Prieto Gomez Miralle s

14
Prieto, J.A, Gómez, C. J. y Miralles, P. (2013). El uso de fuentes primarias en el aula y el desarrollo del pensamiento histórico y social. Una experiencia en Bachillerato. Clío, 39. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es El uso de fuentes primarias en el aula y el desarrollo del pensamiento histórico y social. Una experiencia en Bachillerato 1 José Andrés Prieto Prieto Cosme J. Gómez Carrasco Pedro Miralles Martínez Universidad de Murcia RESUMEN El objetivo de este trabajo es mostrar una experiencia de innovación en 2.º curso de Bachillerato a través del trabajo con fuentes primarias y con el desarrollo de métodos activos de enseñanza. Esta práctica se organizó en torno a estrategias de indagación, combinando el trabajo con el método de proyectos, el de estudios de caso o el aprendizaje basado en problemas para fomentar la adquisición de competencias, habilidades y capacidades en los alumnos. Además los alumnos tuvieron que realizar trabajo individual y de forma cooperativa. Esta experiencia intentó desarrollar un aprendizaje basado en el desarrollo del pensamiento histórico. Las fuentes primarias que se utilizaron fueron los libros parroquiales, en concreto el libro de matrícula de 1818 de Palomares del Campo (Cuenca). PALABRAS CLAVE Pensamiento histórico, fuentes primarias, métodos de indagación, didáctica de las ciencias sociales ABSTRACT The aim of this paper is to show an innovative approach to 2.º of high school by working with primary sources and the development of active teaching methods. This practice is organized around strategies of inquiry, combining work with the project method, the case study or the Problem-based learning to promote the acquisition of skills, and abilities in students. Students also had to perform individual work cooperatively. This attempted to develop a learning experience based on the development of historical thinking. The primary sources used were the parish, specifically the 1818 registration book of Palomares del Campo (Cuenca). KEY WORDS Historical thinking, primary source, methods of inquiry, social sciences educations 1 Este trabajo es resultado del proyecto “La evaluación de las competencias ásicas en Educación Secundaria Obligatoria desde las ciencias sociales” (EDU2012-37909-C03-03), subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad y del proyecto “Familia, curso de vida y reproducción social en la España centro-meridional, 1700-1860”, referencia HAR2010-21325-C05-03 financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación"

description

Prieto Gomez Miralle

Transcript of Prieto Gomez Miralle s

Prieto, J.A, Gmez, C. J. y Miralles, P. (2013).El uso de fuentes primarias en el aula y el desarrollo delpensamientohistricoysocial.UnaexperienciaenBachillerato.Clo,39.ISSN:1139-6237. http://clio.rediris.es Elusodefuentesprimariasenelaulayeldesarrollodelpensamientohistricoy social. Una experiencia en Bachillerato1 Jos Andrs Prieto PrietoCosme J. Gmez Carrasco Pedro Miralles Martnez Universidad de Murcia RESUMEN Elobjetivodeestetrabajoesmostrarunaexperienciadeinnovacinen2.cursode Bachilleratoatravsdeltrabajoconfuentesprimariasyconeldesarrollodemtodos activosdeenseanza.Estaprcticaseorganizentornoaestrategiasdeindagacin, combinandoeltrabajoconelmtododeproyectos,eldeestudiosdecasooel aprendizajebasadoenproblemasparafomentarlaadquisicindecompetencias, habilidadesycapacidadesenlosalumnos.Ademslosalumnostuvieronquerealizar trabajoindividualydeformacooperativa.Estaexperienciaintentdesarrollarun aprendizaje basado en el desarrollo del pensamiento histrico. Las fuentes primarias que se utilizaron fueron los libros parroquiales, en concreto el libro de matrcula de 1818 de Palomares del Campo (Cuenca). PALABRAS CLAVE Pensamientohistrico,fuentesprimarias,mtodosdeindagacin,didcticadelas ciencias sociales ABSTRACT Theaimofthispaperistoshowaninnovativeapproachto2.ofhighschoolby workingwithprimarysourcesandthedevelopmentofactiveteachingmethods.This practiceisorganizedaroundstrategiesofinquiry,combiningworkwiththeproject method,thecasestudyortheProblem-basedlearningtopromotetheacquisitionof skills,andabilitiesinstudents.Studentsalsohadtoperformindividualwork cooperatively.Thisattemptedtodevelopalearningexperiencebasedonthe developmentofhistoricalthinking.Theprimarysourcesusedweretheparish, specifically the 1818 registration book of Palomares del Campo (Cuenca). KEY