repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El...

67

Transcript of repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El...

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas
Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas
Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas
Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas
Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas
Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas
Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas
Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

COORDINACIÓN DE POSGRADO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO

REQUISITO PREVIO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

ESPECIALISTA EN PEDIATRÍA

TEMA

“MORBI -MORTALIDAD DEL SÍNDROME COQUELUCHOIDE Y SUS

COMPLICACIONES EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD DEL

HOSPITAL DEL NIÑO “DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE AÑO

2016”

AUTOR

MD. RUTH MANUELA PÉREZ MORA

TUTOR

DR. PEDRO PALACIOS ALCÍVAR

AÑO

2019

GUAYAQUIL - ECUADOR

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

ii

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ....................................................................................................................... VIII

ABSTRAC…… ................................................................................................................... IX

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 3

1. EL PROBLEMA ........................................................................................................... 3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 3

1.2. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 5

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 6

1.4 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 6

1.5. VIABILIDAD ......................................................................................................... 7

1.6. OBJETIVOS ........................................................................................................... 7

1.6.1. Objetivo general .................................................................................................. 7

1.6.2 Objetivos específicos ............................................................................................ 7

1.7 HIPÓTESIS ............................................................................................................. 7

1.8 VARIABLES DE ESTUDIO .................................................................................. 8

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 9

2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 9

2.1 TEORÍA GENERAL ................................................................................................... 9

2.1.1. Historia del síndrome coqueluchoide .................................................................. 9

2.1.2. Definición del Síndrome coqueluchoide ........................................................... 10

2.1.3. Epidemiología .................................................................................................... 10

2.1.4. Etiopatogenia del síndrome de coqueluchoide. ................................................. 12

2.1.5. Causas del Síndrome Coqueluchoide ................................................................ 13

2.2 TEORÍAS SUSTANTIVAS ...................................................................................... 14

2.2.1. Diagnóstico ........................................................................................................ 14

2.2.2. Complicaciones ................................................................................................. 15

2.2.3. Tratamiento ........................................................................................................ 16

2.2.4. Inmunización ..................................................................................................... 18

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

iii

2.3. REFERENTES EMPÍRICOS ................................................................................... 19

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 21

3. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................... 21

3.1 MATERIALES .......................................................................................................... 21

3.1.1 LOCALIZACIÓN .............................................................................................. 21

3.1.2 PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 21

3.1.3 RECURSOS UTILIZADOS ............................................................................... 21

3.1.4 UNIVERSO Y MUESTRA ................................................................................ 22

3.1.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN / EXCLUSIÓN ................................................. 22

3.2 MÉTODO .................................................................................................................. 23

3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 23

3.2.2 EL DISEÑO ........................................................................................................ 23

3.2.3. PROCESAMIENTO PARA RECABAR Y ANALIZAR LA INFORMACIÓN

..................................................................................................................................... 23

3.2. 4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................ 24

3.2.5. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES.................................................................. 25

CAPÍTULO IV .......................................................................................................... ……..26

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................. 26

4.1. RESULTADOS ........................................................................................................ 26

4.2. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS. .................................................................... 33

4.3. DISCUSIÓN ............................................................................................................. 35

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 37

Conclusiones ................................................................................................................ 37

Recomendaciones ........................................................................................................ 38

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 39

ANEXOS ............................................................................................................................. 44

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

iv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Morbi-mortalidad del Síndrome Coqueluchoide.................................................... 26

Tabla 2 Características Demográficas ................................................................................ 27

Tabla 3 Distribución porcentual, según las Manifestaciones Clínicas ............................... 28

Tabla 4 Resultados de laboratorio ...................................................................................... 29

Tabla 5 Distribución porcentual según el resultado los exámenes de laboratorio ............. 30

Tabla 6 Cobertura de inmunizaciones ................................................................................. 31

Tabla 7 Distribución porcentual según las Complicaciones ............................................... 32

Tabla 8 Condición del paciente ........................................................................................... 32

Tabla 9. Prueba de chi- cuadrado ....................................................................................... 33

Tabla 10. Análisis de la tabla simple ................................................................................... 33

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Cuadro clínico diferencial del Síndrome coqueluchoide .......................................... 42

Anexo 2 Hoja de recolección de datos clínicos ....................................................................... 43

Anexo 3 Hoja de recolección de datos sociodemográficos .................................................... .43

ÍNDICE DE FIGURA

Figura 1 Gráfico de confirmación del Chi - cuadrado ................................................. 34

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

COORDINACIÓN DE POSGRADO

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Yo, Ruth Manuela Pérez Mora

DECLARO QUE:

El trabajo Proyecto de Tesis “MORBI-MORTALIDAD DEL SÍNDROME

COQUELUCHOIDE Y SUS COMPLICACIONES EN NIÑOS MENORES DE 5

AÑOS DE EDAD DEL HOSPITAL DEL NIÑO “DR. FRANCISCO DE ICAZA

BUSTAMANTE AÑO 2016” como parte de requisito, previa la obtención del Título de

Especialista, ha sido desarrollada en base a una investigación exhaustiva, respetando

derechos intelectuales de terceros conforme las citas que constan en el texto de trabajo, y

cuyas fuentes se incorporan en la bibliografía.

Consecuentemente este trabajo es de mi total autoría.

En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido, veracidad y alcance

científico de la Tesis mencionado.

AUTOR

_______________________________

MD. Ruth Manuela Pérez Mora

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

vi

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación está dedicado principalmente a Dios por ser el que me da

fortaleza y por guiarme en cada paso de mi vida, a mis hijos Angie Luis y Danna quienes

durante estos años han sido mi apoyo motivo de superación y supieron esperar con mucha

paciencia. Gracias a mis padres Alfredo Pérez y Ana Mora que me enseñaron a ser

perseverante en la vida a pesar de las dificultades, a mis hermanos que estuvieron conmigo

en los momentos más difíciles y supieron incentivarme para llegar a la meta. A mi esposo

Luis Javier Erazo quien fue mi apoyo y compañero de vida incondicional gracias por

apoyarme y cuidar de nuestros hijos.

Ruth Manuela Pérez Mora

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco principalmente a DIOS por tener el control de mi vida, a mi Universidad de

Guayaquil por haberme dado la oportunidad de formarme como especialista y brindarme el

apoyo para finalización de esta investigación. A mi familia quienes me brindaron su apoyo

incondicional, A los directivos del Hospital Francisco de Icaza Bustamante, que me dieron

las facilidades para la recolección de datos de este trabajo de investigación. A todas las

personas que de una u otra forma aportaron para que mi sueño se haga realidad y pueda

culminar con éxito este trabajo de investigación.

A todos mil gracias y mil bendiciones.

Ruth Manuela Pérez Mora

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

viii

RESUMEN

Introducción: El síndrome coqueluchoide es una enfermedad infecciosa de las vías

respiratorias bajas, siendo una patología inmuno prevenible en los niños con edad inferior a

5 años. Objetivo: Determinar la morbi-mortalidad del Síndrome coqueluchoide y sus

complicaciones en niños menores de 5 años de edad del Hospital del niño Dr. Francisco

Icaza Bustamante. Metodología: Enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte

transversal, de tipo descriptivo y correlacional, en el cual se trabajó con las historias

clínicas correspondientes a un universo de 82 pacientes que presentaron cuadro clínico

compatible con el síndrome coqueluchoide. Resultados: 82 casos que comprendieron la

tasa de morbilidad, 7 casos la tasa de mortalidad por el Síndrome coqueluchoide. El sexo

que predomina es el masculino 57%, en la edad menor de un año; en cuanto a exámenes de

laboratorio, la muestra presentó leucocitosis con linfocitosis y neutropenia. En relación al

esquema de vacunación se obtuvo que los pacientes pediátricos tienen un gran

incumplimiento con dicho esquema, los cuales corresponden a la zona rural. Conclusión:

Siendo estadísticamente significativa la relación entre el sexo masculino, las principales

complicaciones fueron la neumonía y la atelectasia, se estableció la relación entre el

síndrome coqueluchoide y sus complicaciones, estableciendo que este se encuentra

íntimamente ligado a la morbi- mortalidad.

Palabras clave: síndrome, morbi-mortalidad, complicaciones, coqueluchoide, niños.

