Activa (EPA) de 2008, es de 20,3 millones de habitantes (11,7 millones de hombres y 8,6 millones de mujeres). La tasa de desempleo informa sobre la cantidad de personas paradas en relacin a la poblacin total. El total nacional registra un valor del 11,34% segn datos de la EPA de 2008.cve: BOE-A-2010-9237

Estos datos se pueden desglosar en funcin del tipo de municipio recurriendo al Censo de 2001, estadstica de carcter decenal, que dispone de la informacin ms completa. En este sentido, la tasa de desempleo difiere de los municipios rurales a los urbanos. En stos dicha tasa es algo menor, puesto que no llega al 14% de la poblacin activa.

BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 142 Viernes 11 de junio de 2010 Sec. I. Pg. 49463

Tabla 11. Tasa de desempleo en municipios rurales y urbanos (%) Municipios rurales Tasa de desempleo 15,5% Municipios urbanos 13,9%

Fuente: Elaboracin propia a partir del Censo 2001, INE

En trminos absolutos, en Espaa segn la EPA de 2008, el nmero de personas en situacin de desempleo era de ms de 2,6 millones de personas. Segn el Censo de 2001, en los municipios rurales el nmero de desempleados en ese ao fue de 497.344. Si se atiende ahora al gnero, la tasa de empleo difiere de los municipios urbanos a los rurales. La tasa de empleo masculina registrada en los municipios rurales (88,2%) es muy similar a la registrada en los municipios urbanos (89,1%). Sin embargo, la tasa de empleo femenina presenta mayores diferencias segn mbito geogrfico. En los municipios rurales estn ocupadas, segn datos de 2001, el 77,8% de las mujeres que viven en el medio rural. En los municipios con carcter urbano, las mujeres que trabajan representan al 81,9% del total de mujeres.Grfico 6. Tasa de empleo en municipios rurales y urbanos por sexos (%)200,0 180,0 160,0 140,0 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 Varones Mujeres 88,2 77,8 89,1 81,9 Urbanos Rurales

Fuente: Elaboracin propia a partir del Censo 2001, INE

En cuanto al desempleo por sexos, el siguiente grfico representa los resultados recogidos en el Censo de 2001 sobre parados en los municipios rurales y urbanos distinguiendo por sexo. La categora parados incluye tanto a parados que buscan su primer empleo como a parados que han trabajado anteriormente.

cve: BOE-A-2010-9237

BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 142 Viernes 11 de junio de 2010 Sec. I. Pg. 49464

Grfico 7. Porcentaje de parados sobre el total segn sexo en el medio rural y urbano

Mujeres

50,9

53,8

Rural Urbano

Varones

49,1

46,2

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Fuente: Elaboracin propia a partir del Censo 2001, INE

Como se puede apreciar, el porcentaje de hombres que se encuentran registrados como parados en el medio rural es superior en 3 puntos porcentuales al de parados en los municipios urbanos. Por el contrario, en el caso de las mujeres, el desempleo parece afectar ms a aqullas que residen en el medio urbano. El anlisis de los datos sobre empleo y desempleo segn gnero parecen demostrar que hay ms mujeres que se encuentran dentro del mercado laboral en el medio urbano que en el medio rural. En cuanto a los varones, el mercado laboral se muestra ms dinmico para ellos en el medio urbano, puesto que es en este contexto donde se registran mayores ndices de empleo masculino. Algunas caractersticas sociodemogrficas propias del medio rural como la masculinizacin de la sociedad o las altas tasas de envejecimiento poblacional que afectan sobre todo a las mujeres pueden ser las causantes de las diferencias encontradas entre municipios rurales y urbanos.

LOS SECTORES ECONMICOS EN EL MEDIO RURALDesde 1999 a 2004 las zonas predominantemente rurales han crecido una media, en trminos econmicos, de 2,5%, valor por debajo del 3,5% nacional (The rural policy review of Spain, Organizacin para Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE) 2008). Entre otros factores causantes de esta situacin destacan la menor productividad, la tasa de empleo y el abandono del medio rural. Una de las caractersticas que definan tradicionalmente al medio rural era su estructura econmica de base eminentemente agraria. Pero en los ltimos tiempos la economa rural en Espaa, como en el resto de pases de la Unin Europea, ha sufrido importantes cambios. Las nuevas dinmicas que tienen lugar en la sociedad actual alteran la estructura de dicho sistema productivo, lo que repercute directamente en la configuracin del sistema econmico del medio rural, ms diversificado en muchos de los municipios considerados rurales.cve: BOE-A-2010-9237

La distribucin del nmero de trabajadores por sector de actividad da una idea de la diversificacin econmica existente en un determinado mbito. El siguiente grfico muestra la distribucin de los trabajadores segn sector de actividad en los municipios rurales segn datos de 2008.

BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 142 Viernes 11 de junio de 2010 Sec. I. Pg. 49465

Grfico 8. Trabajadores segn sector de actividad (%)3% 13%

25%

40%

Agrario Industria Construccin Servicios 19%72%

12%

Agricultura Industria Construccin Servicios

16%

Medio rural

Medio urbano Fuente. Elaboracin propia a partir de datos de Caja Espaa 2008

En el medio rural espaol el sector servicios es el que acapara al mayor nmero de trabajadores. A continuacin, el sector agrario agrupa a un cuarto del total de los trabajadores del medio rural. Hace unas dcadas, la distribucin de trabajadores por sector de actividad en el medio rural era diferente puesto que haba una clara primaca de la actividad agraria como actividad econmica principal de los municipios rurales. An as, a da de hoy, es destacable la importancia de dicho sector si se compara con los municipios considerados urbanos, cuya distribucin de trabajadores por sectores de actividad es totalmente distinta. En primer lugar, en los municipios urbanos, la mayor parte de los puestos de trabajo son generados por el sector servicios (72%), algo que ocurre en el medio rural, aunque en menor medida. Sin embargo, el sector agrario en los municipios urbanos se configura como el sector econmico menos importante en cuanto a nmero de trabajos generados se refiere, puesto que nicamente ocupa al 3% de los trabajadores. Otro dato que llama la atencin es el porcentaje de empleos generados por el sector industrial. Dicho sector, ocupa a ms trabajadores en los municipios rurales que en los municipios urbanos (19 y 13% respectivamente). En cuanto al desempleo en el medio rural segn los distintos sectores de actividad, la configuracin del mismo se plasma en el siguiente grfico.Grfico 9. Paro registrado segn sector de actividad (%)

9%

0% 7% 15%

8%

0% 2%

13%

18%

45%

24% 59%

Agricultura

Industria

Construccin

Servicios

Sin empleo anterior

Sin datos

Agricultura

Industria

Construccin

Servicios

Sin empleo anterior

Sin datos

cve: BOE-A-2010-9237

Medio rural

Medio urbano

BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 142 Viernes 11 de junio de 2010 Sec. I. Pg. 49466

En los municipios rurales los sectores de actividad que ms parados registran son los sectores servicios y construccin (ms de 1/3 de los parados). La industria aglutina al 15% de los parados y el sector agrario al 7% de los mismos. En el mbito urbano, la distribucin de los parados por sector de actividad sigue unos patrones similares a lo que ocurre en el medio rural: ms de partes de los parados urbanos pertenecen al sector servicios y construccin. Los parados del sector agrario suponen el 2% de los desempleados en los municipios urbanos.

E L SECTOR PRIMARIO EN EL MEDIO RURAL ESPAOLEn los ltimos tiempos la agricultura ha sufrido un importante retroceso en la economa nacional. De hecho desde 1973 a 2003 el porcentaje de poblacin que trabajaba en el sector agrario disminuy del 20% en 1975 al 7% de 2001, con importantes diferencias segn regiones; por ejemplo, en 2001 las zonas con ms del 40% de la poblacin dedicado al sector primario se concentraban en Cantabria y en el sur de Espaa. A pesar de este descenso de la actividad agraria destaca un aumento de su produccin, principalmente debido a un uso ms intensivo de las tierras y al aumento de nutrientes, fertilizantes y regados. Entre 1990 y 2004 el aumento de la produccin fue del 20%, destacando un incremento de la produccin de maz en casi el 20% durante dicho periodo. El principal efecto de esta situacin se refleja en el cada vez mayor papel de la industria agroalimentaria en el conjunto del desarrollo industria del medio rural, demostrando ser uno de los sectores ms fuertes ante las adversidades econmicas y la actual situacin de recesin de la economa nacional y comunitaria. Este aspecto se ver con mayor detenimiento en el siguiente apartado correspondiente al Sector Secundario en el medio rural. La caracterizacin del sector primario en el medio rural espaol debe incluir un anlisis de los resultados econmicos globales y territoriales generados por el mismo, de manera que pueda obtenerse una idea clara de la evolucin experimentada en el pasado y de las perspectivas generadas hacia el futuro. No obstante, debido a que los resultados productivos del sector primario estn condicionados de una manera importante por los distintos factores climticos y a que, en la mayora de las ocasiones, los cambios estructurales y las inversiones slo tienen reflejo a largo plazo, el anlisis econmico de este sector tendr una mayor relevancia si se lleva a cabo desde una perspectiva de medio-largo plazo. Por una parte, los indicadores macroeconmicos del sector primario -en 2007 gener el 2,6% del PIB total nacional, mientras que en 1996 generaba el 4,7% del mismo-, no muestran una gran importancia relativa del mismo en el conjunto de la economa espaola. Sin embargo este sector constituye un sector estratgico, no slo porque proporciona productos bsicos para la poblacin, sino porque adems supone la utilizacin de gran parte del territorio y la generacin de un conjunto de bienes y servicios mucho mayor que el cuantificado en los sistemas contables tradicionales (Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural, 2003). Por otra parte, la estimacin de la importancia econmica del sector primario en su conjunto agricultura, selvicultura, caza y pesca- respecto del resto de sectores productivos se analiza a partir del clculo del Valor Aadido Bruto (VAB). En el ao 2007, segn datos del INE, el VAB del sector primario alcanz un valor de 27.342 millones de euros, representando apenas el 2,6% del VAB total, aunque aprecindose una tendencia creciente de dicho valor desde el ao 2005. En este sentido, cabe destacar que la importancia econmica del sector primario es superior en aquellas CCAA clasificadas por la Organizacin para Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE) como predominantemente rurales -en Extremadura y Castilla-La Mancha, el VAB del sector primario asciende, respectivamente, al 9,1% y 9,0% del VAB total-, mientras que en aqullas clasificadas como predominantemente urbanas, el VAB del sector primario apenas alcanza un 0,7% del VAB total -Pas Vasco y Madrid, por ejemplo-. En definitiva, segn datos del Observatorio de la Sostenibilidad en Espaa (Sostenibilidad Local: Una aproximacin urbana y rural, 2009), el VAB del sector primario representa de media el 1,2% del VAB total en las zonas predominantemente urbanas, el 4,0% del VAB total en las zonas intermedias y el 9,1% del VAB total en las zonas predominantemente rurales.

