Primer cuaderno de trabajo aprender tod@s

74
Primer cuaderno de trabajo

Transcript of Primer cuaderno de trabajo aprender tod@s

Primer cuaderno de trabajo

ISBN ….Copyright © Plan Ceibal, febrero de 2014. Todos los derechos reservadosImpresión: Impresora MichelisD.L.:

Queda prohibido, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los �tulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser cons�tu�va de delito contra la propiedad intelectual (art. 270 y siguientes del Código Penal)

Primer cuaderno de trabajo Aprender Tod@s, es una producción colec�va realizada por el Departamento de Desarrollo en Centros Educa�vos, Gerencia de Desarrollo Social, Plan Ceibal.

En la creación de este documento par�ciparon:

Coordinación: Ana Laura Mar�nez y Gabriela Bentancor

Colaboración: Paula Alzola, Patricia Góñez, Andrea Lehocki, Mariela Mayero, Nadia Mateo, Pablo Pagés, Laura Pedroza, Verena Peña y Mariela Pereira

Corrección: Isabel Rodríguez

Programa Aprender Tod@s 1

INDICE

Introducción ................................................................................pág 5

I- Programa Aprender Tod@s ..........................................................pág 7 ¿Dónde lo hacemos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Quiénes par�cipan? Componentes Aprender Tod@s

II- Proyectos de inclusión digital .....................................................pág 11 La elaboración de un proyecto de inclusión digital ¿Cómo elaborar un proyecto de inclusión digital en el centro educa�vo?

III- La estrategia de convocatoria .................................................... pág 21 Tipos de convocatoria Convocatoria desde el centro educa�vo: algunos aspectos a tener en cuenta Planificación de la convocatoria

IV- La metodología de taller ........................................................... pág 29 El/la coordinador/a del taller ¿Cómo planificar un taller? Aspectos claves a tener en cuenta previamente a la realización del taller

V- Talleres con familias .................................................................. pág 35 Principales temas a abordar en los talleres de inclusión digital Para tener en cuenta al momento de planificar los talleres ¿Cómo pensar el taller de acuerdo a su lugar dentro de un ciclo? Familias referentes Condiciones necesarias para la implementación de la propuesta Algunas estrategias u�lizadas para potenciar a las familias referentes en su rol

INDICE

Programa Aprender Tod@s 3

Ac�vidades en las que par�cipan las familias referentes Implementación de la propuesta de familias referentes

VI- Talleres con adolescentes .......................................................... pág 47 Principales estrategias del trabajo con los adolescentes El taller como propuesta de trabajo Grupo de jóvenes líderes Ac�vidades con jóvenes líderes Algunas oportunidades iden�ficadas La valoración de la propuesta por parte de los jóvenes líderes

VII- Trabajo en redes ....................................................................... pág 55 ¿Cómo visualizamos las redes? Mapa de Redes ¿Qué nos posibilita el iden�ficar las redes que existen a nivel comunitario? Algunas preguntas previas a la generación de ac�vidades conjuntas con la comunidad.

VIII- Registro de la experiencia ......................................................... pág 61

IX- Anexos ...................................................................................... pág 63 1. Enlaces ú�les 1.1 Recursos para el trabajo con familias 1.2 Recursos para el trabajo con adolescentes 1.3 Recursos sobre navegación segura Lugares donde seguir aprendiendo. Ficha propuesta para la elaboración de proyecto de inclusión digital Cronograma Gan�

X- Bibliogra�a citada ..................................................................... pág 69

Programa Aprender Tod@s 4

INDICE

INTRODUCCIÓN

La elaboración de este cuaderno de trabajo surge a par�r de una necesidad sen�da por parte de los docentes y estudiantes de Magisterio, de contar con mayores herramientas para el desarrollo de su tarea en el marco del programa Aprender Tod@s.

El material elaborado es producto de una construcción compar�da entre los integrantes del equipo y los docentes y estudiantes con los cuales hemos intercambiado y aprendido a lo largo del desarrollo del programa.

La publicación busca aportar herramientas para el desarrollo del proyecto de inclusión digital de cada centro, así como estrategias específicas para el trabajo con adolescentes y familias. En tal sen�do aporta “pistas” para el desarrollo de la tarea al �empo que no busca ser un material acabado sino abierto a las sugerencias y pasible de modificaciones.

En el documento se encontrará una breve descripción del programa Aprender Tod@s, insumos para la elaboración del proyecto de inclusión digital, aportes para el desarrollo de estrategias de convocatoria, herramientas para el trabajo con adultos, adolescentes y comunidad, así como posibles contenidos para el trabajo en los talleres.

El material fue pensado atendiendo a aspectos prác�cos de la tarea, por lo que esperamos que sea de u�lidad y que pueda ser adaptado o modificado por quienes lo u�licen en los centros educa�vos.

Programa Aprender Tod@s 5

INTRODUCCIÓN

I - PROGRAMA APRENDER TOD@S

En el marco de la Gerencia de Desarrollo Social (GDS) de Plan Ceibal desarrollamos proyectos y programas que favorecen el uso significa�vo de los recursos del Plan Ceibal, con el obje�vo de contribuir al aprendizaje y la inclusión social de niños, adolescentes y familias en todo el país.

Existen en la GDS dos departamentos, Desarrollo Comunitario (DC) y Desarrollo en Centros Educa�vos (DCE), siendo este úl�mo el que lleva adelante el programa Aprender Tod@s (AT).

A través del programa se busca promover una mayor Aprender Tod@sapropiación de los recursos brindados por el Plan Ceibal para el aprendizaje y la inclusión social, a través de estrategias par�cipa�vas que promuevan un uso significa�vo de los recursos por parte de los docentes, los estudiantes y sus familias. Se busca simultáneamente lograr un impacto posi�vo en la alianza pedagógica docentes-familias y en el logro de mayores niveles de aprovechamiento de las TIC para el aprendizaje.

Aprender Tod@s se ejecuta en acuerdo con el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), el Consejo de Formación en Educación (CFE), el Consejo de Educación-Técnico-Profesional (CETP- UTU) y el Consejo de Educación Secundaria (CES).

¿Dónde lo hacemos?

El programa se desarrolla en escuelas urbanas, rurales, especiales, agrarias y técnicas, jardines de infantes y liceos. En el año 2013 se desarrolló en 221 centros educa�vos ubicados en 10 departamentos del país: Ar�gas, Montevideo, Canelones, Lavalleja, San José, Maldonado, Salto, Paysandú, Rivera y Tacuarembó.

¿Cómo lo hacemos?

El programa Aprender Tod@s promueve la creación de proyectos de inclusión digital en los centros educa�vos, ar�culados con el proyecto de centro.

I - PROGRAMA APRENDER TOD@S

Programa Aprender Tod@s 7

A través de estos proyectos los docentes, estudiantes de Magisterio, los alumnos y sus familias realizan un mayor y mejor uso de los recursos Ceibal para el aprendizaje y la inclusión social.

¿Quiénes par�cipan?

Los docentes y directores elaboran juntos un proyecto de inclusión digital relacionado con el proyecto pedagógico del centro escolar. Reciben capacitación, apoyo y seguimiento en territorio para implementarlo.

Las familias par�cipan en talleres sobre uso de las laptops e internet que promueven su inclusión digital y les brindan herramientas para apoyar el aprendizaje de sus hijos.

Los estudiantes de Magisterio que realizan su prác�ca en estas escuelas adquieren experiencia en el trabajo con familias, así como en la integración de los recursos de Plan Ceibal en la propuesta escolar.

Los jóvenes y adolescentes en liceos y escuelas técnicas se involucran en ac�vidades par�cipa�vas donde se promueve su liderazgo y el uso crea�vo de los recursos de Plan Ceibal.

Componentes del programa Aprender Tod@s (AT)

El programa está compuesto por siete componentes, que presentamos brevemente a con�nuación:

AT escuelas urbanas. La estrategia principal del componente supone ar�cular el trabajo desarrollado por el Maestro de Apoyo Ceibal (MAC) en el aula, con la generación de talleres des�nados a las familias de los niños.

Desde un enfoque integral, que toma al centro escolar como unidad de intervención, se promueve la generación de espacios de par�cipación y aprendizaje des�nados a los referentes familiares de los alumnos.

I - PROGRAMA APRENDER TOD@S

Programa Aprender Tod@s 8

A par�r del trabajo desarrollado por el MAC se promueve el uso significa�vo de los recursos ofrecidos por el Plan Ceibal a nivel del colec�vo docente y de la las familias, con el liderazgo pedagógico del director del centro escolar y el apoyo de profesionales externos pertenecientes a DCE.

AT Prac�cantes de Magisterio: El componente está dirigido a estudiantes de cuarto año que desarrollaron su prác�ca docente en escuelas insertas en contextos de alta vulnerabilidad.

Mediante el tránsito por el programa se promueve que los estudiantes adquieran herramientas prác�cas y complementarias a la formación recibida. Se aporta un mayor nivel de desarrollo de las competencias necesarias para el trabajo con familias, así como para el manejo de los recursos ofrecidos por el Plan Ceibal y su integración a la propuesta escolar.

AT escuelas ruralesEl componente escuelas rurales se ejecuta en el marco de la prác�ca rural que desarrollan los estudiantes de cuarto año de Magisterio.

Durante el desarrollo de la prác�ca los estudiantes implementan las principales líneas del programa, lideran las instancias de trabajo con las familias, y promueven la inclusión de los recursos Ceibal en las propuestas de aula.

AT Educación Inicial. La par�cularidad de este componente se basa en la realización de talleres des�nados a las familias, con anterioridad a la tenencia de las máquinas por parte de sus hijos. De este modo se busca no sólo integrar a las familias al centro mediante instancias conjuntas con sus hijos, sino también incen�var prác�cas de cuidado y uso responsable que incidan posi�vamente al momento de recibir la XO o Tablet.

AT Educación Especial. Apunta a dotar a las familias de niños con necesidades educa�vas especiales y/o con discapacidad, de un uso significa�vo de los recursos del Plan Ceibal. Se promueve el desarrollo de habilidades y competencias que les posibilitarán el ejercicio de la ciudadanía digital, más allá de su rol como padres.

I - PROGRAMA APRENDER TOD@S

Programa Aprender Tod@s 9

Para el desarrollo de la propuesta, las escuelas especiales iden�fican un docente referente quien, en acuerdo con el colec�vo docente, lidera el proceso de implementación del proyecto en la escuela.

AT Liceos y AT Escuelas Técnicas y AgrariasCada centro educa�vo de Educación Media elabora un proyecto de inclusión digital de acuerdo a un diagnós�co de sus fortalezas, debilidades, necesidades y oportunidades. Se trabaja con la consigna de que el proyecto tenga tres componentes: uno orientado al liderazgo y la par�cipación de los jóvenes, otro dirigido a aumentar el conocimiento y compromiso docente con el uso de los recursos Ceibal, y un tercero que acerque a las familias al centro escolar.

En las escuelas técnicas y agrarias el proyecto es liderado por un equipo de docentes referentes quienes se encargan de coordinar, dinamizar e impulsar las ac�vidades que se realizan en el centro educa�vo para la ejecución del AT, en coordinación con el equipo de dirección y con el equipo de la GDS.