WORDS Historical thinking, primary source, methods of inquiry, social sciences educations 1EstetrabajoesresultadodelproyectoLaevaluacindelascompetenciassicasenEducacin SecundariaObligatoriadesdelascienciassociales(EDU2012-37909-C03-03),subvencionadoporel Ministerio de Economa y Competitividad y del proyecto Familia, curso de vida y reproduccin social en laEspaacentro-meridional,1700-1860,referenciaHAR2010-21325-C05-03financiadoporel Ministerio de Ciencia e Innovacin" Prieto, J.A, Gmez, C. J. y Miralles, P. (2013).El uso de fuentes primarias en el aula y el desarrollo delpensamientohistricoysocial.UnaexperienciaenBachillerato.Clo,39.ISSN:1139-6237. http://clio.rediris.es 1. INTRODUCCIN El objetivo deeste trabajo esmostrar una experiencia deinnovacin en2. curso de Bachillerato a travs del trabajo con fuentes primarias y con el desarrollo de mtodos activosdeenseanza.Parafomentarlaadquisicindecompetencias,habilidadesy capacidadesenlosalumnos,seorganizestaprcticaentornoaestrategiasde indagacin, combinando el trabajo con el mtodo de proyectos, el de estudios de caso o elABP.Ademslosalumnostuvieronquerealizartrabajoindividualydeforma cooperativa.Estaexperienciaintentllevaracabounaprendizajebasadoenel desarrollodelpensamientohistricoenlosestudiantes.Enestecaso,yatravsde fuentesparroquiales,concretamentelosLibrosdeMatrculade1818,seplantela problemticadeextraerlascaractersticasdemogrficasdelapoblacinatravsdel trabajo individual y en grupo. Con la realizacin de dicho proyecto se desarrollaron y se aplicaronhabilidadesyconocimientosrelacionadosconelusodefuentesprimarias,el tratamiento de la informacin, la estructura demogrfica, las pirmides de poblacin, la estructura residencial, etc. Este mtodo responde a la idea de que el aprendizaje implica elcontactodirectoconelobjetodeestudioyculminaconresultadosrealescomola materializacinporpartedelosestudiantesdeuntrabajo(Quinquer,2004).Esto significa organizar los contenidos curriculares de forma que los alumnos se inicien en el aprendizaje de procedimientos que les permitan organizar la informacin, descubriendo lasrelacionesquepuedenestablecerseapartirdeuntema(Domnguez,2004).El alumnotomalainiciativaenestemtododeenseanza,dondeelprofesoractacomo colaborador del alumnado y mostrndoles los recursos necesarios. En todo caso,ysobre todo desdela perspectiva delasciencias sociales,hay que insistir y profundizar en que el presente es producto de las decisiones y acciones que se tomaron en elpasadoy que, porlo tanto,hay que ensear a pensarhistricamenteya reflexionar sobre cmo se construye y se reconstruye el pasado desde la perspectiva del historiador(Trib,2005).Enestepunto,laaproximacinalasdistintasfuentestanto histricas, primarias y secundarias, como literarias o periodsticas desempean un papel primordial, en tanto encuanto ayudan alos alumnos asaber cmo acta elhistoriador cuandointentaprofundizaryexplicarelpasado(Haydn,ArthuryHunt,1997).La correcta comprensin de los cambios y de la temporalidad, as como la construccin de Prieto, J.A, Gmez, C. J. y Miralles, P. (2013).El uso de fuentes primarias en el aula y el desarrollo delpensamientohistricoysocial.UnaexperienciaenBachillerato.Clo,39.ISSN:1139-6237. http://clio.rediris.es laconcienciahistricasonaspectosfundamentalesparaquelosalumnos,como ciudadanos y ciudadanas, se ubiquen correctamente en el mundo (Pags, 2004). 2.ELTRABAJOCONPROCEDIMIENTOSYLOSMTODOSDE INDAGACIN EN LA ENSEANZA DE LA HISTORIA Enla didctica delas cienciassociales esimprescindible promover en el alumno el desarrollo de suindependencia, el espritu crtico y el aprendizaje autnomo, lo cual implicaquehayquefomentarlainvestigacin.Santisteban(2008)proponeplanteara los alumnos diversos futuros posibles, probables y deseables a travs de los valores que transmitencadaunadelasalternativasparafomentareldesarrollodeunaconciencia crtica.Enesteenfoqueseiniciaundilogoenprospectiva,muycaractersticodela historiadeltiempopresente(Miralles,MolinayOrtuo,2011)yquetambinha desarrollado la sociologa (Huguet y Gibaja, 2000). En todo caso, y sobre todo desde la perspectiva de las ciencias sociales, hay que insistir y profundizar en que el presente es producto de las decisiones y acciones que se tomaron en el pasado y que, por lo tanto, el futuroqueseestconstruyendoserelresultadodelasdecisionesyaccionesque tomemosahora(PagsyGonzlez,2010).Eseprincipiodecausalidadlesmostrarla importanciadeconocerelpasadoydeinvestigarloparaentendernuestropresentey