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

ix

ABSTRAC

Introduction: Coqueluchoid syndrome is an infectious disease of the lower respiratory

tract, being an immunological disease preventable in children under 5 years of age.

Objective: To determine the morbi-mortality of the coqueluchoid syndrome and its

complications in children under 5 years of age of the Dr. Francisco Icaza Bustamante

Hospital. Methodology: Quantitative, non-experimental design, cross-sectional,

descriptive and correlational approach, in which we worked with the clinical histories

corresponding to a universe of 82 patients who presented a clinical picture compatible with

the cokeluchoid syndrome. Results: 82 cases that included the morbidity rate, 7 cases the

death rate due to the Coqueluchoid Syndrome. The sex that predominates is 57% male, at

the age of less than one year; Regarding laboratory tests, the sample presented leukocytosis

with lymphocytosis and neutropenia. In relation to the vaccination scheme, it was obtained

that the pediatric patients have a great noncompliance with this scheme, which correspond

to the rural area. Conclusion: Being statistically significant the relationship between the

male sex, the main complications were pneumonia and atelectasis, the relationship between

the coqueluchoid syndrome and its complications was established, establishing that it is

closely linked to morbidity and mortality.

Key words: syndrome, morbi-mortality, complications, coqueluchoid, children.

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

1

INTRODUCCIÓN

El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas a

tos paroxística seguida de un estridor respiratorio (Alvarado, y otros, 2018). Posee distintas

etiologías infecciosas y no infecciosas, altamente contagiosa afectada por el cocobacilo

gramnegativo, la Mycoplasma spp, Chlamydia spp, entre otras, las características clínicas

de esta patología son similares a la tosferina.

La OMS destaca al síndrome coqueluchoide y la tos ferina como manifestaciones

clínicas similares, ambas son infecto - contagiosas, y suelen llamarse de ambas formas,

esta patología tiene una morbilidad y mortalidad infantil importante, presentando

aproximadamente unos 50 millones de casos, de los cuales 300.000 desencadenan en

defunciones cada año en todo el planeta (OMS, 2012). Las características de la enfermedad

son accesos violentos de paroxísticos de tos, estridor inspiratorio, mejor conocido como el

gallo del francés o coqueluche. La diferencia entre ambos estriba en la identificación de

Bordetella pertussis o pertussis en pacientes con tos ferina (Gómez, y otros, 2011).

La forma de control de estas enfermedades es a través de la inmunización de los

infantes, realizada a lo largo de los años, generando una importante reducción. En este

sentido, el aumento de la cobertura de vacunación ha sido positivo, sin embargo, aún se

registran entre 20 y 40 millones de casos por año en todo el mundo, de los cuales la cifra

de muertes oscila entre 200.000 y 400.000, y de estas muertes, el 90% se sitúan en los

países en desarrollo. Actualmente se le da mucho valor al criterio clínico de tos ferina ya

que la confirmación debe realizarse con métodos auxiliares de diagnóstico como el cultivo

o la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), no siempre están disponible.

La intensidad de los cuadros es variable y su tipicidad dependerá entre otros factores de

la edad del paciente. El síndrome coqueluchoide particularmente frecuente y grave en

niños menores de 6 meses y en el caso de la tos ferina, la situación epidemiológica

prevalente apunta más a problemas de inmunización que a resistencia a los antibióticos

(macrólidos) para su tratamiento específico. Es una enfermedad con morbilidad y

mortalidad significativa, especialmente en el niño menor de un año.

Este panorama permite develar que se trata de una enfermedad considerada como

problema de salud pública, debido a la gran incidencia y afectación a la población infantil

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

2

en el mundo, debiendo atraer la atención de los Estados y Ministerios de Salud pública, en

vista de ello, la presente investigación analiza la relación entre el síndrome de Coqueluche

y las múltiples complicaciones que se generan, muchas de estas desencadenando episodios

muy graves hasta el deceso de los niños.

La investigación se estructura en un diseño metodológico de corte trasversal,

descriptivo, correlacional puesto que se analizó la presencia de estos casos en pacientes

para un momento dado, cuyos reportes se encuentran reflejados en las diversas historias

clínicas del hospital Dr. Francisco Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil, del

Ecuador. En este sentido, se encuentra estructurado en cuatro capítulos, en el primero se

describe el problema abordado con sus características, contexto y población a la cual va

dirigido, los objetivos e importancia de la investigación, hipótesis y viabilidad del mismo.

El segundo capítulo trata la literatura existente en relación al síndrome coqueluchoide y

los temas relacionados, su epidemiologia, diagnostico, factores de riesgo, tratamiento,

etiología y otros, así como los referentes empíricos. Seguidamente el capítulo tres, el cual

abarca todo el procedimiento, técnicas y métodos utilizados para llevar a cabo la

investigación. Y finalmente se encuentra el capítulo cuatro en el cual se presentan los

resultados finales del estudio en relación con las variables y objetivos prefijados. Se

incorpora la respectiva discusión, conclusiones y recomendaciones.

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome coqueluchoide es una denominación que se le atribuye a la patología

infecciosas de las vías respiratorias bajas, afectando en mayor frecuencia a lactantes

menores de seis meses; los agentes implicados en el desarrollo de esta patología pueden

incluir virus entre los cuales se encuentran la influenza 1, 2, 3 influenza A y B, M.

pneumoniae, adenovirus, virus sincitial respiratorio entre otros. En este orden de ideas, se

emplea el término coqueluchoide ante la imposibilidad de distinguir los signos y síntomas

de la tosferina, y tampoco es posible demostrar la presencia de la Bacteria Bordetella

Pertrusis. De allí que, el diagnóstico preciso de un síndrome de coqueluchoide debe contar

con los aspectos clínicos, epidemiológicos y los estudios de laboratorio. (Mancebo,

Gonzalez, Lombardo, Chico, & Serrano, 2005).

A nivel mundial se estima que se presentan entre 20 y 50 millones de casos de

enfermedades prevenibles por vacunación del cual aproximadamente se presentan 200.000

y 400.000 muertes anuales, donde el 90% de ellos se generan en países en vía de

desarrollo, mientras que Canadá es el único país desarrollado donde se presenta este

problema de forma endémica donde a pesar de la amplia inmunización la mayor parte de

lactantes no han presentado un esquema de vacunación acorde al tiempo de vida siendo

nula e incompleta (Ravassi, 2014). En los últimos 5 años existe un rebrote a nivel mundial

que ha obligado a una revisión de los procesos de vacunaciones sucesivas y mejoramiento

de la calidad de los inmunógenos para evitar el desarrollo de complicaciones importantes y

que pongan en peligro la vida de los niños que la padecen.

En México durante el año 2000 al 2009 los valores de casos registrados por síndrome

coqueluchoide fueron en ascenso, debido al aumento de la vigilancia epidemiológica y a

los nuevos casos presentados, registrándose 258 casos en el año 2000 y 1796 casos en el

año 2009 que equivale a una incidencia de 1.7 por mil habitantes, mientras que para el año

2011 se estimó un número de 2200 casos (Ludhani & Ayala, 2015).

En Ecuador aun no existen publicaciones que permitan mantener una visión local de

este problema, por ende, esta extraña enfermedad aun no está determinada, pero se han

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

4

reportado casos de la existencia de este síndrome en personas ubicadas a orillas del río

Aguarico en Sucumbíos extendiéndose a todas las provincias del país, haciendo énfasis su

recurrencia en meses y lugares más fríos, donde el niño además de adquirir la patología

puede desarrollar ciertas complicaciones como neumonía, convulsiones, encefalopatía y

muerte (Ludhani & Ayala, 2015).

