Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas ...€¦ · Primer Encuentro Binacional...

20
Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas V Encuentro de Red de Reservas Naturales Urbanas de Patagonia “Iniciativa Medio Ambiental, Financiada con Recursos del Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena con aprobación del Consejo Regional”

Transcript of Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas ...€¦ · Primer Encuentro Binacional...

Page 1: Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas ...€¦ · Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas Reservas Naturales Urbanas Introducción

1

Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas

Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas

V Encuentro de Red de Reservas Naturales Urbanas de Patagonia

“Iniciativa Medio Ambiental, Financiada con Recursos del Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena con aprobación del Consejo Regional”

Page 2: Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas ...€¦ · Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas Reservas Naturales Urbanas Introducción

32

Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas

Reservas Naturales Urbanas

Introducción

* Durante las últimas décadas el crecimien-to demográfico y el desarrollo industrial han requerido de la ampliación de los límites ur-banos en distintas ciudades del mundo, y han traído consigo el reemplazo y degradación progresivos del entorno natural sobre el cual las urbes se expanden.

La urbanización en Argentina y Chile, se ha convertido en una nueva amenaza para la con-servación de la naturaleza y su biodiversidad; por lo tanto, se ha puesto en peligro una gran variedad de hábitats hasta ahora disponibles para una importante cantidad de organismos vivientes pertenecientes a ecosistemas terres-tres, marinos y otros ecosistemas acuáticos, tales como marismas, bofedales y humedales. El crecimiento y el desarrollo de las ciudades modifican significativamente las característi-cas físicas y biológicas originales de los eco-sistemas naturales que engloban, incluyendo la perturbación o desaparición local de la flora y la fauna que los conforman, alterando el suelo y afectando el flujo y la calidad de los cuerpos de agua superficiales y subterrá-neos. Asimismo, la creciente urbanización, en un país como Chile, donde más de un 80% de las personas viven en zonas urbanas, ha generado un alejamiento progresivo entre la sociedad y la naturaleza. A pesar del proceso de urbanización, todavía es posible encontrar al interior del límite urbano y en la periferia de las ciudades fragmentos de bosques, hume-dales y zonas costeras con baja intervención que sobreviven al avance de la urbe.

¿Que son las Reservas Naturales Urbanas?

Son pequeñas zonas que subsisten en las ciudades, como muestras de ecosistemas ori-ginales que han sido intervenidos, y mantie-nen en parte, la estructura y dinámica caracte-rística de los ambientes naturales.

Estos lugares, son reconocidos como re-fugios de la biodiversidad en zonas urbanas.

Importancia y Oportunidades

La importancia de estas reservas radica en que, además de las funciones ecológicas que cumplen al conservar fragmentos de nuestros ecosistemas originales, su cercanía con la co-munidad permite a los habitantes de las ciu-dades disfrutar del contacto con la naturaleza en diversas actividades, como el esparcimien-to, la educación y el turismo. Es justamente, la cercanía a la comunidad lo que convierte a estas reservas en una gran oportunidad para conocer y valorar nuestro patrimonio natural. Estos espacios ofrecen innumerables benefi-cios socio- ambientales, que deben ser ade-cuadamente valorados por la ciudadanía. Con una planificación y manejo apropiados, estas pequeñas áreas pueden brindar una variada gama de beneficios, entre los que destacan su potencial educativo, de investigación y ca-pacitación, como también la oportunidad que representan para ampliar la oferta recreativa, promoviendo actividades amigables con el medio ambiente.

El turismo de intereses especiales, –un nicho aún poco explorado en las ciudades–, podría ser fuente de numerosos beneficios so-cioeconómicos para una localidad y, al mismo tiempo, incrementaría la conciencia y la edu-cación ambiental. Asimismo, estos espacios otorgan diversos servicios, que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades.

Sin duda las Reservas Naturales Urbanas son la puerta de entrada a la conservación

*Modificado del libro: Reservas Naturales Urbanas, Descubriendo Vida en la ciudad de Punta Arenas.

Edición General

Jaime Cárcamo NaimanAgrupación Ecológica Patagónica Humedal Tres Puentes

Representante Legal: Humberto Gómez GalindoPunta Arenas, Octubre de 2017

Diseño e impresión: La Prensa Austral Impresos

Page 3: Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas ...€¦ · Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas Reservas Naturales Urbanas Introducción

54

Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas

Red de Reservas Naturales Urbanas de Patagonia

La Asociación Ambiente Sur lidera el tra-bajo regional en red por la conservación de las Reservas Naturales Urbanas en las ciuda-des de la Patagonia Austral, a través de la Red de RNU de esta bioregión, habiendo sido el promotor original de ésta en Río Gallegos en 2009 y el anfitrión de la reactivación de la mis-ma en 2015. La Red estuvo inicialmente inte-grada por El Calafate, La Cuenca Carbonífera, Río Grande, Punta Arenas, El Chaltén, Ushuaia y Río Gallegos.

Con el lema “Reservas Naturales Urba-nas: puerta de entrada a la conservación” y la coordinación de la Asociación Ambiente Sur, se realizó en Río Gallegos, el 1º Encuentro de Reservas Naturales Urbanas de la Patagonia Austral, que continuó con un encuentro pos-terior.

Con estos encuentros se buscó fortalecer la articulación regional de las reservas natura-les urbanas, para acrecentar el valor de estas unidades de conservación y la capacidad de incidencia en la agenda de la conservación.

Participaron en ellos representantes de ONGs de diversas localidades del sur de la Patagonia. Además se contó con la participa-ción de organizaciones que apoyan este pro-ceso como la Fundación Patagonia Natural, la Fundación Avina y el COAS / Aves Argentinas (Club de Observadores de Aves Patagonia Sur Río Gallegos).

El trabajo en Red fortalece el trabajo local y regional por la conservación por lo cual Ambiente Sur también integra la Re-serva Hemisférica de Reservas para Aves Playeras que nuclea a reservas de todo el continente americano que –como el estua-

rio del río Gallegos – constituyen sitios de descanso y alimentación para las aves pla-yeras migratorias.

El objetivo principal es “fortalecer la arti-culación de las organizaciones vinculadas a las RNU para cumplir los objetivos de conser-vación y lograr mayor visibilidad en el sistema de reservas naturales, en la comunidad y en las autoridades de aplicación” y las temáti-cas principales de la misma son conservación, participación ciudadana y educación ambien-tal relacionadas a las RNU.

El objetivo final de este trabajo conjun-to es resaltar la importancia de las reservas naturales urbanas, apuntando a que las mis-mas sean jerarquizadas por el sistema de áreas protegidas nacional donde aún no son tenidas en cuenta, perdiéndose así grandes oportunidades de generar espacios de acer-camiento de la población a temas de conser-vación y ambientes naturales.

Como siempre decimos, también como vecinos nos corresponde responsabilizarnos de su cuidado y conservación, ya que su exis-tencia aumenta nuestra calidad de vida.

En la actualidad nos encontramos reali-zando diversos proyectos en pos del fortale-cimiento de la Red, potenciando acciones en marcha y apoyando nuevas localidades que se suman al trabajo en torno a las Reservas Natu-rales Urbanas.

La RED esta conformada actualmente por 10 localidades de Patagonia de Argentina y Chile. Ushuaia, Chalten, Rio Gallegos, Rio Grande, Rio Turbio, Curaco de Velez, Maullin y Punta Arenas.

R.N.U Bahía EncerradaUshuaia, Argentina

Categoría UICN: “Área Protegida con Re-cursos Manejados: área protegida manejada principalmente para la utilización sostenible de los ecosistemas naturales”, conforme la Categoría VI (UICN).

Fecha de Creación: Instrumento legal de creación: Ordenanza Municipal del Concejo Deliberante de Ushuaia N° 3631 del año 2009.

Finalidad:

- Contribuir a la conservación de la flora y la fauna nativa, y del patrimonio arqueoló-gico y cultural.

- Fomentar la implementación de reservas naturales urbanas, proyectos de conserva-ción y protección del ambiente.

- Articular acciones y proyectos con enti-dades gubernamentales, no gubernamen-tales y con la comunidad en general.

- Propiciar programas de educación am-biental. Promover actividades recreativas, turísticas y deportivas en la naturaleza.

- Promover el cumplimiento de la normati-va vigente relacionada con la preservación del ambiente

Ecoregión: Bosque andino patagónico-cos-ta marina canal Beagle-pastizal costero.

Superficie: 31,66 hectáreas.

ONG que la representa: A.B.E Asocia-ción Bahía Encerrada.

Page 4: Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas ...€¦ · Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas Reservas Naturales Urbanas Introducción

76

Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas

Información general de la RNU

Ubicada en el centro de Ushuaia, cuenta con una superficie de 31,66 ha de las cuales 21,43 corresponden al espejo de agua de la Bahía Encerrada. El humedal y los pastizales son el lugar propicio para la nidificación de aves. Pueden observarse más de 60 especies dentro de la reserva y sus alrededores, muchas de ellas migratorias. Cuenta con las mejores vistas de la ciudad más austral del mundo, del Canal Beagle, del Monte Olivia y de las cade-nas montañosas que rodean la ciudad.

Esta reserva está conformada por el espejo de agua y espacios públicos adyacentes de-limitados: al norte por la avenida Prefectura Naval Argentina, al sur por la calle Teniente Berráz, al este por la pasarela Luis Pedro Fique y al oeste por la calle Capitán Mutto, en la ciu-dad de Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur. For-mas de llegar: Desde el Puerto y el centro de la ciudad de Ushuaia se puede llegar caminando por la Avenida costanera Prefectura Naval Argentina, en un trayecto de no más de 7 minutos en dirección oeste. También, posee sitios de valor geológico –bloques erráticos- y arqueológicos del pueblo yamana.

