Primer Congreso Regional Argentino

54
1 PRIMER CONGRESO REGIONAL ARGENTINO N.O.A. “DEFENSA DE LA VIDA Y PREVENCIÓN DEL Suicidio” 24 y 25 de mayo de 2013 en san salvador de Jujuy Organizado por Fundación VIDA Decreto Nº 4508/g/09 Presidente Dr. José arcadio Menéndez Centro de asistencia al suicida-C.A.S. Comité Organizador Silvia Lugones Moisés Dante Machaca Mercedes Garay Susana Junco Eva Domínguez Alberto Castillo Comité Científico Presidente: Dr. Sebastián Romero Arenas Vicepresidente: Dra. Mabel Sánchez Secretaria: Lic. Mónica Quiroga

description

PRIMER CONGRESO REGIONAL ARGENTINO. SOBRE SUICIDIO. JUJUY

Transcript of Primer Congreso Regional Argentino

  • 1

    PRIMER CONGRESO REGIONAL ARGENTINO N.O.A.

    DEFENSA DE LA VIDA Y PREVENCIN DEL Suicidio

    24 y 25 de mayo de 2013 en san salvador de Jujuy

    Organizado por

    Fundacin VIDA

    Decreto N 4508/g/09

    Presidente

    Dr. Jos arcadio Menndez

    Centro de asistencia al suicida-C.A.S.

    Comit Organizador

    Silvia Lugones Moiss Dante Machaca

    Mercedes Garay Susana Junco

    Eva Domnguez Alberto Castillo

    Comit Cientfico

    Presidente: Dr. Sebastin Romero Arenas

    Vicepresidente: Dra. Mabel Snchez

    Secretaria: Lic. Mnica Quiroga

  • 2

    Presentacin

    Los trabajos que integran esta edicin corresponden a las ponencias que fueron

    presentadas en el Primer Congreso Regional Argentino el da 25 de mayo de 2013

    en el espacio denominado Foros. Dada la importancia del material el Comit

    Cientfico integrado por representantes de la Coordinacin Provincial de Salud

    Mental Dr. Sebastin Romero Arenas y Lic. Mnica Quiroga- y de Apostando a la

    Vida Asociacin Civil Dra. Mabel Snchez y Lic. Mariel Astorga- estimaron

    conveniente reunirlos en dos mesas paneles el mismo da y horario con el objetivo

    de que fueran escuchados por la mayora de los asistentes a tan importante evento.

    As es como el Aula Magna del Colegio Nuestra Seora del Huerto alberg, tambin,

    las voces de quienes desde lugares alejados y otros ms cercanos de nuestra

    provincia dieron a conocer no solo sus inquietudes sino tambin las estrategias que

    se plantean en el quehacer cotidiano de la prctica profesional.

    En la primera parte contamos con la participacin de los profesionales de la

    Direccin de Salud Mental dependiente de la Municipalidad de San Salvador de

    Jujuy, de Apostando a la Vida A.C., de la Direccin de Epidemiologa de nuestra

    provincia, del Colegio La Salle y del Colegio de Psiclogos de esta ciudad.

    En la segunda parte escuchamos los trabajos del Hospital de Maimar, del

    Hospital de Humahuaca, del CIC de Abra Pampa, dos de Apostando a la Vida A.C.,

    de Hoy por la Vida A.C. y del Centro de Atencin al Suicida de Buenos Aires.

    Es as como las doce elaboraciones dieron cuenta de diferentes aspectos de la

    problemtica que nos convoc. Diversas elaboraciones que, como podrn leerlo,

    tienen ms de una coincidencia tanto desde la localizacin de las dificultades, como

    en el planteo de estrategias, en el afn de provocar instancias superadoras, adems

    de situarse como referentes en nuestra provincia.

    Dr. Sebastin Romero Arenas Dra. Mabel Snchez Lic. Mnica Quiroga

  • 3

    Una simple actitud

    puede ayudar

    Desde la Direccin de Salud

    Mental de la Municipalidad de San

    Salvador de Jujuy Institucin a la que

    pertenecemos- se propone como

    objetivo principal Implementar

    acciones encaminadas a la Promocin

    y Prevencin de la Salud Mental de

    una persona, grupo o comunidad; a

    tal efecto y para dar cumplimiento a

    dicho objetivo, se hizo necesario el

    diseo de dos programas cuyos

    objetivos se desarrollan a

    continuacin:

    El primer programa que

    mencionaremos es el Programa

    de Atencin Integral de las

    Adicciones; el cual tiene como

    fin propiciar espacios de

    intercambio de informacin,

    opiniones, reflexiones y

    sentimientos para reducir las

    posibilidades de aparicin de

    problemas relacionados con el

    consumo problemtico de

    drogas.

    El segundo, es el denominado

    Programa de Atencin Integral

    de las Problemticas

    Emergentes; cuya accin est

    orientada a brindar

    herramientas para el desarrollo

    de capacidades y habilidades

    protectoras que permitan a las

    personas minimizar o

    sobreponerse a las

    adversidades fortaleciendo sus

    vidas.

    Dichos Programas se llevan a

    cabo a travs de diferentes acciones

    (por intermedio de Talleres, Charlas,

    Jornadas de Trabajo), en todas

    aquellas instituciones y/o entidades

    que soliciten nuestra intervencin y a

    su vez desarrollen sus actividades en

    nuestra ciudad (como ser Instituciones

    Educativas, Centros Integradores

    Comunitarios, Centros de Participacin

    Vecinal, Organizaciones No

    Gubernamentales, entre otras). As

    mismo se hace necesario indicar, que

    desde nuestra Direccin de Salud

    Mental se realizan atenciones

    psicoteraputicas (individuales y/o

    Familiares) a aquellas personas de

    escasos recursos que no puedan

    acudir a profesionales en el mbito

    privado.

    Es menester hacer referencia

    que en la Direccin de Salud Mental se

  • 4

    trabaja tambin con un grupo

    denominado Grupo Operativo de

    Alcoholismo (G.O.A.), el cual se

    enmarca desde el Programa de

    Atencin Integral de las Adicciones. El

    mismo surgi como necesidad de

    cubrir una demanda en el mbito

    municipal, hacindose luego extensiva

    su implementacin a la poblacin en

    general. Su trabajo apunta a

    desarrollar capacidades y estrategias

    que fortalezcan los aspectos sanos de

    las personas que sufren de

    alcoholismo como as tambin de su

    entorno familiar y social.

    En la ejecucin de las

    actividades planificadas -para dar

    respuesta a las demandas de la

    comunidad- inevitablemente la primera

    temtica que se propone para trabajar

    se refiere exclusivamente a la

    Comunicacin, entendiendo a la

    misma como un factor protector

    fundamental de todas las

    problemticas que se abordan; entre

    ellas El Suicidio.

    Con la eleccin del ttulo que se

    le confiri a ste trabajo: Una simple

    actitud puede ayudar. Hacemos

    referencia a Una simple actitud,

    asumiendo que en la cotidianeidad:

    hablar, escuchar son actos tan

    simples, tan comunes debido a que no

    es necesario tener estudios

    acadmicos, ni la realizacin de cursos

    de capacitacin o perfeccionamiento;

    solamente la propuesta es estar

    dispuesto -desde una posicin activa-

    a prestar una escucha a aquella

    persona que manifiesta, intenta o ha

    intentado quitarse la vida.

    Consideramos que sta actitud puede

    llegar a servir a manera de contencin,

    permitiendo as ofrecer una primera

    asistencia a aquellas personas que

    atraviesan por tal situacin.

    Queremos destacar que sta

    escucha puede brindarse desde

    cualquier lugar en el que nos

    encontremos como padre, profesor,

    amigo, vecino, etc.-; y en algunos

    casos, puede llegar a ser de vital

    importancia hasta que se pueda

    conseguir la ayuda necesaria, para

    que aquella persona que sufre pueda

    ser asistida por profesionales

    especializados.

    Sostenemos que la posibilidad

    de poner en palabras nuestros

    pensamientos, sensaciones,

    emociones, vivencias, es una

    caracterstica fundamental de todo ser

    humano, lo cual permite diferenciarlo

    del reino animal. Est distincin radica

    exclusivamente en el hecho bsico de

    que el lenguaje est conformado por

  • 5

    un sistema de signos por medio de los

    cuales los seres humanos tienen la

    capacidad de comunicar sus

    pensamientos al otro, es decir,

    interactuar con los dems.

    Se nos podr objetar que

    tambin existe una comunicacin que

    no pasa solamente por lo verbal, con

    lo cual estamos totalmente de

    acuerdo; es sabido el hecho de que

    existen otras formas de comunicar

    algo, por intermedio de gestos,

    actitudes, etc. Afirmamos que todas

    aquellas formas de comportamientos

    que nos parezcan extraos, llamativos,

    muy poco habituales en una persona,

    pueden llegar a ser un buen motivo

    para acercarse y escucharla, para que

    sta pueda decir algo de lo que le est

    sucediendo.

    Con sta breve exposicin

    queremos dejar en claro que nuestra

    propuesta de tan slo escuchar a la

    persona en aquel momento crucial, y a

    la vez solicitar asistencia especializada

    puede ayudar. Quizs se desee

    preguntar de qu manera llevar a cabo

    sta escucha: simplemente podemos

    sealar que la misma puede

    efectuarse respetando la subjetividad

    de aquella persona que sufre;

    reconocer que todos tenemos una

    historia, vivencias nicas y

    particulares; y que una situacin que

    para alguien sea superficial o tal vez

    insignificante, para otra puede llegar a

    ser motivo de una trgica decisin

    como la de quitarse la vida.

    Institucin: Direccin de Salud Mental

    Municipalidad de San Salvador de

    Jujuy

    Autores: Prof. Sandra Sonia Surez;

    Lic. Gabriel Alfonso Tormo Espinosa.

    Relaciones entre Suicidio

    y Estado. Sus efectos en

    las Organizaciones No

    Gubernamentales

    El surgimiento de AVAC expresa la

    necesidad de reducir la distancia entre

  • 6

    lo que la situacin actual inscribe en

    relacin a la problemtica del suicidio y

    lo que deseamos como sociedad, en

    trminos de un proyecto de vida,

    operando en ella a travs de la

    asistencia, la investigacin y la

    transmisin de conocimientos

    adquiridos a travs de las

    intervenciones realizadas a nivel

    grupal, institucional y comunitario.