Según revisiones internacionales, destacan que el síndrome coqueluchoide a diferencia

de la Tos Ferina es un término que se utiliza para incluir a los niños que presentan un

cuadro idéntico a la tos ferina pero con etiologías diferentes, según (Martínez, Pacheco , &

Quijada , 2014) refiere que el síndrome Coqueluchoide se manifiesta en cualquier grupo

etario, donde los adolescentes y adultos son afectados por la infección de manera leve

pasando desapercibida, mientras que en niños menores de un año, adolescentes y adultos

enfermos desarrollan con mayor facilidad la sintomatología, sobre todo, en aquellos que no

presenta un esquema de vacunación completo o simplemente no cuentan con una

vacunación activa, reconociendo este síndrome con coqueluchoide

La cadena epidemiológica consta de un Huésped susceptible: Niños menores de 5 años,

personas que no recibieron la vacuna DPT. menores de 6 meses o aquellos con un esquema

de vacunación menor a 3 dosis, embarazadas (III trimestre) y familiares que conviven con

un enfermo, el Agente Infeccioso: Es originada por el virus respiratorio sincitial,

parainfluenza 1, 2, 3 y parainfluenza A y B, Adenovirus y metapneumovirus, también es

generada por bacterias atípicas como Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae,

trochamatis y psitacci, el Reservorio: Seres humanos, la Puerta de salida: Vías respiratorias

por medio de las gotitas de flugge, el Modo de transmisión: Directa de persona a persona y

la Puerta de entrada: Vías respiratorias por medio de la inhalación (Organización Mundial

de la Salud & Ministerio de Salud Pública, 2018).

Las complicaciones graves que pueden ser causas directas de la muerte de los pacientes

afectados figuran neumonía, bronconeumonía, edema cerebral, empiema pleural y úlceras

gástricas sangrantes. Otras complicaciones de importancia son de tipo neurológico y

consisten en convulsiones o encefalopatía, tanto por hipoxemia como por los efectos de la

toxina pertussis. Además, el esfuerzo provocado por la tos puede desencadenar

hemorragias subconjuntivales, petequias en la parte superior del tórax, hematomas

subdurales, hernias inguinales o umbilicales, prolapso rectal, enfisema subcutáneo,

fracturas costales y neumotórax, mientras que en Ecuador las principales complicaciones

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

5

que se presentan son la neumonía, atelectasia y en alguna ocasiones la muerte (Xota &

Tola, 2017).

Durante el transcurso de los últimos años, las atenciones en el Hospital del niño “Dr.

Francisco de Icaza Bustamante” de la ciudad de Guayaquil, Ecuador ha prestado sus

atenciones con mayor regularidad a niños con síndrome coqueluchoide, presentándose en

el año 2016, aproximadamente, 132 casos, siendo ellos, niños con edad inferior a 5 años.

En función de este panorama, surge la necesidad e interés de llevar a cabo la presente

investigación, la cual se orienta hacia la identificación de la morbi-mortalidad en niños

menores de 5 años y sus principales complicaciones.

1.2. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

En el Hospital de niños “Dr. Francisco de Icaza Bustamante” de la ciudad de Guayaquil,

en el año 2016 se presentaron alrededor de 82 casos, con infecciones respiratorias

compatibles clínicamente con el Síndrome Coqueluchoide, de los cuales, todos se

registraron en los primeros años, hasta los 5, los casos presentaron complicaciones

importantes, comprometiendo la vida de estos pacientes.

Cabe destacar, que factores como la edad, las características clínicas, el número de

pacientes hospitalizados en la población pediátrica, entre otras, fueron determinantes para

el desarrollo del presente estudio. En tal sentido, se buscó conocer el número de población

afectada, las características clínicas y epidemiológicas concretas, los posibles factores de

riesgo que conllevan a complicaciones, información de gran importancia para tomar

medidas que puedan evitar el aumento de caso, sus complicaciones y la muerte.

Un aspecto de importancia a considerar en la investigación, es que la morbilidad del

síndrome coqueluchoide se puede presentar en el país, por diversos agentes etiológicos,

dentro de los que se destacan los virus y bacterias, incidiendo en el factor edad de los

niños, es decir, mientras menos edad tenga el niño más vulnerable es a la enfermedad, por

ello, la atención primaria en estos años de vida del niño es fundamental.

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

6

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál será la morbi-mortalidad del Síndrome coqueluchoide en niños menores de 5 años

del Hospital Francisco Icaza Bustamante?

¿Cuáles son los factores de riesgo del síndrome coqueluchoide en niños menores de 5 años

del Hospital Francisco Icaza Bustamante?

¿Cuáles son las complicaciones del Síndrome coqueluchoide en niños menores de 5 años

del Hospital Francisco Icaza Bustamante?

¿Cuál es la relación del síndrome coqueluchoide y las complicaciones?

1.4 JUSTIFICACIÓN

El síndrome coqueluchoide es un término que se utiliza para identificar a los niños que

presentan un cuadro similar a la tos ferina, pero con etiologías diferentes, en este contexto,

la finalidad es determinar la morbi-mortalidad a partir de las complicaciones generadas que

afectan a la población que asistió al Hospital en el periodo de estudio determinado.

Los aportes teóricos metodológicos son de capital importancia en la contribución a la

ciencia, y el estudio de esta enfermedad, porque permite tener una literatura como

antecedentes para el estudio de posibles casos posteriores. Esto contribuye a la mejora de

la salud de la población que asiste al hospital, coadyuva a la metodología para abordar

casos, que se contemple la inmunización como una forma de prevención de estos casos, y

con ello, poder reducir la prevalencia en los niños. De esta manera, se pudiera aportar en

cierto grado a disminuir la morbi-mortalidad de enfermedades inmune prevenibles que

sigue siendo un problema de salud Pública, porque mientras más se informe sobre la

enfermedad y la forma de prevenirla incidirá de forma positiva en su control.

El aporte a las Ciencias de la Salud especialmente, se puede evidenciar en conocimiento

sobre el circulo epidemiológico, detectando quienes no han sido vacunados y han estados

expuestos a personas infectadas para determinar de esta manera, las características clínicas

y el comportamiento epidemiológico de la enfermedad en nuestro medio para mejorar las

medidas preventivas y obtener el control de la patología.

En la actualidad, es difícil detectar publicaciones en el país, que reporten tratamiento o

abordaje de estos casos con criterios científicos, de tal manera que pueda desarrollarse un

conjunto de reflexiones sobre la magnitud local e importancia del problema. Por ello, se

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

7

destaca el enfoque concreto que posee esta investigación, cuya orientación deja ver la

afectación de la población, especialmente en esta edad vulnerable.

1.5. VIABILIDAD

Para el presente trabajo de investigación se dispone de la capacidad financiera exigible

y compatible con mis recursos, el tiempo de realización fue de 1año y dispuse del acceso a

la información de las historias clínicas de los niños ingresados al Hospital Dr. Francisco

Icaza Bustamante durante el año 2016. Además, también se dispuso de la ayuda

informática del centro de recolección de historia clínica del mencionado hospital.

1.6. OBJETIVOS

1.6.1. Objetivo general

Determinar la morbi-mortalidad del Síndrome coqueluchoide y sus complicaciones en

niños menores de 5 años de edad del Hospital del niño Dr. Francisco Icaza Bustamante,

para el año 2016.

1.6.2 Objetivos específicos

Identificar los factores de riesgo del síndrome coqueluchoide en niños menores de 5

años.

Establecer las complicaciones del Síndrome coqueluchoide en niños menores de 5

años de edad.

Comparar la relación entre la morbi-mortalidad del síndrome coqueluchoide y las

complicaciones en niños de 5 años.

1.7 HIPÓTESIS

HA. La morbi-mortalidad del síndrome de coqueluchoide se relaciona con las

complicaciones que presentaron los niños menores de 5 años.

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

8

H0. La morbi-mortalidad del síndrome de coqueluchoide no se relaciona con las

complicaciones que presentaron los niños menores de 5 años.

1.8 VARIABLES DE ESTUDIO

Dependiente:

Síndrome Coqueluchoide

Independientes:

Morbi-mortalidad

Manifestaciones clínicas

Inmunización

Complicaciones

Intervinientes

Edad del niño

Sexo del niño

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

9

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 TEORÍA GENERAL

2.1.1. Historia del síndrome coqueluchoide

De acuerdo con el portal de microbiología de la Universidad Javeriana de Colombia

(2019), en el año 1578, Babillou médico francés, en Paris hace una primera descripción de

la enfermedad, posteriormente, en el año 1906, Bordet y Gengou logran hacer el

aislamiento del Bacilo y le colocan el nombre de Bacilo Bordet-Gengou, seguidamente en

el año 1916 se recomienda el examen de placa tosida y en 1964 se produce la demostración

de los adenovirus tipo 2 como agentes de síndrome tosferinoso, pertusoide o

coqueluchoide.

