Primer Parcial

5
PRIMER PARCIAL Abscisar: es dar valores constantes progresivos y consecutivos a una alineación. Eje: sucesión de puntos que forma una línea y corresponde a un modelo y sirve de referencia. Altura: es la distancia vertical que existe entre una superficie de referencia hasta el punto considerado. Azimut: es el ángulo horizontal medido desde el norte geográfico en sentido horario y va desde 0 a 360. Cota: es la distancia vertical medida desde el nivel medio del mar hasta el punto establecido. Curva de nivel: es aquella línea que en un mapa une a todos los puntos que tienen igualad de condiciones y altura Datum: es el conjunto de parámetros de referencia que sirven para establecer un sistema de coordenadas. Punto de tangencia entre un geoide (real) y un elipsoide que genera el radio de la tierra. Ángulo de deflexión: es el ángulo horizontal medido desde una línea que se prolonga hasta una línea que se proyecta en sentido horario o anti horario y va desde 0 a 180. *Desventajas ambientales, accidentabilidad, tráfico, inflación, costos de indemnización. Distancia vertical: es la distancia medida en el eje en sentido de la gravedad o sobre el eje cenit. Eficiente: es realizar un buen trabajo con la menor cantidad de recursos y tiempo. Eje de colimación: es el eje paralelo al plano horizontal y perpendicular al eje cenit nadir. Eje nadir: es el eje que es colineal con la dirección y sentido de la gravedad, es decir hacia el centro de la tierra. Escala: es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad. GPS: es una medida geodésica que en topografía la tomamos como real, (lat., lon., cota). Interpolación: es el método matemático que permite obtener un valor en proporción de una recta. Longitud (X): es la distancia angular medida desde el eje de referencia que es el meridiano de Greenwich hasta el punto establecido.

description

lll

Transcript of Primer Parcial

Page 1: Primer Parcial

PRIMER PARCIAL

Abscisar: es dar valores constantes progresivos y consecutivos a una alineación.

Eje: sucesión de puntos que forma una línea y corresponde a un modelo y sirve de referencia.

Altura: es la distancia vertical que existe entre una superficie de referencia hasta el punto considerado.

Azimut: es el ángulo horizontal medido desde el norte geográfico en sentido horario y va desde 0 a 360.

Cota: es la distancia vertical medida desde el nivel medio del mar hasta el punto establecido.

Curva de nivel: es aquella línea que en un mapa une a todos los puntos que tienen igualad de condiciones y altura

Datum: es el conjunto de parámetros de referencia que sirven para establecer un sistema de coordenadas. Punto de tangencia entre un geoide (real) y un elipsoide que genera el radio de la tierra.

Ángulo de deflexión: es el ángulo horizontal medido desde una línea que se prolonga hasta una línea que se proyecta en sentido horario o anti horario y va desde 0 a 180.

*Desventajas ambientales, accidentabilidad, tráfico, inflación, costos de indemnización.

Distancia vertical: es la distancia medida en el eje en sentido de la gravedad o sobre el eje cenit.

Eficiente: es realizar un buen trabajo con la menor cantidad de recursos y tiempo.

Eje de colimación: es el eje paralelo al plano horizontal y perpendicular al eje cenit nadir.

Eje nadir: es el eje que es colineal con la dirección y sentido de la gravedad, es decir hacia el centro de la tierra.

Escala: es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad.

GPS: es una medida geodésica que en topografía la tomamos como real, (lat., lon., cota).

Interpolación: es el método matemático que permite obtener un valor en proporción de una recta.

Longitud (X): es la distancia angular medida desde el eje de referencia que es el meridiano de Greenwich hasta el punto establecido.

Latitud (Y): es la distancia angular medida desde el eje de referencia que es la línea ecuato-rial hasta el punto establecido.

Licitación: es el procedimiento administrativo para la adquisición de suministros, realización de servicios o ejecución de obras que celebren los entres, organismos y entidades que forman parte del sector público.