En el caso de los liceos, el desarrollo del proyecto requiere de un equipo impulsor conformado por docentes del liceo y cuenta con el liderazgo del director quien, junto a la figura de referente de proyecto, realiza el seguimiento y acompañamiento.

En ambos casos, el proyecto se implementa durante todo el año lec�vo, contando con la visita periódica del referente de proyecto quien facilita la superación de los obstáculos que se presenten, promueve el trabajo en equipo y transfiere los conocimientos y buenas prác�cas iden�ficadas en otros centros par�cipantes del programa.

I - PROGRAMA APRENDER TOD@S

Programa Aprender Tod@s 10

La estrategia de trabajo por proyectos permite, a par�r de un diagnós�co de situación, iden�ficar necesidades, planificar y secuenciar ac�vidades en función del logro de un determinado obje�vo, en un �empo definido.

Si bien existen múl�ples formas de elaborar proyectos para intervenir sobre la realidad, así como diversos marcos referenciales para su construcción, en este apartado planteamos una guía como forma de orientar el trabajo.

El proyecto de inclusión digital será elaborado por los MAC, y/o los prac�cantes de Magisterio y/o los docentes referentes atendiendo a los aportes de los diversos actores de la ins�tución educa�va (director, maestros comunitarios, colec�vo docente, personal no docente, alumnos y familias) quienes tendrán diferentes tareas y responsabilidades en su implementación.

Cada centro educa�vo imprimirá a su proyecto de inclusión digital las caracterís�cas iden�tarias de su escuela y/o liceo, enmarcándose en los lineamientos generales del programa AT.

II - PROYECTOS DE INCLUSIÓN DIGITAL

La elaboración de un proyecto de inclusión digital

En el marco del Programa Aprender Tod@s proponemos que cada escuela⁽¹⁾ elabore proyectos de inclusión digital (PID), ar�culados con el proyecto pedagógico de cada centro educa�vo.

El PID parte de las necesidades, fortalezas y oportunidades iden�ficadas en cada centro educa�vo y busca promover el uso de los recursos Ceibal a nivel de los docentes, estudiantes y sus familias.

¿Cómo elaborar un proyecto de inclusión digital en el centro educa�vo?

A con�nuación se presenta una guía para tener en cuenta a la hora de elaborar el proyecto⁽²⁾, la misma se enriquecerá con lo expresado en el proyecto de centro.

II - PROYECTOS DE INCLUSIÓN DIGITAL

Programa Aprender Tod@s 11

1. Cuando hablamos de "escuela" nos referimos en forma genérica a los centros educa�vos, englobando los niveles Inicial, Primaria y Educación Media.2. Ver modelo en Anexos.

El diagnós�co de situación nos permite una

primera aproximación a la realidad sobre la

cual vamos a intervenir,

aportándonos insumos para

elaborar el plan de acción.

Las etapas

1 - Diagnós�co de situación

Con el obje�vo de facilitar la realización del diagnós�co y atendiendo al come�do del proyecto planteamos una guía de preguntas, las cuales pueden ser ampliadas de acuerdo a las caracterís�cas del centro educa�vo y en función de las necesidades iden�ficadas.

En relación al alumnado:

¿Cuántos niños, adolescentes asisten? ¿Cuántos grupos conforman el centro? ¿Qué niveles a�enden? Inicial, primaria, Ciclo Básico, Bachillerato, etc. ¿Qué

programas incluye? ¿Cuáles son los principales intereses de los alumnos? ¿El centro cuenta con delegados de clase? ¿La asamblea de delegados funciona

habitualmente?

En relación a los docentes y al personal no docente

¿Con cuántos docentes y personal no docente cuenta el centro? ¿Qué porcentaje de docente se man�ene estable en el transcurso del �empo?

En relación al centro educa�vo:

¿Cuáles son las mayores fortalezas de la ins�tución? ¿Cuáles son las mayores dificultades?

¿Cuáles son los obje�vos del proyecto de centro? ¿De qué manera se puede potenciar la ar�culación del proyecto de

inclusión digital con el proyecto de centro? ¿Con qué otros programas educa�vos cuenta, por ejemplo Maestro

Comunitario, Compromiso Educa�vo, Tránsito Educa�vo, etc.

II - PROYECTOS DE INCLUSIÓN DIGITAL

Programa Aprender Tod@s 12

La realización del diagnós�co supone el relevamiento de

información de interés mediante:

entrevistas y reuniones con actores claves

(director, comisión fomento, asamblea

de delegados, colec�vo docente, etc.), lectura del

proyecto de centro, observación de la

comunidad educa�va .

En relación a las familias y la comunidad:

¿Cómo caracterizaría la zona donde se ubica la escuela y/o liceo?

¿Qué caracterís�cas presentan las familias? ¿De qué zona provienen los niños, adolescentes y sus

familias? ¿Qué �po de vínculo man�ene la escuela y/o liceo con

las familias? ¿Es fluido, presenta dificultades? ¿En el centro educa�vo existen ac�vidades específicas

dirigidas a las familias? ¿Cuáles? ¿Cuál es el grado de par�cipación de las familias en la

escuela? ¿En qué �po de ac�vidades? ¿Qué �po de vínculo �ene la escuela con la

comunidad? ¿Qué �po de relaciones establecen? ¿Se han realizado ac�vidades en forma conjunta

con actores comunitarios?

En relación al Plan Ceibal:

¿Cuáles son los principales recursos del Plan Ceibal (laptop, sensores, robó�ca, plataformas, portales, conec�vidad a internet, etc.) que se u�lizan en la escuela y/o liceo y en los hogares?

¿Cuáles son los principales intereses iden�ficados en los alumnos? ¿Cuáles son las mayores dificultades detectadas con respecto al Plan Ceibal en

la escuela y/o liceo? ¿El centro cuenta con experiencia previa en el programa AT?

En esta etapa de diagnós�co es importante poder conocer a los dis�ntos actores de la comunidad educa�va, intercambiar opiniones nos posibilita relevar sus necesidades, así como explicitar las expecta�vas mutuas con el obje�vo de poder llegar a acuerdos de trabajo.

II - PROYECTOS DE INCLUSIÓN DIGITAL

Programa Aprender Tod@s 13

2 - Fundamentación del proyecto

¿Por qué?

En este punto explicitamos los mo�vos que nos llevan a la realización del plan de acción, las razones para priorizar tal o cual estrategia en función de los datos relevados. Estamos así explicitando cuál es la principal necesidad a la que responde nuestro proyecto.

3 - Obje�vos

¿Para qué?

Dentro de este punto, encontramos los obje�vos generales que refieren a los resultados indirectos que pretendemos lograr y luego los obje�vos específicos que aluden a los resultados directos e inmediatos del proyecto.

Al momento de plantear los obje�vos es importante incluir los �empos en los que pensamos obtener dichos resultados, y explicitar cuál es la meta, o la magnitud del resultado que esperamos lograr.

Es necesario definir y explicar claramente los obje�vos de trabajo, ya que los mismos orientan la tarea.

¿Cómo redactar los obje�vos? Indicando con un verbo en infini�vo la acción que nos proponemos:

incrementar, mejorar, aumentar, etc. Indicando el área o factor en que se registra y el sen�do en que se quiere

movilizar ese factor. Indicando el o los des�natarios: niños, colec�vo docente, familia,

referentes adultos, comunidad, etc. Indicando plazo y can�dad.

Las preguntas son una guía orientadora durante la etapa diagnós�ca, la información relevada es un insumo fundamental para elaborar el plan de acción y delimitar los obje�vos que perseguirá el proyecto de inclusión digital.

II - PROYECTOS DE INCLUSIÓN DIGITAL

Programa Aprender Tod@s 14

¿Cómo verifico si obtuve los resultados esperados?

Mediante la elaboración de indicadores. Éstos nos permiten medir si logramos cumplir los obje�vos propuestos. Para cada obje�vo se definen uno o varios indicadores. Por tanto, no es conveniente usar el mismo indicador para medir diferentes metas y obje�vos.

Los indicadores deben ser verificables, es fundamental que se elaboren de tal modo que sea posible comprobar o verificar de forma empírica los cambios que se van produciendo con el proyecto.

Es importante u�lizar indicadores que requieran datos ya existentes o que se puedan obtener mediante el sistema de seguimiento del proyecto, de forma de facilitar su obtención.

Ejemplo: aumentar a al menos una vez al mes la frecuencia de par�cipación de referentes adultos en la realización de tareas domiciliarias por parte de los niños de primer ciclo, en al menos la mitad de las familias par�cipantes.

1. Aumentar el conocimiento en el uso y cuidado de las XO de las familias del primer nivel.

Coordinación con maestras del primer nivel.Planificación.Convocatoria y Difusión del taller.Tres talleres con familias.Evaluación.

1.1. 50% de las familias del primer nivel asisten a los talleres sobre cuidado y uso de XO.1.2. Más del 70% de las familias evalúa como posi�va la ac�vidad.1.3. 90% de las familias que asisten al taller aprenden nociones sobre el cuidado y uso básico de la XO.

1.1. Registros de Asistencias.1.2. Formulario de evaluación.1.3. Pauta de observación del desarrollo autónomo de tareas propuestas con uso la XO por parte del adulto.

X pesos uruguayos para difusión.

X pesos uruguayos para materiales y refrigerio por taller.

Obje�vo Ac�vidadesIndicadores

y metas

Medios de verificación

Presupuesto

Ejemplo:

II - PROYECTOS DE INCLUSIÓN DIGITAL

Programa Aprender Tod@s 15

Si bien quienes lideran el proyecto son algunos actores ins�tucionales como la MAC y docentes referentes, el PID no debería acotarse a estos actores, por el contrario �ene por obje�vo ser un proyecto del centro y, como tal, del colec�vo en su conjunto.

Por úl�mo, es imprescindible evaluar si es necesario coordinar con otros actores comunitarios, iden�ficando roles y responsabilidades de cada uno de ellos y establecer los acuerdos de trabajo necesarios para el desarrollo de las ac�vidades.

5 - Ac�vidades

¿Cómo? Se refiere al nivel más concreto de la planificación, qué acciones vamos a desarrollar para cumplir con los obje�vos propuestos.

4 - Responsables del proyecto

¿Quiénes? ¿Con quién? En este punto es fundamental definir los roles de cada uno de los actores en el proyecto, a los efectos de poder distribuir tareas y responsabilidades.

Es necesario iden�ficar con qué actores, a la interna de la ins�tución, se coordinarán las ac�vidades (director, docentes referentes, maestro comunitario, maestro de aula, docentes de asignatura, de informá�ca y/o de laboratorio, prac�cantes de 4º año de Magisterio, etc.) y la responsabilidad de cada uno de ellos al momento de desarrollar las tareas.

Aspectos a tener en cuenta en la planificación de ac�vidades:

¿Cuándo empieza y cuándo termina el proyecto de inclusión digital? ¿Qué ac�vidades vamos a realizar para el logro de estos obje�vos? ¿Quiénes serán los des�natarios de cada una de estas ac�vidades?

¿docentes, alumnos, familias? ¿Cuándo se realizarán cada una de estas ac�vidades? ¿Dónde vamos a realizar las ac�vidades?

