Primer Parcial

7
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA 2do. cuatrimestre 2014 INSTRUCCIONES PARA EL PRIMER PARCIAL FECHA DE ENTREGA: Entre el día 15 de setiembre y el 19 de setiembre en las clases teóricas o en las de TP. MODO DE PRESENTACIÓN: 1. El primer examen parcial consta de dos partes: una correspondiente a las clases teóricas y otra, a los trabajos prácticos. 2. Se presentarán de modo separado la parte correspondiente al tema de las clases teóricas y la correspondiente al tema de los trabajos prácticos (puede entregarse todo el material al mismo docente o por separado). 3. Los parciales se entregarán impresos en hoja A4, TNR 12, interlineado 1,5, márgenes de 2,5 cm. Con carácter excepcional (por razones de enfermedad o viaje debidamente documentado) se admitirán parciales por vía electrónica. 4. Las y los estudiantes deberán analizar un texto (de dos que se ofrecerán como alternativa) conforme a las consignas que se adjuntan al mismo, tanto para responder al tema de las clases teóricas como de las prácticas. 5. El comentario (respuesta a las consignas) de cada texto, tanto del correspondiente a las clases teóricas como a las de TP, deberá tener una extensión mínima de dos páginas y una máxima de cuatro.

description

Af. Comisión Lunes 11.00!13!00. Hs. Seg. Cuat. 2014.

Transcript of Primer Parcial

Page 1: Primer Parcial

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

2do. cuatrimestre 2014

INSTRUCCIONES PARA EL PRIMER PARCIAL

FECHA DE ENTREGA: Entre el día 15 de setiembre y el 19 de setiembre en las clases teóricas o en las de TP.

MODO DE PRESENTACIÓN:

1. El primer examen parcial consta de dos partes: una correspondiente a las clases teóricas y otra, a los trabajos prácticos.

2. Se presentarán de modo separado la parte correspondiente al tema de las clases teóricas y la correspondiente al tema de los trabajos prácticos (puede entregarse todo el material al mismo docente o por separado).

3. Los parciales se entregarán impresos en hoja A4, TNR 12, interlineado 1,5, márgenes de 2,5 cm. Con carácter excepcional (por razones de enfermedad o viaje debidamente documentado) se admitirán parciales por vía electrónica.

4. Las y los estudiantes deberán analizar un texto (de dos que se ofrecerán como alternativa) conforme a las consignas que se adjuntan al mismo, tanto para responder al tema de las clases teóricas como de las prácticas.

5. El comentario (respuesta a las consignas) de cada texto, tanto del correspondiente a las clases teóricas como a las de TP, deberá tener una extensión mínima de dos páginas y una máxima de cuatro.

6. El comentario (respuesta a las consignas) será elaborado con apoyo de los textos correspondientes a las lecturas obligatorias de la asignatura, pero también consultando la bibliografía general que figura en el Programa de la materia o la aconsejada por las y los docentes en el transcurso de las clases.

7. Los parciales que contengan plagios (de clases grabadas, de textos, de páginas electrónicas, etc.) serán calificados con cero.

INDICACIONES PARA EL COMENTARIO DE LOS TEXTOS:

Un comentario de texto no debe reducirse a: resumir un pasaje u obra de un autor, sintetizar un sistema o postura filosófica, glosar o parafrasear un texto o servir como pretexto para exponer opiniones propias sobre un tema o autor.

Page 2: Primer Parcial

El comentario de texto debe ofrecer una comprensión y explicación lo más rigurosa y completa posible de sentido de un texto (aunque se trate de un pasaje complejo, abierto o contradictorio), esclareciendo la riqueza significativa del texto a partir de sus propios elementos: conceptos y términos elegidos por el autor, función que tienen en el contexto de la obra del autor, contexto filosófico e histórico desde el cual el autor piensa o pensó lo que se está comentando.

Etapas a seguir en la realización del comentario (previas a la escritura del parcial):

1) Lectura del texto y de la obra a la que éste pertenece;2) Resumen de la temática y contenido del texto, delimitando bien el tema central;3) Análisis de la “forma” del texto (estilo, modo de exposición, orden interno en

que se estructura y desarrolla el tema);4) Análisis de problemas e ideas, destacando su sentido para una Antropología

Filosófica;5) Explicación del sentido: a) de las palabras o conceptos clave (es útil emplear

comparaciones con otros textos del autor); b) de los supuestos filosóficos que operan como fondo configurador; c) contextualización personal e histórica; d) valoración crítica del texto; e) síntesis y conclusiones.

