Primer Informe Conjunto sobre Indicadores de Derechos ... · Índice I. Introducción. A propósito...

95

Transcript of Primer Informe Conjunto sobre Indicadores de Derechos ... · Índice I. Introducción. A propósito...

Primer Informe Conjunto sobre Indicadores de Derechos Humanos e Interculturalidad de la Migración Centroamericana en la Zona Metropolitana de Monterrey. Casa Monarca Privada Nicolás Bravo 510 Col. Nueva Santa Catarina Santa Catarina, Nuevo León, México 66350 https://casamonarca.org.mx/ [email protected] Facebook: Casa Monarca. Ayuda humanitaria al migrante ABP Twitter: @casamonarcasc CasaNicolás Emiliano Zapata 4711 esq. con Serafín Peña Col. Guadalupe Victoria Guadalupe, Nuevo León, México 67180 http://www.casanicolasnl.wordpress.com [email protected] Facebook: Casa del Migrante Casanicolas Twitter: @casanicolasnl Centro de Derechos Humanos de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey Monterrey Ave. Ignacio Morones Prieto 1000 Pte. Col. Loma Blanca Santa Catarina, Nuevo León, México 66354 http://cdh.fldm.edu.mx [email protected] Facebook: CDHFLDM Twitter: @CDH_FLDM

Informe en versión electrónica. El contenido de este informe es público y puede ser reproducido citando la fuente y enviando copia de lo publicado al Centro de Derechos Humanos, a CasaNicolás y a Casa Monarca. Diciembre, 2016.

Índice I. Introducción. A propósito del primer informe conjunto 2

II. Indicadores de derechos humanos 4 a. Presentación por Luis Eduardo Zavala de Alba 5 b. Los Hechos Humanos de las Personas Migrantes 7

III. Interculturalidad, derecho a la no discriminación por identidad y expresión de género, y derecho a la salud 35

a. Interculturalidad 0009 1. Diálogos interculturales en Casanicolás

por Luis Eduardo Villarreal Ríos 36 b. Derecho a la no discriminación por identidad y expresión

de género 1. El caso de Jennifer

i. Por Alejandra Gonzáles Berrueto 39 ii. Por Paulina Zorrilla 42

2. Sobre las violaciones a los derechos humanos de las personas migrantes transexuales y transgénero por el Programa de Ayuda al Migrante del Centro de Derechos Humanos de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey 46

c. Derecho a la salud 1. Derecho y acceso a la salud de las personas

migrantes en Nuevo León y México por Philippe Stoesslé y Alejandra Valdés Gastélum 60

d. Datos socio-demográficos 1. Perfil socio-demográfico de la población

migrante albergada en CasaNicolás durante el periodo noviembre 2015 - noviembre 2016 por Philippe Stoesslé 70

IV. Reflexiones finales 78 a. La política migratoria en el sexenio de Peña Nieto:

discurso versus implementación por Victoria Ríos Infante 79 b. Migrar no es un delito por Juan Jesús Garza Onofre 87

I. INTRODUCCIÓN. A PROPÓSITO DEL PRIMER INFORME CONJUNTO

2

Este Primer Informe Conjunto del Centro de Derechos Humanos de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, Casa Monarca y Casanicolás, sobre derechos humanos de la migración centroamericana en la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM), refiere una movilidad espoleada a causa de la miseria y la violencia insoportables en su lugar de origen; asimismo perseguida, extorsionada y amenazada en su tránsito por México. Una migración marcada también por el instinto de reivindicar la identidad, misma que muda, cambia, a medida que la o el migrante se desplaza, a pesar de hostilidades de todo tipo, hacia su lugar de destino, bien sea Estados Unidos, Monterrey, o algún sitio cercano al cruce fronterizo. La primera parte del informe que lees abarca un estudio elaborado por Casa Monarca. Para llevarlo a cabo, se convocó a estudiantes y profesores de las carreras de economía y derecho del Tecnológico de Monterrey; dividió su análisis en dos partes: “Los Hechos Humanos de las Personas Migrantes”, en la que documenta realidades típicas que sufren las personas en movilidad por la ZMM. Sigue un texto explicativo de tres experiencias interculturales en Casanicolás. Una de ellas vincula la fe católica con Iglesias cristianas. La vivencia de encuentros de oración y canto evangélicos en la casa ayudó a crear un ambiente de recogimiento y paz intramuros, para entenderse a uno mismo y a los demás, a lo propio y a lo diferente. Otra más refiere la experiencia artística de Damián Ontiveros, un pintor socialmente comprometido que aportó pintura, lienzos y toda su propedéutica de artista-maestro para contratar mujeres y hombres huéspedes que quisieran probarse en este arte bajo el modelo de sustentabilidad económica, salario o trueque. Un tercer ejemplo de diálogo intercultural ha sido la articulación con la escuela “FORMUS, Formación Educativa y Musical, A.C”., institución que busca el desarrollo de todos sus integrantes (estudiantes, padres y madres de familia, maestros y maestras), mediante una orientación pedagógica innovadora, basada en los principios del constructivismo. Siguiendo con el tema de la interculturalidad, un equipo coordinado por el Programa de Ayuda al Migrante, del Centro de Derechos Humanos de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey profundiza en un tema tan controvertido como actual: el Derecho a la no discriminación por identidad y expresión de género, denunciando las violaciones y promoviendo la defensa de los derechos humanos de las personas migrantes transexuales y transgénero. El caso concreto de Jennifer resulta emblemático, pues se trata de una mujer perteneciente a la comunidad LGBTTTI que, por su condición sexual, fue salvajemente vejada y abandonada a su suerte en un suburbio de Reynosa. Por fortuna, encontró posada solidaria en un albergue hasta lograr superar un estrés que la tuvo recluida varios meses, sin poder llevar una vida digna. Un grupo de investigación de la Universidad de Monterrey se avocó al acceso a la salud de los migrantes, mostrando las principales situaciones de salud y los factores de riesgo que experimentan durante su recorrido, así como el estrecho acceso a los servicios de salud que tienen, por distintos obstáculos (económicos, falta de información, psicosocial - miedo, inseguridad, discriminación). Subraya que existe un nulo apoyo en cuanto a salud mental, mientras muchas personas sufren de estrés crónico, angustia o depresión. Si bien reconoce que el Estado mexicano ha mejorado sus políticas públicas por la extensión del Seguro Popular a cualquier extranjero, independientemente de su estatus legal en el país, considera que estas

3

reformas quedan inoperantes, pues el sistema sigue siendo muy poco amigable para el migrante. En la parte sociodemográfica, se describe a la población migrante que se albergó en Casanicolás entre noviembre del 2015 y noviembre del 2016. Presenta datos sobre origen geográfico, repartición por sexo, motivos de emigración, número de hijos y personas dependientes, actividades laborales previas a la emigración (en el país de origen), nivel educativo, país de destino, situación de salud; así como operativos, delitos y agresiones de las que fueron víctimas o testigos. A manera de conclusión, Victoria Ríos y Juan Jesús Garza Onofre nos recuerdan, en un par de escritos independientes, que tenemos una deuda pendiente con la migración que transita por nuestro país. Las personas migrantes no pueden ser tratadas como una población desechable. El hecho de que no haya en el discurso político mexicano tintes de odio y xenofobia, no significa que no existan prácticas que violentan los derechos humanos de las personas migrantes; el discurso es solamente un primer paso que necesita ser acompañado de la sensibilización de funcionarios e implementación del enfoque de derechos humanos de las acciones migratorias, para saldar esa deuda con nuestros hermanos y hermanas centroamericanas que pasan, o bien llegan a establecerse a la ZMM. Quienes integramos los equipos de trabajo de Casa Monarca, Casanicolás y el Centro de Derechos Humanos de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey hemos elaborado el presente informe con una convicción: para dignificar la migración centroamericana en la ZMM, para que el respeto a los derechos humanos de las personas migrantes trascienda el espacio del discurso oficial y la letra escrita en leyes y reglamentaciones se requiere una ardua labor solidaria de todos los agentes de la sociedad regiomontana. Estamos ciertos de que la creación de espacios interculturales, donde el migrante -ella o él- tenga voz, abona con mucho en esta dirección.

4

II. INDICADORES DE DERECHOS HUMANOS

5

Presentación

El presente trabajo marca un precedente a nivel local, y quizá por la temática y metodología, con alcance nacional si nos situamos en el hecho de que los esfuerzos por medir, utilizando la batería de indicadores de los derechos humanos de los migrantes, más que todo han sido aislados, no por falta de interés sino por la problemática que sobrepasa muchas Casas de Migrantes.

Dado que no se conoce el número total de la población de migrantes en la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM), el tipo de muestreo no es cuantitativamente significativo. La intención es presentar indicadores de índole cualitativo que nos permita determinar un índice de medición a través de la recolección de datos con la finalidad de definir el alto grado de violación de los derechos humanos de los migrantes. El resultado no nos sorprende sino que confirma nuestra hipótesis: el alto grado de vulnerabilidad de las personas migrantes que transitan por la ZMM urge una acción decidida no sólo por parte del gobierno estatal y de los gobiernos municipales, sino también por parte de las organizaciones de la sociedad civil que pretendemos de alguna manera paliar el sufrimiento de las personas migrantes en su tránsito por la ZMM.

Esta investigación se centra en el estudio de los derechos humanos de los migrantes centroamericanos que transitan por la Zona Metropolitana de Monterrey en su viaje hacia Estados Unidos. Se realizó una encuesta cara a cara a migrantes con el fin de conocer a detalle el tiempo de estancia y calidad económica, de seguridad, y humana a la cual se enfrentan a lo largo de su paso en la zona. Recopilando los datos obtenidos y por medio de un análisis de correlación entre las variables observadas, se comprobó nuestra hipótesis que especifica que los derechos de los migrantes transitando por el área metropolitana de Monterrey están siendo violados y que además, existe una correlación entre la falta de conocimiento por parte de los migrantes de sus derechos humanos y su violación.

En el proceso de elaboración colaboraron muchas personas con una sensibilidad especial en el fenómeno migratorio y que pusieron su racionalidad al servicio de la causa. La Casa Monarca. Ayuda Humanitaria al migrante convocó a estudiantes de la clase de economía mexicana del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, dirigidos de una manera acuciosa por el Dr. José de Jesús Salazar, con la finalidad de elaborar el estudio que presentamos a continuación.1 La parte denominada “Los Hechos Humanos de las Personas Migrantes” presenta la metodología, la 1 Por exceder la propia naturaleza de este informe, así como por razones metodológicas, se ha decidido seccionar lo realizado por Casa Monarca, presentando en este momento solo la primera parte de su labor. Vale la pena mencionar que el segundo apartado, denominado “Los Derechos Humanos de las Personas Migrantes”, se publicará posteriormente. En dicho apartado se describen los siete temas en los que están concentrados los derechos humanos de las personas migrantes en tránsito por la ZMM: seguridad e integridad personal, acceso a la justicia para migrantes, derecho a la libre circulación y tránsito, derecho a la salud, retos ante las autoridades, discriminación, menores migrantes no acompañados; así como su respectivo análisis desde la jurisprudencia, casos, artículos y experiencias de violaciones a los derechos humanos de las personas migrantes documentadas mediante el mapeo exhaustivo de jóvenes estudiantes de la carrera de derecho, dirigida por el Maestro Gabriel Farah. El recorrido por todos los puntos en donde las personas migrantes transitan por la ZMM permitió elaborar los hechos para de ahí poder presentar los principales derechos humanos violados. Un último apartado sobre un comparativo que expone la Ley de Víctimas y la Ley de Migración que pretende ser la propuesta para una iniciativa de Ley a partir de este informe y a manera de explicación de motivos. La labor de investigación y de análisis fue coordinada por la directora jurídica de la Casa Monarca, la Lic. Andrea Rodríguez.

6

elaboración de indicadores, la herramienta utilizada, el marco teórico así como la explicación de los derechos humanos abordados desde la mera identificación de hechos que nos arrojan los resultados expuestos sobre la base de unas conclusiones, su bibliografía y anexos que nos permiten delimitar la realidad del problema y presentar propuestas de solución o maneras de afrontar la problemática con el objeto de una acción eficaz y eficiente en aras de proponer políticas públicas a favor de los derechos de las personas migrantes. Pretendemos que este trabajo a manera de propuesta e integrada con el de Casanicolás, sea una ejercicio que permita no sólo suscitar curiosidad intelectual sino que sobre todo permita a quienes vean en este una herramienta importante de análisis para elaborar políticas públicas así como legitimar su acción hacia una gobernanza migratoria a nivel local.

7

Los Hechos Humanos de las Personas Migrantes

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía define la migración como el cambio de residencia de manera temporal o definitiva con el fin de mejorar la situación económica y el desarrollo personal. Es decir, una persona deja su residencia actual con la intención de re-ubicarse para encontrar una mejor calidad de vida y mejores oportunidades. Asimismo, el INEGI describe tres tipos de migración: municipal, interna o estatal, externa o internacional. Como señala Rodríguez, “La movilidad de personas en dirección sur-norte desde Centroamérica hacia Estados Unidos, en condición migratoria indocumentada o irregular, es un fenómeno transnacional que ha cobrado importancia en la región [México] en las últimas décadas”. Por esta razón, uno de los grandes problemas sociales que enfrenta México es el flujo migratorio. El Dr. Luis Eduardo Zavala, Fundador y Director Administrador de “Casa Monarca. Ayuda humanitaria al Migrante” con maestría de Derechos Humanos, afirma que personas de Centroamérica y Sudamérica pasan por México para llegar a Estados Unidos y es México quien está realizando la tarea de deportarlos y evitar que estos lleguen a su destino final. Así pues, parece relevante presentar datos sobre la migración en México. Según la información obtenida de la Encuesta de Migración en la Frontera Norte de México (EMIF), la frontera entre México y Estados Unidos es la más transitada del mundo. “El volumen del flujo de inmigrantes [de México] hacia las ciudades fronterizas se ha ido incrementando hasta alcanzar una estimación de 2.03 millones en el año 2007-2008.” (Cruz 4). Los registros del Instituto Nacional de Migración (2011) indican que los nacionales de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua constituyen entre el 92% y 95% del total de la migración que transita de manera irregular por México hacia Estados Unidos. La frontera sur de México es un punto de paso para los migrantes centroamericanos que buscan llegar a los EU. Estos migrantes principalmente se encuentran en Chiapas, Campeche, Tabasco y Quintana Roo. Además, se ha identificado que el traslado mediante los ferrocarriles es atractivo para los migrantes. Por lo mismo, desplazarse entre los estados que cuentan con ferrovías es el método de transportación más frecuente entre los migrantes, siendo estos: Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Nuevo León y Tamaulipas. De acuerdo a la Encuesta sobre Migración en las Frontera Sur de México los flujos migratorios de centroamericanos que utilizan México como territorio de tránsito se registra una concentración entre los 20 y 29 años de edad. Asimismo, dicha encuesta arroja que predomina el sexo masculino dentro de los migrantes. El 70% de los migrantes centroamericanos, entre los años 2009 y 2014, transitan por México con el fin de trabajar o buscar trabajo en los Estados Unidos, según la EMIF.

8

Gráfica 1. Motivo de desplazamiento de los migrantes.

Fuente: Elaboración propia con datos de EMIF Sur 2015. En cuanto a las condiciones de disposición de documentos para cruzar a México, la EMIF en 2015 reportó que alrededor del 98% no cuentan con documentos migratorios. Por lo cual es una mínima cantidad quienes cuentan con pase local o algún otro documento que permita el ingreso legal a México. Gráfica 2. Tiempo que permanecen los migrantes en México.

Fuente: Elaboración propia con datos de EMIF Sur 2015. Tal como se muestra en la Gráfica 2 elaborada con datos obtenidos de la EMIF, los migrantes que tienen una estancia en México de entre una semana y un mes en 2014 fue del 38%, que en su mayoría son los migrantes que buscan como destino final Estados Unidos.

9

El flujo de migrantes procedentes de países centroamericanos retenidos por las autoridades mexicanas entre 2005 y 2010 se redujo en un 72% pasando de 223 mil a 64 mil. El 50% de los migrantes son de nacionalidad guatemalteca (véase Cuadro 1). Cuadro 1. Comparativo de migrantes centroamericanos detenidos y deportados por México.

Año

Nacionalidad 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Retenidos (Alojados) por México 226,539 179,609 113,442 88,679 65,057 64,469

Guatemala 100,948 86,709 56,222 42,689 29,604 29,154

Honduras 78,326 60,679 38,584 30,696 24,040 23,788

El Salvador 42,674 28,080 17,201 13,576 10,355 10,573

Otros 4,591 4,141 1,435 1,718 1,058 954

Devueltos por México 223,497 174,511 109,758 84,645 62,773 63,608

Guatemala 99,315 84,657 53,598 41,069 28,924 28,706

Honduras 77,730 59,013 37,344 28,990 22,946 23,580

El Salvador 42,282 26,930 16,364 12,992 9,963 10,502

Otros 4,170 3,911 2,452 1,594 940 820

Participación 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Guatemala 44.40% 48.50% 48.80% 48.50% 46.10% 45.10%

Honduras 34.80% 33.80% 34.00% 34.20% 36.60% 37.10%

El Salvador 18.90% 15.40% 14.90% 15.30% 15.90% 16.50%

Otros 1.90% 2.20% 2.20% 1.90% 1.50% 1.30% Fuente: Centro de Estudios Migratorios del INM con base en INM, Información registrada por estaciones migratorias, oficinas locales y regionales 2005-2010. El estado de Nuevo León se ha vuelto cada vez más popular para la estancia temporal para los migrantes que buscan llegar a Estados Unidos. Durante el 2015 la cantidad de migrantes se llegó a triplicar alcanzando un máximo histórico, según los datos del Instituto Nacional de Migración del 2011, y continúa aumentando de manera significativa. En México, Nuevo León es el sexto estado por donde más transitan migrantes que principalmente provienen de Honduras y El Salvador en trayecto para llegar a los Estados Unidos. La gran mayoría de los rescates y retenes de la Policía Federal y Migración se encuentran en los municipios de Montemorelos y General Terán.

10

Ahora bien, el objetivo del presente estudio es identificar el grado de violación de los derechos humanos de los migrantes en tránsito en la Zona Metropolitana de Monterrey. Se obtendrán resultados mediante una encuesta que será aplicada a los migrantes que pasan por la ZMM. Esta investigación es de suma importancia debido a que no se ha realizado ningún estudio similar para la ciudad de Monterrey. El presente estudio es parte de éste primer informe de las Casas de migrantes Casanicolas” y “Casa Monarca. Ayuda humanitaria al migrante”. Los esfuerzos de ambas casas buscan conseguir la implementación de políticas públicas para la protección de los derechos humanos de los migrantes que se encuentran en el estado de Nuevo León. Así pues, la investigación se enfoca entonces en la creación de una encuesta o cuestionario que busque obtener respuestas claras y verídicas sobre la realidad de los migrantes en Monterrey. Esta herramienta se encontrará dividida en una sección de datos demográficos y en otra sobre derechos humanos. El presente documento se encuentra dividido en los siguientes apartados: (1) Marco Teórico que presenta información sobre los derechos humanos y migración, (2) Metodología que presenta el método por el cual se obtendrá información y los métodos de análisis que se utilizarán, (3) Resultados que explican de manera clara lo que se obtuvo mediante las encuestas aplicadas y el análisis de correlación realizado, (4) Conclusiones que resumen los datos obtenidos y evalúan el alcance y limitaciones de la investigación, y (5) Recomendaciones las cuales presentan ideas de mejora para la investigación pero más importante para la situación de los migrantes en la ciudad.

Marco Teórico “La fundación legal y administrativa para la migración moderna fue desarrollada a finales del siglo diecinueve.”, según la Organización Internacional para las Migraciones, en su primer volumen de Migración e Historia. La Segunda Guerra Mundial es considerada como un momento histórico que cambió las economías de los países alrededor del mundo, eliminando fronteras para exportaciones e importaciones al igual que un parte aguas importante en la historia de la migración. Debido a esto, se insistía en la necesidad de la creación de programas de migración en distintos países, lo que llevó a un desarrollo de una industria nueva: la industria de la migración. Esta industria se desarrolló para administrar esquemas de viaje subsidiados y logística de transporte, así como la administración del reclutamiento, promoción y selección de migrantes. Cabe recalcar que la migración, en todos sus países de destino, ha tenido un impacto importante y perdurable en el ámbito social. Sociedades que antes eran homogéneas, han experimentado cambios y han evolucionado a ser sociedades multiculturales. En algunos países, esto se ha visto como algo apropiado e incluso deseado, no obstante este no es el caso para todos. En 1965, había aproximadamente 75 millones de migrantes alrededor del mundo, siendo sólo pocos los países identificados como “países de destino”. Para el 2002, el número de migrantes alrededor del mundo había crecido a 175 millones, donde prácticamente cualquier país ya es receptor de algún tipo de migración, ya sea países de origen, tránsito y destino. Debido a este

11

incremento en la migración en la que la conducta migratoria se hace más prevaleciente y globalizada, los gobiernos enfrentan el reto de encauzarla. Caso en México La situación mundial de los migrantes se ve reflejada en México, ya que es considerado un país de alta migración de tránsito (migrantes que pasan por el país para llegar a otro destino de migración). El Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familias en su quinto período de sesiones, reconoció que México es un país de migración contando con los tres tipos: migrantes de origen, de tránsito y de destino (Naciones Unidas). Como se mencionó en las estadísticas en el apartado anterior, el número de los migrantes en tránsito por México está aumentando, por lo que requiere poner especial atención en la política y la sociedad civil que vale por ellos. A principios de los años noventa, la migración de los países latinoamericanos continuó creciendo, impulsada por la escasez laboral, la pobreza, la violencia así como la inestabilidad política. Otros factores se han sumado a este incremento, los económicos como la caída de los precios del café y los desastres ocasionados por fenómenos naturales como el huracán Mitch en 1998, el terremoto en el Salvador en 2001 y el huracán Stan en 2005, sólo por mencionar algunos. Estos factores de expulsión explican la consolidación de las comunidades migrantes de los países latinoamericano en Estados Unidos. (Rodríguez) En la última década, los movimientos migratorios, considerados irregulares, de latinoamericanos hacia los Estados Unidos se ha producido por un incremento de la inseguridad en los países de origen. Esta inseguridad ha ocasionado mayor vulnerabilidad de las personas migrantes frente a amenazas de extorsión, asalto, violación, secuestro e incluso homicidio. Por el aumento de migrantes en tránsito por México a los Estados Unidos, existe un endurecimiento en el control fronterizo en el sur de Estados Unidos y la retención de migrantes indocumentados por el gobierno mexicano a lo largo del país (Rodríguez). De acuerdo a la Organización Internacional de las Migraciones, otra de las causas principales que provocan la vulnerabilidad en los migrantes es la falta de documentos migratorios o algún documento emitido por el Estado que permita transitar o residir en México. La vulnerabilidad de los migrantes como sujetos de derechos humanos es de naturaleza estructural y cultural (Bustamante 333-354). Desde el punto de vista cultural, la vulnerabilidad se presenta debido a la reacción de las personas como ignorancia, estereotipos, racismo, discriminación institucional, entre otros. En la última década, la violencia hacia los migrantes en tránsito por México hacia los Estados Unidos ha alcanzado niveles inéditos, siendo el secuestro y el asesinato la gran mayoría. Un noticia relevante a lo mencionado, es la masacre de 72 migrantes (la mayoría de ellos provenientes de Centroamérica) en San Fernando, Tamaulipas en agosto de 2010 (Rodríguez). De acuerdo al artículo de Casillas, desde hace muchos años, se han observado las expresiones sociales de abuso, la marginación y la discriminación hacia los migrantes centroamericanos en la zona de la frontera de México con Guatemala. Éstas han sido ocasionadas mayormente por parte de algunos miembros de las autoridades. Además, el número de denuncias de los abusos cometidos en contra de migrantes en tránsito en México es muy bajo. De hecho de acuerdo al Consejo Nacional de Derechos Humanos, alrededor