afrontar con seguridad nuestro futuro. Enestesentidoesimportantesealarlafuncincientficadelahistoriaenel mbito educativo, tal y como nos sealan Prats y Santacana (2011). Esta funcin incide enquelosalumnosaprendanlosmtodosylastcnicasqueutilizanloshistoriadores para conocer el pasado de forma rigurosa. Esto supone que los jvenes deben aprender a formular hiptesis sobre los hechos que deben analizar, buscar explicaciones a travs de distintasfuentesdeinformacinyconstruirgeneralizacionesymodelosqueden explicacinalproblemaplanteadoyotrosdesimilarestructura.Laasimilacindelos mtodos que utiliza el historiador puede ayudar a los alumnos a comprender el presente ylasdiferentesnoticiasquenosllegandesdelosmediosdecomunicacin.Adems permite anuestros jvenes construir unamirada racionalyfundamentada de sumedio, de su entorno, pero de forma local, nacional y global (Prats y Santacana, 2011). Prieto, J.A, Gmez, C. J. y Miralles, P. (2013).El uso de fuentes primarias en el aula y el desarrollo delpensamientohistricoysocial.UnaexperienciaenBachillerato.Clo,39.ISSN:1139-6237. http://clio.rediris.es No hay que olvidar que la geografa, la historia y las ciencias sociales, en general, son las disciplinas encargadas de estudiar el devenir en el tiempo y en el espacio,y por lotantoadquierenunespecialprotagonismoenlosprocesosdeenseanza-aprendizaje ante los cambios que est experimentando la sociedad actual. Estos cambios se reflejan en el gran nmero de noticias que aparecen en los medios de comunicacin diariamente y en la gran cantidad de informacin que stas proporcionan. La correcta formacin en estasdisciplinaspermitealosalumnosinterpretaradecuadamenteesainformaciny convertirlaenconocimiento.Actualmenteladidcticadelascienciassocialesest llevandoacabounprocesodereflexinparacambiarlosmtodosdeenseanzay conseguir esta cuestin: debe superarse el relato lineal, a menudo de carcter ideolgico, a favor de planteamientos que pongan nfasis en la interaccin del alumnado para poder ensearencompetencias,habilidadesycapacidades.Estasdisciplinasdebenaspirara fomentarunpensamientocrtico(CarreteroyKriger,2004)yauntrabajocon procedimientosqueayudealosalumnosafamiliarizarseconlaformulacinde hiptesis(Prats,2010).Algunosestudiossobrelaevaluacindelalumnadohan demostrado la escasa presencia de los contenidos procedimentales en la enseanza de la historia (Miralles, Gmezy Monteagudo, 2012; GmezyMiralles, 2013). Esto llevaa los estudiantes a entender la historia como un conjunto de saberes cerrados y con escasa utilidad en la comprensin de su medio. Frenteaestaenseanzadelahistoriaydelascienciassocialesdeforma memorstica, conceptual y excesivamente academicista, hay que plantear un aprendizaje delmtododelhistoriadorasociadoalpensamientocrticoyalarigurosidadenel anlisis social. Prats y Santacana (2011) indican elementos clave para que el alumno se introduzcaenelanlisiseinvestigacinhistrica.Entreellosdestacamoselhechode que para ensear el mtodo el alumno debe formularse preguntas sobre su presente y su pasado;losestudiantesdebendeducirhechos,causasoconsecuencias;extrapolar situacioneshistricas;evaluarlasinformacionesdisponibles;interpretarhechos; clasificarycontrastarfuentes;proponerhiptesis;ascomodiferenciarhechosde ficciones y de opiniones. Elusodefuentesprimariasenelaulaesunodelosprincipalesrecursosparala enseanzadecontenidosprocedimentalesenhistoria(FeliuyHernndezCardona, 2011).Lautilizacindedocumentosantiguosenelaulaayudaasuperarlaestructura Prieto, J.A, Gmez, C. J. y Miralles, P. (2013).El uso de fuentes primarias en el aula y el desarrollo delpensamientohistricoysocial.UnaexperienciaenBachillerato.Clo,39.ISSN:1139-6237. http://clio.rediris.es organizativadeloslibrosdetextoapartirdeactividadessobrelahistoriafamiliary localy de procedimientos para relacionar pasado y presente. Permitenadems conocer la historia ms prxima y establecer generalizaciones y relaciones con otras realidades y conotrastemporalidades(PagsySantisteban,2010).Parafomentarelpensamiento histrico en el alumnado a travs del uso de fuentesprimarias, stas deben enfocarsea travs de trabajos de investigacin (Trib, 2005). La intervencin en el aula con fuentes primarias, que quiera ir ms all de una propuesta simple, debe plantear un problemay facilitaralosestudianteslasfuentesylecturasparaqueellosintentenresolverlo.Para organizarloesnecesarioplanificarunaunidaddidcticaentera,yaqueafectaala