    Nuestra organizacin surge con el

    objetivo de brindar asistencia,

    aportando una alternativa de

    organizar socialmente la salud mental.

    Esto implica que como trabajadores de

    la salud, encaramos nuestra tarea de

    manera colectiva, desde el trabajo

    colectivo, promoviendo la creatividad y

    potenciando la tarea comunitaria.

    (Experiencias de clnica en lo social,

    pagina 55. Ed. AVAC. 2010)

    Reconocemos que las ONGs por las

    propias condiciones de emergencia y

    definicin, tienen un lmite en relacin

    con un contexto inmediato al que no

    manejamos en todas sus variables

    pero sobre el que podemos intervenir-

    el barrio, escuela, familia-, entre otros-

    y un contexto ms general sobre el

    que muy difcilmente podamos incidir

    por las condiciones estructurales de

    organizacin- la economa mundial,

    nacional, provincial; cambios

    demogrficos, organizacin del trabajo

    y la salud, por ejemplo-. El origen de

    nuestros recursos surge de la

    autogestin, coherente con nuestro

    objetivo de creacin, mediante el

    aporte de los socios, y de la

    articulacin con programas y proyectos

    estatales, generando adems cursos

    de capacitacin y transmisin de

    saberes construidos en las

    intervenciones realizadas.

    Como organizacin del tercer sector,

    es decir, organizacin integrada por

    sujetos particulares (privados)

    articulando con el espacio pblico no

    estatal, perseguimos la bsqueda del

    bien comn, promoviendo la

    participacin social y comunitaria (en

    tensin con el individualismo

    presente), resignificando la

    importancia del lazo social (en tensin

    con la representacin social del otro

    como sospechoso y adversario).

    Nuestra legitimidad y visibilidad est

    dada por la responsabilidad tica con

    la que nos posicionamos ante esta

    problemtica, y las respuestas

    recibidas por los sujetos destinatarios

    de nuestra prctica profesional y

    social.

    Es por ello, que al momento de

    operar en la realidad analizamos la

    intervencin en conjunto con los

  • 7

    actores o sujetos que enuncian la

    demanda, mediante la

    problematizacin y anlisis de

    obstculos, recursos y redes sociales

    preexistentes que operaron en la

    bsqueda de respuestas, para

    acoplarnos a las ya ensayadas,

    diseando un dispositivo coherente al

    problema. Esto nos permite

    economizar recursos materiales,

    establecer modos de comunicacin

    horizontales y eficaces, interactuar en

    un tiempo y espacio comn, y

    aprehender la realidad para

    transformarla, es decir, trabajar en

    conjunto con otros en la bsqueda de

    salud.

    El dispositivo metodolgico de

    acercamiento progresivo que nos

    permite operar en la realidad frente a

    la problemtica del suicidio, es la red.

    Ya que la red es una unidad abierta,

    es un centro entre otros centros, en

    tramas infinitas. Se participa en un

    contexto de estructuras heterrquicas,

    en sistemas de cooperacin poli

    cntricos. En las redes existen

    estructuras organizacionales propias

    de la vida cotidiana y que se organizan

    en orden al problema hasta resolverlo

    (Bertuccelli S., Revista Salud y

    Poblacin, pgina 42). Desde esta

    manera de intervenir, surgen las

    prcticas de investigacin, entendida

    sta como investigacin social

    participativa, ya que procuramos que

    la poblacin tambin participe en el

    proceso de objetivacin de la

    problemtica, con el doble objetivo de

    generar conocimiento colectivo y

    promover la modificacin de las

    condiciones que afectan la vida

    cotidiana de los sectores populares

    (Sirvent M. T., Breve Diccionario.

    Conceptos iniciales Bsicos, sobre

    Investigacin en Ciencias Sociales,

    pgina 26). Producto de las mismas,

    surgen publicaciones en referencia al

    conocimiento de la problemtica en

    nuestra regin y contexto local.

    Esta manera de entender la realidad

    y a los sujetos explicita un criterio de

    salud en tanto pensamos que est en

    permanente intercambio con el medio

    ambiente o mundo ecolgico,

    conmocionado por el acontecer social

    y subjetivo. Punto de partida posible y

    necesario para analizar y evaluar tanto

    las situaciones institucionales y

    grupales, as como la estructuras

    asistenciales, en tanto puntos de

    urgencia en esas estructuras o

    situaciones (Revista Los Libros N 34,

    Riviere Pichon). En este terreno de la

    salud mental, encontramos indefinicin

    y crisis de definiciones, y tambin

  • 8

    definiciones contradictorias. Esto se

    fundamenta en el hecho de que la

    salud mental, como proceso y

    representacin social, es una

    construccin social, y est en obra. Y

    en ella no solo participan los efectores

    de la organizacin de la salud mental

    sino tambin todas las instancias de la

    vida social. Por ello decimos, que la

    salud mental es un hacer y deshacer

    que tiene por principal escenario, la

    vida cotidiana.

    Institucin: Apostando a la Vida

    Asociacin Civil (AVAC)

    Autores: Lic. Mirtha Alarcn-

    Presidente; Mabel Snchez, Mdico

    Psiquiatra- Suplente Comisin

    Fiscalizadora.

    MORTALIDAD POR

    SUICIDIOS EN JUJUY

    El suicidio constituye un problema de

    salud pblica muy importante pero en

    gran medida prevenible, que provoca

    casi la mitad de todas las muertes

    violentas y se traduce en casi un milln

    de vctimas al ao, adems de unos

    costos econmicos cifrados en miles

    de millones de dlares,).

    Las estimaciones realizadas indican

    que en 2020 las vctimas podran

    ascender a 1,5 millones.

    El suicidio es un trgico problema de

    salud pblica en todo el mundo. Se

    producen ms muertes por suicidio

    que por la suma de homicidios y

    guerras. Es necesario adoptar con

    urgencia en todo el mundo medidas

    coordinadas y ms enrgicas para

    evitar ese nmero innecesario de

    vctimas

  • 9

    Se calcula que por cada muerte

    atribuible a esa causa se producen

    entre 10 y 20 intentos fallidos de

    suicidio, que se traducen en lesiones,

    hospitalizaciones y traumas

    emocionales y mentales, pero no se

    dispone de datos fiables sobre el

    verdadero alcance.

    Las tasas tienden a aumentar con la

    edad, pero recientemente se ha

    registrado en todo el mundo un

    aumento alarmante de los

    comportamientos suicidas entre los

    jvenes de 15 a 25 aos.

    El comportamiento suicida viene

    determinado por un gran nmero de

    causas complejas, tales como la

    pobreza, el desempleo, la prdida de

    seres queridos, una discusin, la

    ruptura de relaciones y problemas

    jurdicos o laborales. Los antecedentes

    familiares de suicidio, as como el

    abuso de alcohol y estupefacientes, y

    los maltratos en la infancia, el

    aislamiento social y determinados

    trastornos mentales, como la

    depresin y la esquizofrenia, tambin

    tienen gran influencia en numerosos

    suicidios.

    Entre los factores de proteccin

    contra el suicidio cabe citar una alta

    autoestima y unas relaciones sociales

    ricas, sobre todo con los familiares y

    amigos, el apoyo social, una relacin

    estable de pareja y las creencias

    religiosas o espirituales. La pronta

    identificacin y el tratamiento

    adecuado de los trastornos mentales

    son una importante estrategia

    preventiva.

    Asimismo, existen datos que

    demuestran que la formacin del

    personal de atencin primaria en la

    identificacin y el tratamiento de las

    personas con trastornos del estado de

    nimo puede hacer disminuir los

    suicidios entre los grupos de riesgo, y

    as se ha observado en pases como

    Finlandia y el Reino Unido. Las

    intervenciones basadas en el principio

    de conexin social y el fcil acceso a

    la ayuda, como las lneas de ayuda

    benvola y los programas de chequeo

    telefnico de las personas de edad,

    han tenido resultados alentadores.

    Adems, las intervenciones

    psicosociales, los centros de

    prevencin del suicidio y la prevencin

    escolar son todas ellas estrategias

    prometedoras.

    Para el ao 2005, en Argentina, las

    causas externas son la quinta causa

    de muerte. La cuarta causa son las

    mal denidas y desconocidas; y

  • 10

    aparecen mayoritariamente en el

    grupo de mayores de 65 aos. Las

    lesiones por causas externas guran

    entre las 10 primeras causas de

    mortalidad en todos los grupos de

    edad.

    Los suicidios ocupan el 10 lugar en

    el grupo de 5 a14 aos. En el de 15 a

    24 aos la mortalidad por suicidio

    aparece en el 2 lugar.

    En Argentina, la tasa de suicidio

    calculada por 100.000 habitantes es

    de 7.84 para el ao 2008. Si abrimos

    esta tasa por sexo, en los hombres es

    4 veces mayor que en las mujeres.

    Cuando se abre por grupos de edad,

    en los hombres los valores ms altos

    se concentran en la franja etaria de 65

    y ms. La razn de suicidios es de

    1033, es decir que cada 100.000

    muertes ocurridas durante el ao

    2008, 1.033 se debieron a suicidios.

    En el ao 2008, se registraron un

    total de 20.009 muertes por lesiones

    de las cuales 4.670 fueron por

    accidentes de transporte, 6.415 por

    otros accidentes, 3.123 por suicidio,

    1.834 por homicidio, 2.807 fueron

    eventos de intencin no determinada

    y 1.160 por otras causas externas (las

    cuales podran ser suicidios en buena

    parte)

    En relacin a las regiones, la que

    registra ms suicidios es la

    patagnica, si bien es marcado el

    crecimiento de la tasa de suicidios en

    el NOA durante la ltima dcada. Esta

    regin, que durante varios aos tuvo la

    tasa de suicidio ms baja del pas, ha

    pasado a ocupar actualmente el

    segundo lugar.

    La regin de Cuyo tambin sufri un

    crecimiento importante llegando a

    duplicar los valores que tena dos

    dcadas atrs. La regin Centro fue la

    nica cuya tasa de suicidio se redujo,

    pasando de 8 a 6,5 muertes por cada

    100.000 habitantes.

    En Argentina En relacin al

    mecanismo de suicidio, en las mujeres

    al igual que en los hombres, se

    observ un aumento progresivo de la

    mortalidad por ahorcamiento a lo largo

    del perodo analizado, pasando del

    23% en el ao 1997 al 62% en el ao

    2007.