Biodiversidad

Más de 60 especies diferentes de aves encuentran refugio, alimento o sitio para ni-dificar. Entre las aves más comunes se pueden observar: Quetro austral, Gaviotín sudameri-cano, Pato crestón, Pato cuchara, Pato vapor volador, Pato barcino, Pato overo, Pato mai-cero, Petrel gigante del sur, Escúa, Cormorán imperial, Biguá, Becasina, Garza bruja, Hal-concito colorado, Cachirla, Loica, Lechuzón de campo, Chimango, Bandurria, Cauquén cabeza gris, Cauquén Común y Caranca o cos-tero, Carancho, Águila mora, Ostrero austral y Ostrero negro, Gaviota cocinera, Gaviota capucho café y Gaviota austral o gris, Remoli-nera común, Cabecita negra austral, Chingo-lo, Sobrepuesto, Rayadito, Tordo patagónico, Zorzal patagónico, Tero, entre otros.

En la Reserva se encuentran representados diferentes ambientes: salobre (Bahía Encerra-da), intermareal, laguna de agua dulce, pasti-zal, estrato arbustivo y árboles nativos.

Actividades turísticas y/o recreativas

Por sus bellezas paisajísticas y naturales, el lugar es visitado periódicamente por habi-tantes de Ushuaia y gran cantidad de turistas, que a pie o en vehículos, realizan paseos re-creativos por la Reserva y por los nuevos sen-deros que se están demarcando. Además, se realizan actividades relacionadas al avistaje de aves con escuelas y con la Municipalidad de Ushuaia. El lugar forma parte del city tour que realizan las agencias de viajes.

Amenazas- Perros domésticos sueltos que mo-lestan a las aves en etapa reproductiva, y se alimentan de adultas o pichones.

- Tránsito en vehículos tipo moto, cuatri-ciclo.

- La eliminación de la contaminación con el vertido de afluentes cloacales en el arro-yo Buena Esperanza antes de su desembo-cadura en la Reserva Natural Urbana Bahía Encerrada.

- La proliferación de especies de plantas exóticas invasoras como la lengua de vaca ) (Rumex cripus, familia de las poligoná-ceas) que impide el normal crecimiento de las especies nativas.

Trabajo con la comunidad y/o Autoridades

Diferentes actividades se han realizado con la comunidad local, principalmente durante los meses de primavera y verano; desde visitas guia-das por socios de A.B.E. a escuelas, colegios, asistencia en el lugar a productoras para produc-tos de televisión, apoyo a actividades recreativas o deportivas, organizadas o en las que participa la Municipalidad de Ushuaia para niños y jóve-nes. Para la actividad de avistaje de aves A.B.E posee binoculares para los visitantes.

Por otro lado, con fondos gestionados por A.B.E., a través de la Ley Nacional de Bosques Nativos y por los otorgados por los D.A.S (Desarrollo de actividades Sustentables) de la Administración de Parques Nacionales, se ha comprado equipamiento para fortalecimien-to institucional, como; notebook, cámara de fotos, cañón proyector, impresión de follete-ría, cartelería institucional. Además, se han realizado obras de demarcación de límites y senderos, proyectos de reforestación con ár-boles y arbustos nativos con vecinos escuelas y colegios, y cartelería con información gene-ral y para identificar plantas nativas dentro de la Reserva.

Situación Actual

- Actualmente se están planificando obras de miradores junto con la Municipalidad de Ushuaia, a partir de fondos gestionados ante el Ministerio de Turismo de Nación.

- El Gobierno de la provincia prometió obras de saneamiento del arroyo Bue-na Esperanza, por el vertido de viejos afluentes cloacales en el tramo urbano antes de su desemboca en la Reserva, para el verano 217-2018.

- Está proyectada la confección de una Guía de la Reserva.

- Sigue presente el problema de los perros domésticos sueltos.

Contactos

E-mail: [email protected]

Facebook: Abe Asociación Bahía Encerrada

Días de visita: Sin restricciones.

Ente administrador: Cogestión Municipa-lidad de Ushuaia / A.B.E. Asociación Bahía Encerrada, mediante Convenio Marco de Colaboración.

Page 5: Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas ...€¦ · Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas Reservas Naturales Urbanas Introducción

98

Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas

Reserva Natural Urbana Laguna de los PatosRío Grande, Argentina

Categoría UICN: IV Área de Gestión de hábitats y especies

Fecha de Creación: 2012

Finalidad:

- Contribuir a la conservación de especies de flora y fauna nativa.

- Asegurar el sostenimiento de funciones ecológicas vitales tales como la regulación hídrica de parte de la cuenca del río Gran-de en la cual está inserta Laguna de los Patos.

- Contribuir a la protección de aves resi-dentes y migratorias, brindando espacios alternativos para su reproducción, alimen-tación y descanso.

- Contribuir a brindar espacios a la comu-nidad para la recreación, la educación am-biental, el disfrute y contacto con el entor-no natural.

- Contribuir al desarrollo del turismo de intereses específicos mediante la puesta en valor de un sitio de importancia para la observación de aves.

Ecoregión: Estepa fueguina

Superficie: 5,5 ha

ONG que la representa: Estepa Viva

Estepa Viva es una ONG que nació con el objetivo de colaborar con el Centro de Inter-pretación de la Reserva Costa Atlántica y las Reservas Naturales Urbanas de Río Grande.

Su conformación se dio en marzo de 2017 aunque sus trabajos como grupo de volunta-rios datan de octubre de 2016. Su actual Pre-sidente es el Sr. Juan Carlos Catillo y su Secre-taria la Sra. Paula Pina.

Información general de la RNU

La Reserva Natural Urbana Laguna de los Patos, es un espacio representativo de las ve-gas húmedas de la Estepa Fueguina.

Si bien el espejo de agua se puede consi-derar de génesis artificial por ser el resultado de la instalación de un terraplén que cortó la circulación del humedal, la flora y fauna allí presente son una muestra muy completa de la biodiversidad de las lagunas de agua dulce de la región.

Biodiversidad

Luis Benegas realizó un registro histórico de 51 especies de aves que utilizan la lagu-na en distintos momentos del año tanto en el propio espejo de agua, como en sus alrede-dores. Se destacan las aves acuáticas (patos, gallaretas, macaes) pero también se observan aves de estepa que aprovechan los pastizales para la reproducción y alimentación (chorlos, teros, cauquenes).

Es de destacar que la laguna es utiliza-da por las aves playeras migratorias durante la marea alta pudiendo identificar en varias oportunidades al playero rojizo B95, especie en de alto valor para la conservación.

En cuanto a la flora se puede mencionar un listado provisorio realizado por Juan Car-los Castillo en el que se enumeran 23 espe-cies siendo 6 de estas introducidas en la re-gión.

Actividades turísticas y/o recreativas

Existe una incipiente actividad de observa-ción de aves entre los vecinos de Río Grande y se registran algunos grupos de turistas (prin-cipalmente europeos y estadounidenses) que tienen como visita obligada esta laguna por sus características.

Agentes de Conservación municipales rea-lizan visitas guiadas para escuelas y grupos organizados por la Dirección de Turismo Mu-nicipal durante el verano.

La actividad más frecuente es la de picnic y caminatas cortas.

En invierno, si se dan las condiciones de bajas temperaturas, la laguna es cada vez más utilizada como pista de patinaje, lo que se ha vuelto contraproducente por la masividad re-gistrada.

Amenazas

El vertido de líquidos contaminantes de distintas fuentes y la presencia permanente de perros sueltos son las principales amenazas actuales, a lo que se podría agregar en menor medida el pisoteo de vegetación y pastoreo de caballos y la visita de gran número de per-sonas en invierno con escaso control, cuando la laguna está congelada.

Se registran actos de vandalismo de ma-nera constante pero existe personal municipal abocado a reparaciones y limpieza que con-trolan la situación.

Las amenazas en un futuro no muy lejano es la presión inmobiliaria ya que se está pro-yectado un barrio que rodeará a la laguna y existe un pedido de uno de los vecinos más próximo a ésta, de rellenar la mitad de la lagu-na para construir edificios.

Page 6: Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas ...€¦ · Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas Reservas Naturales Urbanas Introducción

1110

Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas

Trabajo con la comunidad y/o Autoridades

Desde el año 2014 el Municipio de Río Grande junto a la Asociación Ambiente Sur de Río Gallegos han logrado implementar la mayor parte de la infraestructura presente en la reserva. El Municipio ha designado personal permanente para el control y limpieza de la reserva.

Estepa Viva debe en gran parte su naci-miento a las gestiones de la Secretaría de la Producción del Municipio que alienta sus ac-tividades en el Centro de Interpretación de la Reserva Costa Atlántica. Actualmente se en-cuentran llevando a cabo en conjunto un pro-yecto que consta de dos ejes: Semillas en el Viento y Pequeños Mundos, que se están im-plementando en el Centro de Interpretación y las Reservas Naturales Urbanas de la ciudad.

Situación Actual

- Personal permanente para conteos, repa-raciones y educación ambiental.

- Plan de Manejo participativo aprobado.

- La RNU por el momento se circunscribe a solo una porción de todo el humedal de re-ferencia, el cual se espera proteger cuando se cierre un acuerdo con los propietarios ya que en esa zona no es posible la construc-ción.

- Se encuentra muy próximo la firma de un convenio para incorporar más hectáreas a la RNU. Con esto pasaría de 5,5ha a 33ha.

Reserva Natural Urbana Punta PopperRío Grande, Argentina

Categoría UICN: IV Área de Gestión de hábitats y especies

Fecha de Creación: 2012

Finalidad:

- Contribuir a la conservación de especies de flora y fauna nativa, del patrimonio so-cio cultural de la ciudad de Río Grande

- Fortalecer la protección del litoral ma-rítimo mediante la incorporación de una superficie de conservación que conforma una unidad paisajística con la Reserva Cos-ta Atlántica de Tierra del Fuego.

- Contribuir a la protección del estuario del Río Grande y de procesos geomorfológi-cos como la espiga del río Grande.