dinmicadelaulaylasincidenciasdidcticassonmltiples.Elprofesorhadeactuar como un tutor de investigacin, orientando alosalumnos, queadems pueden trabajar en grupo. Laintroduccindelmtodoylastcnicasdelhistoriadorenlaenseanzadelas cienciassocialessonelementosclavesparadesarrollarelpensamientohistrico.Pero paraelloesnecesariouncambiometodolgicodeldocenteenelaula.Esecambio implicapasardeldominioabrumadorqueactualmenteexistedelasestrategiasde enseanzaexpositivas,basadasprincipalmenteenlaleccinmagistral(Mirallesy Martnez, 2008), a una mayor presencia de estrategias de indagacin. Las estrategias de indagacinsonlasformasdeplanificar,organizarydesarrollaraccionespropiasdel procesodeenseanza-aprendizajebasadasenlaactividaddelalumnadoquesigue pautasmsomenosprecisasdelprofesoradoydebeaplicartcnicasmsconcretas (Quinquer,2004).Estetipodeestrategiasdebendesarrollarcontenidosrelativosa procedimientos,conceptosyactitudesydebenponeralosalumnosensituacionesde reflexiny accin. Estas estrategias aplicadas alas ciencias socialesno consisten en el aprendizaje mecnico de una serie de tcnicas, sino en el desarrollo de habilidades en la resolucindeproblemasconlamovilizacindecontenidosgeogrficosehistricos. Entre los ejemplos significativos de este tipo de estrategias podemos nombrar las tareas sinsolucinclara,unadecuadocomentariodetexto,laelaboracindegrficospara explicarunasituacinconcreta,lecturasreflexivasdeobrasdearteenrelacinconsu entornosocial,debates,salidasdetrabajo,juegosdesimulacin,investigaciones simplificadas, estudio de casos o resolucin de problemas (Miralles, Gmez, Snchezy Prieto, 2012). Prieto, J.A, Gmez, C. J. y Miralles, P. (2013).El uso de fuentes primarias en el aula y el desarrollo delpensamientohistricoysocial.UnaexperienciaenBachillerato.Clo,39.ISSN:1139-6237. http://clio.rediris.es Losmtodosdidcticosparalaenseanzadelascienciassocialesdebentener comoprincipalfinalidadqueelalumnodescubrayasimileelmedioenelquevive, atendiendo a la complejidad de los hechos sociales en todo su significado y matices. El docente tiene que generar unequilibrio entre conceptos, procedimientosy actitudes,lo que conduce a que cualquier tipo de prueba o evaluacin debe evitar someter al alumno aunmeroejerciciomemorstico,queentraraencontradiccinconestarenovacin metodolgica.Enlaenseanzadelascienciassocialesesimprescindibleinduciral alumnoavalorarlosdiferentesaspectosdelasociedadenlaqueviveyqueleson familiares,tantocomoacomprenderyrespetarlosdeotrosindividuosyculturas.Los docentesdebernfomentarlosdebates,puestasencomn,discusionesyestudiospara queelalumnoconozcayparticipeenlacomunidadescolaralaquepertenece.El estudio de un acontecimiento histrico es la ocasin perfecta parareforzar en el alumno tantocapacidadesyactitudescomoparadesarrollareldominiodetcnicase instrumentos.Deestaformaelestudiodelascienciassociales,consideradoensu conjunto como la consecucin de estas finalidades, adquiere tal importancia que supera conmucholamerainstruccin acerca de unamateria,y requierela reflexin sobrelos mtodos, estrategias y tcnicas de enseanza. Enladidcticadelascienciassocialessepuedenaplicardiversosestrategiasde enseanza de indagacin e inductivas que intenten desarrollar un aprendizaje basado en la realidad. En este caso el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), los estudios de casoolosproyectosdetrabajosonmtodosenlosquelosestudiantesresuelven situaciones-problema,combinando como en esta experiencia, elnivel de agrupamiento individualconpequeosgruposdetrabajo.Estosmtodospuedendefinirsecomoun procesoprincipalmenteinductivoquepretenderesolverpreguntas,dudase incertidumbressobrefenmenoscomplejosdelavida(Domnguez,2004).Elproceso consiste enidentificar el problema, plantear unahiptesis de resolucin,identificarlos conocimientosqueyasetienen,buscarinformacincomplementaria,analizarla informacinrecopilada,discutirengrupoyresolverlo(Quinquer,2004).Seusael problema como punto de partida para la adquisicin de nuevos conocimientos. Es, pues, un trabajo en grupo en el que la problemtica debe ser lo suficientemente compleja para evitar que se dividan el trabajo y por lo tanto necesiten la cooperacin de todos. Prieto, J.A, Gmez, C. J. y Miralles, P. (2013).El uso de fuentes primarias en el aula y el desarrollo delpensamientohistricoysocial.UnaexperienciaenBachillerato.Clo,39.ISSN:1139-6237. http://clio.rediris.es LabasedelABPodelosestudiosdecasoconsisteenplantearalalumnouna situacindesafiante,paracuyaresolucindebercomprenderelproblema,buscaruna