PRIMER PARCIAL DE FILOSOFIA DEL DERECHO

4

Click here to load reader

Transcript of PRIMER PARCIAL DE FILOSOFIA DEL DERECHO

Page 1: PRIMER PARCIAL DE FILOSOFIA DEL DERECHO

PRIMER PARCIAL DE FILOSOFIA DEL DERECHODECIMO SEMESTRE SECCION “A”

1. ¿Qué es la ontología?La ontología es la teoría del ser estudia lo que hay,[] es decir cuáles entidades existen y cuáles no

2. ¿Qué es la gnoseología?La gnoseología es el conocimiento en general, también llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento.

3. ¿Qué es la ontología jurídica? Es la teoría del ser del derecho. La Ontología es el estudio del ser en sí mismo. La ontología jurídica es la rama de la filosofía del Derecho encargada de fijar el ser del Derecho, es decir, cuál será el objeto sobre el que se va a filosofar.

4. ¿Qué es la filosofía?Se dice que es la fuente de todas las ciencias, ya que en épocas muy antiguas la filosofía era como una enciclopedia ya que todo el conocimiento universal era la filosofía porque era la única disciplina. Se dice también que la filosofía es el estudio del ser o estudio de la “esencia”, porque estudia problemas esenciales para la humanidad y para el desarrollo de la naturaleza. También a la filosofía se le conoció como el amor a la sabiduría desde su punto de vista etimológico.

5. ¿Cuándo surge la filosofía?Surge en la época antigua, con las propuestas de Tolomeo las cuales eran aceptadas por la mayoría, entre las que estaba la propuesta de que la tierra era el centro del sistema.

6. ¿Qué filósofo no estaba de acuerdo con las propuestas de Tolomeo?Nicolás Copérnico dijo no estar de acuerdo, ya que él tenía otra teoría, de que el centro del sistema es el sol y los planetas son más pequeños y giran alrededor de él. Por eso lo consideraban un loco y le pidieron que se retractara de sus ideas.

7. ¿Quién confirmo la teoría de Nicolás Copérnico?Fue Galileo Galilei, que al inventar el telescopio, vio los satélites de Júpiter y que estos satélites giraban alrededor de él. Entonces propuso lo siguiente: Nunca cuerpos celestes grandes giran alrededor de cuerpos celestes pequeños.

8. ¿Qué es superior, la filosofía sobre la ciencia o la ciencia sobre la filosofía?SEGÚN EL CRITERIO IDEALISTA: Este dice que al desprenderse de la filosofía variedad de disciplinas, la filosofia queda sin objeto, ya que cada una de esas tiene su propio objeto de estudio, por lo que la ciencia es mayor que la filosofia. CRITERIO MATERIALISTA: Este criterio dice que la division de la filosofia en otras disciplinas no hace que quede sin objeto ya que la filosofia es quien porporciona de categorias a las otras ciencias. Además la filosofia estucia problemas cardinales aun no resuetltos.

9. ¿Qué opinan los cientificos en cuanto a si la filosofia es superior a la ciencia o la ciencia superior a la filosofia?Los cientificos dicen que estan a la par, no hay supremacía, pues ambas se complementan.

10. ¿Qué dice el positivismo en cuanto al tema filosofia y ciencia o ciencia y filosofia?Los positivistas no admiten los diferentes grados del saber, rechazan el concepto de filosofia o bien reducen a la filosorfia a una especie de resumen de las ciencias particulares. Según Augusto Comte, el conocimiento solo se verifica con la experiencia. Y que no hay mas experiencia que la sensible.

11. ¿En que errores incurre el positismo?No acepta los diversos grados del saber; Es icongruente ya que niega la validez de la induccion y deduccion y sin embargo hace uso de ellas; y no admite ningun tipo de intuicion que no sea la sensible.

12. ¿Cuál es el punto de vista dl idealismo moderno en cuanto al tema filosofia y ciencia o ciencia y filosofia?En su lucha contra el escepticismo y reivindicar la fuerza de la inteligencia, identifican a la filosofia con la ciencia y niegan la validez de la metafisica como grado supremo del saber. El conocimiento lo abordan con el conocimiento, considerando a este como independiente de la realidad.

Page 2: PRIMER PARCIAL DE FILOSOFIA DEL DERECHO

13. ¿En que errores incurre el idealismo moderno?No admite la diversidad de grados del saber; acepta que de lo unico que debemos estar ciertos es del pensamiento.

14. ¿ Qué dice la teoria del realismo moderno en cuanto al tema filosofia y ciencia o ciencia y filosofia?Dicen que la filosofia es muy distinta de las ciencias particulares, no por el objeto material sino por el objeto formal. La filosofia conoce la razon de las causas ultimas y los primeros principios de las razones mas elevadas de las cosas. Mientras que las ciencias se ocupan de las causas segundas y de los principios proximos.