En 1966 Collier y otros describen manifestaciones clínicas semejantes a la tos ferina en

dos hermanos, se aísla el adenovirus tipo 5 y le llaman a este cuadro síndrome pertussis. En

1975 Islur y otros hacen referencia a un síndrome de tos ferina en 201 niños, en 139 de

ellos se aisló B. Pertussis junto con adenovirus, y en los restantes 62 pacientes, se

encuentra adenovirus lo que ratifica lo establecido por Klenk y otros tres años antes, acerca

de que una infección mixta bacteriana y viral pudiera estar presente en el síndrome

tosferinoso o coqueluchoide.

Aunque la enfermedad se presenta como un enigma medico asociada a una bacteria, hoy

por hoy son muchos los microbiólogos que la buscan aunque no es tarea fácil, con el

objetivo de aislarla. Durante el siglo XX se fueron incorporando más literatura y estudios

sobre el síndrome, uno de los más destacados son los hallazgos que incorporo a las ciencias

los médicos Gordet y Gengou, posterior a estos se hicieron muchas más descripciones

acertadas sobre el bacilo quien era todo un desafío aislarlo para los científicos. Sobre estos

hechos, Ledermann, (2004), en su breve estudio presenta un resumen de la posibilidad de

los cultivos de Bacillus pertussis que fueron puestos a estudios entre los años 1906 y 1915,

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

10

en el cual de una cantidad de 570 cultivos tomados, solo fueron positivos la cantidad de

205 fueron cultivos positivos, lo cierto que es durante los últimos tiempos ha sido tan

fuerte y contagiosa la enfermedad que se le ha considerado como la última de las pestes

infantiles. (Ledermann, 2004).

2.1.2. Definición del Síndrome coqueluchoide

El síndrome de Coqueluchoide es una enfermedad infecto-contagiosa que ataca las vías

respiratorias, con presencia de síntomas agudos de tos, fiebre, como sus síntomas o

características clínicas son similares a la tosferina, es difícil distinguirlo. Esta enfermedad

por sus características requiere de sumo cuidado y observación, pues produce una inflación

traqueobronquial y episodios de Tos violenta y espasmódica.

Desde esta perspectiva, esta patología se ha ido incrementando en el mundo,

especialmente en población lactante, en América, Australia y Canadá. LA etiología de este

síndrome incluye Bacterias (Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia trochamatis, Chlamydia

pneumoniae.) referidas anteriormente y los Virus (influenza, parainfluenza). La forma de

contagio es muy fácil, el contacto directo a través de gotas de secreciones nasales, también,

si el paciente posee secreciones en las manos y toca superficies lisas y otras personas

entran en contacto con estas superficies pueden contagiarse. Es decir, cualquier persona

puede estar expuesta al contagio en cualquier espacio en el que exista el contacto. Su

desarrollo puede darse entre 2 a 6 semanas de evolución donde el paciente puede presentar

más de cinco episodios de tos fuerte, con una etapa inspiratoria, con estridor, al término del

paroxismo o conocido como (gallo). Cuando estos episodios se hacen más agudos en los

pacientes infantes, se suelen presentar vómitos, apnea, por ello el cuidado, la supervisión y

el control es fundamental.

2.1.3. Epidemiología

El síndrome coqueluchoide es una patología complicada altamente infecciosa con tasas

importantes de contagios en todo el mundo, ataca principalmente los primeros años de los

niños, cuando estos no poseen el control de la inmunización. La trasmisión es por vía

respiratoria, extendiéndose al menos por dos semanas posterior a la tos paroxística.

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

11

En torno a la literatura existente se reportaron, según la OMS citada en Lavayén, y

otros, (2017), la cantidad de casos reportados anualmente se encuentra entre 170.000 para

el año 2011, para el año siguiente, se incrementó en 80.000 casos más en todo el mundo.

Para la región de las Américas se estimó unos 30.000 casos para este año 2011, y para el

año 2014, ya se reportaba entre 20 y 50 millones de casos en el mundo, de los cuales entre

200.000 y 400.000 decesos se daba al año, de estas cifras el 90% se presenta en países en

desarrollo, abarcando la población de lactantes no vacunados y en algunos casos con

vacunación incompleta.

Este organismo, estima que la tasa de letalidad en países en desarrollo pude llegar hasta

en un 4%. Por su parte, en Ecuador poco se refleja información sobre datos sobre el

síndrome en específico, casos reportados o morbi-mortalidad. En este sentido se pueden

reportar casos asociados a Tos Ferina. Sin embargo de síndrome coqueluche esta

indeterminado. No se reportan datos epidemiológicos sobre este síndrome.

Su incidencia, tiende a disminuir ante campañas de inmunización. Una causa importante

de morbilidad y mortalidad infantil con un estimado de 50 millones de casos y 300.000

defunciones anuales registradas a nivel global. La tasa de letalidad en países en desarrollo

puede llegar hasta un 4% en los lactantes menores de 12 meses (OMS, 2012).

Un estudio realizado en Argentina se basó en caracterizar el perfil clínico-

epidemiológico de la infección por Bordetella spp., y Bordetella pertussis en la ciudad de

Córdoba; evaluando, además, la frecuencia de infecciones de etiología viral que, por cursar

con un síndrome coqueluchoide pueden ser confundidas con cuadros de coqueluche. Para

su consecución se usó como material y métodos los casos sospechosos de coqueluche, se

estudiaron por reacción de polimerasa en cadena, amplificando la secuencia repetida de

inserción (IS) 481 y la región promotora del gen de la toxina pertussis; entre 2014 y 2017.

Los datos de los pacientes se obtuvieron de las fichas clínico-epidemiológicas, por lo

cual se obtuvo como resultado que, de 2.588 pacientes, 11,59% presentó una infección por

Bordetella spp. Y en 9,16% se confirmó una infección por Bordetella pertussis. La tasa de

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

12

infección fue 7,22 y 1,84 por 100.000 habitantes. La infección presentó una tendencia

estacional y se concentró principalmente en niños entre 13 y 24 meses. La tos paroxística,

cianosis y/o vómitos fueron predictores de la infección por B. pertussis. La co-infección

con virus productores de infecciones respiratorias fue poco frecuente; concluyendo que es

fundamental el conocimiento de la situación epidemiológica regional (Montoya, Machesse,

& Giaggetto, 2017).

Por otra parte, en Ecuador, un estudio desarrollado en la Universidad Central tuvo como

objetivo determinar los niveles de anticuerpos IgG contra tosferina en adultos vacunados

con DPT, el cual tuvo como diseño de este estudio tipo descriptivo de corte transversal,

con una muestra de 100 trabajadores adultos de la empresa FOPECA S.A en la ciudad de

Macas. A los cuales se realizó encuestas y se extrajo 5 cc de sangre para obtener suero para

realizar determinación de IgG contra Bordetella pertussis productora de tosferina, la

muestra se trasladó conservando la cadena de frio al laboratorio de Genética de la Facultad

de Ciencias Médicas donde se procesó las muestras mediante técnica de ELISA en el

Equipo ELISYS Uno. Se obtuvo como resultado que el 92 % no tiene antecedente de

infección de tosferina pero el 8% si tuvo, lo que demostró que la bacteria se encuentra

circulando en el medio ambiente y el 86 % de los trabajadores tuvieron presencia de IgG

contra tosferina, lo que nos indica un buen nivel de respuesta inmune con producción de

anticuerpos contra esta enfermedad (Pozo, 2016).