estrategia para solucionarlo, ejecutar esta estrategia y si es correcta, pasar a buscar otras alternativasoposibilidadesdegeneralizacin(HernndezCardona,2002).Laprctica deejerciciosdeestetipofavoreceelrazonamientodelosalumnos,msalldela memorizacinypermitesituarlascienciassocialesenunaposicinprcticay fundamentalmentetilenlavidacotidiana.Elmtodocientfico,encualquiercaso, parte de problemas al igual que cualquier estrategia centrada en la investigacin o en el descubrimientoguiado.Elroldelprofesorenlaaplicacindeestametodologanoes dar respuestas y resultados sino estimular la bsqueda por parte de los alumnos, incitar sucreatividad,suministrarlasbasesdeconocimientosnecesariosparaquepuedan avanzarsininseguridadesexcesivas,mostrarsiempreintersporloquelosalumnos dicen y piensan, alentar a los alumnos a formular hiptesis y valorartodo el proceso de razonamiento del alumnado, no slo el resultado final. Cuandoseplanteaenelaulaelaprendizajeatravsdeestudiosdecaso,el docentedebepresentarunproblemasocialrelevanteplanteandoelcontextoyla evolucin,perodejandoeldesenlaceabiertoparapromovereltrabajoengrupos, recomendadoenEducacinPrimaria.Lassituacionestratadaspuedenserrealeso hipotticas, pero con visos de realismo, que las hagan crebles y tiles para el alumnado. Esta estrategia surgi a inicios del siglo XX en el mbito de la formacin de directivos deempresaylosestudiosjurdicos,siendoincorporadodespusalapsicologay ciencias dela educacin. Hoy es una estrategia educativa de gran relevancia, que sirve parapromoverelaprendizajecooperativo,facilitandoqueelalumnotomeconciencia delentornoenelqueviveydecidaquposturaosolucinseralamsacertadaen relacinaundeterminadotema.Hayqueserconscientedequeesasmismasventajas puedenconvertirseeninconvenientes,quederivandedarexcesivaimportanciaa visionesparcialesdelarealidad(cuandoseinsistedemasiadoenmetodologas inductivas),sinolvidarquelosjuegosdesimulacinoderol(quemuchasvecesse emplean)puedenacabarderivandoenunaactividadqueprioriceloldicosobrelo didctico.Encualquiercaso,eldocentedebeserquienrealicelareflexinfinal, mostrando cul ha sido la solucin que finalmente se decidi respecto al caso estudiado, Prieto, J.A, Gmez, C. J. y Miralles, P. (2013).El uso de fuentes primarias en el aula y el desarrollo delpensamientohistricoysocial.UnaexperienciaenBachillerato.Clo,39.ISSN:1139-6237. http://clio.rediris.es ensumasubrayandoquenosiempresetomanlasdecisionesmsadecuadas(Oller, 2011).El planteamiento en las aulas del aprendizaje de la historia a travs de mtodos de indagacinesunaestrategiaeducativaquepuedeayudarasuperarlatradicional enseanzamemorsticaquehaimpregnadoalascienciassociales,fomentandoel estudio del tiempo presente y las noticias de actualidad. Esto ltimo, a su vez, deriva de las ventajas del uso en el aula de recursos como la prensa y los medios de comunicacin de masas, ya desde Educacin Primaria. La accesibilidad de estos recursos y el hecho de quelos alumnos estnfamiliarizados con esosmedios de comunicacin, especialmente la televisin y la prensa digital, es uno de los principales elementos que justifica su uso encombinacinconotrasfuentesdelpasado(MirallesyMolina,2011).Ademshay que tenerencuentaunaimportantepremisa:lafinalidaddeaplicarestasestrategiasde enseanza en el aula es quelosalumnos aprendan a elaborar una explicacin histrica, geogrficaosocialdeltemadeestudioqueseacoherenteconelanlisisgeneraldela temticaenlaqueseenmarca(Prats,2005).Porlotanto,esunaformadequelos alumnos aprendan a pensar histricamente. 3. PLANTEAMIENTO DIDCTICO Elusodefuentesprimariasenelaulaproporcionamuchasposibilidades educativas para el estudio de la geografa y la historia si se plantean desde estrategias de enseanzaquepromuevanlaindagacinyelpensamientocrtico.Estasfuentesse pueden localizar en archivos de mbito local o regional, civiles o archivos parroquiales, quenosofrecenunavaliosainformacinsobrelasociedadenelpasado.La accesibilidad delos archivoslocales,ylahistoria cercana quecontiene dichasfuentes, puede ser un elemento de gran motivacin para los alumnos. Sin embargo hay que tener en cuenta algunos factores, como la propia preparacin metodolgica del profesorado en el uso de fuentes y en los principios de investigacin. Tal y como indica Prats (1996), es muydifcilintroduciralalumnoenelmtodohistricosielprofesoradocarecede experiencia y formacin en dicho mtodo.En el mbito de la didctica de las ciencias sociales los archivos locales son muy adecuados