- Contribuir a la protección de aves resi-dentes y migratorias, brindando espacios alternativos para su reproducción, alimen-tación y descanso.

Ecoregión: Estepa fueguina

Superficie: 12,34ha

Información general de la RNU

La Reserva Natural Urbana Punta Popper, se ubica en el sector sureste de la ciudad de Río

Grande, y comprende una superficie de tierra de jurisdicción municipal de aproxima-damente 20ha., colindante con la Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego, confor-mando una unidad paisajística integrada.

La zona comprende un remanente de un sector de pastizales propios de la estepa fue-guina y un pequeño sector medanoso en su continuación con la Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego.

Page 7: Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas ...€¦ · Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas Reservas Naturales Urbanas Introducción

1312

Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas

BiodiversidadEn cuanto a la flora se pueden distinguir

dos zonas características: una más represen-tativa de la estepa fueguina donde predo-minan las plantas rastreras y de baja altura (murtillas, coirón, senecios) y por otro lado, en proximidades de la espiga de arena, un área de médanos donde domina la presencia de Elymus sp.

Se destaca la presencia de una población permanente de coruro (Ctenomys magellani-cus) y el registro de la lagartija magallánica (Liolaemus magellanicus).

Esta reserva es uno de los sitios más im-portantes para el descanso y alimentación de aves playeras migratorias como así también como sitio de nidificación de otras migrato-rias patagónicas (chorlo cabezón, chorlito doble collar y agachona chica).

Existe un registro de 48 especies de aves, muchas de ellas vinculadas a ambientes mari-nos y otras a los pastizales costeros.

Actividades turísticas y/o recreativas

Es creciente el uso por parte de los vecinos que residen en los barrios más próximos como zona para caminatas y ejercicios.

Uno de los mayores usos registrados in-cluso antes de la creación e implementación como RNU es la pesca con línea y red, ya sea para la comercialización, subsistencia o en for-ma deportiva.

Durante el ciclo lectivo se hacen visitas con escuelas de toda la ciudad y durante el vera-no son organizadas excursiones a cargo de los Agentes de Conservación del Municipio junto a la Dirección de Turismo.

AmenazasLos perros sueltos provenientes de los

barrios vecinos son el principal problema de conservación. Luego podemos observar el depósito de basura domiciliaria en los tachos de la entrada como otro de los problemas a resolver.

Una actividad creciente que preocupa es el Kite-Surf, que produce un alto impacto en las bandadas de aves migratorias que utilizan el sector como área de descanso.

Se registra vandalismo en la cartelería y miradores.

Trabajo con la comunidad y/o Autoridades

Desde la ONG, se viene trabajando de manera permanente junto con el personal municipal en el mantenimiento y restauración de la flora autóctona de la reserva. En el año 2015 se logró recuperar dos sectores donde la cobertura vegetal se había perdido por el trazado de un camino.

El Municipio de Río Grande junto a la Aso-ciación Ambiente Sur de Río Gallegos logró implementar gran parte de la infraestructura y comenzar con una tarea de saneamiento del sector que por mucho tiempo fue utilizado como basural.

Estepa Viva está desarrollando junto al Centro de Interpretación un proyecto que en-tre otras cosas tiene programadas actividades en esta RNU tanto para reconocimiento de flora como para la restauración de suelos.

Situación Actual

- Se logró contar con personal municipal que haga guardias los fines de semana.

- Existe un proyecto del Instituto Fueguino de Turismo para la instalación de infraes-tructura para la atención de visitantes.

- Hay una buena aceptación del propie-tario de la urbanización vecina para que la RNU constituya uno de los principales atractivos de su barrio.

Contactos https://sites.google.com/view/estepaviva/[email protected]

Page 8: Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas ...€¦ · Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas Reservas Naturales Urbanas Introducción

1514

Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas

Reserva Natural Urbana Humedal Tres PuentesPunta Arenas, Chile.

Categoría UICN: IV Área de Gestión de hábitats y especies

Finalidad:

- Investigar para contribuir a la conserva-ción del humedal Tres Puentes y las diver-sas especies de flora y fauna que lo com-ponen.

-Difundir la diversidad biológica de las otras RNU que se encuentran en la ciudad.

Ecoregión: Estepa fueguina

Superficie: 60 ha

ONG que la representa: Agrupación Ecológica Patagónica

La Agrupación Ecológica Patagónica se for-ma el 23 de agosto de 2007, con el único obje-tivo de luchar por la conservación del Humedal Tres Puentes. Posteriormente la vison se amplio hacia otros lugares de la ciudad como el par-que Maria Behety y Costanera del estrecho

Flora y Fauna

Hoy existe un registro histórico de 98 es-pecies de aves, entre acuáticas y terrestres (Gómez et al 2014)

Para flora, según los datos entregados por Almonacid et al. (2008), en el área del Hume-dal Tres Puentes se encuentran 46 especies de plantas vasculares. De la cuales una especie es Pteridófita, 16 son Monocotiledóneas y otras 29 especies son Dicotiledóneas. Por su parte, la mayoría de las plantas encontradas en el lu-gar (28) son nativas de Chile, en tanto que 18 (39%) de las plantas reportadas por Almona-cid et al. (2008) son introducidas en Chile.

Amenazas

Una amenaza a la que está expuesto es el vertido de contaminantes a través de las tube-rías construidas para evacuar las aguas lluvias del nuevo Hospital Clínico de Punta Arenas, como también el vertido de basura domicilia-ria e incluso industrial por parte de irresponsa-bles. También la depredación de polluelos y huevos por parte de perros abandonados que circulan por el lugar

Información general de la RNU

El Humedal Tres Puentes esta ubicado en el sector norponiente, en la entrada norte de la ciudad, este humedal está considerado por los especialistas como del tipo palustre. Po-see casi 60 hectáreas donde la mayor parte de los terrenos son de propiedad privada. Se-gún Harambour (2007) el 53% de sus aguas provienen de hoyas hídricas y el 47% restante de aguas lluvias directas. Hoy en día la cuenca del humedal está segmentada por la construc-ción de la Av. Eduardo Frei Montalva que lo cruza en su totalidad, asimismo, está subdivi-dido por las calles Los Generales y el pasaje Retiro, este último no regularizado. Estas di-visiones a la cuenca hidrográfica del Hume-dal Tres Puentes, han llevado a que muchas personas sólo consideren el sector de lagunas y apozamientos como “el humedal”. Existe una porción de 17 ha que pertenece a Bienes Nacionales quienes han efectuado una auto-destinación para el cuidado del lugar.

Page 9: Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas ...€¦ · Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas Reservas Naturales Urbanas Introducción

1716

Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas

Trabajo con la comunidad y/o Autoridades

Diversos son los proyectos que se han lle-vado a cabo en estos años, principalmente con el Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio del Medio Ambiente. También con Fondo Nacional del Desarrollo Regional (F.N.D.R) se han editado dos libros y un ter-cero que s encuentra en proceso. Todo este trabajo esta enfocado en la investigación y difusión de la Reserva Natural Urbana, espe-cialmente a la comunidad escolar.

También se ha trabajado junto a la Gober-nación de Magallanes en la Mesa Técnica, lu-gar donde se canalizan las diversas acciones en torno a la R.N.U. Lo mismo con el SEREMI de Bienes Nacionales de la Región de Maga-llanes.

Situación Actual

- Se logro que El actual Plano regulador de la comuna, aprobado el año 2016, defina el lugar como Zona Inundable, no apta para construcción.

- Se encuentra en proceso estudios hídri-cos financiados por el Gobierno Regional.

- También un diseño de infraestructura de un Centro de Visitante a emplazarse en te-rrenos de Bienes Nacionales.

- Estos terrenos están actualmente en con-cesión a la Agrupación Ecológica Patagó-nica.

Contactos [email protected]

RNU, Reserva Natural Educativa Cerro de la Cruz28 de Noviembre, de Santa Cruz, Argentina.

Categoría UICN

- Fecha de Creación: 1 de Agosto de 2009

- Finalidad: Proteger los distintos ambien-tes naturales de la Patagonia. Como así tam-bién, preservar el símbolo histórico y espiritual que está grabado para la posteridad en el Es-cudo y la Bandera Municipal y que es, la cruz mayor, como fuente de fe de la comunidad.

Ecoregión: Bosque subantártico

Superficie: 13 Hectáreas

ONG que la representa: Asociación Huellas Patagónicas

Información general de la RNU

La Reserva Natural Educativa “Cerro de la Cruz” se encuentra al oeste de 28 de Noviem-bre. Sólo 20 metros separan la reserva de la localidad. Hacia el sur limitan con La Chacra “28 d2” “28c” y “27b”; hacia el Norte, con la delegación de Vialidad Provincial “lote 71b”; y hacia el este, con la Ruta 40.

Biodiversidad

Las 13 hectáreas poseen características de la transición del bosque de Ñires (Nothafagus antartica) y la Lenga (Nothafagus pumillio) y un arroyo nacido de humedales del oeste, que corta geográficamente las dimensiones del predio formando un cañadón.

Los ejemplares de Lenga (Nothafagus pu-millio) forman un bosque de protección sobre la margen del cañadón presentando indivi-duos maduros y, en algunos casos, ejemplares senescentes, mientras que el Ñire (Nothafagus antartica) tiene una presencia más importante, ocupando un área más extensa en la reserva.

Contiene especies arbustivas como Mata Mora (Chiliotrichum diffusum) y Calafates (Ber-beris heterophylla), así también, algunas espe-cies endémicas de la Patagonia que compo-nen un atractivo interesante para los amantes de la observación de plantas nativas.

Las dimensiones de la reserva fueron re-levadas durante dos años consecutivos, deli-mitando el área en zona de pastizales altos, humedal y bosque nativo, el relevamiento de aves dio una cantidad estimada en 32 espe-cies, entre Paseriformes y no Paseriformes.