    En la Regin NOA, fue la poblacin

    joven masculina quien registr las

    tasas ms altas de mortalidad por

    suicidio en cada uno de los aos

    investigados, a excepcin de los aos

    2000 y 2007, donde las tasas en la

    poblacin adolescente superaron las

    de la poblacin joven.

  • 11

    En la provincia de Jujuy, respecto a

    las tasas de mortalidad por causas

    externas se destaca que los suicidios

    superan a los accidentes de trnsito

    puros, en donde se excluyen los

    peatones y a la agresin por terceros,

    presentando tasas que oscilaron en los

    ltimos aos entre 6 y 14 por 100000

    habitantes, con un notable ascenso

    desde el ao 2001 ( tasa de 7*100 mil)

    hasta el ao 2011 en donde

    encontramos la tasa ms alta de los

    ltimos 10 aos (13.8 x 100 mil

    habitantes), siendo notablemente ms

    elevada que la del promedio del pas (

    7.8 x 1oo mil)

    En todos los aos la tasa de

    suicidios en Hombres en el 2011,

    cuadruplico a la de mujeres (19 y 5 x

    100 mil respectivamente).

    La tasa de suicidios es superior en

    hombres en los ltimos 10 aos y el

    principal mecanismo de ejecucin del

    suicidio en los ltimos aos fue

    ahorcamiento.

    Los mayor cantidad de casos de

    suicidios se presenta luego de los 10

    aos, con un mximo de casos en

    mujeres de 15 a 19 aos y en hombres

    entre 20 y 24 aos, para mantener un

    elevado nmero de casos hasta los 30

    aos en el cual hay un descenso, con

    un nuevo pico en ambos sexos entre

    los 50 a 54 aos, similar al resto del

    pas.

    El impacto en Jujuy como en otras

    provincias con elevadas tasas de

    suicidios, lleva consigo mismo una

    elevada perdida de aos de vida, con

    un impacto econmico y en la salud

    publica incalculable.

    Desde el ao 2012 se crea en la

    provincia el rea de Vigilancia de

    Enfermedades No Transmisibles, en

    la Direccin de Epidemiologa de

    Jujuy- Ministerio de Salud, dicha rea

    tiene como objetivo de trabajo la

    recopilacin, procesamiento, anlisis y

    difusin de satos sobre dichas

    enfermedades.

    En este trabajo se realiz

    recopilacin de datos de Mortalidad

    por Suicidios desde el ao 2001 al

    2011 en la provincia de Jujuy, la fuente

    de dicha recopilacin es Bioestadstica

    de la provincia de Jujuy, luego se

    realiz el procesamiento y anlisis de

    los mismos (anlisis por edad-sexo-

    departamento-poca del ao-

    mecanismo de provocacin) y el ltimo

    punto la difusin es el ltimo y ms

    importante eje para dar a conocer la

    realidad local. Parte de la difusin se

  • 12

    har en boletines, partes, y

    presentacin en jornadas y congresos.

    Institucin: Direccin de

    Epidemiologia-Vigilancia de

    enfermedades no transmisibles.

    Autores: Dra. Guillermina Eleit, Dra.

    Patricia Steren, Lic. Daniela Bonnano

    PROBLEMTICAS Y MITOS

    CONDICIONANTES DEL

    SUICIDIO?

    Segn datos vertidos en diferentes

    investigaciones, la provincia de Jujuy

    registra el mayor ndice de suicidios

    en la Repblica Argentina. Lo que se

    observa a nivel nacional es que la

    situacin problemtica del suicidio se

    est agravando en los ltimos aos y

    especial inters reviste NOA, as en la

    provincia de Salta "los suicidios en el

    grupo de 15 a 19 aos se

    incrementaron un 328% de 1997 a

    2008", ilustra el documento "El

    problema del suicidio en Argentina

    1997-2008", elaborado por la ONG

    Asociacin para Polticas Pblicas, a

    partir de estadsticas del Ministerio de

    Salud de la Nacin.

    Durante el periodo 1.997-2010 la

    franja etarea que registr mayor

    evolucin de suicidio fue de 20 a 24

    con 527 en total a nivel nacional. Por

    su parte, en este periodo, en la

    provincia de Jujuy se fue

    incrementando de 29 (1.997) a 90 en

    2010 sumndose un total de 860

    suicidios. La provincia de Jujuy

    contaba con 673.307 habitantes con

    un nmero de 249 casos de suicidio lo

    que representa un 12,3% En la etapa

    etarea de 15 -19 aos se registraron 7

    casos en 1.997 y ascendi en 2.010 a

    22 casos, siendo en esta franja etarea

    la poblacin de 71.211 el nmero total

    de suicidios fue de 68 lo que

    representa un 31,8% quedando en un

    primer lugar a nivel nacional.

    Resulta necesario, para abordar esta

    problemtica, definir y analizar los

    mitos en torno a ello; siendo stos

    criterios culturalmente aceptados en la

    poblacin que no reflejan la veracidad

  • 13

    cientfica, se trata de juicios de valor

    errneos con respecto al suicidio, a los

    suicidas y a los que intentan

    suicidarse. Es importante erradicarlos

    si se desea colaborar con este tipo de

    personas, ya que cada mito intenta

    justificar actitudes de quienes lo

    sustentan y estos se convierten en un

    freno para la prevencin.

    Entre los mitos encontramos los

    siguientes:

    EL QUE SE QUIERE MATAR NO LO DICE

    UNA PERSONA QUE VA A SUICIDARSE NO

    EMITE SEALES DE LO QUE VA HACER

    LOS SUICIDAS SON ENFERMOS

    MENTALES

    EL SUICIDIO ES SOLO UN PROBLEMA DE

    VIEJOS

    SOLO LOS RICOS/POBRES SE SUICIDAN

    HABLAR DE SUICIDIO CON LA PERSONA

    QUE HA PENSADO O INTENTA HACERLO

    INDUCE AL ACTO

    EL SUICIDIO NO SE PUEDE PREVENIR

    PORQUE OCURRE POR IMPULSO

    EL SUICIDA DESEA MORIR

    TODO EL QUE SE SUICIDA ESTA

    DEPRIMIDO

    EL SUICIDIO SE HEREDA

    EL QUE INTENTA UN SUICIDIO ES UN

    COBARDE/VALIENTE

    LA FAMILIA ES SIEMPRE CONTENEDORA

    En relacin a este ltimo mito es

    importante destacar que en el interior

    de la familia existen factores de riesgo

    como la no aceptacin de una

    eleccin, la prdida del status social,

    los antecedentes de intentos y de

    suicidios en los miembros de la familia

    ya sea de origen o ampliada, el

    autoritarismo por parten de los

    progenitores, la violencia entre sus

    miembros y/o el abuso de sustancias

    psicointoxicantes.

    En nuestra provincia, los factores de

    riesgo que mayor consulta revisten en

    las instituciones pblicas/privadas so n

    las concernientes a:

    Violencia en el mbito familiar,

    especficamente en Abuso Sexual,

    Negligencia y Abandono.

    Adicciones.

    En la provincia de Jujuy es notable

    la supervivencia de una cultura propia,

    en costumbres, ceremonias, creencias

    y leyendas. La cultura local posee

    diferentes festividades a lo largo del

    ao, pueden mencionarse el enero

    tilcareo, carnaval, toreo de la vincha,

    fiesta del estudiantes entre otros, los

    cuales se caracterizan por un festejos

    similares entre s donde La fiesta

    contina en las viviendas con bailes

  • 14

    huainos, taquiraris y carnavalitos,

    bebiendo chicha, vino y sin que falte la

    coca.

    Por lo que se destacan las consultas

    por alcoholismo siendo la droga legal

    ms consumida entre los habitantes la

    cual se encuentra arraigada en el

    interior de la familia como una cuestin

    prcticamente naturalizada y que se

    transmite generacionalmente,

    influencia que recibe principalmente el

    adolescentes y se refleja en: la previa

    antes del boliche.

    Las bebidas alcohlicas, a lo largo

    de los aos, han tenido preferencia

    sobre las otras, por su efecto tnico y

    euforizante, y la bsqueda de alivio a

    la angustia y a la liberacin de lo

    reprimido. Junto a la "satisfaccin oral"

    que procura y los valores a veces

    simblicos de su uso, vulgarmente se

    atribuyen al alcohol propiedades como

    fuerza y virilidad. Es bien sabido

    que el consumo de este tipo de

    sustancias genera problemas en las

    interacciones familiares, en las

    relaciones laborales y/o sociales;

    accidentes domsticos, en el trabajo y

    de trnsito; conductas violentas y

    autoagresivas son slo algunos de los

    resultados del consumo abusivo de

    alcohol.

    Considerando este panorama

    familiar y social, la persona transita por

    estados emocionales caracterizados

    por angustia y desesperanza que les

    resulta imposible de sobrellevar y

    cuando han agotado las estrategias

    para salir de la crisis que los atraviesa,

    inician un proceso psquico, proceso

    que comprende diferentes momentos

    el cual, como una flecha descendiente

    permite comprender este proceso

    suicida, que se inicia con un hecho

    cotidiano y finaliza con el intento o el

    suicidio concretado.

    El suicidio es el final de un proceso

    que acompaa a la persona como una

    de sus decisiones ms dramticas y

    contundentes y es a la vez el acto ms

    omnipotente que esta persona ya sea

    nio, adolescente, adulto o adulto

    mayor, pueda ejercer en su vida en un

    acto absoluto en que muestra su

    finitud acercndose a la muerte. Este

    trgico final es el resultado de la

    creencia errnea de que su muerte

    solucionar la conflictiva crisis que

    atraviesa. La verdadera naturaleza

    radica en querer solucionar el

    problema, a costa de su propia vida.

    Frente a semejante panorama,

    consideramos de fundamental

    importancia hablar de los indicadores

    de riesgo suicida a fin de aprender a

  • 15

    reconocer estas seales que permitir

    intervenir de manera adecuada y a

    tiempo.

    Entre los indicadores destacamos los

    de los adolescentes que es la franja

    poblacional ms afectada por la

    temtica y porque el lugar que ocupa

    la familia es fundamental en este

    aspecto.

    comportamiento.

    Se muestra desesperanzado

    Dolores o quejas fsicas asociados a

    estado emocional.

    actividades que antes disfrutaba

    inters.

    e conoce reacciones impulsivas

    y repentinas.

    comportamiento rebelde, escaparse de

    la casa.

    apoyo, incomprensin social o familiar.

    gado despus de

    prdidas o muertes.

    mejor si l no existiera.

    de depresin

    vida.

    muerto.

    sobre la muerte.

    suicidio es la nica solucin a sus

    problemas.

    continuas y persistentes.

    premios.

    asimismo

    deliberadamente.