de cara al proceso de enseanza-aprendizaje por los siguientes motivos: Prieto, J.A, Gmez, C. J. y Miralles, P. (2013).El uso de fuentes primarias en el aula y el desarrollo delpensamientohistricoysocial.UnaexperienciaenBachillerato.Clo,39.ISSN:1139-6237. http://clio.rediris.es - Permiten construir conocimiento. - Facilitan el aprendizaje autnomo. - Sirven para ensear a investigar, favoreciendo la metodologa constructivista. Lautilizacindelahistorialocal,delentorno,puedesermuyedificanteparael nio. Esto implica partir de la historia de la gente sencilla, incluir en la enseanza de la historia los aspectos de la vida cotidiana de las personas annimas. El resultado de estas investigacioneslocalespuededaralosniosunavisinglobalenriquecedoradela ocupacin del territorio, de los recursos y de los problemas econmicos actuales (Trib, 2005).Laexperienciadidcticaqueplanteamosenestetrabajoestbasadaenla utilizacindefuentesprimariasdearchivosparroquialesparaconocerlaestructuray caractersticasdemogrficasdelapoblacinenelpasado.Ademsestosirvipara compararsobrelascaractersticasdemogrficasdelpresenteyreflexionarsobrelos problemasactualesyfuturosenlaestructuradelapoblacin.Paraconseguiresta cuestin seha utilizado unafuente primaria excepcional: ellibro dematrcula de 1818 en un pueblo castellano, la villa de Palomares del Campo (Cuenca). El libro de matrcula es un registro que haca el prroco del lugar donde anotaba el nombre y edad de cada persona que viva en la villa. Se trataba de controlar las personas quetenanlaobligacindeconfesarycomulgarporSemanaSanta.Enrealidadse trataba de un autntico padrn municipal.En una poca de transicin entre el Antiguo Rgimen y el Rgimen Liberal, donde lospadronesmunicipalesnotenanfinesdemogrficos,sinoprincipalmentede recaudacin fiscal, esta fuente es de carcter excepcional. Como la mayora de padrones municipalesslovenalainformacindelcabezadefamilia(enlanomenclaturadela poca,vecinos),estedocumentoesmuyvaliosoparaanalizarlaestructura demogrfica (pirmide de poblacin) y residencial, ya que todos los habitantes aparecen con la edad exacta. 3.1. Nivel de agrupamiento y curso al que va dirigida la actividad Laexperienciaserealizen2.cursodeBachillerato(curso2010-2011)enla asignaturadeGeografadeEspaadelBachilleratodeInvestigacin.Laprcticase llevacabocombinandoeltrabajoengrupoyeldesarrollodetrabajodeforma individual. Prieto, J.A, Gmez, C. J. y Miralles, P. (2013).El uso de fuentes primarias en el aula y el desarrollo delpensamientohistricoysocial.UnaexperienciaenBachillerato.Clo,39.ISSN:1139-6237. http://clio.rediris.es 3.2. Objetivos didcticos -Saberutilizaryvalorarlasfuentesdeprimariasparaelestudiodelasciencias sociales. - Saber construir y analizar pirmides de poblacin. -Identificarlascaractersticaspropiasdelrgimendemogrficoantiguo,de transicin y el rgimen demogrfico moderno. -Valorarlanecesidaddeconservarelpatrimoniomaterial:losdocumentos histricos o fuentes primarias. - Reflexionar los problemas demogrficos actuales 3.3. Contenidos - Regmenes demogrficos. - Estudios de poblacin por sexo. - Estudio de poblacin por grupos de edades. - Comparacin de los distintos regmenes demogrficos. 3.4. Temporalizacin Tercer trimestre, dentro del tema Demografa de Espaa. 3.5. Desarrollo de la experiencia El desarrollo de la experiencia sigui los siguientes pasos: - Transcripcinyfamiliarizacinconlafuente:librodematrculadelao1818 (seusaronfotocopiasprocedentesdelArchivoParroquialdePalomaresdel Campo).Losalumnosmanejarondichosdocumentosysefamiliarizaroncon lafuenteyconlaletradeprincipiosdelsigloXIXparacompararlaconla actual. - Sereparteellibrodematrculatranscritoentrelosalumnosparaquetuvieran una concepcin global del mismo y pudieran visualizar los datos que contena. - Cada alumno clasific los vecinos que le han tocado por grupos de edades: 0-4, 5-9, etc. Esto implic primero un trabajo individual. - Reunin en grupo y cuantificacin total del censo por grupos de edades y sexo. - Setomaronlosdatoselaboradosportodoelgrupoatravsdetcnicas cooperativas,despusseelabordeformaindividuallapirmidedepoblacin de 1818 (se realizar de forma manual, despus en papel milimetrado y despus en Excel). En este paso se insisti en la importancia de la rigurosidad del mtodo del historiador para presentar informacin sobre las sociedades del pasado. Prieto, J.A, Gmez, C. J. y Miralles, P. (2013).El uso de fuentes primarias en el aula y el desarrollo