Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr....

82
República de Colombia Ministerio del Medio Ambiente 2000 Primer Informe Nacional Primer Informe Nacional de Implementacin de Implementacin de la Convencin de la Convencin de las Naciones Unidas de las Naciones Unidas de lucha contra la de lucha contra la C C D Desertificación Desertificación y la Sequía y la Sequía

Transcript of Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr....

Page 1: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

República de ColombiaMinisterio del Medio Ambiente

2000

Primer Informe Nacional Primer Informe Nacional de Implementaci�n de Implementaci�n de la Convenci�n de la Convenci�n

de las Naciones Unidas de las Naciones Unidas de lucha contra la de lucha contra la

C C D

Desertificación Desertificación y la Sequíay la Sequía

Page 2: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

República de ColombiaMinisterio del Medio Ambiente

Andrés Pastrana ArangoPresidente de la República

Juan Mayr MaldonadoMinistro del Medio Ambiente

Luis Fernando Gaviria TrujilloViceministro de Política y Regulación

Claudia Martínez ZuletaViceministra de Coordinación del Sistema Nacional Ambiental, SINA

Claudia MoraSecretaria General

Angela Andrade PérezDirectora General de Ecosistemas

María del Rosario Guzmán VivasCoordinadora Grupo Ecosistemas Terrestres

Equipo TécnicoMaría del Rosario Guzmán VivasZoraida Fajardo RodríguezCon la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya

Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas de Colombia publicación Banco del Occidente

Fotografías textoZoraida Fajardo RodríguezDesierto de la Tatacoa, Huila

Diseño:Wilson Garzón

Diagramación:Víctor Manuel Riveros Lemus - Fololito América Ltda.

Preprensa Digital e Impresión:Fotolito América Ltda.

© Ministerio del Medio AmbientePrimera Edición:Bogotá D. C., mayo de 2000

Todos los derechos reservados.Apartes de los textos pueden reproducirse citando la fuente.Su reproducción total debe ser autorizada por el Ministerio del Medio Ambiente.

Distribución gratuita.

Page 3: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

EEEste Informe Nacional pretende satisfacer el compromiso de Colombia en el proceso deimplementación de la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra laDesertificación y la Sequía (CCD), y por tanto se elabora, dentro del tiempo definidopor la Secretaría de la Convención para su presentación y sigue el índice y contenidoestablecido en la Guía suministrada por dicha Secretaría para tal fin.

Este informe Nacional pretende ilustrar a los demás países partes de la CCD sobre elestado y las actividades ejecutadas y/o en ejecución para combatir la degradación detierras en el país.

La Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación y la Sequía(CCD), fue aprobada en París el 17 de junio de 1994. El gobierno colombiano la aprobómediante la Ley 461 de 1998 para su implementación en el país y ratificó su adhesiónel 8 de septiembre de 1999.

Colombia antes de que aprobara la convención y ratificara su adhesión a la misma,disponía de legislación ambiental, un buen número de documentos sobre lineamientosde política, políticas y estrategias de medio ambiente y desarrollo, y desde hace algúntiempo había venido realizando estudios y ejecutando proyectos relacionados con con-servación de suelos y recursos asociados, así como de recuperación de sectores priori-ta-rios dentro de ecosistemas afectados por desertificación y sequía.

Sin embargo, la falta de recursos económicos y en ocasiones, de continuidad deproyectos por otras circunstancias, repercute en que no se cuente con los resultadosdeseados en cubrimiento y eficiencia, por tanto y dado el avance del proceso dedesertificación y sequía, con graves efectos en el suelo, la diversidad biológica, losbosques, el recurso hídrico y las condiciones de vida de sus pobladores; es necesarioun replanteamiento de los planes por un enfoque más efectivo, a todos los niveles enel marco del desarrollo sostenible.

En este contexto, el país ha comenzado a dar especial importancia a la implementaciónde la convención, está desarrollando los compromisos que corresponden como País

IIIntroducciónIntroducción

3333

Page 4: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

Parte, tales como la elaboración del Informe Nacional de implementación; igualmenteviene dinamizando el proceso de participación institucional para su implementaciónbajo la coordinación del Ministerio del Medio Ambiente a través de la DirecciónGeneral de Ecosistemas, por encargo del Ministerio de Relaciones Exteriores comopunto focal de la CCD, y desarrollará las demás acciones consideradas en el marco dela Convención.

Para el desarrollo del proceso de implementación de la CCD, la coordinación actual haimpulsado la participación general de las Corporaciones Autónomas Regionales - CARcon ecosistemas de zonas secas en su jurisdicción, otras entidades gubernamentales ylas ONG del país, y mediante la vinculación activa especialmente de las CAR.Ministerios como el de Agricultura, Hacienda, Minas y Energía y del Interior, a travésde Institutos o unidades adscritas, se viene cumpliendo la programación del 2000 conel apoyo de la Secretaría de la Convención y el PNUD Colombia.

Vale resaltar que el nuevo orden previsto por la Convención de las Naciones Unidas delucha contra la desertificación y la sequía, como preocupación de la comunidad inter-nacional, incluido los estados y las organizaciones internacionales, requiere de medioseficaces, entre ellos la organización, la apropiación de importantes recursos financierosy el acceso a la tecnología, para cumplir las obligaciones adquiridas en virtud de dichaConvención.

El presente Informe Nacional de implementación incluye información sobre el estadode degradación de las tierras en el territorio Nacional; una aproximación muy prelimi-nar al conocimiento del proceso de desertificación en el país; las políticas relacionadascon el medio ambiente; las medidas institucionales adoptadas a nivel jurídico, políticoy operativo que son la base para la implementación de la CCD; el proceso participati-vo y de consulta en apoyo a la preparación de los Programas de Acción Nacional; lascontribuciones financieras para la implementación de la CCD; algunos indicadoresempleados para la gestión en la lucha contra la desertificación y la sequía; y un anexoque presenta una muestra de proyectos o actividades adelantadas por entidades delorden nacional, regional o local en zonas secas del país.

M I N I S T E R I O D E L M E D I O A M B I E N T E

4444

Page 5: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

TT

SummarySummary

The Republic of Colombia is located in the northwest corner of South America and hasa northern coastline on the Atlantic Ocean and western one on the Pacific Ocean. Itscontinental area includes 1,141,782 km2 and is entirely situated within the Inter-tropi-cal Confluence Zone. It receives the NE and SE Trade Winds and has a population of38,000,000 inhabitants, most of whom live in the Andean region (mountains and savan-nas). Colombia is divided into 34 departments, which are in turn subdivided into 1,082municipalities.

Colombia’s location within the Inter-tropical Confluence Zone, where the Pacific phe-nomenon popularly known as “El Niño” originates, leads to specific effects as El Niñomanifests itself directly on the Colombian Pacific coast. These effects consist of highersea surface temperatures and a higher than average sea level. This phenomenon altersthe weather over the entire Colombian territory, affecting the entire natural environ-ment in general and the water cycle in particular.

The intensity of an “El Niño” phenomenon depends on the magnitude of the anoma-lies and the area affected by same. Although it produces an impact, the intensity of “ElNiño” is different from the magnitude of its effect on the weather and from its impacton human activities. The climate effect depends on the time of the year in which “ElNiño” happens and the socio-economic impact has more to do with the vulnerabilityof the different regions of the country and the different sectors of national activity.

The past has seen “El Niño” phenomena of varying intensities. For example, the 1982-1983 event is considered to have been quite severe, while those of 1957-1958, 1965-1966,1972-1973 and 1991-1992 were severe, and those of 1976-1978 and 1986-1987 weremoderate. However, the effects on the weather and the socio-economic impact of thesephenomena were not related to their intensity.

The phenomenon of “El Niño” of 1997-1998 had a direct effect on the Colombian Pacificcoast, affected the climate over the entire Colombian territory and the vegetation-soilsystem in terms of attenuating water shortages, affected the vegetation system and suc-cession stages and soils, and the water cycle and water supply.

The impact of the NE and SE Trade Winds coming from the northern and southernhemispheres is greatest between the months of May and September. The clash of

5555

Page 6: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

these air flows above the Andean masses is responsible for the dual-mode andAndean-perimeter rainfall systems of the country, which tend to manifest a single-mode character.

Colombia is characterized by a variety of climates produced by different temperatures,principally due to altitude gradient and rainfall system. Annual rainfall ranges from150 - 200 mm found in Caribbean regions such as the Guajira Peninsula, to over 10,000mm in several areas of the Pacific coast region. Humidity ranges vary from sub-humidto hyper arid and from humid to super humid.

Topographical conditions (mountain chains with alternating valleys) and human set-tlement patterns in the mountainous regions, with the resulting pressure over the landand its natural resources, and continued deforestation as well as the advance of theagricultural frontier, with inappropriate soil and land use, have led to a soil degenera-tion process which is currently in progress. This soil degeneration process may be seenin the different types of erosion which accelerate the desertification process thatcurrently characterizes several regions of the country.

These areas, along with others where climate has been a significant contributing factorto desertification processes, constitute a series of land areas in dry, semiarid and aridsubhumid regions.

Sadly, approximately 80.55% of Colombia’s territory is affected by slight, moderate,severe and/or very severe erosion. It is important to note as well that the degradationprocess takes place in different ecosystems, a fact which should call the attention of therespective national and international agencies.

For over 30 years the nation has enacted legislation on renewable natural resources andpollution prevention and control. This legislation has been reviewed and adjustedbased on the social and economic needs of the nation. Important legislation includesDecree Law 2811 of 1974, the Natural Resources and Environment Code, the PoliticalConstitution of 1991, Law 99 of 1993 which restructured the ecological and environ-mental sector and created the Ministry of the Environment, and the restructuring andcreation of the Autonomous Regional Corporations (Corporaciones AutónomasRegionales, CAR). This environmental legislative framework constitutes the basis forall types of measures adopted and for the definition of priorities, plans, programs andprojects in combating desertification and drought, in alignment with national environ-mental policy.

Colombian environmental policies include the National Biodiversity Policy, ForestsPolicy, Policy Guidelines for Comprehensive Water Management, Strategies for aNational System of Protected Natural Areas, Colombian Wildlife EnvironmentalManagement Policy, programs and/or strategies on the management of renewablenatural resources and research on same, and the policies of the Ministry of Agriculture

M I N I S T E R I O D E L M E D I O A M B I E N T E

6666

Page 7: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

and Rural Development, which include Technology Transfer and Research on TropicalAgriculture.

There is also the Alternative Development Plan (PLANTE), TechnologicalDevelopment Policy, the National System on Agroindustrial Science and Technology,Integrated Organization and Sustainable Development of Coastal Areas, PolicyGuidelines on the Environmental Organization of the Territory, Clean ProductionPolicy, Policy Guidelines on Pesticide Use and Management, Strategic Plan for theRestoration and Establishment of Forests in Colombia (Plan Verde), Plan VerdeImplementation Program –Forests for Peace. Incentives are being considered for refo-restation and forest preservation by way of the Forest Incentive Certificate (CIF) andthe Incentive for Rural Capitalization (ICR).

The entities in charge of the environmental sector, such as the Ministry of theEnvironment and its affiliated agencies such as IDEAM (Institute of Hydrology,Meteorology and Environmental Studies); Alexander von Humboldt Institute forResearch on Biological Resources and Regional Autonomous Corporations; other enti-ties such as Agustín Codazzi Geographical Research Institute; the entities in charge ofresearch in the agricultural and animal husbandry sectors (CORPOICA and ICA); theentities in charge of land resources management, such as INAT (National LandPreparation Institute); and other government entities and, on occasion, private entities,have contributed with knowledge through their studies on dryland ecosystems and onthe causes and consequences of desertification and drought processes, and have placedthese studies at the disposal of communities. Likewise, in terms of the preparation ofspecific plans, programs and projects, community participation processes were under-taken to identify the causes and analyze the consequences of the process, thus transfor-ming communities into actors involved in the management and resolution of the effectsthey are experiencing.

However, the struggle against desertification and drought requires ample coverage inColombia, starting with an intense awareness-raising plan at all levels geared at chan-ging attitudes in favor of preventing and controlling desertification processes. This willfacilitate inter-institutional coordination and preparation and the initiation of pro-grams and projects, as well as the efficient monitoring of their execution. Multilateralas well as bilateral international technical and financial cooperation is also required,including the Global mechanism.

Implementation of the United Nations Convention to Combat Desertification andDrought (UNCDD) is of the highest importance. The First Seminar - PreparatoryWorkshop for the National Report of the UNCDD was held on February 10 and 11,2000, with the participation and support of the Regional Autonomous Corporations,including the participation of dryland areas in their jurisdictions, such as CDMB –Corporation for the Defense of the Bucaramanga Pateau, CORPAMAG - MagdalenaRegional Autonomous Corporation, CVC - Valle del Cauca Regional Autonomous

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

7777

Page 8: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

8888

Corporation, CORPOGUAJIRA - Guajira Regional Autonomous Corporation, CAM -Upper Magdalena Regional Autonomous Corporation, CORTOLIMA - TolimaRegional Autonomous Corporation , CRA - Atlántico Regional AutonomousCorporation, CORANTIOQUIA - Antioquia Regional Autonomous Corporation,CAR - Cundinamarca Regional Autonomous Corporation; the Ministry ofAgriculture and Rural Development and its related institutions (CORPOICA, ICA,INAT), IDEAM - the Hidrology, Meteorology and Environmental Studies Institute,the IGAC –Agustín Codazzi Geographical Institute, NGOs by way of ECOFONDO,PACOFOR Project, a representative of the Tolima Indigenous Communities and dif-ferent interested offices of the Ministry of the Environment. Financing is required forthe activities programmed, which include the following for the current year: the awa-reness-raising sessions of PAN - National Action Program, the creation of OCN - theNational Coordination Body and preparation of the PAN.

Colombia’s situation, with a considerable portion of its surface consisting of dry, semi-arid and arid sub-humid regions; with accelerated soil and ecosystem degenerationprocesses; with abundant, adequate legislation on natural resources and the environ-ment; with long-term erosion control and erosion prevention projects; and currently re-directing its actions according to the criteria of the Convention, will require nationaland international financial support to implement the PAN, including its infrastructure,equipment and human resources, etc.

According to the above, during the preparation of the PAN, priority proposals are tobe defined for submitted submission during the forthcoming Conference of the Parties(COP).

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

Page 9: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

LLLa República de Colombia se encuentraubicada en el noroccidente deSuramérica, bañada en el norte por elOcéano Atlántico y hacia el occidente porel Océano Pacífico, limitando continen-talmente con las Repúblicas de Panamá,Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador.Políticamente, Colombia se divide en 34departamentos, conformados estos a suvez por 1082 municipios y 4 distritos cap-itales1. La capital de Colombia es BogotáDistrito Capital, sede del GobiernoNacional o Presidencia de la República.

La cadena montañosa de los Andes es elelemento fundamental que configura elmedio físico natural del país. En su gradode mayor complejidad se divide en el suren tres cadenas montañosas: Occidental,Central y Oriental, producto de tres oro-genias diferentes y separadas unas deotras por los valles interandinos de losríos Magdalena y Cauca. Esta diversidadtopográfica, caracterizada por grandessistemas montañosos y amplios sectores

planos, con diferentes elementos natura-les y culturales, permite la división delpaís en cinco grandes regiones naturales:Andina, Caribe, Pacífico, Orinoquía yAmazonía. La población colombiana ensu mayor parte vive en la Región Andina.

Colombia dada su situación geoastronó-mica tiene toda la extensión continentaldentro de la faja intertropical del mundo2.El clima en Colombia está determinadoprincipalmente por su ubicación dentrode la franja de desplazamientos de la zonade convergencia intertropical (ZCIT),sujeto a dos flujos que confluyen sobre laCordillera de los Andes: los flujos delOeste, de ocurrencia durante todo el año,con una disminución entre febrero y abrily los flujos del Este, determinados por losvientos Alisios del NE y el SE, que provie-nen respectivamente de los hemisferiosNorte y sur y cuya incidencia es máximaentre los meses de mayo y septiembre; elchoque de los flujos del Este y Oeste sobrelas masas andinas es el responsable de los

IIIIGeneralidadesGeneralidades

9999

1. Departamento Nacional de Estadística, DANE. Santafé de Bogotá, Marzo 2000. 2. Colciencias. Perfil Ambiental de Colombia. Santafé de Bogotá, 1989

1.1. LocalizaciónLocalización

Page 10: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

En la tabla Nº 1 se observa que la provin-cia de humedad, subhúmeda a perárida(donde se encuentran las zonas secas)ocupa el 20.46 % de la extensión conti-nental del país, comprendida básicamen-te por el piso térmico cálido en tierrasentre 0-1000 m.s.n.m., la cual según elíndice climático definido por la CCD,sería el marco de aplicación de esta.

El territorio colombiano con una extensióncontinental de 1.141.748 km2, distribuidasegún los pisos térmicos y provincias dehumedad conforme a la tabla Nº 1, y unapoblación aproximada de 38.000.000 dehabitantes, experimenta continuos y pro-fundos procesos de degradación de sueloscon el consecuente impacto negativo enlas condiciones ambientales, económicas ysociales de la población.

regímenes de lluvias en el país de tipobimodal y extraandinos3, los cuales tien-den a presentar un carácter monomodal.Si bien el patrón puede variar según lacercanía de la cordillera y la latitud, laprecipitación en Colombia varía desderegiones como la Caribe, donde en lapenínsula de la Guajira caen entre 150 y200 mm anuales, hasta algunos lugaresde la región Pacífica cuya precipitaciónsupera los 10.000 mm anuales.

Según el Instituto Geográfico AgustínCodazzi, el régimen de temperaturas de

Colombia está caracterizado por unavariación estrecha de las temperaturasmedias mensuales respecto a la tempera-tura media anual4; de tal manera que ladiferencia entre el mes más frío y el máscálido del año es menor que entre la horamás fría y la más cálida del día. El factorde variación más importante de la tem-peratura será el tipo estacional a lo largodel gradiente altitudinal, por lo cual seestableció una zonificación general delpaís de acuerdo a pisos térmicos: cálido,medio, frío, muy frío y nival, que puedeapreciarse en la tabla Nº 1.

M I N I S T E R I O D E L M E D I O A M B I E N T E

1111 0000

3. Caracterizados por no tener influencias de los vientos del Pacífico, por presentar influencias conjuntas de losAndes y el Atlántico en cuanto a clima e hidrografía, por un paisaje generalizado de llanuras y por la ausenciaactual de fenómenos sísmicos, glaciares y volcánicos. Colciencias. Perfil Ambiental de Colombia, 1989.

4. Op. Cit. Colciencias, 1989.

Tabla No. 1.Tabla No. 1. Distribución del País (en ha) en los pisos térmicos Distribución del País (en ha) en los pisos térmicos y provincias de humedad.y provincias de humedad.

Fuente: Igac, 1985

Piso Térmico (rango altitudinal m)

Provincias de Humedad Cálido Medio Frío Muy frío Nival(0-1000) (1000-2000) (2000-3000) (3000-4000) (>4000)

Subhúmeda a perárida 22.220.976 508.700 639.650

Húmeda a Superhúmeda 71.036.049 9.855.875 6.682.950 2.788.100 187.775 Ha

Page 11: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

El 17 de junio de 1994 se aprobó en Parísla Convención de las Naciones Unidas deLucha contra la Desertificación y laSequía - UNCCD5 , la cual pretendeluchar contra la degradación de tierras ymitigar los efectos de la sequía, produci-das por actividades antrópicas y/o cli-máticas, en zonas subhúmedas secas,semiáridas y áridas, mediante la adop-ción de medidas eficaces en todos losniveles, apoyadas por acuerdos de coo-peración y asociación internacionales, enel marco de un enfoque integrado acordecon el “Programa 21”. Esto constituyeuna preocupación del gobierno colom-biano que aprobó mediante la Ley 461 de1998 la implementación de la UNCCD enel país.

Luego de aprobada por el ParlamentoColombiano la Convención de lasNaciones Unidas de Lucha contra laDesertificación6 y la sequía7 (CCD), fuedeclarada exequible por la CorteConstitucional mediante la sentencia 299del 14 de Abril de 1999 y ratificada ante laSecretaría General de las NacionesUnidas en Junio de 1999; a partir del 8 deSeptiembre de 1999 la República deColombia es parte de la CCD y a travésdel Ministerio del Medio Ambiente asis-tió a la Reunión Regional de Lima (Perú)en 1999, a la III Conferencia de las Partes

en Recife (Brasil) celebrada enNoviembre de 1999 y viene coordinandosu implementación en el país.

Uno de los compromisos de Colombiauna vez ratificada la citada Convención,se refiere a la elaboración del PrimerInforme Nacional de Implementación dela UNCCD, para lo cual el Ministerio deRelaciones Exteriores, como punto focalde la misma, encargó al Ministerio delMedio Ambiente la coordinación de laelaboración del informe en cuestión,comenzando así un trabajo muy estrechoy cercano con las diferentes entidadesrelacionadas, principalmente con elMinisterio de Agricultura.

Como parte de la coordinación del tema,el Ministerio del Medio Ambiente, a tra-vés de la Dirección General deEcosistemas y con el apoyo del Grupo deNegociación internacional, realizó duran-te los días 10 y 11 de febrero del 2000, elPrimer Seminario-Taller Nacional prepa-ratorio del Informe en cuestión y poste-riormente, contando con la participaciónde Autoridades Ambientales Regionalescomo Cortolima, CAM, CVC, CAR, CAS,Corpoguajira, Corponor, CRC, CDMB; elInstituto de Estudios Ambientales-IDEAM; de diferentes Ministerios, talescomo el de Agricultura y Desarrollo Ruraly sus Institutos adscritos y/o vinculados:

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

1111 1111

5. En este informe se utilizarán las siglas CCD o UNCCD.6. Desertificación: degradación de tierras en zonas subhúmedas secas, semiáridas y áridas, resultante de diver-

sos factores y procesos que actúan en forma individual o combinada tales como las variaciones climáticas yantrópicas, sistemas de utilización de la tierra, pautas de poblamiento, erosión del suelo; deterioro depropiedades físicas químicas y biológicas o de las propiedades económicas del suelo, y pérdida duradera dela vegetación natural (Ley 461 de 1998).

7. Sequía: fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido considerablemente inferiores a losniveles normales registrados, causando un agudo desequilibrio hídrico que perjudica los sistemas de produc-ción de recursos de tierras (Ley 461 de 1998).

Page 12: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

Corpoica; del Ministerio de Hacienda, através del Instituto Geográfico AgustínCodazzi, IGAC; Ministerio de Minas yEnergía, a través del Instituto deInvestigaciones en Geociencias-Minería yQuímica; del Ministerio del Interior, a tra-vés de la Dirección General Unidad

Administrativa Especial para la Atencióny Prevención de Desastres y de las organi-zaciones no gubernamentales, a través deEcofondo, elaboró el presente InformeNacional siguiendo la Guía suministradapara tal efecto por la CCD.

M I N I S T E R I O D E L M E D I O A M B I E N T E

1111 2222

Page 13: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

SS

1.11.1 Causas y consecuencias Causas y consecuencias de la desertificación de la desertificación y la sequíay la sequía

1.1.1 Causas y Consecuencias de la desertificación8

Según Abdón Cortés L., los factores queinciden en el deterioro y/o desertificaciónde las tierras están relacionados con cam-bios naturales de tipo lento o catastróficocomo la erosión geológica, el tectonismo,los movimientos en masa, los cambios cli-máticos y el volcanismo; y con los cam-bios debidos a las acciones humanas talescomo la colonización, la expansión de lasciudades sobre campos agriculturales, laminería, la construcción de vías de comu-nicación, y las practicas equivocadas demanejo que afectan la calidad del entornoy la armonía de los ecosistemas y en lamayor parte de los casos tienen origen en

la carencia de educación, las injusticiassociales, los defectos de la estructuraagraria y en fin todos aquellos problemasque enmarcan en la dimensión económi-co-social del recurso suelo.

La principal consecuencia es la reducciónde la productividad de los ecosistemasque se manifiesta con la reducción de losrendimientos agrícolas, pecuarios yforestales, así como la pérdida de ladiversidad biológica. Desde el punto devista social se generan procesos de empo-brecimiento, migración, desplazamientosinternos y deterioro de la calidad de vidade la población.

La desertificación contribuye al cambioglobal climático al incrementarse lareflectancia de las tierras, interrumpien-do el ciclo hidrológico, contribuyendodirectamente con la emisión de polvo a laatmósfera e indirectamente al incremento

IIIIIIEstado del problemaEstado del problemade la desertificación y la sequíade la desertificación y la sequía

1111 3333

1.1. Incremento del conocimiento Incremento del conocimiento y control de la desertificacióny control de la desertificación

8. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. Página web. Santafé de Bogotá D. C.marzo de 2.000.

Page 14: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

de dióxido de carbono, cuyos efectosocurrirán en cientos y miles de kilóme-tros del sitio de la desertificación.

1.1.2 La sequía

Considerando la sequía como el fenóme-no que se produce naturalmente cuandolas lluvias han sido considerablementeinferiores a los niveles normales registra-dos, causando un agudo desequilibriohídrico que perjudica los sistemas de pro-ducción de recursos de tierras (Ley 461de 1998), el fenómeno cálido del pacífico“El Niño” es una variable fundamentalpara que aquella se presente.

En Colombia se presentan zonas subhú-medas y secas, semiáridas y áridas vul-nerables a la sequía de las cuales, enespecial de las dos últimas se tienenreferencias, y en las últimas décadas han

sido preocupación de los gobiernos portanto se ha generado información, de lacual se encuentra más adelante una rela-ción (Anexo 1).

1.21.2 Algunos estudios Algunos estudios en relación con la en relación con la desertificación y la sequíadesertificación y la sequía

1.2.1 Estudio de zonas de vida o formacio-nes vegetales de Colombia

El Departamento Agrológico delInstituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC, en 1963 publicó el libroFormaciones Vegetales de Colombia y elrespectivo mapa ecológico a escala1:1´000.000. En este estudio participaronlos doctores L. A. Holdrige, J. Tosi, S.Espinel y otros profesionales colombia-nos. Dicho estudio obtuvo una gran aco-

M I N I S T E R I O D E L M E D I O A M B I E N T E

Page 15: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

gida a nivel nacional e internacional yfue necesario que el grupo de profesio-nales extranjeros regresara al país y seintegrara al equipo Colombiano encabe-zado por Cesar Pérez, para efectuar unarevisión de dicho mapa y publicarlo aescala mayor 1:500.000, lo cual efectuóigualmente el Instituto Agustín Codazzien 1977.

1.2.2 Estudio sobre la Degradación de Tierras en Colombia

La degradación de las tierras como resulta-do de diferentes factores y procesos comola deforestación y avance de la fronteraagrícola, se presenta en la mayor parte delterritorio nacional. Cuando se habla dedegradación física de los suelos se hacereferencia a dos procesos: en el primero sedesmejora la estructura del suelo quepuede deberse a la reducción o restriccióndel área de toma de nutrientes, agua yanclaje de cultivos; reducción de la tasa deinfiltración; reducción en el intercambio

gaseoso, que puede darse en el suelo y laplanta; reducción en el desarrollo radicu-lar, afectando las densidades de poblacióny en general la productividad de la planta;y reducción de las características adecua-das para una buena actividad de la flora yfauna del suelo. El segundo proceso serelaciona con efectos negativos en la pro-ducción y en la erosión o pérdida delsuelo9.

La erosión10 acelerada inducida por elhombre, es la forma más drástica dedegradación de tierras y deterioro delambiente, dado que la pérdida de suelosuperficial (donde se concentra el 80% desu fertilidad natural) excede la produc-ción del mismo; en consecuencia hace elrecurso no sostenible11.