Norte geográfico: es el norte real o verdadero, es el eje sobre el que gira la Tierra.

Norte magnético: está en constante movimiento. Es el punto donde el campo magnético de la Tierra apunta verticalmente hacia abajo, es la dirección que señala la aguja imantada de una brújula.

Plusvalía: es el aumento del valor que adquiere una propiedad cuando factores externos ha-cen de ella una mejor bien.

Polígono: es la figura plana que está formada de una sucesión ordenado de segmentos rec-tos que puede ser abierta o cerrada.

Page 2: Primer Parcial

Puntos de control: son los puntos intermedios entre el origen y el destino y sirven para lle-var a la ruta.

Replanteo: es la ubicación y materialización de determinados puntos que forman parte de un eje.

Rubro: es la asociación de factores que tienen las mismas características para obtener el costo de un proyecto.

Rumbo: es el ángulo horizontal medido desde el norte su geográfico en hacia el este u oeste y va desde 0 a 90.

Términos de referencia: son los parámetros mínimos para realizar un proyecto, donde las especificaciones técnicas son puestas por el contratado y los pedidos por el contratante.

Tolerancia: es el margen de error admisible, error máximo permitido. Viene dado por una normativa y depende del tipo de levantamiento.

Topografía: es la ciencia que estudia l superficie de un terreno con sus formas y detalles tanto naturales como artificiales para llevarlo a un plano con escala.

UTM: es el sistema de referencia plano y cartesiano que usa de referencia al meridiano de Greenwich y la línea ecuatorial, es medido en metros y se utiliza para ubicar posicionamientos x e y.

*Vías: Primaria, troncal o arterial. Secundarias o colectoras. Terciarias o vecinales.

Prefactibilidad: análisis preliminar de la idea de proyecto, a fin de verificar su viabilidad como proyecto. Se busca seleccionar la alternativa óptima.

Factibilidad: disponibilidad de recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas Generalmente la factibilidad se genera sobre un proyecto.

Diseño preliminar: en esta fase se estudian en grandes líneas las posibles soluciones al pro-blema que se quiere afrontar. Los diseños son aproximados, se trabaja básicamente con infor-mación secundaria, y los costos se determinan con base en costos unitarios conocidos en el mercado local o internacional. En este nivel de estudio, pueden considerarse varias solucio-nes, uno de los aspectos relevantes que debe considerarse en esta fase es el potencial impac-to ambiental de cada una de las soluciones.

Diseño final: el énfasis de esta fase del diseño está en los detalles constructivos, tanto de las partes civiles de la obra como en las partes eléctricas y mecánicas si las hubiera.

Derecho de vía: que consiste en la facultad de ocupar en cualquier tiempo, el terreno nece-sario para la construcción, conservación, ensanchamiento, mejoramiento o rectificación de caminos”, el cual, de manera general, “se extenderá a veinte y cinco metros medidos desde el eje de la vía hacia cada uno de sus costados, distancia a partir de la cual podrá levantarse únicamente el cerramiento, debiendo, para la construcción de la vivienda, observar un retiro adicional de cinco metros”

Nivel de servicio de una carretera: conjunto de parámetros cualitativos relacionan direc-tamente, la seguridad, comodidad y costo de operación.

Capacidad de una vía: parámetro cuantitativo que determina el máximo número de vehícu-los que cruzan por un punto o sección de vía.

Volumen de tráfico: se define como el número de vehículos que cruzan por una sección de vía en un determinado tiempo.

TPDA: medición diaria d trafico proyectada mediante factores de ajuste a un año y dividida para 365 días.

Page 3: Primer Parcial

Vehículo tipo: Se llama vehículo de diseño a un tipo de vehículo cuyos peso, dimensiones y características de operación se usan para establecer los controles de diseño que acomoden vehículos del tipo designado. Con propósitos de diseño geométrico, el vehículo de diseño debe ser uno, se podría decir que imaginario, cuyas dimensiones y radio mínimo de giro sean superiores a los de la mayoría de los vehículos de su clase.