15. ¿Cuál es el objeto de la filosofía del derecho?Objeto material: Es todo el derecho, positivo, natural, estatal, vigente, etc. Objeto formal: Es el angulo desde el cual contempla lo juridico. Es la investigacion de las causas ultimas, de las razones mas elevadas de los primeros principios de derecho.

16. ¿Cuál es la definicion de filosofia del derecho?Es la disciplina que define el derecho en su universalidad lógica, investiga fundamentos y características generales de su desarrollo histórico y la valora según el ideal de justicia trazado por la razon.

17. ¿Cuál es la funcion de la filosofñia del derecho frenta a las ciencias jurídicas particulares?Su funcion es similar a la que cumple la filosofia general en relacion a otras ciencias particulares. Esta funcion crece cuando se trata de filosofia paractica, ya que su objeto material es el obrar, la conducta humana. El conocimiento cientifico esta mas vinculado con el conocimiento filosofico desde la naturaleza humana de las cuales una de sus manifestaciones es la libertad.

18. ¿ Qué representa la conducta humana?Al analizarla se advierte que representa actos voluntarios y libres que tienen vinculacion con nociones y principios filosoficos como el significado de libertad, norma, rectirud, bien, justicia, etc.

19. ¿Cómo influye la filosofia del derecho en la vida social y en la actividad del estado?La filosofia juridica contribuye a la formación del ordenamiento jurídico.Proporciona ideales juridicos que juegan un papel de primer orden en la lucha de carácter eminentemente politico por el perfeccionamiento de las instituciones juridicas con el fin de hacer mas justas y pacificas las relaciones entre los hombres. Ofrece las soluciones adecuadas de acuerdo con los principios del derecho para diversos problemas como el desarrollo de las instituicones juridicas, de las cuales depende el desarrollo de un pueblo, ademas si estas instituciones garantizan las libertades humanas, si reglamentan las formas de convivencia social, etc.

20. ¿Cómo influye la filosofía del derecho en la formación de los jursitas?Influye ya que la responsabilidad del abogado es grande, como dar consejo al progimo en diversos asusntos que tienen repercusion social y cuyas consecuencias dependen del consejo dado, por lo que el abogado debe ejercer su profesion con honradez y lealtad, el conocimiento de su disciplina no es completa si no relaciona el derecho con la moral .Al abogado como juez o postulante no le basta entonces con saber que es lo que se puede hacer legalmente sino lo que es justo hacer.

21. ¿Qué es el sujeto? Es todo ser capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones.

22. ¿Qué es el supuesto jurídico?Es una hipótesis contenida en la norma jurídica, que al materializarse produce consecuencias de derecho.

23. ¿Qué es consecuencia jurídica?Es el resultado de la materialización del supuesto jurídico, que pueden consistir en el nacimiento, la transmisión, la modificación, o la extinción de facultades y obligaciones.

24. ¿Qué es la relación jurídica?Vínculo, surgido de la realización de un supuesto normativo, entre dos o más sujetos, uno de los cuales se denomina “sujeto activo” frente al otro, llamado “sujeto pasivo”, quien debe realizar una prestación determinada.

Page 3: PRIMER PARCIAL DE FILOSOFIA DEL DERECHO

25. ¿Qué es el derecho subjetivo?"La facultad o poder de hacer valer sus propios derechos, limitar los ajenos, poseer o exigir algo conforme a la norma jurídica".

26. ¿Qué es un ceber jurídico?Es la conducta que exige la ley. El deber jurídico viene determinado por la propia norma jurídica. Está al margen de las normas morales o sociales, ya que el incumplimiento de un deber moral o social no comporta una sanción jurídica mientras que sí que se produce con el deber jurídico.

27. ¿Qué es sanción?Se denomina sanción a la consecuencia o efecto de una conducta que constituye infracción de una norma jurídica (ley o reglamento)

28. ¿Qué es persona juridica?En otras palabras, persona jurídica es todo ente con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones.

29. ¿Qué es sociedad?La Sociedad es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan juntas de la mano con la productividad nacional tecnologica de valores destinados interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.

30. ¿Qué es autoridad?Es lo que desde el punto de vista del Estado, puede ser considerado como el poder ejercido por una persona legitimada por una institución o razón conforme a unas funciones que le son generalmente reconocidas.

31. ¿Qué es castigo o premio?Castigo: El castigo es la práctica de imponer algo desagradable a una persona que ha hecho algo inconveniente.Premio: es cualquier artículo o compensación de otro tipo, como regalos o dinero, que se recibe por agradecimiento o reconocimiento al esfuerzo realizado

32. ¿Fines juridicos?

33. ¿deber de justicia?