12

del 80% de los delitos cometidos contra la población no se denuncian ante la autoridad. “En el caso de los migrantes en tránsito, la cifra es mucho mayor debido a que evitan el contacto con las autoridades durante su trayecto, desconocen sus derechos y, en última instancia, no saben a quién acudir en caso de presentarse un abuso en su contra.” (Rodríguez) Esto hace difícil la sanción por la falta de la integración de información sobre la averiguación previa y la diversidad de criterios judiciales para sancionar a las personas que ocasionaron los delitos. Derechos humanos y su relación con la migración Se considera que los derechos humanos están muy relacionados con el liberalismo. Desde la teoría política liberal, la monarquía absoluta llegó a su fin a partir del concepto básico: la libertad como autodeterminación (CDHDF). Por otro lado, el Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil de Locke despertó la forma de pensar sobre la libertad a partir de la propiedad de uno mismo: yo soy dueño de mí mismo, soy dueño de mi cuerpo y de los productos obtenidos con mi cuerpo; el rey no es más mi soberano. Los derechos humanos son una vía más para luchar contra los efectos de los esquemas de desigualdad social, para el desarrollo de luchas por la defensa de los derechos humanos de distintos grupos de población. Por lo mismo, surge la necesidad de estar actualizando los marcos jurídicos, crear instituciones de vigilancia y defensoría, al igual que generar espacios y mecanismos de representación, tanto de expresión de las voces como de los intereses de los propios ciudadanos. “Por esa razón, los grupos sociales más afectados en el pleno ejercicio de sus derechos son aquellos cuya vulnerabilidad es mayor precisamente por sus posiciones más desventajosas en la escala social, o bien, porque sufren algún tipo de discriminación por razones de orden político, ideológico o étnico.” (Ainaga 19). “Las consideraciones de orden global en materia de derechos de las personas se concretaron en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, del 30 de diciembre de 1948. Dicho instrumento constituye el primer catálogo, a nivel internacional de los derechos del hombre. Es una conjunción armoniosa de derechos civiles y políticos, así como de económicos y sociales, con énfasis de la igualdad y la libertad ante la discriminación.” (Sepúlveda) La migración es una situación latente en nuestro entorno ya que, cada vez vivimos en un mundo más globalizado e interconectado. La migración incrementa la globalización, pero a su vez la globalización incrementa la migración y se vuelve así, un ciclo sin fin (Álvarez 9). Existen dos tipos de flujos migratorios, los “buenos” (capital financiero, propiedad intelectual, trabajadores calificados, valores culturales occidentales, etc.) y los “no deseados” (trabajadores de baja cualificación, inmigrantes forzosos, refugiados, modos de vida alternativos, valores culturales no occidentales, etc.) (De Lucas 1-2). Así pues, el autor explica que existe un doble juego en el proceso de globalización porque los flujos “buenos” circulan libremente mientras que los flujos “no deseados” tienen que enfrentarse con barreras como cierre de fronteras, criminalización, corrupción, entre otras cosas. Es en este punto donde se hace la pregunta sobre qué tan respetados son los derechos humanos de los migrantes “no deseados”. Adentrándonos más al caso de México, se observa una tendencia de violación de derechos humanos hacia los migrantes en tránsito en el país. Estos derechos se establecieron en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se encuentran en el Artículo 1o. En

13

este artículo se establece que toda persona en México gozará de los derechos humanos dictados en esta Constitución y al mismo tiempo tendrá la garantía de su protección. En este también se indica que todas las autoridades tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, de no ser así, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos. Asimismo, toda discriminación motivada por origen nacional, condición social, condición de salud o cualquier otra que vaya en contra la dignidad humana quedan prohibidas. (Más detalle sobre el Artículo 1o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, revisar Anexo 1) Sin embargo, Nájera explica que como consecuencia de las condiciones en las cuales se llevan a cabo los desplazamientos de los migrantes centroamericanos, México se ha convertido en un país de destino temporal o incluso permanente ante las actuales solicitudes de refugio. Se tiene registro de constantes violaciones a los derechos humanos y derechos laborales de aquellos que pasan por México con destino final Estados Unidos y aquellos que cruzan temporalmente al país para trabajar. Según la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (antes EMIF Guamex) se permite deducir que existen problemas laborales, migratorios, económicos, y de segregación social para migrantes centroamericanos con destino a Estados Unidos. Medición de derechos humanos Según Rossi & Zavala, se requieren datos precisos para poder implementar y desarrollar una política pública en Derechos Humanos. En su libro, los autores se sustentan en la idea de que el acercamiento, basado en la evidencia, ayuda a las personas a tomar decisiones informadas. La información precisa contribuye al cumplimiento de las obligaciones para mantener el estado de respeto hacia los derechos humanos. La evidencia real se puede basar en la medición de los derechos humanos ya que de esta manera se pueden definir las dimensiones exactas del problema y analizar cuáles son las prácticas correctas para su solución. Lo mencionado anteriormente, es con la finalidad de que las personas que diseñan la política pública tengan las herramientas necesarias para identificar las prioridades en cuanto a la política en derechos humanos. Así, se podrá diseñar e implementar la política ideal para los grupos más vulnerables de nuestra sociedad, con el fin de entender a fondo su situación y así proponer las soluciones adecuadas y el correcto diseño de una política pública. Ahora bien, se requiere de una evaluación apropiada de indicadores que midan los derechos humanos para que así se pueda tener evidencia clara y a su vez, se pueda crear una metodología para el desarrollo de políticas públicas. Sin embargo, surge el problema de cómo medir algo tan ambiguo y subjetivo como los derechos humanos (NUDH), razón por la cual se realiza una breve descripción de distintas metodologías para su medición en la siguiente sección.

Metodología De acuerdo a Landman y Cahvalho (1-1176), los derechos humanos se pueden medir básicamente de cuatro maneras: (1) basado en eventos, (2) estándares, (3) encuestas y por último con (4) estadísticas administrativas y socioeconómicas. La primer metodología analiza macro y micro eventos, tales como los cambios de democracia y guerras civiles, así como los actos de violencia sexual, sobornos y otros actos corruptivos. Las

14

preguntas relevantes que se plantean se relacionan con la descripción, la fecha y las personas involucradas en el evento para así poder reportarlos de manera descriptiva y numérica. Involucra la identificación de actos que de alguna u otra forma propician la violación de los derechos humanos. Por otro lado, la medida basada en estándares simplemente aplica una escala ordinal a datos cualitativos que oscila entre situaciones “buenas” o con poca violación de derechos humanos y “malas” o con mucha violación de los mismos. Otra de las metodologías para medir los derechos humanos es con el uso de estadísticos administrativos y socioeconómicos. Generalmente se basan en datos producidos por institutos nacionales de estadística (ej. INEGI) u organizaciones gubernamentales reconocidas internacionalmente. Los datos obtenidos se usan como medidas indirectas de los derechos humanos o indicadores de derecho enfocados en un sector en específico, como por ejemplo, salud o bienestar. Por último se tiene la medida basada en encuestas, la cual se usará en la presente investigación. Esta se basa en estudiar una muestra significativa de individuos (generalmente aleatoria) por medio de cuestionarios estructurados. Este tipo de estudio no sólo puede ser utilizado para obtener información de las personas a las cuales se le han violado sus derechos, sino también para revelar las opiniones, percepciones y actitudes de los ciudadanos en la materia de derechos humanos. El tipo de preguntas que se formulen deben de tener categorías limitadas de respuesta las cuales puedan ser codificadas fácilmente por el investigador. Por último, es importante mencionar que el mayor interés del analista es encontrar el porcentaje de los participantes que dan una misma respuesta y si este porcentaje es representativo de toda la población. El método elegido tiene diversas limitaciones, las cuales se relacionan con el diseño de la encuesta. Se necesita que ésta capture el trasfondo del concepto, problema o idea a medir, en este caso particular se necesita que la encuesta refleje la violación o no violación de los derechos humanos de los migrantes en tránsito por la zona metropolitana de Monterrey, por lo cual las preguntas formuladas deben ser primeramente fáciles de entender, con respuestas concisas y relacionadas con los derechos que se decidió medir. La siguiente tabla explica las doce etapas y consideraciones clave para la elaboración de la encuesta, con el objetivo de minimizar o evadir errores que reduzcan la efectividad de la misma. Cuadro 2. Etapas en el proceso de investigación de encuestas que se aplican a los derechos humanos

Etapas del proceso de investigación

Alcance y Significado La aplicación de los derechos humanos

1. Identificar los objetivos de investigación

Objetivo del proyecto: Identificar los derechos humanos que son violados a los migrantes internacionales de la zona Metropolitana de Monterrey.

Derechos humanos específicos: Libertad y Seguridad Legalidad Salud

2. Identificar la población objetivo

El grupo objetivo al que se le aplicará la encuesta es a los migrantes ubicados en la

Minorías étnicas: personas de origen extranjero que viajan en tránsito hacia los

15

Zona Metropolitana de Monterrey. Estados Unidos en su paso por Monterrey, en el periodo de Octubre 2016.

3. Seleccionar el modo y el diseño de la encuesta

Tipo de entrevista: Cara a Cara Diseño: Preguntas cerradas al igual que preguntas abiertas.

Las entrevistas cara a cara son preferidas al abarcar problemas sobre los derechos humanos. Se prefiere una mezcla de preguntas tanto abiertas como cerrada, por lo cual utilizaremos ambas. Es importante mencionar que para las preguntas cerradas, no se mencionan las opciones de respuesta debido a que sí son mencionadas pueden crear sesgo con la información recolectada.

4. Elegir el marco de muestreo

Los migrantes que se encuentran en las calles de la Zona Metropolitana de Monterrey será la población para la muestra.

Es necesario aplicar las encuestas de la manera correcta con el objetivo de que la información que se obtenga por individuo entrevistado esté completa, no sesgada o manipulada de ninguna manera.

5. Distinguir el método de muestreo

El método de muestreo que se aplicará se entiende por saturación de categorías, el cual está en el ámbito de la investigación cualitativa.

Debido a que no se conoce el número total de la población de migrantes en la ZMM, el tipo de muestreo no será cuantitativamente significativo. Sino, basados en el ámbito de la investigación cualitativa del muestreo por saturación de categorías, en donde se escucha más de una vez las mismas respuestas en cada entrevista, convirtiéndose repetitivas .

6. Escribir las preguntas

La redacción de las preguntas al igual que de sus respuestas, se pueden encontrar como Anexo 2.

Aspecto sumamente importante por desarrollar correctamente, debido a que con estas preguntas se podrá reflejar la problemática que se presenta dentro de la sociedad de migrantes dentro de la ZMM al igual que los indicadores de sus derechos humanos.

7. Entrenar equipo de entrevista

Se contará con el apoyo de alumnos de la carrera de Derecho del Tecnológico de Monterrey, los cuales nos ayudarán en la aplicación de las entrevistas. Es sumamente importante su entrenamiento debido a que dichas entrevistas tienen que ser aplicadas correctamente. De no ser así, la verdadera problemática no se verá reflejada y los indicadores no mostrarán su verdadero valor.

Por la gran importancia que se tiene en este aspecto para la creación acertada de los indicadores, los estudiantes de leyes tendrán que asistir a una sensibilización a la Casa Monarca, esto con el objetivo de desarrollar la empatía y la simpatía con la población objetivo. Después de dicha sensibilización, contarán con una capacitación para la aplicación de las entrevistas. Éstas no se aplicarán como un cuestionario como tal, sino se quisiera que fuera más como una conversación, para que así el migrante no se sienta interrogado y/o intimidado.

8. Prueba preliminar del cuestionario

Debido al poco tiempo que se cuenta para dicho estudio, se hará un “mini” estudio

Debido a la sensibilidad de la investigación de la encuesta de los

16

piloto hacia personas (no consideradas parte de la muestra que serán encuestados), con el objetivo de asegurarnos que dichas preguntas tienen una interpretación correcta a la que queremos.

derechos humanos hacia una población en donde dichos derechos están siendo violados, se requiere una atención especial entre el entrevistador y los encuestados.

9. Reclutar a los encuestados

No se va a “reclutar” a los encuestados, más bien se recorrerán los lugares principales donde se ubican la mayoría de población objetivo por entrevistar (siendo estos cruces o calles cercas de las vías del tren).

10. Hacer preguntas Entrevistar a los encuestados.

11. Procesar datos Una vez ya teniendo una cantidad considerable de cuestionarios completos y observar una saturación de categorías en las respuestas de las preguntas aplicadas, se parará la aplicación de dichas entrevistas. Se codificaron las respuestas de las preguntas abiertas y cerradas.

Se contará con nuestro equipo de cinco integrantes para la codificación de las respuestas, para así poder identificar las inconsistencias en las respuestas.

12. Analizar los datos

Se creará un análisis multivariable en donde se creará una batería de indicadores sobre los derechos humanos de los migrantes en la Zona Metropolitana de Monterrey.

Es sumamente importante que se observe las asociaciones que existe entre los encuestados y las percepciones de los derechos humanos que se ven reflejados en las preguntas.

Fuente: Elaboración propia en base en el libro “Measuring Human Rights” (2010) escrito por los autores Todd Landman y Edzia Cavalho. Dimensiones de la Encuesta Uno de los pases clave es decidir cuáles son los derechos que se quieren medir por medio del cuestionario ya que hay un espacio y tiempo limitado. Así pues, de la declaración universal de derechos humanos se seleccionaron los derechos que se relacionan con los temas de: seguridad, salud, legalidad y accesibilidad. Junto con la valiosa opinión del Dr. Luis Zavala (Fundador y Director Administrador de Casa Monarca) experto en el tema, se llegó a la decisión de abordar los derechos humanos que se encuentran a continuación porque son los que parece ser son más violados. Derechos humanos abordados ● Libertad y Seguridad

○ No discriminación ○ A la Vida ○ No esclavitud ○ No tortura ○ Protección a las familias ○ No labor forzada ○ Estándar de vida adecuada ○ Asilo

17

● Legalidad

○ Persona legal ○ Protección legal ○ Recurso legal ○ No arresto arbitrario ○ Acceso a tribunal ○ Inocencia hasta que se demuestre lo contrario ○ Tratamientos humanos cuando son privados de la libertad

● Salud

○ Hambruna ○ Asistencia y protección a niños ○ Estándar de vida adecuada ○ Servicios públicos (hospitales, etc.)

Entonces, las preguntas dentro de la herramienta se hicieron enfocadas a obtener resultados que determinen si se están violando estos derechos. Los siguientes son a grandes rasgos los temas abordados en la encuesta: Datos demográficos: Se busca encontrar datos que puedan identificar y caracterizar a los migrantes para tener una mejor idea de su situación. Libertad y Seguridad: Se enfoca en determinar la percepción de seguridad y libertad que tienen los migrantes cuando están por la ciudad de Monterrey e identificar por cuál medio se ve más violado este derecho. Salud: Es importante analizar este tema para evaluar en qué estado de salud llegan y permanecen los migrantes por esta zona. Además, busca entender si los encuestados han tenido acceso a algún tipo de ayuda cuando no se encuentran en las condiciones óptimas de salud. Legalidad: Una parte esencial de los derecho humanos es el derecho a la legalidad y a un trato justo. Como cualquier otro mexicano, los migrantes también deberían de tener un trato justo por parte de las autoridades y conocer sus derechos legales por lo que esta sección busca obtener información que dictamine si su derecho a la legalidad y un trato justo es violado y de qué manera. Métodos cualitativos de muestra representativa Ahora bien, en cuanto al método de aplicación de las encuestas. Primero, es preciso definir una muestra de migrantes que será encuestada. Sin embargo, como no se cuenta con el número de la población total de los migrantes que transitan por la Zona Metropolitana de Monterrey, no se puede calcular una muestra estadísticamente significativa. Por esta razón, para poder elegir a la muestra adecuada, se utiliza el concepto de saturación teórica. Este concepto tiene su raíz en Glaser y Strauss en 1967 y su teoría fundamentada (“grounded theory”). Esta teoría de métodos cualitativos está basada en la recolección de datos, a diferencia de un estudio cuantitativo en el que primeramente se realiza la hipótesis y después se utilizan datos para aceptar o rechazar dicha

18

hipótesis. En la teoría fundamentada, los datos obtenidos de los cuestionarios y observaciones son la base de la teoría emergente (Ardila y Rueda, 93-114). Después de la codificación de datos y su análisis, se definen interacciones entre los datos de las cuales surgen distintas categorías. Estas “categorías” son unidades temáticas que permiten organizar la información obtenida (Rodríguez). Dentro de la teoría fundamentada y de las categorías identificadas en las codificaciones, se presenta la saturación teórica. Esta última, establece que el investigador puede detener el muestreo teórico debido a que considera que su teoría ya está construida. En otras palabras, cuando se observa que las respuestas son esencialmente las mismas una y otra vez, el investigador puede decidir detener su muestreo. Esto explica que los datos adicionalmente recolectados, solamente incrementan el volumen de la misma teoría ya construida, en vez de aportar al desarrollo de la misma (Glaser y Strauss). El proceso de obtener información en dicha teoría muestra que no es necesario ir tantas veces al campo ya que llegará un punto en que la categoría de información se haya saturado (Crosswell). Método Análisis de Correlación El análisis de correlación emplea métodos para medir la el grado de asociación entre dos o más variables (Mendiburu). “Para analizar la relación de dependencia o independencia entre dos variables cualitativas nominales o factores, es necesario estudiar su distribución conjunta o tabla de contingencia. La tabla de contingencia es una tabla de doble entrada, donde en cada casilla figurará el número de casos o individuos que poseen un nivel de uno de los factores o características analizadas y otro nivel del otro factor analizado.” (Otero). Según José Vicéns Otero, las tablas de contingencia tienen dos objetivos fundamentales: 1) Organizar la información contenida en un experimento cuando ésta es de carácter bidimensional (variables cualitativas) y 2) Después de obtener la tabla de contingencia se puede analizar la relación de dependencia o independencia entre los niveles de las variables cualitativas objeto de estudio. Si las dos variables analizadas cuentan con relación dependiente, significa que los valores de una están influidos por la modalidad o nivel que adopte la otra; de ser independiente los valores no están relacionados entre sí. El primer paso a seguir para la aplicación de la metodología es la elaboración de tablas de contingencia. La tabla en mención es una tabla de doble entrada en la que cada casilla contabiliza el número de casos detectados en los resultados de las encuesta que posean un nivel de un factor y otro de otro. Posteriormente se realiza una prueba estadística chi-cuadrada con un nivel de significancia de 0.05 para evaluar la hipótesis cerca de la relación que existe entre las distintas variables categóricas el conocimiento de los derechos humanos por parte de los migrantes. Una vez obteniendo los resultados descriptivos en cuanto a datos demográficos y de derechos humanos, se realizará un análisis más profundo de los mismos. Debido al enfoque del cuestionario realizado y aplicado a los migrantes que transitan por la zona metropolitana de Monterrey, se obtuvieron resultados de las variables cualitativas. Éstas pueden ser consideradas como atributos, por lo cual se realizará una asociación de atributos o análisis de correlación de variables cualitativas. Las correlaciones son una forma de análisis estadístico que busca relaciones numéricas entre dos variables de igual tamaño. La ventaja de utilizar el método de análisis correlacional para la comparación de los resultados de dos variables diferentes es que permite examinar la relación entre dos elementos a la vez. Sobre las relaciones encontradas en

19

los diferentes conjuntos de datos se podrá probar la hipótesis de cómo los diferentes atributos se afectan entre sí y la fuerza de los efectos.

Resultados

Se logró obtener 48 encuestas que se aplicaron en seis diferentes zonas del área metropolitana de Monterrey: Zona Norte (1), Zona Fleteros/Gonzalitos (7), Zona Oriente (28), Zona Santa Catarina (15), Zona Santa María Goretti (2), Zona San Nicolás (3) y dos encuestas en donde no se especificó la zona. Dichas zonas fueron escogidas de acuerdo al interés del Dr. Luis Zavala, ya que ahí es donde los voluntarios de Casa Monarca distribuyen comida y brindan ayuda de diferente índole. Se considera que estos 48 cuestionarios muestran de manera preliminar la realidad de los migrantes en tránsito por la zona metropolitana de Monterrey. Es posible afirmar que a pesar de que probablemente (se enfatiza “probable” porque no se conoce el número exacto de migrantes que transitan por el área) no se trata de una muestra estadísticamente significativa, es una muestra cualitativamente significativa debido a que las respuestas tienen una tendencia. A continuación, se detallan brevemente los resultados obtenidos. En cuanto a los datos descriptivos se observa que el 80% de los encuestados son hombres con un promedio de edad de 27 años (Figura 1). El rango de tiempo que permanecen en la ciudad de Monterrey es desde un día y hasta más de un año, siendo la mediana 15 días antes de retomar su trayecto. Cabe mencionar que la gran mayoría (el 77%) son provenientes de Honduras, el 11% de El Salvador y el resto de Guatemala, Nicaragua e incluso, de algún otro estado de la República Mexicana (Figura 2).

Figura 1 Figura 2

La mitad de los encuestados vienen solos mientras que un cuarto de ellos está acompañado de su pareja e hijos y el resto de solamente su pareja, solamente sus hijos, algún otro familiar o amigos. De los que vienen con hijos, el 38% es padre de dos hijos de alrededor de 6.5 años de edad. El 84% de los migrantes en tránsito se dirigen a los Estados Unidos (Figura 3) y el 72% de ellos lo hace en busca de trabajo (Figura 4). El 59% de los encuestados han sido deportados por lo menos una vez y el 62% de ellos ha intentado regresar una vez y el resto más de una vez. Por último, el 75% de los entrevistados conocen algún refugio para migrantes siendo la Casa Migrante de Saltillo el más conocido.

20

Figura 3 Figura 4

Los resultados también muestran otros indicadores sobre los derechos humanos. En primer lugar se conoce que el 71% de los encuestados han solicitado algún tipo de ayuda siendo comida, ayuda económica y ayuda de vivienda las más comunes (Figura 5). Además, es importante mencionar que el 63% de los migrantes recibió ayuda de civiles, el 25% de asociaciones y únicamente el 4% fue ayuda otorgada por parte del gobierno (Figura 6).

Figura 5 Figura 6 En cuanto al cubrimiento de las necesidades básicas de los migrante en tránsito, los encuestados demostraron que el 33% duerme en alguna vía pública como algún parque, debajo de un puente, etc., mientras que el 51% renta algún tipo de departamento o cuarto. Éstos en promedio viven con otras 3 o 4 personas. En promedio, comen menos de 2.5 veces al día y el 78% dice no tener ropa adecuada o suficiente para el invierno (Figura 7).

Figura 7

21

En cuanto al tema de salud, el 59% de los migrantes menciona que ha estado enfermo o lesionado en su paso por la zona metropolitana de Monterrey y de estos, únicamente el 45% pudo recibir algún tipo de atención médica. En cuanto a medicamentos, los encuestados mencionaron que el 50% de ellos fueron proporcionados por alguna casa migrante o clínica y el restante fue adquirido por ellos mismos. En cuanto a derechos relacionados con la legalidad, el 75% de los migrantes no tiene ningún tipo de regularización para estar en el país y del 25% que si tiene, el 37% dice tener un permiso y el otro 37% un “reconocimiento”. Además, al preguntarle si tienen conocimiento sobre sus derechos, menos de la mitad (el 43%) mencionó que sí y de éstos, el 42% conoce el derecho a la vivienda, el derecho al debido proceso y el derecho a acceso a la justicia. Por último, la gran mayoría, el 83% no conoce algún tribunal en la ciudad ya sea por conocimiento o por arresto.

Figura 8

También se le preguntó a los migrantes sobre diferentes maneras en que se pudo haber atentado contra su persona. Primeramente, el 60% de los migrantes en tránsito por la zona metropolitana de Monterrey se han sentido discriminados. El 45% ha sufrido algún arresto arbitrario. Más de la mitad, el 61% menciona que ha sido extorsionado en Monterrey, en promedio 2.3 veces. También, el 39% se ha sentido o ha sido amenazado y de éstos, el 82% menciona que quien lo amenazó fue un policía en la ciudad.