Considerando el proceso de erosióncomo el indicador para conocer el proce-so de degradación de tierras en el país, sesabe que se presenta en un 80.55% delterritorio nacional, clasificándose así(Tabla No. 2)12:

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

1111 5555

9. IDEAM. El Medio Ambiente en Colombia. 19988. Op. Cit. IDEAM, 2000.9. Op. Cit. IDEAM, 199810. Erosión: conjunto de procesos en la superficie de la corteza terrestre, que producen pérdida de materiales, en

grado variable, por la acción natural de agentes morfogénicos, como agua, viento, hielo; puede acelerarse poracción del hombre. La erosión incluye los procesos de separación, transporte y pérdida de materiales. Noincluye la depositación de los materiales ni los movimientos en masa. Instituto Geográfico Agustín Codazzi-IGAC. Erosión de las Tierras Colombianas. Marzo de 1999 y del 2000

11. Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC. Erosión de las Tierras Colombianas. Santafé de Bogotá D. C.1999 - 2000

12. Ibid, 1999 - 2000

Page 16: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

El proceso de degradación de los suelospor erosión muestra niveles sumamentepreocupantes. Las pérdidas van enaumento y constituyen un problema nosólo por la disminución gradual de la fer-tilidad del suelo y sus consecuencias enla productividad, sino también por susefectos en las partes bajas de las cuencashidrográficas al producir sedimentaciónen los ríos, embalses y reservorios14.

En Colombia, los procesos erosivos sevienen concentrando con mayor intensi-dad en aquellos departamentos y áreasdonde existen fuertes presiones sobre eluso de la tierra y un inadecuado manejode los recursos naturales que están enconflicto con la aptitud natural de lasmismas. En consecuencia, las áreas másafectadas son: la región Andina y Caribe,las cuales presentan procesos de degra-dación por compactación, contaminación

M I N I S T E R I O D E L M E D I O A M B I E N T E

1111 6666

Tabla Nº 2. Tabla Nº 2. Tipos de erosión y su áreaTipos de erosión y su área

13 Según explicación verbal del Igac de marzo del 2000, sí se observa erosión al hacer comprobación de campo.Se trata de zonas con bosque denso.

14 Fundación para la investigación y el desarrollo agrícola (FIDAR). Cartilla de Estudios Serie Suelo No. 01:Conozcamos y Conservemos el suelo. Cali, 1998.

Fuente: IGAC, 1999 - 2000.

Ha %

Ligera 22.132.483 19.51

Moderada 18.851.787 11.33

Severa 3.748.585 3.30

Muy severa 615.453 0.54

No apreciable con las imágenes de satélite 50.863.505 44.83Landsat-TM. (sí en campo)13

Erosión y sedimentación eólica 1.04

Subtotal 80.55

No se presenta erosión de tierras 16.602.050 14.63

Areas de sedimentación activa 2.258.549 2.0

Afloramientos rocosos 1.405.984 1.24

Cuerpos de agua 1.332.882 1.17

Areas urbanas 292.614 0.26

Total 99.98

TIPO DE EROSIÓN ÁREA Y PORCENTAJE DE CUBRIMIENTODEL TERRITORIO NACIONAL

Page 17: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

por agroquímicos-agrotóxicos y saliniza-ción15, y la Orinoquía.

El proceso dinámico de degradaciónde tierras no solo se esta dando en eco-sistemas secos sino en el 80 % del paíscubriendo otros tipos de ecosistemassobre lo cual Colombia llama la aten-ción.

1.2.3 Estudio de Desertificación en Colombia16

Varios autores hacen referencia al proce-so de la desertificación desde épocas leja-nas. Entre ellos se encuentra el conquista-dor, Gonzalo Jiménez de Quesada, quiénllamó a las llanuras del Tolima Grande(ubicadas en la región andina) como elValle de las Tristezas.

Joaquín Molano Campusano (1963) ensu artículo Zonas áridas de Colombiaidentificó 20 áreas de tierras muertas en:la región caribe (Guajira, zona seca dellitoral Caribe, zona semiárida de laSierra Nevada de Santa Marta y Perijá),y en la región andina (zona de la GloriaGamarra, área de Ocaña y del Táchira,valle del río Oro, valle del Chicamocha,zona de la Candelaria, sector semiáridode Ubaté, un amplio sector delTunjuelo, Soacha y Bosa, cañón del ríoNegro, Alto Magdalena, Cañón del ríoCauca, Cuenca alta del río Sucio, laPlanada del Valle del Cauca, zona delDarién, cañón del Dagua, cuenca de losríos Patía, Juanambú y Guáitara); a este

proceso no se escapa la Orinoquía(Llanos orientales).

Una Misión de Cooperación TécnicaFrancesa ante el Instituto Nacional de losRecursos Naturales Renovables y delAmbiente (INDERENA) en Documentoshistóricos (INDERENA, 1977), nos indicaque otras áreas de la región andina comoVilla de Leyva (Boyacá) y ciertos sectoresde la cuenca alta del río Chicamocha, fue-ron tierras de gran productividad agríco-la no hace más de 200 años.

Investigadores como A. Cortés, V.Herrera y otros (IGAC 1984), dividen elpaís en zonas de acuerdo a la deficienciade humedad (relación precipitación/eva-potranspiración), y a la intensidad ymagnitud del proceso de desertificaciónde la siguiente manera:

• Zonas secas: son áreas con deficienciade humedad (provincias subhúme-das, semiáridas, áridas etc.) localiza-das en gran parte de la región Caribe,la Orinoquia, la región Andina (Vallesdel Alto Magdalena y el Cauca y algu-nas áreas de las cordilleras), las cualespresentan síntomas que demuestranque el fenómeno de desertificacióncomienza a hacerse evidente.

• Zonas desérticas: por ejemplo laPenínsula de la Guajira (alta ymedia), ya que conforme a sus condi-ciones climáticas especiales se consi-dera que constituyen una verdaderaregión desértica.

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

1111 7777

15 Op. Cit. IDEAM, 1998.16 Op. Cit. IDEAM, 2000.

Page 18: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

El investigador Gonzalo Palomino en suartículo denominado Colombia rumbo aldesierto (1987), escribió: los desiertoscolombianos, nacen, crecen, se reprodu-cen, no mueren y avanzarán de continuarla explotación irracional y el mal trato delsuelo que le está dando el hombre. Haciaallá caminan, con destino a trasformarseen improductivos desiertos, otros 9 millo-nes de hectáreas que ya acusan procesosde erosión severos. Igual en la regiónCaribe: zona del Cesar (alrededores deValledupar, Boscónia, el Copey y Robles);Orinoquia: piedemonte llanero (cerca deAgua Azul, Paz de Ariporo, Monterrey yHato Corozal); y región Andina: Huila(junto a Garzón, Suaza y Altamira).

• Zonas en vía de desertificación:algunas áreas señaladas en el mapaecológico del país como pertenecien-tes a las formaciones Bosque muySeco Tropical (bms-T), Bosque SecoPremontano (bs-PM) y Bosque SecoMontano Bajo (bs-MB) de la provin-cia semiárida, constituyen paisajesintensamente erodados y desertifica-dos que se han considerado comozonas en vía de desertificación paradiferenciarlos de las regiones áridasen el sentido estricto de la palabra.Esta unidad tiene una extensiónaproximada de 7.200 km2 que equi-valen al 0.6 % del país.

1.2.4 Zonas áridas y semiáridas de Colombia

En 1995 Hernández, Camacho J.17 clasifi-có las zonas áridas y semiáridas deColombia encontrándose principalmente

en la Planicie del Caribe y Región Andina(Tabla Nº 3).

1.2.5 Estudio de ecosistemas Secos

El Ministerio del Medio Ambiente finalizóen el año 1999 la consultoría“Identificación de Prioridades para la ges-tión ambiental en ecosistemas de ZonasAridas y Semiáridas”, la cual parte de laubicación de estas zonas en el país, algu-nas de las zonas citadas en dicho estudiofueron identificadas en 1995 por autorescomo Hernández, Camacho J.18 (Tabla Nº 3). Del estudio de consultoría se pre-senta la distribución de los ecosistemas dezonas áridas y semiáridas en las corpora-ciones autónomas regionales y autori-dades ambientales urbanas (Tabla No. 4),así como en los departamentos deColombia (Tabla No. 5).

1.2.6 Fenómeno cálido del Pacífico ”ElNiño”. Antecedentes, sus posiblesefectos naturales e impactos.

“El Niño” es el término originalmenteusado para describir la aparición, detiempo en tiempo, de aguas superficialesrelativamente más cálidas que lo normalen el Pacífico tropical central y oriental,frente a las costas del norte de Perú,Ecuador y sur de Colombia. Este calenta-miento de la superficie del OcéanoPacífico cubre grandes extensiones y porsu magnitud afecta el clima en diferentesregiones del planeta, entre ellas, el nortede Suramérica donde está situado elterritorio colombiano.

M I N I S T E R I O D E L M E D I O A M B I E N T E

1111 8888

17 Hernández, Camacho J. zonas áridas y semiáridas de Colombia, 1995.18 GEOINGENIERIA. Identificación de Prioridades para la Gestión Ambiental en Ecosistemas de Páramos,

Sabanas, Zonas Aridas y Semiáridas y Humedales de Agua Dulce. Santafé de Bogotá, 1999.

Page 19: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

Tab

la N

o. 3

.T

abla

No.

3.

Zon

as á

rid

as y

sem

iári

das

en

Col

ombi

aZ

onas

ári

das

y s

emiá

rid

as e

n C

olom

bia

CO

RD

ILLE

RA

OR

IEN

TAL

RE

GIÓ

NS

UB

RE

GIÓ

NZO

NA

S,

CR

ITE

RIO

S C

LIM

ÁTIC

OS

NO

MB

RE

ARE

A TO

TAL

%Y

TIP

O D

E C

OBE

RTU

RA

VE

GE

TAL

(Ha.

)

PLA

NIC

IEC

INTU

RO

N A

RID

RID

AS

Des

iert

o G

uajir

o (in

cluy

e ár

ea d

e du

nas)

516,

325

8.3

CA

RIB

EP

RE

CA

RIB

OV

eget

ació

n X

erof

ítica

(m

ator

rale

sS

ecto

r de

San

ta M

arta

32,7

000.

5xe

rofí

ticos

de

piso

térm

ico

cálid

o)P

orci

ón n

oror

ient

al d

e la

isla

de

Sal

aman

ca18

,800

0.3

SE

MIÁ

RID

AS

Veg

etac

ión

Sub

xero

fític

a (b

osqu

es

yLi

tora

l del

Atlá

ntic

o, B

olív

ar, C

órdo

ba y

Suc

re.

552,

100

8.9

mat

orra

les

subx

erof

ítico

s

SE

MIÁ

RID

AS

SU

BX

ER

OFÍ

TIC

AS

Med

ia

y B

aja

Gua

jira

496,

358.

0E

NC

LAV

ES

DE

(bos

ques

y m

ator

rale

s su

bxer

ofít

icos

)E

ncla

ve d

e lo

s Ve

nado

s en

Ces

ar64

,725

1.0

LA P

LAN

ICIE

SIN

CO

MP

LE

JO C

AR

IBE

(M

osai

co d

eD

esde

sab

anas

inm

edia

tas

de C

hirig

uaná

-Ces

ar y

sur

INFL

UE

NC

IAbo

sque

s y

mat

orra

les

subx

erof

ític

os,

de la

Gua

jira.

Enc

lave

Arig

uaní

-Ces

are,

has

ta e

l baj

o l

3.02

8,60

048

.6M

AR

INA

saba

nas,

bos

ques

hig

rofít

icos

yde

val

le d

el r

ío S

inú,

y la

s co

mun

idad

es p

erifé

ricas

bos

ques

fre

atof

ítico

s)de

las

llam

adas

sab

anas

de

Bol

ívar

.

AN

DIN

AS

EM

IAR

IDA

S S

UB

XE

RO

FÍTI

CA

SE

ncla

ve d

e O

caña

17,2

250.

3(b

osqu

es y

mat

orra

les

subx

erof

ític

os)

Enc

lave

de

Abr

ego

10,6

750.

2E

ncla

ve d

el V

alle

del

Tác

hira

135,

025

2.2

AR

IDA

S X

ER

OF

ÍTIC

AS

Cañ

ón d

el C

hica

moc

ha (

Chu

lo,

Gal

linaz

o,14

1,45

02.

3(b

osqu

es y

mat

orra

les

xero

fític

osS

ogam

oso

y S

ube)

de p

isos

tér

mic

os f

río y

tem

plad

o)E

ncla

ve d

e Vi

lla d

e Le

yva

(incl

uye

Sut

amar

chán

,27

,625

0.4

Sác

hica

y R

áqui

ra)

Enc

lave

del

Val

le d

e U

baté

(has

ta c

erca

nías

8,75

00.

1de

Ram

iriqu

e y

Pai

pa)

Enc

lave

de

Fute

y S

oach

a (in

cluy

e T

unju

elito

)12

,600

0.2

Enc

lave

de

Cáq

ueza

18,0

750.

3

Page 20: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

Fuen

te:

Her

nánd

ez C

amac

ho,1

995

en C

onsu

ltorí

a M

inis

terio

del

Med

io A

mbi

ente

-GE

OIN

GE

NIE

RÍA

. Ide

ntifi

caci

ón d

e P

riorid

ades

par

a la

Ges

tión

Am

bien

tal e

n E

cosi

stem

asde

Pár

amos

, Sab

nas,

Zon

as Á

ridas

y S

emiá

ridas

y H

umed

ales

de

Agu

a D

ulce

. San

tafé

de

Bog

otá,

199

9.

Con

tinua

ción

Tab

la N

o. 3

RE

GIO

N�

RE

GIO

N�

RE

GIO

N�

RE

GIO

N�

RE

GIO

N�

SU

BR

EG

ION

�S

UB

RE

GIO

N�

SU

BR

EG

ION

�S

UB

RE

GIO

N�

SU

BR

EG

ION

�Z

ON

AS

, �CR

ITE

RIO

S �C

LIM

çT

ICO

S�

ZO

NA

S, �C

RIT

ER

IOS

�CL

IMç

TIC

OS

�Z

ON

AS

, �CR

ITE

RIO

S �C

LIM

çT

ICO

S�

ZO

NA

S, �C

RIT

ER

IOS

�CL

IMç

TIC

OS

�Z

ON

AS

, �CR

ITE

RIO

S �C

LIM

çT

ICO

S�

NO

MB

RE

�N

OM

BR

E�

NO

MB

RE

�N

OM

BR

E�

NO

MB

RE

�A

RE

A�

AR

EA

�A

RE

A�

AR

EA

�A

RE

A� �T

� �T

� �T

� �T

� �T

� OT

�O

T�

OT

�O

T�

OT

� AL

�A

L�

AL

�A

L�

AL

�%

�%

�%

�%

�%

�Y

�Y

�Y

�Y

�Y

� �TIP

O �D

E �C

OB

ER

TU

RA

� �T

IPO

�DE

�CO

BE

RT

UR

A�

�TIP

O �D

E �C

OB

ER

TU

RA

� �T

IPO

�DE

�CO

BE

RT

UR

A�

�TIP

O �D

E �C

OB

ER

TU

RA

� �VE

GE

T�

�VE

GE

T�

�VE

GE

T�

�VE

GE

T�

�VE

GE

T� A

L�

AL

�A

L�

AL

�A

L�

(Ha.

)�(H

a.)�

(Ha.

)�(H

a.)�

(Ha.

)�

SE

MIA

RID

AS

�SU

BX

ER

OF

êTIC

AS

�E

ncla

ve �

de �la

�T�at

acoa

�- �r

�o �C

abre

ra�

161.

625�

2.6�

CO

RD

ILLE

RA

�(b

osqu

es �

y �m

ator

rale

s �su

bxer

of�ti

cos)

CE

NT

RA

L�C

OM

PLE

JO�

(mac

izo

�de �B

osqu

es �y

�Mat

orra

les�

Alto

�M

agda

lena

�42

2.60

0�6.

8�su

bxer

of�ti

cos,

� �sab

anas

, �bos

ques

higr

otro

pof�t

icos

�y �b

osqu

es�

frea

tof�t

icos

)�

CO

RD

ILLE

RA

�A

RID

AS

�X

ER

OF

êTIC

AS

OC

CID

EN

T�A

L�(b

osqu

es �

y �m

ator

rale

s �xe

rof�t

icos

�de

�pis

os �t�

rmic

os �fr

�o �y

�tem

plad

o)�

Enc

lave

�pr

�xim

o �a

�Ipia

les�

25.8

50�

0.4�

SE

MIç

RID

AS

�SU

BX

ER

OF

êTIC

AS

�C

a��n

�de

l �r�o

�Cau

ca�

181.

425�

2.9�

(bos

ques

�y �m

ator

rale

s �su

bxer

of�ti

cos)

�E

ncla

ve �

de �D

abei

ba�

29.3

25�

0.5�

Ca�

�n �d

el �R

�o �D

agua

�43

.550

�0.

7�C

a��n

�del

�R�o

�Ana

ime�

2.00

0�0.

03�

Ca�

�n �d

el �R

�o �P

at�a

�(P

at�a

�Р�Ja

mun

d�)�

279.

450�

4.5�

Enc

lave

�de

�Y�um

bo�

7.70

0�0.

1�

EX

TE

NS

IîN

�T�O

T�A

L� �D

E �Z

ON

AS

�çR

IDA

S �E

N �C

OLO

MB

IA�

6.23

4.55

0�5.

5�

EX

TE

NS

IîN

�T�O

T�A

L� �D

E � �C

OLO

MB

IA�

1�14

.151

.400

�10

0�

Page 21: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

Tabla No. 4.Tabla No. 4. Representatividad del ecosistema de zonas áridas Representatividad del ecosistema de zonas áridas y semiáridas en las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR). y semiáridas en las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR).

y autoridades ambientalesy autoridades ambientales

Fuente: MMA-Geoingeniería Ltda., 1999

CORPORACIONES�CORPORACIONES�CORPORACIONES�CORPORACIONES�CORPORACIONES� AREA �(Ha)�AREA �(Ha)�AREA �(Ha)�AREA �(Ha)�AREA �(Ha)� %�%�%�%�%�AUT�AUT�AUT�AUT�AUT�ONOMAS �REGIONALES�ONOMAS �REGIONALES�ONOMAS �REGIONALES�ONOMAS �REGIONALES�ONOMAS �REGIONALES�

CORPOCHIVOR� 225� 0.004�

CSB� 1.325� 0.02�

AMV�A� 1.475� 0.02�

DAMA� 2.275� 0.04�

CORPOMOJANA� 3.200� 0.05�

DAMARENA� 3.575� 0.06�

DAGMA� 4.375� 0.07�

CDMB� 5.825� 0.09�

DADIMA� 6.450� 0.10�

CORPORINOQUIA� 7.050� 0.1� 1�

CORPOCALDAS� 7.525� 0.12�

CORPOGUA�VIO� 1� 1.025� 0.18�

CORNARE� 18.400� 0.30�

CORPOURABA� 29.325� 0.47�

CORPOBOY�ACA� 38.525� 0.62�

CVC� 48.875� 0.78�

CVS� 56.825� 0.91�

CAR� 91.700� 1.47�

CAM� 103.400� 1.66�

CAS� 124.500� 2.00�

CORPONARI�O� 139.125� 2.23�

CORANTIOQUIA� 154.025� 2.47�

CORPONOR� 162.925� 2.61�

CRC� 166.175� 2.67�

CRA� 288.500� 4.63�

CARSUCRE� 352.700� 5.66�

COR�TOLIMA� 408.200� 6.55�

CARDIQUE� 445.200� 7.14�

CORPOCESAR� 1.001.800� 16.07�

CORP�AMAG� 1.108.000� 17.77�

CORPOGUAJIRA� 1.442.025� 23.13�

T�T�T�T�T�OT�OT�OT�OT�OT�AL�AL�AL�AL�AL� �ZONAS � �ZONAS � �ZONAS � �ZONAS � �ZONAS �ARIDAS �ARIDAS �ARIDAS �ARIDAS �ARIDAS �Y�Y�Y�Y�Y� �SEMIARIDAS� �SEMIARIDAS� �SEMIARIDAS� �SEMIARIDAS� �SEMIARIDAS� 6.234.550�6.234.550�6.234.550�6.234.550�6.234.550� 100�100�100�100�100�

2222 1111

Page 22: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

Este calentamiento de la superficie delOcéano Pacífico tropical oriental y cen-tral, durante los fenómenos El Niñoobservados, tiene un promedio de dura-ción de doce (12) meses; sin embargo, hansido registrados fenómenos muy cortos,con duración de siete (7) meses (1946), yeventos prolongados hasta veintiocho{28) meses (1939-1942). El calentamientodel océano relacionado con el fenómenoEl Niño es recurrente, aunque no periódi-co y, en términos generales, se presentaentre cada dos (2) y cada siete (7) años.

La intensidad de un fenómeno El Niñodepende de la magnitud de las anomalí-as y del área cubierta por las mismas.Esta intensidad, aunque influye, es dife-rente de la magnitud del efecto climáticoy del impacto producido por el fenóme-no en las actividades humanas. El efectoclimático depende de la época del año enque se presenta el fenómeno y el impactosocioeconómico está más relacionado conla vulnerabilidad de las diferentes regio-nes del país y de los sectores de la activi-dad nacional.

M I N I S T E R I O D E L M E D I O A M B I E N T E

2222 2222

Tabla No. 5.Tabla No. 5. Represntatividad del ecosistema de zonas áridas Represntatividad del ecosistema de zonas áridas y semiáridas en los departamentos de Colombiay semiáridas en los departamentos de Colombia

Fuente: MMA-Geoingeniería Ltda., 1999

DEPARTAMENTO AREA (Ha) %

Caldas 7.525 0.1

Boyacá 38.800 0.6

Valle 53.250 0.9

Córdoba 56.950 0.9

Huila 103.400 1.7

Cundinamarca 112.125 1.8

Santander 130.275 2.1Nariño 139.025 2.2

Norte de Santander 162.875 2.6

Cauca 166.275 2.7

Antioquia 203.225 3.3

Atlántico 294.950 4.7

Sucre 355.775 5.7

Tolima 408.125 6.5Bolívar 450.600 7.2

Cesar 1.001.400 16.1

Magdalena 1.107.900 17.8

Guajira 1.442.450 23.1

TOTAL 6.234.925 100

Page 23: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

En el pasado ocurrieron fenómenos ElNiño con diferentes intensidades. Así,por ejemplo, el fenómeno El Niño de1982 - 1983 se considera muy fuerte, losde 1957 - 1958, 1965 - 1966, 1972 - 1973 y1991 - 1992, fuertes y los de 1976 - 1978 y1986 - 1987, moderados. No obstante, elefecto climático y el impacto socioeconó-mico de estos fenómenos no estuvo acor-de con sus intensidades.

El marco general del desarrollo de unfenómeno El Niño considera que el calen-tamiento se inicia con un desplazamientode aguas cálidas desde el Pacífico tropicaloccidental hacia el Oriente en direcciónde la costa Suramericana.

Dentro de la evolución típica de un fenó-meno El Niño es posible identificar lassiguientes fases: inicio, desarrollo, madu-rez y debilitamiento.

La fase inicial es el desplazamiento deaguas cálidas desde el sector occidentaldel Pacífico tropical hacia la zona cercana

a la línea de cambio de fecha (los 180° delongitud). No obstante, en esta etapa,otros procesos oceánicos y atmosféricospueden revertir el proceso iniciado.

En la fase de desarrollo continúa el des-plazamiento de las aguas cálidas hacia elOriente a través del Pacífico tropical .

En la fase de madurez es posible encon-trar el máximo calentamiento de lasuperficie del mar en el sector oriental delPacífico Tropical frente a las costas dePerú, Ecuador y Colombia.

Finalmente, el la fase de debilitamientose presenta la disminución del calenta-miento de las aguas del Pacífico TropicalOriental hasta llegar a condiciones cerca-nas a las normales.

El fenómeno El Niño genera un efecto cli-mático e impactos ecológicos y socioeco-nómicos, que para el evento en el período1997-1998 se resume en la tabla Nº 6, así:

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

2222 3333

Page 24: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

EF

EC

TO

S O

D

ES

CR

IPC

ION

IMP

AC

TO

S

Efe

ctos

:

Alte

raci

ón d

e la

s ca

ract

erís

ticas

del

mar

:•

Incr

emen

tos

impo

rtan

tes

tem

pera

tura

sup

erfic

ie d

el m

ar o

céan

o pa

cífic

o co

lom

bian

o en

épo

cas

del f

enóm

eno.

En

ampl

ias

regi

ones

2-3

º C

por

enc

ima

de la

nor

mal

•In

crem

ento

tem

pora

l niv

el m

edio

del

mar

dur

ante

el f

enóm

eno

de 2

0 -

40 c

m. e

n T

umac

o y

Bue

nave

ntur

a

Cam

bios

en

la p

reci

pita

ción

plu

vial

y c

arac

terí

stic

as d

el a

ire:

•S

e ha

evi

denc

iado

el i

ncre

men

to d

e la

tem

pera

tura

del

aire

en

hora

s de

l día

: reg

ión

Pac

ífica

, Val

les

inte

rand

inos

y C

osta

Atlá

ntic

a. T

ambi

én s

e ha

det

erm

inad

o qu

e du

rant

e el

fenó

men

o se

pre

sent

a te

nden

cia

a la

dis

min

ució

nsi

gnifi

cativ

a de

la te

mpe

ratu

ra y

el a

ire e

n ho

ras

de la

mad

ruga

da lo

cua

l pro

pici

a he

lada

s en

los

altip

lano

s•

La a

fect

ació

n de

reg

ímen

es d

e llu

vias

no

sigu

e un

pat

rón

com

ún,

ni h

a si

do e

l mis

mo

dura

nte

la o

curr

enci

a de

los

10 ú

ltim

os e

vent

os d

ocum

enta

dos;

por

el c

ontr

ario

es

dife

renc

ial a

lo la

rgo

y an

cho

del t

errit

orio

nac

iona

l. E

nge

nera

l se

ha id

entif

icad

o en

pre

senc

ia d

el f

enóm

eno,

que

hay

un

défic

it en

los

volú

men

es d

e pr

ecip

itaci

ón e

nla

s re

gion

es A

ndin

a, C

arib

e y

en la

par

te n

orte

de

la R

egió

n P

acífi

ca.

No

obst

ante

est

as d

efic

ienc

ias

son

más

nota

bles

en

algu

nas

área

s. E

n co

ntra

ste

dura

nte

el fe

nóm

eno,

las

lluvi

as s

on m

ás a

bund

ante

de

lo tr

adic

iona

l en

el s

ur d

e la

reg

ión

pací

fica,

en

la v

ertie

nte

orie

ntal

de

la c

ordi

llera

orie

ntal

y e

n al

guno

s se

ctor

es d

e la

Am

azon

ía.

•O

tro

efec

to c

limát

ico

asoc

iado

al f

enóm

eno,

es

el in

crem

ento

de

la c

antid

ad d

e ra

diac

ión

ultr

avio

leta

que

lleg

a a

la s

uper

ficie

de

la ti

erra

. Pue

s el

pre

dom

inio

de

tiem

po s

eco

favo

rece

el i

ncre

men

to d

e la

can

tidad

de

radi

ació

nso

lar

inci

dent

e, la

cua

l inc

luye

la p

arte

ultr

avio

leta

del

esp

ectr

o.