cve: BOE-A-2010-9237

BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 142 Viernes 11 de junio de 2010 Sec. I. Pg. 49467

Grfico 10. Importancia del VAB del sector primario las CCAA (2007)

Fuente: OSE, a partir de datos del INE. 2007

Cabe destacar el crecimiento continuo en los ltimos aos que ha experimentado el porcentaje de la produccin de la rama agraria destinado a la exportacin; asimismo el porcentaje de las importaciones tambin ha crecido en el mismo sentido. En el ao 2005, la importancia relativa del comercio exterior del sector agrario se traduce en que las exportaciones agrarias representan un 18% de las exportaciones totales, mientras que las importaciones agrarias slo alcanzan un 14% de las importaciones totales. La balanza comercial del sector agrario presenta un claro supervit en productos frescos y, en cambio, un dficit en productos elaborados. Destacan las importaciones de leche y productos lcteos, cereales, oleaginosas y tabaco, entre otras. Respecto a las exportaciones, tienen mayor importancia productos como los pescados, crustceos y moluscos, la carne de porcino, las legumbres y hortalizas, las frutas, los aceites, los vinos, etc. Una parte notable de las importaciones se dedica a las producciones ganaderas intensivas -cereales, soja, etc-, que luego se compensan parcialmente por las exportaciones de carne. Con respecto a la productividad laboral media (la productividad laboral media en el sector agrario se calcula como la relacin entre Valor Aadido Bruto (VAB) y el nmero de unidades de trabajo por ao (UTA)) en el sector agrario sta presenta una evolucin muy positiva en los ltimos aos. De hecho, en Espaa este indicador es el doble de la media de la UE-27. A nivel nacional es significativo que el valor de la productividad laboral media no est relacionado directamente con el grado de ruralidad de las Comunidades Autnomas. As, segn datos del OSE, la productividad alcanza valores ms altos en La Rioja -90% ms que la media nacional-, Castilla y Len -68% ms- y Madrid -56% ms-, situndose en el otro extremo: Asturias -48% menos que la media nacional-, Galicia -46% menos-, Canarias -47% menos- y Andaluca -8% menos-.

cve: BOE-A-2010-9237

BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 142 Viernes 11 de junio de 2010 Sec. I. Pg. 49468

Grfico 11. Productividad laboral media en el sector agrario en las CCAA (2006)

Fuente: OSE, a partir de datos del INE y MARM (Anuario de Estadstica Agroalimentaria, 2007)