2.1.4. Etiopatogenia del síndrome de coqueluchoide.

La generación de la enfermedad se encuentra asociadas a causas infecciosas y no

infecciosas, dentro de las que se divide entre Bacterias y Virus

El síndrome coqueluchoide se evidencia ante un cuadro de virus y bacterias como:

Las bacterias en el síndrome son:

Parapertusis

Bronchisptica

Moraxella catarrhalis

Mycoplasma pneumoniae

Chlamydia trachomatis

Ureaplasma urealyticum y Pneumocystis carin

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

13

Los virus implicados en el síndrome son:

V. Influenzae A y B

V. Parainfluenzae 1-4

V. Sincital respiratorio

Rinovirus

Citomegalovirus

Virus de Epstein-Barr

El bacilo pequeño gramnegativo y pleomórfico tiene una medida de 0,3 a 0,5

micrómetros de ancho por 1.5 de micrómetros de largo. Este Bacilo no invade las células

de la submucosa, ni torrente sanguíneo, muestras tropismo por células ciliadas del epitelio

nasofaríngeo, árbol traqueo bronquial. (Trejo, 2019)

2.1.5. Causas del Síndrome Coqueluchoide

El síndrome coqueluchoide, es producido por la bacteria Chlamydia trochamatis,

Chlamydia pneumoniae, virus sincitial, Bordetella parapertussis, Bordetella

bronchiséptica, Mycoplasma pneumoniae, y otros adenovirus. Esta via de infección se

produce mediante un proceso corto que inicia desde la adhesión a las gotas de secreciones,

seguido de la evasión de las defensas del huésped, dañando los tejidos locales, para dar

apertura a las manifestaciones sintomáticas o clínicas de la enfermedad. Otras

complicaciones que están asociadas a causas no infecciosas como aspiración de agentes

contaminantes, asma, fibrosis quísticas y otras patologías. En cuanto a la fase clínica de la

enfermedad, el periodo de incubación es de aproximadamente de 10 días, luego da paso a

una segunda fase que es la catarral, en unos 10 días más, posteriormente viene la fase

paroxística entre 1 y 6 semanas, luego la fase de convalecencia de unas 2 a 3 semanas, y

finalmente se pasa a la fase de contagio que es de aproximadamente unas 3 semanas.

Existen diversos estudios sobre los causantes de este síndrome, uno de ellos, fue llevado

a cabo entre los años 2010 y 2012, en un hospital, para el cual se estudiaron a 100

personas, donde se consiguió que los agentes causantes del síndrome coqueluchoide

rinovirus en un 19%, bocavirus en 5%virus parainfluenza 2%y potros como el VSR en u

3%. Se destaca que de los 100 pacientes, 25 presentaron síndrome de coqueluchoide, 12

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

14

con confección en un 15 virus, donde se destaca un dato importante, que de esos 15, se

evidencio la presencia de varios virus en el paciente.

2.2 TEORÍAS SUSTANTIVAS

2.2.1. Diagnóstico

El diagnóstico inicial de la enfermedad es impreciso, el paciente está bajo sospecha o

bajo observación, atendiendo los síntomas y características clínicas, siendo un problema de

salud pública, puesto que los mecanismos de vigilancia médica han sido insuficientes,

aunado a la ausencia de procedimientos de laboratorios que ayuden a determinar la

enfermedad de forma oportuna. Esto ha traído como consecuencia que los diagnósticos

sean imprecisos, y que el problema se agudice y por tanto, sea de mayor magnitud.

(Castellanos, 2014).

Desde este panorama, se comprende que el diagnóstico del síndrome coqueluchoide se

basa fundamentalmente en el diagnóstico clínico. Es decir, se requiere de todo un

protocolo de atención para determinar con exactitud el síndrome, ya que es un proceso que

cubre varias etapas, empezando por la de incubación. Existen síntomas que son

característicos del síndrome coqueluchoide como la Tos Paroxística, el denominado Gallo

inspiratorio, y vómitos que se desencadenan producto de la Tos intensa.

En torno al diagnóstico microbiológico se puede tomar la muestra para posible PCR

positiva, así como exámenes de laboratorio. En este sentido, existe los casos probables

cuando se cumple con los criterios del diagnóstico clínico, aun cuando no se haya podido

diagnosticar microbiológicamente, o este no se haya asociado de forma epidemiológica a

otros casos existentes.

En relación a los casos confirmados, se puede establecer lo siguiente: presencia de un

cuadro clínico respiratorio agudo, con cultivo indistinguible, PCR positivo, criterios

clónicos validados, predominio de leucocitos y linfocitos en los exámenes de laboratorio.

Para el diagnóstico de esta enfermedad se pueden desarrollar algunos métodos directos con

base en el aislamiento de la bacteria, o el cultivo por medio de la técnica de oro. El

transporte del medio del cultivo, y medio de cultivo especial. De allí que la PCR es un

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

15

procedimiento más sencillos, que se trata de extraer una muestra nasofaringe por lavado

nasal.

Existen métodos adicionales como él (IFD), llamado Inmuno Fluorescencia directa, así

también los métodos indirectos, en el cual se determina la respuesta inmune del paciente.

Tienen que ver con la determinación de los anticuerpos determinados en el suero de los

pacientes, este procedimiento se realiza por medio de los ensayos inmuno enzimáticos tipo

ELISA. EN este sentido, es probable que sea negativo el cultivo para los pacientes

inmunes, generalmente a los que son tratados con antibióticos. Siendo que esta prueba aun

cuando salga negativa, no niega la posibilidad de ser positiva para tosferina (Castellanos,

2014). Es importante destacar que se debe tener un procedimiento cuidadoso y diferencial

ante las causas del síndrome de coqueluche.

De acuerdo con Azevedo, (2019), señala que epidemiológicamente este síndrome se

diagnostica en lactantes, en la edad en la cual no corresponde con el rol de vacunación, o

que no reciben al menos las tres primeras dosis correspondientes. Ahora bien, en

adolescentes y adultos, la enfermedad también está ante la presencia de riesgo, puesto que

la inmunidad inducida se atenúa, y los hace susceptibles a la infección. Por otra parte, la

autora señala que la diferencia entre el síndrome coqueluchoide y la Tos Ferina es que la

Bordetella Pertussis es la especie que aun compartiendo características similares con otras,

manifiesta la toxina de la tosferina, y se le puede hacer el aislamiento en el cultivo

nasofaríngeo a diferencia de las bacterias que producen el síndrome coqueluchoide, y en

torno a las manifestaciones clínicas, el denominado gallo está más presente en uno que en

el otro.

2.2.2. Complicaciones

Existen muchos riesgos en el paciente con el síndrome de coqueluchoide, uno de ellos

es el bajo peso del niño al nacer, asociada a la prematuridad, de igual forma, la falta de

inmunización, el no dar la lactancia materna en los primeros meses después del

alumbramiento del niño, la desnutrición, así como otros factores de origen ambiental que

pueden afectar directamente la salud de estos, como el humo de sustancias tóxicas, los

focos de contaminación ambiental, a los cuales los pacientes suelen estar expuestos por

mucho tiempo. En este sentido, sin duda, las deficientes condiciones económicas de los

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

16

pacientes contribuyen a que no se generen las condiciones de salubridad y atención en la

prevención que se requieren.

Es importante destacar que el síndrome que el síndrome coqueluchoide por sus

complicaciones severas puede conllevar al deceso en el paciente. Es reportado como una

de las principales causas de muerte en el mudo especialmente muerte infantil, en edades

que van desde las tres semanas a los seis meses. Las complicaciones frecuentes son las de

las vías respiratorias como neurotomax, fibrosis pulmonar, así también las de carácter

neurólogo, como: las convulsiones producto de la hipoxia, puede haber presencia de

hemorragia intracraneal, afasia, encefalitis. Se registran otros y tipos de complicaciones

como: hernias, dilatación de cavidades derechas y reactivación de foco pulmonar, ruptura

diafragmática, entre otras.

2.2.3. Tratamiento

Esta enfermedad por su importante aumento y contagio en la población, ha detenido la

atención de muchos médicos e investigadores, donde se destacan, Dotres y otros , (2012),

quienes hacen una propuesta de tratamiento para prevenir la enfermedad, así como para

tratarla desde el punto de vista clínico, los mimos, señalan que la mejor forma de

prevenirlo es la inmunización completa, que comprende las vacunas de células enteras y

las acelulares, las cuales han dado significativos resultados, logrando controlar en ciertos

países la enfermedad, es administrada frecuentemente en Centroamérica.

En este contexto, los investigadores destacan que la inmunogenecidad supera al 80%,

una vez que el paciente recibe las tres dosis correspondientes, pudiendo estar inmunizado

por más de 2 años, aunque entre 7 a 12 años los anticuerpos desaparecen en un 50%. De

allí que las vacunas acelulares no se considera reactogénica a diferencia de las vacunas de

células enteras, alcanzando valores cerca del 95%. Por lo tanto, la sugerencia médica que

se hace es la vacunación, esto en correspondencia con las condiciones epidemiológicas

presentes en determinados sectores, generalmente deben ser administradas en los primeros

años de vida del niño, así como escolares, se debe vacunar además a los miembros de la

familia que convivan con un lactante.