II - PROYECTOS DE INCLUSIÓN DIGITAL

Programa Aprender Tod@s 16

¿Qué recursos necesitamos para desarrollarlas? ¿Quién proveerá estos recursos? ¿Qué acciones previas son necesarias para el desarrollo de las ac�vidades? ¿Es necesario realizar ar�culaciones con otros actores ins�tucionales u

organizaciones de la sociedad civil de la zona?

Plazos

¿Cuándo? Es fundamental elaborar un cronograma de trabajo lo más detallado posible en el cual se incluyan todas las ac�vidades previstas -ac�vidades de difusión y convocatoria, talleres con familias, docentes, estudiantes, grupos de referentes etc.- teniendo en cuenta para ello la dinámica escolar (vacaciones, exámenes, paseos de fin de año, reuniones, etc.). Ver ejemplo de cronograma en anexo.

Contar con un cronograma lo más ajustado posible nos permi�rá visualizar en el �empo la distribución de las ac�vidades planificadas.

6 - Seguimiento y evaluación

Es fundamental realizar un seguimiento de la ejecución del proyecto, relevando sistemá�camente insumos que nos permitan evaluar la ges�ón y los procesos, así como el impacto de nuestra intervención. Para ello debemos incluir en la elaboración del proyecto no solo el cómo vamos a evaluar sino también la forma de registrar el proceso de trabajo.

Este proceso se realiza con todos los actores involucrados, en dis�ntos momentos de la ejecución del proyecto, u�lizando metodologías adecuadas a cada grupo interviniente (docentes, prac�cantes, niños, adolescentes, familias y/o comunidad)

II - PROYECTOS DE INCLUSIÓN DIGITAL

Programa Aprender Tod@s 17

A modo de síntesis:

Revisión preliminar

Luego de escribir el proyecto y a los efectos de poder verificar si el mismo refleja realmente lo que pretendemos concretar, es importante realizarnos las siguientes preguntas:

¿El proyecto está bien definido? ¿Están claramente planteados los obje�vos? ¿La población des�nataria está planteada con claridad? ¿Qué acciones vamos a realizar para lograr lo que nos planteamos? ¿En qué �empo? ¿El plan de acción es realista? ¿Se han iden�ficado a todos los actores involucrados? ¿Se realizaron las ges�ones para involucrar a todos los actores del centro y obtener el apoyo necesario para su ejecución?

II - PROYECTOS DE INCLUSIÓN DIGITAL

Programa Aprender Tod@s 18

Mediante los indicadores , los instrumentos de registro y el sistema de medición

Planificando e implementando evaluaciones cuan�ta�vas y/o cualita�vas

La evaluación nos permite conocer ¿Cómo estamos? ¿Qué podemos hacer para mejorar? ¿Qué resultados obtuvimos? ¿Qué tenemos aún pendiente de implementar?

Para tener en cuenta:

¿Cómo vamos a ir registrando el desarrollo de las acciones, las ac�vidades, la par�cipación de los des�natarios?

¿Cómo vamos a verificar si alcanzamos los obje�vos que nos propusimos, conocer el resultado de nuestra intervención, el efecto sobre los beneficiarios?

Diagnós�co de situación.

Fundamentación. ¿Por qué?

Obje�vos ¿Para qué? Metas y resultados esperados.

Responsables ¿quiénes? ¿Con quién?

Ac�vidades, acciones ¿cómo lo vamos a hacer?

Plazos. ¿Cuándo lo vamos a hacer? Cronograma.

Registro (escrito, fotográfico, audiovisual, etc.)

Principales hitos y evaluación.

Comunicación de resultados.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

En síntesis, el proyecto de inclusión digital:

Busca promover la inclusión digital y el uso de los recursos Ceibal en la comunidad educa�va.

Toma en cuenta para su elaboración las caracterís�cas del centro educa�vo, sus necesidades y demandas.

Funciona como guía para el trabajo co�diano, requiere de revisión y seguimiento a lo largo del año para evaluar el cumplimiento de los obje�vos y las ac�vidades propuestas.

Puede ser modificado en función de la evaluación mediante la introducción de los ajustes necesarios.

En función de lo expuesto, les proponemos los siguientes puntos a ser contemplados en la elaboración del proyecto:

II - PROYECTOS DE INCLUSIÓN DIGITAL

Programa Aprender Tod@s 19

III - LA ESTRATEGIA DE CONVOCATORIA

La convocatoria a las diferentes ac�vidades planteadas en el PID es parte fundamental de la propuesta de trabajo, por lo cual debe ser incluida en la planificación.

Previo a la realización de las ac�vidades es fundamental elaborar una estrategia de convocatoria la cual estará incluida en el plan de trabajo. Ésta se realizará con la debida antelación para asegurar una buena asistencia, se hará mediante diferentes vías de comunicación y en acuerdo con los dis�ntos actores del centro educa�vo.

Apostar a la par�cipación de las familias, adolescentes y/o docentes en la escuela/liceo requiere de generar una estrategia de convocatoria (no limitada a una única ac�vidad puntual sino pensada en dis�ntos niveles) basada en diferentes recursos y mediante dis�ntos actores.

Se sugiere convocar transmi�endo el obje�vo de la ac�vidad y los logros a alcanzar presentados de una forma sencilla y atrac�va para mo�var el interés.

Las respuestas a estos interrogantes orientarán el diseño de la estrategia de convocatoria y de la propuesta de taller.

¿A quién está dirigida la convocatoria? ¿Para qué los estamos invitando? ¿Son familias, docentes, alumnos que habitualmente par�cipan de las ac�vidades? ¿Qué caracterís�cas �enen? ¿Han par�cipado de otras ac�vidades referidas con el tema o les resulta un tema novedoso? ¿El lenguaje que usamos para convocarlos les es totalmente comprensible y atrac�vo?

21

III - LA ESTRATEGIA DE CONVOCATORIA

Programa Aprender Tod@s

Tipos de convocatoria:

a) Convocatoria oportuna

Es importante que la convocatoria se realice con algunos días de an�cipación, de modo que los par�cipantes puedan organizarse para asis�r. No obstante, se sugiere hacerlo en un plazo no mayor a una semana, de forma que no lo olviden. Si bien muchas veces la convocatoria para el siguiente taller se plantea al finalizar la ac�vidad, es imprescindible a su vez recordarlo en los días previos al nuevo encuentro, u�lizando para ello diferentes medios.

b) Convocatoria personalizada y colec�va

Es recomendable convocar a las personas de diversas maneras para asegurarnos que la comunicación llegue a su des�no. Para ello se sugiere combinar estrategias de convocatoria personalizadas y colec�vas pues se refuerzan mutuamente.

Es de destacar que la “convocatoria personalizada” (cara a cara, con nombres propios, por teléfono) �ende a comprometer la asistencia en mayor medida que la colec�va. El contacto “cara a cara” implica un mayor compromiso de la persona y favorece un mayor intercambio con el otro, al �empo que permite evacuar posibles dudas acerca de la ac�vidad. Un claro ejemplo de ello es el intercambio que se genera entre docentes y familias en el “portón” de la escuela a la entrada y la salida de los escolares.

c) Convocatoria diversificada

Es imprescindible que la convocatoria se apoye en varias vías y se realice mediante diferentes lenguajes. A con�nuación se presentan posibles sugerencias, las cuales se adaptarán a las caracterís�cas del centro y a la población a la cual está des�nada la propuesta.

Cartelería, afiches: realizar carteles para el hall de entrada y el portón del centro educa�vo con el obje�vo de que la información pueda ser visualizada por las familias, los alumnos y los docentes. Se sugiere que la información de

Programa Aprender Tod@s

III - LA ESTRATEGIA DE CONVOCATORIA

22

las ac�vidades esté ubicada en lugares estratégicos, de forma que llamen la atención (por ejemplo: banners).

Mensajes de texto, mails y llamadas telefónicas: esto permite un contacto más directo, generando un mayor compromiso.

Promoción y difusión de los talleres en la entrada del centro a cargo de la MAC, docentes referentes y los prac�cantes: esto genera mayor intercambio, desde un plano obje�vo y también subje�vo, porque estamos cruzando las “fronteras ins�tucionales”.

Parlante en la puerta de la escuela: se puede realizar una grabación con las voces de los alumnos invitando a los referentes familiares a par�cipar de los talleres.

Auto-parlante: este medio puede favorecer la comunicación con sectores que �enen dificultades con la lectura.

Afiches: en comercios de la zona con el obje�vo de invitar a las familias al centro e incluir a actores de la comunidad interesados en la propuesta.

Comunicados enviados a través de los alumnos: por intermedio de invitaciones realizadas por ellos o por los docentes u�lizando las ac�vidades que ofrece la laptop.

Pasacalle: puede ser elaborado en conjunto con alumnos, generando su par�cipación e involucramiento en la ac�vidad.

“Volanteada”: esta estrategia es más fac�ble de realizar cuando tenemos a la población concentrada en una determinada zona. Puede hacerse una distribución de volantes en el barrio con los alumnos, buscando el apoyo de otros actores ins�tucionales tales como el maestro comunitario, si lo hubiera y educadores, así como organizaciones del barrio. Esta modalidad favorece el acercamiento con las familias en el territorio y genera un mayor impacto y compromiso en la par�cipación.

III - LA ESTRATEGIA DE CONVOCATORIA

Programa Aprender Tod@s 23

La convocatoria a las familias.

En algunas situaciones lograr la asistencia de las familias a los talleres se vuelve una dificultad, por lo que es necesario iden�ficar dis�ntos mo�vos que pueden contribuir a generar esta situación.

Es importante considerar que el vínculo de las familias con el centro antecede a nuestra intervención en el marco de este proyecto de inclusión digital. A la hora de convocar, se juegan diversos elementos tales como: la historia de relacionamiento que �ene el centro educa�vo con las familias, las estrategias previas que han u�lizado para convocarlas, atraerlas y abrir la escuela a la comunidad, los mo�vos por los cuales han sido convocadas, las historias escolares de las familias así como sus trayectorias de par�cipación.

Teniendo en cuenta que el poder atraer a los referentes familiares y mo�var su asistencia a los talleres es un desa�o, es fundamental apoyarnos en el trabajo que están realizando otros actores, ya sea de la escuela o comunitarios. Ésto facilitará una mejor iden�ficación de los intereses y las inquietudes de las familias así como de las prác�cas que han dado resultado.

Convocatoria desde el centro educa�vo: algunos aspectos a tener en cuenta.

Realizar la convocatoria en forma conjunta con los docentes referentes, MAC, prac�cantes de Magisterio, maestra de aula, el director, MC y otros actores ins�tucionales, lo que posibilita reforzar la estrategia así como colec�vizar la propuesta que se está desarrollando.

Coordinar con otros planes y programas que se desarrollan en el centro promoviendo que sean aliados en la difusión de la ac�vidad y eventuales socios para su desarrollo.

Difusión de la ac�vidad a través de los medios de prensa locales: diario barrial, diario escolar, radio comunitaria, etc.

Programa Aprender Tod@s

III - LA ESTRATEGIA DE CONVOCATORIA

24

La convocatoria a docentes

Fundamentalmente en educación media está prevista la realización de diversas ac�vidades con docentes las cuales se enmarcan en el PID.