Actividades turísticas y/o recreativas

- Observación de aves- Caminatas.

Amenazas

- La Presencia de equinos y bovinos

- Mascotas sueltas (perros)

- Falta de personal de control preventivo y de conservación.

Page 10: Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas ...€¦ · Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas Reservas Naturales Urbanas Introducción

1918

Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas

Trabajo con la comunidad y/o Autoridades

En el año 2009 ingresó en el HCD el pe-dido para que se dé creación a esta reserva. El proyecto fue aprobado por unanimidad mediante Ordenanza N° 1179/09. Dicha or-denanza fue promulgada por el intendente Oscar López mediante el decreto N° 2059/09, dándole creación a la Reserva Natural Urbana “Cerro de la Cruz”.

Se comenzó a trabajar en un plan de ges-tión anual, realizando el alambrado perimetral, se logró la entrega del edificio que contiene los piletones en comodato para el municipio, para construir un centro de interpretación.

Se realizaron campañas de forestación con plantas nativas vinculando a alumnos de las escuelas, como así también campañas de concientización.

En el año 2012 se presentó en el HCD local un proyecto para que el arroyo que se encuentra en la reserva fuera llamado “Arrollo Los Pioneros”.

En el año 2013 se realizó el concurso para buscar el logotipo de identificación de la re-serva “Cerro de la Cruz”. Quien gano el con-curso fue Sayra Velásquez,

Desde la UNPA-UARG y “Huellas Patagó-nicas” se postuló un proyecto para gestionar fondos del “Programa de capacitación para el fomento del uso público responsable en las Reservas Naturales de la Cuenca Carbonífera de Río Turbio”. Con el mismo se obtuvieron fondos para la construcción y delimitación de senderos, un mirador y un puente para el arro-yo “Los Pioneros”. Fue el área de producción del Municipio la que se hizo cargo de la mano de obra.

A través de las gestiones del vecino Andrés Echeverría y “Huellas Patagónicas”, se adqui-rió cartelería es innovadora y de una calidad de primer nivel.

Se elevo el grado de protección de Resera Natural Urbana a “Reserva Natural Educativa”

Desde la municipalidad se construyo un ac-ceso a la cruz mayor realizada en madera del norte patagónico, embelleciendo la reserva.

Se elaboro un libro sobre la reserva, llama-do “Vida y Color” del Cerro de la Cruz por Franco Paz y Christian Pesin Whitelegg.

Situación ActualPosee la figura de Reserva Natural Educativa.

Contactos [email protected], [email protected]@gmail.com

R.N.U Reserva Hidroecológica del Dique San JoséRío Turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina

Categoría UICN

Fecha de Creación: 26 de mayo de 1.993

Finalidad - Conservación de los recursos hídricos, de flora y fauna adyacentes a la localidad de Río Turbio.

Ecoregión: Bosque Andino Patagónico y Estepa Patagónica.

Superficie: 150 hectáreas

ONG que la representa: Asociación Huellas PatagónicasEl actual presidente es la Ing. Mabel Morán

Información general de la RNU

La Reserva Hidroecológica del Dique San José se encuentra al noreste de la localidad de Río turbio. Solo unos pocos metros sepa-ran al ingreso de la Reserva con la ciudad, la cual se encuentra a 270 kilómetros de Río Ga-llegos capital de la provincia de Santa Cruz. La reserva cuenta con 150 hectáreas y su mayor superficie es ocupada por un espejo de agua, un dique artificial que fue construido en la dé-cada del 50 por Enrique Fette padre de quien fuera para ese entonces el Administrador Ge-neral de la Comisión de Combustibles Sólidos de YPF. El embalse fue construido con el estéril del carbón y la razón de construcción fue un período de sequía muy grande que aquejaba a la zona de la Cuenca Carbonífera y que afec-taba a la incipiente comunidad de Río Turbio, encontrando en la construcción de este dique una solución parcial ese problema.

El 26 de mayo del año 1.993 en sesión or-dinaria del concejo deliberante y por unanimi-dad, se declara Reserva Hidroecológica de la Vega de San José, determinando sus dimen-siones desde la zona comprendida hacia el no-roeste con la Republica de Chile (Hito III-19), siguiendo el límite y los afloramientos rocosos de las estribaciones que delimitan el arroyo “Santa Beatriz” y hacia la izquierda del grupo San José de Gendarmería Nacional hasta las confluencias del arroyo “Santa Inés”, para for-mar estos la vega San José y hacia el suroeste la garganta donde está emplazado el propio Dique San José. Luego de la promulgación que realizara el Intendente Don Atanasio Pérez Osuna el día 4 de junio de 1.993 se gestionó la transferencia de las tierras ante la empresa es-tatal Yacimientos Carboníferos Fiscales a favor de la Municipalidad de Río turbio.

Page 11: Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas ...€¦ · Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas Reservas Naturales Urbanas Introducción

2120

Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas

En relación a la fauna es común encontrar ejemplares de Liebre Europea (Lepus euro-peus), Zorrino Patagónico (Conepatus hum-boldtii) y Zorro Gris Chico (Dusicyon griseus). La reserva no está conectada directamente con el río Turbio, por ello la presencia de pe-ces está constituida por una sola especie nati-va el Puyén (Galaxia maculatus).

Lo más destacado de la Reserva es la gran cantidad de avifauna que se encuentra en el lugar que surca los cielos de la reserva todos los días es el majestuoso Cóndor Andino (Vul-tur Gryphus).

Actividades turísticas y/o recreativasAvistaje de avifauna, trekking, campamen-

tismo, actividades náuticas de bajo impacto, (canotaje, kayak, etc.), cabalgatas, mountain bike y patinaje sobre hielo.

AmenazasUna amenaza a la que está expuesto es el

vertido de aguas servidas provenientes de la población, la proliferación de perros salvajes, el vertido de la basura por parte de los veci-nos, entre otras.

Biodiversidad

Entre las 150 hectáreas de la reserva se pueden referenciar aspectos típicos de la este-pa, mallines y bosques de transición, ubicados sobre un valle de origen fluvioglaciario corona-do por afloramientos de rocas sedimentarias. En los sectores elevados encontramos la es-tepa graminosa dominada por Coiron Blanco (Festuca pallescens), acompañada de algunos arbustos; entre ellos, el Calafate (Berberis bu-xifolia), Calafatillo (Berberis empetrifolia), Ro-merillo (Chiliotrichium rosmarinifolium), Sene-cio spp con predominio de Paramela (Adesmia boronioides).

En relación a las especies arbóreas, de-bemos mencionar que en el año 1982 el área fue azotada por un incendio forestal de gran magnitud, que diezmó la presencia de Len-ga (Nothofagus pumillo) afectando de forma importante al Ñire (Nothofagus antartica). Actualmente, se pueden encontrar restos de aquel siniestro, así como pequeños bosque-tes de Ñire que sobrevivieron. También po-demos observar la presencia de renovales de esta última especie que están afectados por el ramoneo de animales domésticos y silvestres. En algunos ejemplares de Ñire encontramos parásitos comunes del bosque andino pata-gónico, como el llamativo, Llao Llao (Cittaria darwini) con sus características agallas y fruc-tificaciones de color amarillo pálido; también se observa la hemiparasita Misodendum sp (Farolito chino) que se mantiene verde duran-te todo el invierno, mientras que en la desem-bocadura del dique existe una presencia de Sauce (Salix sp), introducida por los primeros pobladores.

Entre las especies con flores vistosas de-bemos mencionar la presencia de Zapatitos (Calciolaria uniflora), Zapatitos de la virgen (Calciolaria biflora), Ojo de agua (Oxalis en-neaphylia), etc, entre otras nativas de la zona.

Trabajo con la comunidad y/o Autoridades

Los trabajos en el sector son varios pero no los adecuados para la puesta en valor de la reserva. Se han realizado durante las diferen-tes gestiones distintos trabajos de acondicio-namiento de los espacios de esparcimientos recreativos, como la colocación de cestos de basura, asadores, cartelería, pero la falta de control y continuidad en las gestiones sumada el vandalismo, han dado como resultado, la destrucción de muchas de esas obras. Tam-bién se han realizado diferentes campañas de limpieza y adecuación de senderos. Dentro de los logros más significativos es la publicación del libro “Aves del Dique San José”. Las visi-tas guiadas a la reserva de grupos de los dis-tintos establecimientos educativos han sido constantes durante todos los años.

Situación Actual

- Se encuentra en proceso la realización de una Guía de Flora del Dique, elaborada por la Universidad Nacional de la Patago-nia Austral.

- También se han diseñado y elaborado 14 carteles informativos para ser colocados en diferentes puntos de la reserva en con-junto con la Municipalidad, la Universidad y los barrios adyacentes.

Contactos [email protected]

Page 12: Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas ...€¦ · Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas Reservas Naturales Urbanas Introducción

2322

Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas

Sistemas de Reservas Naturales UrbanasRio Gallegos, Argentina

Fecha de Creación:

A partir del 16 de septiembre de 2004, la ciudad de Rio Gallegos, contó con su primera área protegida municipal, denominada Reser-va Costera Urbana (RCU), la cual fue creada mediante Ordenanza del HCD (Honorable Concejo Deliberante) promulgada bajo el nú-mero 5356/04 y reglamentada por el Decreto N° 3478/06 del Poder Ejecutivo Municipio.

Luego el 20 de agosto de 2009, mediante Ordenanza promulgada bajo el Nro. 6762/09, sancionada el 20 de agosto de dicho año, por el Honorable Concejo Deliberante de Río Ga-llegos, se creó el Sistema de Reservas Natura-les Urbanas (SRNU).

Categoría UICN: V Paisaje Terrestre y Marino Protegido

Finalidad:

- Generar una mayor interacción entre los habitantes de la ciudad y el medio natural que los rodea.

- Proteger las lagunas como naturales cen-tros de filtrado urbano.

