Primer Batllismo

12
 Primer Batllismo: Reflexiones sobre el crecimiento, la crisis y la guerra 1) Una primer mirada a los grandes nros, 2) algunas características del modelo del primer Batllismo. 3) La crisis del primer Batllismo.

Transcript of Primer Batllismo

Page 1: Primer Batllismo

5/8/2018 Primer Batllismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primer-batllismo 1/12

 

Primer Batllismo: Reflexiones sobre elcrecimiento, la crisis y la guerra

1) Una primer mirada a losgrandes nros, 2) algunascaracterísticas del modelo delprimer Batllismo. 3) La crisis

del primer Batllismo.

Page 2: Primer Batllismo

5/8/2018 Primer Batllismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primer-batllismo 2/12

 

Una primer mirada a los grandesnúmeros:

Importante crecimiento económico en la primeradécada del siglo y una máxima en el año 1912 o1913.

El PBI casi se duplicó entre 1900 y 1912(encuentra su máxima). En 1922 el crecimientosupera los de 1912

La ganadería demoró hasta 1925 para superar losniveles de pre-crisis La agricultura es la que mas rápidamente se

recupera de la crisis, superando su máxima de 1912en 1916.

Page 3: Primer Batllismo

5/8/2018 Primer Batllismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primer-batllismo 3/12

 

La industria de la construcción inicia su

recuperación en 1918. El transporte no se recupera hasta 1918. Los servicios prestados por el Estado supera

los niveles de pre-crisis recién en 1921

El único sector que escapo a la crisis fue elde los servicios públicos de carácter comercial.

Page 4: Primer Batllismo

5/8/2018 Primer Batllismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primer-batllismo 4/12

 

El volumen de las exportaciones alcanzado

en 1912 no será superado sino en los años1926-1931. 1912-1917- Se produce una fuerte y

permanente caída del salario real

1918-1923- constituye un periodo derecuperación. Se vuelve a los niveles de1912.

1924-1926- los salarios muestran

estabilidad, al igual que los precios.

Page 5: Primer Batllismo

5/8/2018 Primer Batllismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primer-batllismo 5/12

 

El modelo del primer Batllismo:

No altera el patrón de producción capitalista agrarioconsolidado en el último cuarto del siglo XIX.

Éste se caracteriza por el predominio de laganadería extensiva sometida a fuertesfluctuaciones estacionales (baja absorción de manode obra, carácter artesanal del proceso de trabajo y

mejoras en el mestizaje de razas). En la segunda década del siglo emerge la industriafrigorífica con fuerza:

concentrando la demanda de ganado

Page 6: Primer Batllismo

5/8/2018 Primer Batllismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primer-batllismo 6/12

 

estimulando la transformación de la

producción ganadera introduciendo la producción industrial en

gran escala y con gran concentración demano de obra

concentrando los ganaderos a los procesosurbanos de transformación industrial,afirmando los vínculos con el mercadoexterno.

Page 7: Primer Batllismo

5/8/2018 Primer Batllismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primer-batllismo 7/12

un rápido crecimiento del volumen de las importaciones 1900-1912, duplicando el ritmo de crecimiento de las exportaciones.

Éste rápido crecimiento de las importaciones, se debió en partea la creciente capacidad de compra de las exportaciones.

La capacidad de compra de las exportaciones y el préstamo al

Estado permitió cubrir las importaciones en casi su totalidad.

La recaudación aduanera generada mediante las tarifas a lasimportaciones, era la principal fuente de financiación delEstado.

 

Page 8: Primer Batllismo

5/8/2018 Primer Batllismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primer-batllismo 8/12

El andamiaje institucional de este régimende acumulación tuvo las siguientescaracterísticas:

Se mantuvo el patrón oro hasta 1914. Se estatiza el Brou y se monopoliza la emisión

monetaria por parte del Estado. El endeudamiento externo se constituyó en una

variable determinante para el mantenimiento del tipode cambio y la política de financiación de los gastosdel Estado.

El intento batllista de promover la inversión nacional,tanto estatal como privada, en la industria y encontraposición al capital extranjero y a la propiedadrural mostró la incapacidad de transformar profundamente el régimen de acumulación.

 

Page 9: Primer Batllismo

5/8/2018 Primer Batllismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primer-batllismo 9/12

Según Panizza, el Estado Batllista seenfrenta a la concreción de dos etapas:

Un tardío proceso de institucionalización, el

poder del Estado sobre todo el territorionacional, garante del derecho a la propiedad,unificación del mercado interno,disciplinamiento de la fuerza de trabajo, etc.

Y un temprano proceso de modernización odemocratización del Estado, que se producepor con la representación de las claseconservadoras.

 

Page 10: Primer Batllismo

5/8/2018 Primer Batllismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primer-batllismo 10/12

Desde la perspectiva socio-política sepodría dividir el período 1903-1933 encuatro sub-periodos:

De 1903 a 1911, se caracteriza por el esbozo del programasocial, por la consolidación del aparato administrativo del

Estado y la inestabilidad social y política.

1911-1916 se produciría el verdadero intento de instaurar larepública social, proceso que se radicaliza al tiempo que seprofundiza la crisis y los síntomas de agotamiento de lascondiciones de sustentación del régimen.

1916 y fines de los años veinte se desarrollo la repúblicaconservadora.

Finalmente, con la crisis del modelo agroexportador de 1933,

se produce un resurgimiento de la republica social,

 

Page 11: Primer Batllismo

5/8/2018 Primer Batllismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primer-batllismo 11/12

La crisis del primer Batllismo:

un fuerte proceso inflacionario entre 1913 y 1915 lasrentas del Estado se habrían reducido en términosreales.

La fuerte reducción tuvo que ver con los efectos dela crisis financiera y el shock comercial provocadopor la guerra

La inflación llevó a una caída progresiva de larecaudación aduanera y presumiblemente de laprotección a la industria.

La protección a la industria tenía efecto deelevación de los pecios internos, que debían ser 

pagados por sectores ajenos a la industria.

 

Page 12: Primer Batllismo

5/8/2018 Primer Batllismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primer-batllismo 12/12

Reducción del jornada laboral:

se produce un aumento de la demanda de

trabajo, se reduce la desocupación.

Pero por otra parte se reduce el salarionominal.