Sin embargo, existe en la literatura reportes de paises que poseen importantes esquemas

de vacunacion en su poblacion, la presencia de reeemergencias, puesto que con el pasar del

tiempo, existe las tendencia de desaparecer los anticuerpos. Por ello, es vital que se

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

17

vacunen tanto adultos como niños, ya que estos al no ser vacunados presentan formas

fustres y contagian a los niños por su misma susceptividad. Otra de las medidas de

prevención que se reflejan en los estudios sobre el sindrome de coqueluchoide es la

quimioprofilaxis, la cual se caracteriza por la administración temprana de macrólidos, que

se les hace a las personas que conviven y tienen contracto con los casos.

En cuanto al tratamiento clínico las recomendaciones son la hospitalizacion, sobre todo

a los niños con edades inferiores a los seis meses, lactantes cuyo riesgo aumenta, asi como

a los pacientes que posean crisis moderadas y en algunos casos severas, esto precisamente

para evitar las complicaciones que se generan por las crisis agudas de Tos paxistica

presente. En este contexto, otra de las recomendaciones es educar a la familia en la

prevención, asi como en el manejo de la tos, especialmente cuando se trata de pacientes

muy pequeños que no alcanzan la edad de un año.

Ante la presencia de cuadros con crisis severas y moderadas la administración de

oxigeno es de gran ayuda, por las difiucultades respiratorias que padecen los pacientes.

Dentro de los protocolos se encuentran los antotusigenos, los córtico esteroides de

características sistémicas o por inhalación, los broncodilatadores por inhalación y la terapia

de antibioticos. En otros caoss se puede administrar la exanguinotransfusion dependiendo

de las caracteristicas ameritorias. El esquema de terapia con antibióticos en el mundo posee

un amplio consenso en el empleo de macrólidos, en este snetido, este administrado en la

primera fase de la enfermedad puede disminuir la intensidad asi como la prolongación de

los síntomas y por ende el contagio.

En este orden de ideas, las guias de tratamiento del macrolido señalan que el principal

medicamento recomendado es la azitromicina en casos de niños con edades inferiores a

seis meses, en cuyo caso, la dosis puede estar compuesta por desde 10 mg/kg/día, en una

sola dosis por 5 días. Por consiguiente, en niños mayores de seis meses, las dosis de 10

mg/kg/día, durante el primer día (sin excederse de los 500 mg). Otros antibioticos que se

emplean son la eritromicinacon dosis de 40-50 mg/kg/día en 4 sub-dosis por el lapso de 14

días consecutivos, o tambien, la claritromicina cuyas dosis son entre 15 mg/kg/día por 2

sub-dosis en el periodo de 7 días respectivamente.

Es importante tener en cuenta que tanto la eritromicina como la claritromicina podrian

generar estenosis hipertrófica del píloro. Por ello, como una opcion, se sugiere el

trimetropín-cotrimetoxasol, no obstante, es contraindicado en menores de 2 meses; en

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

18

mayores de esta edad, la dosis de trimetropín es de 8 mg/kg/día y sulfimetoxasol a 40

mg/kg/día en 2 subdosis por el periodo de 14 días (Castellanos, 2014).

2.2.4. Inmunización

El programa de vacunación en Ecuador durante el transcurso del año 2017 ha permitido

extender y abarcar un mayor número de habitantes, entre los cuales intervienen neonatos,

niños, jóvenes o adolescentes y adultos mayores, que ayudan en gran medida a disminuir la

morbilidad de enfermedades inmunoprevenibles, el 85% de ecuatorianos accede al

programa que va dirigido a todo el territorio que consta de 9 zonas, 24 provincias, 140

distritos, y 220 cantones, el número aproximado de beneficiarios corresponde a 1'500.000

y 1'700.000 de habitantes entre los que incluyen menores de 5 años, 160.000 niños de 9

años, 350.000 jóvenes de 15 años y el resto corresponde a adultos y ancianos (Ministerio

de Salud Pública , 2016)

La estrategia actual de vacunación para la prevención del coqueluche y coqueluchoide

cubre las siguientes edades: niños menores de un año y de 12 a 23 meses, en Ecuador el

esquema de vacunación cubre con la vacuna pentavalente (DPT+HB+Hib) comprendiendo

(DPT a la difteria, tosferina y tétano), la (HB=Hepatitis b) y la (Hib=Haemophilus

influenzae b) a los 2, 4 y 6 meses cumpliendo tres dosis del esquema pediátrico y la cuarta

dosis que cuenta como el primer refuerzo al primer año de edad la DPT, terminando el

esquema de vacunación para la prevención del síndrome ya mencionados, (Ministerio de

Salud Pública, 2017).

Ya para los 5 años de edad se aplica como segundo refuerzo la (DT) que comprende la

difteria y tétano; mientras que para los 15 años se aplica la quinta dosis o tercer refuerzo de

la DT, enmarcando a los adultos mayores y embarazadas en la sección embarazas y no

embarazadas la aplicación de la DT para completar las dosis que requieran en el Esquema

de vacunación Nacional, (Grijalva, Murillo, & Tapia, 2015).

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud recomienda el uso de la dtap o

la DPT a los 6 años y la DT a los 14 años y en adultos hasta los 64 años como dosis única

de 0.5 ml intramuscular, pues la mayoría de ellos tendrá contacto cercano con algún niño

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

19

menor de un año, (Ulloa, 2013); pero el Comité Asesor de Vacunas de los Estados Unidos

de América recomienda un refuerzo con la Tdap en adolescentes y adultos así como la

vacunación en el personal de salud y mujeres embarazadas, sustentada en la protección del

menor pasando su madre a través del cordón la inmunidad pues en el momento de la salida

del bebe al exterior estará protegido de los microorganismos presentes en su alrededor

acelerando la inmunidad para cumplir con normalidad el esquema tradicional, (Suárez,

Herbas, Gómez, & Richardson, 2012).

Con el pasar de los años y el avance de las investigaciones se han realizado pequeñas

modificaciones en el esquema y plan de vacunación de neonatos, lactantes y niños en otros

países para de tal manera disminuir la morbimortalidad de niños menores de 5 años a causa

del síndrome coqueluchoide y mantenerlos protegidos reduciendo gran medida el contagio,

dentro de estas investigaciones se hacen referencia las más importantes.

2.3. REFERENTES EMPÍRICOS

Existen algunos referentes empíricos asociados a esta investigación, dentro de los cuales

se pueden referir los siguientes:

Mejía, (2013), presentó un trabajo una investigación denominado Coqueluche en niños,

el cual publicó en la revista de la sociedad Boliviana de pediatría, en el mismo plantea que

este síndrome posee una importante causa de morbilidad, es decir se mantiene como

problema de salud pública, refleja que cada año, se evidencian unos 50 millones de casos,

produciendo unas 300.000 de defunciones. En este sentido, se puede agregar que la mayor

tasa de letalidad se observa entre niños menores de 6 meses hasta el 4%. En este estudio

también refiere que según los reportes del Centro de control de enfermedades y prevención

de EEUU (CDC), el 50% de los niños con edades inferiores a un año con reportes de

Coqueluche requieren internación, de los cuales se desarrolla el 50% una neumonía, y de

estas cifras, existe el 1% posee el riesgo de fallecer.

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

20

Por su parte en Latinoamérica, según reportes del precitado investigador, detalla que

pese a las grande s campañas de vacunación los índices siguen en franco aumento,

reportando cerca del 15.000 a 30.000 casos al año. A partir del año 2012 en adelante estos

índices van en ascenso, dentro de estos países se destaca el que él estas boliviano también

presenta cifras alarmantes de este síndrome, entre los meses de enero 2013 y febrero 2013,

el PAI Nacional detalló que existían una cantidad de casos confirmados a través de la

reacción en cadena de polimerasa (PCR) en una de las importantes ciudades de este país

como lo es Sucre. Cabe destacar que según el autor esta no es una enfermedad exclusiva de

niños, también se ha visto en población adulta y recién nacidos.