Figura 9

22

Por último, los migrantes fueron encuestados sobre lo que vivieron en su trayecto para llegar a la zona de metropolitana de Monterrey. Es importante mencionar que al 57.4% le robaron su dinero, al 36.2% lo amenazaron, el 27.7% sufrió el robo de sus pertenencias y el 17% conoce a alguien que fue abusado sexualmente. Además, el 53.2% mencionó que esto lo ocasionó la policía y el 10.6% menciona que el perpetrador fue el crimen organizado.

Figura 10 Figura 11

Análisis de Correlación Para realizar el análisis de correlación, se tomaron en cuenta los resultados arrojados por el apartado de derechos humanos de las encuestas. En base a la literatura revisada se consideraron las siguientes variables (mencionadas posteriormente como “las variables”): cuenta con refugio, cuenta con ropa adecuada, ha recibido atención médica, tiene algún documento de regularización, siente que han violado sus derechos, ha sufrido discriminación, arresto, extorsión, amenazas, y abuso sexual. Utilizando como herramienta al paquete SPSS, se realizaron una serie de tablas de contingencia en las cuales se dieron dos entradas para representar una distribución bidimensional entre las variables elegidas y el conocimiento de los derechos humanos por parte de los migrantes. Esto con el fin de determinar los casos en los cuales las distintas variables se relacionan con el conocimiento de derechos humanos. Los resultados obtenidos permiten estudiar las diferencias entre las frecuencias observadas e indicar que los sucesos negativos más frecuentes hacia los migrantes son por la falta de conocimiento de sus propios derechos.

23

Cuadro 3. Tablas de Contingencia

Discriminación

Total

Violación de derechos

Total No Si No Si

Conocimiento de DH

No 15 24 39 Conocimiento de DH

No 27 12 39

Si 4 4 8 Si 0 8 8

Total 19 28 47 Total 27 20 47

Amenazas

Total

Abuso sexual

No Si No Si Total

Conocimiento de DH

No 23 16 39 Conocimiento de DH

No 36 3 39

Si 6 2 8 Si 5 3 8

Total 29 18 47 Total 41 6 47

Fuente: Elaboración propia con resultados de encuesta elaborada a migrantes en la ZMM (SPSS) Los resultados obtenidos del coeficiente de contingencia permiten estudiar las diferencias entre las frecuencias observadas e indican que los sucesos más frecuentes hacia los migrante son por la falta del conocimiento de sus propios derechos humanos. Estos se exponen en el cuadro 3. Entre estos se encuentran los derechos violados, sufrimiento de discriminación, amenazas y abuso sexual. Asimismo, se realiza la prueba estadística chi-cuadrada bajo la hipótesis que especifica que las variables no están relacionadas entre sí, o bien, que hay independencia con un nivel de significancia de 5%. H0: Independencia en las variables y el conocimiento de derechos humanos por los migrantes H1: Variables relacionadas Debido a que se realizaron pruebas independientes de cada variable con la variable de conocimiento de derechos humanos y todas las variables utilizadas en las pruebas tienen dos dimensiones los grados de libertad, el estadístico de prueba es (1) grado de libertad. Basados en la regla de rechazo de hipótesis nula para las pruebas estadísticas chi-cuadrada, la cual especifica que si el cálculo de significancia es menor o igual a 0.05, la hipótesis deberá ser rechazada. Se obtuvieron los siguientes resultados: del total de las variables elegidas, cuatro se encuentran relacionadas con el desconocimiento de los derechos humanos por parte de los migrantes. Estas variables son la falta de atención médica, la percepción de los migrantes de violación de sus derechos, el arresto arbitrario y abuso sexual.

24

Los resultados obtenidos de las pruebas chi-cuadradas que resultan en un rechazo de la hipótesis nula que dicta la independencia entre las variables se muestran en el Cuadro 4.

Cuadro 4.

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Significación exacta

(2 caras)

Significación exacta

(1 cara)

Atención médica

Chi-cuadrado de Pearson

.647a 1 .042

Corrección de continuidadb

.200 1 .654

Razón de verosimilitud

.629 1 .428

Prueba exacta de Fisher

.486 .321

N de casos válidos

47

Observación a. 1 casillas (25.0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 3.87.

b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

Violación de derechos

Chi-cuadrado de Pearson

18.198a

1 .000

Corrección de continuidadb

15.493

1 .000

Razón de verosimilitud

19.958

1 .000

Prueba exacta de Fisher

.000 .000

25

N de casos válidos

47

Observación a. 0 casillas (0.0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 5.53.

b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

Arresto Chi-cuadrado de Pearson

2.650a 1 .010

Corrección de continuidadb

1.685 1 .194

Razón de verosimilitud

2.637 1 .104

Prueba exacta de Fisher

.186 .098

N de casos válidos

47

Observación a. 0 casillas (0.0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 5.53.

b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

Abuso Sexual

Chi-cuadrado de Pearson

1.716a 1 .019

Corrección de continuidadb

.674 1 .412

Razón de verosimilitud

1.561 1 .212

Prueba exacta de Fisher

.326 .201

26

N de casos válidos

47

Observación a. 2 casillas (50.0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 1.66.

b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

Fuente: Elaboración propia con resultados de encuesta elaborada a migrantes en la ZMM (SPSS) Así pues, se identifica que existen derechos de los migrantes que transitan por el área metropolitana de Monterrey que están siendo violados debido al desconocimiento por parte de los mismos.

Conclusiones La investigación se enfoca en obtener información relevante sobre los migrantes en tránsito por el área metropolitana de Monterrey para tener información preliminar sobre el estado y calidad de vida de los migrantes en tránsito por la Zona Metropolitana de Monterrey. Esto se hizo mediante la creación de una encuesta que busca encontrar los datos demográficos así como datos que describen el estado de los derechos humanos de los migrantes en tránsito. La herramienta se realizó con el apoyo de expertos en derechos humanos, en salud, en legalidad y en investigación cualitativa y cuantitativa para darle validez y para que se obtuviera un panorama más exacto de la situación. El cuestionario fue aplicado a 48 migrantes en tránsito en seis distintas zonas de las área metropolitana de Monterrey y con las respuestas se obtuvo la información necesaria para poder describir la vida del migrante en su tránsito por Monterrey.

Los resultados de las encuestas muestran la realidad del migrante en tránsito y muestran que claramente existe una vulnerabilidad en su paso a su destino. Estas personas son privadas de su libertad, extorsionadas, no reciben la atención adecuada y son discriminadas. Por esta razón se enfatiza que, como se esperaba, los migrantes en tránsito son privados de sus derechos humanos y no se les permite tener una estancia digna ni en las mejores condiciones mientras se encuentran en Monterrey. Según los migrantes, las violaciones que sufren son por su estatus legal en el país. Como se dio conocer por los cuestionarios, la gran mayoría no cuenta con un documento que avale su estancia de manera “legal´ en México, entonces el tipo de amenaza que se les hace es en relación a esto (amenaza a denuncia o deportación). Por esta razón, es fácil afirmar que los migrantes sufren de una mayor violación de derechos que cualquier otra persona en la Zona Metropolitana de Monterrey que sí sea mexicano o cuente con un documento legal por el simple hecho de que no pueden recibir amenazas por su estatus legal. Ahora bien, al enfocarse en cada uno de las subsecciones de derechos, se observa que según lo respondido por los migrantes, existe una violación de sus derechos en la libertad, seguridad, legalidad y salud. Primeramente, en cuanto al apartado de Libertad y Seguridad, hay una clara violación al derecho de no discriminación, estándar de vida adecuada y asilo porque la mayoría de los migrantes se han sentido discriminados, viven en condiciones no óptimas (en la calle o con gran hacinamiento) y las autoridades de Monterrey los amenazan con deportaciones.

27

Por otra parte, en los derechos abordados en la investigación relacionados con la salud, también se observa que están siendo violados. Los migrantes no comen adecuadamente, no están siendo atendidos, no gozan de un estándar de vida adecuada y no tienen completo acceso a servicios públicos de salud (tales como hospitales y clínicas). Sobretodo para los niños que viajan en familia o solos, una mala alimentación resulta en un menor desarrollo físico, mental y son más propensos a enfermarse. Además, los migrantes mostraron tener conocimiento limitado en el ámbito legal. De la misma manera en que es importante que los derechos se cumplan es también importante que los migrantes (y todas las personas en general) tengan conocimiento de ellos. Si el migrante no conoce sus propios derechos tampoco es capaz de exigirlos. La falta de conocimientos legales propicia el abuso de poder por parte de las autoridades ya que éstas aprovechan la ignorancia de sus víctimas para así amenazar, extorsionar o manipular. Es importante mencionar que el trabajo se limitó a un cierto periodo de tiempo reduciendo la cantidad de encuestas realizadas por lo que sería erróneo afirmar que los resultados describen al 100% la situación de los migrantes en la ciudad. Además, algunas de las respuestas pueden estar sesgadas por muchas razones fuera de control como el estado de ánimo del migrante y/o encuestador, la dicción del encuestador, el tiempo en el que se realizó la encuesta, respuestas falsas por parte del migrante, etc. Así pues, cabe destacar que como se trata de un estudio pionero, será necesario más trabajo de campo aplicando más cuestionarios a nuevos migrantes en tránsito para poder confirmar los resultados, remover los outliers y otorgarles más veracidad. También sería propicio contar con muestras más amplias para conseguir lo más cercano a una muestra estadísticamente significativa. Este estudio podrá ser utilizado en futuras investigaciones relacionadas al tema de los migrantes en tránsito en México ya que por primera vez se conoce el estado y calidad de vida y de derechos humanos de los migrantes. Puede tomarse como la base para la planeación estratégica de políticas públicas en beneficio de los migrantes y para poder enfocarse en los temas más importantes. Por último, la herramienta se puede replicar en otra ciudad o en otro tiempo para tener una comparativa de la situación de los migrantes.

Recomendaciones

La recomendación clave es la concientización a la sociedad mexicana sobre el problema de la migración en el país para que se procuren actos que en vez de violar los derechos humanos de los migrantes, los promuevan. Además, sería útil concientizar a los migrantes sobre sus derechos cuando están en México para que puedan exigirlos y por ende, tener un mejor trato y una mejor estancia en la Zona Metropolitana de Monterrey. Otro punto importante es que los fondos recaudados para esta causa se enfoquen a las asociaciones o casas de migrantes que buscan hacer la diferencia en el paso de los migrantes en tránsito ya que, como se comprobó en los resultados, son quienes más otorgan ayuda al migrante. A su vez, el diseño de leyes que castiguen a las autoridades que abusan generaría un gran cambio porque éstas son quienes más violan los derechos humanos de los migrantes. Por último, sería

28

óptimo la creación de políticas públicas que promuevan el buen trato a los migrantes y les otorguen algún tipo “permiso” para permanecer en el país por un cierto periodo de tiempo sin ser deportados. Esto lograría que existiera la legitimidad en la estancia de los migrantes permitiéndoles trabajar y reduciendo las amenazas derivadas de su estatus de inmigración. En cuanto a la investigación, se sugiere el volver a aplicar estas encuestas dentro de un periodo de tiempo para comparar resultados y afirmar si se sigue una tendencia cada vez más pronunciada de la violación de los derechos humanos del migrante en tránsito en los Estados Unidos Mexicanos (específicamente en la Zona Metropolitana de Monterrey). Además, sería útil continuar con el estudio después de presionar a las autoridades (con cualquiera de las recomendaciones anteriores o cualquier otro tipo de mecanismo en beneficio a los migrantes) sobre el mal trato a los migrantes para saber si esto tuvo un efecto en las condiciones de vida de los migrantes en tránsito en Monterrey.

29

Bliografía Ainaga, Ma. del Carmen. Reflexiones sobre el fenómeno migratorio y los derechos humanos.

Pp. 19-22. UNAM, México. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM 2005. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2993/4.pdf

Ardila, E. y Rueda, J. La saturación teórica en la teoría fundamentada: su delimitación en el

análisis de trayectorias de vida de víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Pp. 93-114. Bogotá, Colombia: Revista Colombiana de Sociología. 2013.

Álvarez, R., Giacalone, R., & Sandoval, J. M. Globalización, Integración Y Fronteras En

América Latina. Biblioteca Digital Antina. Pp. 9. 1999. http://www.comunidadandina.org/bda/docs/ve-int-0001.pdf

Bustamante, J. A. Immigrants vulnerability as Subjects of Human Rights. Internacional Migra

on Review Vol. 36, No.2 pp. 333-354. 2002. Casillas, R. Una vida discreta, fugaz y anónima, los centroamericanos transmigrantes en

México. México: CNDH y OIM. 2007 CDHDF | Comisión de los Derechos Humanos del Distrito Federal. Curso: Fundamentos

teóricos de los derechos humanos. Programa de Capacitación y Formación Profesional en derechos Humanos. 2016 http://cdhdfbeta.cdhdf.org.mx/serv_prof/pdf/guia_induccion_curso4.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. 1917.

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htmhttp://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm

Creswell, J.W. Qualitative inquiry and research design. Choosing among five traditions.

Londres: Sage. 1998http://www.cndh.org.mx/ Cruz Piñero, R. “Migración en la frontera México-Estados Unidos”. 2011

https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/CRUZ%20PINEIRO%20IMMIGRATION.pdf

Naciones Unidas. Declaración Universal de Derechos Humanos. 2016

http://www.un.org/es/documents/udhr/ De Lucas Martín, F. J. Globalización, migraciones y Derechos humanos: la inmigración como

res política. Cuadernos electrónicos de Filosofía del Derecho, (10), Pp. 1-2. 2004. http://www.uv.es/CEFD/10/delucas.pdf

Glaser, B. y Strauss, A. The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative

Research. New York: Aldine Publishing Company. 1967.

30

INEGI | Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Información de migración internacional con datos de la ENOE al tercer trimestre de 2015. Consultado 6 septiembre, 2016. http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_01_10.pdfhttp://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_01_10.pdf

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_01_10.pdf

EMIF. “Encuestas sobre Migración en las Fronteras Norte y Sur de México: Indicadores Anuales”. 2015. http://www.colef.mx/emif/resultados/indicadores/indicadores/Sur/2015/Indicadores%20EMIFSur%20(Anual-2015).pdf

INM. “Instituto Nacional de Migración: Quinto Informe de Labores”.

2011http://www.colef.mx/emif/resultados/indicadores/indicadores/Sur/2015/IndicadoresEMIFSur(Anual-2015).pdf

http://www.inm.gob.mx/static/transparencia/pdf/Informe_de_labores_2011.pdfhttp://www.inm.gob.mx/static/transparencia/pdf/Informe_de_labores_2011.pdf

http://www.inm.gob.mx/static/transparencia/pdf/Informe_de_labores_2011.pdf Landman, T., & Carvalho, E. Measuring Human Rights. Routledge, 1st Edition, 1-176. 2010. Locke, J. Ensayo sobre el gobierno civil. 1st ed. México: Fondo de Cultura Económica. 1997 https://direitasja.files.wordpress.com/2012/04/ensayo-sobre-el-gobierno-civil.pdf Mendiburu, F. Análisis de Regresión y Correlación. 2005

http://tarwi.lamolina.edu.pe/~fmendiburu/index-filer/academic/metodos1/Regresion.pdf Nájera Aguirre, J. El complejo estudio de la actual migración en tránsito por México: Actores,

temáticas y circunstancias. Migraciones Internacionales, 8(3), 255-266. 2016 OIM. “Organización Internacional para las Migraciones: Migrantes en México Vulnerabilidad y

Riesgos”. 2016 http://oim.org.mx/Discursospdf/MICIC_Mexico_desk_study.pdf

Otero, J. V. & Medina, E. Análisis de Datos Cualitativos. 2005. https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/eva/pdf/tab_conting.pdf

Rodríguez, A. Categorías de análisis. Documento de trabajo. Curso Diseño Etnográ co. Cali: Facultad de Humanidades, Universidad del Valle.SHCP. Palabras del Secretario de Hacienda, en el marco de la Inauguración del Cruce Peatonal Puerta Este Tijuana-San Ysidro. 2005 http://www.gob.mx/shcp/articulos/palabras-del-secretario-de-hacienda-en-el-marco-de-la-inauguracion-del-cruce-peatonal-puerta-este-tijuana-san-ysidro Rodríguez, E. Migración Centroamericana en tránsito por México hacia Estados Unidos: Diagnóstico y Recomendaciones. ITAM. 2014. http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2014/9884.pdf?view=1

31

http://www.oxfammexico.org/wp-content/uploads/2013/06/APUNTES_N1_Jul2011.pdf Rossi, A. y Zavala, L. E. “Políticas públicas y derechos humanos en México.” Tecnológico de

Monterrey, Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública. Monterrey, México. 2010

Sepúlveda, C. Estudios sobre Derecho Internacional y Derechos Humanos, Colección

Manuales, Comisión nacional de Derechos Humanos. 2002

32

Anexo 1

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS QUE

REFORMA LA DE 5 DE FEBRERO DE 1857

Título Primero

Capítulo I De los Derechos Humanos y sus Garantías

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece. Párrafo reformado DOF 10-06-2011

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. Párrafo adicionado DOF 10-06-2011

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley. Párrafo adicionado DOF 10-06-2011

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. Párrafo reformado DOF 04-12-2006, 10-06-2011

Artículo reformado DOF 14-08-2001

33

Anexo 2 Fecha____________ Hora _________ Lugar ____________________ No. de cuestionario (folio) _______ Nombre del entrevistador: ________________________________________________________________________

Buenos días/tardes, somos un grupo de estudiantes voluntarios que colabora con la Casa Monarca de Santa Catarina, la cual está interesada en conocer las condiciones de migración de las personas que pasan por Monterrey. Le agradeceré mucho me pueda contestar las siguientes preguntas. El uso de dicha información será personal, no se compartirá a ninguna autoridad y es completamente anónimo. DATOS GENERALES DEL ENTREVISTADO

1. Género 1) Mujer 2) Hombre 3) Otro

2. Edad ___________

3. ¿De qué país viene? 1) Honduras 2) El Salvador 3) Guatemala 4) Otro de Latinoamérica: _______________ 5) Otro:______________________________

4. ¿Viene acompañado de alguien? 1) Solo 2) Pareja 3) Pareja e hijos 4) Hijos 5) Otros familiares 6) Otro:______________________________

5. De ser sus hijos, ¿Cuántos vienen y cuántos años tienen? _________________________(¿cuántos?) ______________________________(edades)

6. ¿Cuál es su destino final? 1) México 2) Estados Unidos 3) Canadá 4) Otro:______________________________

7. ¿Por qué razón se dirige hacia allá? 1) Reunirme con mis familiares 2) Búsqueda de trabajo 3) Razones educativas 4) Expulsado/a del país 5) Huyendo del país 6) Otro:______________________________

8. ¿Alguna vez, ha sido deportado o repatriado? 1) Si:____________________(¿cuántas veces?) 2) No

9. ¿Ha visitado algún refugio para migrantes? 1) Si:_______________(¿se acuerda del nombre?) 2) N

DERECHOS HUMANOS 10. ¿Cuántos días lleva en su paso por la zona metropolitana de

Monterrey? ______________________________________

11. ¿En Monterrey, ha solicitado algún tipo de ayuda? 1) Si 2) No

12. De ser así, ¿de qué tipo fue esta? 1) Económica 2) Comida 3) Salud 4) Trabajo 5) Vivienda 6) Legal 7) Otro: __________________________

13. De ser así, ¿quién o quiénes se la otorgaron? 1) Gobierno 2) Asociación 3) Civiles 4) Otro:_________________________

14. En Monterrey ¿en dónde está durmiendo? 1) Vía pública (puente, calle, etc.) 2) Rento un departamento o cuarto:

___________________(¿cuánta gente se queda ahí?) 3) Casa Migrante 4) Otro:______________________________

15. Desde que llegó a Monterrey, ¿aproximadamente cuántas veces come al día?

___________________________________________

34

16. ¿Cuenta con ropa adecuada para el clima? 1) Si 2) No

17. ¿Ha estado lastimado o enfermo en Monterrey? 1) Si 2) No

18. De ser así, ¿pudo atenderse? 1) Si 2) No

19. De ser así, ¿cómo? 1) Me dieron medicamento:_________(¿quién?) 2) Fui a un hospital 3) Fui a una clínica 4) Remedio casero 5) Alguien me ayudó:______________(¿quién?) 6) Otra:_____________________________

20. ¿Tiene algún tipo de regularización migratoria en México (visa, permiso, etc.)? 1) Si:________________(¿cuál?) 2) No

21. ¿Tiene conocimientos de sus propios derechos? 1) Si 2) No

22. De ser así, ¿cuáles son los derechos que conoce? (Sólo marcar uno de los incisos) 1) Vida, Debido Proceso, Acceso a la justicia. 2) Libertad de expresión, libertad de circulación, debido

proceso 3) Todas las anteriores.