Aspectos a tener en cuenta para la realización de las ac�vidades:

Coordinar con la dirección del centro las caracterís�cas de la propuesta, días, horarios y contenidos a trabajar.

Difundir la ac�vidad por las vías de difusión habituales, enfa�zando los contenidos a abordar y el �empo des�nado a la ac�vidad.

Explorar otras posibles vías de difusión con el obje�vo de atraer la atención.

Coordinar con las diversas ac�vidades del centro a los efectos de no superponer horarios.

Relevar la disponibilidad de los docentes para par�cipar, asegurándonos un cupo de asistentes.

Relevar previamente las necesidades de los docentes y planificar las ac�vidades atendiendo a dicha demanda.

No desgastar la par�cipación de los docentes con múl�ples convocatorias.

Trabajar en conjunto con el maestro comunitario (MC) favorece que se acerquen a la escuela, aquellas familias que presentan mayores dificultades en la par�cipación con las cuales el MC ya ha establecido un vínculo de trabajo. Por otro lado el MC visita a los hogares por lo que puede difundir la ac�vidad y entregar la invitación explicando las caracterís�cas de la ac�vidad.

Apoyarnos en madres, padres y otros referentes adultos de la ins�tución suele dar buenos resultados, éstos pueden ser aliados importantes a la hora de convocar en tanto �enen con los pares (las otras familias) un vínculo de proximidad e igualdad que favorece el intercambio. Para ello es importante poder apoyarnos en aquellos referentes que �enen ascendencia y/o buen vínculo con las familias y poseen habilidad para transmi�r la propuesta que vamos a desarrollar.

III - LA ESTRATEGIA DE CONVOCATORIA

Programa Aprender Tod@s 25

La convocatoria a adolescentes:

Las ac�vidades con los alumnos que se desarrollan fuera del horario escolar o aquellas que no son parte de las ac�vidades estrictamente curriculares requieren de una estrategia de convocatoria específica a efectos de asegurarnos su par�cipación.

Si bien los alumnos son una población con la cual se �ene contacto co�dianamente, por tratarse de ac�vidades diferentes a las habituales requiere de un recordatorio y mo�vación para generar el compromiso y la asistencia.

En este sen�do se puede apelar a: Cartelera atrac�va y en un lugar visible en el centro educa�vo. Difundir la ac�vidad en el Facebook de la ins�tución. Realizar un recordatorio por las clases. Mostrar y difundir lo realizado con el obje�vo de mo�var la par�cipación. Apelar al recordatorio “boca a boca” promoviendo un rol ac�vo en

aquellos adolescentes que han par�cipado en ac�vidades anteriores.

En síntesis, los principales aspectos a tener en cuenta para la planificación de la convocatoria son:

Contenido. Es fundamental que la información que se transmite en la convocatoria sea clara, concreta y entendible, explicitándose a qué ac�vidad se convoca, a quiénes, para qué, en qué lugar, qué día y hora así como el �empo de duración de la ac�vidad.

La presentación de la convocatoria debe ser atrac�va de modo que favorezca la asistencia, es importante que mo�ve el interés ya que será la “carta de presentación” de la ac�vidad a la cual convocamos.

Programa Aprender Tod@s

III - LA ESTRATEGIA DE CONVOCATORIA

26

Horario de la ac�vidad. El horario y día en que se desarrolla la ac�vidad incide en la asistencia de las familias, docentes y/o estudiantes. Es importante que éste se adecue a sus caracterís�cas, buscando un día y horario donde sea más fac�ble contar con su par�cipación.

No es recomendable realizar un taller un día lunes o después de un feriado en tanto nos impide contar con los días previos para reforzar la convocatoria.

Coordinación en el centro educa�vo. En el momento de realizar una convocatoria para desarrollar los talleres es importante coordinar a la interna de la ins�tución con el obje�vo de no superponer ac�vidades en días y horarios, ni desgastar la par�cipación. Esta coordinación recae directamente en la figura de referencia del proyecto en el centro escolar, en general los MAC, los docentes referentes y los prac�cantes son quienes por su rol específico serán los responsables de la convocatoria y de la realización de los talleres.

III - LA ESTRATEGIA DE CONVOCATORIA

Programa Aprender Tod@s 27

¿Por qué se u�liza el taller como metodología de trabajo? Genera un espacio de

par�cipación. Posibilita la interacción

y el intercambio entre los par�cipantes.

Se parte de conocimientos y experiencias previas.

Posibilita la construcción de nuevos conocimientos en forma colec�va.

Es una buena forma de enseñar habilidades de forma prác�ca.

A través del ensayo y error se genera una oportunidad de aprendizaje

Existen diversas formas de trabajar con los referentes familiares y con los niños y/o adolescentes. En esta oportunidad proponemos el taller como metodología de trabajo.

Mediante esta forma de trabajo apuntamos a promover espacios de par�cipación que contribuyan al desarrollo de aprendizajes mutuos entre los par�cipantes, favoreciendo un proceso simultáneo de construcción de conocimiento y construcción de sí mismo, como sujeto pensante y crea�vo.

A través de los talleres se busca res�tuir el “yo puedo”, desde el hacer y el pensar en un proceso colec�vo y con�nuo.

“En el taller, a través del interjuego de los par�cipantes con la tarea, confluyen pensamiento, sen�miento y acción. El taller, en síntesis, puede conver�rse en el lugar del vínculo, la par�cipación, la comunicación y, por ende, lugar de producción social de objetos, hechos y conocimientos”.

González Cuberes, María Teresa (1999)

El taller posibilita:

Par�r de los conocimientos y experiencias previas.

- Cuando trabajamos con adultos es importante tener en cuenta que éstos �enen una historia previa de aprendizajes, la cual implica frustraciones, éxitos y diferentes vivencias que traen a la hora de presentarse en el grupo. Por esto, es fundamental tomar en cuenta estos conocimientos y experiencias lo que permi�rá favorecer el proceso de aprendizaje, dotándolo de sen�do.

IV- LA METODOLOGÍA DE TALLER

IV- LA METODOLOGÍA DE TALLER

Programa Aprender Tod@s 29

- Cuando trabajamos con adolescentes es importante tener presente que no par�mos de cero por lo que es fundamental rescatar las múl�ples habilidades digitales que poseen, así como los preconceptos, integrándolos al proceso de trabajo.

Retomar las ideas y conocimientos previos e integrarlas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Luego de relevar los conocimientos y experiencias previas de los par�cipantes, en este caso en relación a la laptop y los recursos Ceibal, es importante poder problema�zarlos e integrarlos durante la realización de las ac�vidades. Es importante destacar que genera mo�vación y compromiso el hecho de que los par�cipantes del taller sientan que se �enen en cuenta sus conocimientos, inquietudes y experiencias previas.

Facilitar la interacción y el intercambio entre los par�cipantes. Promoviendo la circulación de saberes entre los integrantes, intercambiando sobre lo que han aprendido, validando dis�ntos saberes.

Aprender a través de la experiencia. Los conocimientos que adquirimos mayormente son aquellos que leemos, escuchamos y tomamos contacto desde nuestra vivencia, por lo que, en el taller, es importante brindar un �empo para que prac�quen y apliquen lo aprendido, de manera de poder integrar los aprendizajes a par�r de la experiencia.

Es fundamental que al finalizar cada uno de los talleres, los par�cipantes puedan llevarse conocimientos concretos y prác�cos que los mo�ven a volver.

IV- LA METODOLOGÍA DE TALLER

Programa Aprender Tod@s 30

El/la coordinador/a del Taller:

Al hablar de coordinador o coordinadora hacemos referencia a los MAC, docentes referentes y/o estudiantes de Magisterio quienes serán los responsables de la convocatoria, la realización de los talleres, el registro y la posterior evaluación.

Desde el rol del coordinador, es fundamental escuchar favoreciendo el intercambio, retomando los emergentes que surgen e integrándolos a la propuesta de trabajo.

La función del coordinador es la de guiar al grupo en sus procesos, facilitando el intercambio horizontal.

Tendrá a su cargo la planificación de la ac�vidad, en función de los intereses relevados y las caracterís�cas de los par�cipantes.

Establecerá un horario de inicio y finalización del taller en acuerdo con los actores de la ins�tución.

Organizará el espacio �sico de manera de favorecer la par�cipación y el intercambio.

Será el facilitador y guía de la ac�vidad, introduciendo las modificaciones que sean necesarias en su desarrollo.

Promoverá ac�vidades que faciliten el vínculo y la tarea, creando, fomentando la comunicación.

Detectará y señalará los obstáculos que se presenten, atendiendo a los intereses y necesidades grupales.

Promoverá la indagación y descubrimiento de nuevos aportes.

Buscará resolver las diversas situaciones que surgen durante el taller.

El coordinador debe estar atento y actuar en dos planos diferentes:

El de las relaciones de los integrantes entre sí.

El de las relaciones de los integrantes con la Tarea-Obje�vo del taller.

IV- LA METODOLOGÍA DE TALLER

Programa Aprender Tod@s 31

¿Cómo planificar un taller?

El taller podríamos dividirlo en tres grandes momentos que estarán contemplados en la planificación y a los cuales se les des�nará un �empo determinado:

1) Apertura. Establecimiento del encuadre de trabajo: presentación de los par�cipantes, de los temas a abordar, �empo de la ac�vidad, roles, etc. Se sugiere la u�lización de dinámicas de presentación o “rompe hielos” promoviendo desde el inicio el intercambio y un clima de confianza.

2) Desarrollo de la ac�vidad. Cons�tuye el momento de implementación de la ac�vidad propiamente dicha.

La selección del tema dependerá de las necesidades iden�ficadas en el intercambio con los par�cipantes.

La selección de la técnica (cómo vamos a abordar el tema) se encuentra en directa relación con los obje�vos del taller, con la temá�ca a abordar y con las caracterís�cas del grupo. Se sugiere apostar al trabajo en pequeños grupos, previendo un �empo para la puesta en común de lo aprendido, donde también se exponen ideas, argumentos y se aclaran conceptos.

3) Cierre. Se retomarán los principales puntos abordados en el taller, rescatándose los principales aprendizajes, estableciéndose los acuerdos de trabajo para las próximas jornadas. Es importante iden�ficar previamente qué aspectos se considera importante enfa�zar.

IV- LA METODOLOGÍA DE TALLER

Programa Aprender Tod@s 32

Aspectos claves a tener en cuenta previamente a la realización del taller.

Integrar en la planificación la estrategia de convocatoria a desarrollar.

Acordar con la dirección del centro un lugar �sico adecuado para la realización de la ac�vidad (previendo el �empo de desarrollo).

Establecer una fecha y un horario acorde a las necesidades del centro y de los par�cipantes.

Difundir a todos los actores del centro, la ac�vidad y el horario en que la misma será desarrollada.

Coordinar la realización del taller con otras ac�vidades escolares, de forma de no superponerlas y no desgastar la par�cipación de los asistentes.

Acordar qué actores del centro educa�vo van a par�cipar y qué roles van a desempeñar en la realización del taller (coordinación, apoyo, etc.).

