Primer ensayo

4
Laura Escañuela Martínez Magisterio Infantil

Transcript of Primer ensayo

Page 1: Primer ensayo

Laura Escañuela Martínez Magisterio Infantil

Page 2: Primer ensayo

Laura Escañuela Martínez Magisterio Infantil

ENSAYO: LOS ALUMNOS Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

En la actualidad la mayor parte de los alumnos del mundo crecen día a

día apegados a las tecnologías, desde el nacimiento ven trascurrir los

años sin darse cuenta de que está ahí, está integrada en nuestra vida

diaria en casi todos los movimientos que realizamos a lo largo del día

(encender la luz, coger el bus, ver la televisión…) pero no nos fijamos en

ellas si no son lo suficiente modernas como los iphone, imac…

La sociedad avanza y por ello los niños de hoy avanzan con ella, no

podemos comparar a un alumno de hace 20 años con el alumno que

actualmente tenemos las aulas, la diferencia de edad no es demasiado

distanciada pero sí que lo es si hablamos de los miles de avances que se

han provocado desde ese momento hasta hoy. Los niños nacen

prácticamente sabiendo manejar un ordenador cuando nosotros (los

alumnos del 90/91) no tuvimos ordenador en casa hasta al menos

cumplir los 14 años y uno propio hasta llegar a la universidad (como es

mi caso) si vamos aun más lejos, en la época de nuestro padres ellos

nunca tuvieron ordenador en casa, se conformaban con simples

maquinas de escribir cuya única función es esa escribir. Gracias a los

avances de la tecnología casi es “obligatorio” poseer un ordenador y por

ello están en la totalidad de las viviendas españolas, exceptuando, claro

está, aquellos lugares donde la electricidad y tecnología no llegue por

cualquier motivo económico, social…

Los alumnos que tenemos en clase aun no se dan cuenta de la suerte

que tienen al disponer de todo la información tan cerca de ellos, cuando

nosotros debíamos de buscar y buscar, durante horas, en las

enciclopedias y los libros a la hora de realizar un trabajo. No hace

mucho tiempo de aquellos momentos donde los profesores nos volvían

“locos” a la hora de trabajar, los más avanzados preferían que usásemos

los ordenadores y la tecnología (para aquel tiempo avanzada) y los más

clásicos preferían que empleásemos el método tradicional (con el que

según ellos aprendíamos más y mejor), el cual era un aburrimiento, leer

y copiar el texto, algo inútil a mi parecer, ya que cuantas veces no

hemos leído y copiado sino que hemos copiado directamente sin

entender ni una sola palabra. Pero al fin un día la cosa cambió y

dejaron de marear la “pelota” para decidirse por la tecnología, a partir

de aquí los padres se veían motivados por sus hijos los cuales les

enseñaban el modo de utilización de las pequeñas tecnologías

domésticas, empezaron a comprar ordenadores, portátiles… y se fueron

acercando al fantástico mundo de la tecnología. Y estos a su vez como

alumnos se interesaban en las actividades y tareas mandadas en las

escuelas cuando pedían que se realizasen búsquedas de internet.

Page 3: Primer ensayo

Laura Escañuela Martínez Magisterio Infantil

De este modo el alumnado se empezó a sentir más motivado para

realizar este tipo de trabajos, ya que comenzó a sentir en él la pasión de

usar esta herramienta que ahorra tiempo y además te abre la mente a

nuevos mundos.