- Mejorar la calidad de vida de los habi-tantes, al mantener un ambiente sano para todos.

- Incrementar la valorización de áreas na-turales, acordes a su relevancia ecológica.

- Desarrollar programas de educación am-biental en el Sistema.

- Impulsar el desarrollo de actividades eco-turísticas, como ser la observación de aves en su hábitat natural, la cual está teniendo cada vez más auge en nuestra región.

- Mejorar el ordenamiento, el saneamien-to y limpieza de la ciudad.

- Fomentar la participación ciudadana, en las diferentes instancias: elaboración de planes de manejo, mantenimiento de las reservas, organización de eventos educa-tivos, etc.

- Ofrecer espacios saludables para la re-creación en las inmediaciones de la ciudad.

- Promover trabajos de investigación, prácticas de campo, capacitación y entre-namiento de docentes, investigadores y estudiantes de todos los niveles.

- Conservar muestras de paisajes origi-narios en buen estado de conservación, como el existente en el predio donde fun-ciona el Archivo Histórico Municipal, que contribuyan a mantener los procesos natu-rales de la región.

Ecoregión: Estepa patagónica (Estepa magallánica seca)

Superficie: 1420 hectáreas

ONG que la representa: Asociación ambiente Sur

Asociación Ambiente Sur es una asocia-ción civil sin fines de lucro, creada en marzo de 2007. Está conformada por un grupo di-verso de profesionales y amantes de la natu-raleza con la misión de conservar y generar proyectos de educación ambiental con par-ticipación ciudadana en pos de la salud y el disfrute del ambiente local.

Información general de la RNU

El Sistema de Reservas Naturales Urbanas se encuentra integrado por ocho (8) áreas:

a) Predio conocido como Ex-Startel (Archi-vo Histórico Municipal).

b) Conjunto de humedales, integrado por 6 cuerpos de agua, identificados como: Laguna María la Gorda, Laguna Los Patos, Laguna de Marina, Laguna Ortiz, Laguna del barrio San Benito, Laguna sin nombre Sector Chacras.

c) Reserva Costera Urbana (RCU): am-biente costero, que protege marismas, in-termareales y el ecotono con el ambiente terrestre.

Actividades turísticas y/o recreativas:

Las reservas se caracterizan por presentar una gran biodiversidad, entre la que se des-taca la avifauna, la cual utiliza estos espacios para descansar, alimentarse y en muchas oca-siones nidificar. Por esta razón, estos sitios se identifican por ser los predilectos dentro de la ciudad, a la hora de realizar avistaje de aves. Con el objetivo de fomentar estas actividades, tanto para la población local como extranjera, las reservas poseen instalaciones por ejemplo, miradores, cartelería, etc.

Con respecto a las actividades deportivas, son muy diversas las que pueden realizarse, tales como: kayak, cicloturismo, caminatas, pa-tín, etc. Algunas reservas poseen infraestruc-turas orientadas al desarrollo de actividades saludables y deportivas, como un velódromo o una Plaza Saludable, que despiertan el interés de la población asistente al lugar.

Entre las actividades recreativas, desa-rrollas en estos espacios, se destacan las muraleadas y recitales que convocan a un gran número de vecinos, de diversas eda-des. La Laguna La Gorda por ejemplo, po-see un playón con distintos juegos destina-dos al público infantil (tales como: hamacas, toboganes, sube y baja y pasamanos), así como banquetas para los adultos que se encuentren ocasionalmente disfrutando de un momento al aire libre o acompañando a los niños.

Page 13: Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas ...€¦ · Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas Reservas Naturales Urbanas Introducción

2524

Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas

Amenazas- Presencia de fauna doméstica (perros sueltos y caballos) que disturban a las aves que se encuentran descansando- Presencia de caballos, que generan pi-soteo, pastoreo y posterior compactación del suelo- Presencia de personas en áreas intangi-bles de las reservas- Vandalismo- Presión inmobiliaria- Pescadores de red- Vertido de residuos domiciliarios e indus-triales- Emisión de contaminantes atmosféricos por quema de residuos

Trabajo con la comunidad y/o Autoridades

- Ente de Manejo Participativo: A través de este Ente, instituido por el Decreto Nº 5244 y ahora reglamentado y conformado, se busca formalizar la participación de los ciudadanos, ong´s e instituciones científicas junto a la Autoridad de Aplicación munici-pal en el manejo de los sitios protegidos de la ciudad.

A raíz de haber formalizado el Ente de Manejo Participativo, se logró unificar el trabajo con la comunidad, a través de gru-pos de apoyo de las reservas, la autoridad de aplicación (Agencia Ambiental Muni-cipal) y el Consejo Consultivo (Asociación Ambiente Sur y Universidad Nacional de la Patagonia Austral).

A través de este organismo, se logró re-cibir las inquietudes de los vecinos y la for-mación de un Fondo para la Conservación del SRNU, para el cual se gestionarán fon-dos para la implementación de proyectos en las reservas de forma consensuada con todos los actores, respetando así el espíritu de manejo participativo con que nació la or-denanza que creó el sistema.

- Reserva itinerante: el objetivo es vin-cular a las reservas naturales urbanas (RNU) de la ciudad con las instituciones educativas linderas a éstas y otras que estén interesa-das en la propuesta. Dentro del programa están previstas salidas de campo con alum-nos y docentes a los sitios protegidos a fin de resaltar rasgos importantes de estos am-bientes, de manera didáctica y atractiva y valorado a través de una experiencia direc-ta, apostando a un mayor involucramiento en su conocimiento y conservación. Así, se propicia la puesta en valor y la apropiación de estos espacios, reconociéndolos como un “aula a cielo abierto” para generar el primer contacto con la naturaleza de una reserva natural, que tiene la particularidad de conservar flora y fauna originarias de nuestra bioregión.

- Campañas de Sensibilización: Las mis-mas incluyen limpiezas y eventos que se generan en las reservas, para vincular a la comunidad.

- Plenarios: Momentos de encuentro en-tre grupos de vecinos y de apoyo que ya se encuentra consolidados con el fin de con-sensuar acciones de sensibilización y con-servación, evaluar problemáticas, buscando siempre, lograr un mayor alcance a la co-munidad.

Reserva Natural Urbana Predio Ex Startel

Superficie: 6,11 hectáreas

Información general de la RNU

La Reserva protege un relicto de Mata Verde (Lepidophillum cupressiforme), arbusto endémico de la Patagonia austral. Es la única Área Protegida del Sistema que no es un hu-medal, aunque como todas las demás, brinda invaluables servicios ambientales a los vecinos de la comunidad.

Reserva Natural Urbana Conjunto de Humedales

Biodiversidad

La riqueza máxima de aves registrada has-ta la actualidad, es de 23 especies, desta-cándose varias especies de rapaces, como el Halconcito Colorado Falco sparverius, que uti-liza las antiguas instalaciones del correo para perchar y buscar alimento; o el majestuoso Halcón Peregrino Falco peregrinus, que so-brevuela el área con frecuencia. Entre la rique-za florística destacan la Mata verde, Coirón fueguino, Mata negra y Campanita.

Superficie: 93,89 hectáreas

Información general de la RNU:

Los humedales constituyen un centro de almacenamiento de aguas meteóricas que impiden la inundación de sectores de la ciu-dad aledaños, ofrecen hábitat a especies de la fauna silvestre, áreas donde desarrollar activi-dades de educación ambiental y prácticas de campo con estudiantes de diferentes niveles educativos.

Biodiversidad:

Los humedales del SRNU se caracteri-zan por presentar una gran concentración de avifauna, para ser más precisos, 60 espe-cies. Entre los que se observan ejemplares de Anátidos (cauquenes, patos), Charadriformes (chorlos, playeros, ostreros) y aves rapaces (halcones), muchos de las cuales utilizan es-tas áreas como asentamiento reproductivo o de alimentación y descanso, como ser el Pato Crestón (Lophonetta specularioides) el cual nidifica en la Laguna Los Patos. Por otro lado, se registran algunas especies que poseen un Estado de Conservación Vulnerable o Críti-co como es el caso del Cauquén Colorado (Chloephaga rubidiceps).

Page 14: Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas ...€¦ · Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas Reservas Naturales Urbanas Introducción

2726

Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas

Reserva Costera Urbana

Doble Collar (Charadrius falklandicus) y al 3% de especies neárticas (provenientes del he-misferio norte), tales como el Playero Rojizo (Calidris canutus rufa), Becasa de Mar (Limosa haemastica) y Playerito Rabadilla Blanca (Ca-lidris fuscicollis). Ello demuestra la relevancia de este ambiente tanto para especies patagó-nicas como las transcontinentales, a una esca-la no sólo local sino también global.

En total la riqueza avifaunistica y florística de esta reserva es de 108 y 53 especies, res-pectivamente.

ContactoPágina web: wwww.ambientesur.org.arE-mail: conservació[email protected] sociales: Facebook:facebook.com/AmbienteSurPatagoniaTwitter: @ambiente_surInstagram: asociacionambientesur

Laguna Nimez Reserva Natural Municipal

El CalafateCategoría UICN: Reserva Municipal

Fecha de creación: 1986

Finalidad: Conservación del Patrimonio Natural, investi-gación, educación y ecoturimo

Ecoregión: Estepa patagónica

Superficie: 60 ha.

ONGs que la representan: administrada por la UNPA (Universidad Nacional de la Pa-tagonia Austral)- Rectorado , con la colabora-ción de las ONGs COA El Calafate, AGUISAC (Asociación de Guías de Turismo de Santa Cruz), y la FPN (Fundación Patagonia Natural).

La reserva es municipal, administrada por la UNPA desde 2001.

Convenio con las ONG locales desde 2011.

Se autofinancia gracias a la visitación de los turistas (alrededor de 20.000) de todas partes del mundo, y Argentina. El 25% son visitantes residentes de El Calafate y Santa Cruz, y gru-pos estudiantiles.