    Es importante saber predecir y

    evaluar la conducta para lograr una

    intervencin adecuada, pertinente y

    eficaz. Entendiendo fundamentalmente

    que bajo la apariencia del rechazo, de

    la negativa a ser ayudado, buscan un

    auxilio que le posibilite dar salida a su

    problema; lo que realmente desean es

    dejar de sufrir.

  • 16

    Hacemos nuestras las palabras del

    Lic. Carlos Boronat del Centro de

    Asistencia al Suicida de Bs. As.: Los

    valores, al igual que el sentido, se

    viven, se hacen real en las conductas

    concretas de los vivientes

    constituyendo as la orientacin de su

    vida.

    Bibliografa

    1.- BARRERO, Sergio Prez Los

    mitos sobre el suicidio. La importancia

    de conocerlos Revista Colombiana de

    Psiquiatra. Julio a Setiembre. De

    2005. Bogot.

    2.- BAUTISTA Mateo Y CORREA

    Marcelo: Relacin de Ayuda ante el

    Suicidio. Edit. San Pablo. 1.999.

    3.- Centro de Asistencia al Suicida Bs.

    As. BORONAT, Carlos FONTANA

    DE VILLAR, Nora.

    4.-

    http://www.slideshare.net/desarmate/in

    forme-estadistico-sobre-la-evolucion-

    de-los-suicidios-en-argentina

    5.- http://www.app.org.ar

    6.-

    http://www.viajoporargentina.com/jujuy/

    cultura_e.htm

    7.- http://www.msaludjujuy.gov.ar

    Institucin: Colegio de Psiclogos

    de la Provincia de Jujuy

    Autores: Lic. Macarena Romero-

    Vocal 1; Lic. Liliana Men

    Vicepresidente.

    Una escucha que

    provoque lo diverso

    Introduccin

    El siguiente trabajo presenta el

    abordaje que se est realizando desde

    la asociacin Apostando a la Vida, a

    un grupo de jvenes en una localidad

    del norte de la provincia. Mediante una

    demanda comunitaria, llega a

    Apostando el pedido de atencin

    Psicolgica a un grupo de

    adolescentes; a esto responde la

    asociacin realizando una apuesta

    desde la intervencin individual,

  • 17

    donde se busque provocar una salida

    subjetiva y diversa en el caso por

    caso, evitando de tal manera la

    repeticin de actos grupales y

    violentos. Se presentar en el trabajo

    la posicin del profesional ante la

    demanda y su lugar en la

    intervencin que se encuentra en

    proceso.

    Llegada de la demanda

    A partir de una situacin delictiva

    (violento robo) en un barrio de Tilcara,

    empiezan a surgir diferentes

    malestares en un grupo de jvenes y

    en el entorno del mismo. Estas

    circunstancias hicieron que se

    empiece a movilizar la gente de la

    localidad buscando soluciones y

    empezando a establecer algunas

    redes. De esta manera, a partir de

    referencias que existan en el lugar,

    llegan a contactarse con Apostando a

    la Vida, buscando tratamiento y

    orientacin para los jvenes

    adolescentes implicados en el robo.

    En un primer momento asisten los

    jvenes a los consultorios que tiene la

    asociacin en la ciudad de S. S. de

    Jujuy; sin embargo, esto presenta

    inconvenientes para que se sostenga

    el tratamiento debido a la distancia y

    los gastos que generaba n los viajes

    de los adolescentes quienes eran

    acompaados por familiares. Ante esta

    situacin, se ofrece desde

    Apostando un espacio individual de

    escucha para los jvenes, asignando a

    un miembro de la asociacin para que

    viaje un sbado cada 15 das al barrio

    de la comunidad de Tilcara para

    ofrecer la atencin solicitada. De esta

    forma se comienza la asistencia al

    grupo de jvenes.

    Contexto

    Los jvenes pertenecen a un barrio

    de Tilcara, las edades de los mismos

    oscilan alrededor de los 16 a 20 aos.

    Se encuentran entre los ltimos aos

    del secundario o bien, ya lo han

    concluido. Estos jvenes constituyen

    un grupo que se frecuentan bastante,

    aparte de vivir en un mismo barrio

    pertenecen a una misma Comunidad

    Aborigen y, en muchos casos, existen

    entre ellos vnculos familiares, siendo

    tos primos o hermanos.

    En el primer encuentro con la

    comunidad, quienes primero se

    acercan son los padres, con ellos se

    habl de manera grupal y despus

    pidieron acercarse individualmente. La

    demanda aparece fundamentalmente

    por parte ellos, manifestaron su

    intranquilidad y la necesidad de ayuda

  • 18

    para con sus hijos. Los padres

    manifestaron su preocupacin en

    temas relacionados con: el consumo

    de marihuana, poxiran y alcohol;

    desercin escolar, actitudes agresivas,

    peleas con otros barrios, delincuencia

    y rebelda. Algunos de los hijos de

    estos padres no asistieron a la

    entrevista, segn los mismos

    manifestando que no quisieron ir.

    Luego se comienza a trabajar con los

    jvenes, ofrecindoles un espacio para

    cada uno, donde puedan trabajar lo

    que ellos deseen. La mayora del

    grupo no asiste, y los que van no

    expresan ningn malestar que

    demande algn tipo de atencin

    psicolgica, sin embargo, aceptan la

    propuesta de asistir continuamente.

    En estos espacios comienzan a surgir

    diferentes situaciones donde la cultura

    hace manifiesto el malestar que hay q

    atravesar constantemente para vivir en

    ella. As, se va observando en una

    localidad que cada vez se vuelve ms

    ciudad, la transmisin de los valores

    de la cultura dominante; de esta forma,

    la adolescencia de aquel lugar cada

    vez se va volviendo ms parecida a la

    vivida por los jvenes de las grandes

    ciudades. Por su parte, los padres, no

    encuentran respuestas, no

    comprenden y desesperan, sin

    embargo tambin parecen ser

    cmplices de ciertas conductas de los

    chicos. No debe perderse de vista, que

    en este proceso de salida de la

    endogamia que debe atravesar el

    adolescente, busca encontrarse en el

    mundo social experimentando

    situaciones lmites, esto no es de por

    s patolgico.

    De la misma manera es esperable y

    hasta cierto punto saludable la

    confrontacin y la presencia de

    conflictos y constantes desencuentros

    entre padres y adolescentes. Sin

    embargo, la situacin se complejiza,

    aumentando su riesgo, cuando esta

    bsqueda adolescente va mediada

    por la intromisin de la droga y

    acompaada de delincuencia y del

    actuar en grupo, lo cual disminuye an

    ms las represiones.

    Ante estas realidades, es necesario

    buscar otras respuestas posibles

    Intervencin El trabajo con los jvenes

    se presenta obstaculizado por el

    hecho de que la demanda no parte de

    ellos, al contrario es vivida como una

    obligacin. Esto hace a que los chicos

    asistan pretendiendo responder a

    preguntas, sin poner en juego un

    discurso propio.

  • 19

    Teniendo en cuenta que estos jvenes

    no piden tratamiento sino que son

    enviados, ante lo cual concurren pero

    mucho no trabajan, hablan poco,

    esperan continuamente que se les

    pregunte, y se presentan siempre

    diciendo que est todo bien;

    entonces, para qu van?. Ante esta

    pregunta, no saben que responder, no

    encuentran de qu hacerse cargo all.

    En general, la oferta a estos chicos es

    sin costo, nada les cuesta, no

    estudian, no trabajan, viven de los

    padres sin hacer nada como ellos

    expresan, y sintindose cmodos en

    esa posicin.

    Se les facilita todo, sin tener por qu

    responder, hasta el punto de que

    alguien vaya desde la capital para

    atenderlos en su barrio. Entonces

    cmo trabajar cuando no surge de

    ellos alguna pregunta sobre s

    mismos, cuando no hay un malestar

    que los convoque a estar sentados

    frente a un Psiclogo? Se escucha que

    tanto los padres como ellos, esperan

    que el P siclogo los charle, que los

    encaminarlos, que de alguna

    manera los eduque en lo que deben

    hacer y lo que deben ser.

    Es ste el lugar que debe asumir el

    profesional, siguiendo la lnea de los

    consejos de los padres, profesores y

    la comunidad?; ya que, puede

    pensarse que quizs al Psiclogo que

    viene de afuera s lo escuchen. Hay

    que decir, que desde esta

    intervencin, no es la posicin que se

    ha tomado. Lo que se busca es

    aparecer desde un lugar diferente a los

    otros, no como alguien que les

    demande ser de determinada manera,

    ni que est detrs de ellos dicindoles

    que como deben conducirse; sino

    alguien que no va a responder por

    ellos, uno a quien ellos no le hacen

    falta, devolvindole de esta manera la

    responsabilidad de hacer, o no hacer,

    a ellos. Ser por algo que asisten a

    las sesiones, en cada caso las

    motivaciones sern distintas, pero se

    realiza una apuesta en cada sesin,

    una apuesta a conmoverlos en algn

    punto, a despertar alguna pregunta

    sobre ellos mismos, crear un sntoma

    analtico que permita la pregunta por el

    inconsciente.

    Es decir, que se busca en las

    entrevista empezar a generar una

    demanda por parte de los jvenes,

    articular algn malestar que lo

    conmueva a iniciar un anlisis .Se

    intenta intervenir desde la

    responsabilidad de ellos, a partir de la

    cual se empiecen a hacer cargo de un

  • 20

    tratamiento, de una realidad, de sus

    conductas.

    Por qu intervenir de esta manera?

    Las respuestas de estos jvenes es a

    travs del alcohol, la droga, la

    violencia y la delincuencia, ante estos

    actos suelen quedarse sin palabras, no

    pueden decir mucho de ello, slo

    repiten lo que dicen los otros, como

    eso est mal hacerlo. La sociedad

    ofrece discursos contradictorios, por

    un lado el de consumir, el del placer, el

    de la fiesta; y por otro lado, quizs

    ms relacionado con las figuras

    parentales, la exigencia de estudiar,

    trabajar, de ser alguien. Si la

    adolescencia es el periodo donde el

    joven debe ir separndose de los

    padres para encontrarse con la

    sociedad ms all de la familia, cmo

    no inclinarse por este discurso

    diferente a las demanda de estos

    padres, y recurrir a estos

    mecanismos de consumos hedonistas.