Aunque claro está, no todo el mundo está de acuerdo con la utilización

de máquinas informáticas dentro de la vida escolar, ya que para ellos

esto supone el principio de la supresión de la caligrafía tan y como la

conocemos hoy día. Nada más lejos de la realidad puesto que la

sociedad de hoy no emplea el método tradicional de escritura, ¿Por qué

queremos seguir implantándoselo a los alumnos? Es inexplicable, en

vez de avanzarlos en conocimientos pretendemos que aprendan lo

mismo que cuando todo esto no estaba inventado, suena absurdo pero

es lo que hemos estado haciendo durante mucho tiempo cuyo fin tiene

los días contados (por el bien de nuestra sociedad). La sociedad pide a

gritos un cambio hasta el momento no proporcionado, tenemos el

material y tenemos la materia prima correcta, que son los niños de hoy,

pero nos falta saber cómo llevarlo a la práctica. Es un cambio brusco y

necesario pero de gran temor para los docentes…

Con esto quiero decir que como vamos a apresar al niño que nace con el

poder de la tecnología, lo que se hace en las escuelas no es otra cosa

que usar de apoyo al ordenador cuando realmente el ordenador puede

ser uno de los más aliados de la enseñanza. Los alumnos saben cómo

utilizar esa herramienta tan compleja lo difícil es saber que buscar y

como discriminar lo que es bueno y lo que no. Si alumno y maestro

trabajan juntos pueden conseguir este gran reto y complementarse el

uno al otro; el maestro demostrará su conocimiento para enseñar a

discriminar y el alumno su manejo (que aunque queramos nunca

tendremos, ya que hemos nacido en momentos diferentes) con las

tecnologías. Así, de este modo la educación deberá dar un vuelco y se

dejaran los papeles que se han dado en la escuela hasta ahora: maestro

explica y alumno atiende, los alumnos son mucho más inteligentes y

tienen mucha más información sobre el mundo, lo cual

desaprovechamos por pensar que aun somos aquellos ignorantes que

debían de preguntar al maestro cuando no sabían sobre determinado

tema, hoy tienen el poder en tan solo un clic.

Con el tema de las tecnologías dentro de las escuelas, los niños además

de mostrarnos sus habilidades, practican situaciones de cooperación

con los alumnos con necesidades especiales y/o con dificultades dentro

de este ámbito. Los alumnos tecnológicamente avanzados ayudan a los

más atrasados de modo que adoptan un comportamiento de integración

al resto del grupo, sin necesidad de realizar exclusiones. Es decir, que

Page 4: Primer ensayo

Laura Escañuela Martínez Magisterio Infantil

además de practicar de manera conjunta la enseñanza-aprendizaje

(mucho más efectiva al realizarse entre iguales), los alumnos se

interaccionan entre sí provocando vínculos hasta entonces inexistentes,

debido al desconocimiento de la personalidad de cada individuo.

Además los alumnos con necesidades educativas especiales también

han avanzado en este tipo de procedimientos, en la actualidad existen

diversidad de modelos adaptados a cada una de las necesidad

especiales de los niños, desde el alumno con falta de sensibilidad a los

colores (donde tienen hojas de estilos personalizados) hasta los alumnos

con sordera severa (donde se le transcriben los texto). Este tipo de

estudiante, hasta entonces, olvidados y apartados de la sociedad

moderna, también está creciendo y evolucionando dentro de las

capacidades de cada uno. Por fin les están dejando libertad, para que

aquellos llamados “tontitos” (por parte de ignorantes de nuestra

sociedad), dejen de serlo y avancen hacia el saber como el resto de las

personas. No hay que dejarlos en el camino como algo perdido sino

adentrarlos en el futuro como algo que son: elementos de la sociedad.

Poco a poco y conforme la tecnología avanzó los alumnos iban

adentrándose a las denominadas redes sociales, donde cada individuo

podía introducirse en un grupo social y comunicarse con las demás

personas de dicho grupo. Aquí entra en juego la integración social, no

importa las dificultades motoras que tengas, ni siquiera las sensoriales,

a través de la red no es necesario que se produzca ningún tipo de

desplazamiento para entablar conversación y amistad con el resto de las

personas. Al introducirse en una red te sientes parte de un grupo, un

grupo con el que tienes cosas en común y con el que te sientes

identificad. Por ello la red social es tan importante, porque en ella no

existe exclusiones ya que siempre hay al menos una similitud con otra

persona del mundo, nadie está excluido del mundo de la tecnología…