Efe

cto

aten

uado

en

el d

écift

t híd

rico:

•E

ste

sist

ema

ofre

ce u

na c

apac

idad

de

rete

nsió

n de

hum

edad

que

dep

ende

bás

icam

ente

, de

la t

extu

ra,

estr

uctu

ra,

cant

idad

y ti

po d

e m

ater

ia o

rgán

ica,

geo

quím

ica

y pe

ndie

nte

del s

uelo

, y d

e la

den

sida

d, a

ntig

üeda

d y

estr

atifi

caci

ónde

la v

eget

ació

n.•

Una

may

or c

apac

idad

de

rete

nció

n de

hum

edad

dad

a po

r es

te s

iste

ma

es u

n at

enua

nte

cuan

do o

curr

e un

a re

duc-

ción

fue

rte

de la

s pr

ecip

itaci

ones

. A

lgun

as t

rans

fere

ncia

s su

bsup

erfic

iale

s ev

iden

tes

en lo

s pi

e de

mon

tes

y de

pre-

sion

es ta

mbi

én s

umin

istr

an a

gua

para

man

tene

r la

hum

edad

del

sue

lo.

•E

s im

port

ante

el e

fect

o at

enua

do e

n lo

s bo

sque

s de

gal

ería

, de

las

cobe

rtur

as b

osco

sas

y su

cesi

onal

es, e

n la

con

-fo

rmac

ión

de m

icro

clim

as d

e gr

an in

teré

s en

la c

onse

rvac

ión

de la

s ag

uas,

de

los

naci

mie

ntos

y d

e lo

s ar

royo

s ve

ra-

nero

s, d

e gr

an s

igni

ficad

o so

cial

y e

coló

gico

en

époc

as d

e es

tiaje

s in

tens

os.

M I N I S T E R I O D E L M E D I O A M B I E N T E

2222 4444

Dire

ctos

en la

Cos

taP

acífi

ca

Clim

átic

osso

bre

el

terr

itorio

colo

mbi

ano

En

el s

is-

tem

aV

eget

ació

n-su

elo

com

oat

enua

nte

del d

éfic

ithí

dric

o

Tab

la N

º 6.

T

abla

6. P

osib

les

efec

tos

nat

ura

les

y so

cioe

con

ómic

os

Pos

ible

s ef

ecto

s n

atu

rale

s y

soci

oeco

nóm

icos

d

el F

enóm

eno

“El

Niñ

o” e

n e

l p

erio

do

1997

– 1

998

del

Fen

ómen

o “E

l N

iño”

en

el

per

iod

o 19

97 –

199

8

Page 25: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

2222 5555

EF

EC

TO

S O

D

ES

CR

IPC

ION

IMP

AC

TO

S

Efe

cto

reta

rdad

o o

anul

ado

segú

n el

gra

do d

e co

bert

ura,

el t

ipo

y es

tado

de

la v

eget

ació

n.•

El p

rinci

pal e

fect

o cl

imát

ico

del f

enóm

eno

El N

iño,

la r

educ

ción

de

la p

reci

pita

ción

y s

u co

nsec

uent

e re

ducc

ión

de la

hum

edad

en

el m

edio

nat

ural

, es

amor

tigua

do p

or la

s co

bert

uras

veg

etal

es y

por

el s

uelo

que

se

cons

tituy

en e

n ac

u-m

ulad

ores

que

ret

arda

n o

anul

an lo

calm

ente

el i

mpa

cto

caus

ado

por

la r

educ

ción

de

las

prec

ipita

ción

.•

Las

zona

s pa

ram

unas

sop

orta

n m

enos

los

incr

emen

tos

en la

tem

pera

tura

y e

l est

rés

hídr

ico,

sin

em

barg

o la

afe

cta-

ción

pue

de s

er tr

ansi

toria

, dep

endi

endo

del

gra

do d

e fr

acci

onam

ient

o de

los

ecos

iste

mas

y d

e la

s co

ndic

ione

s lo

ca-

les

o re

gion

ales

de

hum

edad

nat

ural

.•

La g

ran

may

oría

de

las

espe

cies

veg

etal

es p

rinci

palm

ente

aqu

ella

s co

n ci

clo

de v

ida

cort

o, d

an r

espu

esta

s al

déf

icit

hídr

ico

de m

aner

a qu

e in

crem

enta

n el

esf

uerz

o pr

oduc

tivo

y pr

epar

an la

esp

ecie

a tr

avés

de

su d

esce

nden

cia

para

supe

rar

una

posi

ble

alte

raci

ón c

limát

ica

fuer

te.

•Lo

s ag

roec

osis

tem

as s

on lo

s m

as e

xpue

stos

a lo

s ca

mbi

os a

mbi

enta

les

part

icul

arm

ente

de

tipo

abie

rto

o de

sec

a-no

. En

cons

ecue

ncia

el m

aíz,

el p

láta

no y

la m

ayor

ía d

e la

agr

icul

tura

de

panc

oger

se

ven

más

afe

ctad

os. L

as p

lan-

taci

ones

de

café

esp

ecia

lmen

te s

in s

ombr

ío p

uede

n ve

rse

afec

tada

s en

alg

unas

reg

ione

s.•

La c

aren

cia

de e

stra

tos

en la

may

or p

arte

de

los

culti

vos

de s

ecan

o ta

mbi

én p

erm

ite q

ue la

luz

sola

r in

cida

dire

cta-

men

te s

obre

ello

s in

crem

enta

ndo

la e

vapo

tran

spira

ción

, la

cual

pue

de c

ausa

r da

ños

irrev

ersi

bles

en

el c

iclo

veg

eta-

tivo.

Sol

o lo

s si

stem

as a

gros

ilvíc

olas

, qu

e si

mul

an la

est

ruct

ura

y el

fun

cion

amie

nto

natu

ral,

pued

en s

opor

tar

mej

orfu

erte

s al

tera

cion

es c

limát

icas

.•

Las

zona

s co

n es

taci

ones

sec

as m

arca

das

sem

iárid

as y

sub

húm

edas

, en

la m

edid

a qu

e la

cob

ertu

ra v

eget

al s

eara

la o

nul

a, o

que

est

én s

omet

idas

a s

obre

pas

tore

o, la

res

eque

dad

en la

sup

erfic

ie d

el s

uelo

las

hace

alta

men

tesu

bset

ible

s a

la e

rosi

ón h

ídric

a po

r es

curr

imie

nto

supe

rfic

ial.

Efe

cto

en la

dis

poni

bilid

ad d

el r

ecur

so h

ídric

o.•

En

Col

ombi

a la

dis

poni

bilid

ad d

el r

ecur

so h

ídric

o es

tá d

eter

min

ada

por

las

varia

cion

es e

n la

s di

fere

ntes

fas

es d

elci

clo

hidr

ológ

ico,

prin

cipa

lmen

te p

or la

s re

laci

onad

as c

on la

pre

cipi

taci

ón, l

a ev

apor

ació

n, la

eva

potr

ansp

iraci

ón y

laco

nsec

uent

e re

ducc

ión

de lo

s ca

udal

es d

e la

s co

rrie

ntes

y d

e vo

lúm

enes

en

los

alm

acen

amie

ntos

sup

erfic

iale

s y

subt

errá

neos

.•

Los

cam

bios

en

el r

égim

en d

e llu

vias

y e

n el

de

evap

orac

ión,

rel

acio

nado

s co

n lo

s fe

nóm

enos

El N

iño,

has

ta a

hora

regi

stra

dos,

han

traí

do c

omo

cons

ecue

ncia

alte

raci

ones

en

los

proc

esos

nat

ural

es q

ue c

onfo

rman

el c

iclo

hid

roló

gi-

co y

han

afe

ctad

o la

din

ámic

a y

la d

istr

ibuc

ión,

en

el e

spac

io y

en

el t

iem

po,

de la

ofe

rta

hídr

ica

en la

s di

fere

ntes

regi

ones

del

paí

s, ta

nto

en té

rmin

os d

e ca

ntid

ad, c

omo

de c

alid

ad.

•P

or la

dis

min

ució

n co

nsid

erab

le e

n al

guna

s zo

nas

y po

r ex

ceso

de

lluvi

a en

otr

as, s

e ha

vis

to a

fect

ada

la d

ispo

nibi

-lid

ad n

orm

al d

el a

gua

que

es r

eten

ida

por

la v

eget

ació

n, la

que

se

evap

ora

desd

e la

s di

fere

ntes

sup

erfic

ies,

la q

uese

infil

tra

para

alim

enta

r el

sub

suel

o y

los

alm

acen

amie

ntos

sub

terr

áneo

s y,

por

con

sigu

ient

e, lo

s ca

udal

es d

e la

sdi

fere

ntes

cor

rient

es y

cue

rpos

de

agua

que

sur

ten

la d

eman

da e

n el

terr

itorio

col

ombi

ano.

Page 26: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

•E

n ef

ecto

, la

dism

inuc

ión

de e

sta

ofer

ta h

ídric

a en

térm

inos

de

prec

ipita

ción

ha

afec

tado

en

form

a im

port

ante

la a

gri-

cultu

ra tr

adic

iona

l. E

l déf

icit

en lo

s re

ndim

ient

os h

ídric

os h

a al

canz

ado

en m

ucha

s re

gion

es d

el te

rrito

rio n

acio

nal p

or-

cent

ajes

may

ores

del

30%

, don

de n

orm

alm

ente

est

e re

curs

o es

esc

aso.

Est

o ha

afe

ctad

o pr

inci

palm

ente

los

abas

-te

cim

ient

os d

e ag

ua p

otab

le, l

a ge

nera

ción

hid

roel

éctr

ica,

los

sist

emas

de

riego

par

a la

agr

icul

tura

y la

nav

egac

ión,

entr

e ot

ros.

Est

as r

educ

cion

es c

onsi

dera

bles

han

gen

erad

o m

ayor

com

pete

ncia

por

el a

bast

ecim

ient

o de

agu

a pa

ralo

s di

fere

ntes

uso

s.

Impa

ctos

eco

lógi

cos

Cam

bio

de c

ondi

cion

es e

n el

am

bien

te m

arin

o y

cost

ero.

•E

l fen

ómen

o E

l Niñ

o pr

oduc

e un

cam

bio

de c

ondi

cion

es e

n la

s ag

uas

cost

eras

del

Océ

ano

Pac

ífico

, que

usu

alm

en-

te ti

ene

tem

pera

tura

s de

25-

26ºC

, por

con

dici

ones

oce

ánic

as d

e ag

uas

más

cál

idas

. Est

o si

n du

da c

ambi

a ap

reci

a-bl

emen

te e

l am

bien

te m

arin

o, n

o so

lo r

eper

cute

en

la d

istr

ibuc

ión

de la

s es

peci

es p

lanc

tóni

cas

y be

ntón

icas

com

oel

cam

arón

, sin

o ta

mbi

én e

n la

s es

peci

es d

e pe

ces

y de

otr

as c

on r

utas

larg

as d

e m

igra

ción

com

o la

s to

rtug

as m

ari-

nas

y la

s ba

llena

s.•

Deb

ido

al a

umen

to d

e la

tem

pera

tura

del

mar

los

cora

les

expu

lsan

sus

alg

as e

ndos

imbi

onte

s, f

enóm

eno

cono

cido

com

o bl

anqu

eam

ient

o de

l cor

al y

, si l

a va

riaci

ón té

rmic

a es

muy

inte

nsa

o tie

ne la

rga

dura

ción

, los

cor

ales

mue

ren.

Lo e

cosi

stem

as c

oral

inos

son

los

de m

ás a

lta b

iodi

vers

idad

y p

rodu

ctiv

idad

en

el a

mbi

ente

mar

ino

y co

ster

o.•

Los

resu

ltado

s de

las

obse

rvac

ione

s so

bre

los

prod

ucto

res

prim

ario

s (o

rgan

ism

os m

icro

scóp

icos

de

orig

en v

eget

alde

nom

inad

os, f

itopl

anct

on)

mue

stra

n un

cam

bio

de la

s es

peci

es c

oste

ras

que

son

reem

plaz

adas

por

esp

ecie

s oc

e-án

icas

de

agua

s m

ás c

álid

as.

Gen

erac

ión

y/o

incr

emen

to d

e pr

oces

os e

rosi

vos.

•E

n la

med

ida

que

los

suel

os p

ierd

en h

umed

ad y

tie

nen

bajo

s co

nten

idos

de

arci

lla y

de

otro

s ag

lutin

ante

s, c

uand

osu

s co

bert

uras

veg

etal

es s

on r

alas

y h

an e

stad

o su

jeta

s a

las

quem

as, s

on m

ás s

usce

ptib

les

a en

trar

en

susp

ensi

óny

hace

r ar

rast

rado

s po

r lá

min

as d

e es

corr

entía

apr

ecia

bles

que

se

conf

orm

arán

cua

ndo

llegu

e el

per

iodo

de

lluvi

asin

med

iata

men

te s

igui

ente

al d

éfic

it hí

dric

o. E

l dañ

o es

pro

porc

iona

l a la

alta

inte

nsid

ad d

e la

s llu

vias

y la

baj

a pe

r-m

eabi

lidad

del

sue

lo.

El s

iste

ma

radi

cula

r pu

ede

ser

afec

tado

cua

ndo

los

suel

os t

iene

n te

nden

cia

al r

esqu

ebra

ja-

mie

nto

en c

ondi

cion

es d

e pe

rdid

a de

hum

edad

.

Alte

raci

ón d

e la

s co

ndic

ione

s cl

imát

icas

.•

Los

elem

ento

s qu

e co

nfor

man

el c

lima

cons

tituy

en e

n su

art

icul

ació

n y

dina

mis

mo

las

cond

icio

nes

para

la e

xis-

tenc

ia y

el d

esar

rollo

de

la d

iver

sida

d de

las

espe

cies

viv

as,

de la

s po

blac

ione

s y

com

unid

ades

y la

s co

ndic

ione

spa

ra e

l est

able

cim

ient

o de

la r

ed d

e re

laci

ones

que

ella

s co

nfor

man

con

los

ambi

ente

s so

bre

los

cual

es d

esar

ro-

llan

su c

iclo

vita

l.

M I N I S T E R I O D E L M E D I O A M B I E N T E

2222 6666

Sob

re lo

sec

osis

tem

asm

arin

os

Sob

re lo

sec

osis

tem

as

terr

estr

es

Sob

re la

estr

uctu

raV

eget

ació

n-S

uelo

EF

EC

TO

S O

D

ES

CR

IPC

ION

IMP

AC

TO

S

Page 27: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

•La

acu

mul

ació

n de

cam

bios

bru

scos

y s

uces

ivos

en

las

cond

icio

nes

clim

átic

as c

ausa

n m

odifi

caci

ones

que

al s

umar

-se

con

la in

terv

enci

ón h

uman

a so

bre

los

sist

emas

nat

ural

es r

epre

sent

a en

alg

unos

cas

os a

fect

ació

n ne

gativ

a, e

nge

nera

l, y

perd

ida

de e

spec

ies

en p

artic

ular

.

Afe

ctac

ión

de la

dis

poni

bilid

ad n

orm

al d

el a

gua.

•E

n C

olom

bia

la d

ispo

nibi

lidad

del

rec

urso

híd

rico

está

det

erm

inad

a po

r la

s va

riaci

ones

en

las

dife

rent

es f

ases

del

cicl

o hi

drol

ógic

o, p

rinci

palm

ente

por

las

rela

cion

adas

con

la p

reci

pita

ción

, la

evap

orac

ión,

la e

vapo

tran

spira

ción

y la

cons

ecue

nte

redu

cció

n de

los

caud

ales

de

las

corr

ient

es y

de

volú

men

es e

n lo

s al

mac

enam

ient

os s

uper

ficia

les

ysu

bter

ráne

os.

•Lo

s ca

mbi

os e

n el

rég

imen

de

lluvi

as y

en

el d

e ev

apor

ació

n, r

elac

iona

dos

con

los

fenó

men

os E

I Niñ

o, h

asta

aho

rare

gist

rado

s, h

an tr

aído

com

o co

nsec

uenc

ia a

ltera

cion

es e

n lo

s pr

oces

os n

atur

ales

que

con

form

an e

l cic

lo h

idro

lógi

-co

y h

an a

fect

ado

la d

inám

ica

y la

dis

trib

ució

n, e

n el

esp

acio

y e

n el

tie

mpo

, de

la o

fert

a hí

dric

a en

las

dife

rent

esre

gion

es d

el p

aís,

tant

o en

térm

inos

de

cant

idad

, com

o de

cal

idad

.•

Por

la d

ism

inuc

ión

cons

ider

able

en

algu

nas

zona

s y

por

exce

so d

e llu

via

en o

tras

, se

ha v

isto

afe

ctad

a la

dis

poni

bi-

lidad

nor

mal

del

agu

a qu

e es

ret

enid

a po

r la

veg

etac

ión,

la q

ue s

e ev

apor

a de

sde

las

dife

rent

es s

uper

ficie

s, la

que

se in

filtr

a pa

ra a

limen

tar

el s

ubsu

elo

y lo

s al

mac

enam

ient

os s

ubte

rrán

eos

y, p

or c

onsi

guie

nte,

los

caud

ales

de

las

dife

rent

es c

orrie

ntes

y c

uerp

os d

e ag

ua q

ue s

urte

n la

dem

anda

en

el te

rrito

rio c

olom

bian

o.•

En

efec

to, l

a di

smin

ució

n de

est

a of

erta

híd

rica

en té

rmin

os d

e pr

ecip

itaci

ón h

a af

ecta

do e

n fo

rma

impo

rtan

te la

agr

i-cu

ltura

trad

icio

nal.

El d

éfic

it en

los

rend

imie

ntos

híd

ricos

ha

alca

nzad

o en

muc

has

regi

ones

del

terr

itorio

nac

iona

l por

-ce

ntaj

es m

ayor

es d

e 30

%,

dond

e no

rmal

men

te e

ste

recu

rso

es e

scas

o. E

sto

ha a

fect

ado

prin

cipa

lmen

te lo

s ab

as-

teci

mie

ntos

de

agua

pot

able

, la

gene

raci

ón h

idro

eléc

tric

a, lo

s si

stem

as d

e rie

go p

ara

la a

gric

ultu

ra y

la n

aveg

ació

n,en

tre

otro

s. E

stas

red

ucci

ones

con

side

rabl

es h

an g

ener

ado

may

or c

ompe

tenc

ia p

or e

l aba

stec

imie

nto

de a

gua

para

los

dife

rent

es u

sos.

Res

eque

dad

en la

veg

etac

ión

y en

los

suel

os.

•E

n co

ndic

ione

s de

baj

a hu

med

ad y

de

alta

s te

mpe

ratu

ras

la b

iom

asa,

esp

ecia

lmen

te la

veg

etal

, si

tuac

ión

prop

i-ci

a pa

ra lo

s in

cend

ios.

El f

enóm

eno

El N

iño

debi

do a

las

alte

raci

ones

en

las

lluvi

as y

en

la o

fert

a de

l rec

urso

híd

rico

prod

uce

impa

ctos

soc

ioec

onóm

icos

neg

ativ

os q

ue p

uede

n re

sulta

r dr

amát

icos

par

a al

guna

s re

gion

es y

sec

tore

s ec

onóm

icos

.

EF

EC

TO

S O

D

ES

CR

IPC

ION

IMP

AC

TO

S

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

2222 7777

Sob

re lo

s ec

osis

tem

aspo

r in

cend

ios

Impa

ctos

soci

o-ec

onóm

icos

Sob

re la

faun

a si

lves

tre

y ac

uátic

aco

ntin

enta

l

Page 28: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

EF

EC

TO

S O

D

ES

CR

IPC

ION

IMP

AC

TO

S

M I N I S T E R I O D E L M E D I O A M B I E N T E

2222 8888

Alte

raci

ón d

e la

s co

ndic

ione

s cl

imát

icas

y la

dis

poni

bilid

ad n

orm

al d

el a

gua.

•La

s va

riaci

ones

en

los

rend

imie

ntos

de

los

dife

rent

es c

ultiv

os d

epen

den

de fa

ctor

es te

cnol

ógic

os, e

conó

mic

os y

nat

u-ra

les,

esp

ecia

lmen

te,

clim

átic

os.

Los

prim

eros

son

los

más

est

able

s o

men

os m

odifi

cabl

es e

n el

cor

to p

lazo

y,

enge

nera

l, le

impr

imen

un

cará

cter

cre

cien

te a

las

tend

enci

as d

e lo

s re

ndim

ient

os.

•Lo

s fa

ctor

es e

conó

mic

os, c

omo

la d

ispo

nibi

lidad

de

créd

ito o

de

exis

tenc

ias

de in

sum

os, p

uede

n va

riar

sign

ifica

tiva-

men

te e

n el

cor

to p

lazo

y a

fect

ar la

ges

tión

prod

uctiv

a.

•Lo

s fa

ctor

es c

limát

icos

, en

parti

cula

r lo

s ni

vele

s de

pre

cipi

taci

ón y

de

hum

edad

, inc

iden

sob

re la

pro

duct

ivid

ad d

e lo

scu

ltivo

s, d

e ac

uerd

o co

n la

s di

fere

ntes

nec

esid

ades

de

cada

uno

de

ello

s y

sus

resp

ectiv

as r

esis

tenc

ias

al e

stré

s hí

dri-

co (

por

defe

cto

o pa

r ex

ceso

).

•E

n el

cas

o de

red

ucci

ones

impo

rtan

tes

en la

s pr

ecip

itaci

ones

dur

ante

per

iodo

s co

nsid

erab

les,

com

o la

s oc

asio

na-

das

por

El

Niñ

o, l

os a

nális

is r

ealiz

ados

con

firm

an t

ende

ncia

s a

dism

inuc

ione

s en

la

prod

uctiv

idad

agr

opec

uaria

,es

peci

alm

ente

en

los

años

en

que

se p

rese

nta

el fe

nóm

eno.

Cua

ndo

el fe

nóm

eno

cubr

e pe

ríod

os d

e do

s añ

os c

alen

-da

rio c

onse

cutiv

os s

e ha

com

prob

ado

que

el i

mpa

cto

nega

tivo

sobr

e lo

s re

ndim

ient

os a

gríc

olas

es

may

or e

n el

segu

ndo

año,

en

el c

ual s

e re

gist

ra u

na p

resi

ón h

acía

aba

jo e

n lo

s re

ndim

ient

os d

e lo

s 17

prin

cipa

les

culti

vos

del

país

, ex

cluy

endo

el c

afé,

en

un p

rom

edio

de

5% a

trib

uibl

e a

cada

eve

nto.

El i

mpa

cto

es li

gera

men

te m

ayor

en

los

culti

vos

perm

anen

tes

(5,5

%),

que

en

los

tran

sito

rios

(4,4

%).

•Lo

s cu

ltivo

s m

ás a

fect

ados

his

tóric

amen

te h

an s

ido,

en

su o

rden

, el

Fiq

ue,

con

una

redu

cció

n an

ual p

rom

edio

del

13%

, la

yuca

y la

pal

ma

afric

ana,

con

el 8

%, y

la c

ebad

a, c

an e

l 7%

; se

guid

os p

or e

l arr

oz, l

a pa

pa, e

l maí

z, e

l alg

o-dó

n, la

cañ

a pa

nele

ra, e

l plá

tano

, el c

acao

y e

l frí

jol.

•P

or s

u pa

rte,

la p

rodu

cció

n de

lech

e ha

res

ulta

do a

fect

ada

en u

n pr

omed

io 4

,9%

anu

al c

on la

pre

sent

ació

n de

cad

afe

nóm

eno

El N

iño.

•E

n el

cas

o de

l prin

cipa

l pro

duct

o ag

ríco

la d

el p

aís,

el c

afé,

un

estu

dio

reci

ente

rea

lizad

o po

r C

EN

ICA

FE

con

cluy

óqu

e el

fen

ómen

o E

l Niñ

o, h

istó

ricam

ente

, no

ha

afec

tado

la p

rodu

cció

n ca

fete

ra d

e un

a fo

rma

sign

ifica

tiva.

Pes

e a

ello

, el

mis

mo

estu

dio

advi

erte

que

alg

unos

sec

tore

s ba

jos

de la

s zo

nas

cafe

tera

s pr

esen

tan

defic

ienc

ias

hídr

icas

impo

rtan

tes

que

hace

n vu

lner

able

s lo

s re

ndim

ient

os p

rodu

ctiv

os e

n pr

esen

cia

del f

enóm

eno.

Los

prin

cipa

les

son

los

corr

espo

ndie

ntes

a lo

s m

unic

ipio

s de

Res

trep

o y

Tru

jillo

, en

el V

alle

, Tib

acuy

y C

achi

pay,

en

Cun

dina

mar

ca, D

olor

es,

en T

olim

a y

Sal

azar

y C

hiná

cota

, en

Nor

te d

e S

anta

nder

.

•S

in e

mba

rgo,

los

rend

imie

ntos

de

las

plan

taci

ones

de

café

sin

som

brío

pue

den

vers

e af

ecta

dos

por

el e

xces

o de

radi

ació

n so

lar,

pro

duct

o de

dem

asia

das

hora

s co

nsec

utiv

as d

e br

illo

sola

r in

tens

o, c

omo

ha o

curr

ido

ocas

iona

lmen

-te

en

algu

nas

regi

ones

caf

eter

as d

uran

te e

l fen

ómen

o E

l Niñ

o.

Sob

re e

lse

ctor

agro

pecu

ario

Page 29: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

EF

EC

TO

S O

D

ES

CR

IPC

ION

IMP

AC

TO

S

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

2222 9999

Red

ucci

ón e

n lo

s vo

lúm

enes

de

la p

rodu

cció

n de

pes

ca.

•La

s ca

ídas

en

la p

rodu

cció

n pe

sque

ra e

n el

Océ

ano

Pac

ífico

han

sid

o si

stem

átic

as y

de

una

mag

nitu

d co

nsid

erab

leen

pre

senc

ia d

e fe

nóm

enos

El

Niñ

o. E

sta

situ

ació

n es

atr

ibui

ble

dire

ctam

ente

al

cale

ntam

ient

o de

las

agu

as d

elP

acífi

co, c

omo

una

de la

s m

anife

stac

ione

s ca

ract

erís

ticas

del

fenó

men

o .

•D

el a

nális

is d

e un

per

iodo

de

20 a

ños

1975

-199

5 se

con

cluy

ó qu

e lo

s vo

lúm

enes

de

pesc

a m

aríti

ma

han

sido

afe

c-ta

dos

por

el fe

nóm

eno

de E

l Niñ

o, c

on r

educ

cion

es p

rom

edio

anu

al d

el 5

2% e

n el

Pac

ífico

y d

e 9%

en

el A

tlánt

ico,

por

cada

eve

nto.

Red

ucci

ón e

n lo

s vo

lúm

enes

de

la p

rodu

cció

n de

pes

ca.

•La

s su

bien

das

del B

ocac

hico

ocu

rren

dur

ante

los

últim

os m

eses

del

año

y lo

s pr

imer

os m

eses

del

año

sig

uien

te,

por

eso,

la p

obla

ción

de

Boc

achi

co s

e af

ecta

más

cua

ndo

la p

rese

ncia

del

eve

nto

El N

iño

ocur

re a

barc

ando

los

dos

perio

dos.

Alte

raci

ón d

e la

s co

ndic

ione

s de

nav

egab

ilida

d y

redu

cció

n de

vol

úmen

es d

e tr

ansp

orte

de

carg

a.•

El v

olum

en d

e ca

rga

tran

spor

tada

se

ha v

isto

ser

iam

ente

afe

ctad

o po

r el

fenó

men

o E

l Niñ

o es

peci

alm

ente

en

el r

íoM

agda

lena

que

atr

avie

sa b

uena

par

te d

el á

rea

impa

ctad

a di

rect

amen

te p

or e

l mis

mo.