    Pero, cul es lugar de ellos ante

    estos actos que no suelen ser

    mediados por la palabra? Eso es lo

    que se quiere buscar, en cada uno,

    qu lugar como sujetos ocupa n all,

    cul es su posicin en relacin a esto.

    Entonces, buscar qu otra posible

    solucin pueden encontrar, desde la

    subjetividad de cada uno, y cmo

    mediatizar este paso por la

    adolescencia sin recurrir a actos

    violentos.

    Una manera de prevenir es intervenir

    desde la atencin, aunque no se sepa

    que puede estarse previnindose, se

    trata de poder trabajar en un espacio

    para pensar otras alternativas de

    solucin ante una situacin

    posiblemente de crisis. sta es la

    apuesta que se est realizando,

    buscando la diversidad de respuestas

    a partir de la subjetividad en cada

    caso.

    Institucin: Apostando a la Vida

    Asociacin Civil.

    Autor: Lic. Jorge Luis Luna

    Hacia la construccin

    de un dispositivo para el

    abordaje integral del

    suicidio y tentativas en

    adolescentes de la

    localidad de Maimar

  • 21

    Introduccin

    Esta propuesta de trabajo surge como

    producto de la reflexin de nuestras

    prcticas como trabajadoras de la

    salud en dilogo con diversos

    desarrollos conceptuales. En funcin

    de ello, consideramos la necesidad de

    pasar de pensar el suicidio como un

    acto aislado, producto de una decisin

    singular, que remite a la conformacin

    psquica de un sujeto en particular,

    para comenzar a pensarlo en su

    dimensin social. Comenzar a pensar

    este fenmeno como proceso y

    producto social, con el fin de

    reconstruir el entramado de relaciones

    que se ponen en juego en la

    manifestacin del suicidio, que

    expresa a su vez malestar,

    sufrimiento, tristeza y las encerronas

    de los sujetos en los colectivos

    humanos.

    Fundamentacin

    El anlisis del diagnstico de situacin

    de salud de Maimar, nos permiti

    ubicar una diversidad de

    problemticas psicosociales

    prevalentes por las que atraviesan los

    adolescentes de nuestra comunidad:

    embarazo, abortos, consumo abusivo

    de sustancias, trastornos de la

    alimentacin, distorsin de la imagen

    corporal, violencia, suicidio y tentativas

    entre otras. Si bien estas

    problemticas estn instaladas en

    nuestras intervenciones cotidianas y

    las venimos abordando desde hace

    mucho tiempo bajo diferentes formas y

    estrategias de manera aislada,

    apelamos a disear un proyecto que

    pudiera contemplar un criterio comn,

    que nos permita trazar lneas de

    accin para una mejor intervencin.

    La identificacin de las diversas

    problemticas y consiguiente

    priorizacin del suicidio y tentativas

    emergen del anlisis y combinacin de

    fuentes cuali y cuantitativas. Dentro de

    las tcnicas cuantitativas se

    consultaron y analizaron diversas

    fuentes escritas:

    - Planillas C2: utilizadas por los

    agentes sanitarios en las visitas

    domiciliarias.

    - Registros hospitalarios: de

    internacin y derivacin.

    - Estadsticas oficiales de

    Mortalidad segn causas de

    muerte por jurisdiccin de

    residencia, edad y sexo: del

    Ministerio de Salud de la Nacin

    Si bien las planillas de registro

    utilizados por los agentes sanitarios

  • 22

    (833) contiene indicadores de

    problemticas sociales, en general por

    diferentes motivos, no se completan,

    por lo cual hasta el momento no es

    posible contar con un registro

    sistematizado.

    El nico registro existente en el

    Hospital de Maimar es el codificado Z

    915 Historia personal de lesin

    autoinfligida intencionalmente. En

    funcin de este registro, para el ao

    2012 se registraron 4 casos. Estos

    datos refieren solamente a los casos

    de internacin, por lo tanto

    sostenemos que no se cuenta con

    registros sistematizados que reflejen

    en su totalidad la magnitud del

    problema. Este registro deja por fuera

    los casos de urgencia subjetiva que

    ingresan por guardia, asimismo

    muchos de los casos que se registran

    con la categora de intoxicacin o

    caso social enmascaran posibles

    tentativas de suicidio. Al mismo tiempo

    a pesar de no poseer un criterio

    diagnostico unificado en los distintos

    servicios de los Caps para el registro

    de los mismos, la descripcin detallada

    en las planillas diarias de atencin

    provenientes de los distintos centros

    de salud pertenecientes al hospital,

    solo es sistematizada en datos

    cuantitativos en trminos de pacientes

    atendidos por profesin.

    Otras de las fuentes analizadas

    para la priorizacin fueron las

    estadsticas pblicas del Ministerio de

    Salud de la Nacin: Agrupamiento

    de causas de mortalidad por

    jurisdiccin de residencia, edad y

    sexo-Repblica Argentina ao

    2008 y otro estudio con informes

    estadsticos sobre suicidio especficos

    para la provincia de Jujuy publicados

    en el libro de Mabel Snchez: Un

    mundo maravilloso, el acto suicida en

    la juventud, especificados por sexo y

    regin. En ambos estudios, las

    estadsticas ubican claramente a la

    poblacin masculina como la ms

    afectada, (81 % para varones y un

    19% para mujeres) en la provincia de

    Jujuy, diferencia sustancial que

    aunque con diferentes porcentajes se

    sostiene tambin a nivel nacional,

    siendo asimismo la franja etarea entre

    15 y 25 aos la ms afectada.

    Dentro de las tcnicas cualitativas

    utilizamos el buzn annimo (en

    escuelas de educacin media) y los

    debates al interior de la mesa de

    gestin que al ser un espacio donde

    participan diferentes instituciones,

    referentes claves y comunidad en

    general, nos permiti reconocer la

  • 23

    percepcin que la propia comunidad

    tiene y ubica como sus principales

    problemas de salud, entendiendo que

    para la resolucin de cualquier

    problemtica resulta fundamental que

    los actores sociales la reconozcan

    como tal.

    A pesar de que no existen datos

    cuantitativos que reflejen la magnitud,

    e importancia de la problemtica del

    suicidio y tentativas en trminos

    locales, sostenemos que los

    subregistros respecto de dicha

    problemtica son alarmantes en

    trminos de motivo de consulta en los

    distintos servicios de los Caps en los

    que nos venimos desempeando,

    manifestndose tambin por los

    diversos pedidos de intervencin de

    escuelas, centros vecinales y a travs

    de la demanda espontanea de

    diferentes referentes e informantes

    claves de la comunidad. Cabe sealar

    que en la mayora de los casos se

    trata de jvenes adolescentes, entre

    13 y 18 aos, con un corrimiento cada

    vez mayor de la franja etarea afectada,

    apareciendo manifestaciones cada vez

    ms frecuente entre los 12 y 14 aos.

    La consejera como dispositivo de

    Intervencin comunitaria

    En funcin de esto, nuestra propuesta

    de trabajo se centrar en la estrategia

    de atencin primaria como herramienta

    fundamental a partir de dos vertientes.

    Por un lado, a travs de la

    construccin de un dispositivo de

    consejera para el abordaje integral de

    suicidio y tentativas en adolescentes

    de Maimar, que permitan maximizar

    los recursos humanos en salud y los

    recursos existentes a nivel local.

    Creemos que un dispositivo

    semejante, en el que se aloje,

    sostenga y escuche las demandas de

    los adolescentes, funcionar de

    manera sinrgica, permitiendo el

    abordaje de problemticas asociadas

    que los atraviesan y que no pueden

    ser tratadas de manera aislada.

    Y por otro lado, la vertiente ms

    institucional, apuntando a trabajar con

    todo los efectores de salud el protocolo

    vigente para la intervencin en casos

    de suicidio. Que permitan no solo

    inscribir correctamente los casos de

    urgencias subjetivas, suicidios y

    tentativas sino tambin la construccin

    y sistematizacin de un registro

    hospitalario acorde a la dimensin de

    esta problemtica.

    La consejera funcionar siguiendo los

    lineamientos de consejeras del

    Ministerio de Salud de la Nacin, a

  • 24

    travs de la participacin de diversidad

    de profesionales y efectores de salud

    en articulacin con el resto de actores

    sociales pertenecientes a diferentes

    instituciones locales y vecinos de la

    comunidad en general. El lugar de

    encuentro ser la biblioteca de

    Maimar, una vez por semana de 18 a

    21 hs. Consideramos que la

    descentralizacin respecto del hospital

    favorecer la apropiacin del espacio

    por parte de los adolescentes en

    trminos de confidencialidad y

    exposicin respecto de la mirada de

    los adultos conocidos.

    La capacitacin en consejera tiene

    como objetivo la construccin de un

    marco referencial, con vistas a aunar

    criterios para el abordaje de las

    diferentes problemticas que afectan a

    los adolescentes de nuestra

    comunidad. La misma se organizar

    en dos ejes: por un lado la formacin

    de los efectores de salud y las

    personas que deseen capacitarse

    como consejeros. Las actividades se

    centrarn en el trabajo con los marcos

    legales vigentes, ejercicios de

    dinmica individual, grupal, plenarios y

    de actividades que permitan la

    evaluacin del proceso.

    Por otro lado, se capacitara al recurso

    humano del hospital de Maimar, en

    articulacin con Salud Mental de la

    Provincia, en el trabajo y adaptacin

    del protocolo para la atencin y

    abordaje integral de suicidio y

    tentativas, propuesto por la direccin

    de salud mental de la Nacin. Se har

    hincapi en el registro hospitalario de

    las urgencias subjetivas, con vistas a

    sistematizar la informacin y contribuir

    en la elaboracin de estadsticas

    locales sobre el tema.

    Las actividades que se realizarn en la

    consejera sern de dos tipos:

    individuales y grupales. En cuanto a

    las individuales, sern del tipo

    consulta, en funcin de la demanda

    espontanea. Se dejar por escrito el

    cronograma de atencin de los

    diferentes profesionales. Las

    actividades grupales estarn

    planificadas por anticipacin (plan de

    actividades), aunque el desarrollo de

    las mismas no ser esttico con un

    orden establecido sino se ir

    organizando segn el funcionamiento

    del grupo. Las actividades sern

    coordinadas por cualquiera de las

    personas que haya participado de las

    capacitaciones, el rol de la

    coordinacin ser orientar y

    acompaar la actividad sin dirigirla, a

    travs de estrategias pedaggicas

    como ser discusin en grupos,

  • 25

    recuperacin de saberes previos,

    puesta en comn plenario. Cada

    actividad apuntar a la produccin de

    algn tipo de material dependiendo de

    la temtica trabajada, utilizando

    disparadores (textos, material grfico,

    relatos de experiencias) que estimulen

    el debate y dicha produccin.