Información general de la RNU

La Reserva Laguna Nimez se encuentra ubicada dentro de la localidad de El Calafate, sobre la margen sur del Lago Argentino; a tan sólo 1 km del centro de la ciudad. Conforma, junto con la Bahía Redonda, el denominado: Humedal Calafateño.

Está compuesta por un sistema de lagu-nas; aguas surgentes; pastizales inundables; juncales; una porción representativa de la es-tepa patagónica (estepa arbustiva); y la costa aledaña del Lago Argentino. Al final del ve-rano es inundada por la aguas glaciarias del Lago Argentino, uniendose con la Bahia Re-donda y la desembocadura del arroyo Cala-fate.

El sitio ha sido incluido dentro de los Sitios AICA1 (Área Importante para la Conservación de las Aves), por su gran diversidad de aves (casi 100 especies), algunas de ellas de valor especial de conservación a nivel global como el Chorlito ceniciento (Pluvianellus socialis), la Gallineta chica (Rallus antarticus) y el Flamen-co austral (Phoenicopterus chilensis); aves en-démicas o exclusivas de la Patagonia; y aves migratorias.

1 IBA-Birdlife International.

Superficie: 1300 hectáreas

Información general de la RNU:

Protege una muestra representativa de marismas y planicies intermareales fangosas. Además brinda, la transición y natural regula-ción entre los ambientes acuático y terrestre, al actuar como zona de amortiguamiento de las mareas.

Este ambiente, entre una de sus importan-tes funciones como sistema natural, resulta un lugar con alta riqueza en fuentes de alimento que constituye un sitio de descanso y alimen-tación para miles de aves playeras durante sus movimientos estacionales, así como un desti-no final para otras especies.

El estuario en su conjunto, sustenta al menos al 10% de la población biogeográfica mundial de especies patagónicas, como el Ostrero Austral (Haematopus leucopodus), el Chorlito Ceniciento (Pluvianellus socialis), am-bas endémicas de esta región, y del Chorlito

Page 15: Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas ...€¦ · Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas Reservas Naturales Urbanas Introducción

2928

Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas

Biodiversidad

La lista de aves está conformada por casi 100 epecies, el 30% de ellas residentes, y el resto, migratorias de mediana y larga distan-cia. A una gran cantidad de aves acuáticas y playeras, se suman los passeriformes, y las rapaces como el atractivo Gavilán ceniciento (Circus cinereus).

Dentro de lo mamíferos se encuentran presentes el Zorro gris (Lycalopex griseus), el Piche patagónico (Zaedyus pichiy), y varias es-pecies de roedores. Lagartijas, ranas, insec-tos, y peces completan la rica biodiversidad.

La flora cuenta con las plantas característi-cas de la Estepa (una importante muestra de calafates añosos); juncales; y zonas de vega o mallín.

Como todos los humedales, la Reserva La-guna Nimez cumple con la importante función de regulación de las aguas, el clima y la salud ambiental; así como con la preservación de un gran reservorio de biodiversidad -banco genético-. De esta forma, el área se configura como un refugio de vida silvestre a escasas 10 cuadras del centro de la localidad.

Más info: Guía de la Naturaleza del Hu-medal Calafateño https://drive.google.com/file/d/0B6cuoDYBVBUPUzdFQldOZFF6VUk/view?usp=sharing

Actividades turísticas y/o recreativas

la Reserva Laguna Nimez se encuentra abierta al público todo el año. Ofrece un sendero in-terpretativo de 3 km con pasarelas; cartelería; miradores; observatorios de aves; y accesos a la playa del Lago Argentino. Cuenta con un centro de informes donde se entregan mapas con paradas explicativas en diferentes idiomas y servicio de sanitarios y cafetería. También alquiler de binoculares, y venta de guías de aves, libros y artesanias.

La Reserva cuenta con un salón de usos múltiples -con proyector- donde se reciben grupos de estudiantes para la visita y la edu-cación ambiental. Es visitada anualmente por numerosos grupos escolares, desde nivel ini-cial a universitario. Se realizan pasantías de prácticas pre-profesionales de nivel secun-dario, terciario y universitario, colaborando en tareas de atención al visitante; educación ambiental; mantenimiento de senderos e in-fraestructura; control y limpieza; así como también en los censos de aves, y monitoreo de especies. Asimismo se realizan anualmente jornadas y eventos de arte para la educación ambiental, así como talleres y cursos de capa-citación para la comunidad.

Amenazas

Una amenaza común a las Reservas Urba-nas, es el ingreso de animales domésticos, como perros y gatos, que predan los nidos (y a las crías), hieren a las aves, y provocan dis-turbios con su presencia.

Por otra parte, la Reserva recibe el vertido de los efluentes de la Planta de Tratamiento contigua. Es importante el control del buen funcionamiento del sistema de tratamiento para que las aguas recibidas provengan ma-yormente tratadas. En la actualidad, la Reser-va cumple con la función ecosistémica del me-joramiento de la calidad de estas aguas en un 90%, siendo un potencial almacenamiento de aguas de reuso para riego y otros usos.

Trabajo con la comunidad y/o Autoridades

Laguna Nimez es considerada una Reserva modelo en su tipo por la gran visibilidad de las aves, su sendero con comodidades para la observación y su equilibrado manejo entre visitación, educación, investigación y conser-vación.

Fue una de los ganadores del Concur-so “Conservar la Argentina”, auspiciado por Aves Argentinas y la Birdlife International en 2010. Cada año se invierte en mejoras en el sendero, investigación y educación, invitando a la comunidad a las diferentes actividades, como censos de aves, jornadas de limpieza, concursos de arte, cursos de capacitacion.

Se trabaja con las autoridades municipales en reglamentaciones de preservación del me-dio ambiente; y en proyectos educativos con la UNPA e instiruciones secundarias y tercia-rias de turismo.

Se ha editado la “Guía de la Naturaleza del Humedal Calafateño”, de 65 pág.; el cua-derno “Aves de Laguna Nimez para colorear; material informativo junto a Parques Naciona-les; así como también folletería en distintos idiomas, y material de promoción turística con el fin de poner en valor el humedal, e insertar a la observación de aves dentro de la oferta turistica de El Calafate -orienta

Se encuentra en proceso un libro de ima-genes junto a colaboradores. “Tributo a Re-serva Laguna Nimez.”

Situación Actual

- Se encuentra en proceso un Proyecto para el COFECyT (Consejo Federal de Ciencia y Tecnología) junto a la UNPA y la Municipa-lidad de El Calafate para “Mejoras inclusivas y carteleria Interpretativa en Reserva Laguna Nimez y Bahía Redonda”, que permitirá fa-cilitar el ingreso a la reserva a personas con movilidad reducida, así como la interpretación ambiental –y consecuente puesta en valor- de todo el sistema ecológico.

- Se finalizó e informó a las autoridades, estudiantes y la comunidad toda, los resulta-dos de las distintas campañas de estudio del

comportamiento y calidad de las aguas en el Sistema Nimez/Bahia Redonda, junto a cienti-ficos de la FPN Fundacion Patagonia Natural.

- Se desarrolla el Proyecto UPAMI, Taller Interpretación de flora y fauna para adultos mayores.

- Se otorgó autorización a empresa Calafa-te Birding, para realizar la excursión de obser-vación de aves, “Aves de Nimez”.

- Inició el primer grupo de pasantes del Colegio Secundario Padre Manuel Gonzalez.

- Se encuentra en etapa de diseño, el libro “Tributo a Reserva Laguna Nimez”.

- Se inicia la temporada turística, donde se aguardan 20.000 visitantes.

Contactos:Email: [email protected] 0054- 2902 495536Facebook: Laguna Nimez Reserva Natural Municipal www.unpa.edu.ar

Page 16: Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas ...€¦ · Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas Reservas Naturales Urbanas Introducción

3130

Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas

Sistema de R.N.U La Lagunita y Ribera del Río de las vueltas.

El Chaltén, Provincia de Santa Cruz

Categoría UICN: No asignada aún.

Fecha de Creación: 18 de agosto de 2016

Finalidad:

- Proteger los únicos espacios naturales urbanos existentes en la localidad.

- Conservar los espacios públicos, recreati-vos, naturales, de uso libre y accesible para todos los habitantes de El Chaltén.

- Conservar las zonas consideradas buffer y sus servicios ambientales, entre otros: la laguna como colectora y reguladora natu-ral del agua; el bosque nativo como pro-tector de la costa y regulador natural de la dinámica del río y último relicto de bosque nativo dentro del ejido urbano.

- Desarrollar programas de educación am-biental en las RESERVAS a fin de promover la investigación, las prácticas de campo, el entrenamiento de docentes y estudiantes de todos los niveles.

- Impulsar el desarrollo de actividades tu-rísticas alternativas dentro del ejido urba-no. Que estén enmarcadas dentro del con-cepto de ecoturismo. Que sean de baja exigencia física y de cierta duración para el disfrute tanto del poblador local como del visitante.

Ecoregión: Bosque Patagónico y Estepa Patagónica

Superficie: Faltan establecer los límites definitivos.

ONG que la representa: Ambiente Sur y vecinos.

Información general de la RNU

El Sistema de RNUs está compuesto por dos áreas naturales. Además de su valor am-biental ambas Reservas resultan importantes espacios de uso recreativo para la comunidad, sumado a la oportunidad de educar/nos en un ámbito natural de muy fácil acceso para un público numeroso y variado.

El ambiente físico de la RNU La Lagunita, está compuesto por un cuerpo de agua per-manente; con variación estacional de volu-men, varios bloques de rocas distribuidos por eventos de desmoronamiento gravitacional, y dos zonas con ciclos de inundación variable. La laguna está rodeada por un bosque mixto donde predominan Lengas (Nothofagus pumi-lio) y Ñires (Nothofagus antartica), como espe-cies arbóreas, y un listado amplio de arbustos y especies de menor porte. En su “pequeña” superficie se aprecian varios ambientes repre-sentativos de nuestra Patagonia austral, como son la estepa, el bosque, laguna y mallín. His-tóricamente ha sido utilizada como sitio de re-creación, educación, y deporte por habitantes del pueblo y turistas.