Com

o lo

s ni

vele

s y

caud

ales

que

dete

rmin

an la

s co

ndic

ione

s de

nav

egab

ilida

d se

afe

ctan

por

alg

ún r

etra

so c

on r

espe

cto

a la

s al

tera

cion

es p

lu-

viom

étric

as, l

a di

smin

ució

n en

la n

aveg

ació

n se

man

tiene

por

alg

ún ti

empo

adi

cion

al a

la te

rmin

ació

n de

l fen

ómen

ode

El N

iño.

•Lo

s co

mbu

stib

les

fósi

les

que

tiene

n un

a fu

erte

par

ticip

ació

n en

la m

ovili

zaci

ón d

e ca

rga

fluvi

al,

han

vist

o re

duci

das

sens

ible

men

te s

us p

osib

ilida

des

de tr

ansp

orte

en

el M

agda

lena

con

oca

sión

del

fenó

men

o

Red

ucci

ón d

e la

ofe

rta

de e

nerg

ía e

léct

rica.

•D

e lo

s fe

nóm

enos

El N

iño

pres

enta

dos

en e

l per

iodo

de

anál

isis

, lo

ocur

rido

entr

e 19

82-1

983

se c

onsi

dera

muy

fuer

-te

o i

nten

so,

sus

impa

ctos

no

fuer

on d

e la

mis

ma

mag

nitu

d. E

l fe

nóm

eno

ocur

rido

entr

e 19

91-1

992

se c

onsi

dera

men

os fu

erte

que

el a

nter

ior

en in

tens

idad

. Sin

em

barg

o pa

ra e

l sec

tor

hidr

oene

rgét

ico,

ha

sido

uno

de

los

mas

fuer

-te

s. E

sto

debi

do a

que

traj

o en

tre

otra

s co

nsec

uenc

ias

la r

educ

ción

de

la o

fert

a de

la e

nerg

ía e

léct

rica

que

caus

ó lo

sap

agon

es y

un

raci

onam

ient

o se

vero

dur

ante

más

de

un a

ño.

Des

abas

teci

mie

nto

de a

gua,

alte

raci

ón d

e la

cal

idad

y d

años

en

infr

aest

ruct

ura.

•La

may

or p

arte

de

los

mun

icip

ios

de C

olom

bia

se a

bast

ece

“a fi

lo d

e ag

ua”.

Dur

ante

los

últim

os a

ños

esta

situ

ació

nno

ha

cam

biad

o y

las

cond

icio

nes

de a

lmac

enam

ient

o de

l líq

uido

no

han

crec

ido

de u

na f

orm

a pr

opor

cion

al a

l cre

-ci

mie

nto

de la

s po

blac

ione

s. E

n es

tas

cond

icio

nes

una

dism

inuc

ión

en la

plu

vios

idad

y p

or e

nde,

en

los

caud

ales

de

las

corr

ient

es d

e ag

ua, p

rese

nta

un r

iesg

o m

uy a

lto d

e de

saba

stec

imie

nto

inm

edia

to.

Sob

re la

pes

ca

mar

ítim

a

Sob

re la

pes

caco

ntin

enta

l

Sob

re

el t

rans

port

eflu

vial

Sob

re e

l Sec

tor

hidr

oene

rgét

ico

Sob

re a

bast

e-ci

mie

nto

deag

ua p

ara

con-

sum

o hu

man

o

Page 30: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

EF

EC

TO

S O

D

ES

CR

IPC

ION

IMP

AC

TO

S

Con

dici

ones

favo

rabl

es p

ara

el d

esar

rollo

de

enfe

rmed

ades

.•

Alg

unos

incr

emen

tos

en la

inci

denc

ia d

e en

ferm

edad

es tr

opic

ales

com

o la

s in

fecc

ione

s re

spira

toria

s ag

udas

, la

tube

r-cu

losi

s, la

mal

aria

, la

fiebr

e am

arill

a, e

l cól

era

y el

den

gue

han

coin

cidi

do c

on e

l fen

ómen

o E

l Niñ

o. A

unqu

e es

ta c

oin-

cide

ncia

no

nece

saria

men

te c

onvi

erte

el e

fect

o cl

imát

ico

del f

enóm

eno

El N

iño

en fa

ctor

det

erm

inan

te d

el in

crem

ento

de lo

s ca

sos

regi

stra

dos

con

esta

enf

erm

edad

es,

si e

s po

sibl

e qu

e es

te e

fect

os c

ree

cond

icio

nes

favo

rabl

es p

ara

elde

sarr

ollo

de

las

mis

mas

. Ya

se h

an e

ncon

trad

o ev

iden

cias

de

esta

rel

ació

n.•

El I

DE

AM

y e

l Ins

titut

o N

acio

nal d

e S

alud

, lle

varo

n a

cabo

un

anál

isis

de

la p

osib

le r

elac

ión

del f

enóm

eno

de E

l Niñ

oco

n la

inci

denc

ia d

e la

mal

aria

en

el p

aís

y se

pue

de o

bser

var

una

tend

enci

a a

que,

dur

ante

los

años

con

side

rado

sco

mo

even

tos

fuer

tes

y m

oder

ados

de

El N

iño,

ocu

rran

incr

emen

tos

impo

rtan

te e

n el

núm

ero

de c

asos

de

mal

aria

.

Incr

emen

te e

n el

cos

to d

e ab

aste

cim

ient

o y

riesg

os d

e ba

ja c

alid

ad•

La re

laci

ón d

e la

s se

quía

s pr

olon

gada

s o

más

fuer

tes,

con

los

efec

tos

clim

átic

os g

ener

ados

por

los

fenó

men

os E

l Niñ

oy

su im

pact

o en

el n

ivel

de

vida

de

la p

obla

ción

no

se h

a es

tudi

ado

sufic

ient

emen

te. S

in e

mba

rgo,

la e

volu

ción

de

los

asen

tam

ient

os h

uman

os e

n el

paí

s de

mue

stra

que

las

dific

ulta

des

de ti

po c

limát

ico

han

sido

enf

rent

adas

con

un

rela

-tiv

o éx

ito.

Cen

tros

pob

laci

onal

es,

ubic

ados

en

área

s qu

e su

fren

déf

icit

hídr

ico

han

supe

rado

situ

acio

nes

de d

esab

as-

teci

mie

nto,

alm

acen

ando

agu

a pr

oced

ente

de

zona

s m

enos

impa

ctad

as. A

sent

amie

ntos

ubi

cado

s en

reg

ione

s de

ari-

dez

hist

óric

a pr

omed

io,

han

adap

tado

de

la m

ism

a fo

rma

su in

frae

stru

ctur

a a

esta

s co

ndic

ione

s ab

aste

cién

dose

con

pozo

s pr

ofun

dos

o co

n ac

uedu

ctos

con

ecta

dos

a re

gion

es c

on r

endi

mie

ntos

híd

ricos

alto

s.•

En

efec

to,

el d

esar

rollo

de

los

asen

tam

ient

os h

uman

os e

stá

rela

cion

ado

con

la c

apac

idad

de

sus

pobl

ador

es p

ara

man

ejar

las

dife

rent

es c

arac

terí

stic

as d

el m

edio

nat

ural

en

el c

ual f

uero

n si

tuad

os. P

or c

onsi

guie

nte

es n

eces

ario

ace

p-ta

r que

muc

hos

mun

icip

ios

en C

olom

bia

no h

an lo

grad

o lo

s ni

vele

s de

ada

ptac

ión

debi

do, e

ntre

otr

os, a

la fa

lta d

e in

for-

mac

ión

y co

noci

mie

nto

con

resp

ecto

a a

quel

los

fenó

men

os y

efe

ctos

nat

ural

es q

ue p

uede

n co

nver

tirse

en

limita

ntes

para

el p

ropó

sito

del

des

arro

llo h

uman

o.

M I N I S T E R I O D E L M E D I O A M B I E N T E

3333 0000

Fuen

te:

IDE

AM

- F

enóm

eno

Cál

ido

del P

acífi

co “

El N

iño”

, 200

0.

Dire

cció

n G

ener

al U

nida

d A

dmin

istr

ativ

a E

spec

ial p

ara

la P

reve

nció

n y

Ate

nció

n de

Des

astr

es.

Sob

re

la S

alud

Sob

re la

pobl

ació

n y

los

asen

-ta

mie

ntos

hum

anos

Page 31: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

3333 1111

19 Dirección General Unidad Administrativa Especial para la Prevención y Atención de Desastres. Santafé deBogotá, enero del 2000.

Los efectos de la sequía pueden verseagravados artificialmente, si la actuacióndel hombre ha llevado a una demanda deagua por encima de las disponibilidadesesperadas, calculadas con un determina-do nivel de probabilidad.

1.2.6.1 Amenazas19

Los efectos negativos pueden generaramenazas denominadas de primer ordeno directas, y de orden secundario o asocia-das, en las que el Evento del Pacífico actúasimplemente como detonante. A partir detales amenazas se suscitan riesgos para lapoblación, su economía y el ambiente.

Las manifestaciones de la Corriente delEvento del Pacífico en Colombia, se resu-men básicamente en cuatro diferentesamenazas de primer orden a saber: varia-ciones en el ciclo hidrológico y, por con-siguiente, en la oferta hídrica; variaciónen la temperatura de la superficie mari-na; incremento del nivel del mar; y cam-bios en el régimen de vientos. Cada unade estas amenazas produce distintosimpactos y alteraciones en los ecosiste-mas colombianos, originándose en cadacaso amenazas denominadas de segundoy tercer orden, tal como se presentan enla tabla Nº 7:

Tabla No 7.Tabla No 7. Amenazas del evento del Pacífico en ColombiaAmenazas del evento del Pacífico en Colombia

Fuente: Dirección General Unidad Administrativa Especial para la Prevención y Atención de Desastres, 2000.

Variaciones en elciclo hidrológico yen la oferta hídrica

Variación en latemperatura de lasuperficie marina

Variación en el niveldel mar

Cambios en elRégimen de vientos

Déficit Hídrico (Sequía)

Exceso Hídrico

Cambios en el hábitat de flora y fau-na marina

Calentamiento de la estructura ve-getación-suelo, incendios forestales

Marejadas

Afectación a la estructura litoralina

Vientos intensos, o vendavales

Déficit de agua para consumo humanoDéficit de agua para producción energéticaDéficit de agua para producción agropecuariaDéficit de agua para transporte fluvialDéficit de agua para pesca continentalErosiónHeladas

Deterioro de las condiciones de saneamien-to ambientalInundaciones y avalanchasDeslizamientos

AMENAZA DE AMENAZA DE AMENAZA DEPRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN TERCER ORDEN

Page 32: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

En respuesta a los impactos ocasionadospor El Niño en décadas pasadas y tenien-do en cuenta la conveniencia de adelan-tar el estudio del evento dentro de unesfuerzo regional y global, Colombiaintegró desde 1974, con Ecuador, Perú yChile, el Programa para el EstudioRegional del Fenómeno El Niño en elPacífico Sudeste - ERFEN, cuyo objetivoprincipal es lograr un mejor entendi-miento de las causas y características delEvento del Pacífico, con miras a mejorarla capacidad de pronóstico de sus efectosy consecuencias sobre el clima regional.Este Programa coordinado por laComisión Colombiana de Oceanografía -CCO, se ha institucionalizado y consoli-dado a nivel nacional como un programaintegral y multidisciplinario para el estu-dio regional del evento, dentro del cualparticipan las instituciones nacionales deinvestigación en los campos oceanográfi-cos (físico y químico), meteorológico, bio-lógico marino y biológico pesquero.

El Evento del Pacífico como factor de pre-ocupación nacional es un evento nuevoen el país; inclusive podría afirmarse quesi no se hubiera producido la coyunturadel año 1992, con la crisis energética, esprobable que la población no tuviera aúnconciencia sobre la existencia y los efectosdel Evento del Pacífico. Afortunadamente

y en atención al documento CONPESnúmero 2948 del 27 de agosto de 1997,desde el año 1998 se cuenta con el PlanNacional de Prevención y Contingenciapara el manejo de los efectos del eventodel pacífico20, el cual tiene como objetivogeneral establecer las directrices globalesy la base organizativa a escala nacionalpara desarrollar las actividades de pre-vención, mitigación y atención frente a laocurrencia del Evento del Pacífico en todoel territorio colombiano.

Así mismo se cuenta con la Guía para laPreparación de Planes Territoriales delPlan Nacional de Prevención y Contin-gencia para el manejo de los efectos delevento del pacífico, la cual tiene comoobjetivo suministrar orientaciones a lasadministraciones territoriales para la for-mulación de los planes departamentalesy municipales de prevención, mitigacióny atención frente a la presencia delEvento del Pacífico, así como para laorganización institucional requerida parasu elaboración y ejecución.

Se concluye una vez más que el procesode degradación de los ecosistemassecos avanza de manera preocupantepor cuanto los diferentes factores cau-santes, no sólo persisten sino que seincrementan.

M I N I S T E R I O D E L M E D I O A M B I E N T E

3333 2222

20 El Plan Nacional para la Prevención y Contingencia para el Manejo de los Efectos del Evento del Pacífico obe-dece a la política del Gobierno Nacional expresada en el Documento No. 2948 del Consejo Nacional de PolíticaEconómica y Social - CONPES, del 27 de agosto de 1997.

Page 33: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

IVIVEstrategias y prioridadesEstrategias y prioridadesestablecidas en el contexto establecidas en el contexto

de las políticas y planes de las políticas y planes de desarrollo sustentablede desarrollo sustentable

EE

1.1. AntecedentesAntecedentes

1.11.1 Conservación Conservación de los recursos naturalesde los recursos naturales

En 1968 el Gobierno Colombiano en rees-tructuración de la administración públi-ca, creó el Instituto Nacional de RecursosNaturales Renovables y del Ambiente-INDERENA, adscrito al Ministerio deAgricultura, entidad que en apoyo detodos los estamentos del estado dispusode los mejores especialistas en derecho,ciencias físicas e ingenierías, para elabo-rar un Código que regulara de formaintegral la gestión ambiental y el manejode los recursos naturales renovables.

1.21.2 Decreto Ley 2811 de 1974Decreto Ley 2811 de 1974

Producto del trabajo colectivo antes men-cionado y la concertación entre el Estadoy la Sociedad Civil, en el año de 1974 sepromulgó el Decreto Ley 2811 con el cualse expidió el Código Nacional de losRecursos Naturales Renovables y deProtección al Medio Ambiente. Así, hace

25 años Colombia se posicionó como paíspionero del planeta al ser el primero enexpedir un código como instrumentolegal en la materia.

El Decreto Ley 2811/74 o Código de losRecursos Naturales Renovables y delAmbiente regula, entre otros, la tierra, elsuelo y el subsuelo; la defensa delambiente y de los recursos naturalesrenovables contra la acción nociva defenómenos naturales; los demás elemen-tos y factores que conforman el ambientee influyan en él denominados elementosambientales, tales como: las condicionesde vida resultantes de asentamientoshumanos urbanos o rurales y los bienesproducidos por el hombre, o cuya pro-ducción sea inducida o cultivada por él,en cuanto incidan o puedan incidir sensi-blemente en el deterioro ambiental. Diceel citado Código que los suelos del terri-torio nacional deberán usarse de acuerdocon sus condiciones y factores constituti-vos, en forma de mantener su integridadfísica y su capacidad productora; las per-sonas que realicen actividades agrícolas,pecuarias, forestales o de infraestructura,que afecten o puedan afectar los suelos,están obligadas a llevar a cabo las prácti-

3333 3333

Page 34: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

cas de conservación y recuperación quese determinen de acuerdo con las caracte-rísticas regionales.

En consecuencia, el mismo Decreto Leyconsideró como factores que deterioranel ambiente, entre otros, a la degradación,la erosión y el revenimiento de suelos ytierras; las alteraciones nocivas de latopografía; la sedimentación en los cur-sos y depósitos de agua; y la concentra-ción de población humana urbana o ruralen condiciones habitacionales que aten-ten contra el bienestar y la salud. Razónpor la cual, actividades relacionadas conel uso de pesticidas, disposición de resi-duos sólidos y peligrosos, construcción yoperación de rellenos sanitarios, desarro-llo de actividades sectoriales (minería,hidrocarburos, construcción de infraes-tructura, aprovechamiento de aguas sub-terráneas y geotérmicas), etc., puedenafectar el suelo y subsuelo causando sudeterioro y degradación.

Por lo anterior, la administración quedófacultada entre otras, para: velar por laconservación de los suelos para preveniry controlar, entre otros fenómenos los deerosión, degradación, salinización o reve-nimiento; promover la adopción demedidas preventivas sobre el uso de latierra, concernientes a la conservación delsuelo, de las aguas edáficas y de la hume-dad y a la regulación de los métodos decultivo, de manejo de la vegetación y dela fauna; coordinar los estudios, investi-gación y análisis de suelos para lograr su

manejo racional; administrar y reglamen-tar la conveniente utilización de las saba-nas y playones comunales e islas dedominio público; intervenir en el uso ymanejo de los suelos baldíos o en terre-nos de propiedad privada cuando se pre-senten fenómenos de erosión, movimien-to, salinización, y en general, de degrada-ción del ambiente por manejo inadecua-do o por otras causas y adoptar las medi-das de corrección, recuperación o conser-vación; y controlar el uso de sustanciasque puedan ocasionar contaminación delos suelos.

1.3 1.3 Constitución política Constitución política de Colombiade Colombia

En el año de 1991, Colombia promulgóuna nueva Constitución Política, llamadaambientalista, la cual recogió normas delCódigo de 1974, como el derecho a dis-frutar de un ambiente sano, o la necesi-dad de promover la participación de losparticulares en el manejo de los recursosnaturales, la preocupación por las gene-raciones futuras (concepto de desarrollosostenible), y el concepto de equidadsocial, entre otras21. Estableció que es obli-gación del Estado y de las personas pro-teger las riquezas culturales y naturalesde la Nación, para lo cual el Estado plani-ficará el manejo y aprovechamiento delos recursos naturales, para garantizar sudesarrollo sostenible, su conservación,restauración o sustitución. Además,deberá prevenir y controlar los factores

M I N I S T E R I O D E L M E D I O A M B I E N T E

3333 4444

21 Código de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente 25 años de expedición. Santaféde Bogotá, noviembre de 1999.

Page 35: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

3333 5555

de deterioro ambiental, imponer las san-ciones legales y exigir la reparación de losdaños causados.

Igualmente, estableció que la producciónde alimentos gozará de la especial protec-ción del Estado; en este sentido se otorga-rá prioridad al desarrollo integral de acti-vidades agrícolas, forestales y agroindus-triales, entre otras, así como a la adecua-ción de tierras. También promoverá lainvestigación, transferencia de tecnologíapara la producción de alimentos y mate-rias primas de origen agropecuario paraincrementar la productividad.

1.4 1.4 Ley 99 de 1993Ley 99 de 1993

Ante la necesidad de reordenar el sectorpublico en materia de recursos naturalesy medio ambiente, en el año 1993,mediante la ley 99 se sustituyó el INDE-RENA y se creó el Ministerio del MedioAmbiente como el organismo rector anivel nacional de la gestión del medioambiente y de los recursos naturalesrenovables, encargado de impulsar unarelación de respeto y armonía del hom-bre con la naturaleza, de definir, las polí-ticas y regulaciones en materia ambien-tal y de formular la política nacionalambiental y de recursos naturales reno-vables; y el Sistema Nacional Ambiental(SINA)22, con lo cual se dotó al Estado delos instrumentos necesarios de control yregulación ambiental, dentro del respetode los principios de la concertación y laparticipación, y se dispuso la reorgani-

zación de las Corporaciones AutónomasRegionales existentes y la creación de lasnuevas; entre otras, como entes corpora-tivos de carácter público, y autoridadesambientales regionales en el territoriode su jurisdicción.

Los principios generales en que se funda-mentó esta Ley se relacionan, entre otroscon: la tarea conjunta y coordinada entreel Estado, la comunidad, las organizacio-nes no gubernamentales y el sector priva-do para la protección y recuperaciónambientales del país y la Declaración deRío de Janeiro de junio de 1992 sobreMedio Ambiente y Desarrollo; las dispo-siciones de la Constitución nacional parael manejo ambiental del país en formadescentralizada, democrática y participa-tiva; y la estructuración de las institucio-nes ambientales del Estado teniendocomo base criterios de manejo integraldel medio ambiente y su interrelacióncon los procesos de planificación econó-mica, social y física.

En el marco de lo anterior, esta Ley defi-nió como algunas de las funciones delMMA, la de formular la política nacionalen relación con el medio ambiente y losrecursos naturales renovables, y estable-cer las reglas y criterios de ordenamientoambiental de uso del territorio, para ase-gurar el aprovechamiento sostenible delos recursos naturales renovables y delmedio ambiente; dictar regulaciones decarácter general tendientes a controlar yreducir las contaminaciones geosférica,

22 SINA: Conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la pues-ta en marcha de los principios generales ambientales contenidos en la Ley 99/93.

Page 36: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

3333 6666

SIS

TE

MA

NA

CIO

NA

LS

IST

EM

A N

AC

ION

AL

AM

BIE

NT

AL

AM

BIE

NT

AL

SIN

AS

INA

Ce

ntr

os

de

Ce

ntr

os

de

Inve

stig

aci

ón

Inve

stig

aci

ón

Am

bie

nta

lA

mb

ien

tal

Inst

itu

to

Inst

itu

to

Sin

chi

Sin

chi

Un

ive

rsid

ad

es

Un

ive

rsid

ad

es

blic

as

y P

riva

da

sP

úb

lica

s y

Pri

vad

as

Inst

itu

to V

on

Hu

mb

olt

Inst

itu

to V

on

Hu

mb

olt ID

EA

MID

EA

M

De

pa

rta

me

nto

sD

ep

art

am

en

tos

Dis

trit

os

Dis

trit

os

Mu

nic

ipio

sM

un

icip

ios

ON

GO

NG

Am

bie

nta

lista

sA

mb

ien

talis

tas

Un

ida

de

s U

nid

ad

es

Am

bie

nta

les

Am

bie

nta

les

Urb

an

as

Urb

an

as

Inst

itu

to V

on

Ne

um

an

Inst

itu

to V

on

Ne

um

an

INV

EM

AR

INV

EM

AR

Co

rpo

raci

on

es

Co

rpo

raci

on

es

Au

tón

om

s A

utó

no

ms

y R

eg

ion

ale

sy

Re

gio

na

les

Ee

nti

da

de

s E

en

tid

ad

es

blic

as

Pri

vad

as

blic

as

Pri

vad

as

M I N I S T E R I O D E L M E D I O A M B I E N T E

Page 37: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

3333 7777

hídrica, del paisaje, sonora y atmosférica,en todo el territorio nacional; expedir yactualizar el estatuto de zonificación deuso adecuado del territorio para su apro-piado ordenamiento y las regulacionesnacionales sobre el uso del suelo en loconcerniente a sus aspectos ambientales;y dirigir y coordinar el proceso de plani-ficación y la ejecución armónica de lasactividades en materia ambiental, de lasentidades integrantes del SINA23.

El entonces vigente Plan Nacional deDesarrollo del periodo 1994-1998, con-templó por primera vez, la variableambiental como un factor básico para eldesarrollo social y económico del país yestableció como objetivo nacional el avan-zar gradualmente hacia el DesarrolloHumano Sostenible.

1.5 Ley 388 de 19971.5 Ley 388 de 1997

La entrada en vigencia de la Ley deOrdenamiento ha planteado a los muni-cipios colombianos la necesidad de ela-borar Planes de Ordenamiento de susterritorios, en armonía con los Planes deDesarrollo y los Planes Ambientales.Asimismo, a la Nación, los departamen-tos, las CAR y regiones de planificaciónles corresponde una responsabilidad enla formulación de políticas y directricesy en la ejecución de programas de orde-namiento territorial que constituyanmarcos de acción para las administracio-nes municipales, distritales y metropoli-tanas.

Esta Ley exige determinar qué activida-des se deben localizar en cada lugar delterritorio, sea éste un municipio, distrito,área metropolitana, territorio indígena ode comunidades afrocolombianas, pro-vincia, departamento o región; y cómodeben funcionar tales actividades.Dentro de este contexto las decisiones deordenamiento territorial deben partir deun conocimiento riguroso de las poten-cialidades, limitantes y problemas pre-sentes en el territorio, así como de lasexpectativas, aspiraciones y sueños queaniman a las sociedades locales, departa-mentales y regionales.

2.2. Estrategias Estrategias y Prioridadesy Prioridades

En concordancia con el marco legal ante-rior en el contexto nacional, algunas delas estrategias y prioridades que se hanestablecido son las siguientes:

2.12.1 Plan Nacional Plan Nacional de Desarrollode Desarrollo

Denominado “Cambio para Construir laPaz, 1998-2002”, el capítulo III (MedioAmbiente), impulsa la articulación secto-rial y regional, no solo como un Principiode sostenibilidad, sino como unaEstrategia para afrontar colectivamentelas limitaciones presupuestales y finan-cieras del país.

23 Para todos los efectos la jerarquía del SINA seguirá el siguiente orden descendente: Ministerio del MedioAmbiente, CAR´s, departamentos, y distritos o municipios. Ley 99/93.

Page 38: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

M I N I S T E R I O D E L M E D I O A M B I E N T E

3333 8888

2.22.2 Política NacionalPolítica NacionalAmbientalAmbiental

El “Proyecto Colectivo Ambiental” es eldocumento que define el marco de laPolítica Ambiental Nacional 1998-2002, elcual tiene como objetivo general la res-tauración y conservación de áreas priori-tarias en las ecorregiones estratégicas,promoviendo y fomentando el desarrolloregional y sectorial sostenible, en el con-texto de la construcción de la paz, tenien-do como eje articulador al agua, debido asu importancia estratégica en la integra-ción de los sistemas naturales, culturales,sociales y económicos del país, así comoen la recuperación y regulación de los sis-temas hídricos nacionales.

La Política Nacional Ambiental “ProyectoColectivo Ambiental” plantea en uno desus apartes que aunque la oferta de aguaen términos absolutos es abundante,Colombia enfrenta problemas de escasezrelativa que se reflejan en la incapacidadde abastecer la demanda en varias cuen-cas de la región Andina y en el conjuntode la región Caribe, especialmente duran-te los meses secos. Esta situación se mani-fiesta en conflictos crecientes entre usua-rios por el agua disponible, y en la falta deacceso al agua para muchos sectoressociales y económicos. Aunque las regio-nes del Pacífico, Amazonía y Orinoquíaaún no enfrentan problemas directos de

escasez de agua, los problemas de erosióny pérdida de la capacidad de retención yregulación del recurso en las laderas24 delas cordilleras y piedemontes, sumados ala deforestación acelerada en las márge-nes de los ríos, han afectado directamentela biodiversidad y los ecosistemas foresta-les y han iniciado un proceso lento dedesestabilización hídrica global en estastres grandes e importantes cuencas.

Esta crisis ha sido consecuencia de lavisión arraigada en la cultura colombia-na, sobre la presunción de una disponibi-lidad ilimitada de recursos. Por estarazón los ecosistemas forestales se hanmanejado como una reserva para laampliación de fronteras, concebidascomo un banco de tierras disponible paraaliviar las zonas productoras de las pre-siones económicas y sociales. Esto hagenerado una tasa acelerada de defores-tación, con lo cual el país ha perdido demanera significativa la capacidad deretención y regulación del agua. Comoresultado se registra un proceso de deser-tificación y degradación de suelos, queha adquirido proporciones alarmantes,particularmente en zonas de aptitud agrí-cola y forestal25.