Eje equivalente: Los resultados obtenidos por la AASHTO en sus tramos de prueba muestran que el daño que producen distintas configuraciones de ejes y cargas, puede representarse por un número equivalente de pasadas de un eje simple patrón de rueda doble de 18 kips (80 kN u 8,2 Ton.) que producirá un daño similar a toda la composición del tráfico.

Velocidad de diseño: Es la velocidad máxima a la cual los vehículos pueden circular con seguridad sobre un camino cuando las condiciones atmosféricas y del tránsito son favorables. Esta velocidad se elige en función de las condiciones físicas y topográficas del terreno, de la importancia del camino, los volúmenes del tránsito y uso de la tierra, tratando de que su valor sea el máximo compatible con la seguridad, eficiencia, desplazamiento y movilidad de los vehículos. Con esta velocidad se calculan los elementos geométricos de la vía para su alinea-miento horizontal y vertical.

Velocidad instantánea: En estos casos, las velocidades individuales de los vehículos (Vi) se obtienen directamente de la lectura del instrumento o equipo.

Velocidad de operación: Una vez obtenidas los Vi de la muestra n, se ordenan de menor a mayor, hasta alcanzar 85% de la muestra. La velocidad que completa el 85% de las observa-ciones se define como la velocidad de operación.

*Tipos de licitación

- Monto global. En este tipo de contrato, el contratista debe completar el proyecto para un precio fijo, exclusivo de cualquier negociación de cambio de ordenes (es decir, excepciones a la especificación en el contrato). Si los costos, tales como el precio de ciertos materiales que contratista está obligado a utilizar, se elevan, él debe ser responsable por los costos adiciona-les. Pero si el contratista puede encontrar una forma de completar el proyecto dentro de los parámetros del contrato, el ahorro de costos le pertenece al contratista.

- Costo unitario. Aquí el contratista licita sobre las unidades según la lista hecha por el dise-ñador del proyecto, quien especifica las cantidades necesarias. Por ejemplo, el diseñador del proyecto puede especificar un cierto número de metros cúbicos de agregados para una carre-tera. El licitante propone un costo de unidad y un costo total basado en las cantidades calcu-ladas. La cantidad que en realidad se le paga al contratista dependerá de las cantidades que están en realidad instaladas en el sitio y verificadas mediante una inspección de campo por el superintendente del dueño de la construcción.

- Costo y más. Aquí el postor será reembolsado por la labor actual y los costos de material del proyecto y una cantidad fijada de mutuo acuerdo como ganancia. Esto requerirá que el dueño del proyecto inspeccione los registros financieros del contratista, incluyendo recibos por material y mano de obra, para poder pagarle al contratista a media que en complete el proyecto.

- Diseño / construcción o Llave en Mano. Bajo este método, se selecciona una firma para diseñar y construir un proyecto y luego entregárselo al dueño del proyecto al completar la construcción (literalmente, "llave en mano") por un costo fijo o por un costo más una canti-dad, con un monto máximo. Las ventajas de diseño/ construcción incluyen tiempo ahorrado en la secuencia, el proceso en etapas de diseño licitación- construcción y las reducciones en las acciones legales buscando poner la responsabilidad por omisión de diseño o fallas de construcción en todas las personas (porque uno solo es responsable por todos los aspectos del desarrollo). Una desventaja es que junta la función independiente del arquitecto o ingenie-ro, como diseñador de proyecto con la función del contratista, de manera que el diseñador del proyecto ya no es un evaluador desinteresado del trabajo del contratista.

Page 4: Primer Parcial

Perfil transversal: es la intersección del terreno con un plano vertical normal al eje longitu-dinal del terreno.

Perfil longitudinal: representación gráfica del terreno a lo largo del eje del proyecto.

Sección transversal:

Línea de gradiente: relación porcentual constante en el eje de proyecto, entre el desnivel y la distancia horizontal.