La RNU Ribera del río de las vueltas, po-see un sector de bosque nativo que cumple una función de gran importancia como zona de amortiguación ante eventuales crecidas del río, además de fijar el suelo, evitar des-moronamiento o derrumbe del terreno. Posee varias lagunas temporales y mallines que son utilizados por las aves para descanso y alimen-tación. Junto con el bosque de la Lagunita, conforman los últimos parches de bosque na-tivo de Nothofagus.

Biodiversidad

La RNU La Lagunita, se comporta como un excelente sitio de refugio para la biota, ya que es uno de los lugares dentro del pueblo con más biodiversidad albergando más de 100 es-pecies de plantas y al menos 40 de aves, ade-más de otros habitantes silvestres. Año tras año varias especies de aves confluyen en este sitio para cumplir con su ciclo reproductivo y alimentarse.

La RNU Ribera, no posee un listado espe-cífico pero de acuerdo a relevamiento hechos por observadores locales tiene al menos unas 38 especies de aves.

Actividades turísticas y/o recreativas

Tanto La Lagunita como el río de las Vuel-tas son sitios naturales utilizados popularmen-te para actividades recreativas, deportivas y educativas. Por sus características naturales y fácil acceso es un área óptima para ofrecer caminatas cortas, de baja dificultad y cerca del pueblo.

- Algunas de las actividades que se desarro-llan en las áreas son:

- Actividades deportivas y educativas: Escuela de escalada y escuelita de montaña de Club Andino El Chaltén, Jardines con actividades de Vida en la Naturaleza y Colonias de vaca-ciones, establecimientos educativos del pue-blo, en todos sus niveles, la Sub-Secretaría de Deportes de la provincia de Santa Cruz con delegaciones de toda la provincia.- Paseos de los vecinos de El Chaltén y de visi-tantes imposibilitados para realizar caminatas largas o en sitio fuera del pueblo.- Actividades de educación ambiental por par-te de Parque Nacional Los Glaciares.- En invierno el espejo de agua de la Lagunita se congela permitiendo el patinaje sobre hielo y carreras en trineos. - Algunos eventos tradicionales en el área: - Festival del Boulder- Navidad para los niños

- Recitales de bandas locales- Fiesta de la Jineteada (en el predio de la Agrupación Gaucha).

Amenazas

Desde hace algunos años, y debido a que el lugar está recibiendo el impacto inherente a un crecimiento acelerado de la población, ha sido muy importante su protección legal con RNUs, sin embargo el problema habitacional está aún muy presente y el área de las reservas podría correr peligro de desafectación. Por otro lado, la presencia de perros sueltos es tal vez el principal problema.

Trabajo con la comunidad y/o Autoridades

Fueron muchos los trabajos y actividades realizadas por la comunidad y las asociaciones locales en pos de que estas dos reservas sean creadas por ordenanza. Se realizó una char-la –taller sobre Reservas Naturales Urbanas, muestra fotográfica con fotos de los vecinos, charla debate sobre el Proyectos de Reservas Naturales Urbanas. Participación en la feria del libro de El Chaltén a fin de informar so-bre la importancia de las mismas. Salidas con colegios, colonias y grupos de caminatas de adultos. Trabajos con el taller de club de cien-cias de la escuela primaria. Notas en revista de divulgación local y en las redes. Realización y difusión de spots radiales.

Situación Actual- Se logró la sanción de la Ordenanza Nº017 en la que se crea el Sistema de Reservas Na-turales Urbanas La Lagunita y Ribera del río de Las Vueltas.- Los terrenos aún no tienen su mensura de-finitiva.- La tenencia de las tierras es aún de la Provin-cia, falta el traspaso a la Muinicipalidad con su correspondiente afectación.

Contacto [email protected]

Page 17: Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas ...€¦ · Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas Reservas Naturales Urbanas Introducción

3332

Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas

Reserva Natural de Aves Playeras Curaco de Vélez.Curaco de Velez, Chiloé, Chile.

Categoría UICN VI (homologada)

Fecha de Creación: 2015

Finalidad: Conservación de humedales y aves playeras migratorias.

Ecoregión: Marina Chiloense

uperficie 17 ha

ONG que la representa: Conservación Marina – Agrupación de Artesanos de Curaco de Vélez.

La ONG Conservación Marina, se formó en el año 2003 por un grupo de profesionales de las ciencias biológicas, sociales y educadoras ambientales. Su objetivo es promover la con-servación de la biodiversidad, sobre la base de la protección y manejo sustentable de la naturaleza, apoyando el desarrollo sustenta-ble de las comunidades costeras en centro sur de Chile mediante prácticas que se orienten a resultados tangibles de la conservación.

La agrupación de Agrupación de Artesa-nos de Curaco de Vélez, está compuesta por socios y socias de Curaco, dedicadas a la elaboración de artesanía. Como parte de su infraestructura, cuenta con una sala que se utiliza para la difusión de la importancia de la conservación y protección de la cultura y patrimonio natural de Curaco de Vélez. Tiene experiencia en implementación de proyectos y ha sido un aliado fundamental para promo-ver la conservación de aves y humedales en el territorio. Ha apoyado desde su idea de crea-ción, la concreción de la Reserva Natural para Aves Playeras, Curaco de Vélez.

Información general de la RNU La Reserva se ubica en la comuna de Cu-

raco de Vélez, isla de Quinchao, Archipiélago de Chiloé, Región de los Lagos, Chile. Co-rresponde a una planicie Inter mareal de 17 ha. aproximadamente, inserta en la bahía de Curaco de Vélez, donde se emplaza la mayor concentración de población urbana de la Co-muna, aun así, cada año concentra una gran cantidad de aves migratorias producto de la alta productividad de la zona inter mareal.

Por esta razón, en enero de 2011 los “Hu-medales Orientales de Chiloé” fueron recono-cidos oficialmente como “Sitio de Importancia Hemisférica” en la Red Hemisférica de Reser-vas para Aves Playeras (RHRAP), red en la cual la Reserva está inserta.

BiodiversidadParticularmente la bahía de Curaco de Vé-

lez, corresponde a un humedal costero que se caracteriza por presentar una extensa planicie intermareal o fluviomarina que queda expues-ta a amplias fluctuaciones mareales y que es utilizada por las aves para su alimentación y descanso. El principal río presente correspon-de al río Vélez, el cual nace en el interior de la cuenca insular y posee una longitud aproxima-da de 2 kilómetros con 2 a 4 metros de ancho, desde el cual se extrae el agua potable para la zona urbana de Curaco de Vélez (Conserva-ción Marina, 2011).

Este sitio recibe cada año a una diversidad de especies de aves playeras migratorias, siendo las más abundantes las dos especies de zarapitos. Estas utilizan aproximadamente 1,5 km de longitud de las áreas expuestas de la planicie durante la línea de marea para buscar alimento, pudiendo ser registrados en-tre 3.000 a 4.500 individuos de L. haemastica y entre 200 a 500 individuos de N. phaeopus en la época estival (Andres et al. 2009; Delga-do et al. 2010, Espinosa L. 2011). Durante las mareas más altas, las aves playeras utilizan la zona alta de la Reserva como refugio y sitio de descanso, donde comparten además espacio con otras especies de aves playeras y acuáti-cas residentes como Cisnes de cuello negro, Patos y Pilpilenes. Se estima una diversidad de 25 especies de aves acuáticas en la Reser-va.

Actividades turísticas y/o recreativas

Aún no existe un programa formal de tu-rismo en la reserva, debido a su escasa super-ficie se planifica la construcción de un obser-vatorio de aves de bajo impacto, que permita concentrar el uso recreativo y turístico.

Amenazas

Principalmente el disturbio por perros y eventualmente ganadería de baja intensidad que altera la porción terrestre de la reserva. Actividades recreativas, aunque escasa, suele alterar el momento de descanso de las aves. La recolección y secado de algas suele com-petir por espacio, principalmente durante los momentos de descanso.

Trabajo con la comunidad y/o Autoridades

Desde el año 2011, se ha venido imple-mentando un programa de conservación de los humedales de Curaco de Vélez, en alian-za con organizaciones locales y municipali-dad. Un aliado relevante ha sido el Comité de Medioambiente y Turismo de Curaco de Vé-lez, organización comunitaria que ha venido apoyando la creación legal de la Reserva. En este marco se participa de la mesa de hume-dales de Chiloé, se han desarrollado diversos encuentros y seminarios sobre conservación de humedales, turismo de naturaleza y edu-cación. Se ha implementado un programa de educación ambiental con la mayoría de las escuelas urbanas y rurales de la comuna y se ha trabajado con la Armada de Chile, para regular el uso vehicular en los humedales de Curaco. También se elaboró la primera orde-nanza para regular el uso en los humedales de Curaco y Chullec (otro humedal cercano y de importancia internacional)

Situación Actual

- Red reconocida en la Red Hemisférica de Re-servas para Aves Playeras

-Se encuentra en proceso la creación legal mediante concesión marina con fines de pro-tección y uso recreativo.

- Se implementa ordenanza municipal para re-gulación de usos en los humedales.

- Se implementa desde hace 3 años un pro-grama de educación ambiental orientado a la comunidad escolar.

- Se implementa un programa de monitoreo estacional de aves playeras migratorias y dis-ponibilidad de alimento.

Contactos www.cmarina.org [email protected] 56-63-270999 56-977575100Agrupación de artesanos: Luis Neira, 9 79402305

Page 18: Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas ...€¦ · Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas Reservas Naturales Urbanas Introducción

3534

Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas

R.N.U Red de Reservas de Aves y Humedales de MaullínMaullin, Chile.