Por esta situación entre otras, se handefinido una serie de acciones a realizar-se en el periodo 1998-2002 como partedel Plan de Acción del Ministerio delMedio Ambiente, entre las que se

24 Aproximadamente el 40% del territorio nacional corresponde a zonas de ladera. González, Carlos. Hacia unenfoque integral en la conservación de suelos. Sin fecha (finales de década del 90).

25 En las zonas de ladera de la región andina se producen cultivos alimenticios tales como fríjol, maíz, papa, trigo,cebada y yuca, entre otros, y es esta la región más expuesta a la presión migratoria y a la potencialdegradación de sus suelos. González, Carlos. Hacia un enfoque integral en la conservación de suelos. Sinfecha.

Page 39: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

3333 9999

encuentran la restauración de ecosiste-mas prioritarios degradados en cuencashidrográficas y áreas de presión sobreecosistemas forestales.

El Gobierno colombiano es consciente deque la gran prioridad del momento eslograr que la preservación y el uso soste-nible del medio ambiente constituyan unpropósito y una acción colectiva delEstado y la ciudadanía. Esta es la metaque ha guiado la concepción del ProyectoColectivo Ambiental, y la razón por lacual su formulación y ejecución han sidoconcebidas como un proceso participati-vo fundamentado en la especificidadambiental, cultural y social de las distin-tas regiones del país.

Los esfuerzos del Proyecto ColectivoAmbiental se concentrarán entonces,en ecorregiones estratégicas del ordennacional, regional y local, como meca-nismo para promover y dinamizar eltrabajo conjunto entre los diversosentes territoriales y los actores socialese institucionales alrededor de la pre-vención del deterioro de los ecosiste-mas prioritarios, la conservación, larestauración y la generación de opcio-nes para el desarrollo y la paz en lasdistintas regiones.

Las orientaciones nacionales de políticadel Proyecto Colectivo Ambiental estánestructuradas con base en siete progra-mas centrales: agua, biodiversidad, bos-ques, sostenibilidad de los procesos pro-ductivos endógenos, calidad de vida

urbana, producción más limpia, y merca-dos verdes; la interdependencia entredichos programas define una orientacióngeneral de política, consistente en elmanejo sistémico y concertado del con-junto de acciones.

A continuación se describen lasPolíticas Ambientales con que cuentaColombia y que guardan relación con ladesertificación.

2.2.1 Políticas Ambientales de Colombia26

2.2.1.1 Política Nacional de Biodiversidad

Tiene como objetivo general promover laconservación, el conocimiento y el usosostenible de la biodiversidad, así comola distribución justa y equitativa de losbeneficios derivados de la utilización delos conocimientos, innovaciones y prácti-cas asociadas a ella por parte de la comu-nidad científica nacional, la industria ylas comunicaciones locales. Establece unmarco general y de largo plazo paraorientar las estrategias nacionales sobreeste tema.

La importancia de la biodiversidad, asícomo la adopción de medidas para suconservación, uso sostenible y distribu-ción de beneficios que se deriven de suutilización, se consignan en el Conveniosobre Diversidad Biológica, ratificadopor Colombia mediante la Ley 165/94.

26 Ministerio del Medio Ambiente-Consejo Nacional Ambiental - Políticas Ambientales de Colombia. Santafé deBogotá, 1998.

Page 40: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

M I N I S T E R I O D E L M E D I O A M B I E N T E

4444 0000

2.2.1.2 Política de Bosques

Adoptada a nivel nacional mediantedocumento No. 2834 del 31 de enero de1996 del Consejo Nacional de PolíticaEconómica y Social (CONPES), pretendelograr el uso sostenible de los bosques conel fin de conservarlos, consolidar la incor-poración del sector forestal en la econo-mía nacional y contribuir al mejoramien-to de la calidad de vida de la población.

2.2.1.3 Lineamientos de Política para el Manejo Integral del Agua

Expedida por el Ministerio del MedioAmbiente en octubre de 1996, tiene comoobjetivo general manejar la oferta nacionaldel agua sosteniblemente, para atender losrequerimientos sociales y económicos deldesarrollo en términos de cantidad, cali-dad y distribución espacial y temporal.

2.2.1.4 Estrategias para un Sistema Nacionalde Áreas Naturales Protegidas

Con este documento se pretende asegurarla conservación de la diversidad biológicay cultural, la producción sostenible debienes y servicios ambientales indispensa-bles para el Desarrollo Económico, Socialy Ambiental de la Nación mediante eldiseño y puesta en marcha de un SistemaNacional de Áreas Naturales Protegidas elcual estará integrado a la dinámica econó-mica, social y ambiental de las regiones.

2.2.1.5 Política para la Gestión Ambiental de la Fauna Silvestre en Colombia

Como resultado de un proceso de análi-sis y concertación liderado por el

Ministerio del Medio Ambiente, con laparticipación de diferentes instancias delSINA y de gremios, universidades,empresas privadas y Organizaciones NoGubernamentales (ONG), se estructuróeste documento, cuyas líneas de acciónestratégicas permitirán a corto, medianoy largo plazo, reorientar y ajustar la ges-tión ambiental para la conservación,investigación, y valoración como condi-ciones necesarias para uso, manejo yaprovechamiento sostenible de la faunasilvestre según las nuevas realidadessociales y económicas del país.

Este documento debe emplearse comoestrategia para la conservación de la bio-diversidad y alternativa socioeconómicapara el desarrollo del país, garantizandola permanencia y funcionalidad de losecosistemas de los cuales hace parte.

2.2.1.6 Política para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

La Política de residuos sólidos tienecomo objetivo fundamental el de impe-dir o minimizar de la manera más efi-ciente, los riesgos para los seres huma-nos y el medio ambiente que ocasionanlos residuos sólidos y peligrosos, y enespecial minimizar la cantidad o la peli-grosidad de los que llegan a los sitios dedisposición final, contribuyendo a laprotección ambiental eficaz y al creci-miento económico.

2.2.1.7 Plan de Acción para la Conservaciónde la Biodiversidad

El Plan de Acción de Biodiversidad for-mulado en junio de 1998 por elMinisterio del Medio Ambiente, el

Page 41: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

Departamento Nacional de Planeación yel Instituto Alexander Von Humboldt,con el apoyo de la Unión Mundial para laNaturaleza (UICN), presenta como prio-ridades, entre otras, la de avanzar en unplan de ordenamiento territorial a nivelnacional y regional, integrando conside-raciones sobre la biodiversidad en losprocesos de planificación sectorial; pro-tección, recuperación y divulgación delconocimiento tradicional; promoción demanejo sostenible enfocado en la recon-versión de sistemas productivos que hancausado pérdida de biodiversidad, y res-tauración ecológica.

2.2.1.8 Lineamientos de política para la Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental

Documento de política expedido por elMinisterio del Medio Ambiente en juliode 1998, busca garantizar la participaciónamplia, deliberada, consciente y respon-sable de la ciudadanía en la preservaciónde sus derechos y en el cumplimiento desus deberes ambientales y en general en lagestión ambiental, que cumpla una fun-ción eficaz en la construcción del desarro-llo sostenible y que contribuya a generarlas condiciones para que la sociedad civiladquiera cada vez más capacidad de inci-dencia en el acto de gobernar. Así mismo,establecer las directrices conceptuales yoperativas para la interpretación y aplica-ción del concepto de participación ciuda-dana por parte de las instituciones públi-cas que forman parte del SINA, y generarcondiciones objetivas y subjetivas quepermitan la aplicación en la práctica deesas directrices.

2.2.1.9 Política de Educación Ambiental,Cultura para la Paz

Plantea como estrategia fundamental,“la educación un hilo fuerte”, con énfa-sis en lo integral, entendiendo loambiental como un asunto político,económico, social y cultural. Lo perma-nente, asumido como la necesidad derealizar acciones a largo plazo. Lo par-ticipativo, como un sentido de coopera-ción que permitirá unir esfuerzos en labúsqueda de la solución a problemasambientales. Lo regional, visto como elmecanismo que favorecerá los procesosde descentralización en beneficio de laeficiencia.

2.2.1.10 Bases para una Política de Población y Medio Ambiente

La política de Población y MedioAmbiente tiene una complejidad particu-lar que surge de la interacción de estasdos dimensiones, las cuales son transver-sales a todas las otras políticas públicas.Las directrices que se proponen ubicar ala población como el centro de las preo-cupaciones del desarrollo sostenible; estosignifica establecer, de acuerdo con lascondiciones ambientales, las posibilida-des del crecimiento, los límites de ocupa-ción y uso de los ecosistemas y las condi-ciones necesarias para garantizarle a lapoblación el derecho a un medio ambien-te sano.

La política de Población y MedioAmbiente pretende orientar los procesospoblacionales y mejorar las condicionesde vida de la población garantizando laoferta sostenible de los bienes y serviciosambientales asi como propiciar el mejo-

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

4444 1111

Page 42: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

ramiento y sostenibilidad de las condi-ciones ambientales en las que se funda-mentan la calidad de vida y el desarrollode la población colombiana.

2.2.1.11 Política de Ordenamiento Integrado y DesarrolloSosteniblede las Zonas Costeras

Con este documento se pretende generardirectrices para el manejo y desarrollosostenible de las zonas costeras colom-bianas, que permitan mediante el orde-namiento ambiental territorial, un des-arrollo armónico de las actividadessocioeconómicas productivas y el mejo-ramiento de la calidad de vida para loshabitantes costeros.

2.2.1.12 Lineamientos para la Política de Ordenamiento Ambiental del Territorio

Este documento de política busca dis-minuir los procesos de migración yocupación sostenible en áreas de altovalor ecosistémico y cultural; identifi-car, promover y establecer usos sosteni-bles del territorio y los recursos natura-les en áreas rurales transformadas; pro-mover procesos de crecimiento y des-arrollo sostenible en el sistema de asen-tamientos humanos del país, orientan-do y regulando los procesos de ocupa-ción, apropiación y uso del territorio ylos recursos naturales, para mejorar lacalidad de vida de la población, dismi-nuyendo los impactos negativos gene-rados a escala nacional, regional y localen el territorio y promover la recupera-ción, mantenimiento y uso sostenible

de la oferta hídrica, como factor funda-mental en la orientación del proceso deocupación y uso del territorio.

2.2.1.13 Política de Producción Más Limpia

Busca prevenir y minimizar eficiente-mente los impactos y riesgos a los sereshumanos y al medio ambiente, garanti-zando la protección ambiental, el creci-miento económico, el bienestar social y lacompetitividad empresarial, a partir deintroducir la dimensión ambiental en lossectores productivos, como un desafío alargo plazo.

2.2.1.14 Lineamientos de Política para el Uso y Manejo de Plaguicidas

Documento orientado hacia la preven-ción y minimización de los impactos yriesgos a los seres humanos y al medioambiente ocasionados por los plaguici-das durante las diferentes etapas del ciclode vida, garantizando el crecimiento eco-nómico, la competitividad, el bienestarsocial y la protección de los recursosnaturales, mediante la promoción deprácticas ambientalmente sanas y segu-ras y la racionalización y optimizacióndel uso de los plaguicidas.

2.2.1.15 Plan Estratégico para la Restauración y Establecimiento de Bosques en Colombia (Plan Verde)

Documento aprobado por el ConsejoNacional Ambiental de junio de 1998,con el cual se generan las bases parainvolucrar la restauración ecológica, la

M I N I S T E R I O D E L M E D I O A M B I E N T E

4444 2222

Page 43: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

4444 3333

reforestación con fines ambientales ycomerciales, y la agroforestería en elordenamiento ambiental territorial.

Algunos de los objetivos específicos quepersigue este Plan se relacionan con lapromoción de la restauración de ecosiste-mas degradados por acciones antrópicas,mediante la activación de procesos desucesión natural, recuperación de la bio-diversidad o acciones de restauraciónecológica, y la innovación y mejoramien-to de instrumentos económicos, técnicos,administrativos, jurídicos y políticos quefomenten la reforestación y la implemen-tación de actividades orientadas a la res-tauración de ecosistemas. Igualmentepresenta estrategias relacionadas con lapromoción de la reforestación protectoraen áreas que generen servicios ambienta-les básicos a la población y de especialinterés para la economía nacional, y conla incorporación de la agroforesteríacomo un uso agropecuario sostenible.

2.2.1.16 Programa para la Implementación del Plan Verde: Bosques para la Paz

Con este Programa elaborado en julio de1999 bajo la coordinación del Ministeriodel Medio Ambiente y las CorporacionesAutónomas Regionales, Institutos deInvestigación del SINA y Sector Privadoentre otros, se pretende recuperar ecosis-temas estratégicos mediante acciones derestauración ecológica, reforestación confines protectores y agroforestería, quepermitan mejorar la oferta de bienes yservicios ambientales, atenuar el impacto

de los procesos de degradación y contri-buir al mejoramiento de la calidad devida de la población, a partir de objetivosespecíficos que buscan desarrollar pro-yectos de establecimiento de bosques einvestigaciones relacionadas con la res-tauración ecológica y la repoblaciónforestal, que permitan obtener el conoci-miento adecuado de los ecosistemas, delas experiencias establecidas, validar ytransferir tecnologías.

El diseño de este Programa fue enriqueci-do con el Panel de RestauraciónEcológica realizado bajo la coordinacióndel Ministerio del Medio Ambiente y delInstituto Alexander von Humboldt,cuyos resultados y aportes se reflejan a lolargo del documento, entre los que sobre-sale el de investigación y monitoreo, conel cual se pretende lograr un conocimien-to de los efectos e impactos de los proyec-tos futuros de restauración ecológica yreforestación protectora-productora quese emprendan, y validar sus resultados.

2.3 Otros Planes, Programas2.3 Otros Planes, Programasy/o Estrategiasy/o Estrategiasrecientesrecientes2727

No obstante la organización del SINA, elMinisterio de Agricultura y DesarrolloRural ha continuado desarrollando unaserie de proyectos que contienen entreotros, temas relacionados con el manejointegrado de cuencas, el manejo hídrico,manejo de suelos, agricultura sostenible,agricultura en laderas, diagnóstico concomunidades, programas de reforesta-

27 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Marzo de 2000.

Page 44: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

ción, agroforestería, sistemas silvopasto-riles etc. Estos proyectos los ha ejecutadoa través de sus entidades adscritas y vin-culadas tales como la CorporaciónColombiana de Investigación Agrope-cuaria - Corpoica, Corporación Nacionalde Investigación y fomento forestal -CONIF, Programa Nacional deTransferencia de Tecnología - Pronnata,Centro Internacional de AgriculturaTropical - CIAT y Centro Internacionalde Agricultura Orgánica - CIAO.

En el marco del Plan Nacional deDesarrollo del presente cuatrienio se tie-nen establecidas las siguientes directricespara el sector agropecuario: dar especialénfasis de los incentivos a la inversiónprivada tales como el Incentivo a laCapitalización Rural (ICR) y elCertificado de Incentivo Forestal (CIF).Así mismo, se establecerá preferencial-mente la política de desarrollo a través dealianzas estratégicas valiéndose de ins-trumentos como los incentivos vía crédi-to y el Fondo Agropecuario de Garantíasy seguro agropecuario al financiamientorural, por operación del mercado de capi-tales, de la Bolsa Nacional Agropecuariae instrumentos de política sectorial enciencia y tecnología, comercio exterior,reforma agraria, y políticas de comercia-lización, entre otros. Es propósito delGobierno Nacional facilitar la participa-ción del sector privado en alianzas pro-ductivas y sociales como base del des-arrollo nacional.

Esta política agraria contemplará apo-yos específicos, capacitación del recursohumano, asesoría, rebajas tributarias yotros estímulos a la inversión, reformasa la propiedad de la tierra, investiga-

ción, adecuación del aparato institucio-nal para atender los requerimientos dela transición y una política comercialadecuada.

De otra parte, se apoyará la entrada deproductos agrícolas, agroforestales yagroindustriales a los mercados interna-cionales, contando con el apoyo deProexport y la Corporación ColombiaInternacional, la cual se encarga de serincubadora de proyectos productivoscon una labor de investigación e inteli-gencia de mercados y promoción de pro-yectos con potencial exportador.

2.3.1 Plan Nacional de DesarrolloAlternativo (PLANTE)

A través del Plante se impulsarán activi-dades de desarrollo productivo rentableque sean opciones a los cultivos ilícitos.Se adelantarán Planes Regionales deDesarrollo Alternativo, dirigidos a pro-yectos de infraestructura rural, investiga-ción, desarrollo agrícola, pecuario, piscí-cola y forestal. También orientados a pro-yectos agro-industriales, agroforestales ysilvopastoriles, que integrarán compo-nentes de crédito, protección ambiental,asistencia técnica y promoción de lainversión privada.

2.3.2 Política de Desarrollo Tecnológico

Se diseñarán y ejecutarán programasdirigidos a fortalecer la investigación ytransferencia de tecnología y a consolidarsu institucionalidad con el fin de incre-mentar la productividad, eficiencia ycompetitividad del sector agropecuario.Los criterios que regirán dichos progra-mas serán el ajuste de los productos y

M I N I S T E R I O D E L M E D I O A M B I E N T E

4444 4444

Page 45: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

4444 5555

servicios proporcionados a los requeri-mientos prácticos y efectivos de los pro-ductores y a las especificidades regiona-les, en un marco de cooperación y coordi-nación intersectorial e interinstitucionalarticulado con el Sistema Nacional deProtección y Sanidad Agropecuaria.

Adicionalmente, el Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural, también hadesarrollado algunos instrumentos dePolítica tales como:

• Certificado de Incentivo Forestal –C.I.F. (Ley 139/94). Es un reconoci-miento del Estado a las externalida-des positivas de la reforestación entanto los beneficios ambientales ysociales generados son apropiablespor el conjunto de la población. Suobjetivo es promover la realizaciónde nuevas plantaciones con finesprotectores – productores en terre-nos de aptitud forestal. Desde el año1.995 hasta diciembre 1.999 sehan invertido un total de$26.054 millones, para untotal de 41.046 has. beneficia-das con 717 proyectos en todoel país.

• Sistema Nacional de Cienciay Tecnología Agroindustrial.En el país se está determi-nando la optimización delsistema Nacional de cienciay tecnología agroindustrialel Pronatta, con el inicio de

la realización de foros regionales anivel departamental en el año1.999, en los cuales se identificaronlas prioridades y necesidades decada región. Para el mes de juniodel 2 000 se tiene programado unpre-foro nacional y a finales de año2 000 el gran Foro Nacional endonde se entregará el informe finalde este proceso. Los resultados deestos foros servirán como apoyopara fijar la Política Nacional enCiencia y Tecnología y tambiéncomo apoyo a la preparación eimplementación del Progra-ma deAcción Nacional - PAN deColombia que se debe presentar ala Convención de las NacionesUnidas de lucha contra la desertifi-cación y la sequía, ya que estosforos se vienen realizando dentrode un proceso participativo.

Page 46: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas
Page 47: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

4444 7777

VVMedidas Institucionales Medidas Institucionales adoptadas para implementar adoptadas para implementar

la Convenciónla Convención

LL1.1. Nivel Jurídico Nivel Jurídico

y Políticoy Político

La ley 461 del 4 de agosto de 1998 ratifi-cada por la República de Colombia enSeptiembre de 1999, fecha desde la cualhace parte de la Convención de lasNaciones Unidas de Lucha contra laDesertificación y la Sequía (CCD); lasdecisiones de la tercera conferencia de laspartes de dicha convención celebrada enRecife, Brasil en Noviembre de 1999; y lalegislación existente, así como los planes,políticas y estrategias, constituyen la basepara las medidas a adoptar para la imple-mentación de la Convención.

Para implementar la CCD se cuenta conel marco institucional del SINA28, con-formado a partir de la Ley 99/93, al quepertenecen Institutos encargados de lainvestigación ambiental como el

Instituto de Hidrología, Metereología eInvestigaciones Ambientales (IDEAM),de la investigación en recursos biológi-cos (I. Alexander Von Humboldt), elInstituto Amazónico de InvestigacionesCientíficas (SINCHI), el Instituto deInvestigaciones del Pacífico y el Institutode Investigaciones Marina y Costeras(INVEMAR), y otras entidades queapoyan al SINA, como el INAT, COR-POICA, ICA, entre otros.

Seis años después de creado el SINA, elpaís posee una estructura institucionalpara prevenir y solucionar los problemasambientales, además ha fortalecido losrecursos humanos, técnicos y financierospara responder a los retos de la gestiónambiental. Sin embargo, aún no se hanlogrado operacionalizar los fundamen-tos de la Política Ambiental que permi-tan orientar los procesos nacionales amediano y largo plazo hacia el desarro-llo sostenible.

28 Integrado por: los principios y orientaciones generales contenidos en la Constitución Nacional, la Ley 99/93 yen la normatividad ambiental que la desarrolle; la normatividad específica actual que no se derogue por la Ley99/93 y la que se desarrolle en virtud de la misma ley; las entidades del Estado responsables de la política yde la acción ambiental señaladas en la ley; las organizaciones comunitarias y no gubernamentales rela-cionadas con la problemática ambiental; las fuentes y recursos económicos para el manejo y la recuperacióndel medio ambiente; y las entidades públicas, privadas o mixtas que realizan actividades de producción deinformación, investigación científica y desarrollo tecnológico en el campo ambiental (Ley 99/93).

Page 48: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

M I N I S T E R I O D E L M E D I O A M B I E N T E

4444 8888

El ritmo al que avanzan los procesos dedeterioro del medio ambiente, y la evi-dencia de que estos procesos han signifi-cado una disminución de las condicionesy las opciones de vida de la población,exige una acción enérgica de todos losciudadanos, dirigida a preservar y res-taurar el patrimonio natural, mejorar lascondiciones de vida de los ciudadanos ygenerar opciones de desarrollo basadasen el aprovechamiento sostenible de ladiversidad que caracteriza el patrimonionatural colombiano29, así como la necesi-dad de gestionar recursos económicosante la comunidad internacional.

2.2. Nivel OperativoNivel Operativo

El Ministerio de Relaciones Exteriores deColombia, Punto Focal de la CCD en elpaís, y que tiene por función el represen-tar los intereses de Colombia a nivelinternacional en lo referente a la solicitudy gestión de recursos políticos y financie-ros, mediante oficio de septiembre de1999, delegó al Ministerio del MedioAmbiente de Colombia la coordinaciónpara la elaboración del Primer InformeNacional de Implementación de laConvención de las Naciones Unidas deLucha contra la Desertificación y laSequía.

El Ministerio del Medio Ambiente a travésde su Dirección General de Ecosistemas, lacual tiene entre algunas de sus funciones:el diseño y propuesta de políticas e insu-mos técnicos para la elaboración de nor-

mas con respecto al manejo, y uso sosteni-ble de los ecosistemas continentales ymarinos, cuencas hidrográficas, los bos-ques, la fauna y flora terrestre y acuática yla zonificación ambiental; así como la defi-nición de criterios técnicos para la defensa,recuperación y desarrollo de tierras y eco-sistemas de valor estratégico; desde 1999realizó consultas con sus CorporacionesAutónomas Regionales y entidades nacio-nales, en materia de ecosistemas secos,llevo a cabo el Primer Seminario - TallerNacional de Implementación de la CCDen el mes de febrero del 2000 y coordinó laelaboración de este Informe con miras acumplir la meta establecida por laSecretaría del la CCD para tal fin.

A corto plazo, el país se esfuerza pararealizar la Primera Jornada Nacional deSensibilización de la CCD; diseñar y for-mular el Programa de Acción Nacional(PAN) de lucha contra la Desertificacióny la Sequía, definir y conformar elOrgano de Coordinación Nacional(OCN), entre otros, lo cual esta en consi-deración. Aunque existe el SINA quetiene atribuciones para ocuparse de cues-tiones de la CCD, sus funciones estánmas orientadas a los problemas ambien-tales en general. Se requiere por lo tantola creación de una instancia a nivel nacio-nal con autoridad política y apoyo técni-co, financiero y logística que se ocupe dela implementación del Programa deAcción Nacional y de la Convención.Debe señalarse que para implementardebidamente el ONC es necesario elapoyo técnico y financiero por parte de laComunidad Internacional.

29 Proyecto Colectivo Ambiental. 1998.

Page 49: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

4444 9999

VIVIProceso participativo Proceso participativo en la preparación en la preparación e implementación e implementación

de los Programas de Acciónde los Programas de AcciónNacional (PAN)Nacional (PAN)

UUUna vez Colombia ratificó la UNCCD el8 de septiembre de 1999, se inició el pro-ceso de socialización de la misma,enviando por parte del Ministerio delMedio Ambiente a las CAR e Institutosde Investigación adscritos y vinculadosrelacionados con el tema, el texto de laUNCCD - Ley 461/98 y material sumi-nistrado por la Convención (Guía “Conlos Pies en la Tierra”, fichas informati-vas de la Convención, cartilla “No hayalfombra tan grande que pueda escon-der el desierto”). Posteriormente sedifundió el texto de la Convención aotras entidades gubernamentales y nogubernamentales.

Igualmente, mediante comunicaciónescrita se solicitó a 45 ONG del país, 20CAR con ecosistemas de zonas secas ensu jurisdicción y otras EntidadesGubernamentales, información sobreactividades, programas, proyectos y/oinvestigaciones que estuvieran adelanta-do o hubieran adelantando en el país,relacionadas con las Zonas subhúmedasSecas, Semiáridas y Aridas, objeto de laConvención.

A este llamado respondieron 10 CAR(Cortolima, CVC, CAS, Corponariño,CAR, CRA, Corpoguajira, Corpamag,Corponor, CAM, Cormagdalena), casitodas las entidades gubernamentalescontactadas (INAT, IDEAM, IGAC, ICA,Corpoica), y la Dirección General de laUnidad Administrativa Especial para laPrevención y Atención de Desastres,entre otras.

Al iniciar el año 2000, el Ministerio delMedio Ambiente envió a las entidadesgubernamentales y ONG del país, copiade la Guía para la elaboración delInforme Nacional para la Imple-mentación de la UNCCD; de esta mane-ra se inició la preparación del citadoInforme.

Una vez recibido el texto de la guía, bajola coordinación de la Dirección Generalde Ecosistemas y con el apoyo del Grupode Negociación Internacional del ministe-rio del Medio Ambiente, se efectuó elPrimer Seminario - Taller Preparatoriodel Informe Nacional de Avance de laUNCCD, los días 10 y 11 de febrero del2000, en el cual se contó con la participa-

Page 50: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

M I N I S T E R I O D E L M E D I O A M B I E N T E

5555 0000

ción y apoyo del Dr. Erwin Ortiz asesorde la Secretaría de la UNCCD (Anexo 2).

Durante el Primer Seminario - Taller, sepresentaron ponencias por parte de dife-rentes entidades, sobre planes, progra-

mas y/o proyectos desarrollados o quese estuvieran desarrollando en áreas conprocesos de degradación de tierras, espe-cialmente en zonas áridas, semiáridas ysubhúmedas secas del país (Tabla No. 8):

Tabla Nº 8. Ponencias por EntidadTabla Nº 8. Ponencias por Entidad

Fuente: Grupo de Ecosistemas Terrestres, Dirección General de Ecosistemas del Ministerio del Medio Ambiente. Febrerodel 2000

También se discutió la Guía metodológicapara la elaboración del Informe Nacionaly se resolvieron dudas al particular. Unavez definido el plan de trabajo, los respon-sables y el cronograma de actividades, lasentidades interesadas en el tema en cues-tión, enviaron al Ministerio del MedioAmiente la información relacionada conla implementación de la Convención, y seelaboró el presente Informe.