El empleo generado en el sector primario constituye otro indicador importante de la relevancia de dicho sector en el contexto econmico general. Determina la relacin existente entre los empleos generados en el sector primario y los empleos generados en el total de los sectores productivos; es decir, informa acerca del volumen de capital humano dedicado a actividades que se pueden calificar directamente como rurales. En los ltimos aos, y debido a la mecanizacin y a las nuevas tcnicas, se ha producido un incremento de la productividad en el sector primario, con la consecuente disminucin en el empleo generado en dicho sector. En este sentido, en el ao 2006, en las zonas clasificadas como predominantemente rurales por la OCDE, el empleo en el sector primario alcanza un valor de 9,8%, siendo superior al valor medio de Espaa (4,8%), mientras que en las zonas predominantemente urbanas dicho valor no llega al 2%. Esta variacin no es uniforme en todas las CCAA, puesto que crece en Andaluca, Canarias, Extremadura y Murcia, y decrece ms que la media nacional en la Cornisa Cantbrica, Galicia, Madrid, Castilla y Len y Catalua; sto es debido a que la evolucin de la demanda de trabajo est relacionada con las orientaciones productivas predominantes en cada regin: el volumen de trabajo asociado a explotaciones donde predomina la agricultura mediterrnea aumenta, mientras que en explotaciones ganaderas o con predominio de cultivos continentales, dicho volumen de trabajo disminuye. Por otra parte, existe una clara tendencia hacia la salarizacin del trabajo en las explotaciones agrarias. Segn datos de la Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrcolas (INE, 2007), el trabajo de los titulares de las explotaciones y de sus familias representa el 72% del trabajo total, lo que significa una considerable reduccin respecto de aos anteriores. Por su parte, el trabajo asalariado ha crecido, sobre todo el trabajo fijo, aunque el trabajo eventual sigue representando el 77% del trabajo asalariado total. Un papel destacado en la importancia del sector primario en la economa lo ocupa la poblacin del medio rural que se dedica a este sector. Se constata el alto grado de envejecimiento de la poblacin dedicada a la actividad agraria en Espaa en comparacin con la media de la UE-15 y de la UE-25. La falta de relevo generacional puede ser debida a los altos costes de instalacin en agricultura, los bajos niveles de renta en comparacin con otros sectores o la falta de alicientes de la vida en el medio rural. El rejuvenecimiento de la estructura de edad de la fuerza de trabajo supone la viabilidad de esta actividad en el futuro y la fijacin de la poblacin al territorio rural.cve: BOE-A-2010-9237

La relacin existente entre los titulares de las explotaciones con edad inferior a 35 aos y los titulares que tienen edad superior a 55 aos es un buen indicador el grado de envejecimiento de la poblacin en las explotaciones agrarias. El valor de este indicador para Espaa es del 0,09 lo que muestra un predominio de los titulares mayores de 55 aos respecto a los menores de 35 aos.

BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 142 Viernes 11 de junio de 2010 Sec. I. Pg. 49469

Por CCAA, en Castilla y Len, el 27,6% de los titulares de explotaciones agrarias superan los 55 aos y solamente el 6,8% de los mismos tiene menos de 35 aos. Adems existe un alto grado de envejecimiento del empleo en el sector agrario, ya que solo el 5% tiene menos de 25 aos. El porcentaje de los agricultores y agricultoras menores de 35 aos sobre los mayores de 55 aos es del 12,5%. Por otra parte, Andaluca presenta un porcentaje de titulares de explotaciones agrarias con edad inferior a 35 aos del 15%, ligeramente superior a la media espaola y comunitaria, situadas en torno a un 10%. An as, el porcentaje de titulares de explotaciones con edad superior a 55 aos es del 55%. Uno de los mayores problemas para la profesionalizacin del sector se basa en el acusado envejecimiento de la poblacin rural, unido adems a las dificultades de acceso a formacin especializada en el medio rural. El predominio del trabajo asalariado eventual, con peores condiciones laborales y salarios y mayor precariedad que en otros sectores productivos, no incentiva a los trabajadores formados a permanecer en este sector. No obstante, en los ltimos aos se ha producido un crecimiento del nmero de explotaciones cuyos titulares son personas jurdicas privada -sociedades mercantiles, cooperativas, etc.-, cuyo nmero apenas asciende a 55.000, pero que gestionan el 20% de la SAU y se concentran en los estratos de mayor dimensin fsica y econmica; dichas explotaciones tienen mayor tamao y estn dirigidas por personas con mayor dedicacin y formacin. Asimismo, los agricultores y agricultoras ms jvenes tienen un grado creciente de profesionalizacin y formacin, vinculados normalmente con sectores con buenos resultados y con dimensin econmica adecuada -horticultura y floricultura, ganado intensivo, viticultura, olivicultura, etc.-. Segn la Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrcolas (INE, 2007), casi el 87% de los jefes de las explotaciones agrcolas tiene una experiencia exclusivamente prctica. El 1% presenta formacin universitaria agrcola, el 2% tiene formacin profesional agrcola, mientras que el 10% restante tiene otros tipos de formacin agrcola. El papel de la agricultura, la ganadera y el sector forestal Un papel destacado en el sector primario del medio rural lo ocupan la rama agraria, considerando la agricultura y la ganadera incluida la apicultura, por ejemplo-, y la rama forestal. Asimismo se ha aadido el sector pesquero debido a papel como actividad sustitutiva de la agricultura en determinadas zonas rurales. La agricultura y la ganadera en el medio rural Produccin Las aportaciones agrcola y ganadera al total de la produccin agraria mantienen unos niveles constantes prximos al 60% y al 35% respectivamente, aunque en los ltimos aos la componente ganadera ha venido aumentando de una manera ms regular y constante que la componente agrcola, debido fundamentalmente a la dependencia de los rendimientos de los cultivos de las condiciones climticas, influencia mucho menor en el caso de la produccin animal. Por productos destaca la creciente importancia de los productos hortofrutcolas y ornamentales, as como del viedo y del olivar, consecuencia de las mejoras tecnolgicas y del fomento de las acciones destinadas a su promocin. Disminuye la importancia relativa de los cultivos industriales y de la patata debido a las restricciones impuestas a su expansin y al progresivo descenso de su consumo, respectivamente, as como la produccin de cereales como consecuencia principalmente del mayor dinamismo de otros sectores productivos. Un papel destacado en la agricultura de nuestro pas lo ocupa el Regado, no slo por razones econmicas por ejemplo, la produccin de las tierras en regado supone ms de la mitad de la Produccin de la Rama Agraria o una hectrea en regado tiene una produccin seis veces superior a una hectrea en secano , sino que tambin constituye un modo de