23. Aquí en Monterrey, ¿se ha sentido discriminado? 1) Si 2) No

24. ¿Ha sufrido algún arresto arbitrario? 1) Si 2) No

25. ¿Conoce algún tribunal al cual ha acudido ya sea detenido o en libertad? 1) Si:__________________(¿cuál?) 2) No

26. En su paso por Monterrey, ¿algún policía le ha quitado el dinero que recolectó durante el día? 1) Si:__________________(¿cuántas veces?) 2) No

27. Aquí en Monterrey, ¿alguien lo ha amenazado o se ha sentido amenazado por alguien? 1) Si 2) No

28. De ser así, ¿quién? 1) Policía 2) Militar 3) Crimen organizado 4) Persona local/civiles 5) Otro

29. ¿Conoce a algún migrante que haya sido abusado sexualmente en Monterrey? 1) Si 2) No

30. De ser así, ¿Me podría decir quién? 1) El mismo 2) Esposa(o) 3) Hijos(as) 4) Familiar 5) Amigo(a) 6) Otro:__________________________ 7) No quiso contestar

31. ¿Quién hizo esto? 1) Policía 2) Militar 3) Crimen organizado 4) Persona local/civiles 5) Otro

32. En su trayecto para llegar a Monterrey, ¿usted o alguien que conoce sufrió de alguna situación de las siguientes?: 1) Amenaza 2) Robo de dinero 3) Robo de pertenencias 4) Abuso Sexual 5) Enfermedad 6) Otro:__________________

33. ¿Quién provocó esta situación? 1) Policía 2) Militar 3) Crimen organizado 4) Persona local / civiles 5) Conductor del tren

35

III. INTERCULTURALIDAD, DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN POR IDENTIDAD Y EXPRESIÓN DE

GÉNERO, Y DERECHO A LA SALUD

36

INTERCULTURALIDAD

Diálogos interculturales en Casanicolás

Por Luis Eduardo Villarreal Ríos Para adentrarnos en el tema de interculturalidad y migración, lo primero a decir es que la cultura, a semejanza de las personas y las mercancías, también se desplaza. Y para entender los flujos culturales, se debe superar la visión de la cultura como si ésta fuera un sector fijo de la realidad; peor aún, como una esencia perfectamente determinada. En el ámbito cultural hay idas y venidas, interacciones, amalgamas, contraposiciones, evoluciones y formas emergentes. Y cuando las personas migrantes parten, transitan, se instalan o retornan, traen consigo diferencias, complejidades en su forma de ver el mundo, de enfrentar la realidad; portan sueños, modos de pensar diversos y hasta antagónicos en relación con los lugares a donde arriban. Ahora bien, una perspectiva de conjunción entre realidades disímiles es lo más adecuado para involucrarnos en un proceso de comprensión del fenómeno migratorio. La clave para conocer la realidad de los que llegan es la capacidad de conjugar cercanías y distancias entre “los otros” y nosotros. Pues nosotros somos los otros de los otros. Captar al migrante bajo la óptica intercultural, ella o él, requiere de eliminar preconcepciones y prejuicios, desacralizar creencias y expectativas, reconociendo signos de lo que realmente es sagrado para la especie humana: el derecho a la vida digna. Asumir al migrante requiere pues un esquema de conjunción –nunca de disyunción- que articule lo vivencial con lo teórico (reflexión intercultural) y con lo utópico (modelo intercultural). En Casanicolás se ha forjado una experiencia que vincula la fe católica –no es aleatorio que el albergue tenga su origen y pertenezca hoy por hoy a una parroquia- con Iglesias cristianas. Sabemos que las confesiones de origen evangélico y de corte neopentecostal ocupan el primer lugar en la estadística de las religiones centroamericanas. De ello nos percatamos cuando preguntamos, a manera de muestreo, quiénes de los comensales eran católicos… levantaron la mano unos pocos; quiénes eran de alguna religión evangélica… lo hizo la mayoría; quiénes creían en un Dios protector de su caminar por tierra extranjera… todos lo hicieron. Así, la vivencia de encuentros de oración y canto evangélicos en la casa se ha vuelto necesaria no sólo para crear un ambiente de recogimiento y paz intramuros, sino para entenderse a uno mismo y a los demás, a lo propio y a lo diferente. Esto presupone un proceso de reconocimiento y aceptación ecuménicos. Casanicolás no camina sola, ni mira a

37

las otras Iglesias desde la cúspide de una pirámide hacia abajo; tampoco trata al migrante con fe como subordinado a una organización ritual obligatoria. Si la realidad es pluri-dimensional y está preñada de muchos sentidos, cabe una plural búsqueda de la verdad, miradas desde varios ángulos, y varias metodologías de comprensión del acontecer humano. Entonces, el pensar no está constreñido por evaluar culturas ni comparar religiones como si cada una de ellas fueran esencias. En esta dirección se acomoda la experiencia artística. Un buen día, apareció en el albergue Damián Ontiveros, un pintor socialmente comprometido con la perspectiva intercultural, para presentar su proyecto con personas migrantes. Él aportó pintura, lienzos y toda su propedéutica de artista-maestro para contratar mujeres y hombres huéspedes que quisieran probarse en este arte bajo el modelo de sustentabilidad económica, salario o trueque. Con el fin de establecer relaciones horizontales de trabajo, Damián organizó sesiones de creación compartidas con las y los migrantes centroamericanos; juntos desarrollaron una serie de pinturas, dibujos y videos, asumiendo identidades, precariedad e ideales de bienestar (el sueño americano), asociados con la transmigración. Todo lo cual constituyó la materia prima de la muestra “No Retén, Migración y Visibilidad”, montada en la Casa de la Cultura de Monterrey, en abril de este año. La subjetividad protagónica no fue la del pintor que trata de concientizar a la sociedad regia con el tema de los derechos humanos de las y los migrantes, sino la de éstos a quienes se les brindó un espacio para decir su palabra por medio del arte. Un tercer ejemplo de diálogo intercultural ha sido la articulación con la escuela “FORMUS, Formación Educativa y Musical, A.C”., institución que, de acuerdo con lo publicado en su página, “busca el desarrollo de todos sus integrantes (estudiantes, padres y madres de familia, maestros y maestras), mediante una orientación pedagógica innovadora, basada en los principios del constructivismo”. Nora Obregón, una de sus maestras, nos ha hablado de la misión que se han propuesto: favorecer el desarrollo de la autonomía intelectual y sociomoral de las y los alumnos. Para lograr tal cometido, ha implementado varios proyectos: algunos de ellos realizados en Casanicolás: “Lectura sobre migración y para migrantes”, documental “Los que se quedan”, dinámica “Cómo descriminalizar al migrante”. Introducir la pluralidad cultural en un albergue (alumnas y alumnos; personas migrantes, hondureños, salvadoreños, guatemaltecos; equipo de la casa; voluntariado de parroquia y de otras escuelas) nos ha planteado un gran desafío, más allá del ejercicio conceptual: transitar el largo y fatigoso camino de asumir identidades complejas, el crecimiento de contactos y diferencias y, sobre todo, interactuar con sabidurías y sensibilidades diferentes que la globalización nos ha puesto a la vuelta de la esquina. En Casanicolás, poco a poco, vamos pasando de la monocultura a lo intercultural, a la convivencia plural y solidaridad entre diferentes, a una transformación de relaciones donde

38

entidades diferentes se acercan. Vamos asumiendo la ética de la alteridad, de la acogida y de la hospitalidad para con los extranjeros, los refugiados, los sin-papeles, en un mundo que excluye a los de fuera. En Casanicolás queremos que estas prácticas de diálogo simétrico, que descriminalizan lo diferente e interactúan simétricamente, puedan extenderse al conjunto de la sociedad regiomontana en relación con las personas migrantes.

39

DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN POR IDENTIDAD Y EXPRESIÓN DE GÉNERO

El caso de Jennifer, a manera de preámbulo

Por Alejandra Gonzáles Berrueto Existen distintos tipos de historias en la vida. A menudo somos receptores de historias cotidianas que tienen un impacto, quizá, difuso sobre nosotros, simplemente forman parte del murmullo de todos los días. Sin embargo, de vez en cuando podemos llegar a tropezar con alguna historia que es capaz de hacernos cuestionar nuestros fundamentos, cambiando así nuestra forma de pensar y actuar. Una historia que impacta tanto al emisor, como al protagonista. Considero que estas historias son una de las fuentes de conocimiento más importantes que tenemos en la vida, me gusta pensar que es posible aprender valiosas lecciones a través de las experiencias ajenas. La historia que ha inspirado este escrito es una de ellas. Es tal el impacto sobre sus oyentes, que solo a través de un esfuerzo colectivo, ha sido posible expresar la manera en que ha trastocado el interior de todos los que hemos tenido el privilegio de participar en este proyecto. Esta historia es impactante porque trata sobre uno de los peores miedos del ser humano, y uno de los mayores conflictos dentro del país. El miedo a ser discriminado por ser diferente, a la luz del creciente conflicto de la violencia sufrida por los migrantes en México. Esta es la historia de Jennifer, una persona que, como consecuencia de los diversos sucesos en su vida, ha sido señalada de distintas maneras. Ha sido categorizada como hijo, transexual, víctima de trata de personas, prostituta, amiga, migrante, mujer, víctima de secuestro, víctima de violación sexual, y víctima de tortura. Considero que a pesar de las distintas etiquetas que han tratado de definir a Jenni, la que realmente expresa su esencia y fortaleza, es sobreviviente. Son pocas las personas que tras sufrir actos inmensurables de abuso y violencia, pueden adoptar dicha etiqueta, sin permitir que las previas, definan su destino. La historia de Jennifer representa las consecuencias de la impunidad ante los abusos sufridos por los migrantes, aquel sector en México que parece ser invisible para el Sistema de Justicia. Aquel grupo de personas que vemos sobre “La Bestia” en los noticieros, pero que en realidad hacemos un esfuerzo insuficiente para comprender las dificultades que enfrentan diariamente, o las distintas violaciones a derechos humanos que deben de soportar en su travesía. Un grupo de personas, cuyo único objetivo es lograr un futuro en el cual estén seguros, un futuro en el cuál no haya hambre, donde no falte educación ni medicinas. Un futuro en donde puedan vivir con la dignidad que todo ser humano merece.

40

Los ojos son la parte más transparente del ser humano, por lo tanto, las miradas delatan ciertas cosas que, aunque intentemos mantenerlas en secreto, son expresadas por esos dos focos. Algunas miradas muestran enojo, otras envidia y, a menudo, demuestran dolor. La mirada de Jennifer ha sido una de las más expresivas que he visto en mi vida, tras un año de haberla conocido, aún recuerdo lo que sentí al tratar de sostenerle la mirada. Digo tratar, porque me fue imposible ganarle la batalla a aquellos ojos que me mostraban un dolor casi palpable pero, al mismo tiempo, una dureza intimidante y admirable. Bastaba con ver a Jennifer para saber que le había sucedido algo terrible, un acontecimiento que la había marcado de por vida. No tenía idea de la gravedad del relato que estaba a punto de escuchar. Conocí a Jennifer en una conferencia sobre las violaciones a derechos humanos que sufren los migrantes en México. Ella no era la única conferencista, pues estaba acompañada por un migrante de Guatemala. Ambas historias fueron difíciles de escuchar, ambas trataban sobre temas similares, el peligro que representa la migración en México y la inexistente seguridad jurídica para los migrantes, sean nacionales o extranjeros. Sin embargo, la historia de Jennifer me impacto de manera personal, fue como recibir un balde de agua helada. Fue duro e incomodo, pero me hizo afrontar una de las peores realidades que se viven diariamente en mi país. Porque a pesar de leer notas en los periódicos sobre la situación de los migrantes, comprendí el conflicto hasta que conocí a Jennifer, hasta que vi personalmente las consecuencias de un sistema de justicia deficiente, de la impunidad ante actos atroces, de violaciones realizadas por criminales y figuras estatales, que han destrozado tantas vidas. Al escuchar a Jennifer, sentí por primera vez lo que me imagino que es el horror, estaba ante una sobreviviente de una situación que me parecía imposible de sobrellevar, mucho menos compartir. Me costaba trabajo entender cómo ella podía estar compartiendo su más terrible suceso, ante un salón de desconocidos, tan solo meses después de haber sido secuestrada, torturada y violentada por ocho hombres. Hay pocas cosas en este mundo que odio tanto como llorar en público, pero me fue imposible luchar contra el nudo en mi garganta tras escuchar el relato de Jennifer y conversar con ella. Fue muy fuerte oírla decir que se sentía culpable, porque creía que lo que le había sucedido era causado por el tipo de vida que llevaba. La historia de Jennifer está colmada de abusos, violencia e impunidad. Pero también es un ejemplo de fortaleza, de superación ante una situación imposible, de sobrevivencia tras haber suplicado que terminaran con su vida.

41

Lo dije entonces, y lo vuelvo a mencionar, Jennifer es una persona digna de admirar. Logró sobrevivir una pesadilla convertida en realidad, imposible de imaginar. Podría escribir múltiples páginas con razones para admirarla, pero la principal es que ella se ha vuelto un ejemplo a seguir, un soporte, una amiga, una inspiración para todas las personas que como ella, sufrieron violencia y encontraron una manera de usarla a su favor, para darle un giro positivo a su vida. Son pocas las memorias que me generan tanta alegría como la que sentí al verla un año después de la conferencia, y darme cuenta que estaba ante otra persona, escucharla decir: “tome otra vida, diferente a la que llevaba, soy feliz ahora.” Con la misma mirada penetrante, pero ya no delataba dolor ni tristeza, una mirada digna de una sobreviviente.

42

Por Paulina Zorrilla Hoy en día, es común escuchar sobre violaciones a derechos humanos y sentir pena, tristeza y miedo hacía la cruda realidad del país en el que vivimos. Sin embargo, y en definitiva, hablar del tema en un salón de clases, discutirlo en reuniones o escuchar conferencias de expertos en el tema no es lo mismo que conocer a las víctimas cara a cara. Desde mi experiencia, es intimidante, incómodo, te desarma y te cuestiona sobre todo lo que creías conocer. La pena se vuelve un trago amargo, la tristeza se transforma en dolor y el miedo en una turbación inquietante. De pronto no sabes cómo actuar, qué preguntar o responder y tienes especial cuidado en mantenerte al margen de lo “políticamente correcto”. No todos los días conoces a un persona migrante transexual que habiendo sufrido y vivido mucho más de lo que la mayoría de las personas se imagina, decide compartir su historia y revivir una vez más cada detalle de lo que fue un giro de 180 grados a su vida. A continuación, y con toda la intención de retratar auténticamente a la persona que conocí, sin agregar elementos, ni dejando de lado detalles, contaré su historia… * Jennifer Alonso nació en Puerto Escondido, Oaxaca, siendo la sexta hija en una familia de 12 hermanos. En su pueblo natal estudió hasta segundo año de secundaria y después se mudó a Matías Romero, donde terminó de estudiar. Luego de que su mamá volviera a casarse y se mudara a Chiapas, abandonándola con tan solo 15 años de edad, Jenny, que es como todos las llaman, tuvo su primer trabajo en una cantina. Fue aquí cuando, a través de su lista de clientes y contactos, conoció a un muchacho que junto con su madre administraban un “negocio” al que la invitaron. “Trabajando en ese lugar conoces mucha gente y llegaban muchos a buscarte para trabajar […] llega el momento en que te enredan y pues con tal de ganar más… tú te vas”. Cinco años en Veracruz, bajo el dominio y control de una matrona que cada 15 días movía a las muchachas de lugar, sin recibir pago alguno, encerrada en un cuarto donde lo único que veía era una ventana, Jenny, junto con otras 20 mujeres, intentaba escapar. Sobre esto ella platica que a pesar de que había quienes sí lo lograban, pues los mismos clientes se enamoraban y las sacaban de ahí, escapar no era nada fácil, pues quienes las tenían encerradas controlaban toda la zona de Veracruz y tenían acuerdos con la policía para regresar a las muchachas que intentaran salir: “Éramos cinco las que ya no nos podíamos mover para nada, prácticamente la policía si nos veía nos regresaba, si queríamos huir del lugar, nos regresaba”.

43

Jenny logró salir con la ayuda de un cliente que conoció en uno de los muchos lugares donde trabajaba, cerca de Tuxtepec. Este era un “trailero” que acordó verse con ella en un lugar afuera del bar, la recogió y la llevó de regreso al municipio de Matías Romero en Oaxaca, un camino de cinco horas desde donde estaba. Una vez en allí, regresó a trabajar por su cuenta, bajos sus propias condiciones. Recibiendo un pago, capaz de elegir horas y personas estuvo así 3 años…, “viviendo una vida feliz”; sin embargo, mientras la escucho, es evidente el esfuerzo que hace por pronunciar la última palabra sin titubear y con convicción. En el 2015 se mudó a Ciudad Victoria con una amiga y después de trabajar ahí un tiempo, Jenny se enteró de que una de sus hermanas estaba viviendo en Matamoros. En el intento por reencontrarse con ella y retomar la relación que había perdido, decidió viajar a verla… “Yo feliz porque durante años no la había visto[…]un día se me ocurre tomar un ‘ride’ y fue cuando pasó todo”. * Hacemos una pausa preguntándonos qué sigue; quienes la estamos entrevistando sabemos que la segunda parte del relato es lo que la llevó a CasaNicolás y no se puede resumir en un “pasó todo”. ¿Qué significa “pasó todo”? No se si es correcto preguntarle, si lo vaya sentir como un ataque o, sencillamente, es un lugar al que no nos quiere dejar entrar, aún así mi compañera le pregunta cuidadosamente si podría platicarnos un poco más de lo que sucedió y su respuesta se traduce en una callada afirmación, la palabra “si” apenas perceptible. * Al llegar a Reynosa, Jenny tomó un taxi hacia la terminal, desde donde planeaba tomar un camión para finalmente llegar a Matamoros. Mientras esperaba a que este saliera decidió ir a caminar y habiendo recorrido unas pocas cuadras se dio cuenta de que una camioneta blanca la seguía. Entró en una tienda pero esto no evito que se la llevaran. “Fui una de las personas que tuvo la mala suerte de meterse ahí”. Ella cuenta que los hombre empezaron a golpear a todos los que estaba en la tienda, pero ella fue la única que quiso defenderse. Empezó a correr, la siguieron, se quitó los zapatos, corrió, brincó una barda, siguió corriendo, llegó a una construcción, agarró una barreta y finalmente llegaron a ella. Se defendía, la golpeaban, intentaba huir, pero “eran muchos, eran como siete u ocho, sentía la presión de todos y ahí me dominaron porque me agarraron por atrás y yo ya no pude, [después] fue que ya me subieron a la camioneta”. Fueron dos o tres días y entre más tiempo pasaba, más se hundía en el dolor y la desesperación. Maltratos, insultos, abusos, golpes y palabras cargadas de odio, intolerancia, aversión y rechazo, hostilidad y repulsión. El ser humano en oposición: uno en su faceta más cruda y depravada, enfermo de ira y maldad, el otro agonizando con cada golpe, ahogándose en el odio de su semejante. El sufrimiento llega a un punto en el que prefieres morir que seguir viviendo eso. “Era una pileta, donde toman agua los animales, porque me acuerdo que tenía una llave, y ahí me metían, me decían que me enjuagara porque la

44

sangre prácticamente la tenía seca […] me metían y me enjuagaba y me cortaban el cabello, así con odio, me decían que yo no merecía vivir, que yo era un hombre y [me preguntaban] que porque era así […] me decían ‘te vamos a matar’ y yo les decía “pues mátenme” que más podía yo hacer[..]. yo me resigné y pensaba ‘ya que me maten’ ”. Jenny recuerda que era de madrugada y llovía, ella gritaba y pedía ayuda pero la única respuesta era la oscuridad y de esta seguían saliendo las mismas caras que la golpeaban, le escupían, la abusaban. La soltaban, le decían que corriera solamente para arrastrarla otra vez, azotándola contra el piso, pateándola, “y yo ya no aguantaba”. Desaparecieron y la dejaron con alguien para que no se escapara, después llegó otra camioneta blanca (esta vez eran hombres armados con uniforme militar), solamente para revivir el mismo infierno. Fue en este momento cuando ella dejó de saber qué pasaba, perdió el conocimiento hasta que se la llevaron del rancho (o al menos ella cree que ahí fue donde la tuvieron). “Me bajaron, me despertaron y me dijeron ‘corre’ y yo ya no podía caminar ni nada”. En un monte, a la orilla de la carretera, apenas amaneciendo, caminando por inercia. Apareció sobre una avenida llamada Los Almendros, en ropa interior, exhausta y desplomándose con cada paso que daba. El dolor del cuerpo golpeado agudizándose por el hambre y la sed, Jenny pedía un “ride”, pedía ayuda. “Apenas estaba amaneciendo y veía a gente y me daba miedo”. Después de un episodio como el anterior cualquier persona engendra horror, desconfianza y miedo, pero la necesidad, el dolor y el agotamiento ruegan a todo pulmón una mano que los calme. Un grito suspendido en sus labios buscando a alguien o algo que la ayudara. “Fue que se acerca un señor y me dice ‘ven te voy a dar 20 pesos’, […]ese taxista me dio 20 pesos, regresó y ahí yo seguí y yo pedía ‘ride’, pedía ‘para allá, para allá’ y nadie, toda la gente se me quedaba viendo.” La indiferencia de las personas se mantenía como única respuesta, miradas alienándola con incomprensión. “Compre un bote de agua y con los 20 pesos, me sobraron 10 […] más tarde cuando el sol estaba fuerte, fue cuando volvió a aparecer el taxista y me dijo “súbete, te voy a llevar a un lugar donde te puedas bañar”. “Me bañe, de hecho me tardé mucho porque la sangre estaba seca, pegada a mi cuerpo, el lodo […]”. Moretones, rasguños, los ojos morados y golpeados y tres costillas rotas que le quitaron la oportunidad de comer o tan siquiera saborear un vaso de agua. Jenny recuerda a una señora que fue a cuidarla después de que se bañó. La llevaron a la casa del migrante en Reynosa y luego a la Cruz Roja. De regreso en la casa le dijeron que tenía que irse de ahí porque el ambiente estaba muy feo y era peligroso. Entonces llegó a CasaNicolás y conoció a Nelly, la directora del albergue, y a quien Jenny le debe su proceso de recuperación y sanación. Después de haber sido víctima de tanta hostilidad, una mano amiga puede ser el parte aguas que te impulsa a seguir adelante en vez de quedarte estancado en el odio y el rencor. *

45

Mientras la escucho, me pregunto cómo es posible reconstruir tu vida después de vivir eso y cuando ella platica que una de las cosas que más le afectó fue que le quitaran su autonomía, su identidad y la capacidad de decidir sobre su vida, yo quiero saber cómo sales del lugar oscuro en el que te hundió la crueldad del ser humano. Cuando le preguntas qué es lo que la mantiene en CasaNicolás, ayudando con la administración y el funcionamiento de este espacio, ella responde que ser víctima de violaciones a los derechos humanos conlleva la responsabilidad de evitar que otros caigan en lo mismo. Mostrar empatía con el más débil, así como alguna vez alguien lo hizo con ella, es su manera de agradecer a quienes la ayudaron a salir adelante; no hacer nada significa conformarse con lo que sucede y ayudar a los demás también la ayuda a ella, pues como dice la señora Nelly, es más bonito tender la mano que voltear arriba y pedirla. Hasta estos momentos, en CasaNicolás, han recibido a dos personas transexuales menores de edad y nos platican que es interesante observar como entre migrantes no existe la discriminación. Se puede decir que el sufrimiento los ha llevado a crear una identidad que los une, sin embargo, para Jenny, este sufrimiento ha sido su motor para ayudar al otro y eso de admirarse y respetarse. Para terminar me gustaría decir lo siguiente: Ver los ojos de alguien exterioriza más de lo que uno se imagina, o le gusta admitir. Por eso, cuando ves los ojos de Jenny se revela el sufrimiento que la ha acompañado a lo largo de su vida, pero también el coraje y la fuerza que la han impulsado a reconstruirla. Se ven las ganas de salir adelante y la determinación de reencontrarse consigo misma. Se ven las lágrimas que ha llorado, los golpes que ha recibido, y el esfuerzo que le ha costado poder sonreír otra vez. Es una mirada llena de esperanza y ganas por ayudar a aquel que lo necesita impulsada por un evento que le cambió la vida. Sobre todo, es una mirada cargada de emociones, fuerte y definida, difícil de sostener y más aún de comprender.

46

Sobre las violaciones a los derechos humanos de las personas migrantes transexuales y transgénero

Por Programa de Ayuda al Migrante del Centro de Derechos Humanos

de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey1 I. Introducción Dejar el lugar de origen y/o residencia en busca de un mejor presente y futuro para uno y nuestra familia no es un fenómeno nuevo, sino que es parte de la propia naturaleza social del ser humano. Ha estado presente a lo largo de toda la historia del mundo y se encuentra en constante aumento.

Se calcula que en 2015 el número de migrantes internacionales en todo el mundo es de 244 millones (3.3% de la población mundial), de los cuales el 52% son hombres y el 48% mujeres. En cuanto a la edad, el 15% tienen entre 0 y 19 años, el 72% entre 20 y 64 años y el 12% tienen 65 o más. El 26% del total de migrantes internacionales se encuentran en el continente americano.2 México es normalmente identificado como un país de origen y tránsito de migración internacional. Somos el segundo país de mayor emigración en el mundo con 12 millones de mexicanos (10% de la población) viviendo fuera del país. Asimismo, el corredor México-Estados Unidos es el corredor migratorio con más flujo del mundo, por el cual transitan, además de mexicanos, centroamericanos, sudamericanos, caribeños y también africanos y asiáticos3. Sin embargo, históricamente México ha sido también un país de destino y retorno de migrantes. Por ello, la CIDH ha señalado que México es el país del continente americano donde mejor se refleja el carácter pluridimensional de la migración internacional.4 Nuevo León no es sólo un punto más en la ruta de los migrantes, sino también, y cada vez más, un lugar de acogida permanente de mexicanos y extranjeros que dejan sus lugares de origen y/o residencia en busca de un mejor futuro para ellos y sus familias. Como lo muestran los datos presentados en este informe a Nuevo León llegan continuamente migrantes centroamericanos y del sur del país y muchos de ellos deciden permanecer en nuestra ciudad por tiempo indefinido.

1 Conformado por Carlos R. Asúnsolo Morales, Kendy Cevallos, Andrés Elizondo, Juan Jesús Garza Onofre, Eduardo Román González, y Carla Susana Martínez Báez. 2 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Derechos humanos de migrantes, refugiados, apátridas, víctimas de trata de personas y desplazados internos: Normas y Estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, OEA/Ser.L/V/II.Doc. 46/15, 31 diciembre 2015, párrs. 21-24. 3 Ibídem, párr. 36. 4 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Derechos humanos de los migrantes y otras personas en el contexto de la movilidad humana en México, OEA/Ser.L/V/II. Doc. 48/13, 30 de diciembre 2013, p. 26.