Próximamente se llevará a cabo laJornada Nacional de Sensibilización, lacual es necesaria para promover una par-ticipación más activa tanto de las instan-cias políticas como de la sociedad civil engeneral en la implementación de laConvención, en la elaboración del PAN ylograr así una mayor concientizaciónsobre los problemas de la desertificaciónen Colombia.

Objetivos, Antecedentes e Implementación de laUNCCD en Colombia

Propuestas de Desarrollo Sostenible en Areas Degra-dadas o en Proceso de Desertificación.

Estrategias para el Desarrollo Sostenible de la ZonaArida del Alto Patía.

Plan de Trabajo para la Información Ambiental en Areascon Procesos de Desertificación en Colombia.

Zonas Semiáridas y Aridas de la Ecorregión Estratégi-ca de la Tatacoa y su Area de Influencia.

Experiencias Proyecto Pacofor (Participación Comuni-taria en el Sector Forestal).

Experiencia en recuperación de tierras: ProyectoChecua.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLORURAL

CORPOICA

IDEAM

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena -CAM y Corporación Autónoma Regional del Tolima -Cortolima.

Corporación Autónoma Regional del Tolima-CORTOLIMA, PROYECTO PACOFOR, COMUNIDADINDIGENA.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR

PONENCIA ENTIDAD

Page 51: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

5555 1111

VIIVIIProceso de consultas Proceso de consultas en apoyo a la preparación en apoyo a la preparación

e implementación e implementación de los Programas de los Programas

de Acción Nacionalde Acción Nacional

PPPara la ejecución de algunos proyectos enáreas degradadas se ha contado con lacooperación internacional de los gobier-nos de: Alemania, a través de la GTZ;Japón y España. En varios de estosproyectos la nación ha participado comocofinanciadora contando con diferentescréditos como el BID-BIRF para proyec-tos agroforestales, deprotección de fuenteshídricas e incrementode cobertura arbórea.

Para la elaboracióndel presente Informe

Nacional la Secretaría de la Convencióndonó al país la suma de cinco mildólares americanos US$5.000, los cualesse canalizaron a través del PNUD deColombia; recientemente se aprobó laayuda de ocho mil dólares americanosUS$ 8.000, para realizar la JornadaNacional de sensibilización.

Page 52: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas
Page 53: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

5555 3333

CC

VIIIVIIIMedidas adoptadas Medidas adoptadas

en el País antes y después en el País antes y después de la Convención de lasde la Convención de las

Naciones Unidas de Lucha Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación Contra la Desertificación

y la Sequía-y la Sequía-CCDCCD

1.1. Conservación Conservación de Recursosde RecursosNaturalesNaturales

Como se ha podido apreciar Colombiadispone desde hace mas de 25 años deabundante legislación sobre conserva-ción de los recursos naturales renovablesy prevención y control de la contamina-ción, revisada y ajustada a las realidadesdel país. Este marco legislativo ambien-tal, constituye la base para la toma demedidas en la lucha contra la Desertifi-cación y la Sequía.

2.2. Planes, Programa y/oPlanes, Programa y/oProyectos Ejecutados Proyectos Ejecutados o por Ejecutaro por Ejecutar

Con base en la información suministradapor algunas CAR y entidades guberna-mentales, relacionada con el tema dedesertificación y sequía, se prepararonlas siguientes tablas informativas 11,12 y13 (Anexo 1) de algunos Planes,Programas y/o Proyectos ejecutados o enejecución antes y después de aprobada laCCD en el país clasificada por regionesnaturales de Colombia.

Page 54: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas
Page 55: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

5555 5555

IXIXContribuciones finacieras Contribuciones finacieras de los Presupuestosde los Presupuestos

Nacionales para apoyarNacionales para apoyarla implementación la implementación de la Convenciónde la Convención

LLLas inversiones para la ejecución de losproyectos técnicos mencionados provie-nen, en la mayoría de los casos, de las ren-tas propias o presupuestos de las entida-des encargadas de la gestión ambientaly/o de convenios Interinstitucionalesademás con otras entidades gubernamen-tales, en los cuales se aportan contraparti-das entre dos o mas deestas y en especial cuan-do lo exigen ecosiste-mas compartidos insti-tucionalmente para suconservación y manejo.

Es de anotar que en eldesarrollo de estos pro-yectos, los institutos deinvestigación, las enti-dades encargadas de lagestión ambiental yotras entidades guber-namentales que de unau otra forma causanimpacto sobre los recur-sos naturales, comomedida de compensa-

ción han desarrollado o están desarro-llando proyectos para la restauración y/orecuperación de áreas degradadas.

Dado el alarmante avance de los proce-sos erosivos en el país, se requiere iniciaracciones tendientes a obtener recursosfinancieros para la elaboración del PAN ysu puesta en marcha.

Page 56: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas
Page 57: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

5555 7777

EE

XXRevisión de los puntos Revisión de los puntos

de referencia e indicadores de referencia e indicadores utilizados para medir losutilizados para medir losprogresos y la evaluación progresos y la evaluación

de los mismosde los mismos

1.1. Indicadores Indicadores de desertificación de desertificación para Colombiapara Colombia 3030

Existen varios indicadores de desertifica-ción para Colombia, entre ellos seencuentran los índices climáticos queexpresan de forma cuantitativa suinfluencia sobre las comunidades vegeta-les como son los de: Lang, Martonne,Meyer, Dantin-Revenga, Emberger; lasclasificaciones climáticas como la deThornthwaite, Koppen; y las bioclimáti-cas como la de la FAO y Holdridge entreotros. Igualmente existen indicadores decomunidades vegetales (Unidad de vege-tación xerofítica), de suelos (unidadesúdicas y xéricas), y socioeconómicos(excedentes o escasez de disponibilidadde agua para la población), que permitendeterminar áreas en desertificación.

Finalmente si consideramos la desertifi-cación como un proceso de pérdida de laproductividad del suelo lo podemos asi-milar a un cáncer terminal del recurso yen este caso la información sobre proce-sos intensos de erosión, o salinización desuelos serían buenos indicadores conafectación de otros ecosistemas igual-mente frágiles como son los páramos, elbosque alto andino, y los humedales, porejemplo.

A continuación se presenta comoinformación preliminar áreas desertifi-cadas en Colombia utilizando diferen-tes criterios.

1.11.1 Índices ClimáticosÍndices Climáticos

Con el propósito de tener una primeraaproximación al conocimiento del proce-so de desertificación en el país, conside-

30 Op. Cit. IDEAM, 2000.

Page 58: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

M I N I S T E R I O D E L M E D I O A M B I E N T E

5555 8888

rando el Indice de la Convención de lasNaciones Unidas de lucha contra ladesertificación y la sequía, como la rela-ción entre la precipitación total y la eva-potranspiración potencial entre 0.05 y0.65, se tomó un muestreo de 1409 esta-ciones climáticas a las cuales se les deter-minó el Indice de desertificación.

Como se puede apreciar en el mapa No 1de localización de estaciones climatológi-cas con índice P/ETP entre 0.05 a 0.65que se presenta a continuación, solamen-te 56 estaciones cumplen con el requisitode la Convención para considerar climá-ticamente zonas subhúmedas secas,semiáridas, y áridas en Colombia.

Los departamentos que presentan másmarcado el índice de desertificación sonen su orden: La Guajira con valores míni-mos de 0.17 en el Municipio de la Uríbia;Magdalena con un índice de 0.29 enSanta Marta; Atlántico con un valor de0.38 en Barranquilla; Bolívar con un índi-ce de 0.48 en Cartagena (región Caribe);le sigue el departamento de Norte deSantander con un índice de 0.51 enCúcuta; Santander con un índice de 0.53en Cepitá (Cuenca del Chicamocha);

Cundinamarca con un índice de 0.54;Huila con un índice de 0.60 en Baraya(región Andina); Sucre con 0.61 en SanPedro; Cesar con 0.61 en Valledupar(región Caribe); Valle con 0.65 en Cali yBoyacá con 0.65 en Villa de Leiva (regiónAndina).

Según el número consecutivo de las 56estaciones resultantes de acuerdo al valordel índice de desertificación, curioso esver como el Chicamocha ocupa el puesto20, Huila con la Tatacoa con el puesto 40y Villa de Leiva (Boyacá) con el puesto55; sorprende que no clasificaran lasregiones de Mercaderes (Cauca) y elDagua (Valle).

Adicionalmente, con el propósito deidentificar zonas “propensas” a desertifi-cación, se evaluaron las estaciones concondiciones cercanas al rango estipuladopor la Convención que cumplieran con elrango 0.66 hasta 0.75. En este ejercicio seencontraron 43 estaciones que clasifica-ron dentro de este rango. En la tabla Nº 9se citan los municipios y departamentospropensos a la afectación de la desertifi-cación.

Page 59: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

5555 9999

Fuente: IDEAM, 2000

Mapa Nº 1. Mapa Nº 1. Localización de estaciones climatológicas Localización de estaciones climatológicas con índice de desertificación con índice de desertificación

Page 60: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

M I N I S T E R I O D E L M E D I O A M B I E N T E

6666 0000

Tabla Nº 9. Tabla Nº 9. Municipios por departamentos propensos a la afectación Municipios por departamentos propensos a la afectación

de la desertificación, considerando el índice de la CCD P/ETP de la desertificación, considerando el índice de la CCD P/ETP

entre 0.66 y 0.75entre 0.66 y 0.75

REGIONREGIONREGIONREGIONREGION DEPDEPDEPDEPDEPARTARTARTARTARTAMENTAMENTAMENTAMENTAMENTOOOOO MUNICIPIOMUNICIPIOMUNICIPIOMUNICIPIOMUNICIPIO

CARIBE Atl�ntico S�an, Candelaria, Ponedera y Sabanalarga

Bol�var Carmen de Bol�var, Morales y el Guamo

Cesar Valledupar

C�rdoba Lorica

Guajira Villa Nueva, Riohacha, San Juan del Cesar y Urumita

Magdalena Ariguan�, Aracataca y Ci�naga.

Sucre Corozal, y San Juan Betulia

ANDINA Boyac�� Tunja, Sogamoso, Samac� y Sutamarch�n

Cundinamarca Nemoc�n, Jerusal�n, Villapinz�n, Ubat�, Tocaima, Cucunub� y Funza

Huila Baraya, Colombia, Tarqui, Villavieja y Tello

Nari�o Pasto

Valle Cali, Roldanillo y Vijes

Santander Matanza

Fuente: IDEAM, 2000.

Como se puede apreciar el índice dedesertificación propuesto por la CCD consu concepción de evaluación con valoresanuales totales no es aplicable a algunaszonas del país que manifiestan eviden-cias de desertificación como son porejemplo Mercaderes (Cauca), y algunossectores del departamento de Nariño.

1.21.2 Coberturas VegetalesCoberturas Vegetales

La unidad de vegetación que más repre-

senta estas condiciones climáticas son las

xerofítias. En la Tabla Nº 10 se presentan

las áreas que corresponden a la unidad

de cobertura vegetal de las xerofitias en

Colombia, así:

Page 61: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

6666 1111

COBERTURA VEGETAL HECTAREAS PORCENTAJE (%)

Xerofitia Andina 620.426 0.54

Xerofitia Basal (Menor de 1000 m.s.n.m.)1 1.096.733 0.96

Total 1.50

Tabla Nº 10.Tabla Nº 10. Coberturas Vegetales. Area y PorcentajeCoberturas Vegetales. Area y Porcentaje

Fuente: IDEAM, 2000.

1.31.3 Aspectos Aspectos SocioeconómicosSocioeconómicos

Características particulares casi siempremuy marcadas son los índices de necesi-dades básicas insatisfechas (NBI) y lamiseria, que para algunas zonas superanel 50% y 40% respectivamente.

1.41.4 Indicadores Indicadores de Gestión Ambientalde Gestión Ambiental

De igual manera, en atención a la Agenda21, que en su capítulo 40 trata sobre:“Información para la Adopción deDecisiones”, en donde resalta la impor-tancia de reunir diversos tipos de datosen los planos locales, regionales y mun-diales, que indiquen los estados y ten-dencias de las variables socioeconómicas,de contaminación, de recursos naturalesy ecosistemas que sirvan de base sólidapara adoptar decisiones en todos losniveles y que contribuyan a una sosteni-bilidad autorregulada de los sistemasintegrados del medio ambiente y del des-

arrollo; se han complementado medidasexistentes y adoptado nuevas.

En consecuencia, el pasado 4 de febrerodel presente año, se firmó el “ConvenioInteradministrativo de Cooperación”suscrito entre el Ministerio del MedioAmbiente, el Departamento Nacional dePlaneación - DNP, el DepartamentoNacional de Estadística - DANE, elInstituto de Hidrología, Meteorología yEstudios Ambientales - IDEAM, laProcuraduría General de la Nación, laContraloría General de la República y laAuditoría General de la República, cuyoobjeto es el de aunar esfuerzos para eldiseño, formulación y puesta en marchade un Sistema Unificado de Indicadoresde Gestión Ambiental - SUIGA, el cualtendrá una duración de dos (2) años.

El Convenio en cuestión tiene los siguien-tes alcances:

• Unificar criterios en torno a definicio-nes y conceptos en materia de moni-toreo, seguimiento y evaluación deresultados de la gestión ambiental.

Page 62: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

M I N I S T E R I O D E L M E D I O A M B I E N T E

6666 2222

• Definir el alcance de cada una de lasInstituciones en el desarrollo de indi-cadores de Gestión.

• Diseñar y desarrollar un plan de tra-bajo que permita dimensionar lasnecesidades particulares de cadaentidad, de acuerdo con su misión yfacilitar la formulación de indicado-res específicos.

• Diseñar, formular y gestionar el aco-pio e intercambio de informacióncompatible con el SUIGA.

• Diseñar y validar la Línea Base parala medición, el monitoreo, segui-miento y evaluación de los indicado-res y parámetros del SUIGA.

• Diseñar y formular el modelo delSUIGA.

• Preparar un Proyecto Piloto ten-diente a la implementación y pues-ta en marcha del SUIGA a escalaNacional, Departamental, Regionaly Municipal.

• Fortalecer la capacidad técnica y deconocimiento de los funcionarios delSINA encargados del SUIGA, para elapoyo a los Sistemas de PlaneaciónNacional, Regional y Local en mate-ria de Indicadores Ambientales,mediante un programa de capacita-

ción, asistencia técnica e intercambiode conocimientos y tecnologías.

• Dinamizar proyectos piloto para lavalidación y ajuste a través de losComités Regionales de Información,Planificación y Gestión del SINAcomo instrumentos para operaciona-lizar el SUIGA.

• Gestionar en la medida de sus posi-bilidades, recursos para la operacióndel SUIGA, previo el cumplimientode los procedimientos presupuesta-les establecidos al interior de cadaentidad

En el marco de lo anterior, el IDEAM,DANE, Contraloría General de laRepública, Corporaciones AutónomasRegionales - CAR´s apoyarán la realiza-ción de la Línea Base en la cual se deter-minará el estado ambiental del país, lapresión en el uso del suelo y los impactoscausados por diferentes actividades (cul-turales, sectoriales, entre otras).

La Auditoría General de la República, laContraloría General de la República, elDepartamento Nacional de Planeación, laProcuraduría General de la Nación y elMinisterio del Medio Ambiente serán lasentidades encargadas del Control de laGestión Pública Ambiental.

Page 63: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

AnexosAnexos

Page 64: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas
Page 65: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

6666 5555

An

exo

1. T

abla

No.

11.

A

nex

o 1.

Tab

la N

o. 1

1.

Alg

un

os P

lan

es,

Pro

gram

as y

/o

Pro

yect

os e

n l

a R

egió

n N

atu

ral

Car

ibe

Alg

un

os P

lan

es,

Pro

gram

as y

/o

Pro

yect

os e

n l

a R

egió

n N

atu

ral

Car

ibe

PLA

NE

S, P

RO

GR

AM

AS

P

LAN

ES

, PR

OG

RA

MA

S

PLA

NE

S, P

RO

GR

AM

AS

P

LAN

ES

, PR

OG

RA

MA

S

PLA

NE

S, P

RO

GR

AM

AS

Y/O

PR

OY

EC

TY

/O P

RO

YE

CT

Y/O

PR

OY

EC

TY

/O P

RO

YE

CT

Y/O

PR

OY

EC

TO

SO

SO

SO

SO

S

Pro

yect

oP

roye

cto

Pro

yect

oP

roye

cto

Pro

yect

o: A

seso

r�a e

n el

est

able

cim

ient

o de

una

Est

a-ci

�n B

inac

iona

l par

a la

inve

stig

aci�

n, e

l est

udio

y la

pla

-ni

ficac

i�n

del u

so d

e la

tier

ra ru

ral e

n la

s zo

nas

de v

ida

sem

i�rid

a y

�rid

a de

La

Gua

jira,

tant

o co

lom

bian

a co

mo

vene

zola

na. 1

993.

Pro

yect

oP

roye

cto

Pro

yect

oP

roye

cto

Pro

yect

o:

Con

dici

ones

eco

l�gi

cas

de la

alta

y M

edia

Gua

jira,

con

bas

e en

las

zona

s de

vid

a. 1

993.

Pro

yect

oP

roye

cto

Pro

yect

oP

roye

cto

Pro

yect

o: C

onse

rvac

i�n

y m

anej

o de

la c

ober

tura

ve-

geta

l de

la C

uenc

a de

l r�o

Car

raip

�a-P

arag

uach

�n. 1

996.

Pro

yect

oP

roye

cto

Pro

yect

oP

roye

cto

Pro

yect

o: D

eter

min

aci�

n de

l pos

ible

cam

bio

en la

co-

bertu

ra v

eget

al d

e la

Med

ia y

Alta

Gua

jira,

con

bas

e en

im�g

enes

de

sat�

lite

Land

sat T

M. 1

998.

Pro

yect

oP

roye

cto

Pro

yect

oP

roye

cto

Pro

yect

o: E

valu

aci�

n de

l acu

�fero

en

la z

ona

de fr

on-

tera

com

pren

dida

ent

re M

ajay

ura

y C

astil

lete

s. 1

991.

Pro

yect

oP

roye

cto

Pro

yect

oP

roye

cto

Pro

yect

o: L

os e

cosi

stem

as d

e la

Alta

y M

edia

Gua

jira

y su

s re

laci

ones

con

el u

so d

e la

tier

ra ru

ral.

1995

.

Pro

yect

oP

roye

cto

Pro

yect

oP

roye

cto

Pro

yect

o: L

os s

iste

mas

de

info

rmac

i�n

geog

r�fic

a co

mo

he

rra

mie

nta

pa

ra l

a p

lan

ific

aci

�n

de

cu

en

cas

hidr

ogr�

ficas

. 199

8.

Pro

yect

oP

roye

cto

Pro

yect

oP

roye

cto

Pro

yect

o: E

xplo

raci

�n d

el a

cu�fe

ro d

e la

Alta

y M

edia

Gua

jira.

197

6.

Pro

yect

oP

roye

cto

Pro

yect

oP

roye

cto

Pro

yect

o: In

vest

igac

i�n

para

aum

enta

r la

sost

enib

ilida

dy

com

petit

ivid

ad d

el s

iste

ma

de p

rodu

cci�

n de

alg

od�n

en C

olom

bia.

En

ejec

uci�

n.

Pro

yect

os

Pro

yect

os

Pro

yect

os

Pro

yect

os

Pro

yect

os d

e R

efor

esta

ci�n

de

Mic

rocu

enca

s (C

r�di

toB

ID-B

IRF)

.

Pro

yect

oP

roye

cto

Pro

yect

oP

roye

cto

Pro

yect

o: E

stab

leci

mie

nto

de p

arce

las

agro

fore

stal

esde

mos

trativ

as.

OB

JET

IVO

SO

BJE

TIV

OS

OB

JET

IVO

SO

BJE

TIV

OS

OB

JET

IVO

S

Rea

lizar

un

Pla

n de

Man

ejo

y pr

oyec

tos

en la

s zo

nas

�rid

as y

sem

i�rid

as d

e la

alta

y m

edia

Gua

jira.

Pla

nific

ar. D

efin

ir pr

oyec

to p

riorit

ario

s.

Apr

ovec

ham

ient

o in

tegr

al y

con

serv

aci�

n de

los

recu

r-so

s h�

dric

os d

e la

cue

nca

hidr

ogr�

fica

inte

rnac

iona

l.

Pla

nific

ar e

l man

ejo

de la

cob

ertu

ra v

eget

al.

Pos

ibili

dade

s de

apr

ovec

ham

ient

o.

Pla

nific

ar s

u m

anej

o.

Obt

ener

her

ram

ient

as p

ara

plan

ifica

r el m

anej

o.

Bus

car a

ltern

ativ

a co

mo

fuen

te h

�dric

a. V

alor

ar s

u po

-te

ncia

l, y

plan

ifica

r su

uso.

Man

ejo

del A

gro-

ecos

iste

ma.

Pro

tege

r �re

as d

e in

fluen

cia

de c

orrie

ntes

h�d

ricas

.

Mot

ivar

tra

bajo

com

unita

rio e

n al

tern

ativ

as p

rodu

cti-

vas,

com

o us

o ra

cion

al d

el m

edio

en

zona

s de

inte

r�s

ambi

enta

l.

EN

TID

AD

ES

PE

NTI

DA

DE

S P

EN

TID

AD

ES

PE

NTI

DA

DE

S P

EN

TID

AD

ES

PA

RTI

CIP

AR

TIC

IPA

RTI

CIP

AR

TIC

IPA

RTI

CIP

AN

TES

AN

TES

AN

TES

AN

TES

AN

TES

Cor

pora

ci�n

Aut

�nom

a R

egio

nal d

e la

Gua

jira

y U

ni-

vers

idad

Nac

iona

l de

Col

ombi

a, s

ede

Med

ell�n

.

Cor

pora

ci�n

Aut

�nom

a R

egio

nal d

e la

Gua

jira

y U

ni-

vers

idad

Nac

iona

l de

Col

ombi

a, s

ede

Med

ell�n

.

Cor

pora

ci�n

Aut

�nom

a R

egio

nal d

e la

Gua

jira

y U

ni-

vers

idad

Nac

iona

l de

Col

ombi

a, s

ede

Med

ell�n

.

Cor

pora

ci�n

Aut

�nom

a R

egio

nal d

e la

Gua

jira

y U

ni-

vers

idad

Nac

iona

l de

Col

ombi

a.

Cor

pora

ci�n

Aut

�nom

a R

egio

nal d

e la

Gua

jira.

Cor

pora

ci�n

Aut

�nom

a R

egio

nal d

e la

Gua

jira

y U

ni-

vers

idad

Nac

iona

l de

Col

ombi

a, s

ede

Med

ell�n

.

Cor

pora

ci�n

Aut

�nom

a R

egio

nal

de l

a G

uajir

a(C

opog

uajir

a).

Inst

ituto

de

Inve

stig

acio

nes

en G

eoci

enci

as, M

iner

�ay

Qu�

mic

a (In

geom

inas

).

Co

rpo

raci

�n

N

aci

on

al

de

In

vest

iga

cio

ne

sA

grop

ecua

rias

(CO

RP

OIC

A).

CA

R«s

- M

MA

CR

A - M

MA

- Com

unid

ad (C

O)

Page 66: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

6666 6666

PLA

NE

S,

PR

OG

RA

MA

S Y

/O P

RO

YE

CTO

S

Pro

yect

o: M

anej

o am

bien

tal d

e ár

eas

carb

oníf

eras

del

depa

rtam

ento

del

Ces

ar,

1991

-199

3.

Pro

yect

o: M

apa

de ri

esgo

s de

ince

ndio

s fo

rest

ales

. Pro

-gr

ama

de P

rote

cció

n Fo

rest

al (

PP

F).

ES

TUD

IOS

HID

RO

GE

OLÓ

GIC

OS

(P

RO

YE

CT

OS

):

1.E

stud

ios

en e

l Alto

Ces

ar y

Alta

Gua

jira.

199

8.

2.E

stud

io d

e Fl

anco

Sur

de

la S

erra

nía

de S

an J

acin

-to

y d

e la

zon

a lit

oral

del

Gol

fo d

e M

orro

squi

llo, 1

989.

3.E

stud

ios

de la

Alta

y m

edia

Gua

jira.

198

9

4.E

stud

io e

n el

áre

a de

Flo

r de

la G

uajir

a, C

astil

lete

sy

Pue

rto

Lópe

z, 1

989.

5.E

stud

io d

el V

alle

Alto

del

río

Ces

ar,1

989.

OBJ

ET

IVO

S

Ens

ayo

de v

aria

s es

peci

es p

oten

cial

es p

ara

la r

egió

nse

ca..

Rev

eget

aliz

ació

n de

bot

ader

os d

e es

téril

es p

ro-

veni

ente

de

las

expl

otac

ione

s ca

rbon

ífer

as. F

enol

ogía

de e

spec

ies

nativ

as. P

ropa

gaci

ón d

e pl

anta

s na

tivas

ein

trod

ucid

as a

prop

iada

s pa

ra la

regi

ón y

cur

sos

de c

a-pa

cita

ción

y t

ecno

logí

as a

plic

able

s a

las

zona

s de

cli-

ma

seco

.

Ela

bora

r el

map

a de

rie

sgos

de

ince

ndio

s fo

rest

ales

med

iant

e m

etod

olog

ía d

e ca

lific

ació

n de

rie

sgo,

am

e-na

zas

y vu

lner

abili

dad

para

var

ias

regi

ones

col

ombi

a-

nas,

la

varia

ble

clim

átic

a (p

reci

pita

ción

, te

mpe

ratu

ra,

vien

tos)

, as

pect

os d

e o

curr

enci

a hi

stór

ica

de l

os i

n-ce

ndio

s, la

s ca

tego

rías

de

tipos

de

com

bust

ible

s. L

oan

terio

r so

bre

el c

onoc

imie

nto

de z

onas

con

sue

los,

vege

taci

ón y

con

dici

ones

clim

átic

os s

ecos

.

Est

udio

s hi

drog

eoló

gico

s co

n fin

es a

gríc

olas

en

un á

rea

apro

xim

ada

de 6

00 k

m2 .

Det

erm

inar

las

cond

icio

nes

prop

icia

s pa

ra la

exp

lota

-ci

ón d

e ag

uas

subt

errá

neas

por

med

io d

e po

zos.

Det

ecta

r dos

tipo

s de

acu

ífer

os, u

no li

bre

y el

otr

o co

n-fin

ado,

el c

auda

l de

agua

y la

con

cent

raci

ón d

e sa

les.

Eva

luac

ión

geom

orfo

lógi

ca, g

eoló

gica

y g

eoel

éctri

ca c

onel

fin

de d

eter

min

ar la

pre

senc

ia d

e ag

ua s

ubte

rrán

ea.

Con

ocer

las

cara

cter

ístic

as e

stra

tigrá

ficas

y e

stru

ctu-

rale

s de

las

dife

rent

es c

apas

geo

lógi

cas

que

aflo

ran

enel

áre

a pa

ra lo

grar

las

cond

icio

nes

favo

rabl

es p

ara

laex

plor

ació

n y

expl

otac

ión

de a

guas

sub

terr

ánea

s.