cve: BOE-A-2010-9237

BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 142 Viernes 11 de junio de 2010 Sec. I. Pg. 49470

vertebracin social, contribuyendo a la modernizacin del sector agrario, a la fijacin de la poblacin en las zonas rurales, a la generacin de empleo y a la exportacin de sus productos. Segn la Encuesta sobre el Uso del Agua en el Sector Agrario (INE, 2006), esta forma de cultivo se encuentra en casi todas las comarcas agrarias espaolas y consume cerca del 75% de los recursos hdricos. En total, se dispusieron 17.473 hm3 de agua, cuyo origen fue superficial en un 80%, subterrnea en un 18% y desalada o regenerada en un 1%. En las dos ltimas dcadas se ha producido un incremento de la superficie de regado de un 16% (en 2006, ascenda a 3.278.906 hectreas) y una disminucin de la superficie de secano de alrededor del 17%, disminuyendo paradjicamente el consumo del agua en la agricultura, debido principalmente a una mayor eficacia de la infraestructura y tecnologas agrarias existentes. En cuanto a la distribucin del regado por CCAA, destaca el cultivo de cereales en las dos mesetas, el Valle del Ebro y Extremadura, los cultivos industriales fundamentalmente, el algodn y hortcolas, en el interior y el litoral de Andaluca, respectivamente, y los cultivos de frutales ctricos en la Comunidad Valenciana, Andaluca, Catalua, Aragn y Murcia. En relacin con el sector ganadero son las producciones crnicas las que ocupan el primer lugar dentro de la produccin de la rama agraria, destacando especialmente el aumento progresivo en la produccin del cerdo. En los ltimos aos, debido a la poltica de ayudas y a la disminucin de la mano de obra, las tradicionales especies pastoreables -ovejas y cabras- han incrementado su estabulacin y estn dejando paso al ganado bovino. Actualmente, ms de la mitad del ganado bovino se encuentra en rgimen extensivo. El aprovechamiento de este tipo de ganado es diferente en funcin de la zona donde se encuentre: destaca un aprovechamiento extensivo destinado a la produccin de carne en Extremadura, mientras que el aprovechamiento intensivo para la obtencin de leche est localizado fundamentalmente en el norte de Espaa -Galicia, Asturias y Cantabria-. Por otra parte, el ganado ovino extensivo supone cerca del 80% del total, mientras que el ganado caprino extensivo alcanza prcticamente el 100%; ambos tipos de ganado estn vinculados a los cultivos de cereales de ambas Castillas, Extremadura, Aragn y Andaluca. En el caso del ganado ovino, su aprovechamiento principal es la carne, aunque tambin se produce leche; para el ganado caprino, el aprovechamiento fundamental es la leche. El ganado porcino tambin cuenta con una explotacin extensiva asociada al cerdo ibrico en la zona suroeste de Espaa -dehesas andaluzas y extremeas-, mientras que el aprovechamiento intensivo se centra en Catalua, Aragn, Castila y Len y Regin de Murcia. Finalmente, casi todo el ganado avcola se encuentra en rgimen intensivo, sin grandes diferencias en los sistemas de aprovechamiento a lo largo del territorio nacional. Las explotaciones agrarias: estructura y tenencia En cuanto a la estructura de las explotaciones agrcolas, sta es muy diferente en las distintas comunidades autnomas e, incluso, dentro de una misma regin, coexisten pequeas y grandes explotaciones. No obstante, a pesar de estas diferencias, existen algunos rasgos comunes que caracterizan las explotaciones espaolas: la dimensin superficial media es ligeramente superior a la media de la UE-15, pero la baja productividad de la tierra determina que el margen bruto por hectrea sea la mitad de la media de la UE-15; la dimensin econmica media -medida en UDE- alcanza el 63% de la media comunitaria; y, finalmente, la productividad del trabajo no alcanza el 75% de la media de la UE-15, slo por encima de Grecia, Italia y Portugal.cve: BOE-A-2010-9237