    A modo de reflexin

    La elaboracin de esta estrategia de

    intervencin, para el abordaje de

    suicidio y tentativas supuso un

    desplazamiento: comenzar a pensar

    este fenmeno como proceso y

    producto social, para a partir de all

    construir un dispositivo comunitario

    con los actores sociales y los

    protagonistas fundamentales

    implicados activamente en la

    intervencin y el tratamiento de esta

    problemtica.

    Institucin: Hospital Maimar

    Autoras: Lic. Soledad Gargiulo, Lic.

    Soledad Nicodemo, Lic. Marina Ariza

    ESTRATEGIAS DE

    PREVENCIN DEL

    SUICIDIO

    INTRODUCCIN

    En nuestra provincia las

    problemticas en torno al suicido son

    muchas y las tareas a realizar son

    urgentes, requiriendo de seguimiento

    y/o tratamiento.

    Si partimos de la definicin de

    suicidio como acto por el que un

    individuo, deliberadamente, se provoca

    la muerte, podemos decir que nuestro

    trabajo en relacin al mismo es

  • 26

    apostar a la vida, desde lo ms simple

    a lo ms complejo. No solo con las

    demandas planteadas de manera

    especfica sino con aquellas que

    aparecen entre sombras.

    Como profesionales que

    formamos parte de esta institucin

    trabamos conjuntamente con otras

    para detectar y prevenir casos de

    intento de suicidio. Especficamente en

    la Quebrada de Humahuaca, zona en

    la que la demanda fue especfica por

    parte de la comunidad y a pedido de

    diferentes referentes de la localidad.

    A continuacin presentamos

    nuestro pequeo aporte al congreso,

    vivencias y reflexiones, producto del

    perodo inicial en una escuela de

    Tilcara, esperando sea de inters para

    todas aquellas personas que desde

    algn lugar puedan servir y ayudar a

    quienes en un momento de

    desesperacin deciden no apostar a la

    vida.

    TRABAJO REALIZADO EN LA

    QUEBRADA DE HUMAHUACA

    De redes comunitarias a las redes

    institucionales

    En el mes de mayo de 2011 toma

    contacto con Apostando a la Vida

    Asociacin Civil (AVAC), la Dra.

    Manuela Cabello dando a conocer la

    preocupacin surgida a raz de los

    datos arrojados por un relevamiento

    provincial con fines diagnsticos sobre

    situacin de salud, realizados por

    miembros de la Comisin de Salud

    perteneciente al Instituto de Polticas

    Pblicas (IPP). Dado que sus

    integrantes conocan el trabajo de

    investigacin de la Dra. Snchez

    (AVAC) solicitaron a los profesionales

    de la Asociacin coordinar acciones e

    iniciar intervenciones en la localidad de

    Tilcara.

    sta atravesaba un momento

    crtico de conmocin debido a

    recientes casos de suicidios de nios y

    adolescentes. A partir de ese primer

    contacto se continu concurriendo a la

    localidad para localizar los principales

    problemas de salud de la poblacin y

    sus necesidades, primer momento

    esencial para establecer planes de

    accin o programas especficos

    capaces de solucionarlos. A la par de

    estas acciones se diagrama un

    proyecto para desarrollarlo en

    escuelas del lugar, el que fue

    seleccionado por la Secretara de

    Salud mental y Adicciones de la

    Nacin.

    Sobre las redes institucionales

  • 27

    Al llegar a una de las

    instituciones nos encontramos con

    referentes claves, tales como un

    antroplogo, una trabajadora social,

    una psicopedagoga que pertenece al

    CAINAF y la Coordinadora del plan

    Mejoras Institucionales, los cuales ya

    vienen haciendo un trabajo con los

    adolescentes de la localidad de

    Tilcara. Cabe destacar que el proyecto

    incluye los alumnos de 1 y 2 ao, de

    todas las divisiones de las escuelas

    seleccionadas, de las cuales se

    presenta la experiencia de una de

    ellas.

    Primer acercamiento

    La visita a las instituciones para

    recabar informacin acerca de la

    cantidad de alumnos con los cuales se

    llevara a cabo los talleres, el espacio

    fsico disponible para desarrollar los

    mismos, ubicacin, conocer a las

    autoridades, docentes y preceptores,

    etc. fue el primer paso.

    En dichas reuniones se hizo la

    presentacin de cada uno de los

    profesionales que forman parte del

    equipo de AVAC y la presentacin del

    proyecto (en que consiste y cul es la

    finalidad, que actividades se

    desarrollarn, etc.) y se organiz el

    cronograma de actividades con los

    das y horarios en el que se llevara a

    cabo dicho proyecto.

    Tambin se dio lugar a que los

    directivos y preceptores puedan

    plantear las problemticas de la

    escuela y as expresaron sus

    necesidades y expectativas. De la

    institucin que hablaremos una de las

    preceptoras sita tres eventos de

    intentos de suicidio en adolescentes

    mujeres que se encontraban sin

    tratamiento. Adems de indicar otras

    problemticas que se observan dentro

    de la institucin y que afecta a los

    alumnos: alcoholismo, violencia

    familiar y separacin de los padres.

    Otra de las preceptoras nos dice que

    hay mucha demanda por parte de los

    alumnos hacia los preceptores, donde

    estos encuentran un espacio para ser

    escuchados

    Dispositivos de trabajo en las

    instituciones

    Reuniones de equipos: A partir

    de las demandas recogidas en el

    campo se trabaj en la planificacin de

    las estrategias ms adecuadas y en la

    bsqueda del material acorde a las

    edades de los alumnos con los cuales

    se realizaran los talleres teniendo en

    cuenta el espacio fsico.

  • 28

    Talleres con los padres: La

    reunin con los padre de los alumnos

    se llev a cabo en dos momentos

    diferentes, en un primer momento se

    realiz la reunin con los padres de los

    alumnos de 1 ao de todas las

    divisiones del turno tarde, lo que

    sorprendi fue la convocatoria masiva

    de estos, participando la gran mayora

    y en un segundo momento se realiz

    la misma reunin con los padres de los

    alumnos de los 2 aos de todas las

    divisiones. En esta instancia se realiz

    la presentacin de los profesionales, la

    presentacin del proyecto y se llev a

    cabo la firma por parte de los padres

    del consentimiento informado. Es muy

    importante destacar que en esta

    instancia se dio lugar a que los padres

    puedan plantear sus inquietudes y

    expectativas con respecto al proyecto,

    donde se pudo observar un gran

    inters por el planteo de preguntas e

    incluso contaron sus propias

    experiencias, adems de observar una

    importante demanda de talleres y

    charlas para ellos.

    Talleres con los alumnos:

    Hasta la fecha se van desarrollando

    cuatro encuentros con los alumnos de

    la institucin, dichos encuentros se

    realizan cada 15 das. En los mismos

    se desarrollaron diferentes talleres con

    los adolescentes (dinmica de

    presentacin, lluvia de ideas, trabajo

    en grupos, charlas y reflexiones,

    juegos, etc).

    Algunas conclusiones de los

    trabajos con los alumnos:

    Noviazgo, los alumnos

    plantearon ideas y opiniones sobre

    conocer mejor a la otra persona. Lo

    consideran como pasajero situando la

    diferencia entre relaciones sexuales y

    hacer el amor.

    Embarazo adolescente

    debido a relaciones pasajeras.

    Padres que no tienen

    confianza en los adolescentes porque

    piensan que cuando estamos de

    novios solo queremos tener relaciones

    sexuales.

    Temas que no pueden

    hablar con los padres porque no les

    tienen confianza.

    El beber bebidas

    alcohlicas por problemas familiares,

    por hacerse los cancheros, por quedar

    bien, para no ser dejados de lado. No

    saben decir no.

    Drogas como refugio

    porque no los quieren.

  • 29

    Amor, es un sentimiento hacia

    una persona que queremos mucho, es

    un ida y vuelta, se llama a cualquier

    cosa amor, es la confianza entre las

    personas, hay diferentes tipos de

    amor, a los padres, a los amigos.

    La mayora de los

    jvenes que tienen problemas recurren

    a la solucin del suicidio o el alcohol y

    la droga.

    Los adolescentes se

    suicidan porque tuvieron una infancia

    horrible, los padre no te dan bola. La

    familia no aconseja, no te contiene. El

    suicidio no soluciona los problemas,

    hay que enfrentar la vida.

    A partir de las diferentes

    actividades realizadas con los alumnos

    y la discusin entre ellos surgieron

    temas recurrentes como:

    El consumo excesivo de

    alcohol y de drogas

    El embarazo adolescente

    Los problemas familiares

    Es importante resaltar

    que en la mayora de los alumnos de

    ambos cursos, hay antecedentes

    directos de suicidio (padres,

    padrastros, hermanos, primos, tos y

    amigos.)

    Dificultades que se plantearon al

    inicio

    Firma de los padres del

    consentimiento informado, ya que en

    algunos casos no estaban de acuerdo

    con los talleres, en otros porque no

    queran que sus hijos perdieran horas

    de clases.

    Al no autorizar algunos

    padres a que sus hijos participaran de

    los talleres, los docentes manifestaron

    y cuestionaron el no saber qu hacer

    con esos alumnos en esas horas, si

    deban o no continuar con el dictado

    de las materias.

    Falta de comunicacin

    entre los directivos de la escuela y los

    docentes, lo que llev a que algunos

    docentes cuestionaran la realizacin

    de talleres en sus horas de clases.

    Falta de espacio fsico

    debido a la gran cantidad de alumnos

    con los que se realizan los talleres.

    Efectos de la presencia

    A partir de la realizacin de los

    diferentes talleres con los alumnos y

    de la problemtica planteada,

    surgieron de manera inmediata

    diferentes situaciones de demandas

  • 30

    por parte, tanto de los alumnos, como

    de padres y docentes.

    Se realiz una entrevista

    con una alumna de 2 ao, fue ella

    quien solicit hablar con uno de los

    profesionales de equipo por intentos

    de suicidio.