EN

TID

AD

ES

PAR

TIC

IPAN

TES

CO

NIF

– C

OR

PO

CE

SA

R

Min

ambi

ente

– C

ON

IF

ING

EO

MIN

AS

ING

EO

MIN

AS

ING

EO

MIN

AS

ING

EO

MIN

AS

ING

EO

MIN

AS

Page 67: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

6666 7777

PLA

NE

S, P

RO

GR

AM

AS

P

LAN

ES

, PR

OG

RA

MA

S

PLA

NE

S, P

RO

GR

AM

AS

P

LAN

ES

, PR

OG

RA

MA

S

PLA

NE

S, P

RO

GR

AM

AS

Y/O

PR

OY

EC

TY

/O P

RO

YE

CT

Y/O

PR

OY

EC

TY

/O P

RO

YE

CT

Y/O

PR

OY

EC

TO

SO

SO

SO

SO

S

6.A

n�lis

is d

e lo

s re

sulta

dos

en l

a co

nstru

cci�

n de

lpo

zo Ò

El A

guje

roÓ,

cam

po d

e po

zos

de R

ioha

cha,

1989

.

7.E

xplo

raci

�n d

e ac

u�fe

ros

en l

as p

obla

cion

es d

eG

uam

al, S

an S

ebas

ti�n,

San

Zen

�n, S

anta

Ana

yE

l Ban

co, 1

989.

8.C

ampo

de

pozo

s de

Rio

hach

a, 1

990.

9.In

vest

igac

i�n

en e

l dep

arta

men

to d

el M

agda

lena

,19

90.

10.

Est

udio

s ge

oel�

ctric

os e

n lo

s de

parta

men

tos

deM

agda

lena

y G

uajir

a, 1

991.

11.

Est

udio

del

acu

�fero

de

Mor

roa

depa

rtam

ento

de

Suc

re, 1

992.

12.

Est

udio

de

la c

onta

min

aci�

n de

agu

as p

or m

etal

espe

sado

s y

su d

istri

buci

�n g

eoqu

�mic

a en

sed

imen

-to

s de

la C

i�na

ga d

e Za

pato

sa, 1

992.

13.

Inve

stig

aci

�n

co

n

fin

es

ag

r�co

las,

e

ntr

eC

uest

ecita

y B

arba

coas

, dep

arta

men

to d

e la

Gua

-jir

a, 1

992.

14.

Est

udio

de

la I

sla

de S

an A

ndr�

s y

recu

pera

ci�n

del c

ampo

de

pozo

s, 1

992.

OB

JETI

VO

SO

BJE

TIV

OS

OB

JETI

VO

SO

BJE

TIV

OS

OB

JETI

VO

S

Ana

lizar

los

resu

ltado

s de

los

estu

dios

.

Exp

lora

r los

acu

�fero

s en

las

�rea

s m

enci

onad

as.

Mej

orar

el a

bast

ecim

ient

o de

agu

a po

tabl

e pa

ra e

sta

re-

gi�n

a tr

av�s

de

la c

onst

rucc

i�n

y pe

rfora

ci�n

, lim

piez

a y

desa

rrol

lo y

an�

lisis

hid

r�ul

ico.

Del

imita

zon

as p

oten

cial

men

te a

cu�fe

ras,

en

las

cual

es s

epo

dr�n

con

stru

ir po

ster

iorm

ente

poz

os p

ara

abas

teci

mie

nto

dom

�stic

o.

Det

erm

inar

acu

�fero

s y

�rea

s po

tenc

iale

s pa

ra e

l sum

inis

-tro

de

agua

pot

able

.

Rea

liza

una

expl

orac

i�n

deta

llada

de

agua

s su

bter

r�ne

aspa

ra c

onsu

mo

hum

ano

en u

n �r

ea d

e 1.

700

Km

2 ub

icad

aen

la p

arte

nor

-cen

tral d

el d

epar

tam

ento

de

Suc

re, e

ntre

los

mun

icip

ios

de O

veja

s y

Sah

ag�n

Est

able

cer

la p

rese

ncia

de

elem

ento

s qu

�mic

os c

onta

mi-

nant

es e

n el

agu

a de

la c

i�na

ga d

e Za

pato

sa (S

ur d

el C

e-sa

r), y

su

com

porta

mie

nto

geoq

u�m

ico

en s

edim

ento

s.

Inve

stig

aci�

n hi

drog

eol�

gica

de

un �

rea

de 4

50 K

m2

apro

xi-

mad

amen

te s

ituad

a al

sur

de

la c

iuda

d de

Rio

hach

a, c

onel

pro

p�si

to d

e co

noce

r y d

elim

itar z

onas

pot

enci

alm

ente

acu�

fera

s qu

e si

rvan

par

a la

irrig

aci�

n.

Del

imita

r y c

uant

ifica

r el v

olum

en d

e ag

ua a

lmac

enad

a en

el a

cu�fe

ro q

ue a

bast

ece

el a

cued

ucto

de

la is

la d

e S

anA

ndr�

s, fo

rmul

ando

un

mod

elo

mat

em�t

ico

que

serv

ir� p

ara

plan

ear s

u m

anej

o y

expl

otac

i�n.

As�

mis

mo,

ade

lant

ar li

m-

piez

a de

poz

os re

cupe

rabl

es, q

ue e

st�n

fuer

a de

ser

vici

o.

EN

TID

AD

ES

PE

NTI

DA

DE

S P

EN

TID

AD

ES

PE

NTI

DA

DE

S P

EN

TID

AD

ES

PA

RTI

CIP

AR

TIC

IPA

RTI

CIP

AR

TIC

IPA

RTI

CIP

AN

TES

AN

TES

AN

TES

AN

TES

AN

TES

ING

EO

MIN

AS

ING

EO

MIN

AS

ING

EO

MIN

AS

ING

EO

MIN

AS

ING

EO

MIN

AS

ING

EO

MIN

AS

ING

EO

MIN

AS

ING

EO

MIN

AS

ING

EO

MIN

AS

Page 68: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

6666 8888

PLA

NE

S,

PR

OG

RA

MA

S Y

/O P

RO

YE

CTO

S

15.E

stud

io y

con

stru

cció

n de

un

pozo

par

a ag

ua d

elm

unic

ipio

de

Chi

volo

, 19

92.

16.M

ante

nim

ient

o y

limpi

eza

de t

res

pozo

s pr

ofun

dos

en e

l Car

men

de

Bol

ívar

, 199

6.

Est

udio

Hid

roló

gico

(pr

oyec

to):

Eva

luac

ión

del n

ivel

de

cont

amin

ació

n po

r m

etal

es e

na

Cié

naga

de

San

ta M

arta

y e

l del

ta d

el rí

o M

agda

lena

,19

93.

OBJ

ET

IVO

S

Est

udio

geo

eléc

tric

o en

alre

dedo

res

del p

ozo

cons

-tr

uido

en

el m

unic

ipio

de

Chi

volo

con

el f

in d

e ub

icar

sitio

opt

imo

para

un

nuev

o po

zo e

xplo

rato

rio.

Mej

orar

el a

bast

ecim

ient

o de

agu

a po

tabl

e al

mun

i-ci

pio

de C

arm

en d

e B

olív

ar,

med

iant

e la

rec

uper

a-ci

ón d

e tr

es p

ozos

que

sur

ten

su a

cued

ucto

.

Eva

luar

nive

les

de lo

s el

emen

tos:

Cu,

Pb,

Cd,

Fe

y M

n,en

sed

imen

tos

que

corr

espo

nden

al c

onte

nido

móv

il y

al c

onte

nido

tota

l en

la c

olum

na d

e ag

ua. O

bten

er fa

c-to

res

de e

nriq

ueci

mie

nto

en la

Cié

naga

Gra

nde

de S

anta

Mar

ta (

depa

rtam

ento

de

Mag

dale

na)

y de

l del

ta e

xte-

rior d

el rí

o M

agda

lena

en

el m

ism

o de

parta

men

to.

EN

TID

AD

ES

PAR

TIC

IPAN

TES

ING

EO

MIN

AS

ING

EO

MIN

AS

ING

EO

MIN

AS

Fuen

te:

MM

A, C

AR

´s y

ent

idad

es g

uber

nam

enta

les,

200

0.

Page 69: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

PLA

NE

S, P

RO

GR

AM

AS

Y/O

PR

OY

EC

TOS

Pro

gram

a: H

agam

os la

s cu

enca

s c

lara

s...

y el

bos

que

espe

so, y

Con

serv

ació

n y

man

ejo

de fu

ente

s hí

dric

asco

n m

ayor

con

flict

o de

uso

. 199

8-20

00.

Pro

yect

o: S

iste

mas

pro

duct

ivos

sos

teni

bles

en

las

zo-

nas

árid

as, e

stab

leci

dos

en

8 m

icro

cuen

cas

de lo

s m

u-ni

cipi

os d

e N

eiva

y A

ipe,

en

70 h

as. 1

994.

Pro

yect

o: D

iagn

óstic

o, o

rden

amie

nto

y m

anej

o so

ste-

nibl

e de

zon

as á

ridas

y s

emiá

ridas

. 199

8 –

2000

.

Pro

yect

o: P

rote

cció

n, c

onse

rvac

ión

y m

anej

o so

sten

i-bl

e de

las

zona

s ár

idas

y s

emiá

ridas

de

la e

core

gión

estra

tégi

ca d

e la

Tat

acoa

y s

u ár

ea d

e in

fluen

cia.

200

0.

Pro

tecc

ión,

con

serv

ació

n y

man

ejo

sost

enib

le d

e la

szo

nas

sem

iárid

ad y

árid

as d

e la

eco

rreg

ión

de la

Tata

coa

y su

áre

a de

influ

enci

a.

Pro

yect

o PA

FC: A

sist

enci

a té

cnic

a po

r el d

iseñ

o y

de-

sarr

ollo

de

proy

ecto

s pa

ra z

onas

árid

as y

Sem

iárid

asde

l mun

icip

io d

e C

oello

, dep

arta

men

to d

el T

olim

a.

Pro

yect

o PA

CO

FOR

: D

esar

rollo

de

la p

artic

ipac

ión

com

unita

ria e

n el

sec

tor

fore

stal

. GC

P/C

OL/

022/

NE

TC

OLO

MB

IA-F

AO-H

OLA

ND

A.

Pro

yect

o: E

valu

ació

n de

l pot

enci

al d

e ag

uas

subt

errá

-ne

as e

n la

s zo

na s

ur d

el d

epar

tam

ento

del

Tol

ima.

OB

JETI

VOS

Con

solid

ar lo

s pr

oces

os d

e ed

ucac

ión

ambi

enta

l, re

-cu

pera

ción

y m

anej

o de

los

recu

rsos

; con

serv

ació

n,im

plem

enta

ción

de

mod

elos

agr

ofor

esta

les

y m

ane-

jo d

e la

s cu

enca

s qu

e re

vist

en im

port

anci

a es

traté

gi-

ca d

esde

el p

unto

de

vist

a de

l con

flict

o de

uso

, por

laal

ta d

eman

da p

ara

cons

umo

hum

ano

y fin

esag

rope

cuar

ios.

Ince

ntiv

ar la

pro

tecc

ión

con

un s

iste

ma

prod

uctiv

o (fr

u-ta

les)

.

Des

arro

llar a

ccio

nes

de re

cupe

raci

ón y

man

ejo

tant

oen

la

zona

nor

te d

el d

epar

tam

ento

, co

mo

en l

assu

breg

ione

s ce

ntro

-occ

iden

te m

unic

ipio

s: A

ltam

ira,

Tarq

ui, G

arzó

n, A

grad

o, te

salia

y P

aico

l.

Pro

tege

r, co

nser

var y

man

ejar

sos

teni

blem

ente

las

zo-

nas

árid

as y

sem

iárid

as d

e la

Eco

rreg

ión

Est

raté

gica

de la

Tata

coa

y su

áre

a de

influ

enci

a te

nien

do e

n cu

enta

crite

rios

biof

ísic

os,

soci

oeco

nóm

icos

, in

stitu

cion

ales

,cu

ltura

les

y de

par

ticip

ació

n ci

udad

ana.

Pro

cura

r la

inco

rpor

ació

n de

nue

vos

prod

ucto

s en

laec

onom

ía d

iaria

de

la p

obla

ción

de

Coe

llo y

ele

var s

uni

vel d

e vi

da.

Sen

sibi

lizar

, cap

acita

r y o

rgan

izar

a la

com

unid

ad e

nlo

per

tinen

te a

l sec

tor f

ores

tal.

Pla

nific

ar e

l uso

apr

opia

do d

el re

curs

o hí

dric

o y

esta

-bl

ecer

regl

as y

nor

mas

tend

ient

es a

obt

ener

un

ma-

nejo

ade

cuad

o y

un a

prov

echa

mie

nto

raci

onal

del

agua

sub

terr

ánea

.

EN

TID

AD

ES

PA

RTI

CIP

AN

TES

Cor

pora

ción

Aut

ónom

a R

egio

nal d

el A

lto M

agda

le-

na (C

AM

).

Fund

ació

n H

OC

OL.

En

cum

plim

ient

o ob

ligac

ión

ambi

enta

l - re

solu

ción

394

/94.

MM

A.

Cor

pora

ción

Aut

ónom

a R

egio

nal d

el A

lto M

agda

le-

na (C

AM

).

Cor

pora

ción

Aut

ónom

a R

egio

nal

del

Tolim

a(C

OR

TOLI

MA

) y

Cor

pora

ción

Aut

ónom

a R

egio

nal

del A

lto M

agda

lena

(CA

M).

Cor

pora

ción

Aut

ónom

a R

egio

nal

del

Tolim

a(C

OR

TOLI

MA

).

Cor

pora

ción

Aut

ónom

a R

egio

nal

del

Tolim

a(C

OR

TOLI

MA

).

Cor

pora

ción

Aut

ónom

a R

egio

nal

del

Tolim

a(C

OR

TOLI

MA

) e H

idro

geoc

ol L

tda.

Tab

la N

o. 1

2.T

abla

No.

12.

Alg

un

os P

lan

es,

Pro

gram

as y

/o

Pro

yect

os e

n l

a R

egió

n N

atu

ral

An

din

aA

lgu

nos

Pla

nes

, P

rogr

amas

y/

o P

roye

ctos

en

la

Reg

ión

Nat

ura

l A

nd

ina

6666 9999

Page 70: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

PLA

NE

S,

PR

OG

RA

MA

S Y

/O P

RO

YE

CTO

S

Pro

yect

o:

Pro

tecc

ión

de la

s fu

ente

s hí

dric

as,

incr

e-m

en

to

de

áre

as

con

co

be

rtu

ra

arb

óre

a,

enec

osis

tem

as á

ridos

, sem

iárid

os y

sub

húm

edos

sec

os.

Pro

yect

o: R

ealiz

ació

n de

la c

arac

teriz

ació

n ec

ológ

ica

de lo

s bo

sque

s se

cos

trop

ical

es,

desd

e el

pun

to d

evi

sta

de s

u or

gani

zaci

ón y

su

dive

rsid

ad b

ioló

gica

, la

estr

uctu

ra h

oriz

onta

l, b

iodi

vers

idad

.

Pro

yect

o:

Det

erm

inac

ión

de p

atro

nes

espe

cial

es d

edi

strib

ució

n de

árb

oles

: com

unid

ades

con

stitu

idas

por

un c

onju

nto

varia

ble

de e

spec

ies

con

may

or o

men

orgr

ado

de in

tera

cció

n y

con

abun

danc

ia v

aria

ble.

Pro

yect

o: E

stud

ios

de A

nális

is d

e la

rege

nera

ción

na-

tura

l y g

rupo

s ec

ológ

icos

de

espe

cies

: in

cluy

e ad

e-m

ás d

e la

suc

esió

n na

tura

l sec

unda

ria, l

os d

ifere

ntes

tip

os

de m

an

ipu

laci

ón f

ore

sta

l qu

e c

ond

uce

nin

tenc

iona

lmen

te a

un

nuev

o es

tado

más

pro

duct

ivo

del c

reci

mie

nto

del b

osqu

e.

Pro

yect

o:

Des

arro

llo d

e té

cnic

as s

ilvic

ultu

rale

s pa

rala

pro

ducc

ión

y pr

opag

ació

n de

l mat

eria

l veg

etal

.

Pro

yect

o: E

stru

ctur

ació

n e

impl

emen

taci

ón d

e un

Sis

-te

ma

Dep

arta

men

tal d

e A

reas

Pro

tegi

das

- SIR

AP

en

el d

epar

tam

ento

de

Nor

te d

e S

anta

nder

.

Pro

yect

o:

Ref

ores

taci

ón s

ocia

l en

el d

epar

tam

ento

de N

orte

de

San

tand

er. 1

995-

1999

. Ha.

ref

ores

tada

s5.

135

Pro

yect

o:

Pro

tecc

ión

y co

nse

rva

ción

d

e la

mic

rocu

enca

Que

brad

a La

Ang

ula

de lo

s m

unic

ipio

sde

Leb

rija

y G

irón,

dep

arta

men

to d

e S

anta

nder

. 199

9-20

03.

Cos

to p

revi

sto:

US

$1.4

78.9

00

OBJ

ET

IVO

S

Pro

pend

er p

or la

sos

teni

bilid

ad h

ídric

a en

las

fuen

tes

y el

con

trol

de

eros

ión.

Ela

bora

r los

pla

nes

de o

rden

amie

nto

y m

anej

o de

las

área

s co

rres

pond

ient

es,

incl

uido

el i

ncre

men

to d

e la

cobe

rtur

a bo

scos

a.

Ela

bora

r pl

anes

de

orde

nam

ient

o y

man

ejo.

Ela

bora

r pl

anes

de

orde

nam

ient

o y

man

ejo.

Apl

icac

ión

de r

esul

tado

s y

tran

sfer

enci

a de

tec

nolo

-gí

a.

Aum

enta

r la

supe

rfic

ie d

e ár

eas

bajo

pro

tecc

ión

en e

lD

epar

tam

ento

de

Nor

te d

e S

anta

nder

.

Est

able

cer

plan

taci

ones

for

esta

les

prot

ecto

ras-

pro-

duct

oras

en

las

cuen

cas

hidr

ográ

ficas

cal

ifica

das

com

o de

man

ejo

prio

ritar

io p

ara

el c

ontr

ol d

e lo

s pr

o-ce

sos

de d

eter

ioro

del

sue

lo y

su

regu

laci

ón.

Con

tribu

ir al

man

ejo

inte

gral

de

las

área

s de

dre

naje

que

conf

orm

an la

mic

rocu

enca

Que

brad

a La

Ang

ula

ypr

eser

var l

os re

curs

os n

atur

ales

con

la im

plem

enta

ción

de a

ctiv

idad

es fo

rest

ales

y a

grof

ores

tale

s de

sig

nific

a-tiv

o re

ndim

ient

o ec

onóm

ico.

EN

TID

AD

ES

PAR

TIC

IPAN

TES

Cor

pora

ción

Aut

ónom

a R

egio

nal d

el T

olim

a. R

ecur

-so

s de

con

trap

artid

a C

rédi

to B

ID.

Uni

vers

idad

del

Tol

ima.

Uni

vers

idad

del

Tol

ima.

Uni

vers

idad

del

Tol

ima.

Uni

vers

idad

del

Tol

ima.

Cor

pora

ción

Aut

ónom

a R

egio

nal

de l

a F

ront

era

Nor

orie

ntal

(C

OR

PO

NO

R).

Cor

pora

ción

Aut

ónom

a R

egio

nal

de l

a F

ront

era

Nor

orie

ntal

(C

OR

PO

NO

R).

Cor

pora

ción

Aut

ónom

a R

egio

nal

para

la

Def

ensa

de la

Mes

eta

de B

ucar

aman

ga (

CD

MB

) y

Alc

aldí

am

unic

ipal

de

Lebr

ija.

7777 0000

Page 71: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

7777 1111

PLA

NE

S,

PR

OG

RA

MA

S Y

/O P

RO

YE

CTO

S

Pro

yect

o:

Det

erm

inan

tes

ambi

enta

les

- sue

los

rura

les

pa

ra e

l or

den

amie

nto

te

rrit

oria

l de

l N

or-

ori

ent

eS

anta

nder

eano

. 199

9.

Pro

gram

a:

Bos

ques

y s

uelo

s er

osio

nado

s en

la Z

ona

And

ina

del V

alle

del

Cau

ca.

1998

-200

3.

Pro

gram

a:

Bos

ques

y s

uelo

s: s

alin

izac

ión

de lo

s su

e-lo

s.

Pro

gram

a:

Min

ería

sub

sect

or c

arbó

n.

1.E

stud

io d

e ge

omor

folo

gía,

sue

los

y ve

geta

ción

en

la c

uenc

a al

ta d

el ri

ó P

atía

.

2.Zo

nific

ació

n de

la c

ober

tura

y u

so d

e la

tier

ra d

e la

zona

árid

a de

l Alto

Pat

ía.

3.E

stud

ios

de c

arac

teriz

ació

n hi

droc

limát

ica

de la

zon

aár

ida

del A

lto P

atía

.4.

His

toria

de

clim

a y

vege

taci

ón d

uran

te e

l hol

ocen

oen

el v

alle

Alto

del

río

Pat

ía.

OBJ

ET

IVO

S

Obt

ener

ele

men

tos

fund

amen

tale

s pa

ra e

l or

dena

-m

ient

o te

rrito

rial.

Rec

uper

ar c

inco

mil

hect

área

s, e

l 2.7

% d

el to

tal d

e ár

eas

degr

adad

as e

n la

zon

a an

dina

del

Val

le d

el C

auca

.

Rec

uper

ar c

inco

mil

hect

área

s en

los

próx

imos

cin

coañ

os.

Rec

uper

ar e

l 10%

de

las

área

s af

ecta

das

por

la m

i-ne

ría

del c

arbó

n (2

50 h

a.) e

n la

cue

nca

med

ia d

el rí

oLi

li.

Con

trib

uir

al m

anej

o so

sten

ible

de

los

ecos

iste

mas

del A

lto P

atía

, co

n ba

se e

n la

ofe

rta-

dem

anda

am

-bi

enta

l, so

cioe

conó

mic

a y

tecn

ológ

ica

a tr

avés

de

es-

trat

egia

s de

par

ticip

ació

n in

terin

stitu

cion

al y

com

uni-

taria

.

EN

TID

AD

ES

PAR

TIC

IPAN

TES

Cor

pora

ción

Aut

ónom

a R

egio

nal

para

la

Def

ensa

de la

Mes

eta

de B

ucar

aman

ga (

CD

MB

)

Cor

pora

ción

Aut

ónom

a R

egio

nal d

el V

alle

del

Cau

ca(C

VC

),

sect

or

Ga

nade

ro,

Se

cto

r A

grar

io,

Agr

emia

cion

es,

Mun

icip

ios.

Cor

pora

ción

Aut

ónom

a R

egio

nal d

el V

alle

del

Cau

ca(C

VC

), S

ecto

r Agr

ario

, a

grem

iaci

ones

del

sec

tor.

Cor

pora

ción

Aut

ónom

a R

egio

nal d

el V

alle

del

Cau

ca(C

VC

), S

ecto

r Min

ero,

mun

icip

ios,

MM

A, F

ondo

Na-

cion

al d

e R

egal

ías.

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Ade

cuac

ión

de T

ierr

as (

INAT

)y

Co

rpo

raci

ón N

acio

nal

de

Inve

stig

aci

on

esA

grop

ecua

rias

(Cor

poic

a).

Con

veni

os 0

19/9

8 IN

AT -

Cor

poic

a.

Pla

n es

trat

égic

o:

Man

ejo

sost

enib

le d

e ec

osis

tem

as r

egio

nale

s.P

roye

cto

: D

esar

rollo

inte

gral

del

Alto

Pat

ía:

Est

rate

gia

para

el d

esar

rollo

sos

teni

ble

de la

zon

a ár

ida

del A

lto P

atía

.

SU

BP

RO

YE

CT

OS

(E

N P

RO

CE

SO

DE

CO

NTR

ATA

CIÓ

N):

Page 72: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

M I N I S T E R I O D E L M E D I O A M B I E N T E

7777 2222

PLA

NE

S,

PR

OG

RA

MA

S Y

/O P

RO

YE

CTO

S

5.C

onfo

rmac

ión

de u

n S

IG p

ara

la z

ona

seca

del

Alto

Pat

ía c

omo

apoy

o a

los

proc

esos

de

inve

stig

ació

n.

6.A

nális

is a

groc

limát

ico

del A

lto P

atía

.

7.C

arac

teriz

ació

n de

l R

ecur

so h

ídric

o en

la

zona

Sec

a de

l Alto

Pat

ía.

8.A

prov

echa

mie

nto

Sos

teni

ble

de l

os R

ecur

sos

Híd

ricos

de

la Z

ona

Sec

a de

la R

egió

n de

l Alto

Pat

ía.

9.Id

entif

icac

ión

y ca

ract

eriz

ació

n de

los

sist

emas

de

prod

ucci

ón p

riorit

ario

s de

l Alto

Pat

ía.

10.A

nális

is m

ultit

empo

ral

de l

a co

bert

ura

vege

tal

yus

o de

la ti

erra

.

11.E

stud

io s

emid

etal

lado

de

suel

os p

ara

los

mun

ici-

pios

de

Tam

inan

go y

mer

cade

res

en la

regi

ón d

elA

lto P

atía

.

12.E

stud

io d

e la

deg

rada

ción

de

los

ecos

iste

mas

te-

rres

tres

(des

ertif

icac

ión)

y s

u di

nám

ica

en l

a zo

nase

ca d

el A

lto P

atía

.

13.D

eter

min

ació

n y

cuan

tific

ació

n de

los

prin

cipa

les

proc

esos

deg

rada

tivos

y r

elac

ión

con

su p

oten

-ci

alid

ad d

e us

o en

la z

ona

árid

a de

l Alto

Pat

ía.

14.E

n bu

sca

de in

dica

dore

s de

cam

bio

clim

átic

o en

las

zona

s ár

idas

y s

emiá

ridas

de

los

ande

s co

-lo

mbi

anos

. C

aso:

Alto

Pat

ía.

15.D

esar

rollo

de

Est

rate

gias

par

a el

Mej

oram

ient

o de

la P

rodu

ctiv

idad

Agr

ícol

a, e

n do

s Zo

nas

Pilo

to d

elo

s m

unic

ipio

s de

Mer

cade

res

y T

amin

ango

.

16.D

esar

rollo

de

una

met

odol

ogía

bás

ica

inte

gral

par

ala

eva

lua

ció

n e

xant

e d

e l

a s

ost

en

ibili

dad

-co

mpe

titiv

idad

de

la e

xtra

cció

n de

la h

ecog

enin

aa

parti

r de

los

jugo

s de

l Fiq

ue, e

n el

Tam

bo, N

ariñ

o.

OBJ

ET

IVO

S

Obt

ener

ele

men

tos

de p

lani

ficac

ión.

Pla

nific

ar e

l uso

y m

anej

o so

sten

ible

de

los

recu

rsos

nat

ural

es c

ones

trat

egia

s de

pro

duct

ivid

ad a

gríc

ola,

incl

uyen

do la

part

icip

ació

n de

la

com

unid

ad y

la r

igur

osa

eval

ua-

ción

de

los

subp

roye

ctos

.

EN

TID

AD

ES

PAR

TIC

IPAN

TES

CO

RP

OIC

A

UN

IVE

RS

IDA

D C

AU

CA

- U

CR

CO

RP

OIC

A

CO

RP

OIC

A

FUN

DA

CIÓ

N U

. P

OPA

N

CO

RP

ON

AR

IÑO

- C

RC

- U

. NA

RIÑ

O

CO

RP

OIC

A

CO

RP

OIC

A

U.