La dimensin de las explotaciones agrarias en Espaa es bastante pequea, con un 52% de explotaciones con menos de 5 hectreas de SAU -Superficie Agrcola Utilizada, que es el conjunto de la superficie de tierras labradas y de tierras para pastos permanentes- y un 57% de explotaciones con menos de 8 UDE -Unidades de Dimensin Econmica, que

BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 142 Viernes 11 de junio de 2010 Sec. I. Pg. 49471

corresponden a 1200 de margen bruto-, segn datos de la Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrarias (INE, 2007). Galicia es la Comunidad Autnoma con una menor dimensin de las explotaciones agrarias 59% de explotaciones con menos de 5 hectreas y 75% de explotaciones con menos de 8 UDE-, seguida de Pas Vasco, Asturias, Canarias y Comunidad Valenciana. Catalua, Castilla y Len, Aragn y Navarra se encuentran en el otro extremo, con un porcentaje inferior al 50% de explotaciones con ms de 5 hectreas y con al menos un 70% de explotaciones con menos de 8 UDE (Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrarias, INE, 2007). La evolucin de las explotaciones agrarias segn estratos de dimensin fsica, muestra una notable aceleracin en la desaparicin de explotaciones de menos de 50 hectreas -unas 506.000 menos- y un incremento importante en el nmero de explotaciones de ms de 50 ha. El incremento de la dimensin fsica media de las explotaciones agrarias, junto con las ayudas directas procedentes de la PAC, han tenido su repercusin en la rentabilidad econmica de las explotaciones, reducindose fuertemente el nmero de explotaciones con menos de 4 UDE, y aumentando claramente el nmero de explotaciones con ms de 8 UDE. Es importante destacar que las tres cuartas partes de las tierras agrarias espaolas son explotadas en rgimen de propiedad. Alrededor del 90% de las explotaciones tienen ms del 90% de las tierras en propiedad, repitindose esta situacin en todas las CCAA a excepcin de Cantabria y Castilla y Len, donde hasta un 39% y 29%, respectivamente, de las explotaciones tienen menos del 50% de las tierras en propiedad. No obstante, a lo largo de los ltimos aos, se observa una prdida de todas las restantes formas de tenencia a favor de los arrendamientos. Desde el punto de vista territorial, el porcentaje de tierras arrendadas crece en todas las CCAA -salvo en Canarias-, existiendo una correlacin importante entre la variacin de los arrendamientos y el crecimiento del tamao medio de las explotaciones agrarias. En relacin con el gnero, en las ltimas dcadas se ha producido un notable incremento de las mujeres titulares de explotaciones agrarias: desde un 20% en 1982 hasta un 28,8% en 2007. Esto se debe a que, en reas muy envejecidas, la mujer accede a la titularidad de la explotacin como consecuencia de la desaparicin de hombres titulares de edades avanzadas. Las mujeres agricultoras se ubican principalmente en explotaciones marginales (de dimensin econmica igual o inferior a 2 UDE). Desde el punto de vista territorial, un 71% de las explotaciones de titularidad femenina se ubican en zonas desfavorecidas o zonas de montaa. Por otra parte, en cuanto a las orientaciones tcnico-econmicas, destacan: las explotaciones ganaderas (especialmente, las productoras de leche en Galicia y en la Cornisa Cantbrica) y las explotaciones hortofrutcolas de regado en la fachada mediterrnea. Los datos de la Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrcolas (INE, 2007) reflejan que el 29% de las explotaciones agrarias tienen como titular a una mujer, menos del 9% de ellas con una edad inferior a 40 aos frente al 37% de las titulares de explotacin que cuentan con edad superior a 65 aos. Las diferencias respecto a los hombres son notables ya que el total de titulares de explotacin de sexo masculino, este mismo ao, fue de 703.439, casi el triple (29% y 71% respectivamente). La aprobacin del Real Decreto 207/2009 de 6 de marzo, sobre titularidad compartida en las explotaciones agrarias, en aplicacin del artculo 30 de la Ley de Igualdad en lo relativo al desarrollo rural, establece entre sus medidas la necesidad de desarrollar la figura jurdica de la titularidad compartida con el objetivo de que se reconozcan plenamente los derechos de las mujeres del sector agrario, la proteccin de la Seguridad Social y el reconocimiento de su trabajo. Esta norma ha supuesto el reconocimiento de derechos y obligaciones derivados de la explotacin agraria en condiciones de igualdad para ambos cnyuges. Para acceder a los derechos que esta figura reconoce, se establecen como requisitos la existencia de una relacin de afectividad legalmente constituida y la inscripcin en el registro de titularidad compartida, regulado ste por la Orden ARM/2763/2009. Una vez realizada dicha inscripcin, las ayudas, pagos, derechos de produccin, primas, cuotas u otras medidas de efecto equivalente sern atribuidas conjuntamente a ambos miembros de la pareja.