delpensamientohistricoysocial.UnaexperienciaenBachillerato.Clo,39.ISSN:1139-6237. http://clio.rediris.es - Elaboracin de uninforme conlas caractersticasdela poblacin de Palomares delCampo(rgimendemogrficoantiguo)ylaestructuraresidencial.Eneste caso se trabaj con uno de los principales objetivos didcticos de la historia que indicaronPratsySantacana(2001),sercapacesdetransmitirdeforma organizada lo que sobre el pasado se ha estudiado o se ha obtenido. - Compararlosresultadosqueobtuvieronconelmodelodepirmideactualy reflexionar sobre los problemas demogrficos actuales con noticias de prensa. Se utilizaron noticias sobre la despoblacin de las comarcas rurales y cmo afectaba a zonas de sierra del interior castellano, como Cuenca.El uso de las noticias de prensa en combinacin con las fuentes histricas es un recurso fundamental para reflexionar sobre el pasado, el presente y fomentar el pensamiento histrico en el anlisisdelasmismas(MirallesyMolina,2011;Rodrguez,GmezyMolina, 2013). 3.6. Metodologa -Agrupamientoflexible:trabajoengrupoatravsdetcnicascooperativasy trabajo individual a travs del aprendizaje constructivista. - Estudio de caso y mtodos de indagacin. - Estrategias de investigacin-accin por parte del profesor. 4. CONCLUSIN Losalumnosvaloraronenmuyaltogradoestaactividaddondefueronelloslos queconstruyeronsuconocimientosobrelaestructurademogrficaenelpasado,yles permitireflexionarsobreelpresenteylosproblemasfuturosquepuedensurgiren pueblos pequeos.El uso delasfuentes primarias enlas aulas es de gran utilidad para potenciareltrabajoprocedimentalyelpensamientocrticoeindependienteenlos alumnos(PratsySantacana,2011).Lasfuentesparroquialesutilizadasenesta experiencia,porejemplo,tienenmuchasposibilidadesutilizandoloslibrosdebitos, nacimientosymatrimonios.Deestaformasepodratrabajartasasdenatalidad, mortalidad y crecimiento natural positivo o negativo. Esta metodologa didctica puede aplicarse a lo largo de toda la escolaridad, adaptando al ciclo, curso y capacidades de los nios.EnSecundarialoselementosdemogrficospuedentrabajarseen3.delaESO, peroelusodematerialesyherramientasarqueolgicas,padronesmunicipales,el Prieto, J.A, Gmez, C. J. y Miralles, P. (2013).El uso de fuentes primarias en el aula y el desarrollo delpensamientohistricoysocial.UnaexperienciaenBachillerato.Clo,39.ISSN:1139-6237. http://clio.rediris.es catastrodelMarqusdelaEnsenada,etc.puedenutilizarsealolargodetodala Educacin Secundaria Obligatoria.A travs de esta prctica, en la que los alumnos descubren cmo pueden construir explicacioneshistricasatravsdelasfuentes,setratadedemostraralalumnadoque losconocimientosdecienciassocialesquenospresentansonunaadaptacinpersonal de la realidad y que, por tanto, necesita de un proceso de anlisis crtico. La funcin del alumnocomoinvestigador(Prieto,ValerayGomariz,2011)serladecomprobarlas circunstanciasquerodeanaestassituaciones,locualavalalanecesidaddeunbuen mtodoenlareconstruccindelpasado.Esfundamentaldesarrollarenelalumnoel espritucrtico,sucapacidaddeanlisisylaobjetividad:quedescubraqueenla investigacinhistricaelmtodoeselprincipalavaldelarigurosidaddelahistoria. Prats (2001) propone que el proceso por el que se crea el conocimiento histrico es un excelenteejerciciointelectualquepermitealalumnadolaformulacindeopinionesy anlisissobrelascosasdemaneraestrictayracional.ComoindicaCasas(2003),para aprendercienciassocialesesnecesariofacilitarlasestructurasylosinstrumentos adecuadosparaconvertirlainformacinenconocimiento.Esnecesariosaber informarseconlasfuentescorrectas,buscarexplicacionesaloshechosyfenmenos paracomprenderlainformacinquestasnospresentan,saberprofundizarenlas razonesyargumentosquejustifiquenestosconocimientos,convicciones,opinionesy creencias, y saber argumentar con razones fuertes y coherentes sus puntos de vista. BIBLIOGRAFA Carretero,M.yKriger,M.(2004).Forjarpatriotasoeducarcosmopolitas?El pasadoyelpresentedelahistoriaescolarenunmundoglobal.EnM.Carretero&J.Voss (Eds.), Aprender y pensar la historia (pp. 71-98). Buenos Aires: Amorrortu. Casas,M.(2003).Justificaryargumentarlahistoria.CuadernosdePedagoga, 320, 35-37. Domnguez,M.C.(2004).DidcticadelascienciassocialesparaPrimaria, Madrid: Pearson Prentice Hall. Feliu,M.yHernndezCardona,F.X.(2011).Ensearyaprenderhistoria.12 ideas clave. Barcelona: Gra. Prieto, J.A, Gmez, C. J. y Miralles, P. (2013).El uso de fuentes primarias en el aula y el desarrollo delpensamientohistricoysocial.UnaexperienciaenBachillerato.Clo,39.ISSN:1139-6237. http://clio.rediris.es Gmez,C.J.yMiralles,P.