47

Monterrey y su área metropolitana es una de las zonas más prosperas económicamente del país. Se ha forjado históricamente a partir del carácter de quienes son originarios de aquí, pero también en buena medida con la colaboración activa de una gran cantidad de migrantes, nacionales e internacionales, que han encontrado en este lugar su hogar y que han puesto al servicio de esta tierra y de su gente todo su talento y esfuerzo para hacer de esta ciudad y de este estado un mejor lugar para vivir. La huella de los migrantes en la prosperidad de Nuevo León es innegable. A pesar de todo ello, la migración sigue siendo un fenómeno poco visible para la mayoría de los habitantes de Monterrey y su área metropolitana. Se desconoce la gran cantidad de población, mexicanos y extranjeros, indígenas y no indígenas, que llega a esta ciudad a estudiar y/o trabajar o que se encuentra de paso en su camino a los Estados Unidos. En todo caso, Monterrey y su área metropolitana es una ciudad de migrantes y es necesario que, a través de este tipo de informes y muchas otras acciones que puedan emprenderse, se haga más visible esta parte de nuestra realidad. Esta visibilidad es necesaria, no sólo para generar consciencia de esta realidad, sino también para contribuir con ello a evitar las múltiples situaciones de discriminación, violencia y, en general, violación a derechos humanos de la que son objeto los migrantes. Y es que, aunque se trata de una realidad que no es demasiado visible para los ciudadanos, aquella pequeña parte que sale a la luz se encuentra estigmatizada. Los propios migrantes que llegan a Casanicolás refieren cómo en el área metropolitana de Monterrey en ocasiones buscan “pasar desapercibidos” intentando no cumplir con alguno de los elementos del estereotipo que respecto de los migrantes se ha ido generando entre la ciudadanía y las autoridades estatales y municipales: la cercanía a las vías del ferrocarril, la gorra, la mochila al hombro, entre otros.

La estigmatización de la que son objeto asocia la figura del migrante con delincuencia e inseguridad y no con lo que en realidad representan la gran mayoría de ellos: sacrificio, esfuerzo, trabajo, deseos de superación. Ello produce, por lo general, un trato discriminatorio y en ocasiones denigrante por parte de algunos ciudadanos y de la mayoría de las autoridades, especialmente de la que realizan funciones de mantenimiento del orden y seguridad. Prácticamente la totalidad de los migrantes que llegan a Casanicolás han sido víctimas o testigos directos de violaciones a derechos humanos.

A lo largo de su trayecto los migrantes suelen sufrir actos de discriminación motivados en su apariencia y origen nacional; afectaciones al derecho a la vida y a la integridad personal (asesinatos, desapariciones forzadas, agresiones físicas y sexuales, entre otros); afectaciones al derecho a la vida familiar; son objeto de detenciones ilegales y arbitrarias, secuestros, extorsiones, robo; son sometidos a trabajos forzados y a situaciones de semiesclavitud y a la trata de personas y un largo etcétera. Al llegar a Casanicolás los migrantes acumulan ya múltiples violaciones a sus derechos humanos, son personas sumamente vulneradas, de muy diversas maneras y por parte de distintas personas, grupos y autoridades. El ser migrante en México, ya sea en tránsito o establecido en forma permanente, implica estar sujeto a una condición de vulnerabilidad multidimensional y plurisubjetiva.

48

La situación es todavía más dramática cuando los migrantes pertenecen a ciertos colectivos que se encuentran sometidos a condiciones agravadas de vulnerabilidad. Así, por ejemplo, la CIDH ha señalado que los abusos y malos tratos a los que son sometidos los migrantes en general tienen efectos mucho más perversos cuando se trata de niños migrantes, quienes debido a su edad y madurez física y psicológica no tienen forma de oponer resistencia alguna5. Respecto de la situación de las mujeres y niñas migrantes ha sostenido que normalmente tienen que enfrentar situaciones adicionales de violencia y discriminación específicamente en razón de su género, que, entre otras, incluyen su mayor exposición a ser víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual o trabajo forzoso, así como diversas formas de violencia psicológica y sexual a las que son sometidas a lo largo de las diferentes etapas de su migración.6

Es también el caso de las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI). La vulnerabilidad estructural que sufren los migrantes se ve agravada, entre otros factores, por la discriminación y persecución que algunos de ellos sufren con motivo de su orientación sexual e identidad de género. En este sentido, la CIDH ha señalado que las personas LGBTI son extremadamente vulnerables a la violencia y discriminación, lo cual en ocasiones es lo que les obliga a migrar y que a su vez puede conducir a diversas formas de discriminación contra estas personas en países de tránsito y destino.7

Como se pone de manifiesto en el presente informe la llegada a Casanicolás de personas LGBTI es habitual y las experiencias vividas en su trayecto confirman la condición de agravada vulnerabilidad en la que se encuentran, adicionalmente a su condición, ya de por sí vulnerable, como migrantes.

Pero también uno de los aspectos más preocupantes de la información y los testimonios contenidos en el informe es que Nuevo León y concretamente Monterrey y su área metropolitana son parte del problema y no de la solución. Las múltiples violaciones que vienen acarreando los migrantes a lo largo de su camino y con mayor gravedad colectivos como las personas LGBTI, continúan reproduciéndose durante su tránsito o estadía en Nuevo León. Las autoridades estatales y municipales por lo general son también hostiles y los ciudadanos indiferentes y en ocasiones denigratorios de los migrantes.

El presente trabajo busca echar luz sobre esta grave situación que afrontan los migrantes y particularmente en esta edición las personas LGBTI. Ello con el propósito no sólo de seguir denunciando las múltiples violaciones a los derechos humanos de las que son objeto por parte de autoridades federales, estatales y municipales. Sino también, con el objetivo de crear esa conciencia social que representa el escudo más efectivo contra la arbitrariedad del Estado, así como la única forma de terminar con la indiferencia y complicidad de los

5 CIDH, Derechos humanos de migrantes, refugiados…, op. cit., párr. 27. 6 Ibídem, párr. 33. En el mismo sentido, la CIDH cita al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), Recomendación general No. 26 sobre las trabajadoras migratorias, CEDAW/C/2009/WP.1/R, 5 de diciembre de 2008, párr. 15. 7 CIDH, Violencia contra Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América, OAS/Ser.L/V/II.rev.2 Doc. 36, 12 noviembre 2015, párr. 285.

49

habitantes de una ciudad y un estado cuya historia y desarrollo no puede explicarse sin la presencia de los migrantes. II. Problematizando la cuestión. A propósito de la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género en personas migrantes Vivimos tan sumergidos en nuestro propio egoísmo que pasa desapercibida la realidad en la que viven los migrantes que transitan por nuestra ciudad. Estamos tan acostumbrados a verlos pidiendo unas cuantas monedas para poder sobrevivir un día más, que decidimos ignorarlos sin percibir el gran dolor por el que atraviesan cada paso en su camino a cumplir su sueño. Su sueño de superarse, su sueño de salir adelante, su sueño de poder sacar de la pobreza y de la violencia a aquellos seres amados que dejaron en sus hogares, con la esperanza de que algún día, la vida, los unirá nuevamente. Pareciera ser que nuestra indiferencia no afecta de ninguna manera, pareciera ser que aun sin nosotros, ellos llegarán a su destino y sí, tal vez, a pesar de nosotros, vean realizado su sueño. Pero, ¿por qué no ser pequeños sembradores de su sueño? ¿por qué no ayudarlos a dar un paso más en lugar de hacerlos retroceder? ¿El problema? Los ojos con los que los miramos. No logramos ver, que detrás de cada uno de esos migrantes, hay una persona, con una familia que proteger, con un futuro por el cual luchar, y sobre todo una persona que goza de los mismos derechos que cualquier ser humano. Nuestra indiferencia incentiva desde el abuso emocional hasta el sexual, la discriminación, la extorsión, la violencia, e innumerable número de violaciones a sus derechos humanos, no solamente por parte de las autoridades, sino también por parte de la misma sociedad que los rodea y les voltea la cara día con día. Podremos pensar que la mayoría no contribuimos con éstas violaciones que se llevan a cabo, pero ¿realmente somos libres de culpa? Fatigado por el largo camino que ha emprendido en búsqueda del cumplimiento de un sueño, y una manera honesta de sacar adelante a su familia, Bernardino, huyendo de las calamidades de Honduras, se topa con México. Rodeado de policías encapuchados y con armas apuntando a él y a sus compañeros, Bernardino únicamente puede pensar que ha llegado el fin de su sueño. “¿Cuál es el problema, oficial?” preguntaron, “No parecen mexicanos” respondió alguno de los policías encapuchados. Ante un intento de huida, los policías comienzan a disparar al aire, mismo evento que causó distracción entre los mismos policías por lo que Bernardino y sus compañeros pudieron huir.

50

Lamentablemente, es solo el comienzo de la historia. No solamente la autoridad, por su aspecto físico tomó la decisión de realizar una detención ilegal a un pequeño grupo de inmigrantes, sino que la sociedad les cierra la puerta cuando pasan por sus caminos. Cada migrante pasa por distintas situaciones. Mario, hondureño de 31 años, se encontró incluso siendo expulsado de tiendas comerciales por el simple hecho de ser “del sur”. Desde un supermercado en donde los mismos empleados lo expulsaron por “un reporte de un hondureño que había asaltado una tienda” hasta una pequeña tienda en donde el acceso le fue negado por su aspecto sudamericano. El migrante se enfrenta día a día con el rechazo tanto de la autoridad como de la sociedad. Incluso, de la autoridad competente para brindarles soluciones a su situación migratoria. Los servidores públicos discriminan y por el hecho de no ser mexicanos, no los atienden, ni les brindan el apoyo que necesitan para resolver su situación migratoria. La fortuna de aquellos migrantes pertenecientes a la comunidad LGBT, es todavía peor. No solamente se enfrentan con la discriminación por el hecho de ser sudamericanos, sino también por el rechazo de una sociedad retrógrada que los hace a un lado. Estos migrantes incluso son insultados por sus mismos compañeros de camino, son menospreciados y hechos a un lado. Su convivencia con el resto de sus compañeros se vuelve tensa y violenta, por la manera en la que son rechazados. En algunas ocasiones, tienen que separarse del grupo por la violencia verbal que sufren. El rechazo general que sufren los migrantes, no solamente entorpece su camino hacia su meta, sino que también los daña, tanto física como psicológicamente. La carga emocional que lleva cada migrante, día a día por las situaciones por las que ha pasado en su caminar, lleva a preguntarnos ¿somos parte del problema o de la solución? Pequeños fragmentos de las dolorosas historias por las que ha pasado cada una de estas personas, nos permite vislumbrar de la vida de un migrante. Una vida dura, llena de rechazo, dolor, discriminación y vacía de oportunidades. De esta manera surge nuevamente la cuestión: ¿somos libres de culpa? III. Marco jurídico Las principales violaciones a los derechos humanos que sufren las personas migrantes están relacionas con vivir situaciones de discriminación, con su libertad y seguridad personales, con el derecho a la vida, a la salud, a la integridad psicofísica, particularmente a no ser torturado ni a recibir malos tratos, crueles, inhumanos o degradantes, con el acceso a la justicia, con el derechos al trabajo, a condiciones dignas y equitativas y una paga justa acorde a la labor realizada y en el caso de menores de edad el acceso a condiciones de seguridad integrales y a la educación. Por lo tanto, el derecho a tener derechos de los migrantes es cuestionado continuamente, en especial cuando la situación de esas personas en cuento a residencia o condición migratoria, es irregular, y los migrantes son objeto, a discriminación y violaciones a derechos humanos.

51

Se tiene que tan solo en un control de migración, los migrantes pueden ser objetos de verificaciones de identidad, privación de libertad y deportación en condiciones que pueden infringir una serie de derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales como los ya mencionados. Forzosamente el individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada, necesita una realización efectiva necesaria para desarrollarse dentro de la sociedad. Partiendo entonces de lo anterior, es que cada Estado, como primera organización, se ve en la imperiosa tarea de establecer las medidas para que cada ser humano aún y a pesar de las reglas que habrá de respetar dentro de una sociedad, pueda disfrutar de derechos que le corresponden por el simple hecho de ser humano, esto significa que el Estado Mexicano no se debe limitar a respetar los derechos de los migrantes, por ejemplo, es decir no solo debe abstenerse de interferir con el disfrute de los mismos, sino que su actividad debe ser más bien proactiva, la cual le permita generar un espacio para que efectivamente cada individuo pueda gozar de sus derechos; y para ello debe adoptar legislación, políticas y programas internos así como impulsar el respeto y conocimiento de los dispositivos internacionales, siempre y cuando estos no contradigan las disposiciones internas; de esta manera se garantiza entonces que cada ser humano goce de sus derechos hasta en tanto ese disfrute no afecte a terceros. Es así que la máxima del ordenamiento normativo con mayor jerarquía en el estado mexicano, a saber, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece de manera amplia en su primer artículo que todas las personas gozan de los derechos reconocidos por el Estado y de los instrumentos de carácter internacional suscritos por este, como bien lo son, tratados internacionales. Es decir, este reconocimiento tan amplio implica, entre otras cosas, que no puede existir ningún tipo de restricción en el goce de derechos sustantivos ni de garantías procesales, menos aún si tal restricción se genera en virtud de la condición jurídica que cada persona guarde en el país. Originalmente el ordenamiento en comento reconoce que todas las personas gozarán de diversos derechos como: la nacionalidad, el libre tránsito, la seguridad jurídica y el debido proceso, la atención consular, la no discriminación, el asilo, la protección a la unidad familiar, la dignidad humana, la no criminalización, el ser alojados en una estancia migratoria, el alojamiento digno, el no ser incomunicado, la posibilidad de acceder a un traductor, a no ser detenido en albergues, a la hospitalidad del Estado receptor y a la solidaridad internacional; entre otros, pero esta enumeración de derechos no se debe entender de manera taxativa ni mucho menos aislada antes bien, es necesario evaluar el alcance de los mismos y para ello resulta interesante analizarlos en miras de la dignidad humana como la máxima, ya que esta se traduce en que la condición de migrante no le resta valor a ningún ser humano, es mas su paso y estadía por el Estado Mexicano no debería significar un riesgo latente de abuso de sus derechos humanos ni probable afectaciones a su integridad, patrimonio y su libertad. A fin de analizar los derechos que se acaban de mencionar se propone una breve clasificación que sirva al lector posicionarse en tres momentos clave que vive un migrante,

52

a saber; 1) los derechos que tiene por el simple hecho de ser persona; 2) los derechos que habrá de utilizar ya en territorio extranjero, por ejemplo estando ya en México, y por último 3) aquellos derechos universales por así estar reconocidos en diversos ordenamientos los cuales garantizan que todos los Estados mantengan un respeto por los mismos. Como parte de los derechos que un migrante tiene por el simple hecho de ser persona establece el artículo 1 Constitucional que ningún ser humano debe ser sujeto a discriminación, este artículo se relaciona en primer lugar con los artículos 14 y 16 también constitucionales, ya que en México todas las personas, sin importar su origen étnico o nacional y su estado migratorio, tienen derecho a que se garantice que en cualquier proceso administrativo o judicial se cumplan las formalidades esenciales y esté apegado a derecho, en otras palabras, todas las autoridades, sin importar la materia, ramo jerárquico o competencia, siempre estarán obligadas por lo menos a fundar y motivar su actuar. Siguiendo con esta lógica de la dignidad humana como máxime, así como la no discriminación referida en el párrafo anterior, también la Constitución reconoce el principio de presunción de inocencia, del que goza cualquier ser humano y que en el caso aplicado a los migrantes se traduce en que la condición aislada de ser migrante no implica por si sola que la persona sea un delincuente. Es decir su ingreso contrario a la norma al país implica tan solo una infracción administrativa, no un ilícito penal. Esto significa que en ningún caso una situación migratoria irregular preconfigurará por sí misma la comisión de un delito ni se prejuzgará la comisión de ilícitos por parte de un migrante por el hecho de encontrarse en condición no documentada. Además, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos también prevé la existencia de la diversidad cultural y la no interculturalidad y reconoce que dichos derechos se traducen en esa posibilidad de que cualquier persona migrante que ingresa al país, con independencia de la situación en que lo haga, tiene derecho a manifestar libremente su cultura y tradiciones, así como preferencias sexuales, lo anterior es así toda vez que la única limitación para el ejercicio de un derecho humano es justamente que ese ejercicio no afecte a terceras personas, tal máxima queda manifiesta en los artículos 1 y 9 constitucionales. Pasando a la segunda clasificación de derechos, es decir la relativa a los derechos que le servirán como herramienta a un migrante cuando ya se encuentre en territorio mexicano, se tiene el derecho a la nacionalidad previsto en el artículo 30 constitucional, el que versa en el sentido de que toda persona nacida en México, sin importar la nacionalidad de sus progenitores, tiene derecho a ser reconocida como mexicana y gozará de todos los derechos en su calidad como tal, incluyendo la regularización migratoria de sus padres, derecho que además se relaciona con lo previsto en la Convención Americana así como en la Convención sobre los Derechos del Niño. En segundo lugar dentro de esta clasificación y siguiendo con en ese papel activo que tiene que realizar el Estado Mexicano a fin de garantizar no solo el respeto por los derechos humanos sino también propiciar el o los escenarios necesarios para que efectivamente se desarrollen es que la Constitución Política de los Estados Unidos prevé en su artículo 14 que toda persona, independientemente de su origen étnico o nacional, tiene el derecho de

53

circular libremente por el territorio mexicano y la verificación migratoria solo podrá ser realizada exclusivamente por personal del Instituto Nacional de Migración, como puede verse este derecho se relaciona directamente con el artículo 1 constitucional así como con los artículos cuya máxima es garantizar la seguridad jurídica, es decir, los artículo 14 y 16 ya mencionados. También como parte de esta segunda clasificación el migrante tiene derecho a recibir una atención consular adecuada, esto es que en caso de que surja cualquier problema penal o migratorio en que se vea involucrada una persona de nacionalidad, sin importar su estatus migratorio tiene derecho a que se le comunique a su consulado y además recibir atención par parte del mismo, lo anterior en los términos establecidos en el apartado C artículo 20 constitucional que hace alusión a los derechos de la víctima o del ofendido, cabe mencionar que esa atención migratoria entre otras deberá ser en el idioma del migrante, para efecto de que pueda expresar sus necesidades y además cuente con una defensa adecuada. Como parte también de esta clasificación los artículos 14 y 16 constitucionales en relación con el artículo 76 de la Ley de Migración establece que ningún migrante puede ser detenido en albergues, esto en relación además con el principio de inocencia significa que las autoridades migratorias no tienen la facultad para realizar detenciones de personas migrantes que se encuentren alojadas en albergues, solo por el hecho de ser migrantes, antes bien, como ya se ha explicado, ese hecho acredita meramente una infracción administrativa que bajo ninguna circunstancia configura una conducta tipificada cuya sanción amerite una pena privativa de la libertad por tanto es sumamente importante resaltar que el Instituto Nacional de Migración no podrá realizar visitas de verificación migratoria en lugares donde se encuentren migrantes albergados por organizaciones de la sociedad civil o personas que realicen actos humanitarios, de asistencia o de protección a los migrantes. Ahora bien en relación a la tercera clasificación que versa sobre la responsabilidad internacional del Estado Mexicano debido a los tratados internacionales que para el efecto haya reconocido como derecho propio, se tiene que México en todo momento debe propiciar el derecho a hospitalidad al migrante en su calidad de Estado receptor y además deberá reconocer la solidaridad internacional, lo que significa que el Estado Mexicano debe proporcionar protección a aquellas personas que por circunstancias adversas en sus lugares de origen, pongan en riesgo sus vidas y requieran un nuevo lugar para vivir. Derecho que además se relaciona con lo previsto por el artículo 11 constitucional que versa sobre el asilo y/o refugio político; el primero por cuanto que en México toda persona extranjera en caso de persecución por motivos de orden político tiene derecho a solicitar asilo, y el segundo por cuanto a que toda persona extranjera cuya vida corra peligro en su país de origen, puede solicitar refugio por razones humanitarias, siempre y cuando cumpla con los requisitos que determina la ley en la materia. Cabe mencionar que el refugio del que se hace mención debe garantizar un alojamiento digno lo que se traduce en que todas las personas migrantes deben recibir en el lugar en que se encuentren alojados un trato acorde a su dignidad como personas, como se mencionaba en un principio.

54

Terminando así con la clasificación normativa propuesta, y retomando una vez más la idea del papel activo que debe mantener el Estado Mexicano se tiene que para efecto de materializar dichos derechos el Estado reconoce en el Plan Nacional de Desarrollo que efectivamente el fenómeno migratorio representa un reto de creciente importancia para el Estado, dicha importancia se encuentra sobre todo manifiesta en temas económicos, de vinculación social y cultural así como en lo que respecta a la trascendencia demográfica de los flujos. Siendo así es que dentro de sus objetivos, estrategias y líneas de acción, específicamente en el apartado de México con Responsabilidad Global estipula como estrategia número 5.4.4. Diseñar mecanismos de coordinación interinstitucional y multisectorial, para el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la política pública en materia migratoria, por otro lado la estrategia 5.4.5. busca garantizar los derechos de las personas migrantes, solicitantes de refugio, refugiadas y beneficiarias de protección complementaria. En otras palabras tenemos que en cuanto a la primera estrategia el Estado reconoce la importancia de crear una alianza intergubernamental entre México y los países de Centro América, para facilitar la movilidad de personas de manera regular, garantizando siempre la seguridad humana y el fomento del desarrollo regional. Por su parte respecto a la segunda estrategia, el objetivo fundamental es propiciar esquemas de trabajo entre las personas migrantes, que garanticen sus derechos así como el acceso a servicios de seguridad social y a la justicia en materia laboral, combatir la discriminación y fomentar los vínculos con las comunidades de origen del migrante, sobre todo además crear programas especiales de atención especial a grupos vulnerables de migrantes, como niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas y en general personas lesbianas, gays, bisexuales o bien personas transgénero. Una vez que ha quedado claro, que el primer y máximo dispositivo legal establece siempre el respeto de derechos humanos aún a favor de un migrante tenemos que las leyes especiales también versan sobre lo mismo pues la ley especial por excelencia, es decir la Ley de Migración refuerza el principio de respeto irrestricto de los derechos humanos de los migrantes, nacionales y extranjeros, sea cual fuere su origen, nacionalidad, género, etnia, edad y situación migratoria. Por último, y una vez analizado el cuerpo normativo interno del Estado Mexicano es preciso considerar de que manera las disposiciones internacionales también son aplicables al caso en concreto, lo anterior ya que los derechos descritos son universales, indivisibles, inalienables y transportables, es por ello que dentro de los dispositivos que precisamente reconocen los derechos ya descritos se encuentran los que a continuación se detallan: 1) la Convención Americana sobre los Derechos Humanos o Pacto de San José; así como en su Protocolo Adicional sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales o Protocolo de San Salvador; 2) la Convención sobre Asilo Territorial; 3) la Convención sobre Asilo Diplomático; 4) el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; 5) el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; 6) la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados; 7) el Convenio 118 de la Organización Internacional del Trabajo Relativo a la Igualdad de Trato de Nacionales y Extranjeros en Materia de Seguridad Social; 8) el Protocolo para Prevenir, Reprimir y

55

Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños; 9) el Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire que complementan la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, y la Convención Internacional sobre la Protección de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. En primer lugar se tiene que la Convención Americana sobre los Derechos Humanos o Pacto de San José en su artículo 1 parte reconociendo que los Estados partes de la convención deberán respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. El artículo 8 en relación a los artículos 1, 14, 16 y 20 constitucionales ya referidos prevé que toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones. También este artículo versa sobre la presunción de inocencia, la comunicación así como la asistencia por parte de un traductor si es que lo necesita, derechos relacionados con las disposiciones constitucionales ya explicadas. Dentro del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos se tiene en su artículo 12 número 4 que nadie podrá ser arbitrariamente privado del derecho a entrar en su propio país. Además el artículo 26 reconoce también que todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. Por su parte el artículo 16 del la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados establece a la letra que en el territorio de los Estados Contratantes, todo refugiado tendrá libre acceso a los tribunales de justicia asimismo que en el Estado Contratante donde tenga su residencia habitual, todo refugiado recibirá el mismo trato que un nacional en cuanto al acceso a los tribunales, incluso la asistencia judicial y la exención de la cautio judicatum solvi, por último menciona además que en los Estados Contratantes distintos de aquel en que tenga su residencia habitual, todo refugiado recibirá el mismo trato que un nacional del país en el cual tenga su residencia habitual. Por último en la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de los trabajadores migratorio y de sus familias en el artículo 23 establece el derecho de los trabajadores migratorios y sus familiares a recurrir a la protección y la asistencia de las autoridades consulares o diplomáticas de su Estado de origen en todos los casos en que queden menoscabados los derechos reconocidos en la Convención. Análogamente, en el