Nac

iona

l

CO

RP

OIC

A -

CE

GA

UM

ATA

(Ta

mbo

) -

CO

RP

OIC

A -

CE

GA

Page 73: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

7777 3333

PLA

NE

S,

PR

OG

RA

MA

S Y

/O P

RO

YE

CTO

S

Pro

yect

o:

Cua

ntifi

caci

ón a

mbi

enta

l del

sue

lo.

En

ejec

ució

n.A

rea

de i

mpa

cto:

Nac

iona

l, pa

ra d

ifere

ntes

clim

as,

desa

rrol

lado

en

San

tand

er y

Tol

ima.

Pro

yect

o:

Est

able

cim

ient

o y

man

ejo

de u

n si

stem

aag

rofo

rest

al p

ara

la c

onse

rvac

ión

y re

cupe

raci

ón d

esu

elos

en

el m

agda

lena

med

io.

En

ejec

ució

n.A

rea

de Im

pact

o: S

anta

nder

Pro

yect

o:

Dis

eño

e im

plem

enta

ción

de

un s

iste

ma

agro

fore

stal

en

zona

s ár

idas

y s

emiá

ridas

.E

n ej

ecuc

ión.

Are

a de

impa

cto:

Tol

ima

y H

uila

.

Pro

yect

o:

Inve

stig

ació

n y

tran

sfer

enci

a de

tec

nolo

-gí

a y

mec

aniz

ació

n a

ltern

ativ

a pa

ra e

l man

ejo

agrí

-co

la s

oste

nibl

e d

e lo

s su

elos

de

lade

ra. 1

998.

Are

a de

impa

cto:

Cun

dina

mar

ca, R

isar

alda

, Val

le d

elC

auca

.

Pro

yect

o: T

rans

fere

ncia

de

Tecn

olog

ías

For

esta

les

yA

grof

ores

tale

s a

trav

és d

e la

s U

MAT

A (U

nida

des

Mu-

nici

pale

s de

Asi

sten

cia

Téc

nica

Agr

opec

uaria

)

Pro

yect

o d

e R

efor

esta

ción

de

mic

rocu

enca

s C

rédi

toB

ID B

IRF

Pro

yect

o: A

grof

ores

tarí

a en

zon

as P

lant

e: P

rogr

ama

de D

esar

rollo

Alte

rnat

ivo.

OBJ

ET

IVO

S

Cua

ntifi

car

el c

osto

in s

itu d

e la

ero

sión

y p

érdi

da d

elo

s su

elos

y c

ompa

rar c

uatr

o m

etod

olog

ías

de c

álcu

-lo

s: p

érdi

da d

e nu

trie

ntes

, pr

oduc

tivid

ad p

rofu

nda,

EP

IC (

Ero

sion

Pro

duct

ivity

Im

pact

Cal

cula

tor,

mod

e-lo

nor

team

eric

ano)

y H

edon

ica.

Eva

luar

el

flujo

y l

a ut

iliza

ción

de

la

biom

asa

ynu

trie

ntes

en

zona

s se

cas.

Eva

luar

la p

rodu

cció

n de

bio

mas

a en

zon

as s

ecas

.

Dis

eña

r y

ejec

utar

act

ivid

ades

de

inve

stig

ació

n ap

li-ca

da,

ajus

te,

valid

ació

n y

tran

sfer

enci

a de

tec

nolo

-gí

as a

gríc

olas

y p

ecua

rias,

med

iant

e el

des

arro

llo d

epr

ogra

mas

y p

roye

ctos

de

inve

stig

ació

n am

bien

tal

yen

agr

icul

tura

sos

teni

ble,

enm

arca

dos

dent

ro d

e la

polít

ica

del g

obie

rno

naci

onal

.

Cap

acita

r a la

s co

mun

idad

es y

llev

ar a

la p

ráct

ica

los

resu

ltado

s e

incr

emen

tar

y m

anej

ar la

cob

ertu

ra f

o-re

stal

.

Incr

emen

tar l

a co

bert

ura

vege

tal p

rote

ctor

a y

prot

ec-

tora

-pro

duct

ora.

Ca

mb

iar

los

cult

ivo

s il

ícito

s p

or

sist

em

asag

rofo

rest

ales

. Cap

acita

r a p

erso

nal d

e la

s U

MA

TA´s

y a

líder

es c

ampe

sino

s en

el e

stab

leci

mie

nto

de c

ul-

tivos

agr

ícol

as a

soci

ados

con

árb

oles

nat

ivos

.

EN

TID

AD

ES

PAR

TIC

IPAN

TES

CO

RP

OIC

A

CO

RP

OIC

A

CO

RP

OIC

A

Cen

tro In

tern

acio

nal d

e A

gric

ultu

ra O

rgán

ica

(CIA

O)

y M

inis

terio

de

Agr

icul

tura

y D

esar

rollo

Rur

al.

Min

agric

ultu

ra -

CO

NIF

CA

R-

MM

A

CA

R -

Min

agric

ultu

ra -

Mun

icip

ios

Page 74: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

7777 4444

PLA

NE

S,

PR

OG

RA

MA

S Y

/O P

RO

YE

CTO

S

ES

TUD

IOS

HID

RO

GE

OLÓ

GIC

OS

(PR

OY

EC

TO

S):

1.E

stud

io d

el V

alle

del

Pat

ía,

depa

rtam

ento

del

Cau

ca,

1991

.

2.E

jecu

ción

de

prue

bas

de b

ombe

os e

n lo

s po

zos

Peñ

as 4

y B

abill

a 2,

dep

arta

men

to d

el H

uila

, 199

2.

3.B

alan

ce h

ídric

o re

gion

al e

n el

Val

le d

el r

ío B

aché

y pr

ueba

s ex

tens

as e

n lo

s po

zos

Bab

illa,

dep

arta

-m

ento

del

Hui

la, 1

993.

4.E

valu

ació

n hi

drog

eoló

gica

del

Aba

nico

de

Ibag

ué,

depa

rtam

ento

del

Tol

ima,

199

6.

ES

TUD

IOS

HID

RO

LÓG

ICO

S:

1.P

roye

cto

Cúc

uta,

1979

.

2.C

ambi

o cl

imát

ico,

199

3.

3.E

valu

ació

n de

l gra

do d

e co

ntam

inac

ión

por m

eta-

les

pesa

dos

en s

uelo

s y

vege

tale

s de

la C

uent

aA

lta d

el rí

o B

ogot

á, 1

993.

OBJ

ET

IVO

S

Rea

lizar

son

deos

elé

ctric

o pa

ra d

eter

min

ara

acuí

fero

sy

espe

sore

s de

mat

eria

les

ines

tabl

es o

con

ries

go d

ede

sliz

amie

nto.

Rea

lizac

ión

de u

na p

rueb

a de

bom

beo

esca

lona

dode

4 c

iclo

s, c

on u

na d

urac

ión

por c

iclo

de

60 m

inut

osco

n su

res

pect

iva

recu

pera

ción

.

Iden

tific

ar,

cara

cter

izar

y c

uant

ifica

r el

pot

enci

al d

eag

uas

subt

errá

neas

en

el á

rea

de in

fluen

cia

de la

ex-

plot

ació

n pe

trol

era

de la

em

pres

a H

OC

OL

S.A

. y o

b-te

ner

herr

amie

ntas

par

a el

apr

ovec

ham

ient

o y

pro-

tecc

ión

del r

ecur

so e

n la

zon

a.

Con

tinua

r la

eval

uaci

ón d

el p

oten

cial

hid

roge

ológ

ico.

Det

erm

inar

el b

alan

ce h

ídric

o en

la z

ona

de e

stud

ioco

n ba

se e

n la

s es

taci

ón d

el H

IMAT

.

Rea

lizar

est

udio

del

fen

ómen

o de

l cam

bio

clim

átic

oen

los

últim

os c

uatr

o m

il añ

os e

n un

a zo

na p

iloto

de

la C

osta

Pac

ífic

a C

olom

bian

a., i

slas

Bar

rera

s de

l Pa-

cífic

o.

Eva

luar

la p

rese

ncia

de

mat

eria

les

pesa

dos

(Hg,

Pb)

,en

los

suel

os d

e la

zon

a ho

rtíc

ola

en la

s ce

rcan

ías

dela

ciu

dad

de B

ogot

á en

tre

los

mun

icip

ios

de S

oach

ay

Bos

a, y

det

erm

inar

la c

apac

idad

de

esto

s pa

ra re

te-

ner

o su

min

istr

ar t

ales

ele

men

tos

a la

s pl

anta

s.

EN

TID

AD

ES

PAR

TIC

IPAN

TES

ING

EO

MIN

AS

ING

EO

MIN

AS

ING

EO

MIN

AS

ING

EO

MIN

AS

ING

EO

MIN

AS

ING

EO

MIN

AS

ING

EO

MIN

AS

Page 75: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

7777 5555

PLA

NE

S,

PR

OG

RA

MA

S Y

/O P

RO

YE

CTO

S

ESTU

DIO

S D

E ER

OS

IÓN

Y D

ETER

IOR

O D

EL S

UEL

O:

1.E

stud

io d

e ut

iliza

ción

de

ceni

zas

de c

arbó

n de

Term

ozi

pa

en

la

re

cupe

raci

ón

de

suel

os

eros

iona

dos

del V

alle

de

Gua

sca,

198

5.

2.E

stud

io g

eoqu

ímic

o de

los

sue

los

de l

a sa

bana

de B

ogot

á, 1

995.

ES

TUD

IOS

DE

PLA

NIF

ICAC

IÓN

Y O

RD

EN

AMIE

NT

O:

1.P

lane

amie

nto

y di

seño

min

ero

ambi

enta

l par

a zo

-na

s de

exp

lota

ción

de

mat

eria

les

de c

onst

rucc

ión

en la

sab

ana

de B

ogot

á, 1

995.

2.E

valu

ació

n re

gion

al d

e ge

opot

enci

al c

on fi

nes

deor

dena

mie

nto

terr

itoria

l, 19

97.

3.E

valu

ació

n in

tegr

al d

el g

eopo

tenc

ial p

ara

fines

de

orde

nam

ient

o te

rrito

rial,

1997

.

OBJ

ET

IVO

S

Aná

lisis

fís

ico-

quím

icos

de

las

ceni

zas

para

eva

luar

su u

tilid

ad e

n la

recu

pera

ción

de

suel

os e

rosi

onad

os.

Obt

ener

un

mod

elo

de e

volu

ción

geo

quím

ica

de s

e-di

men

tos

y su

elos

en

la s

aban

a de

Bog

otá

y su

in-

fluen

cia

en lo

s pr

oces

os d

e er

osió

n y

tran

spor

te d

em

ater

iale

s, y

est

able

cer u

na m

etod

olog

ía d

e an

ális

isin

tegr

al d

e su

elos

que

incl

uyan

crit

erio

s de

tom

a de

mue

stra

s, p

repa

raci

ón,

iden

tific

ació

n, c

uant

ifica

ción

e in

terp

reta

ción

de

resu

ltado

s.

Con

trib

uir

al o

rden

amie

nto

min

ero

y de

l med

io fí

sico

en l

a sa

bana

de

Bog

otá,

med

iant

e pr

opue

stas

de

Pla

neam

ient

o M

iner

o-A

mbi

enta

l en

zona

s de

exp

lo-

taci

ón y

pro

yect

o pi

loto

par

a ap

rove

cham

ient

o de

re-

serv

as d

e m

ater

ial.

Des

arro

llar

una

serie

de

herr

amie

ntas

que

per

mita

nco

nsid

erar

el m

edio

físi

co d

entr

o de

los

proc

esos

de

orde

nam

ient

o am

bien

tal d

el T

errit

orio

Nac

iona

l.

Est

able

cer u

nas

base

s fís

icas

par

a or

dena

mie

nto

am-

bien

tal

de m

unic

ipio

s pi

loto

y p

ropo

ner

una

guía

met

odol

ógic

a pa

ra e

l Pla

n de

Ord

enam

ient

o A

mbi

en-

tal T

errit

oria

l Mun

icip

al d

e M

arm

ato

(Cal

das)

.

EN

TID

AD

ES

PAR

TIC

IPAN

TES

ING

EO

MIN

AS

- G

uasc

a (C

undi

nam

arca

)

ING

EO

MIN

AS

ING

EO

MIN

AS

ING

EO

MIN

AS

ING

EO

MIN

AS

Page 76: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

PLA

NE

S,

PR

OG

RA

MA

S Y

/O P

RO

YE

CTO

S

Pro

yect

o:

Uso

de

Sis

tem

as

de

In

form

ació

nG

eorr

efer

enci

ada.

Pro

yect

o:

Con

fron

tand

o la

deg

rada

ción

de

suel

os:

Des

arro

llo

de E

stra

tegi

as p

ara

Mej

oram

ient

o de

laP

rodu

ctiv

idad

y la

Con

serv

ació

n de

Rec

urso

s. 1

999.

Sub

proy

ecto

:E

fect

os d

e di

fere

ntes

prá

ctic

as d

e m

anej

o de

tie

rras

en la

s co

ndic

ione

s fís

icas

del

sue

lo.

Pro

yect

o:

Cua

ntifi

caci

ón a

mbi

enta

l del

sue

lo.

Are

a de

im

pact

o: N

acio

nal,

para

dife

rent

es c

limas

,de

sarr

olla

do e

n lo

s lla

nos

orie

ntal

es.

ES

TUD

IOS

HID

RO

LÓG

ICO

S:

1.C

ara

cter

izac

ión

fís

ico-

quí

mic

a de

las

ag

uas

resi

dual

es d

e la

s es

taci

ones

de

EC

OP

ETR

OL-

Api

ay y

sus

cañ

os a

leda

ños,

dep

arta

men

to d

elM

eta,

199

3.

2.C

arac

teriz

ació

n de

agu

as r

esid

uale

s en

11

esta

-ci

ones

de

prod

ucci

ón d

e cr

udo

de la

com

pañí

a E

LF-

Hid

roca

rbu

res

Col

om

bie

, de

par

tam

ento

de

Cas

anar

e, 1

993.

OBJ

ET

IVO

S

Con

trib

uir

al d

esar

rollo

agr

ícol

a de

la

Orin

oquí

a co

-lo

mbi

ana

y al

mis

mo

tiem

po d

esar

rolla

r m

étod

os y

herr

amie

ntas

(gu

ías,

mod

elos

de

sim

ulac

ión

y S

IG)

que

podr

án s

ervi

r en

otra

s p

arte

s de

l paí

s.

Det

erm

inar

los

efec

tos

de la

inte

nsid

ad d

e pr

epar

a-ci

ón d

e lo

s su

elos

en

los

atrib

utos

de

crec

imie

nto

dela

s pl

anta

s y

la a

bsor

ción

de

nutri

men

to.

Eva

luar

al

guna

s pr

actic

as d

e m

anej

o de

sue

los

ycu

ltivo

s e

n la

con

dici

ón f

ísic

a y

quím

ica

del

suel

o.(C

entr

o C

arim

agua

en

el d

epar

tam

ento

del

Vic

hada

).

Cua

ntifi

car

el c

osto

in s

itu d

e la

ero

sión

y p

érdi

da d

elo

s su

elos

y c

ompa

rar c

uatr

o m

etod

olog

ías

de c

álcu

-lo

s: p

érdi

da d

e nu

trie

ntes

, pr

oduc

tivid

ad p

rofu

nda,

EP

IC (

Ero

sion

Pro

duct

ivity

Im

pact

Cal

cula

tor,

mod

e-lo

nor

team

eric

ano)

y H

edon

ica.

Eva

luar

la c

alid

ad f

ísic

o-qu

ímic

a de

los

vert

imie

ntos

en e

stac

ione

s de

bom

beo

y en

la re

finer

ía-p

lant

a d

ega

s y

en c

años

.

Eva

luar

niv

eles

de

par

ám

etro

s fí

sico

-qu

ímic

os e

ind

icad

ore

s am

bien

tale

s e

n ag

ua d

e pr

odu

cció

ny

zona

s al

edañ

as

a es

taci

one

s de

pro

duc

ció

n de

crud

o.

EN

TID

AD

ES

PAR

TIC

IPAN

TES

Cen

tro

Inte

rnac

iona

l de

Agr

icul

tura

Tro

pica

l (C

IAT)

- M

inia

gric

ultu

ra.

Cen

tro

Inte

rnac

iona

l de

Agr

icul

tura

Tro

pica

l (C

IAT

)-

Min

iagr

icul

tura

.

CO

RP

OIC

A

ING

EO

MIN

AS

ING

EO

MIN

AS

Tab

la N

o. 1

3.T

abla

No.

13.

Alg

un

os P

lan

es,

Pro

grm

as y

/o

pro

yect

os e

n l

a R

egió

n N

atu

ral

Ori

noq

uía

Alg

un

os P

lan

es,

Pro

grm

as y

/o

pro

yect

os e

n l

a R

egió

n N

atu

ral

Ori

noq

uía

Page 77: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

7777 7777

Asistentes al Seminario Taller Preparatorio Asistentes al Seminario Taller Preparatorio del Informe Nacional dedel Informe Nacional de Avance Avance

de la Convención de la Naciones Unidas de Lucha de la Convención de la Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequíacontra la Desertificación y la Sequía

Febrero 10 y 11 de 2000

Anexo 2Anexo 2

NOMBRE ENTIDAD TELEFONOE-MAIL

Inés Toro S. CORPOICA [email protected]

Fredy Neira CORPOICA [email protected]

Gustavo Bedoya G. Corporación Autónoma Regional de Defensade la Meseta de Bucaramanga - CDMB [email protected]

Ismael Acosta Corporación Autónoma Regional 4 211680 Santa Martadel Magdalena - CORPAMAG 4 210930

Napoleón Ordoñez IGAC [email protected]

Marlene Velásquez Ministerio de Agricultura 2845529 Bogotá

Eduardo Varela Rojas Corporación Autónoma Regional del Valledel Cauca - CVC 2396671 Cali

Victor Pinedo G Corporacción Autónoma Regionalde la Guajira - CORPOGUAJIRA [email protected]

Erwin Ortíz Secretaría de la UNCCD [email protected]

Mónica Stella Morales Corporación Autónoma Regionaldel Alto Magdalena CAM 766055 Neiva

Etna Bustos A. InstitutoNacional de Adecuaciónde Tierras - INAT 2860266 Bogotá

Ernesto Villa Corporación Autónoma Regionaldel Atlántico CRA 3686626 Barranquilla

Gabriel Jiménez Corporación Autónoma Regionalde Antioquia CORANTIOQUIA 4364411 Medellín

Alejandro Mendoza Instituto Colombiano Agropecuario ICA 2328643 Bogotá

Cecilia Leal Franco Corporación Autónoma Regionaldel Tolima CORTOLIMA 654555 Ibagué

Milena Ducuara Resguardo Indígena Guaipa - Tolima 275723 Ibagué

Carlos Alberto Muñoz Corporación Autónoma Regionalde Cundinamarca CAR 3347153 Bogotá

Carlos Gómez Sánchez Instituto de Hidrología, Meteorología 6356046 Bogotáy Estudios Ambientales IDEAM [email protected]

Humberto Rodríguez Proyecto PACOFOR-CORTOLIMA 2627188 Ibagué

Hugo Gómez Corporación Autónoma Regionalde Cundinamarca CAR [email protected]

Rafael Colmenares ECOFONDO

Olga Lucía Ospina Ministerio del Medio Ambiente [email protected]

Laura Barrios Ministerio del Medio Ambiente [email protected]

Adriana Rivera Ministerio del Medio Ambiente [email protected]

Patricia Guerrero Ministerio del Medio Ambiente [email protected]

María del Rosario Ministerio del Medio Ambiente [email protected] V.

Zoraida Fajardo R. Ministerio del Medio Ambiente [email protected]

Page 78: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas
Page 79: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

7777 9999

AA

Consideraciones Consideraciones especialesespeciales

Aunque a lo largo de este informe se haenfatizado en la gravedad y extensión delproblema de desertificación en Colombia,con pérdida de la productividad de lossuelos e incremento de la pobreza en lasáreas más afectadas, también se mencio-nan sus fortalezas y debilidades en la luchacontra la desertificación. No obstante, esimportante reiterar lo siguiente:

• Colombia posee la estructura jurídicae institucional para atender los pro-blemas ambientales.

• El tema de la desertificación enColombia, lamentablemente no hasido primera prioridad de las preo-cupaciones de los gobiernos, ya quese imponen prioridades más apre-miantes.

• El Gobierno colombiano tiene lavoluntad política, está haciendoesfuerzos institucionales, de recursoshumanos, técnicos y financieros paraapoyar debidamente la implementa-ción de la Convención, sin embargotales esfuerzos son insuficientes fren-te a la extensión, gravedad y dinámi-ca del problema.

• Falta de conocimiento de los ecosis-temas áridos, semiáridos y subhúme-dos secos, su dinámica y fun-cionamiento.

• Ausencia de datos básicos que per-mitan conocer la magnitud del pro-ceso de degradación de tierras en elpaís.

• Falta de integración de políticas sec-toriales sostenibles.

• Ausencia de una visión ecosistémicaen la gestión ambiental que permitaconocer el impacto de otros ecosis-temas en la degradación de tierras.

• Implementación de sistemas de pro-ducción no sostenibles que aceleranlos procesos de degradación de tierrastales como la ganadería y el pastoreono sostenibles.

• Transformación de la coberturavegetal en ecosistemas secos paraimplementar otros usos.

• Inexistencia de instrumentos devaloración.

• Falta de conocimiento sobre elproblema.

• Por lo anterior, para la realización detodas las acciones, en especial las decorto plazo como: la JornadaNacional de Sensibilización de laCCD, la elaboración del Programa deAcción Nacional (PAN) de lucha

Anexo 3Anexo 3

Page 80: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

M I N I S T E R I O D E L M E D I O A M B I E N T E

8888 0000

contra la desertificación y la sequía,el establecimiento del Organo deCoordinación Nacional (OCN) anivel nacional y a nivel regional, elfortalecimiento de las institucionesque se encarguen directamente de lalucha contra la desertificación, y engeneral aquellas que contribuyen conla implementación de la CCD; serequiere el debido apoyo de laCooperación Internacional, tantomultilateral como bilateral incluidoel mecanismo mundial.

Para finalizar, es importante relacionar acontinuación los principales trabajos queviene adelantando el IDEAM en el tema:

• Localización de áreas de desertifica-ción de acuerdo a:Criterios de laconvención, Indicadores: edáficos,coberturas vegetales, geomorfológi-cos e hídricos, y efectos del cambioglobal climático.

• Evaluación de la oferta natural delos recursos suelo, agua, vegetación

y la demanda de las actividadesantrópicas.

• Determinación de los niveles dedegradación y sostenibilidad deestos ecosistemas.

Algunos de los resultados de que se tie-nen son:

• Localización de áreas en desertifica-ción de acuerdo a los criterios de laConvención y coberturas vegetalesxerofíticas.

• Documento de sensibilización parala pagina WEB del IDEAM sobre “LaDesertificación en Colombia”.

Si bien la legislación ambiental y la mayorparte de las políticas y estrategias ya men-cionadas, así como la ejecución de proyec-tos orientados hacia el control de la deser-tificación; fueron diseñadas y aprobadasantes que Colombia aprobara y ratificarasu adhesión a la UNCCD, el país está ini-ciando la reorientación de las accionessegún criterios de la Convención.

Page 81: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

8888 1111

BibliografíaBibliografía

Convención de las Naciones Unidas de LuchaContra la Desertificación. InformesNacionales para la Implementación dela UNDC. Guía para su elaboración(Anexo regional de implementaciónpara América Latina y el Caribe).Noviembre 17 de 1999.

Departamento Administrativo Nacional deEstadística – DANE, Santafé deBogotá, Marzo 2000.

Colciencias, 1989. Perfil Ambiental deColombia.

Gaceta del Congreso, Edición 161. Agosto 25de 1998. Ley 461 agosto 4 de 1998.

Instituto de Hidrología, Meteorología, yEstudios Ambientales - IDEAM.Santafé de Bogotá D. C., marzo del2000. Causas y consecuencias de ladesertificación.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC. 1977. Zonas de vida.

Suárez de Castro, F. y A. Rodríguez. 1962.Investigaciones sobre la erosión y laconservación de los suelos enColombia. Federación Nacional deCafeteros de Colombia. Bogotá.

Federación Nacional de Cafeteros deColombia. Bogotá, 1975. Manual deconservación de suelos de ladera,CENICAFE. Lito Moderna Ltda..Bogotá.

Suárez de Castro, F. 1979. Conservación desuelos. 3ª Ed. IICA. Costa Rica, SanJosé.

Montenegro, H. 1989. Erosión, degradación yerosibidad de los suelos de Colombia.Reporte interno del IGAC.

Lecarpentier; C, Khobzy, J; Pérez P., A; R.Oster. 1977. La erosión de tierras enColombia. INDERENA. De Stella,Bogotá.

Instituto de Hidrología, Meteorología, yEstudios Ambientales - IDEAM. 1998.El medio ambiente en Colombia.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC. 1999-2000. Erosión de las tierrascolombianas. Santafé de Bogotá D. C.

Hernádez Camacho, J. 1995. Zonas áridas ysemiáridas de Colombia. Santafé deBogotá D. C.

Ministerio del Medio Ambiente. 1999.Identificación de prioridades para lagestión ambiental de ecosistemas dezonas áridas y semiáridas.

Dirección General Unidad AdministrativaEspecial para la Prevención yAtención de Desastres. 2000.Documento CONPES Nº2948, 27 deagosto de 1997. Plan nacional para laprevención y contingencia para elmanejo de los efectos del evento delpacífico.

Código Nacional de los Recursos NaturalesRenovables y de Protección al MedioAmbiente (Decreto ley 2811 de 1974).

Constitución Política de Colombia. 1991

Comisión permanente pacífico sur. RevistaNº 15, 1984. Taller sobre el fenómeno

Page 82: Primer Informe Nacional de ImplementaciŠn de la ConvenciŠn ... · Con la colaboración del Dr. Carlos J. Lancheros Yaya Fotografías de la portada: Desiertos zonas Áridas y Semiáridas

M I N I S T E R I O D E L M E D I O A M B I E N T E

8888 2222

de El Niño, 1982-1983, Guayaquil(Ecuador) 12-16 de diciembre de 1983.

Ley 99 de 1993. Ministerio del MedioAmbiente – MMA.

González, Carlos. Hacia un enfoque integralen la conservación de suelos.

Ministerio del Medio Ambiente - MMA.Consejo Nacional Ambiental, 1998.Políticas ambientales de Colombia.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.Entidades adscritas y vinculadas,CORPOICA, CONIF, PRONATA,CIAT, CIAO. Febrero del 2000.Programas y/o estratégias. Santafé deBogotá D. C.

Ministerio del Medio Ambiente - MMA.Dirección General de Ecosistemas.Ecosistemas terrestres. Febrero del2000. Informes CAR.

Instituto de Hidrología, Meteorología, yEstudios Ambientales - IDEAM.

2000.Indicadores de desertificaciónpara Colombia. Santafé de BogotáD. C.,

Convención de las Naciones Unidas deLucha Contra la Desertificación y laSequía. 199 .Indices climáticos.

Karl M. Müller; Sammann y Restrepo M,José. Octubre 1997. Conservación desuelos y aguas en la zona Andina;hacia el desarrollo de un concepto inte-gral. Centro Internacional deAgricultura Tropical - CIAT. Cali,Colombia.

Instituto de Investigaciones e InformaciónGeocientífica, Minero Ambiental yNuclear – INGEOMINAS. 2000. AnexoDIR, 262. Proyectos de INGEOMINASrelacionados con la Desertificación.Santafé de Bogotá D. C.