(2013).Loscontenidosdecienciassocialesylas capacidadescognitivasenlosexmenesdetercerciclodeEducacinPrimaria.Una evaluacin en competencias? Revista Complutense de Educacin, 24, 91-121. Haydn,T.,Arthur,J.yHunt,M.(1997).LearningtoteachHistoryinthe secondary schools. A companion to school experience. London/New York: Routledge. HernndezCardona,X.(2002).Didcticadelascienciassociales,geografae historia, Barcelona: Gra. Huguet,M.yGibaja,J.C.(2000).Grandescuestionesparaunahistoriadel tiempo presente. En C. Barros (ed.), Historia a Debate, I (pp. 317-322). A Corua. Miralles,P.,Gmez,C.J.yMonteagudo,J.(2012).Laevaluacindela competencia social y ciudadana en ciencias sociales al finalizar las etapas de Primaria y Secundaria. Investigacin en la escuela, 78, 19-30. Miralles,P.,Gmez,C.J.,Snchez,R.yPrieto,J.A.(2012).Metodologa didctica para la enseanza de las ciencias sociales. Murcia: Diego Marn Editores. Miralles, P. y Martnez, N. (2008). La fase de desarrollo de la clase de Historia en Bachillerato. Revista Iberoamericana de Educacin, 46/1, 1-10. Miralles, P., Molina, S. y Ortuo, M. (2011). La importancia de la historiografa en la enseanza de la historia, Granada: GEU. Miralles,P.yMolina,S.(2011).Cmoincorporarelestudiodeun acontecimiento,fenmenoorealidadsocialalaactividaddelaclase.EnJ.Prats(Coord.),Geografa e Historia. Investigacin, innovacin y buenas prcticas (pp. 123-139). Barcelona: Ministerio de Educacin-Gra. Oller, M.(2011). Mtodos y estrategias parala enseanzayel aprendizajedelas Ciencias Sociales. En A. Santistebany J. Pags (Coords.),Didctica del Conocimiento delMedioSocialyCulturalenlaEducacinPrimaria.CienciasSocialespara aprender, pensar y actuar (pp. 163-183). Madrid: Sntesis. Pags,J.(2004).Tiemposdecambios...Cambiosdetiempos?Sugerenciaspara la enseanza y el aprendizaje del tiempo histrico a inicios del siglo XXI. En F. Ferraz (org.),Reflexessobreespao-tempo.ColeoTextosdeGraduao,3(pp.35-53). UniversidadeCatlicadoSalvador.InstitutodeFilosofiaeCinciasHumanas.Centro de Estudos do Imaginrio Contemporneo. UCSAL/Quarteto editora. Pags, J. y Gonzlez, N. (2010). Por qu y qu ensear sobre la crisis. Cuadernos de Pedagoga, 405, 52-56. Prieto, J.A, Gmez, C. J. y Miralles, P. (2013).El uso de fuentes primarias en el aula y el desarrollo delpensamientohistricoysocial.UnaexperienciaenBachillerato.Clo,39.ISSN:1139-6237. http://clio.rediris.es Pags,J.ySantisteban,A.(2010).Laenseanzayaprendizajedeltiempo histrico en la Educacin Primaria. Cad. Cedes, Campinas, 30 (82), 281-309. Prats, J. (1996). El estudio de la historia local como opcin didctica. Destruir o explicarlahistoria? ber. Didctica de las Ciencias Sociales, Geografa. e Historia,8, 93-106. Prats, J. (2001). Ensear Historia: notas para una didctica renovadora. Mrida: Junta de Extremadura. Prats,J.(2005).Estudiosdecasonicocomomtodoparaelaprendizajedelos conceptoshistricosysociales.Cuadernosdigitales.MonografasobreCiencias Sociales. Recuperado el 5 de abril de 2013 http://www.quadernsdigitals.net/index.php Prats,J.(2010).Endefensadelahistoriacomomateriaeducativa.Tejuelo. Didctica de la lengua y la literatura, 9, 8-17. Prats,J.ySantacana,J.(2011).Porquyparaquensearhistoria?En EnseanzayaprendizajedelahistoriaenlaEducacinBsica(pp.18-68).Mxico: Secretara de Educacin Pblica. Prieto,J.A.,Valera,J.yGomariz,F.(2011).Propuestasdeevaluacindela Geografa y de la Historia en el Bachillerato de Investigacin. En P. Miralles, S. Molina y A. Santisteban (Eds.), La evaluacin en el proceso de enseanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales, I (pp. 403-412). Murcia: Asociacin de Profesores Universitarios de Didctica de las Ciencias Sociales. Rodrguez, R., Gmez, C. J., y Molina, S. (2013). The use of the press in teaching socialsciences.Experiencesintrainingprimaryschoolteachers.EnNewChangesin Technology and Innovation. Cambridge: Cambridge Scholar Publishing. Quinquer, D. (2004).Estrategiasmetodolgicas para ensearyaprender ciencias sociales:interaccin,cooperacinyparticipacin.ber.DidcticadelaCiencias Sociales, Geografa e Historia, 40, 7-22. Santisteban,A.(2008).Laeducacinparalaciudadanaeconmica:comprender para actuar. ber. Didctica de las Ciencias Sociales, Geografa e Historia, 58, 16-25. Trib,G.(2005).Ensearapensarhistricamente.Losarchivosylasfuentes documentales en la enseanza de la historia. Barcelona: ICE-Horsori. Enviado, 19 de julio de 2013. Aceptado, 1 de agosto de 2013.