Acondicionar previamente el espacio de trabajo, ubicando preferentemente las sillas en círculo para favorecer el contacto visual entre los par�cipantes.

Preparar los materiales necesarios para el desarrollo del taller: fotocopias, laptop cargadas, cañón, refrigerio, etc.

A modo de repaso en forma previa al desarrollo del taller podemos preguntarnos:

¿Cómo vamos a realizar la convocatoria? ¿En qué lugar se realizará el taller? ¿Cuál será la temá�ca a abordar? ¿Cuántos par�cipantes es�mamos que asistan? ¿Qué manejo �enen de los recursos Ceibal? ¿La propuesta de taller se planificó atendiendo a sus intereses? ¿Qué estrategias u�lizaremos para abordar el tema seleccionado? ¿Con qué materiales contamos? ¿Qué materiales necesitamos? ¿De qué �empo disponemos?

IV- LA METODOLOGÍA DE TALLER

Programa Aprender Tod@s 33

V - TALLERES CON FAMILIAS

El trabajo con familias en el marco del programa es llevado adelante por el MAC, los docentes referentes y/o los prac�cantes de Magisterio quienes ocuparán un lugar de facilitadores en el acceso al conocimiento.

En los talleres con familias se trabaja a par�r de lo co�diano, aquello que es cercano y conocido por el aprendiente; lo que resulta familiar, sobre lo cual se puede opinar desde el conocimiento personal. Al par�r metodológicamente de lo conocido y familiar para el sujeto, se procura que éste logre un aprendizaje significa�vo al cual pueda luego apelar en su vida co�diana.

En esta propuesta de trabajo con familias se observa que ese aprendizaje significa�vo se da por la necesidad de obtener un mayor conocimiento sobre los recursos que brinda Plan Ceibal y a su vez, contar con la posibilidad de encuentro con otras familias de la comunidad con el interés común de aprender.

¿Desde dónde nos posicionamos para el trabajo con familias?

Par�endo del supuesto de que el adulto referente es un actor clave en el proceso educa�vo de los niños, niñas y adolescentes.

Considerándolas un aliado pedagógico. Teniendo la convicción sobre su posibilidad de aprender del y con el otro. Tomando en cuenta sus potencialidades y reconociendo sus saberes. Generando empa�a (posibilidad de ponerse en el lugar del otro). Iden�ficándolo más allá del rol de padre/madre/referente, llamándolos

por su nombre de pila. Dándoles un lugar en el centro educa�vo.

Programa Aprender Tod@s 35

V - TALLERES CON FAMILIAS

Alterna�vas para la realización de los talleres

con familias

Convocar por grados escolares.

Convocar por intereses.

Convocar según el perfil de las familias.

Talleres en conjunto familias-niños.

Talleres a cargo de alumnos y docente referente y/o MAC.

Talleres a cargo de las familias referentes y docente y/o MAC.

Principales temas a abordar en los talleres de inclusión digital

En función de la experiencia desarrollada podemos iden�ficar dos grandes temá�cas de interés por parte de los adultos:

1) mo�vación en aprender sobre el uso de la laptop para el apoyo a los estudiantes en las tareas.

2) necesidad por aprender a usar la computadora y las diferentes herramientas para su propio ejercicio de la ciudadanía

digital.

Atendiendo a la dinámica del grupo y del taller proponemos abordar durante el proceso de trabajo estos dos grupos de intereses.

Es fundamental, reiteramos, considerar que la propuesta de temas a abordar debe tener relación con el perfil de los par�cipantes y sus intereses.

A con�nuación se presenta una guía de posibles contenidos:

Primer contacto, aproximación a la laptop. Uso y cuidado.

El potencial de los recursos del Plan Ceibal (laptops, biblioteca, plataforma, portal, etc.) para niños, adolescentes y adultos. Presentación de ac�vidades.

Ac�vidades de apoyo al estudiante que pueden realizar los referentes familiares con la laptop.

Navegación segura. Manejo de contenidos, prevención de riesgos.

Acceso a información de interés ciudadano: BPS, MGAP, BPS, ARU, horarios de ómnibus, no�cias, información sobre salud, otros.

V - TALLERES CON FAMILIAS

Programa Aprender Tod@s 36

Para tener en cuenta al momento de planificar los talleres:

Planteamos la realización de un ciclo de talleres, el cual supone al menos la realización de tres talleres.

El �empo es�mado para la realización de cada taller varía entre 1 hora y 30 minutos y 2 horas aproximadamente, des�nándose un �empo final para el intercambio entre los par�cipantes y para compar�r un refrigerio.

Es importante establecer un día y un horario fijo con cada grupo. De este modo se favorece la par�cipación de las familias así como la organización a la interna del centro.

Es fundamental que en cada taller las familias se lleven un aprendizaje concreto, por ejemplo: navegar en internet, sacar fotos, buscar empleo, etc. El sen�r que han aprendido algo nuevo mo�vará su par�cipación en nuevas instancias.

Comunicación: casilla correo electrónico, mensajería, redes sociales.

Trabajo: elaboración de Currículum Vitae, búsqueda de trabajo, información laboral, etc.

Otras temá�cas, atendiendo las necesidades y perfil de los par�cipantes.

Primer taller: Presentación de los

integrantes y de la propuesta.

Relevamiento de ex-pecta�vas e intereses.

Contacto concreto con la laptop.

Desarrollo talleres:Abordaje de temas rele-vados en el taller anterior.(Puede incluir uno o más talleres)

Úl�mo taller Cierre del ciclo: Visualización de resul-

tados y principales aprendizajes.

Entrega de diplomas. Evaluar la posibilidad

de formar un grupo de familias referentes.

¿Cómo pensar el taller de acuerdo a su lugar dentro de un ciclo?

Programa Aprender Tod@s

V - TALLERES CON FAMILIAS

37

A nivel de las familias que par�cipan en los talleres se destaca:

El tema de los talleres es convocante, despierta interés y mo�vación.

Se verifican niveles de par�cipación superiores a los esperados inicialmente, con variaciones entre los centros educa�vos.

Se visualiza un aumento de la autoes�ma, percepción de sí como sujeto que puede con�nuar aprendiendo.

Mayor apropiación de los diferentes recursos ofrecidos por el Plan Ceibal.

Dan cuenta de un mayor acceso a información y a los recursos digitales disponibles.

Fortalecimiento del vínculo centro educa�vo - familia, generándose una mayor apertura por parte de la escuela al trabajo con las familias y la comunidad.

Ampliación de la red de los vínculos entre las familias.

Se genera un espacio de comunicación digital entre los par�cipantes (correo electrónico, redes virtuales y chat).

V - TALLERES CON FAMILIAS

Programa Aprender Tod@s 38

Familias referentes

Son adultos que han par�cipado previamente de talleres de inclusión digital y �enen disposición a colaborar ac�vamente en el desarrollo del PID apoyando a otros adultos en su proceso de aprendizaje y difundiendo las diferentes ac�vidades del programa en la comunidad.

Con esta estrategia se busca, por un lado, fortalecer el trabajo con familias a nivel de los centros escolares a través de la ampliación del conocimiento, apropiación y uso significa�vo de los recursos del Plan Ceibal, promoviendo el ejercicio de la ciudadanía digital y por otro, potenciar el vínculo entre la escuela y la familia, buscando establecer relaciones de mayor horizontalidad que habiliten a una par�cipación ac�va en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Esta estrategia permite un mayor acercamiento de las familias al centro educa�vo, favoreciendo el rol protagónico y compromiso de éstas, propiciando un trabajo conjunto entre los referentes familiares y los docentes.

Las familias referentes son iden�ficadas en dis�ntos espacios:

Los talleres implementados por los MAC y/o docentes referentes donde se visualizan referentes familiares mo�vados en profundizar en el conocimiento sobre los recursos Ceibal.

Los docentes iden�fican adultos que habitualmente par�cipan de las ac�vidades del centro educa�vo .

Comisión de padres: 1) se conforma un grupo de familias referentes con los par�cipantes de este ámbito, 2) algunos adultos par�cipantes de dicha comisión se integran a los grupos de familias referentes ya existentes.

Más allá de cómo se origine el grupo, será imprescindible que al momento de comenzar a desempeñarse como familias referentes, cuenten con cierto manejo de los recursos Ceibal, por lo que deberán asis�r a instancias previas de taller para poder después orientar a otras familias.

Programa Aprender Tod@s

V - TALLERES CON FAMILIAS

39

Los adultos iden�ficados para par�cipar de esta propuesta, en general cumplen con determinadas caracterís�cas: liderazgo, posibilidad de establecer un vínculo posi�vo con otras familias y mo�vación en par�cipar de instancias de formación y profundización en el conocimiento de los recursos Ceibal.

Condiciones necesarias para la implementación de la propuesta:

Para el desarrollo de esta estrategia es necesario desde el centro educa�vo:

Contar con cierta flexibilidad organiza�va, donde las propuestas de apertura a la par�cipación de las familias estén diagramadas tomando en cuenta la vida co�diana de éstas (algunas MAC y/o docentes referentes se ajustan a los días y horarios en que éstas familias pueden reunirse).

Que la dirección de la escuela habilite la par�cipación de estos adultos, habilitando los espacios para el desarrollo de la experiencia.

Apertura de la escuela a la integración y par�cipación de las familias.

Valorización de los aportes de las familias.

En el proceso de trabajo desarrollado se observa que estas caracterís�cas están presentes en mayor o menor medida en las ins�tuciones donde se desarrolla la propuesta.

¿Qué implica formar parte del grupo de familias referentes?

Contar con herramientas para el manejo de los recursos Ceibal. Posibilidad de apoyar a otros adultos en el acceso al manejo básico de la

laptop. Oficiar de referencia para otras familias del centro educa�vo.

V - TALLERES CON FAMILIAS

Programa Aprender Tod@s 40

Algunas estrategias u�lizadas para potenciar a las familias referentes en su rol

Convocatoria y propuesta de asistencia asidua a un ciclo de talleres, en el cual se profundizará en algunas ac�vidades de la laptop. La selección de las temá�cas a trabajar en los talleres de profundización dependerá de las caracterís�cas del grupo y sus necesidades.

Desarrollo de talleres des�nados a otras familias de la ins�tución donde los “adultos referentes o tutores” puedan compar�r en conjunto con la MAC y/o docente referente su saber.

Abordar los dis�ntos temas que surgen en el grupo, incluidos aquellos que hacen al relacionamiento interpersonal.

Entrega de cer�ficados a los par�cipantes al finalizar el ciclo de talleres de profundización.

Elaboración y uso de dis�n�vos a los efectos de que puedan ser iden�ficados rápidamente. En los mismos se puede incluir: nombre, rol, escuela, proyecto, etc.

Asignación específica de tareas en el marco del proyecto de inclusión digital.

Presentación de las ac�vidades realizadas por las familias referentes a la interna del centro. En este sen�do, se puede proponer a las familias la generación de productos concretos que puedan ser de u�lidad para la ins�tución y para que, a su vez las familias referentes sientan que ofrecen y colaboran con el centro y los estudiantes. Por ejemplo: tutoriales, posters, abordaje de temá�cas par�culares etc.