Nota: las consignas para la elaboración del parcial están pensadas sobre esta base.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA2do. Cuatrimestre 2014

1er. PARCIAL (Domiciliario)

TEMARIO CORRESPONDIENTE A LAS CLASES PRÁCTICAS(elegir sólo uno de los dos temas):

TEMA 1

Textos para comentar:

Page 3: Primer Parcial

1) “Por múltiples y esenciales que sean los conocimientos que la “antropología filosófica” aporte acerca del hombre, nunca podrá pretender ser, con derecho una disciplina fundamental de la filosofía por la sola razón de ser antropología, Por el contrario, implica el constante peligro de hacer pasar desapercibida la necesidad de elaborar como problema la pregunta por el hombre, planteada e atención a una fundamentación de la metafísica”.

Heidegger, Martin. (1996) Kant y el Problema de la Metafísica, México, Fondo de Cultura Económica, p. 186.

2) “Ahora bien, si la tarea de una fundamentación de la metafísica admite una repetición más originaria, ésta última debe dar una luz más clara y precisa sobre la conexión esencial que existe entre el problema de la fundamentación y la pregunta, inspirada por él, referente a la finitud del Hombre” Heidegger, Martin. (1996) Kant y el Problema de la Metafísica, México, Fondo de Cultura Económica, p. 186.

1) Teniendo en cuenta ambas citas: contextualice el planteo de Heidegger en torno

a la noción de finitud del Hombre en relación con el Programa general de Ser y

Tiempo –tal como es presentado en el Punto C de la IV Parte del libro Kant y el

Problema de la Metafísica- y relaciónelo con el contenido general del

mencionado libro: Kant y el Problema de la Metafísica.

2) Desarrolle la articulación que a existe a juicio de Martin Heidegger entre, por un

lado, la “Finitud del Hombre” y, por el otro lado, la Ontología Fundamental y su

correspondiente fundamentación de la Metafísica.

3) Relacione estos dos pasajes con el análisis de la noción de vida que Ludwig

Feuerbach realizan en el Capítulo 2: “Tiempo espacio, vida” de su libro

Pensamientos sobre Muerte e Inmortalidad.

4) Elabore un análisis crítico de la propuesta filosófica de Martin Heidegger de una

Ontología Fundamental que prescinda de la antropología para fundamentar la

Metafísica: “Por múltiples y esenciales que sean los conocimientos que la

“antropología filosófica” aporte acerca del hombre, nunca podrá pretender ser,

con derecho una disciplina fundamental de la filosofía por la sola razón de ser

antropología…” [CITA 1] a la luz de su interpretación de la Antropología

Filosófica kantiana.

Page 4: Primer Parcial

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS - DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

2do. cuatrimestre 2014

1er. PARCIAL (domiciliario)

TEMARIO CORRESPONDIENTE A LAS CLASES PRÁCTICAS

(elegir sólo uno de los dos temas):

TEMA 2

Texto para comentar:

“(…) Así pues, dado el nivel cultural en el que se halla todavía el género humano, la guerra constituye un medio indispensable para seguir haciendo avanzar la cultura; y sólo después de haberse consumado una cultura –sabe Dios cuándo- podría sernos provechosa una paz perpetua que además sólo sería posible en virtud de aquella. Por lo tanto, en lo que nos atañe a este punto nosotros mismos somos los culpables de los males sobre los que tan amargamente nos quejamos (…).”

Kant, E. (1994) “Probable inicio de la historia humana “ en Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre Filosofía de la Historia, Salamanca, Tecnos, p. 74

1) Contextualice la propuesta kantiana de elaborar una antropología en sentido pragmático, relacionándola con la situación histórica y las discusiones intelectuales de la época en Alemania, Francia y Gran Bretaña. Citar las fuentes.

2) A partir de los elementos que se presentan en el texto, analice y desarrolle los conceptos de “guerra” y “cultura”.

3) Desarrolle la noción de ‘Providencia’ kantiana en relación con la afirmación: “nosotros mismos somos los culpables de los males sobre los que tan amargamente nos quejamos” y señale sus implicancias políticas y antropológicas.

4) En función de su evaluación personal, analice y relacione los conceptos de “paz perpetua” y “felicidad” en la propuesta kantiana y fundamente su respuesta.