Primer Entregable.docx

10
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MEXICO CAMPUS EN LINEA (MARINA) Daniela Castillo de la Peña Alicia González Trejo Rodrigo Villaseñor Hidalgo Autores Maestría en Educación On Line Carrera Modelos de Entrega del Servicio Educativo Asignatura UNI_151_01 Grupo Dra. Milly Cohen Profesora 10 Mayo 2015 Fecha de actividad Wish List: Escenario Ideal Título de actividad

Transcript of Primer Entregable.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MEXICOCAMPUS EN LINEA (MARINA)

Daniela Castillo de la PeaAlicia Gonzlez TrejoRodrigo Villaseor HidalgoAutores

Maestra en Educacin On LineCarrera

Modelos de Entrega del Servicio EducativoAsignatura

UNI_151_01Grupo

Dra. Milly CohenProfesora

10 Mayo 2015Fecha de actividad

Wish List: Escenario IdealTtulo de actividad

ndice

Portada..1

ndice.2

Introduccin3

Deseos..4

Conclusiones.7

Referencias8

Introduccin

Tras un anlisis de la situacin actual en Mxico del proceso educativo e imaginar tener en las manos la posibilidad de romper la brecha entre la tecnologa y la educacin, exponemos tres deseos o propuestas para mejorar las polticas educativas del pas, respecto a la tecnologa.

Se pretende que las siguientes ideas sean una herramienta para impulsar el desarrollo educativo. Considerando que la educacin en el pas se pueda estar estancando por falta de capacitacin y de competencia para desarrollar esta herramienta tecnolgica - educativa.

Como lo mencionan Violante. N. Rodrguez. A. (2011) la tecnologa educativa es un conjunto de herramientas fsicas, materiales y humanas que promueven el desarrollo de los procesos que intervienen, en el proceso de enseanza aprendizaje, a fin de que este ltimo sea ms significativo en el alumno (pg. 12). Lo ms sobresaliente es que el alumno desarrolle sus capacidades a tal grado de que puedan dar solucin eficaz y efectiva a los diferentes problemas que se le presenten.

Wish List

En este sentido, los deseos, estn redactados en cada elemento del proceso educativo: alumno, docente y recurso.

Primer Deseo: Capacitar a los docentes respecto al uso de la herramienta de la tecnologa.Hasta cierto punto este deseo puede parecer trillado, ya que es algo que se ha impulsado, pero lamentablemente no se ha concretado satisfactoriamente.Este deseo consiste en capacitar realmente a los docentes, dotarlos de conocimiento, comenzando por quitarles el miedo a utilizarlos, hacerles saber que el uso de esta herramienta podra facilitarles y estandarizarles el trabajo manual.Despertar el inters en el docente, ya que si no hay ese motor, tampoco estar interesado en el tema; dado que por regla un nuevo proceso (al no experimentar aun los beneficios) conlleva cierta resistencia que incluso en jvenes se manifiesta.Empecemos haciendo empata, la mayora de los docentes no nacieron en la poca donde la tecnologa era parte fundamental de su desarrollo, esta herramienta ha avanzado con tanta rapidez, que hemos perdido de vista su real utilidad, los beneficios que podemos obtener y realmente utilizarlo por ejemplo para elaborar listas de asistencia, sacar promedios, porcentajes y evaluaciones, cargar programas educativos y compartirlos en el aula.Debemos de comprender que los tiempos han cambiado, y que una competencia relativamente nueva con la que debemos contar los docentes es unificar la tecnologa y la educacin, puesto que es una herramienta que ya los alumnos la manejan y es ah donde puede perderse la jerarqua.

Segundo Deseo: Conseguir introducir de manera eficaz la tecnologa a la educacin.

Se menciona en la actualidad que una de las principales preocupaciones en el proceso educativo es en base a la inclusin digital, y tiene que ver con reducir la brecha entre los sectores sociales y generacionales, el acceso y el uso que se hace de las nuevas tecnologas (Dussel y Quevedo, 2010).

En la actualidad existen reas de oportunidad tanto en profesores y alumnos, uno de los motivos principales es: la informacin inadecuada de cmo utilizar la tecnologa en el aula o en el mismo proceso educativo?, es decir, ciertos profesores creen que utilizar la tecnologa significa, por ejemplo, colocar un video con la ayuda de un proyector, sin embargo, la verdadera eficacia del uso de este recurso es que los alumnos se les facilite analizar y reflexionar acerca del video incluso lograr que los alumnos se cuestionen y lleguen a dar posibles soluciones a ese cuestionamiento.