56

artículo 16.7 se concede a los trabajadores migratorios y a sus familiares sometidos a cualquier forma de detención el derecho de comunicarse con las autoridades consulares o diplomáticas de su Estado de origen. Con frecuencia las condiciones de vida de los trabajadores migratorios son muy precarias. Esos trabajadores se enfrentan a graves problemas de vivienda y, aunque pagan sus contribuciones a los planes de seguridad social, ni ellos ni sus familiares disfrutan de las mismas prestaciones y del mismo tipo de acceso a los servicios sociales que los ciudadanos del Estado de empleo. En el artículo 27 de la Convención se estipula que, con respecto a la seguridad social, los trabajadores migratorios y sus familiares gozarán del mismo trato que los nacionales en la medida en que cumplan los requisitos previstos en la legislación aplicable del Estado de empleo o en los tratados bilaterales y multilaterales aplicables. En el artículo 31 de la Convención se pide a los Estados Partes que velen por que se respete la identidad cultural de los trabajadores migratorios y sus familiares y que no impidan que éstos mantengan vínculos culturales con sus Estados de origen. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de las Naciones Unidas ha manifestado que los derechos del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) “se aplican a todas las personas, incluidos no nacionales, tales como refugiados, solicitantes de asilo, personas apátridas, trabajadores migrantes y víctimas de tráfico internacional de personas, cualquiera sea su condición jurídica y su documentación. Por último y a manera de ejemplo es importante mencionar que la normatividad interna del Estado mexicano no trabaja de manera aislada en relación a la existente a nivel internacional, antes bien, mediante convenios internacionales logran materializar esa reglamentación a través de acciones concretas como el Programa Conjunto de Migrantes en Tránsito impulsado por las cinco agencias del Sistema de Naciones Unidas en México, la Organización Internacional para las Migraciones, la Agencia de la ONU para los Refugiados, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México, el Fondo de Población de las Naciones Unidas México así como United Nation Office on Drugs and Crime que tiene como objetivo fortalecer tanto las instituciones del Estado como las de las organizaciones de la sociedad civil encargadas de brindar atención a un migrante y que comenzó en 2015 en el sur de México. Por último resulta interesante mencionar que si bien los convenios, estatutos, protocolos y convenciones son jurídicamente vinculantes a aquellos Estados que los suscriben o ratifican, hay muchos otros instrumentos universales de derechos humanos con condición jurídica distinta. Las declaraciones, los principios, las directrices y las normas uniformes y recomendaciones no tienen efecto jurídico vinculante, pero tienen una fuerza moral innegable y permiten ofrecer orientaciones prácticas a los Estados en sus actuaciones. Entre ellos cabe citar los siguientes:

1. Declaración sobre los derechos humanos de los individuos que no son nacionales del país en que viven (1985)

2. Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (1994)

57

3. Declaración y Programa de Acción de Durban (2001) 4. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas

(2007) 5. Plan de Acción Mundial de las Naciones Unidas para combatir la trata de personas

(2010) 6. Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos (2011) 7. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, documento

final: “El futuro que queremos” (2012) 8. ACNUDH, Principios y Directrices recomendados sobre los derechos humanos y la

trata de personas (2002) 9. Marco multilateral de la OIT para las migraciones laborales (2006) 10. ACNUR, La protección de refugiados y la migración mixta: El Plan de acción de

los 10 puntos (2007) 11. UNODC, Marco Internacional de Acción para la aplicación del Protocolo contra la

trata de personas (2009) 12. UNODC, Marco de Acción Internacional para la aplicación del Protocolo contra el

tráfico ilícito de migrantes (2011) 13. Marco Operacional de la OIM en Situaciones de Crisis Migratoria (2012)

IV. Conclusiones Llegar nunca es llegar, reza la oración del migrante. Al salir del lugar de origen, el migrante se convierte en huérfano de hogar. En búsqueda de una mejor vida desconoce su destino, pero sabe que nunca llegará a ser su casa, al mismo tiempo que su casa ha dejado de serlo. Llegar nunca es llegar, cuando migrar se convierte en la única manera de sobrevivir. En un contexto en el que buscar una vida digna es motivo de discriminación, migrar se convierte en una expresión de valentía y supervivencia. El presente informe ha intentado focalizar algunas de las problemáticas que enfrentan los migrantes en su paso por Nuevo León, con la intención de generar consciencia sobre la importancia que tienen y actuar en consecuencia. Somos conscientes que el trabajo hasta ahora realizado es insuficiente, sin embargo, el informe pretende dar continuidad a una labor que lleva realizándose por años para continuar siendo esa voz conjunta que exige y demanda el respeto y cumplimiento de los derechos humanos de las personas migrantes. Sin el afán de ser repetitivos, a manera de recopilación presentamos las principales ideas y aportaciones que en el presente apartado se intenta transmitir. Condición de vulnerabilidad agravada En Nuevo León no es posible ocultar que existe un malestar hacia la multiculturalidad ya que muchos ciudadanos expresan temores hacia una diversidad inmanejable. El temor ante la pérdida de homogeneidad o cohesión social a causa de migrantes centroamericanos y mexicanos del sur del país contribuye al rechazo de la migración, lo que provoca graves consecuencias como la discriminación, violencia e intolerancia, creando una sociedad cerrada y menos humana.

58

El informe evidencia la grave situación que afrontan las personas migrantes LGTBI pues sus derechos son cuestionados continuamente de diversas formas y por parte de diferentes personas, es por eso, que a lo largo de su trayecto suelen sufrir violaciones a sus derechos humanos por su condición migrante, agravado por la discriminación y persecución por motivo de su orientación sexual e identidad de género. Es indudable la vulnerabilidad multidimensional y plurisubjetiva a la que se enfrentan las personas migrantes LGBTI. Dicha situación se convierte en un elemento negativo en la forma en que las autoridades estatales y municipales tratan con personas pertenecientes al colectivo LGTBI.

Corresponsabilidad de todos los actores A partir de los testimonios de Bernardino y Mario, hemos podido dar cuenta de las múltiples formas de discriminación que sufren las personas migrantes en su paso o estancia en la ciudad de Monterrey y la zona metropolitana. No sólo por parte de los cuerpos policiacos y las instituciones públicas, ya por si misma grave, sino también por parte de la misma sociedad que contribuye a su marginalización e invisibilización. Garantizar los derechos humanos de las personas migrantes es una corresponsabilidad de todos los actores sociales. En muchas ocasiones, la criminalización comienza en ámbitos privados en donde se transmite la idea de que las personas migrantes son peligrosas. Debemos ser conscientes que como sociedad también somos responsables de las violaciones a los derechos humanos que sufren las personas migrantes. Al final, los testimonios de Bernardino y Mario terminan por reflejar una realidad incómoda que revela a una sociedad cómplice que carece de conciencia social, una sociedad que suma en negativo. La necesidad de visibilizar la situación de los migrantes surge a consecuencia de la indiferencia que respira la población de Nuevo León. Marco jurídico ineficaz Hemos observado que existe un abundante cuerpo normativo que regula el derecho a emigrar y protege los derechos humanos de las personas migrantes. Tanto instrumentos internacionales como nacionales, contemplan el derecho que toda persona tiene de circular libremente y elegir su lugar de residencia. Es un derecho universal otorgado a todos los seres humanos que implica el deber de los Estados de garantizar de algún modo su ejercicio. Sin embargo, la dimensión formal del marco jurídico contrasta radicalmente con la realidad que viven miles de migrantes. En su aplicación, pareciera que las instituciones públicas responsables, más que coadyuvar para desplegar el contenido de los derechos, lo que hace es reprimir su ejercicio. Esa inaplicación (o aplicación parcial) del marco jurídico, genera una brecha entre los derechos que se configuran en los textos jurídicos y las condiciones en las que viven la mayoría de los migrantes. Aunado a lo anterior, no existen políticas públicas específicas

59

destinadas a proteger colectivos, como el LGTBI, que sufren de una situación de vulnerabilidad agravada por su identidad de género u orientación sexual. El Derecho no es una herramienta que se aplique por sí misma, sino que requiere de instituciones, y por tanto de personas comprometidas que busquen materializar su contenido. Sin pretender simplificar el análisis, observamos que existe una falta de voluntad política importante para cumplir con los compromisos internacionales, con la propia Constitución y la normativa local para garantizar los derechos de las personas migrantes en su paso por Nuevo León. Recomendaciones Tomando en cuenta la información recopilada en el presente apartado, podríamos resumir cuatro puntos concretos que pudiesen servir como líneas a seguir:

• Existe una condición de vulnerabilidad agravada en los migrantes pertenecientes al colectivo LGTBI que no ha sido atendida de forma idónea. Se requiere una labor de armonización legislativa entre las normas nacionales e internacionales.

• La sociedad, en términos generales, contribuye a la discriminación de las personas migrantes, por lo que es necesario generar campañas de concientización dirigidas a toda la población.

• Estadísticas… • Es necesaria una aplicación efectiva del orden jurídico nacional por parte de las

instituciones públicas, especialmente el Instituto Nacional de Migración y los cuerpos policiacos, de conformidad con la normativa internacional.

El crimen del migrante ha sido intentar abandonar un lugar carente de posibilidades e insoportablemente inhóspito. No olvidemos que los migrantes no son los culpables de las problemáticas que enfrenta la sociedad regiomontana, sino sus víctimas más vulnerables.

60

DERECHO A LA SALUD

Derecho y acceso a la salud de las personas migrantes en Nuevo León y México

Por Philippe Stoesslé1 y Alejandra Valdés Gastélum2 1. Situaciones de salud y respuestas del Estado “Las fronteras reales de hoy no separan las naciones, sino al poderoso del desvalido, al libre del esclavizado, al privilegiado del humillado. Hoy no hay muros que puedan crear una división entre las crisis humanitarias o de los derechos humanos en una parte del mundo y las crisis de la seguridad nacional en otra.” -Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas (2001) El contexto social, económico, político y geográfico de México lo ha convertido en un país de emisión, tránsito y recepción de niñas, niños, adolescentes, mujeres y hombres migrantes. Específicamente, México es el paso obligado para los migrantes irregulares centroamericanos y de otras nacionalidades en tránsito hacia Estados Unidos. Esta situación sienta las pautas para la elaboración de políticas públicas en materia de migración para atender las necesidades de los migrantes (Flores-Desentis, 2015). De esta manera, los crecientes desafíos derivados de la complejidad, el volumen, la velocidad y la diversidad de los flujos migratorios, representan un reto aún mayor para garantizar el derecho a la salud de las personas migrantes. Los migrantes irregulares en México se enfrentan a una serie de situaciones que vulneran sus derechos humanos. Hablando específicamente en materia de salud, “los movimientos que realizan los migrantes, los hacen más vulnerables a riesgos sanitarios y los exponen a peligros relacionados con los propios desplazamientos, la inserción en nuevos entornos y la reinserción en ambientes anteriores. La pobreza, la marginación y la dificultad para el acceso a los servicios sociales y sanitarios, son algunos de los problemas que enfrentan” (Torres, 2016:8). De manera concreta, estos problemas se relacionan con los medios de transporte utilizados, la mala alimentación, la falta de agua potable a lo largo de su camino, además de los accidentes y la violencia estructural que sufren los Centroamericanos en México. (Paz, Cerda, & Ledón, 2016). La atención de estas poblaciones constituye indudablemente un reto mayor de políticas públicas. Históricamente el sistema de salud mexicano ha mostrado una segmentación y fragmentación, que se materializan en inequidades en el acceso y la calidad de los servicios de salud, especialmente para las poblaciones vulnerables como lo son las personas migrantes irregulares, que por definición representan una población flotante e invisible, difícil de atender (OMSa, 2015).

1 Profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Monterrey. 2 Licenciada en Estudios Internacionales por la Universidad de Monterrey.

61

En respuesta a esta problemática, se han diseñado e implementado diversas estrategias de atención al flujo de migrantes en el territorio nacional, que fomentan teóricamente el respeto a los derechos humanos y la igualdad de oportunidades, como lo son el Programa Especial de Migración 2013-2018 y la Reforma a la Ley del Seguro Popular que modifica y amplía la cobertura de atención para los migrantes (SEGOB, 2014). Lo anterior vuelve válido el cuestionamiento de estas iniciativas en la perspectiva del derecho fundamental a la salud de todas las personas extranjeras en México, independientemente de su estatus migratorio. Sin embargo, si bien vale la pena subrayar los esfuerzos del Estado mexicano para adaptar sus políticas públicas de salud y tratar de ofrecer a los migrantes irregulares una atención médica de urgencia en caso de enfermedad o de accidente, la experiencia demuestra que subsisten numerosos obstáculos jurídicos, socioeconómicos y psicosociales que, en muchos casos, dificultan ese acceso a los servicios de salud e impiden el goce de ese derecho. Asimismo, estos mismos servicios a menudo no están habilitados ni adecuados para integrar las necesidades, sociales o culturales, de los migrantes. De igual manera, no existe en la normatividad actual ninguna consideración hacia la salud ocupacional de estos miles de personas que laboran en nuestro país. En Casanicolás, la atención de salud de primer nivel se da esencialmente en el Centro de Salud Insurgentes, ubicado en el municipio de Guadalupe, así como en la Cruz Roja, según los padecimientos y las circunstancias. Los casos que requieren una atención más profunda son canalizados en los hospitales de la zona metropolitana de Monterrey, principalmente el Hospital Metropolitano “Dr. Bernardo Sepúlveda” y el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, además de la atención proveída por el Hospital Materno-infantil para la salud reproductiva de las mujeres migrantes. Las siguientes líneas provienen de una reflexión basada en las experiencias recolectadas de las múltiples necesidades de salud surgidas entre la población migrante hospedada en Casanicolás, así como de otras investigaciones realizadas por los autores, quienes procedieron a un análisis sistemático de las barreras en el acceso a la salud de las personas migrantes en México. 2. Realidad del acceso a la salud en el contexto mexicano Fuera de algunos estudios puntuales, no existen datos epidemiológicos que demuestren los principales padecimientos de los migrantes irregulares que pasan o se establecen temporalmente en México, aunque sabemos que tienen pocas probabilidades de acceder a los servicios de salud por su situación migratoria. A esta situación de inequidad, se suele agregar en ocasiones una discriminación hacia el paciente migrante, que tiene que ser atendido por obligación, pero que no es “rentable” para el sistema, puesto que ni él, ni ningún seguro, pagará por los cuidados recibidos. Esa discriminación estructural, combinada con el legítimo temor que perciben las personas migrantes a la idea de acercarse a cualquier tipo de autoridad, los mantiene en gran parte aislados de los servicios de salud. De este modo, un estudio realizado por el Central America-North America Migration Dialogue (CANAMID, 2015) sobre el acceso a la salud de migrantes irregulares en México, nos muestra que de un total de 2,231 personas entrevistadas, alrededor del 60% (1,338) utilizaron servicios de salud al presentar alguna enfermedad o accidente; de este

62

60%, solo 2 de cada 10 utilizaron los servicios gubernamentales. La mayoría de los migrantes prefieren todavía atenderse en casas de migrantes, cuando no se automedican; demostrando así la vacuidad de toda medida de extensión de derechos de acceso a la salud, si estas medidas no se acompañan de una profunda reestructuración en la manera de atender a esta población altamente marginada, con el fin de crear un sistema verdaderamente amigable para las y los migrantes. En efecto, la probabilidad de uso espontaneo de estos servicios de salud es muy baja, dadas las múltiples barreras psicosociales, que van desde el desconocimiento del sistema mexicano hasta el continúo temor por su seguridad física, pasando por el miedo al rechazo por parte del personal de salud. 3. Factores de riesgo en salud relacionados con el recorrido migratorio El contexto de tránsito y la extrema vulnerabilidad social de las personas migrantes en México provocan distintos tipos de afectaciones a su salud. La vulnerabilidad social implica que un grupo esté desprotegido frente a factores de riesgo, provocando una incapacidad a cubrir sus necesidades básicas para tener una vida digna, por falta de recursos personales y de redes de apoyo (Cáceres 1999). Por lo tanto, queda claro que los migrantes centroamericanos son de facto una población socialmente vulnerable, puesto que cuentan con bajos niveles de recursos para anticipar, enfrentar y reponerse de sus problemas de salud (Blaikie 1994). Las razones por las que la salud de los migrantes se pone en riesgo están directamente relacionadas con la situación migratoria irregular que presentan, la forma en la que se transportan, los trabajos en los que participan y las condiciones en las que son detenidos, como lo denuncia un informe recién publicado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH, 2016). Por ejemplo, la situación laboral de los migrantes puede exponerlos a enfermedades relacionadas con la explotación laboral, accidentes de trabajo y condiciones de hacinamiento (CIDH, 2013). En este sentido, podríamos establecer un catálogo completo de los problemas de salud más frecuentes, pero mencionaremos a continuación únicamente otros dos para ilustrar la diversidad de las dificultades. Primero, está la desnutrición consecuente a la falta de alimentación equilibrada y en cantidad suficiente. Este problema es transversal, puesto que pone en peligro el sistema inmunológico en su conjunto y debilita las defensas naturales de las personas, haciéndolas más propensas a contagiarse de otras enfermedades e infecciones contra las cuales carecen de factores de protección. Por otra parte, el abordaje del tren de carga conocido como “La Bestia” por decenas de miles de migrantes al año, conlleva riesgos de exposición a las intemperies que provocan enfermedades respiratorias, pero igualmente caídas y a veces amputaciones en los casos más extremos, cuando no es simplemente la pérdida de la vida. En su intento por subirse a los trenes en movimiento, decenas de migrantes sufren lesiones o accidentes. Asimismo, aquellos que sufren caídas del tren pueden ser víctimas de intervenciones mal realizadas, tratamientos dolorosos e incluso amputaciones no requeridas. La atención médica que reciben en estos casos, además de ser de calidad muy desigual, suele ser otorgada con la condición de que se entreguen a las autoridades de migración (GTM-México, 2011). El capítulo mexicano de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (GTM-México) realizó una serie de entrevistas a migrantes irregulares acerca

63

de su experiencia migratoria en el país. Uno de ellos, José, relata que su esposa se resbaló y cayó del tren en marcha, lastimándose los dedos del pie, que fueron machucados por el tren. Tras el accidente fueron llevados al Hospital Regional de Río Blanco ubicado en Veracruz. A pesar de la gravedad del asunto, los doctores se tardaron alrededor de 11 horas para atenderla y tuvieron que pagar por un servicio de mala calidad, pues le amputaron la mitad del pie, que para José fue más de lo que se había lastimado y que no quedó completamente bien tras la operación, presentando problemas en la reeducación. Tras la intervención ambos fueron entregados a Migración (2013). Siguiendo con un enfoque de derechos humanos, es relevante mencionar la estrecha relación que existe entre la salud y las “agresiones físicas, abusos sexuales, secuestros, extorsiones, maltratos por parte de civiles como de las propias autoridades o son reclutadas por grupos de la delincuencia organizada que se dedican a la trata de personas, con el consecuente daño a su salud física y emocional” (Organización Internacional para las Migraciones, 2014:1) que sufren a lo largo de su recorrido. La violencia física, por ejemplo, provoca problemas como fracturas, lesiones o heridas, mismas que pueden complicarse si no se tratan de manera adecuada; por su parte, la violencia ocasiona problemas de salud mental a causa de las humillaciones, amenazas y traumas que experimentan los migrantes. 4. La salud mental, una necesidad no atendida Es fundamental considerar que no solamente la salud física se ve afectada por el proceso migratorio, sino que también las afectaciones son sociales y psicológicas. La responsabilidad de dejar a su familia, el anhelo de mantenerla a futuro desde el lugar de destino y la presión por encontrar un empleo representan factores de estrés enormes. Las cargas emocionales muy fuertes de las personas que migran – habiendo vivido situaciones tan extremas como el ver a compañeros de viaje o familiares asesinados bajo sus ojos – provocan frecuentes depresiones y pueden llegar a causar altos grados de estrés, provocando el desarrollo de síntomas psicopatológicos y de trastornos psicológicos (Achotegui, 2009; Torres, 2016).

A pesar de encontrar en la población migrante una sobrerrepresentación de personas en situación de trastorno por estrés postraumático, no existen programas gubernamentales de atención a estas necesidades psicológicas. Por lo tanto, el acompañamiento ofrecido en los albergues por psicólogos y algunas ONG (como Médicos Sin Frontera, quien desarrolló un modelo de Primeros Auxilios Psicológicos) constituye el único recurso al que pueden tener acceso las personas migrantes. Ante tantos traumas y emociones violentas, la caída en excesos y el consumo de substancias (alcohol, tabaco o drogas) puede representar una escapatoria para los más vulnerables. Aunado a esto, las personas migrantes con menores redes de apoyo local y transnacional son más propensas en caer en trata de personas, especialmente a ser víctimas de explotación sexual. En el contexto de violencia generalizada que vive México, es necesario ponerle énfasis a esta realidad muchas veces olvidada, cuando no negada, de la violencia sexual y sus víctimas – hombres, mujeres o niños. Por supuesto, las mujeres están más vulnerables a estas situaciones y a los riesgos de enfermedades de transmisión sexual que conllevan, pero

64

igualmente los miembros de la comunidad LGBTT (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales y transgénero). Las consecuencias para la salud mental que traen consigo estas experiencias violentas pueden ser desastrosas (GTM-México, 2011). La relación entre trata, violencia sexual y salud mental es clara y directa, y solo un sistema de seguridad pública eficiente que garantice realmente los derechos de las poblaciones en contexto de movilidad podría evitar estos abusos. En el estado actual de las cosas, ni siquiera existe una atención sistematizada a estos casos y solamente se consideran por la autoridad cuando la víctima es quien busque denunciar el abuso. La carencia de estancia legal en el país de las víctimas de violencia sexual oculta entonces este fenómeno a medida que mantiene el statu quo y la ausencia de respuesta del Estado. 5. Algunas políticas públicas en materia de salud La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales firmados por México reconocen los derechos de los migrantes, mismos que deben ser respetados sin importar la nacionalidad o situación migratoria, como el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, del cual México forma parte y que reconoce “el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental”. De igual forma, la Ley de Migración Mexicana de 2011 reconoce en su artículo 8 que todos los migrantes tienen derecho a recibir atención médica independientemente de su situación migratoria, así como recibir atención médica urgente gratuita si es necesario, con el objetivo de preservar su vida. Asimismo, dentro del Programa Especial de Migración 2014-2018, se crean estrategias a seguir para cumplir los objetivos, además de líneas de acción dentro de estas estrategias. En materia de salud, las líneas de acción son las siguientes:

• Armonizar las legislaciones federales y locales en materia de salud, educación y actos del registro civil con el marco normativo migratorio.

• Brindar servicios de salud física y mental, alimentación, orientación jurídica, empleo, hospedaje y transportación en la recepción de personas mexicanas repatriadas.

• Promover la formación de enlaces comunitarios promotores de la salud integral de las personas migrantes con pertinencia cultural y lingüística.

• Fortalecer acciones de prevención, promoción y atención de la salud de las personas migrantes, particularmente detección y tratamiento del VIH/SIDA.

• Acercar los servicios de salud en zonas fronterizas y de tránsito de migrantes a través de unidades móviles.

• Asegurar la atención médica a mujeres migrantes víctimas de violencia sexual y a migrantes embarazadas durante su tránsito por México.

• Promover la atención intercultural y lingüística de personas migrantes en materia de salud, género, reproducción y derechos humanos.

• Facilitar servicios de salud física y mental a las mujeres y sus hijos en comunidades impactadas por la emigración.