Amenazas

Diversas amenazas afectan a la biodiversi-dad y procesos ecológicos en los humedales de la Red. Los principales corresponden al im-pacto negativo de las malas prácticas ganade-ras, el turismo no regulado, la posibilidad de un parque eólico en una de las reservas y el disturbio provocado por perros, que aunque en baja intensidad, su ocurrencia eventual ha sido registrada.

Trabajo con la comunidad y/o Autoridades

Desde el año 2013 se han venido realizan-do diversas actividades, primero orientadas a lograr el reconocimiento local e internacional de la importancia de estos humedales. Por esto durante el año 2013 y 2014 se trabajó en la nominación de los cinco humedales a la Red Hemisférica de Reservas para Aves Pla-yeras Migratorias, la que se obtiene en mayo 2016. Durante este tiempo se han implemen-tado diversos proyectos con fondos naciona-les e internacionales orientados a instalar en la comunidad y gobierno local la importancia de conservar estos humedales, capacitar a la co-munidad local escolar, mediante un programa de educación ambiental permanente. Ade-más, dotar de infraestructura básica para turis-mo de observación aves, elaborar una guía de aves de los humedales de Maullín, consolidar una red de escolares para la protección del patrimonio natural y cultural asociada a la Red. A nivel de relaciones con servicios públicos, la Municipalidad de Maullín ha sido un socio cla-ve, que en su ordenanza ambiental reconoce los humedales de la Red, asimismo en la Mi-crozonificación de Uso de Borde Costero, la Red de Humedales es una zona de protección y desarrollo de turismo de naturaleza. Maullín es un actor clave en la Mesa de Humedales de la Provincia de Llanquihue (donde la Red se emplaza). Actualmente, en esta Mesa de Humedales, se han priorizado los humedales de la Red como parte de una propuesta para nominarlo como Santuario de la Naturaleza.

Categoría UICN VI (homologada)

Fecha de Creación: Mayo 2016

Finalidad: Conservación de humedales cos-teros y aves acuáticas, playeras migratorias.

Ecoregión: Marina Chiloense / terrestre, Bosques Templados.

Superficie 1.350 ha

ONG que la representa: Conservación Marina

La ONG Conservación Marina, se formó en el año 2003 por un grupo de profesionales de las ciencias biológicas, sociales y educadoras ambientales. Su objetivo es promover la con-servación de la biodiversidad, sobre la base de la protección y manejo sustentable de la naturaleza, apoyando el desarrollo sustenta-ble de las comunidades costeras en centro sur de Chile mediante practicas que se orienten a resultados tangibles de la conservación.

Información general de la RNU

La Red de Reservas de Aves y Humedales de Maullín, se ubica en la Comuna de Maullín, Región de los Lagos. Corresponde a un hu-medal de influencia costera y esta compuesta por 5 humedales que suman aproximadamen-te 1.350 ha. Se encuentra dentro de la zona baja de la gran cuenca del río Maullín, que nace del desague del lago Llanquihue. Es un sitio prioritario para la conservación de la bio-diversidad a nievel regional, reconocido por el MMA y un área de importancia para pas aves (IBA o AICA) para Birdlife Internacional. Igualmente es un sitio de importancia Regio-nal para la RHRAP.

Biodiversidad

En base a estudios realizados en los hume-dales de Maullín2, se puede estimar que estos humedales mantienen alrededor de 181 espe-cies de aves acuáticas y asociadas a ambien-tes acuáticos de influencia costera. En la Red de Humedales de Maullín aproximadamente un 33% de las aves presentes es migratoria, 28 especies que realizan migración boreal (que viene del hemisferio norte), austral (que migran entre sitios del hemisferio sur) y trans ecuatorial (que migra cruzando a otros conti-nentes).

Se estima que la diversidad que albergan la Red de Humedales es de al menos 306 es-pecies, donde el 50% corresponde al grupo de las aves3. La Red alberga una población de aproximadamente 850 flamencos (Phoeni-copterus chilensis) y cada año mantiene una población de Limosa haemastica que fluctúa entre el 1 y el 10% de la población occidental de la especie. 4

Actividades turísticas y/o recreativas

Actualmente se implementa un programa de turismo de naturaleza, basado en la ob-servación de aves y humedales. Se integra la comunidad interesada en emprendimientos locales y se ha implementado infraestructura básica para el desarrollo del turismo y la con-servación (observatorios de aves, señalética, guías de aves, etc)

2 Conservación Marina 2006, Cárdenas, 2006, Aramay

et al., 2006, Espinosa 2007 3 MMA 2002, CADE-IDEPE 2004, Delgado et al. 2005, Espinosa et al. 20074 Espinosa et al. 2007, Datos no publicados monitoreo CMarina 2012-2016

Situación Actual

- Red reconocida en la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras

- Se encuentra en proceso la creación de una Red Natural Municipal de Humedales.

- Se implementan 2 plataformas de obser-vación y un observatorio de aves

- Se implementa un programa de educa-ción ambiental orientado a la comunidad escolar y ciudadana.

- Se implementa un programa de monito-reo mensual de aves playeras migratorias.

Contactos www.cmarina.org [email protected] 56-63-270999 / 56-977575100

Page 19: Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas ...€¦ · Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas Reservas Naturales Urbanas Introducción

3736

Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas

Conclusión

INVITADOS AL PRIMER ENCUENTRO BINACIONAL DE R.N.U Y V ENCUENTRO DE R.N.U DE PATAGONIA

RED CIUDADANA POR LOS HUMEDALES DE VALDIVIA

La Red Ciudadana por los Humedales de Valdivia se autoconvoca primeramente como asamblea ciudadana y a partir de Diciembre del año 2016 pasa a conformarse como RED.

Es una organización sin personalidad ju-rídica que busca un espacio de encuentro de las diferentes organizaciones ciudadanas y personas naturales que buscan proteger y defender los humedales urbanos de la ciudad y su reconocimiento como patrimonio natural de la ciudad de Valdivia.

La red trabaja en función de comisiones de trabajo: comisión técnica, Comisión de edu-cación y propaganda y la comisión territorial. Desde dichas comisiones se busca que cada uno de sus participantes puedan trabajar des-de sus intereses y capacidades.

Actualmente desde la comisión técnica se forma parte de la mesa comunal integrada por el municipio y desde las comisiones de educación, propaganda y territorio se busca el fortalecimiento y creación de organizacio-nes territoriales de base a través de talleres de formación y educación ambiental.

Es desde la red que se convoco al 1er en-cuentro nacional de humedales y es un punto central el trabajo consensuado con organiza-ciones ciudadanas de otras ciudades de Chile para conformar una orgánica nacional y un pe-titorio de una legislación efectiva en materias de protección de los humedales

Contacto: Jaime Rosales [email protected]

JUNTA DE VECINOS JARDIN ORIENTE, PUERTO MONTT, CHILE

La junta de vecinos jardín oriente tomo co-nocimiento de la ampliación de un proyecto inmobiliario de la EGPR, que afectaría al hu-medal Llanten, colindante a nuestra pobla-ción. Se tomo la decisión de luchar para que no se dañara este preciado ecosistema. El pri-mer paso con fecha 11 de noviembre de 2015 fue informarnos en la Municipalidad de Puer-

to Montt de dicho proyecto. Al reunirnos con la directora de Obras Sra Javiera Torres, nos informan que en dicha municipalidad desco-nocían la existencia de este humedal, además la empresa constructora no lo mencionaba en su presentación. Al tomar conocimiento de esta situación, la directora de Obras acogio la demanda y oficia al SEREMI del Medio MA-biente para que se pronuncie al respecto. Pa-ralelamente se hace la denuncia ante el MOP, en oficinas de la dirección General de Aguas. Por otra parte, el 24 de noviembre de 2015 se solicita al SAG el reconocimeinto del humedal, organismo que responde favorablemnet y en-trega un catastro de ranas y aves que habitan y anidan en el sector. Nace asi un movimiento de protesta que culmina con el nacimiento de la Agrupación por los Humedales y Entornos naturales Gayi.

Contacto: Washington Verawashington [email protected]

AGRUPACION POR LOS HUMEDALES Y ENTORNOS NATUURALES GAYIPUERTO MONTT, CHILE

Agrupación por los Humedales y Entornos Naturales, formada en Abril del 2016 por ve-cinos del sector de Avenida Austral en Puerto Montt, quienes en un principio asociados a la Junta de Vecinos Jardín Oriente III, se reu-nieron para salvar el Humedal Llantén, el cual está en serio peligro de ser destruido por una empresa inmobiliaria, desde ese momento se han realizado distintas actividades medio am-bientales y de gestión para resguardar éste y otros humedales presentes en la comuna de Puerto Montt. Nuestro objetivo es contribuir a la protección de los humedales urbanos y la conservación de la biodiversidad que éstos albergan, mediante la formación de Parques y Reservas Naturales Urbanas en Puerto Montt.

Contacto: Carola [email protected]

Sin duda, la integración y el traba-jo en conjunto, fortalecen las intencio-nes para que el concepto de Reservas Naturales Urbanas sea reconocido en Chile. Por lo tanto, es imprescindible seguir trabajando en conjunto con orga-nizaciones sociales y gubernamentales para avanzar en una legislación que re-

conozca y valorice estos lugares insertos en zonas urbanas. Mejorar la calidad de vida de los habitantes, es entregarles mayores espacios de esparcimiento y aprendizaje, y las R.N.U cumplen a ca-balidad este objetivo, siendo además el primer contacto de la comunidad con su ambiente.

Page 20: Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas ...€¦ · Primer Encuentro Binacional de Reservas Naturales Urbanas en Punta Arenas Reservas Naturales Urbanas Introducción

38

Unidos en el estrechode Magallanes

RED Ciudadana por losHuemedalesValdivia

INSTITUTO PROFESIONAL N.M.B.C.A.