Otro estudio de caso referido es el que realizó Dotres, Vega, Toraño, Álvarez y Broche,

(2012), sostiene que el síndrome de coqueluchoide es un cuadro similar a la tosferina pero

no son lo mismo, siendo uno de los síndromes respiratorios bajos más comunes en la

práctica pediátrica, su incidencia y los brotes son importantes, fundamentalmente en niños,

aunque ataca a adolescentes y adultos también, en este sentido, el autor hizo una revisión

sobre los médicos y pediatras en la atención primaria y secundaria de la emergencia y sui

control epidemiológico. El control de la enfermedad según reporta ha suido difícil debido a

la tardía intervención y tratamiento por la baja sospecha. Por ello existe actualmente una

reemergencia mundial del síndrome coqueluchoide, por lo que recomienda conocer de

manera oportuna el diagnóstico y su posible tratamiento.

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

21

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES

3.1.1 LOCALIZACIÓN

El estudio se lo desarrolló en el hospital del niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

de la ciudad de Guayaquil el cual se encuentra situado entre la Av. Quito y Av. Gómez

Rendón.

3.1.2 PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN

El periodo de la investigación fue desde el mes de enero a diciembre del 2016.

3.1.3 RECURSOS UTILIZADOS

Recursos Humanos:

Investigador

Tutor

Recursos Físicos:

Computadora

Historias clínicas

Libros de Pediatría.

Revistas pediátricas y de Terapia Intensiva pediátricas.

Laptop e impresora.

Papel bond, agenda, bolígrafos.

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

22

3.1.4 UNIVERSO Y MUESTRA

Universo

El universo estuvo conformado por 82 pacientes que fueron atendidos por cuadros

clínicos compatibles con síndrome coqueluchoide en el Hospital del niño “Dr. Francisco de

Icaza Bustamante”.

Muestra

La muestra fue de tipo no probabilística cuantitativa por conveniencias conformada por

82 pacientes menores de cinco años con cuadro clínico compatible a síndrome

coqueluchoide de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión del hospital del niño

“Francisco Icaza Bustamante”.

3.1.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN / EXCLUSIÓN

Criterios de Inclusión

Pacientes menores de 5 años diagnosticados con síndrome coqueluchoide en el

Hospital del niño “Francisco Icaza Bustamante”, durante el periodo 1 de enero del

2016 al 1 de enero del 2016.

Pacientes menores de 5 años diagnosticados con síndrome coqueluchoide que

tengan exámenes complementarios que den el debido sustento al cuadro clínico

Pacientes menores de 5 años diagnosticados con síndrome coqueluchoide que

tengan historias clínicas completas.

Criterios de Exclusión

Pacientes mayores de 5 años diagnosticados con síndrome coqueluchoide en el

Hospital del niño “Francisco Icaza Bustamante”, durante el periodo de estudio.

Pacientes menores de 5 años diagnosticados con síndrome coqueluchoide que no

tengan exámenes complementarios que den el debido sustento al cuadro clínico.

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

23

Pacientes menores de 5 años diagnosticados con síndrome coqueluchoide que no

tengan historias clínicas completas.

3.2 MÉTODO

3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación fue descriptivo, correlacional de corte transversal, donde se

estudió la morbilidad y mortalidad de los niños menores de 5 años ingresados al hospital

Francisco Icaza Bustamante en el año 2016 con diagnóstico de Síndrome coqueluchoide

registrado en las Historias clínicas.

3.2.2 EL DISEÑO

El diseño utilizado en la investigación fue No experimental, bajo el enfoque

cuantitativo.

3.2.3. PROCESAMIENTO PARA RECABAR Y ANALIZAR LA INFORMACIÓN

Para el procedimiento de recolección de la información se usaron recursos propios

como la elaboración de una matriz de recolección de información (anexo 1).

Seguidamente se procedió a la selección de las historias clínicas del hospital, dentro de

las cuales fueron seleccionadas solo aquellas de pacientes con el síndrome coqueluchoide.

Una vez obtenidos los datos extraídos de las historias clínicas, se procedió, a procesar a

través del programa IBM SPSS, versión 24. Para el cual se determinó la correlación, a

través de los parámetros estadísticos de correlación de Sperman, y el chi2.

Estos datos calculados fueron montados en un sistema de tablas y se le hizo el debido

análisis e interpretación en función de los objetivos de la investigación y se corroboraron y

comprobaron las hipótesis. Los niveles usados en el análisis son el descriptivo y analítico.

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

24

3.2. 4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN ESCALA

VALORATIVA INDICADORES FUENTE

VARIABLE INDEPENDIENTE

Manifestaciones

clínicas

Características al

momento de

atención

cuadro clínico /

valoración

múltiple

Tos

Gripe

Estertores

Sibilancias

Cianosis

Historia

clínica

Inmunización DTP/dt/DT

Completo

Incompleto

Ninguna

Complicaciones Valoración

Insuficiencia

Respiratoria

Aguda

Neumonía

Atelectasia

Muerte Autor: M.D. Ruth Manuela Pérez Mora

VARIABLES DEFINICIÓN ESCALA

VALORATIVA INDICADORES FUENTE

VARIABLES DEPENDIENTES

Síndrome

Coqueluchoide

Valores de

laboratorio

Leucocitos

Linfocitos

Neutrófilos

PCR PCT

Neutros

Elevados

Disminuidos

Valores de

laboratorio

Lugar o

domicilio

donde reside el

menor

Urbana

Si-No Historia

clínica Rural

Urbano-

marginal

Persona

encargada del

cuidado del

menor

Madre

Si-No Historia

clínica

Padre

Abuelos

Otros familiares

Niñera Autor: M.D. Ruth Manuela Pérez Mora

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

25

VARIABLES DEFINICIÓN ESCALA

VALORATIVA INDICADORES FUENTE

VARIABLES INTERVINIENTES

Edad

Tiempo

transcurrido

desde el

nacimiento hasta

el momento de

su evaluación.

Rango de edad

0-1 año ( )

Historia

clínica

1 a 2 años ( )

2 a 3 años ( )

3 a 4 años ( )

4ª 5 años ( )

Sexo

Condición

orgánica (caract.

genotípicas y

fenotípicas) que

diferencian al

hombre de la

mujer

Masculino Si-No Historia

clínica

Femenino Si-No Historia

clínica

Autor: M.D. Ruth Manuela Pérez Mora

3.2.5. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES

El presente estudio es de tipo de campo, en base a las historias clínicas, recurrió al

análisis y verificación documental en el establecimiento de los datos e información de

interés para la investigación, la cual su información fue obtenida con finalidad académica y

científica, además de respetar la confidencialidad de los pacientes que participaron en el

estudio, por lo cual, se usó como sustento base las historias clínicas, sin el uso de

identidades. El estudio es de diseño no experimental porque no se manipularon las

variables de forma deliberada, sino que por medio de la observación se realizó la

consecución del estudio.

Además, respetó los fundamentos primordiales de la investigación científica como son

la ética y el valor social, ya que se analizó un problema de salud de relevancia en la

medicina. Por otra parte, al no existir conflicto de intereses por el carácter académico de la

investigación y por la aprobación de la misma por la Coordinación de Postgrados de la

Universidad de Guayaquil, el Departamento de Docencia del Hospital Dr. Francisco Icaza

Bustamante, para la cual se solicitó la autorización respectiva (Anexo 2).

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

26

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS

En este estudio se incluyeron 82 pacientes menores de 5 años, compuesto por pacientes

de sexo femenino, y masculino. Se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 1 Morbi-mortalidad del Síndrome Coqueluchoide

Descripción Nº %

Total 82 100%

Morbilidad 75 62%

Mortalidad 7 12% Fuente: Datos obtenidos de sistema RDCCA del Hospital Del Niño “Dr. Francisco De Icaza Bustamante. Autor: M.D. Ruth Manuela Pérez Mora

Interpretación: De acuerdo con los datos obtenidos, la morbilidad se ubicó en un 62%,

mientras que la mortalidad en un 12%.

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

27

Tabla 2 Características Demográficas

Variables Descripción Nº %

Sexo Total 82 100%

Femenino 35 43%

Masculino 47 57%

Edad

0-11 meses 66 80%

12 m -23 m 8 10%

2 a -2 a 11m 4 5%

3 a - 3a 11 m 2 2%

4a -5 a 2 2%

Zona Urbana 24 29%

Rural 58 71% Fuente: Datos obtenidos de sistema RDCCA del Hospital Del Niño “Dr. Francisco De Icaza Bustamante. Autor: M.D. Ruth Manuela Pérez Mora

Análisis: Con respecto a los factores de riesgo se obtuvo que el sexo que predomina es el

masculino en un (57%), frente al femenino con un (43%). En relación a la edad

predominaron los menores de 11 meses con (80%), seguido de un 10% correspondiente a

niños entre 12 a 23 meses, mientras que un 5% se ubicó en niños entre 2 años a 2 y 11

meses. Solo el 2% se ubicaron en las edades comprendidas entre 3 a 5 años. De acuerdo a

la zona geográfica, se tiene que la mayor prevalencia se ubica en la zona rural con un 71%,

mientras que en la zona rural se ubicó en un 29%.