Par�cipación en jornadas de intercambio con otras ins�tuciones (fes�val escolar, feria Ceibal, Expo Aprende, etc.) mostrando los aprendizajes adquiridos y los aportes realizados.

Programa Aprender Tod@s

V - TALLERES CON FAMILIAS

41

Ac�vidades en las que par�cipan las familias referentes

1 - Proponer, diseñar e implementar diversas estrategias de convocatoria a los talleres.

Las familias han sugerido algunas estrategias de convocatorias acordes a las caracterís�cas de la comunidad a la que pertenecen y que por tanto conocen. Es así que desde su saber, han podido sugerir qué estrategias son las más adecuadas (volanteada por el barrio, difusión espontánea “boca a boca”, día y horario para desarrollar el taller, etc.) y en qué lugares estratégicos desarrollarlas. Por otro lado, han par�cipado en el diseño de invitaciones, volantes, afiches, carteleras y en su posterior distribución en lugares claves del barrio.

2 - Acompañar y apoyar en los talleres de inclusión digital ejerciendo el rol de mul�plicadores.

Las familias referentes par�cipan de las instancias de talleres dirigidos a nuevas familias desde un lugar de referentes y aprendientes al mismo �empo. Estos talleres se planifican en un espacio semanal, con la MAC y/o docentes referentes y las familias. En este espacio se acuerda la temá�ca a desarrollar y la forma de trabajo: roles, �empos, etc.

3 - Par�cipación en ac�vidades con la comunidad en el marco del programa AT.

Siguiendo las líneas de par�cipación antes detalladas, en algunos centros las familias también acompañan los talleres que se realizan en coordinación con otras ins�tuciones de la zona (Jardín, Escuela, Policlínica, Centro Comunal, ONG). Muchas veces esta propuesta de trabajar fuera del centro educa�vo es pensada junto con las familias, ya que son ellas las que pueden informar de aquellos lugares de referencia para la comunidad.

4 - Par�cipación en la feria Ceibal – Expo Aprende Ceibal.

Las familias han par�cipado de estas ac�vidades de diversas maneras. Han elaborado junto a la MAC y/o docentes referentes la presentación de sus trabajos

V - TALLERES CON FAMILIAS

Programa Aprender Tod@s 42

y han preparado folletos y carteleras para difundir la propuesta de Aprender Tod@s de la escuela.

5 - Par�cipación en proyectos de trabajo para el aula.

En otro nivel de par�cipación, algunas familias en forma conjunta con la MAC y/o docente referente han presentado inicia�vas de trabajo para desarrollar en el aula, logrando un acercamiento entre los docentes y las familias. Ésta es una instancia donde las familias referentes logran mostrar los aprendizajes adquiridos, a par�r de los talleres de profundización. Alguna de las propuestas desarrolladas son: fotomontaje, libro digital, promoción y prevención en salud etc.

6 - Elaboración de materiales de apoyo para el uso de los recursos Ceibal.

Como parte de la estrategia de trabajo con los referentes se han elaborado videos tutoriales con el obje�vo de compar�r lo aprendido con otras familias.

7 - Intercambio de la experiencia mediante video conferencia

Con el obje�vo de compar�r la experiencia con otras escuelas del país y mo�var a las familias se han generado instancias de intercambio donde las familias presentan las principales ac�vidades realizadas.

Programa Aprender Tod@s

V - TALLERES CON FAMILIAS

43

Implementación de la propuesta de familias referentes

La estrategia de trabajo con familias referentes se implementó teniendo en cuenta las siguientes etapas, adaptándose a las caracterís�cas del centro educa�vo y las familias. Cabe destacar que dichas etapas se presentan de forma analí�ca, ya que no en todos los procesos se generaron exactamente en este orden y en algunos casos se dieron simultáneamente.

1) Se iden�fican las familias referentes en dis�ntos espacios. 2) Se elabora un plan de trabajo donde se desarrollan los talleres sistemá�cos de profundización con�nua en el uso y manejo de los recursos del Plan Ceibal, a cargo de la MAC y/o docentes referentes. 3) Se convoca a las familias mo�vadas en con�nuar con la formación sobre los recursos Ceibal y se les presenta la propuesta de trabajo.

En esta etapa de conformación del grupo, se trabajan diversos temas tales como: profundización en diferentes aplicaciones de la laptop y recursos Ceibal, CREA, biblioteca, visita a portales estatales, elaboración de curriculum vitae, búsqueda de empleo, etc.

4) Se busca consolidar el grupo mediante diversas estrategias y se da comienzo a la etapa de mul�plicadores por parte de los referentes.

Con el obje�vo de fortalecer la cohesión grupal y la par�cipación al grupo de referentes se diseñaron algunas estrategias tales como: u�lización de dis�n�vos, entrega de cer�ficados al finalizar los ciclos de talleres, contacto a través de correo electrónico, blogs, entre otros. Esto permi�ó el posicionamiento de las familias desde un lugar diferente al ser habilitadas por parte del centro educa�vo para generar diversos espacios de par�cipación.

V - TALLERES CON FAMILIAS

Programa Aprender Tod@s 44

Se observa que existen diversos mo�vos que movilizan al encuentro en los talleres de los referentes, pero en todos los casos hay una tarea compar�da que da forma y contenido a ese encuentro. Dicha tarea consiste en capacitarse y profundizar sobre el manejo de los recursos Ceibal que luego serán trasmi�das a otras familias.

Por otro lado, se visualizan otros elementos que contribuyen a la conformación grupal: las familias encuentran un lugar en la ins�tución, existe una necesidad de encuentro con “el otro” con intereses similares, establecen vínculos de confianza.

A modo de síntesis.

La propuesta de familias referentes es una estrategia válida para potenciar el trabajo con familias y el uso de los recursos Ceibal en el centro educa�vo.

Previo a la implementación de la propuesta es necesario contar con acuerdos ins�tucionales que validen y legi�men la par�cipación de las familias en el centro.

Genera impactos posi�vos tanto a nivel de las familias como del centro.

Si se evalúa la per�nencia de implementar esta línea de trabajo, es necesario incluirla en la planificación del proyecto de inclusión digital.

Supone la planificación de un cronograma de trabajo donde se plantean las principales ac�vidades a desarrollar y los “hitos” o “mojones” de la tarea.

Es fundamental establecer acuerdos de trabajo con las familias, incluyendo días, horarios y roles a desempeñar.

Visibilizar el trabajo de las familias referentes en el centro educa�vo contribuye a mo�var la par�cipación y asistencia a los talleres.

Programa Aprender Tod@s

V - TALLERES CON FAMILIAS

45

VI- TALLERES CON ADOLESCENTES

El trabajo con adolescentes es, junto al trabajo con docentes y familias, una de las líneas implementadas por el programa Aprender Tod@s en Educación Media.

Se desarrolla especialmente en escuelas técnicas y agrarias, y liceos que forman parte del programa. Es llevado adelante por los docentes referentes y equipos impulsores de los centros educa�vos.

Principales estrategias de trabajo con los adolescentes:

a) Desarrollo de talleres con los estudiantes para promover una mayor apropiación de las tecnologías proporcionadas por Ceibal.

b) Desarrollo de productos mul�media por parte de los estudiantes, u�lizando los recursos brindados por Ceibal.

c) Conformación de un grupo de jóvenes líderes o referentes que puedan difundir la experiencia, operar como mul�plicadores al interior del centro y eventualmente trabajar en red con otros centros de enseñanza media.

El trabajo con los adolescentes se ha caracterizado por la oferta de ac�vidades variadas que se van adecuando a las caracterís�cas de la población del centro y a los intereses que manifiestan los alumnos, tratando de dar respuesta a sus necesidades y mo�vaciones.

El taller como propuesta de trabajo:

La metodología de taller con grupos de adolescentes aparece como una propuesta adecuada que responde a las necesidades de los alumnos y del centro y permite a los docentes referentes acercarse a los jóvenes desde un lugar diferente.

VI- TALLERES CON ADOLESCENTES

Programa Aprender Tod@s 47

En el taller se busca:

Promover la apropiación de los recursos Ceibal por parte de los adolescentes.

Aportar al aprendizaje de habilidades y contenidos que puedan ser ú�les en el ámbito educa�vo y en su vida co�diana.

Generar un ámbito de disfrute y aprendizaje.

Par�r de los intereses y aprendizajes previos.

Promover el intercambio de saberes entre los par�cipantes.

Apostar al logro de aprendizajes por medio de la experiencia.

Integrar diferentes dinámicas de trabajo, incluyendo técnicas lúdicas.

Las temá�cas a abordar en los talleres con adolescentes varían, adecuándose al perfil de los par�cipantes, a sus intereses y a las caracterís�cas del centro educa�vo.

Posibles temas a abordar en los talleres:

Presentación de los principales programas de la laptop.

Ac�vidades con programas específicos coordinadas con docentes de asignatura.

Ac�vidades en recursos Web 2.0 (Glogster, Prezi, Google Drive etc.)

Generación de contenidos audiovisuales y fotogra�a.

Programación (Scratch, Etoys etc.).

Redes sociales y navegación segura. Manejo de contenidos, prevención de riesgos.

Otras temá�cas, atendiendo las necesidades y perfil de los par�cipantes.

VI- TALLERES CON ADOLESCENTES

Programa Aprender Tod@s 48

Grupo de jóvenes líderes:

Al momento de desarrollar esta estrategia de trabajo es importante que los adolescentes par�cipen y colaboren ac�vamente en la realización de las ac�vidades, siendo ellos en muchas ocasiones quienes las proponen, planifican y desarrollan.

Aspectos a tener en cuenta por parte de los docentes referentes:

Establecer un encuadre claro: obje�vos, frecuencia de reuniones (días y horarios) lugar y metodología de trabajo.

Registrar los acuerdos de trabajo ya que pueden surgir dificultades para respetar las normas de convivencia o acuerdos a nivel grupal.

Apostar a conformar una iden�dad grupal: elección de un nombre, creación de dis�n�vos para u�lizar en el centro educa�vo.

Elaborar en forma conjunta el calendario de ac�vidades estableciendo hitos o mojones en el trabajo para favorecer la sostenibilidad en la par�cipación de los adolescentes.

Promover propuestas crea�vas tales como talleres dictados por los jóvenes a sus propios docentes.

Atender la heterogeneidad de intereses de los adolescentes promoviendo su integración en las propuestas de trabajo.

Desarrollar ac�vidades que les permitan mostrar lo aprendido a otros pares, docentes y familias.

Generar encuentros o intercambios con otros grupos de jóvenes en forma virtual o presencial con el obje�vo de aprender de otras experiencias y mostrar lo realizado.

Programa Aprender Tod@s 49

VI- TALLERES CON ADOLESCENTES

Los grupos de jóvenes líderes están integrados por adolescentes que:

Manifiestan par�cular interés por la propuesta y por los recursos que Ceibal pone a su disposición.

Par�cipan de manera ac�va en los talleres de inclusión digital desarrollados por los docentes referentes.

Se postulan voluntariamente para integrar el grupo y/o se iden�fican a par�r del trabajo desarrollado por los docentes en los talleres.

Muestran inicia�va y deseo de compar�r con sus pares los aprendizajes.

¿Desde dónde nos posicionamos para el trabajo con adolescentes?