En cuanto al Plan Sectorial de Salud (PSS) desarrollado en acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, pretende “asegurar el acceso a los servicios de salud” y “garantizar

65

el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población” (SEGOB, 2014, p. 58). El cuarto objetivo del PSS, “cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país” retoma el tema de la desigualdad en México. En este documento, la Secretaria de Gobernación considera que mejorar la salud de la población seria insuficiente si estas mejoras en el sistema de salud no se distribuyen equitativamente a través de todos los grupos sociales y regiones. Los grupos más vulnerables que comunmente se enfrentan a desigualdad social son: los niños y niñas; adultos mayores; mujeres; personas de escasos recursos; personas con discapacidades o necesidades educativas especiales; indígenas y migrantes (SEGOB 2013). Para lograr lo anterior, la estrategia que se propone en el PSS es “fortalecer las acciones para la prevención, promoción y atención de la salud de la población migrante” (p.58) a través de líneas de acción que incluyen: “Ofrecer asistencia y protección a la salud de la población migrante tanto en territorio nacional como en el extranjero; (…) Ofrecer asistencia y protección a la población infantil y adolescente migrante y repatriada no acompañada; (…) Promocionar la afiliación a un esquema de aseguramiento público en salud en México a migrantes mexicanos y sus familias; (…) Difundir los derechos de mujeres en situación de vulnerabilidad: indígenas, discapacitadas, migrantes, adolescentes, pobres, adultas mayores y reclusas (p. 58-59). Sin embargo, firmar convenciones internacionales o crear normas de derechos no significa que estos sean efectivos o respetados. Si bien México ha logrado establecer avances en el marco jurídico que protege a los migrantes, en la realidad existen prácticas institucionalizadas que los ponen en entredicho al momento de la implementación. ¿A qué se debe esta dicotomía entre los textos de ley y la realidad? En México, el Sistema de Salud cuenta con una infraestructura y un personal insuficiente para atender a la población nacional, además de mostrar rasgos de discriminación por razones de sexo, situación migratoria, etnia y condición socioeconómica (Nava, 2016). Un ejemplo de lo anterior, identificado por el Diputado Francisco Xavier Nava (2016), es el caso de madres migrantes cuyos hijos nacieron en territorio nacional, pero se les ha negado la afiliación al Seguro Popular por la situación migratoria de sus madres, atentando contra el derecho a la salud de los menores y de sus propias madres. De igual manera, y de acuerdo a la diputada Victoria Mercado Sánchez (2016), solamente el 1.8% de los migrantes indocumentados provenientes de Centroamérica recibe atención médica o acude a algún centro de salud público, por temor a ser deportados. Más del 80% recibe atención en casas migratorias, el 2.5% acude a clínicas y el otro 3.5% acude a un consultorio privado o farmacia. A raíz de todo lo anterior, los migrantes irregulares suelen acudir a centros de salud clandestinos o a la automedicación, poniendo en riesgo su salud. Frente a esto, organizaciones de la sociedad civil informaron a la CIDH (2013) que existía una nula sensibilización por parte de los funcionarios y autoridades públicas con respecto a la situación de los migrantes irregulares. Dentro de la Ley General de Salud se establece que aquellas personas que formen parte de los grupos vulnerables deberán recibir atención médica, no obstante, esta ley es imprecisa, lo que da pie a que por falta de información, capacitación, sensibilidad o incluso por miedo, se le niegue el servicio de salud a migrantes

66

irregulares al no presentar una identificación o contar con un CURP haciendo que los migrantes irregulares se enfrenten a una situación de mayor vulnerabilidad. La reforma más favorable a una mejora de la situación de salud de las personas migrantes fue la reforma a la Ley del Seguro Popular que se propuso en 2015, con el fin de permitir que los migrantes irregulares en México sean atendidos por las instituciones de salud pública del país. Lo anterior, como una medida de solidaridad con los pueblos hermanos de México, principalmente de América Central y de respeto a los derechos humanos de todo ciudadano del mundo. Con ello, los extranjeros que sean afiliados al Seguro Popular están en la posibilidad de acceder a los beneficios que ofrece el Sistema de manera temporal. No obstante, hacen falta bases de datos e indicadores claros de cuántos migrantes irregulares hacen uso de los servicios de salud. Asimismo, el Seguro Popular impone una serie de criterios que complican la afiliación de los migrantes irregulares, y por consecuencia, muchos no reciben la atención médica necesaria. Los requisitos que deben reunir las personas que deseen tener acceso al Seguro Popular son: a) residir en las zonas y regiones seleccionadas de las entidades federativas participantes; b) No ser derechohabiente de la seguridad social; c) Optar voluntariamente por afiliarse; d) Presentar comprobante de domicilio; e) Clave Única de Registro de Población (CURP) en caso de contar con ella o acta de nacimiento. Todos estos requisitos complican la posibilidad a los migrantes irregulares de acceder al Seguro Popular, especialmente por la dificultad de conseguir el CURP o un comprobante de domicilio. Por esta razón, se considera necesario que existan diferentes requisitos para los migrantes, para que independientemente de su situación legal en el país, puedan ser atendidos en los centros de salud o clínicas durante su ruta migratoria (Nava, 2016). Cabe recordar los constantes acosos que sufren los migrantes irregulares en tránsito por el país, además de los peligros y maltratos a los que se enfrentan durante todo su recorrido migratorio, y que crean en ellos un habitus (retomando el concepto de Pierre Bourdieu) de aislamiento respecto a su nuevo espacio social de migración (México) que se manifiesta en la adopción de una actitud de desconfianza generalizada respecto a todo tipo de autoridad. Dicho de otra manera, el nuevo marco normativo otorga teóricamente un mayor acceso al sistema de salud para las personas migrantes, pero la percepción negativa que tienen los migrantes de las autoridades, basada en sus experiencias traumatizantes con diversos agentes del Estado (Instituto Nacional de Migración, Grupo Beta, Ejercito y Marina, dentro de los más señalados), impide que las reformas alcancen todo su potencial. 6. Conclusión Queda un gran camino por recorrer para que las autoridades tomen la medida de la tragedia humanitaria de la migración centroamericana irregular en México y garanticen el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad personal que proclama el artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. También queda claro que las reformas emprendidas para abrir la protección social a la población migrantes corresponden a un enfoque de protección de la población en general, más que de seguridad humana que promueva el bienestar de las y los migrantes. Esta situación refuerza la sospecha hacia el extranjero, ese

67

“otro” que tradicionalmente se considera primero como un “peligro” antes que como una riqueza, despojándolo de su humanidad y reforzando así el estigma. Se enraíza entonces el estereotipo del extranjero sucio, flojo y abusivo con la generosidad supuesta de la sociedad de recepción y de su sistema de protección social; y se endurece el cliché del que viene a restar más que a aportar. Esta categorización extrema del migrante centroamericano viene a legitimar el que no tenga los mismos derechos que la población local. En esta lógica sesgada e inicua, algunos consideran los derechos sociales otorgados a los inmigrantes como una amenaza a la ciudadanía, en una visión muy hobbesiana del hombre que se considera a sí mismo como un depredador contra el cual el Estado debe intervenir a toda costa; muy lejos de los valores universales en los que creemos los autores del presente informe. Por estas razones, el artículo 4 de la Constitución mexicana, que reconoce la salud de las personas migrantes como un derecho, no se ha traducido en políticas públicas apropiadas, a pesar de una mejora en la normatividad, especialmente con la apertura del Seguro Popular a los extranjeros, independientemente de su condición migratoria. Si bien nos parece digna de subrayarse esta iniciativa, la experiencia demuestra que en México, los derechos del ciudadano siguen premiando sobre los derechos humanos y que las reformas legales no han sido operativamente eficientes. Incluso si abordamos la situación desde una perspectiva de salud pública, el dispositivo actual resulta claramente insuficiente en términos de prevención y de generación de bienestar físico, mental, social y emocional en la vida cotidiana de los migrantes y de la comunidad en general. No se han atendido obstáculos mayores al acceso a la salud de estas poblaciones en situación de vulnerabilidad, como lo son la falta de información hacia el migrante, la ausencia de garantía de desvinculación entre atención médica y detención administrativa, la discriminación y el rechazo de ciertas personas del sector salud. Abogamos por un sistema de salud más abierto y accesible para el migrante que llega asustado y desinformado a su lugar de tránsito o de destino, muchas veces en estado postraumático. Emitimos el deseo de construir una verdadera política pública de salud realmente orientada hacia la satisfacción de las necesidades básicas de salud del migrante, en el plano físico, psicológico y mental. Nos parece primordial que el Estado ofrezca opciones y alternativas de cuidados médicos al alcance del migrante, sin que este tenga que ir a buscar la atención que necesita en estructuras complejas y desconocidas. Establecer un proceso de vinculación con las organizaciones de la sociedad civil que ofrecen apoyo a las personas migrantes podría ser un primer paso crucial, puesto que estas cumplen en la actualidad con responsabilidades que le corresponden legalmente al Estado.

68

Bibliografía Achotegui, Joseba. "Migración y Salud Mental. El Síndrome Del Inmigrante Con Estrés

Crónico y Múltiple (Síndrome De Ulises)." Zerbitzuan 46 (2009): 163-71. Alonso, Eduardo Torres. "Derecho a La Salud y Migración: Una Relación

Ineludible." Revista Digital Universitaria 17.7 (2016). Annan, Kofi A. "Discurso Del Secretario General De Las Naciones Unidas En La

Ceremonia De Entrega Del Premio Nobel De La Paz." (2001). Blaikie, Piers, et al. At Risk: Natural Hazards, People's Vulnerability and Disasters.

Routledge, 2014. Cáceres, Carlos F., and J. Izalola. "Dimensiones Sociales y Relevantes Para La Prevención

Del VIH/SIDA En América Latina y El Caribe." El SIDA en América Latina y el Caribe: Una visión multidisciplinaria, págs 217 (1999): 246.

Ceja Fernández, Alejandra, Jennifer Lira Mandujano, and Eduardo Fernández Guzmán.

"Salud y Enfermedad En Los Migrantes Internacionales México-Estados Unidos." Ra Ximhai 10.1.

CIDH. "Derechos Humanos De Los Migrantes y Otras Personas En El Contexto De La

Movilidad Humana En México." II.Ser.L (2013): 1-287. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. "Informe Nacional Tortura 7/2016 Del

Mecanismo De Prevención De La Sobre y Estaciones Estancias Estados De Migratorias Provisionales En Los Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Quintana Roo, Sonora y Veracruz." 7 (2016): 1-28.

El Colegio de la Frontera Norte. "Encuesta Sobre Migración En La Frontera Norte De

México." (2013): 1-62. Fajardo-Dolci, Germán, Juan Pablo Gutiérrez, and Sebastián García-Saisó. "Acceso

Efectivo a Los Servicios De Salud: Operacionalizando La Cobertura Universal En Salud." Salud Pública de México 57.2 (2015): 180-6.

Flores-Desenti. "Retos De México Para Proteger a Niños y Niñas Migrantes." (2015) Gómez, O., Sesma, S., Becerrill, V., Knaul, F., Arreola, H., & Frenk, J. "Sistema De Salud

De México." 2011: 220-32. Gonzalez-Murphy, Laura V., and Rey Koslowski. "Understanding Mexico’s Changing

Immigration Laws." 20 (2011): 2526. GTM-México. "Informe Sobre Migración y Derecho a La Salud En México." (2011)

69

Gulliford, M., et al. "What does 'Access to Health Care' Mean?" Journal of health services

research & policy 7.3 (2002): 186-8. Instituto Nacional de Migración. "Derechos Humanos De Las Personas Migrantes Que

Transitan Por México." (2013) Mercado, V. "Iniciativa." (2016) Nava, F. "Iniciativa." (2016) OMS. "Salud y Derechos Humanos." (2015) Organización de las Naciones Unidas. "Declaración Universal De Los Derechos Humanos,

United Nations." (2008) Organización Internacional para las Migraciones. "La Migración En México." Hechos y

Cifras 2014. Paz, C., Cerda, A., & Ledón, A. " Miras Las Fronteras Desde El Sur." (2016) Reboiras Finardi, Leandro Diego, et al. Migración y Salud En Zonas Fronterizas: Informe

Comparativo Sobre Cinco Fronteras Seleccionadas. CEPAL, 2010. René Leyva Flores, César Infante, Edson Serván-Mori, Frida Quintino, Omar Silverman-

Retana. "Acceso a Servicios De Salud Para Los Migrantes Centroamericanos En Tránsito Por México." PB#05 (2015): 1-16.

SEGOB. "Programa Especial De Migración." Diario Oficial 2014. Vilar Peyrí, Eugenia, and Catalina Eibenschutz Hartman. "Migración y Salud Mental: Un

Problema Emergente De Salud Pública." Revista Gerencia y Políticas de Salud 6.13 (2007): 11-32.

70

DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS

Perfil socio-demográfico de la población migrante albergada en CasaNicolás durante el periodo noviembre 2015 - noviembre 2016

Por Philippe Stoesslé1 1. Introducción y población total A continuación, presentamos un resumen del perfil socio-demográfico de los niños, niñas, adolescente y adultos migrantes que pasaron por Casanicolás entre el 01 de noviembre 2015 y el 21 de noviembre 2016, junto con el análisis descriptivo correspondiente. El propósito del presente documento es indicar tendencias generales, por lo que se mencionarán únicamente los datos más relevantes. El acompañamiento que se ofrece en el refugio se divide en 4 rubros complementarios:

• Casa, comida, dormitorio, ropa y aseo personal • Ayuda médica y psicológica • Asesoría jurídica, laboral y demás derechos • Acompañamiento pastoral

Durante el periodo considerado, un total de 1786 personas recibieron atención en Casanicolás, la gran mayoría de ellos originaria del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Salvador y Honduras). Según los datos del año anterior, la Casa recibió en promedio a 90 migrantes por mes a lo largo del año 2015, contra 149 migrantes por mes para el año 2016, denotando un incremento promedio mensual significativo, de más de 60%. Como limitante al presente trabajo, debemos mencionar que durante el proceso de colecta de información, se perdieron algunos datos del mes de junio 2016. Asimismo, no todas las fichas señaléticas de las personas migrantes incluían todos los datos completos. En algunos casos, faltaban datos básicos sobre el sexo, la edad, los motivos o la procedencia de las personas migrantes. Por lo mismo, las estadísticas presentadas a continuación para cada sección se basan siempre en el total de las personas para las cuales se tienen los datos y en el total de la población atendida durante el periodo considerado. Por ejemplo, el porcentaje de menores de edad se calculó en relación al total de las personas cuya edad fue explícitamente documentada, dejando a un lado los casos sin datos de edad específicos.

1 Profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Monterrey. Asistente de investigación: María Eugenia Traviezo Rojas Asistentes: Scarlett Fernanda Balderas López y Misael Alejandro Sandoval Juárez

71

2. Países de origen Con base en los datos registrados, el 62% de las personas migrantes acogidas en Casanicolás proviene de Honduras, marcando así una clara mayoría de migrantes originarios de este país. Al contrario, los guatemaltecos representan solamente el 8% de la población atendida. Por su parte, los nacionales de El Salvador conforman el 11% del total, mientras los de Nicaragua, constituyen apenas el 2% de la población total. El resto de las personas albergadas en Casanicolás son ciudadanos mexicanos, en gran parte migrantes internos originarios de los estados del centro y sur del país. Estas personas representan el 15% de la población atendida. Por último, Casanicolás abrió sus puertas a 6 estadounidenses (0.34% del total) y 39 personas procedentes de otros países fuera de Centroamérica o América del Norte – principalmente suramericanos – que conforman el 2% de la población total migrante en el periodo mencionado.

Gráfica 1. Países de origen de las personas hospedadas en Casanicolás

3. Países de destino Al preguntarles sobre su país de destino, constatamos sin sorpresa que el mayor objetivo es de llegar a Estados Unidos (70% de los entrevistados). Sin embargo, casi un tercio de la población migrante afirma su deseo de quedarse en México, a los cuales habrá que agregar los que se quedan en el país por no lograr cruzar la frontera o los que deciden quedarse por temor a la pena de cárcel que enfrentarán si vuelven a ser atrapados en Estados Unidos (regularmente a partir de la tercera detención). Esto presenta un claro reto de integración y de adaptación de sus polítcas públicas al Estado mexicano, especialmente las de salud, vivienda, y educación.

ElSalvador

Guatemala

Nicaragua

México

Honduras

Otrospaíses

72

Gráfica 2. Destino de la población migrante

4. Sexo y edades En comparación con la población atendida en el albergue el año anterior (2015), las proporciones de hombres por un lado, y de mayores de edad por el otro, siguen siendo ampliamente mayoritarias. En 2015, el 90% de la población era mayor de edad, mientras el 92% lo son en 2016. De igual manera, la Casa recibió a 88% de varones en 2016, contra 10% de mujeres y 2% sin identificar. Sin embargo, la división de la población por sexo muestra que durante el 2016, la proporción de mujeres migrantes disminuyó y se reforzó la fuerte masculinidad del flujo migratorio. Las mujeres representaron este año el 10 % de las personas albergadas, contra el 13.6% en 2015. Cabe subrayar que a pesar de que constituyan una componente muy real del fenómeno migratorio, las personas transexuales no fueron incluidas en la siguiente gráfica por su muy baja representatividad estadística, aunque estable (0.6% en 2015 así como en 2016).

EstadosUnidos México Hondurasyotrospaíses

73

Gráfica 3. Clasificación por sexo y edad

Gráfica 4. Evolución de la población migrante albergada en Casanicolás por sexo 2015 – 2016

5. Motivos de emigración La emigración de las personas depende tanto de factores estructurales (violencia generalizada, corrupción del Estado) como de colectivos (redes de apoyo transnacionales) e individuales (redes sociales, situación familiar, historia personal). La información

0

100

200

300

400

500

600

700

800

<18 18-29 30-39 40-49 50-59 >60 SDMujer Hombre

2015 2016Mujeres 13.6 10.4

Hombres 86.4 87.7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Mujeres Hombres

74

recopilada deja en claro dos grandes tendencias explicativas de la realidad centroamericana: la pobreza y la violencia motivan a muchos a salir en búsqueda de una mejor calidad de vida. A continuación, clasificamos los motivos de migración en las siguientes categorías:

− Motivos laborales: falta de empleo, empleo mal remunerado, bajos salarios, explotación laboral.

− Motivos económicos: Deudas, mala situación económica, crisis económica, situación de pobreza, pobreza extrema.

− Motivos de violencia: discriminación por orientación sexual, contexto generalizado de violencia, persecución del crimen organizado, violencia entre pandillas locales, altos índices de delincuencia.

− Motivos de superación: idea de una mejor calidad de vida, superación personal, laboral, familiar, progreso, mejores oportunidades de educación, atención a problemas de salud.

− Motivos familiares y personales en los Estados Unidos: búsqueda de reunificación familiar, de algún integrante de la familia o de un ser querido.

Como se observa en la siguiente tabla que presenta los factores de emigración, los motivos laborales y económicos, seguidos de la evasión de la violencia que sufren en su país, constituyen las primeras explicaciones. No obstante, cabe subrayar que esta tabla presenta únicamente el motivo principal reportado por los migrantes para explicar su salida del país de origen. En la realidad, los motivos son múltiples, pues una misma persona puede expresar el deseo de encontrar un mejor empleo y a la vez querer escapar de un contexto de violencia generalizada.

Tabla 1. Motivos reportados de salida del país de origen

Motivo Frecuencia Motivos laborales y económicas 76% Violencia 15% Motivos familiares y personales 5% Motivos de superación 2% Otros (deportados…) 2%

6. Ocupación en el país de origen Los datos relativos a las ocupaciones laborales de las personas migrantes previas a su salida, indican que si bien el 76% manifestó haberse ido por cuestiones laborales y económicas, éstas no abarcan la falta de empleo en su país de origen, pues solamente el 2% se encontraba desempleado. Al contrario, son los sueldos bajos que no les permiten salir de la pobreza estructural, especialmente los campesinos y los obreros (que representan la mitad de los migrantes albergados en Casanicolás, divididos en partes iguales). Esta

75

situación está ligada a los altos índices de violencia urbana que existen en el Triángulo Norte de Centroamérica.

Tabla 2. Ocupaciones laborales en el país de origen

7. Nivel educativo Los empleos ocupados previamente al proceso de emigración reflejan el bajo nivel educativo de la población migrante albergada en Casanicolás durante el periodo del 2016.La mayor parte cursó únicamente la educación básica primaria (53%) y el 4% nocompletoningúngradoescolar.

Tabla 3. Nivel educativo de las personas migrantes, por grado escolar completado.

Grado de estudio

Sin grado de estudios

Primaria Secundaria Bachillerato Profesional

Porcentaje 4% 53% 27% 12% 4% 8. Estado de salud En sí, la migración no provoca riesgos para la salud, pero las condiciones en la que opera. Paradójicamente, muchos están dispuestos a aceptar temporalmente condiciones laborales y de vivienda aún más frágiles que las de sus lugares de origen con tal de juntar dinero para seguir con su proyecto migratorio. Un factor de riesgo importante es asociado a las condiciones de transporte. Asimismo, las

Ocupación Frecuencia Agricultura, ganadería, trabajo de campo 27% Obreros y varios oficios 26% Comerciante y ventas 6% Ama de casa, trabajador doméstico 5% Operador de maquinaria, chofer y transporte 4% Trabajo mecánico, automotriz 4% Restaurantes, bares, estéticas 3% Estudiante 2% Panaderías, abarrotes, zapaterías, maquilas 2% Integrante de la fuerza militar o policiaca 1% Vigilantes, veladores, seguridad privada 1% Trabajo de administración y logística >1% Prostitución >1% Sin empleo 2%

Otros 4% Sin respuesta 12%

76

personas que viajen en el tren de carga conocido como “La Bestia” están sobreexpuestos a factores de riesgo en salud como la inseguridad que pone en peligro su integridad física, el clima y los accidentes. Otro factor importante es la vivienda y las condiciones de vida precarias. Sin duda, la salud se ve afectada al dormir en el monte, en el porche de una iglesia, en un parque, en un cuartito sin baño o hasta en un refugio para migrantes (riesgos por el hacinamiento). También vale la pena mencionar la cuestión de la salud ocupacional, ausente de los programas gubernamentales. Los migrantes enfrentan altos riesgos para su salud al ocupar empleos de trabajadores agrícolas (expuestos a químicos y a herramientas peligrosas), también sufren accidentes en la construcción, no usan Equipo Personal de Protección en la industria, se arriesgan a quemaduras y resbalones en la cocina de restaurantes o en las casas donde trabajan, etcétera. Por último, sobresale el porcentaje de mujeres embarazadas durante su trayectoria migratoria (4%). Según testimonios, estas mujeres pueden estar buscando que su bebé nazca en territorio estadounidense y otras son víctimas de violencia sexual. En todo caso, su vulnerabilidad social es flagrante y su bienestar depende casi exclusivamente de las redes de apoyo (Organizaciones de la Sociedad Civil como Casanicolás).

Tabla 4. Estado de salud de la población migrante

Variable Frecuencia Situación de Salud reportada Enfermedades virales, infecciosas o de las vías respiratorias 30%

Enfermedades o afección en el sistema digestivo 7% Refiere cansancio y dolor de cuerpo 7% Enfermedades cardiovasculares, HTA 5% Deshidratación, pies hinchados e irritación ocular 5% Índices glucémicos anormales 4% Medicado/ingiriendo vitaminas 4% Embarazo 4% Enfermedades crónicas del sistema respiratorio 3% Refiere dolor en espalda, cuerpo y/o encías 3% Atención quirúrgica previa 2% Lesiones Lesiones óseas y/o musculares 15% Pérdida de miembros del cuerpo 2% Otros No especificado 10%

77

9. Víctimas y testigos de delitos Otra afectación mayor a la salud y el bienestar de las personas migrantes son los delitos de los cuales son víctimas por parte del crimen organizado o de agentes corruptos de las fuerzas policiacas y militares del Estado. De las 1786 personas albergadas en Casanicolás en 2016, 268 personas reportaron haber sido víctimas de delitos y 97 testigos de delitos. La mayoría de estos delitos fueron robos, extorsiones, secuestros, agresiones físicas y sexuales.