cve: BOE-A-2010-9237

BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 142 Viernes 11 de junio de 2010 Sec. I. Pg. 49472

Trabajo generado en las explotaciones agrarias Anteriormente ya ha quedado reflejado que el volumen total de trabajo utilizado en las explotaciones agrarias se ha reducido en los ltimos aos, variacin que no es uniforme por comunidades autnomas -crece en Andaluca, Canarias, Extremadura y Murcia y decrece ms que la media nacional en la Cornisa Cantbrica, Galicia, Madrid, Castilla y Len y Catalua- debido a que la evolucin de la demanda de trabajo est relacionada con las orientaciones productivas predominantes en cada regin. El trabajo generado en el 50% de las explotaciones agrarias no alcanza para emplear ms de 0,25 UTA -Unidad de Trabajo-Ao, es decir, trabajo que realiza una persona a tiempo completo a lo largo de un ao- y slo el 25% de las explotaciones ocupan ms de 1 UTA. Esta escasa dimensin laboral de buena parte de las explotaciones agrarias muestra la importante implantacin de la agricultura a tiempo parcial en algunas orientaciones productivas y autonomas, as como situaciones de desempleo o externalizacin del trabajo de las explotaciones agrarias.Tabla 12. Distribucin de las explotaciones agrarias segn UTA por CCAA (2007) CCAA Andaluca Aragn Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-La Mancha Castilla y Len Catalua Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Pas Vasco Rioja TOTAL Total de Explotaciones Nmero 255.957 49.972 30.246 13.186 14.786 12.102 131.729 94.816 55.096 135.304 70.683 88.037 8.795 34.157 16.401 21.695 10.937 1.043.899 UTA 262.122 40.245 30.929 10.339 31.941 12.837 88.467 80.713 67.751 74.380 61.354 113.566 6.977 42.809 13.706 19.638 9.898 967.672 Trabajo Familiar Nmero 242.282 45.590 29.335 12.446 13.433 11.185 126.573 87.442 50.072 131.185 67.747 85.023 8.030 32.069 15.071 20.478 10.092 988.053 UTA 133.344 26.662 28.995 7.103 13.130 11.146 57.717 58.129 41.755 51.585 38.546 104.431 4.328 16.537 8.961 16.278 6.888 625.535 Trabajo Asalariado Nmero 131.118 13.806 3.230 5.282 7.290 1.549 53.266 23.493 23.943 60.789 22.384 16.565 2.600 14.094 4.984 2.879 4.769 392.041 UTA 128.778 13.583 1.934 3.235 18.812 1.691 30.750 22.584 25.996 22.795 22.808 9.135 2.648 26.271 4.745 3.359 3.010 342.134

Fuente: Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrcolas, 2007

Atendiendo a los datos de afiliacin facilitados por la Seguridad Social del Ministerio de Trabajo e Inmigracin, los trabajadores del sector primario en el medio rural (agricultura, ganadera y caza, selvicultura y explotacin forestal, pesca y acuicultura), suponen el 95% del total de trabajadores. Este porcentaje asciende al 98% cuando se tienen en cuenta nicamente los municipios rurales segn son definidos por la Ley 45/2007.cve: BOE-A-2010-9237

Considerando la afiliacin en el sector agrario el 6,06% estn adscritos al Rgimen General de la Seguridad Social, el 67,12% al Rgimen Agrario (todos los afiliados al Rgimen Agrario son trabajadores del sector agrario -agricultura, ganadera y caza-) y el 26,82% al rgimen de autnomos. Si se consideran los municipios rurales definidos segn la Ley 45/2007, el 3,02%

BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 142 Viernes 11 de junio de 2010 Sec. I. Pg. 49473

de los trabajadores estn adscritos al Rgimen General de la Seguridad Social, el 63,65% al Rgimen Agrario y el 33,33% al rgimen de autnomos. El sector pesquero Segn datos del Libro Blanco de la Pesca (MAPA, 2005), la flota pesquera espaola es la ms importante de la Unin Europea. Si se tiene en cuenta el volumen de capturas realizadas, Espaa ocupa el vigsimo lugar en la lista de pases pesqueros mundiales, mientras que si se considera el valor en primera venta de las mismas, la flota pesquera espaola se sita en el primer lugar europeo. No obstante, en el perodo 2000-2005, la flota pesquera espaola ha sufrido una importante reestructuracin: el nmero de buques se ha reducido en un 19%, fundamentalmente en buques artesanales y de pequea dimensin. En 2007, segn datos de las Estadsticas Pesqueras del MARM, existan 12.112 buques (47% en Galicia con una antigedad media de 28 aos, 16% en Andaluca con una antigedad media de 22 aos y 9% en Catalua y Canarias con una antigedad media de 29 aos y 36 aos, respectivamente). Segn datos de las Estadsticas Pesqueras (MARM, 2007) el sector pesquero presenta un VAB que asciende a 1.722 millones de euros y emplea a ms de 52.000 personas. La renta de la pesca martima asciende a 621,41 millones de euros (349,41 en aguas nacionales y 272,00 en aguas internacionales), empleando a ms de 32.000 trabajadores (35.258 UTA), por lo que la Renta de la Pesca Martima por UTA tiene un valor de 17.624,72. Finalmente, en 2007, las capturas totales ascendieron a 795.461 toneladas con un valor de 1.639 millones de euros. El sector forestal El terreno forestal espaol ocupa unos 27 millones de hectreas, casi el 52% del territorio espaol, y de las que casi 14 millones se encuentran arboladas, segn los datos del IFN2, cifra que alcanzar seguramente los 17 millones con los datos del IFN3.Tabla 13. Resumen datos forestales Superficie total (IFN3) Superficie forestal total (IFN3) Inversin pblica sector forestal (2006) Superficie forestal de gestin pblica Superficie forestal de gestin privada 50.592.561 ha 27.527.974 ha 1.246.000.000 8.269.403 ha (30,04%) 19.258.570 ha (69,96%)

El desarrollo econmico de los sectores industrial y de servicios ha ocasionado el abandono del entorno rural y con ello de los bosques. Sin embargo, las reas rurales mantenedoras del paisaje y del equilibrio ecolgico deben seguir cumpliendo sus funciones, lo que exige una apuesta decidida por la gestin forestal, que crea riqueza, genera empleo, protege la diversidad biolgica y absorbe CO2. El cuidado del entorno se presenta como una magnfica oportunidad de desarrollo econmico, de innovacin tecnolgica, de creacin de empleo y de proteccin del medio ambiente. Nuestros recursos forestales tienen un valor contingente de 10.000 millones de euros al ao, segn los datos del Plan Forestal Espaol. Segn la Encuesta de Poblacin Activa, en el primer trimestre de 2009, en el sector forestal hay 33.600 trabajadores ocupados, lo que representa un 4% del total de ocupados del sector agrario, en el que el 90% est ocupado en la agricultura y ganadera y el otro 6% en pesca y acuicultura. En lo que se refiere a los ocupados en el sector forestal el 88% son

cve: BOE-A-2010-9237

BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 142 Viernes 11 de junio de 2010 Sec. I. Pg. 49474

hombres y el 12% son mujeres. El 93% tiene ms de 25 aos, el empleo de los ms jvenes no llegan al 7% (16-19 aos 2%; 20-24 aos 5%; 25-49 aos 61%; 50 y ms 32%). En cuanto a la contratacin, segn el observatorio ocupacional del Servicio Pblico del Empleo, el nmero de contratos en el ao 2006 ascendi a 60.637, en el ao 2007 a 61.669 y en el ao 2008 a 62.404. Los contratos de pen son los ms frecuentes: Pen Forestal, 58%; Personal Especializado, 34%; y Personal Tcnico 8%. En el perodo comprendido entre 2000 y 2006, el 10% del presupuesto de desarrollo rural se ha dedicado a las medidas en favor de la selvicultura. Su produccin se ha basado principalmente en la produccin maderera, casi el 75% de la produccin forestal total. La cifra de madera cortada ha venido aumentando ligeramente en los ltimos aos debido al incremento de las cortas de conferas, ya que las cortas de frondosas han permanecido constantes.

Grfico 12. Serie histrica de aprovechamiento maderero (1995-2006)800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 019 95 19 96 19 97 19 98