Valorando sus potencialidades y reconociendo sus saberes.

Otorgándoles un lugar protagónico en las propuestas desarrolladas.

Apostando a su capacidad de liderazgo.

Par�endo del supuesto de que el adolescente es un sujeto que aprende, produce y crea.

Teniendo en cuenta sus propuestas.

Reconociendo sus aportes a las ac�vidades desarrolladas en el centro.

VI- TALLERES CON ADOLESCENTES

Programa Aprender Tod@s 50

Ac�vidades con jóvenes líderes:

a) Talleres con familias y/o con docentes: Implica la asunción de un nuevo rol por parte de los alumnos, un posicionamiento de “enseñantes” frente a otros.

Supone diferentes niveles de par�cipación e involucramiento:

Planificación y desarrollo de la convocatoria al taller. Planificación del taller y sus diferentes etapas. Elección del tema, la metodología de trabajo y selección de materiales. Distribución de roles. Desarrollo del taller en conjunto con los docentes referentes Evaluación de la propuesta.

b) Referentes de inclusión digital para sus pares: Supone generar su espacio específico en el centro educa�vo donde los adolescentes pueden enseñar, responder consultas, flashear máquinas, etc.

c) Tutorías entre pares. En acuerdo con centros educa�vos de la zona los adolescentes par�cipan de ac�vidades y enseñan a niños más pequeños el manejo de los recursos Ceibal.

d) Ac�vidades fuera del centro educa�vo. Instancias de intercambio con otras escuelas técnicas, liceos o ins�tuciones de la zona donde se presentan y comparten las ac�vidades de inclusión digital desarrolladas.

e) Elaboración de proyectos acotados con el obje�vo de generar un producto concreto por ejemplo cortometraje en Scratch, videos, etc.

f) Implementación de concursos fotográficos a nivel del centro mo�vando el uso de la laptop en su vida co�diana y el trabajo entre pares.

g) Par�cipación en muestras y/o exposiciones donde se presenta el proceso de trabajo realizado y los aprendizajes adquiridos.

Baúl de ideas…

Programa Aprender Tod@s

VI- TALLERES CON ADOLESCENTES

51

Algunas oportunidades iden�ficadas: Los adolescentes manifiestan especial interés por algunas ac�vidades:

Concursos y productos concretos: el trabajo con obje�vos, donde se busca la creación de un producto concreto y se da espacio a la crea�vidad aparecen como ac�vidades interesantes y que mo�van a los adolescentes.

Robó�ca y audiovisual: el trabajo con robó�ca, programación y productos audiovisuales son las áreas donde los adolescentes se manifiestan más interesados en aprender, crear y producir.

Salidas e intercambios: la posibilidad de realizar ac�vidades fuera del centro educa�vo les interesa y mo�va. Algunos sugieren realizar intercambios con otros centros y otros, salidas donde puedan realizar diferentes ac�vidades o colaborar con otras ins�tuciones (por ejemplo dar talleres, hacer flasheos en escuelas etc.).

Reconocimiento, mostrar lo que hacen: la oportunidad de mostrar lo que han hecho hacia dentro y fuera de la escuela.

La valoración de la propuesta por parte de los jóvenes líderes:

Los jóvenes líderes destacan:

Han aprendido a trabajar con la computadora y algunos programas y elementos que desconocían. Algunos de los temas que más les ha gustado trabajar son: flasheo, desbloqueo, producción audiovisual y Scratch.

h) Talleres temá�cos en función de sus intereses: abordando, entre otros, los recursos educa�vos existentes en la zona, la con�nuidad educa�va, la inserción laboral, navegación segura y redes sociales, etc.

VI- TALLERES CON ADOLESCENTES

Programa Aprender Tod@s 52

Grupo reducido en talleres: En general se iden�fica que los grupos no se conformaron por más de 15 integrantes. Esto, para los adolescentes se convierte en una ventaja, ya que logran trabajar en una modalidad de trabajo que se adecua y responde a sus demandas e intereses, logrando integrarse y generar un vínculo más cercano entre pares.

Propuesta adecuada a los intereses: Se iden�fica claramente que los adolescentes se han sen�do a gusto con la propuesta y el espacio ofrecido, lo que los ha mo�vado a con�nuar trabajando

Posicionamiento en el centro: se convierten en una referencia en el centro tanto para sus pares como entre los docentes. Logran un posicionamiento y un reconocimiento, convirtiéndose en “referentes tecnológicos” a quienes se puede consultar y pedir ayuda.

Grupo e iden�dad de adolescentes referentes: Logran sen�rse iden�ficados e integrados al grupo, manifiestan que les gusta ser parte de ello y que no quieren faltar a los talleres, y lo valoran como su espacio en el centro educa�vo. El vínculo que logran con los demás adolescentes y con el docente referente es una fortaleza clave en la conformación de esta iden�dad.

Confianza y autoes�ma: en la medida que se convierten en referentes con par�cipación ac�va en diferentes propuestas, logran ganar confianza, mayor autoes�ma y una iden�dad propia dentro del centro.

Con�nuidad: En general los grupos de adolescentes referentes han tenido una can�dad estable de integrantes. Se iden�fica que la mo�vación e interés se ha mantenido a lo largo del �empo y esto refuerza los aspectos antes mencionados (iden�dad, confianza etc.).

VI- TALLERES CON ADOLESCENTES

Programa Aprender Tod@s 53

VII - TRABAJO EN REDES

La metodología de trabajo que se promueve desde el programa Aprender Tod@s implica necesariamente un trabajo en red.

Consideramos fundamental, cuando diseñamos un proyecto de inclusión digital, problema�zar la relación entre familias, el centro educa�vo y la comunidad. Desde esta perspec�va pensamos los talleres con familias, apostando al trabajo con las redes comunitarias.

Si bien existen múl�ples formas de definir al concepto de comunidad, podemos pensar que en términos generales, la idea de comunidad no implica necesariamente la existencia de un espacio geográfico determinado (si bien muchas veces una comunidad está inserta en un mismo territorio como en el caso de la escuela), alude a un espacio simbólico donde lo que prima es la existencia de intereses, obje�vos y valores en común, y un conocimiento mutuo que habilite relaciones de confianza y permita realizar ac�vidades en conjunto.

Al referirnos a la comunidad en este caso haremos referencia a las familias, al entorno cercano que rodea al centro educa�vo (compuesto por organizaciones e ins�tuciones de la zona) con el cual esta man�ene algún �po de vínculo de intercambio o podría llegar a establecerlo.

En este sen�do la comunidad se despliega como un escenario complejo donde interactúan diversos actores sociales, individuales y colec�vos, que a par�r de sus vínculos y del significado que ese lugar �ene para ellos, tejen una dinámica par�cular.Al hablar de red social nos basamos en la concepción planteada por Elina Dabas:

“…red Social implica un proceso de construcción permanente tanto individual como colec�vo. Es un sistema abierto, mul�céntrico, que a través de un intercambio dinámico entre los integrantes de un colec�vo (familia, equipo de trabajo, barrio, organización, tal como la escuela, el hospital… entre otros)…posibilita la potencialización de los recursos que poseen y la creación de alterna�vas novedosas para la resolución de problemas o la sa�sfacción de necesidades…”

Dabas, Elina, 1998. Pág. 42

VII- TRABAJO EN REDES

Programa Aprender Tod@s 55

Las personas espontáneamente se relacionan entre sí y con dis�ntas organizaciones, conformando una red de vínculos que cumplen dis�ntas funciones: brindan información, permiten resolver problemas comunes, comparten festejos, sos�enen en momentos di�ciles, otorgan iden�dad.

Pensar el trabajo con la comunidad y las familias desde una perspec�va de red nos permite realizar el trabajo en forma conjunta, construir obje�vos comunes generando un intercambio recíproco entre los diferentes actores.

Existen diferentes redes según las que podemos agrupar a los actores involucrados en ella (interpersonales, inter-grupales, inter-ins�tucionales, combinadas), al ámbito que abarcan (intracomunitarias, intercomunitaria), al funcionamiento de la red (circunstanciales, momentáneas, estables), de reconocimiento visible o no visible y según su estructura (espontáneas, estructuradas) Todas ellas se combinan y se complementan.

¿Cómo visualizamos las redes?

Un aspecto fundamental del diagnós�co es iden�ficar las redes existentes en la comunidad y en par�cular las que pueden favorecer nuestro proyecto de inclusión digital. Trabajar desde esta perspec�va implica descentrarse del centro educa�vo, reconociendo las redes existentes más allá de la escuela. Frecuentemente éstas son di�ciles de visualizar, pero ello no significa que no existan.

Si tenemos en cuenta que las redes pre existen a toda intervención, podemos iden�ficar en la ins�tución educa�va al menos dos niveles: una red interna organizacional y una red externa a la escuela.

La primera está compuesta por la trama de vínculos que se desarrollan a nivel de los docentes, los alumnos y sus familias, en tanto la red externa está integrada por los diferentes actores comunitarios.

VII- TRABAJO EN REDES

Programa Aprender Tod@s 56

Mapa de Redes

Una forma de visualizar las redes es graficar las relaciones existentes entre los actores del centro educa�vo y de éstos con otras personas, organizaciones e ins�tuciones. El mapa de redes es una herramienta metodológica, no debe reducirse a una descripción y acumulación de información, sino que nos permite tener una comprensión de lo que allí sucede.

A con�nuación presentamos un ejemplo del mapa de redes de una escuela fic�cia.

PIDEsc.

Nº ____

1 2 3 4 5 6 7 8

Organizaciones barriales

Servicios delEstado

Familias

Escuela

VII- TRABAJO EN REDES

Programa Aprender Tod@s 57

PIDEsc.

Nº ____

1 2 3 4 5 6 7 8

Organizaciones barriales

Servicios delEstado

Familias

Escuela

Tercer nivel

Segundo nivel

Primer nivel

Nivel inicial

Padres Referentes

CAIF

Club de Niños

Centro Juvenil

Director/a

Maestro/a 6º año

Prac�cantes de Magisterio

Maestro/a 1er año

Maestro Comunitario

Voluntarios de RAP Ceibal

Organizaciónde Vecinos

Club de baby fútbol

El mapa de red nos permite visualizar:

Los dis�ntos actores involucrados en la comunidad educa�va (docentes, alumnos, familiares, vecinos, líderes o referentes barriales, ins�tucionales).

Las dis�ntas organizaciones e ins�tuciones de la zona y los servicios que brindan (comisiones barriales, ins�tuciones sanitarias, educa�vas, municipales, espacios depor�vos, centros religiosos y otros).

La caracterís�ca de los vínculos (fuertes o débiles, favorables, conflic�vos, existentes, a construir) entre cada integrante de la red, para la resolución de conflictos y sa�sfacción de necesidades.

Las redes menos visibles y sus caracterís�cas de solidaridad y de apoyo co�diano.

El vínculo del centro educa�vo con la comunidad caracterís�cas, el significado y lugar que ocupa la escuela para las familias y comunidades. Esto nos permite planificar acciones tomando en cuenta los alcances y límites de sus acciones o revisar las estrategias y ac�tudes desarrolladas.

¿Qué nos posibilita el iden�ficar las redes que existen a nivel comunitario?