    Otro de los profesionales

    del equipo realiz una entrevista con

    los padres de un alumno de 3 ao de

    dicha institucin debido a un intento de

    suicidio por parte del adolescente en

    esos das. Los padres llegaron a la

    escuela derivados por el CAINAF de la

    localidad de Tilcara.

    Los docentes tambin

    manifestaron su necesidad de ser

    capacitados en relacin a la

    problemtica del suicidio, planteando

    que no saben qu hacer o cmo actuar

    frente a una situacin como esta, y

    que adems ellos tambin necesitan

    contencin ante estos sucesos.

    Una docente de la

    escuela que adems trabaja en un

    colegio secundario de la localidad de

    Tres Cruces solicit a AVAC la

    realizacin de talleres sobre la

    prevencin del suicidio destinado a

    alumnos, docentes y padres, debido a

    reiterados intentos de suicidio por

    parte de los alumnos del

    establecimiento de esa localidad.

    A modo de cierre

    A partir del trabajo que se viene

    realizando hasta la fecha no solo con

    los alumnos de la institucin, sino

    tambin con los padres y docentes se

    pudo obtener informacin acerca del

    alto ndice de suicidios que se

    cometen no solo en dicha institucin

    sino tambin en la quebrada de

    Humahuaca, particularmente en la

    localidad de Tilcara. Estos casos

    conmocionan a los alumnos, padres,

    directivos de la escuela y como as

    tambin a toda la poblacin y

    profesionales de diferentes

    instituciones.

    La causa que se le atribuye a

    las causas de muertes en los

    adolescentes y jvenes de Tilcara se

    refieren a: problemas familiares,

    dificultad en los vnculos entre padres

    e hijos, violencia familiar, embarazo

    adolescente, corte repentino en la

    relacin de pareja, falta de confianza

    para expresar sus sentimientos a los

    adultos, consumo de drogas y alcohol.

    Por la complejidad planeada se

    continuar este trabajo de manera

    conjunta con otras instituciones

  • 31

    articulando acciones y estrategias

    adecuadas de trabajo que nos

    permitan no solo concientizar a los

    adolescentes sobre la gravedad de

    esta problemtica sino tambin a los

    docentes, padres y a la poblacin en

    general.

    Nuestro objetivo es llegar a

    servir a todas aquellas personas que

    por no encontrar su lugar en este

    mundo toman decisiones equivocadas.

    Trabajaremos en conjunto con todas

    las instituciones que sean necesarias

    como lo vinimos haciendo hasta ahora

    y con la esperanza de obtener

    resultados favorables.

    Institucin: Apostando a la Vida

    Asociacin Civil.

    Autores: Lic. Adriana Romero; Lic.

    Jorge Luis Luna; Marcela Genovese

    (Tesista de Lic. Psicologa-UCSE); Lic.

    Mariana Villafae; Lic. Mariel Alicia

    Astorga; Lic. Mirtha Andrea Alarcn;

    Lic. Natalia Biglieri, Tania Tirado,

    Psicopedagoga; Victoria Veracierto,

    Prof. Antropologa.

    Fortaleciendo el

    Abordaje Comunitario

    frente al suicidio

    adolescente. Humahuaca

    Kallpa

    Cul es la distancia que separa un

    campamento minero de Bolivia y una ciudad

    de Suecia? Cuntas leguas, siglos, mundos?

    Domitila una de las cinco mujeres que derrib

    a una dictadura militar, ha sido condenada al

    destierro y ha venido a parar con su marido

    minero y sus muchos hijos, a las nieves del

    norte de Europa.

    De donde todo falta a donde todo sobra, ojos

    de estupor en estas caras de barro

    Domitila agradece la solidaridad de los suecos,

    les admira la libertad, pero el derroche la

    ofende. La Soledad en cambio le da pena: la

    pobre gente rica a solas ante el TV, bebiendo

    a solas, hablando a solas:

    -Nosotros - cuenta y recomienda Domitila

    all en Bolivia, aunque sea para pelearnos,

    nos juntamos.

    E. Galeano El siglo del viento.

    En esta pequea sntesis

    pretendemos en parte concluir con la

    materializacin del trabajo

    conjuntamente elaborado mediante un

    taller comunitario en la ciudad de

    Humahuaca, realizado en el mes de

    Septiembre de 2011. Decimos en

    parte ya que, como todo lo que se

    aborda en comunidad, noconcluye,

    sino que ms bien se abre a nuevas

    posibilidades de miradas y sentidos, a

    nuevos momentos de trabajo, de

    organizacin y desorganizacin que, si

  • 32

    no fuera por tales movimientos, nada

    nos convocara a encontrarnos.

    Participaron Docentes, Centros

    Vecinales, Clubes Deportivos,

    Estudiantes y Promotores de Salud,

    Defensores y Oficiales de Polica,

    Fundaciones para el Desarrollo Local,

    Comparsas y Gente Suelta (termino

    instaurado desde hace varios aos en

    los talleres interinstitucionales, en

    donde a veces se excluye o no se les

    otorga reconocimiento a los que no

    representan o no llevan el nombre de

    una institucin y que paradjicamente

    son los que ms cerca e implicados

    estn de la gente). Fue un taller desde

    lo popular ms que desde lo

    institucional, desde las voces

    igualadas y reconocidas ente una

    angustia en comn, que del no saber,

    de la preocupacin, al querer hacer,

    estar y permanecer.

    Como bien lo muestra Galeano,

    juntarse no solamente desde las

    celebraciones y festividades, sino

    tambin desde el dolor, desde lo que

    padecer -nos ira permitiendo que duela

    menos, o quizs a afrontar juntos en

    una ronda aquello que no nos

    permitimos en soledad, con ojos

    donde poder mirar-nos y

    establecernos como lazos en

    colectividad.

    Es as que partimos desde

    plantearnos ante todo lo esencial,

    que como todo lo esencial, a veces no

    lo tomamos en cuenta, lo esfumamos

    pensando que es obvio que sera lo

    obvio en materia de relaciones

    logradas???.

    Siguiendo los proverbios de Bert

    Hellinger, y que llevados al contacto

    que establecemos (o no) con los y las

    adolescentes en una intencionalidad

    de ayuda, llegamos a que Un poco

    menos a veces ayuda ms, a que

    Servir se acaba cuando hay

    pretensiones, que Centrados estamos

    dispuestos, y que sobre todo No

    existe algo ms que estar aqu. Esto,

    desde lo que en lengua de nuestros

    antepasados nos dice: ucamau

    mundajja (el mundo as es), es lo

    que nos lleva a decirnos a nosotros

    mismos: ac estamos, continuamos

    para poder seguir, presentes ya que

    lo que nos convoca en estas instancias

    es justamente el vaco, la ausencia, el

    no estar y el no permanecer, el querer

    irse antes de tiempo, el morir antes

    de la muerte, el suicidio y los suicidios

    al fin

    Quien como todo adulto maduro,

    formado, desarrollado, grande desea

    pero tambin pretende ayudar a otro/a

    menor, pequeo, maleable,

  • 33

    vulnerable, inmaduro, se encuentra al

    final de cuentas con un camino que, si

    no se sabe bien hacia donde se dirige,

    se estanca en la exigencia del tener

    que ayudar por ayudar, del tener que

    brindar hasta lo que no se tiene, o

    quizs lo que el otro no necesita.

    Esto ltimo desde el planteo conjunto

    en cuanto a qu es lo que necesitan

    los jvenes, llevado felizmente a

    quines necesitan, cmo nos

    necesitan y sobre todo de quienes

    precisamos TODOS para poder

    lograr y bienllevar esto hoy llamado

    relaciones intergeneracionales.

    Al precisarnos todos, en el sentido de

    saber que estamos dispuestos los

    unos para los otros, contamos con el

    respeto, aliento y propuestas que de

    ajenas pasan a ser propias. De la

    caridad y de la exigencia, hacia lo

    consultado y propiciado, resulta un

    aprendizaje que nos ayudara

    realmente a contactarnos desde el

    dolor y la alegra, desde la vida y la

    muerte con aquellos/llas que de

    vulnerables pasan a estar tambin

    dispuestos, presentes y constantes.

    Dar sentido a la vida mediante la

    posibilidad de vernos inmersos en

    nuestra finitud, consumacin y

    limitaciones para que no sea mediante

    el suicidio o la muerte que

    incorporemos recin la nocin de vida

    de los otros.

    Si a los jvenes habremos de ayudar,

    que sea desde un lugar comn, desde

    lo que en este espacio de reflexin

    hemos intentado de llamar horizonte

    de trabajo, de posibilidad, de

    participacin y de toma de decisiones,

    es decir, de toma de la vida.

    Kallpa (fuerza) comunitaria para poder

    tomar la vida con todo aquello que

    conlleva e implica, con todo el

    agradecimiento, dolor y la dignidad

    merecidos.

    La utopa est en el

    horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja

    dos pasos y el horizonte se corre diez

    pasos ms all. Entonces para qu sirve

    la utopa? Para eso, sirve para caminar.

    Eduardo Galeano

    Institucin: Hospital Gral.

    Belgrano. Humahuaca

    Autoras: Lic. Mara Laura Lerma;

    Pirola Cintia, Trabajadora Social.

  • 34

    Qu cosas alejan y

    agreden ms al joven?

    "Individual o

    colectiva, la

    juventud

    necesita

    creerse, a priori,

    superior. Claro

    que se

    equivoca, pero

    ste es

    precisamente el

    gran derecho de

    la juventud:

    tiene derecho a

    equivocarse

    impunemente."

    Jos Ortega y

    Gasset

    En este trabajo, vamos intentar

    aproximarnos a los aspectos que

    alejan o agreden a los jvenes en su

    realidad. Abordando tres cuestiones

    como la familia, sociedad y

    singularidad.

    La familia como organizacin

    social bsica en la reproduccin de la

    vida, en los aspectos biolgicos,

    psicolgicos y sociales y en el mundo

    de la vida, es un espacio complejo y

    contradictorio, en tanto, emerge como

    producto de mltiples condiciones de

    lo real, en un determinado contexto

    sociopoltico, econmico y cultural.

    Es un lugar privilegiado de la

    intimidad subjetiva de la construccin

    de identidades, y segn las

    condiciones y posibilidades en el que

    se desarrolle el ciclo vital de la familia

    donde inter juegan las circunstancias,

    las concepciones, las posibilidades de

    desarrollo de sus funciones y el

    desempeo de roles, tensionados por

    los valores en juego en la sociedad y

    en su interior.