Tabla 5. Víctimas de delitos, por frecuencia de delito

Víctima de delito / agresión 268 Testigo de delito / agresión 97

10. Conclusión: Los albergues, actores sociales claves Estos datos ilustran la diversidad de los perfiles y de las trayectorias migratorias de los Centroamericanos en México. El tener datos de primera mano nos recuerda el valioso papel que ocupan las organizaciones civiles y religiosas que atienden a los migrantes. Los albergues como Casanicolás son quienes establecen un contacto directo y una relación de confianza con la gente que en su mayor parte se ve forzada a emigrar de su país de origen por la imposibilidad de alcanzar estándares de vida digna allí. A las 1786 personas albergadas en algún momento del periodo noviembre 2015 – noviembre 2016, convendría agregar a todas las personas que pasaron por ahí y que ahora se establecieron en la zona metropolitana de Monterrey. También en la instalación de estas poblaciones, los albergues cumplen una función clave de apoyo social, puesto que siguen proveyendo orientación jurídica, médica y personal en muchos casos.

78

IV. REFLEXIONES FINALES

79

La política migratoria en el sexenio de Peña Nieto: discurso versus implementación

Por Victoria Ríos Infante1 El fenómeno de la migración centroamericana que transita por México no es un fenómeno reciente. Si bien tiene su origen en la segunda mitad del siglo XX, en la década de las guerras civiles y las dictaduras que se vivieron en los países centroamericanos, cuando México —con aquella política de hospitalidad que lo caracterizó por muchos años— recibió asilados políticos, en las últimas décadas esta migración se ha intensificado, y su dinámica ha cambiado, por diferentes factores como la precarización de la situación económica y la intensificación de la violencia ocasionada por la confrontación de las pandillas con el estado y la ciudadanía misma (ERCA, 2016).

Según datos oficiales, anualmente transitan por México entre cien y ciento cincuenta mil migrantes centroamericanos; sin embargo, según estimaciones de la sociedad civil, las dimensiones reales del flujo migratorio ascienden al tránsito de cuatrocientos mil personas migrantes, cruzando la frontera sur de México anualmente (CIDH, 2013: 31); la gran mayoría de estas personas atraviesan la línea fronteriza sin documentación situación que los pone en riesgo de sufrir delitos y violaciones de derechos humanos a manos del crimen organizado y de particulares, así como de autoridades.

La política migratoria de Peña Nieto “Si no han aparecido a los estudiantes, ¿cuántos son? ¿cuarenta y tres?, y eso que ellos son mexicanos, imagine nosotros cómo estamos” (Oscar, migrante hondureño, Monterrey, noviembre de 2016).

La situación de violencia que enfrentan las personas migrantes en México debe está incrustada en la crisis generalizada de derechos humanos que se vive en en el país que, en la actual administración puede verse reflejada en casos como Ayotzinapa, Tlatlaya, Apatzingán, Tanhuato el incremento de feminicidios y las agresiones a periodistas y defensores de derechos humanos.

Cuando EPN llegó a la Presidencia de la República había incertidumbre respecto a cómo la nueva administración se acercaría a tratar el fenómeno migratorio. Aunque se comenzaba a vislumbrar que prevalecería el enfoque de seguridad cuando se designó a Ardelio Vargas Fosado como Comisionado del Instituto Nacional de Migración —dado su perfil eminentemente policiaco—(REDODEM, 2014: 12), existieron algunas acciones que pintaban un panorama esperanzador con pinceladas de perspectiva de derechos humanos en el abordaje de la migración, en particular la elaboración del Programa Especial de Migración 2014-2018 (PEM).

1Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales en el ITESM Campus Monterrey y voluntaria responsable de la coordinación de vinculación e incidencia de Casa del Migrante Casanicolás.

80

El PEM (DOF 30/04/2014) nació del esfuerzo de sentar a discernir a especialistas de diferentes esferas que trabajan con población migrante; este se presentó como "la base para la instrumentación de una política de Estado en materia migratoria, con un enfoque de atención integral y adecuada gobernanza de las distintas dimensiones de la migración en México como país de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes" (Secretaría de Gobernación, 2014b: 7).

Casi de manera paralela a la publicación del PEM en el Diario Oficial de la Federación, el gobierno estadounidense hizo pública la crisis humanitaria de niños y niñas migrantes de origen centroamericano —para junio de 2014 se habían detenido cerca de 50 mil niños y niñas en lo que había corrido del año fiscal— (REDODEM, 2014: 13). El problema se planteó como un fenómeno de dimensiones regionales; por lo tanto, la responsabilidad de atender a tal problemática sería, en teoría, una responsabilidad compartida entre los países de origen –Guatemala, Honduras y El Salvador-, tránsito –México- y destino –Estados Unidos-.

Como respuesta, el 7 de julio del 2014, tan solo unos días después de que Obama solicitara al Congreso alrededor de 3 mil millones de dólares para la atención de la crisis, en México el Presidente de la República, en compañía de los gobernadores de las entidades federativas de la frontera sur, el Secretario de Gobernación y del entonces Presidente de Guatemala Otto Pérez Molina, dieron a conocer el Programa Integral Frontera Sur2. Peña Nieto, en su discurso al presentar el PIFS, puso de manifiesto que:

[…] En México estamos convencidos de que el fenómeno migratorio debe de ser atendido desde una perspectiva regional, corresponsable y sobre todo humana, pero también somos conscientes de que cada nación tiene que hacer su parte. Por ello, he dispuesto el reforzamiento de medidas para ordenar y dar mayor seguridad al complejo fenómeno migratorio […] Insisto, para que la migración sea más segura, tiene que ser más ordenada. El Programa Frontera Sur es un paso firme en esa dirección. Estamos seguros que podemos convertir el desafío de la migración en una oportunidad para el desarrollo compartido de nuestras naciones (Gobierno de la República, 2014).

En la presentación del Programa, el Presidente Peña Nieto mencionó las 5 líneas de acción del PIFS. Estas líneas son: 1) Paso formal y ordenado; 2) Ordenamiento fronterizo y mayor seguridad para los migrantes; 3) Protección y acción social a favor de los migrantes; 4) Corresponsabilidad regional; y 5) Coordinación interinstitucional (Animal Político, 2014). Dentro de estas líneas de acción se rescatan algunas importantes como evitar que los migrantes se pongan en riesgo al usar el tren de carga; el desarrollo de estrategias para garantizar la seguridad y la protección de los migrantes; combatir y erradicar a los grupos criminales que asedian a los migrantes; y, promover el comercio e inversión entre México y Centroamérica (REDODEM, 2015: 80).

Aunque esta iniciativa se presentó como una política que permitiría la disminución de riesgos y prevención de violaciones a derechos humanos de las personas migrantes en su 2 También se le conoce como Plan Frontera Sur, o PIFS.

81

transitar por México; en la práctica se le ha bautizado como una auténtica “cacería de migrantes” que, sirviéndose de la deportación y el incremento de operativos, han dibujado un muro a lo largo y ancho del territorio mexicano. La otra cara de la moneda Desde la sociedad civil y los medios de comunicación se ha intentado hacer un esfuerzo por evidencia la falta de implementación de una política con un verdadero enfoque de seguridad humana. Para ello, basta voltear a ver algunos números que le restan credibilidad al discurso oficial.

El balance de operativos de migración realizado por la REDODEM, en 2015, sirve para observar el incremento de la tasa de detención en el país en ese año. Los estados de la franja fronteriza del sur y siguiendo por el golfo hacia centro occidente —y sumando Chihuahua— desde enero de ese año muestran una tasa de detención alta. Para el segundo trimestre del año, se presenta una tasa de detención muy alta en los estados de Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Querétaro, Jalisco, Guerrero, Guanajuato, Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua. Al cierre del año, 15 estados de la república tendrían una tasa alta y otros 15 muy alta (REDODEM, 2015: 86), prácticamente todo el territorio mexicano implementando la política de contención.

Resulta oportuno mencionar que, en 2014, más de 150 operativos de detención en trenes y más de 140 operativos móviles carreteros fueron puestos en marcha con entrenamiento, equipo de inspección y de comunicación estadounidense (como parte de la tecnología y capacitación provista en los términos de la Iniciativa Mérida). Como consecuencia, en ese año, el 70 por ciento de las detenciones de migrantes sucedieron en las carreteras del territorio mexicano (Díaz Prieto, 2016: 11).

La eficiencia de los operativos migratorios se ha visto reflejado en el incremento de detenciones y deportaciones que se dispararon después de la implementación del PIFS. En el trienio anterior a la implementación del Programa Integral Frontera Sur, 2011-2013, hubo un total de 213,636 retornados de origen guatemalteco, hondureño y salvadoreño. En comparación, de enero de 2014 a julio de 2016, el INM había retornado a 359, 395 migrantes centroamericanos (de las nacionalidades antes mencionadas), lo que significa un incremento del 70 por ciento, considerando que hace falta incorporar las detenciones del último semestre del 2016 para tener el panorama completo. (Información obtenida del Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias de los años 2011, 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016). Una de las consecuencias del Programa Integral Frontera Sur ha sido el uso excesivo de la fuerza pública en los procesos de detención (Knippen, Boggs y Meyer, 2015: 8), lo cual atenta directamente contra la integridad física, y psicológica de las personas migrantes. Por ejemplo, existen testimonios que aseguran que las autoridades les disparan con pistolas de balines a las personas migrantes, con el fin de frenar la huida (Marí, 2016). Sin embargo, también se tiene conocimiento de otros casos en donde las balas utilizadas por fuerzas de seguridad son reales; en Nuevo León, en octubre pasado, policías municipales de Terán dispararon a una camioneta en movimiento dejando heridos de gravedad a dos niños hondureños de seis y nueve años de edad (Publimetro, 2016).

82

La contención también se refleja con la restricción del derecho a protección internacional. Según estadísticas de la COMAR, entre 2007 y 2015, 10,840 solicitaron protección internacional al gobierno mexicano; en promedio, es solo el 28 por ciento de las solicitudes (2,730) las que terminaron en una respuesta positiva (CONAPO, 2015).

En noviembre del 2015, el Ombudsman nacional Luis Raúl González Pérez, dio a conocer el incremento en la recepción de quejas por parte de migrantes con respecto al 2014. Entre enero y octubre, la CNDH había recibido 670 quejas por abusos contra migrantes, lo que significa 122 quejas más que en 2014. Resaltan los tratos inhumanos, el uso excesivo de la fuerza, hacinamiento en las estaciones migratorias y la falta de sensibilidad de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) para detectar necesidades de refugio (Garduño, 2015).

Lo anterior se corresponde con lo documentado por la REDODEM, en donde se expone que si bien el crimen organizado constituye la principal amenaza y fuente de delitos reportada por personas migrantes —45 por ciento de lo registrado en 2015—; de 2014 —año de implementación del PIFS—a 2015, los delitos y violaciones de derechos humanos, presuntamente cometidas por autoridades, se duplicaron registrando un 41.5 por ciento del total de casos del informe de dicho año (REDODEM, 2015).

De las instancias supuestamente implicadas en la comisión de estos delitos, sobresale la Policía Federal con 53 por ciento, en segundo lugar, se encuentran policías municipales con cerca del 15 por ciento de los casos, en tercer lugar se encuentran las policías estatales con casi el 13 por ciento (REDODEM, 2015: 62).

Reflexiones finales No es ajeno para los gobiernos de diferentes partes del mundo que exista una distancia entre el discurso y la aplicación de las políticas públicas; pero, tras hacerse una valoración justa de la realidad la implementación del Programa Integral Frontera Sur evidencia que, más que haber una distancia existe un abismo que separa el discurso oficial en materia migratoria del accionar del gobierno en este campo donde la seguridad y el resguardo de los derechos humanos de las personas migrantes centroamericanas equivale a la detención y la deportación sin titubeos. Carlos Fuentes, en “La Silla del Águila” escribió que en México “la corrupción lubrica el sistema”, el aparato que atiende a la población irregular en México está lubricado por la aplicación de un criterio de seguridad nacional que se aleja de la visión de estándares internacionales sobre un trato digno y un enfoque de derechos humanos en la atención a esta situación. Resulta difícil aceptar que México siga trabajando en favor de una visión positiva y humana de las personas migrantes centroamericanas en tránsito, lo que sí es viable es pedir que México empiece a trabajar sobre esta visión que ya existe en el discurso. En los primeros meses del 2016, tras la coordinación de México con países centroamericanos para rescatar a cubanos varados en Costa Rica y Panamá como

83

consecuencia de que Nicaragua les cerrara las fronteras, México demostró que tiene la voluntad y la capacidad de llevar a cabo acciones articuladas a nivel regional, más allá de la repatriación digna y segura. La creación de este corredor humanitario, en el que intervinieron Costa Rica, El Salvador, México, Guatemala y Panamá movilizó a 6 mil cubanos afectados hasta México, donde se les otorgó de manera gratuita, una visa por razones humanitarias con vigencia de 20 días en tanto que la finalidad era la solicitud de refugio en Estados Unidos (Garduño, 2016c). El corredor humanitario que se creó para los cubanos sienta un precedente de buena voluntad y de alternativas a la deportación y detención que apaga el enfoque de seguridad nacional y enciende el de seguridad humana. Con todo y que la legislación y los programas de políticas públicas enfocadas a migración puedan tener algunos vacíos o áreas de oportunidad, también hay elementos que, si fueran puestos en práctica, resultarían en un ambiente más armónico, o menos violento, para la población migrante en condición migratoria irregular. Tenemos una deuda pendiente con la migración que transita por nuestro país. Las personas migrantes no pueden ser tratadas como una población desechable (Delgado, Márquez y Puentes, 2010:10). Que no haya en el discurso político mexicano tintes de odio y xenofobia, no significa que no existan prácticas que violentan los derechos humanos de las personas migrantes; el discurso es solamente un primer paso que necesita ser acompañado de la sensibilización de funcionarios e implementación del enfoque de derechos humanos de las acciones migratorias, para saldar esa deuda con nuestros hermanos y hermanas centroamericanas al sur de la frontera.

84

Bibliografía Animal Político, 2014, “Estas son las principales acciones del Programa Frontera Sur para proteger a Migrantes, 26 de agosto, México, Animal Político, en: <http://www.animalpolitico.com/2014/08/estas-son-las-principales-acciones-del-programa-frontera-sur-para-proteger-migrantes/>, consultado el 13 de septiembre de 2016. CIDH, 2013, “Derechos humanos de los migrantes y otras personas en el contexto de la movilidad humana en México”, Washington D.C., CIDH, en: <http://www.oas.org/es/cidh/migrantes/docs/pdf/Informe-Migrantes-Mexico-2013.pdf>, consultado el 22 de octubre de 2016.

CONAPO, 2015, “Solicitudes de Refugio en México, según dictamen COMAR, 2002-2015”, México, CONAPO, en: <http://www.omi.gob.mx/en/OMI/Graficos_Solicitudes_de_refugio_en_Mexico_segun_dictamen_COMAR_2002-2015> Consultado el 13 de septiembre de 2016.

Delgado, Márquez y Puentes, 2010, “Elementos para replantear el debate sobre migración, desarrollo y derechos humanos”, Red Internacional de Migración y Desarrollo, en: <http://rimd.reduaz.mx/secciones_documentos/960111DelgadoMarquezPuente22102010.pdf>, consultado el 20 de noviembre de 2016.

Díaz Prieto, Gabriela, 2016, “Operativos móviles de revisión migratoria en las carreteras de México, Una práctica discriminatoria e ilegal”, México, Colegio de la Frontera Norte, en: <https://www.academia.edu/27163486/Operativos_móviles_de_revisión_migratoria_en_las_carreteras_de_México>, consultado el 15 de noviembre de 2016. DOF, 2014a, “Programa Especial de Migración 2014-2018”, México, 30/04/2014, DOF, en: <http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343074&fecha=30/04/2014>, consultado el 15 de noviembre de 2016. DOF, 2014b, “Decreto por el que se crea la Coordinación para la Atención Integral de la Migración en la Frontera Sur”, México, 08/07/2014, DOF, en: <http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5351463&fecha=08/07/2014>, consultado el 15 de noviembre de 2016. ERCA, 2016, “Quinto Informe Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible 2016. Un informe desde Centroamérica y para Centroamérica”, San José, Costa Rica, ERCA, en: <http://www.estadonacion.or.cr/erca2016/assets/erca-2016-web.pdf>, consultado el 22 de octubre de 2016.

Garduño, Silvia, 2015, “Recibe CNDH quejas de migrantes”, 6 de noviembre, sección “Nacional”, El Norte, en: <http://www.elnorte.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=688165>, consultado el 15 de noviembre de 2016.

85

Garduño, Silvia, 2016, “Llaman replicar trato a cubanos”, Reforma, sección “Nacional”, 22 de marzo, en: <http://www.reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=799613>, consultado el 18 de noviembre de 2016.

Gobierno de la República, 2014, “Programa Frontera Sur”, 7 de julio, México, en: <https://www.youtube.com/watch?v=trJtxwFYZyU&t=1365s>, consultado el 13 de septiembre de 2016.

Knippen, Boggs y Meyer, 2015, “Un camino incierto: Justicia para delitos y violaciones a derechos humanos contra personas migrantes y refugiadas en México”, México, WOLA, en: <https://www.wola.org/wp-content/uploads/2015/11/Un-camino-incierto_Nov2015.pdf>, consultado el 15 de noviembre de 2016.

Marí, Carlos, 2016, “Piden ONGS a México políticas de asilo”, Reforma, sección “Nacional”, 25 de abril, en: <http://www.reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?Id=827843&v=2>, consultado el 15 de noviembre de 2016.

Publímetro, 2016, “Policía de Nuevo León balea camioneta de indocumentados”, sección “Noticias”, 2 de octubre, en: <http://www.publimetro.com.mx/noticias/policia-de-nuevo-leon-balea-camioneta-de-indocumentados/mpjc!JQLx7IbDsel/>, consultado el 18 de noviembre de 2016.

REDODEM, 2014, “Migrantes invisibles, violencia tangible”, México, REDODEM, en: <http://fm4pasolibre.org/pdfs/informe_migrantes%20invisibles_redodem2015.pdf>, consultado el 28 de septiembre de 2016.

REDODEM, 2015, “Migración en tránsito por México: rostro de una crisis humanitaria internacional”, México, REDODEM, en: <http://www.fm4pasolibre.org/pdfs/Informe_redodem_2015.pdf>, consultado el 28 de septiembre de 2016.

Secretaría de Gobernación, 2011, “Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2011”, México, SEGOB, en: <http://www.politicamigratoria.gob.mx/work/models/SEGOB/CEM/PDF/Estadisticas/Boletines_Estadisticos/2011/BoletinEst2011.pdf>, consultado el 28 de septiembre de 2016.

Secretaría de Gobernación, 2012, “Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2012”, México, SEGOB, en: <http://www.politicamigratoria.gob.mx/work/models/SEGOB/CEM/PDF/Estadisticas/Boletines_Estadisticos/2012/Boletin2012.pdf>, consultado el 28 de septiembre de 2016.

Secretaría de Gobernación, 2013, “Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2013”, México, SEGOB, en: <http://www.politicamigratoria.gob.mx/work/models/SEGOB/CEM/PDF/Estadisticas/Boletines_Estadisticos/2013/Boletin_2013.pdf>, consultado el 28 de septiembre de 2016.

86

Secretaría de Gobernación, 2014a, “Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2014”, México, SEGOB, en: <http://www.politicamigratoria.gob.mx/work/models/SEGOB/CEM/PDF/Estadisticas/Boletines_Estadisticos/2014/Boletin_2014.pdf>, consultado el 28 de septiembre de 2016.

Secretaría de Gobernación, 2014b, “Programa Especial de Migración, 2014-2018”, México, SEGOB, en <http://www.gobernacion.gob.mx/es_mx/SEGOB/edicion_impresa_PEM>, consultado el 28 de septiembre de 2016.

Secretaría de Gobernación, 2015, “Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2015”, México, SEGOB, en: <http://www.politicamigratoria.gob.mx/work/models/SEGOB/CEM/PDF/Estadisticas/Boletines_Estadisticos/2015/Boletin_2015.pdf>, consultado el 28 de septiembre de 2016.

Secretaría de Gobernación, 2016, “Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2016”, México, SEGOB, en: <http://www.politicamigratoria.gob.mx/work/models/SEGOB/CEM/PDF/Estadisticas/Boletines_Estadisticos/2016/Boletin_2016.pdf>, consultado el 28 de septiembre de 2016.

87

Migrar no es un delito

Por Juan Jesús Garza Onofre

Difícilmente olvidaremos lo ocurrido durante el 2016. Año hostil e incomprendido, tan azaroso como la democracia y tan inoportuno como la muerte. Año que ha marcado de manera profunda el mundo en el que habitamos. Entre sus disparatados sucesos, sus cada vez mayores desigualdades, sus tantas injusticias y problemáticas de carácter internacional, parece ser que los grandes problemas globales son los únicos que importan, que las personas dejan de ser personas y se convierten en colectividades. A pesar de tiempos tan globalizados, no podemos olvidar que detrás de estos magnos conflictos existen seres humanos, individuos con nombre y apellido, historias particulares con principio y fin, que no pueden resumirse en un amplio adjetivo. La importancia de un problema no obedece a su tamaño, un problema no deja de ser problema por solo afectar a unos cuantos, tanto importa una elección política en una geografía determinada, como la persona que no puede acceder a sus derechos sociales en ese mismo contexto. Tanto la muerte de una afamada celebridad mundial como la desaparición de un desconocido. No existen vidas más o menos valiosas, no hay ciudadanos de segunda categoría. Hay batallas dignas de ser peleadas, esfuerzos que sumar y graves violaciones que denunciar. Y aunque queda claro que tampoco existen remedios mágicos, el trabajo local colaborativo, resulta indispensable para hacer frente a los indiferentes e intentar seguir adelante en mitad del desapego y del horror. Las complejas problemáticas que enfrentan las personas migrantes en su paso por nuestro Estado, es un buen caso para ejemplificar esta engañosa tendencia por atender lo global antes que lo local, por desatender personas y enfocarse en tópicos. Y es que, desde hace ya varios años, es posible distinguir que Nuevo León se ha vuelto cada vez más popular para la estancia temporal de los migrantes que buscan llegar a Estados Unidos. Este primer informe en conjunto realizado por los dos principales albergues de migrantes en el Estado, CasaNicolás y Casa Monarca, y el Centro de Derechos Humanos de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, en colaboración con estudiantes del Tecnológico de Monterrey y profesores e investigadores de la Universidad de Monterrey, aspira no solo a llamar la atención sobre la difícil situación de los migrantes en tránsito por Nuevo León, sino, y sobre todo, a destacar sus condiciones de vulnerabilidad, pues estas personas son privadas de su libertad, extorsionadas, no reciben la atención adecuada y son discriminadas.

88

En 2015 la cantidad de migrantes se llegó a triplicar alcanzando un máximo histórico, según los datos del Instituto Nacional de Migración y, durante 2016, tal cifra continúa aumentando de manera significativa. A diferencia de años anteriores, en los que era necesario llamar la atención sobre la presencia de personas migrantes dentro de nuestro entorno, al día de hoy, resulta difícil no asimilar, en mayor o menor medida (y muchas veces para bien y para mal) su normalización. La cobertura que los medios de comunicación local le han dado a este tema, así como el arduo trabajo de las distintas organizaciones no gubernamentales enfocadas en ayudar a los migrantes, son algunos de los factores para que finalmente se haya posicionado a la cuestión migratoria dentro de la agenda política del gobierno. Una vez, y finalmente, realizado esto, bien vale la pena preguntarse ¿qué están haciendo nuestros legisladores locales, nuestros alcaldes, el Gobierno estatal, para que los migrantes dejen de ser privados de sus derechos humanos y se les permita tener una estancia digna mientras se encuentran en Nuevo León? La respuesta es tan corta, como la visión de nuestros gobernantes. Nada, o muy poco. De ahí que valga la pena resaltar los esfuerzos entre instituciones educativas y sociedad civil a nivel local. El cruzar fronteras no quita derechos, no hace a las personas menos humanas, el querer salir del país en busca de una oportunidad no debería ser un obstáculo más en el camino, migrar no es un delito. No atenderlo, o en todo caso ignorarlo, sí lo es.