Op�mizar los resultados, éstos serán más efec�vos si se desarrollan acciones conjuntas con otros actores.

Permite el conocimiento de los dis�ntos actores con los que cuenta el centro educa�vo para luego generar propuestas de trabajo acordadas y en equipo.

VII- TRABAJO EN REDES

Programa Aprender Tod@s 58

Tener una primera aproximación a las familias del centro educa�vo (intereses, necesidades, procesos par�cipa�vos, etc.) para pensar luego estrategias de convocatorias y de trabajo.

Permite conocer otros actores comunitarios referentes para las familias, que faciliten el acercamiento a las mismas.

Es importante destacar que la propuesta de trabajo en red con otros actores es un proceso de construcción compuesto de diferentes momentos, en el cual llegar a niveles de reconocimiento mutuo requiere un �empo de trabajo compar�do.

En un principio podemos proponernos trabajar en pro de conocer a los actores que componen la red, iden�ficarlos, trabajando sobre pequeños obje�vos para luego ir ampliando la complejidad y el alcance de los proyectos.

En suma ¿por qué trabajar en redes en el marco de Aprender Tod@s?

Posibilita potenciar las acciones desarrolladas en conjunto con otros mediante la generación de obje�vos comunes.

Posibilita la ar�culación de los recursos internos de la escuela, enfa�zando en las fortalezas de los diferentes actores y apostando a promover un proyecto común.

Viabiliza la realización de ac�vidades ar�culadas, potenciando los recursos existentes en la comunidad (CAIF, SOCAT, Club de niños, OSC, etc.)

Promueve el desarrollo de obje�vos comunes, tales como apoyar el acompañamiento de las familias en el proceso educa�vo de los niños y adolescentes, en este caso favoreciendo la inclusión digital de los adultos de referencia.

VII- TRABAJO EN REDES

Programa Aprender Tod@s 59

Algunas preguntas previas a la generación de ac�vidades conjuntas con la comunidad.

¿Con qué ins�tuciones, asociaciones y agentes comunitarios de la zona se han establecido vínculos para desarrollar algún proyecto común?

¿Qué acuerdos son necesarios para el desarrollo de las ac�vidades?

¿De qué forma vamos a convocar a actores de la comunidad para planificar las ac�vidades?

¿Qué nivel de compromiso y responsabilidades tendrán los actores intervinientes en el proyecto?

¿Cómo vamos a evaluar y/o valorar las tareas que desarrollemos en conjunto?

VII- TRABAJO EN REDES

Programa Aprender Tod@s 60

VIII - REGISTRO DE LA EXPERIENCIA

Es importante durante desarrollo del proyecto de inclusión digital, tanto en las propuestas de trabajo con familias como con adolescentes y docentes, registrar de manera sistemá�ca las ac�vidades realizadas, con el obje�vo de contar con insumos para la sistema�zación de “buenas prác�cas” desarrolladas.

Si bien en este apartado no se presentarán los instrumentos de registro propuestos por el programa, nos parece fundamental enfa�zar la importancia de realizar un registro sistemá�co de la experiencia.

¿Por qué registrar?

Permite documentar la experiencia y contar con evidencia del trabajo realizado.

Posibilita el fortalecimiento de prác�cas a par�r de la reflexión sobre lo realizado.

Permite difundir aprendizajes, logros y desa�os de experiencias

potencialmente replicables.

Habilita la colec�vización y el intercambio sobre la experiencia.

Brinda insumos para la evaluación.

Es fundamental que los registros destaquen los principales aprendizajes, así como los principales obstáculos que se presentaron y cuál fue la forma de abordarlos. De esta manera contaremos con insumos para con�nuar desarrollando la propuesta de trabajo.

La sistema�zación nos posibilitará ordenar y reconstruir lo realizado, permi�éndonos tomar distancia de la experiencia, obje�vando la prác�ca, generando una reflexión sobre la misma. Este proceso de escritura y reflexión nos permi�rá la potenciación de los aprendizajes iden�ficados.

VIII - REGISTRO DE LA EXPERIENCIA

Programa Aprender Tod@s 61

Des�nar un �empo específico para la escritura de lo realizado promueve la reflexión a par�r de la tarea y permite realizar los ajustes que se consideren per�nentes en las ac�vidades futuras.

El registro en clave de “buenas prác�cas” cons�tuye una forma de dar significa�vidad a lo realizado y promover el desarrollo del trabajo desde una perspec�va técnico- profesional.

VIII - REGISTRO DE LA EXPERIENCIA

Programa Aprender Tod@s 62

IX - ANEXOS

Programa Aprender Tod@s 63

IX - ANEXOS

1. Enlaces ú�les

A con�nuación se presenta una breve sistema�zación de algunos recursos disponibles para el trabajo con familias y adolescentes.`

Contenidos educa�vosPortal Ceibal: www.ceibal.edu.uyUruguay Educa: www.uruguayeduca.edu.uyEdu Mec: www.edu.mec.gub.uyReduca�va: www.reduca�va.comXO Planet: www.xoplanet.blogspot.comLa Mochila: www.lamochila.com.uyCharoná: www.charona.com.uy

1.1 Recursos para el trabajo con familias

Creación de contenidos y redes socialesFacebook: www.facebook.comTwi�er: www.twi�er.comLinkedin: www.linkedin.comWikipedia: www.wikipedia.org

Búsqueda laboralGuía de apoyo a la búsqueda laboral: h�p://www.mtss.gub.uy/files/DINAE/guia-empleo-05-11-12-final.pdfOferta laboral del sector público: www.uruguayconcursa.gub.uyOfertas laborales: www.viatrabajo.mtss.gub.uywww.gallito.com.uywww.buscojobs.com.uywww.trabajoenuruguay.blogspot.com

IX - ANEXOS

Programa Aprender Tod@s 64

Si�os de interés del EstadoTrámites: www.tramites.gub.uyGuía de trámites e información del Estado: www.portal.gub.uyDNIC: www.uruguay.gub.uy/DNICMTSS: www.mtss.gub.uyBPS: www.bps.gub.uyMIDES: www.mides.gub.uyIntendencia de Montevideowww.montevideo.gub.uyIMPO: www.impo.gub.uy

ÓmnibusHorarios de Tres Cruces: www.trescruces.com.uy/horarios.phpEn el caso de Montevideo: Aplicación “Cómo Ir”:www.montevideo.gub.uy/aplicacion/como-ir

Otros recursosExiste una aplicación de acceso gratuito, Symbaloo, que permite organizar los si�os web de interés para una persona. A con�nuación ofrecemos un ejemplo donde se recopilaron algunas páginas de interés para las familias. h�ps://www.symbaloo.com/mix/desarrollocomunitario

1.2 Recursos para el trabajo con adolescentes

ProgramaciónScratchEtoys

MOOC “Programa tu propio videojuego”. Curso abierto online para adolescentes (de entre 12 y 17 años) para programar con Scratch. Es una nueva inicia�va conjunta de la Universidad ORT Uruguay y del Plan Ceibal

IX - ANEXOS

Programa Aprender Tod@s 65

Presentaciones, documentos, afiches, folletos, invitaciones online (Web 2.0)h�p://es.calameo.com/ h�ps://prezi.com/ h�p://�merime.com/es/h�p://www.glogster.com/h�ps://www.canva.com/h�p://www.google.com/drive/

Imagen y audiovisual onlineh�p://webcamtoy.com/es/h�p://www.fotor.com/es/h�p://pixlr.com/h�p://www.wevideo.com/h�ps://www.youtube.com

Imagen y audiovisual offlineGimpInskapeAudacityGUVC ViewerEditor de video Pi�viImagina�on

Blogsh�ps://www.blogger.comh�p://es.wordpress.com/h�p://blogspot.es/

IX - ANEXOS

Programa Aprender Tod@s 66

1.3 RECURSOS SOBRE NAVEGACIÓN SEGURA (para el trabajo con familias, adolescentes y niños)

Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales (URCDP): h�p://www.datospersonales.gub.uy/Consejos de seguridad en la navegación y uso de redes sociales:www.pantallas amigas.netwww.navegacionsegura.esh�p://www.convosenlaweb.gob.ar/Buscador que incluye filtro de contenidos inapropiados para niños:www.safesearchkids.com/google-for-kids.htmlwww.buscadorinfan�l.comwww.curiosos.comKid Box: www.kidbox.net/es

Lugares donde seguir aprendiendoCentros MECEspacios educa�vos y culturales del Ministerio Educación y Cultura que se encuentran en todo el país y ofrecen talleres gratuitos de alfabe�zación digital para adultos a par�r de dos propuestas, una de “talleres básicos” sobre uso de la computadora e internet, y otra de “talleres de alfabe�zación digital con las XO”.

Espacio CeibalRed de espacios de atención de consultas sobre los recursos del Plan Ceibal, asesoramiento a los usuarios y sus familias, y difusión de novedades sobre Plan Ceibal que se encuentra en los 19 departamentos del país. Estos espacios se llevan adelante en ar�culación entre Plan Ceibal y diversos organismos y centros socios.

Aula CeibalProyecto desarrollado por Plan Ceibal en conjunto con empresas, en el que se brindan cursos gratuitos de uso de los recursos Ceibal a niños y en algunos casos a jóvenes y adultos. Actualmente las Aulas Ceibal en funcionamiento se encuentran en Montevideo y su área Metropolitana.

Ficha propuesta para la elaboración de proyecto de inclusión digital

Nº del centro educa�vo:

Nombre del proyecto (PID):

Datos a destacar del diagnós�co:

Jus�ficación del Proyecto:

Des�natarios:

Responsables:

Equipo de trabajo:

Obje�vo General:

Obje�vos Específicos:

Ac�vidadesIndicadores

y metasMedios deverificación

Supuestos

IX - ANEXOS

Programa Aprender Tod@s 67

Beneficiarios

Tareas / Tiempomarzo

Creación de proyecto

Informe final del proyecto

se�embreabril mayo junio julio agosto octubre

I I I I I I I III II II II II II II IIIII III III III III III III IIIIV IV IV IV IV IV IV IV

Ac�vidad 1

Ac�vidad 2

Ac�vidad 3

Evaluación 1

Ac�vidad 4

Ac�vidad 5

Evaluación 2

...

Ejemplo de cronograma de Gan�

IX - ANEXOS

Programa Aprender Tod@s 68

X - BIBLIOGRAFÍA CITADA

Dabas, E. La relación familia-escuela: un cambio de ac�tud necesario, en Redes sociales, familias y escuela. Paidós, Buenos Aires, 1998.

González Cuberes, María Teresa. Talleres: sen�miento, pensamiento y acción. En: Novedades Educa�vas Nº 102. Centro de Publicaciones Educa�vas y Material Didác�co S.R.L., Buenos Aires, 1999. pág. 21. PP. 650

Programa Aprender Tod@s 69

X - BIBLIOGRAFÍA CITADA

[email protected]

Plan Ceibal responde todo �po de consultasAnte cualquier inquietud o pregunta, se puede visitar el Portal Ceibal (www.ceibal.edu.uy)

www.facebook.com/planceibal

www.twi�er.com/plan_ceibal

0800 2342

*2342

[email protected]