Otro ejemplo, lo podemos observar a nivel primaria, a los alumnos se les proporcion una tablet y se cree que con ese instrumento, se da inclusin a la tecnologa; cuando la verdad es que antes de proporcionar al alumno este tipo de aparato se le debi capacitar para hacer buen uso y sobre todo destacar las ventajas que tiene sobre el proceso educativo.

Por otro lado se debe destacar que no todos tienen acceso a internet entonces: qu utilidad tiene este aparato tecnolgico en el proceso de aprendizaje?, si bien, esta inclusin tiene reas de oportunidad, es importante mencionar que la principal decadencia est, en que tanto profesores como alumnos no nos interesa capacitarnos y aprender a tomar las ventajas de la tecnologa para el proceso de enseanza aprendizaje.

Tercer Deseo: Que el alumno este plenamente seguro que est recibiendo una adecuada evaluacin.

Es muy comn en la actualidad que los aprendices se vean afectados, entre otras cosas, por recibir una mala nota cuando en realidad su aprovechamiento no est reflejado en dicho nmero, el cual es resultado en mayor proporcin en una evaluacin (examen) de conocimiento finales (Omar, 2004).

Por lo que el docente, en estos tiempos, donde la informacin puede reflejarse tan rpido como se est generando en un punto distante, debe de contemplar hacer enlaces (utilizando una red social, por ejemplo) a distintos niveles (en educacin bsica por ejemplo: profesor-educando-padres) para que en los casos que el docente lo considere necesario pueda formular un proceso de recuperacin, ya al suponer que el educando no adquiri cierto aprendizaje, el docente debe de favorecer que no se quede con esa deficiencia o al menos darle una oportunidad (por medio de otra estrategia) de subir un nmero y motivarlo a seguir aprendiendo; que exista un hbrido (aula-casa) basado en la tecnologa desde la educacin bsica, sera la base de continuar el resto de la educacin con esta importante visin.Conclusiones

En general se tienen una concepcin errnea del uso de la tecnologa.La tecnologa es una herramienta relativamente no tan nueva, pero el proceso acelerado que ha con llevado esta herramienta, es lo que nos ha hecho perder de vista su aplicacin educativa, conocer y profundizar en cmo nos puede ayudar a que el proceso enseanza aprendizaje sea ms profundo.

Existen interferencias como juegos virtuales, redes sociales y pginas que se hacen llamar educativas, pero realmente no son certeras.Entonces es un elemento que a pesar de que lo tenemos en las manos, habr que darle un uso real y productivo.

La herramienta ya est disponible, empecemos por perder el miedo, saber utilizar las aplicaciones educativas con cautela (sobre todo no abusar de ellas), ya que los mismos alumnos se cansan de solamente visualizar presentaciones en power point y videos.

Recordemos que existen un sin fin de materiales de apoyo los cuales podemos mezclar para que los alumnos no se casen con un mtodo de aprendizaje, pero al mismo tiempo no podemos perder de vista la importancia de la tecnologa en la educacin, podemos verlo, la educacin ya es en lnea, esto no es malo simplemente adecuarnos y utilizar esta herramienta correctamente ser de gran utilidad y ventaja tanto para los alumnos, como para los docentes, y el crecimiento social por el cual atravesamos. Referencias

1. S.A. (s.f.) Learning Suite: Ms herramientas tecnolgicas gratuitas. Recuperado el: 06 de Mayo de 2015. Disponible en: http://docentesinnovadores.net/Contenidos/Ver/5208

2. Valcarcel A. (2007) Herramientas tecnolgicas para mejorar la docencia universitaria. Una reflexin desde la experiencia y la investigacin. Recuperado el: 06 de Mayo de 2015. Disponible en: http://innovacioneducativa.upm.es/node/1192

3. Morales V. (s.f) Desarrollo de competencias digitales docentes en la educacin bsica Recuperado el: 06 de Mayo de 2015. Disponible en: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/367/307

4. Dussel I. Quevedo A. (2010). Educacin y nuevas tecnologas: los desafos pedaggicos ante el mundo digital. Recuperado el: 6 de Mayo del 2015, Disponible en: http://www.virtualeduca.org/ifd/pdf/ines-dussel.pdf

5. Violante. N. Rodrguez. A. (2011). Ensayo: Tecnologa en la Educacin de Mxico. Recuperado el: 7 de Mayo del 2015, Disponible en: http://www.tlalpan.uvmnet.edu/oiid/download/Tecnologia%20en%20la%20educacion_04_ING_ISC_PRIIT_E.pdf

6. Omar, Alicia G. (2004) La evaluacin del rendimiento acadmico segn los criterios de los profesores y la autopercepcin de los alumnos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Mxico) [en lnea] 2004, XXXIV (2 trimestre): Recuperado el: 10 de mayo de 2015] Disponible en: ISSN 0185-1284.