    En la familia se pueden

    consolidar y reproducir las

    desigualdades sociales, por ejemplo

    entre el hombre y la mujer, entre

    padres e hijos, en donde puede haber

    autoritarismos, individualismos y

    procesos discriminatorios: La familia

    histricamente est ligada al desarrollo

    de las sociedades y a los modos

    culturales de organizacin social.

  • 35

    En el mundo occidental la

    organizacin familiar monogmica

    estaba ligada a las leyes de

    parentesco biolgico, y en otras

    culturas las responsabilidades y

    funciones familiares se distribuyen

    entre los miembros de la comunidad,

    como ocurri con nuestras

    comunidades indgenas, en donde no

    todo est ligado a las leyes de

    parentesco biolgico sino a la cercana

    de la relacin de confianza que supone

    reciprocidades y cambios.

    En la modernidad lo que se

    pretende es dominar la naturaleza al

    servicio del ser humano, se busca el

    progreso para lo cual es necesario

    disciplinar en un orden racional al

    conjunto de la sociedad, donde cada

    institucin social garantizar la

    reproduccin del sistema social. Esto

    se refuerza con la Revolucin

    industrial y con el capitalismo en

    donde se consolida la familia nuclear

    (madre- padre- hijos), se produce la

    divisin social y sexual del trabajo,

    donde el hombre es productor de

    bienes y la mujer reproductora social

    de la especie.

    En la sociedad capitalista se

    produce la divisin entre el mundo de

    lo pblico ligado al trabajo y el mundo

    privado de la familia.

    En este modelo hegemnico se

    consolida la idea de la Familia como

    clula bsica de la sociedad,

    hacindola responsable absoluta por el

    destino social de sus miembros.

    Desde la cultura liberal

    hegemnica, desde la idea de hombre

    emancipado, la familia se inicia por la

    libre eleccin de los miembros de la

    pareja, donde deben reinar la

    tolerancia y el amor que darn lugar a

    la felicidad, sta idea es la que se

    instala en el imaginario social, y es

    donde las instituciones y las personas

    juzgan la organizacin familiar sin

    considerar el contexto histrico social.

    La familia tradicional, como

    ideario de la modernidad,

    prcticamente no existe, se

    transforma aun permaneciendo la idea

    de familia nuclear como deber ser, en

    tanto roles y funciones prescripta en la

    divisin social del trabajo.

    La familia extensa y nuclear ha

    convivido, y el ltimo es el modelo que

    se instal en el imaginario social, como

    ideario

    Los cambios societales que se

    producen a partir de la crisis de

    acumulacin capitalista desde

    mediados de los 70 van introduciendo

    importantes modificaciones al interior

  • 36

    de la familia a partir de las relaciones

    entre capital y trabajo. Esto significa

    que al retirarse el Estado como

    mediador de estas relaciones, se van

    produciendo profundas

    transformaciones en el mundo laboral,

    con aumento desproporcionado de la

    pobreza econmica

    En los pases como la

    Argentina esto genera, en la clase

    obrera una desarticulacin por tasas

    nunca registradas de desempleo,

    subempleo, pluriempleo,

    pluriocupacin, que junto con la

    grandes transformaciones

    tecnolgicas y culturales producen

    importantes desigualdades que

    impactan en el conjunto de la sociedad

    civil, que debe asumirse como

    autosustentable ante un Estado no

    intervencionista, donde la exclusin

    econmica, poltica, social, cultural

    existente o con posibilidades de ser

    operan condicionando la organizacin

    de vida familiar.

    Como conclusin podemos decir que

    la Familia como Institucin

    actualmente est atravesada por

    nuevas cuestiones de orden social,

    econmico poltico e histrico. La

    crisis del modelo de familia moderna,

    justificada y organizada en base a la

    supremaca patriarcal, sufre

    modificaciones que son producto de la

    crisis socioeconmica y de la

    asuncin de nuevos papeles por parte

    de la mujer y los nios en la sociedad.

    Al interior de la familia se reproduce la

    crisis societal en trminos de conflictos

    graves, situaciones de violencia,

    desmembramiento de vnculos,

    situaciones de abandono, maltrato,

    etc. La familia est atravesada por el

    mercado, el cual regula la sexualidad,

    el trabajo, la salud, la educacin, la

    justicia, la religin, que confluyen en

    la complejidad de la vida familiar y

    repercute en su vida cotidiana.

    En esto se generan contradicciones

    que a los jvenes los pone en

    situaciones que los alejan de su

    realidad, donde los cambios

    constantes de roles, status, y las

    contradicciones del discurso de los

    padres frente a los jvenes se hace

    una constante. Ponindolos en lugar

    de confusin con sensacin efmeras

    en su medio, sin poder llegar y ni tener

    tiempo para procesar los cambios que

    sea hacen familiarmente. Sin

    explicaciones, ni cuestionamientos, en

    la familia actual se continan las

    rutinas diarias, sin dar espacios para

    que los jvenes puedan plantear

    situaciones que necesitan resolver

    para poder seguir desarrollando.

  • 37

    Por otra parte, se hace

    necesario poder entender la realidad

    social que atraviesan los jvenes en

    las ltimas dcadas. Debemos

    entender que a la escena en la que los

    jvenes se hacen presentes, se

    enmarca en una sociedad donde el

    motor del mercado es el consumo, su

    principio y fin: colocar no solamente un

    producto, un artculo, sino un deseo,

    hacer creer que responde, cuando en

    verdad gesta, necesidades. Por lo

    tanto no produce sujetos, sino

    usuarios. Simple y llanamente usuarios

    bien portados que consuman, al

    tiempo que se consumen como

    sujetos.

    De ah que una estrategia del

    mercado ser desarraigar al sujeto,

    venderle la idea del paraso global, sin

    fronteras ni ataduras, bajo la amenaza

    de que quien se oponga ser tildado

    de tradicionalista o anticuado. El

    objetivo es terminar con las

    tradiciones, lo nacional, la localidad, es

    decir, con los referentes que antes

    dieran consistencia al sujeto,

    desarraigarlo. Los valores y objetivos

    propuestos: la vida fcil, simple, sin

    esfuerzos, ni luchas, solo comprar

    cosas y gozar con ello, el retorno al

    simple organismo hecho usuario

    consumista, son generaciones

    extremas, excesos.

    La constante presin social con lo que

    los jvenes hoy en da viven, se hace

    muchas veces insostenible por

    algunos en su mayora. Las cuestiones

    en los medios de comunicacin,

    instituciones como la escuela, se ven

    frente a los jvenes con ataques

    constantes hacia su realidad, donde a

    travs de ideales impuestos y no

    desde una construccin en un

    consenso respetando la singularidad

    de cada uno. Aprendiendo a vivir en

    las diferencias, sino presionando a

    vivir en una apariencia.

    Cerrando este trabajo se intenta hablar

    del significado de la palabra y la

    revalorizacin de la misma partiendo

    de:

    El sujeto realiza

    acciones que estn

    cargadas de significados.

    Todas sus acciones tienen

    un sentido; aunque el actor

    no haya tenido intencin de

    significar algo, su accin

    puede ser interpretada por

    otro. Las vivencias son

    interpretadas

    subjetivamente, pues el

    sujeto recurre a su

  • 38

    repositorio de conocimiento

    disponible, para asociar

    aquello que se conoce a lo

    que se desconoce. El

    mundo del sentido comn

    se encuentra tipificado en

    categoras de significado

    que permiten reconocer los

    nuevos fenmenos e

    incorporarlos a la conciencia

    del sujeto; una experiencia

    reconocida como novedosa

    es aquella para la que no se

    tienen tipificaciones de

    significado o son errneas,

    lo que implica reorganizar

    estas tipificaciones. De

    todas maneras, no existe

    una nica interpretacin de

    las vivencias, sino que

    varan segn la perspectiva

    desde la que sean

    interpretadas, esto es,

    segn el Aqu y Ahora que

    experimenta el sujeto1

    Deberamos preguntarnos Cules

    son los espacios que tienen los

    jvenes para significarse a s mismos?

    Podemos llegar a repensar que la

    1 Schtz, Alfred (1932) Op. Cit. Pgina

    129

    revalorizacin o la ausencia de esto ha

    hecho en los jvenes optar por una

    alejamiento de su realidad, o lanzarse

    a la bsqueda de algn lugar donde

    esa palabra a veces no dicha, sino

    simplemente hecha en accin, pueda

    tener un lugar, espacio un valor.

    Los jvenes no pueden expresarse

    libremente en una sociedad que ha

    perdido el valor de la palabra, donde

    tal vez del discurso se enuncie,

    comprensin, futuro, igualdad. Pero

    desde la realidad se encuentre un

    entramado de contradicciones.

    Quiero cerrar esta exposicin, no

    concluyendo, sino con preguntas que

    nos ayuden a poder seguir

    repesndonos a todos, hay cosas

    que alejan a los jvenes? O fuimos

    nosotros que nos alejamos de ellos?

    Institucin: Hoy por la Vida

    Asociacin Civil.

    Autoras: Lic. Aguirre Gabriela, Sra.

    Lurdes Carlos.

  • 39

    .

    Promotores/as

    Familiares para el

    fortalecimiento del rol

    adulto frente a la

    crianza, formacin y

    contencin de nios,

    nias y adolescentes.

    Un poco de historia

    La presente propuesta surgi a partir

    de las discusiones, aportes y

    demandas en las reuniones de Mesa

    de Gestin del Centro Integrador

    Comunitario, en referencia a la

    diversidad de problemticas que

    atraviesan a la realidad abra pampea,

    en especial a la poblacin de nios/as

    y adolescentes.

    Con el acompaamiento del Gabinete

    Municipal y de profesionales de

    distintas instituciones, quienes

    asumieron el rol coordinador-

    moderador de las reuniones

    realizadas, se fue construyendo un

    rbol de problemas, con la

    herramienta tcnica de la planificacin

    estratgica. Luego surgi la siguiente

    lista, segn priorizacin:

    Consumo abusivo de alcohol y de

    otras sustancias

    Autoagresin (intentos de suicidio y

    suicidios consumados).

    Heteroagresin (agresiones entre

    grupos de adolescentes, patotas, etc.)

    Conducta transgresora de la ley, de

    adolescentes y jvenes: hacia la

    persona o la propiedad de las

    personas de la comunidad.

    Ausencia o presencia debilitada de los

    roles adultos en la contencin y

    formacin de nios/as, adolescentes y

    jvenes.

    Vnculos familia