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

28

Tabla 3 Distribución porcentual, según las Manifestaciones Clínicas

Variable Descripción Nº %

Cuadro clínico

Total 82 100%

Tos quintosa 78 95%

Tos seca 4 5%

Cianosis 65 79%

Fiebre 60 73%

Vomito 50 61%

Dificultad respiratoria 82 100%

Taquipnea 22 27%

Tiraje intercostal severo 12 15%

Rinorrea hialina 60 73%

Fuente: Datos obtenidos de sistema RDCCA del Hospital Del Niño “Dr. Francisco De Icaza Bustamante. Autor: M.D. Ruth Manuela Pérez Mora

En la tabla 3, se aprecian las manifestaciones clínicas presentadas en los niños con el

síndrome coqueluchoide, en el cual se obtuve que el 95% corresponde a Tos quintosa, Tos

seca un 5%, cianosis un 69%, fiebre 73%, vómito 61%, dificultad respiratoria 100%,

taquipnea en un 27%, Tiraje intercostal severo en un 15%, Rinorrea hialina 73%.

Nota: los porcientos fueron hallados según el total de pacientes (n=82).

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

29

Tabla 4 Resultados de laboratorio

Variable Descripción Nº %

Biometría Hemática

Total 82 100%

Leucocitos

normales 10 12%

Leucocitosis 63 77%

Leucopenia 9 11%

Linfocitosis 52 62%

Neutrófilia 42 51%

Fuente: Datos obtenidos de sistema RDCCA del Hospital Del Niño “Dr. Francisco De Icaza Bustamante. Autor: M.D. Ruth Manuela Pérez Mora

Interpretación: De acuerdo con los resultados obtenidos, con Leucocitosis con un 77%,

linfocitosis con un 61%, como lo indica la literatura, para síndrome coqueluchoide,

seguido de Leucopenia con un 12%, los neutrófilos normales 18%, neutrofilia con 51% y

neutropenia con 30%, linfocitos normales con 18% y linfopenia con 21 %. Cabe destacar

que en estos valores se observó que la neutrofilia elevada significa que estos pacientes

tenían un componente bacteriano, tal como se refleja en la literatura.

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

30

Tabla 5 Distribución porcentual según el resultado los exámenes de laboratorio

VARIABLE DESCRIPCIÓN Nº %

RESULTADOS DE

EXÁMENES DE

LABORATORIO

TOTAL 82 100%

PCR normales 10 12%

PCR elevados 25 30%

PCR neutro 15 18%

Ausencia de PCR 32 39%

PCT normal 10 12%

PCT elevado 25 30%

PCT disminuido 15 18%

Ausencia de PCT 32 39%

Fuente: Datos obtenidos de sistema RDCCA del Hospital Del Niño “Dr. Francisco De Icaza Bustamante. Autor: M.D. Ruth Manuela Pérez Mora

Interpretación:

De acuerdo a estos exámenes complementarios la PCR, permite indicar que el valor

más elevado es de 30%. Lo cual significa que es un indicador predictor del síndrome de

coqueluchoide, independientemente que el paciente haya recibido antibiótico previamente.

Es decir que mientras más alto sea este valor mayor serán las complicaciones.

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

31

Tabla 6 Cobertura de inmunizaciones

Variable Descripción Nº %

Inmunizados

Total 82 100%

Completo 36 44%

Incompleto 46 56%

Fuente: Datos obtenidos de sistema RDCCA del Hospital Del Niño “Dr. Francisco De Icaza Bustamante. Autor: M.D. Ruth Manuela Pérez Mora

Interpretación:

De acuerdo a la inmunización que recibe los pacientes en edad pediátrica se destaca la

(DPT), en correspondencia con ello, el completo para la edad debería tener un nivel de

inmunización del 100%, en el presente estudio, se observa solo un 40% y ningún tipo de

inmunización en un porcentaje del 60%. Esto permite que el síndrome coqueluchoide tenga

mayores complicaciones, y al no recibir las inmunizaciones este aumenta, es así como la

OMS, para el año 2018, la ubica como la 5ta causa de muerte en el mundo.

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

32

Tabla 7 Distribución porcentual según las Complicaciones

Variables descripción Nº %

Complicaciones

Total 82 100%

Derrame pleural 2 10%

Convulsiones 1 5%

Neumonía 10 50%

Atelectasia 6 30%

Acidosis metabólica 18 90%

Fallo multiorganico 7 35%

Sin complicaciones 62 76%

Con complicaciones 20 24%

Fuente: Datos obtenidos de sistema RDCCA del Hospital Del Niño “Dr. Francisco De Icaza Bustamante. Autor: M.D. Ruth Manuela Pérez Mora

Tabla 8 Condición del paciente

VARIABLE Descripción Nº %

Condición del paciente

Total 82 100%

Vivo 75 91%

Muerto 7 9% Fuente: Datos obtenidos de sistema RDCCA del Hospital Del Niño “Dr. Francisco De Icaza Bustamante. Autor: M.D. Ruth Manuela Pérez Mora

Interpretación: En el rango condición del paciente, se puede evidenciar que la morbilidad

fue del 91%, mientras que la mortalidad fue del 9%. Dentro de las complicaciones más

significativas se encuentran: derrame pleural, convulsiones, neumonía, atelectasia, acidosis

metabólica, fallo multiorgánico. Para el caso de estudio presentado en el “Hospital del

Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante”, los porcentajes más importantes se ubican en

neumonía, la cual prevalece en un 12%, seguido de la atelectasia en un 7%. Otro dato

importante a destacar es que, del total de pacientes, 20 pasaron al área de reanimación,

donde fallecen 2 pacientes a las 48 horas siguientes, los otros 18 pasaron a unidad de

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

33

cuidados intensivos pediátricos, con cuadros complicados por acidosis metabólica,

falleciendo 5 de estos pacientes en dicha Unidad (UCIP).

4.2 Verificación de la hipótesis.

De acuerda a la Hipótesis planteada existe relación entre la morbimortalidad del

síndrome coqueluchoide y las complicaciones, se la analizó mediante la prueba de chi 2

Tabla 9. Prueba de chi- cuadrado

Tabla 10 Análisis de la tabla simple

Fuente: Datos obtenidos de sistema RDCCA del Hospital Del Niño “Dr. Francisco De Icaza Bustamante. Autor: M.D. Ruth Manuela Pérez Mora

PCR

COMPLICACIONES

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

34

Para verificar la correlación entre la morbimortalidad del síndrome coqueluchoide y las

complicaciones, se utilizó la prueba de Hipótesis, donde se comprueba que los pacientes

con mayores complicaciones presentaron PCR elevados, lo cual indica que mientras más

elevado sea el nivel, mayor riesgo habrá, comprometiendo la vida del paciente. Dando

como resultados una prueba estadísticamente significativa con un chi 2 de 9.7116 que es

superior al valor teórico de 3,84, con el 95% de confianza y 5% del margen de error.

Siendo corroborado con la prueba de significancia estadística del valor de p< 0,005.

Figura 1 Gráfico de confirmación del Chi - cuadrado

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

35

4.3. DISCUSIÓN

En este estudio se puede verificar en este estudio que el mayor índice de prevalencia de

morbilidad del síndrome coqueluchoide se da en niños sexo masculino (57%) y en menores

de 11 meses de edad 80%, sin antecedente vacunal el 60%; estos resultados indican que

tiene mayor incidencia en menores de 1 año.

Los resultados de esta investigación se pueden comparar con los publicados en el

estudio de Huerta (2015), quien señaló en relación a datos sociodemográficos existe

relación con este, ya que igualmente el sexo que predomina es el masculino, y en torno a la

edad menores de 1 año, siendo estos resultados similares a la presente investigación.

En relación al cuadro clínico se obtuvo que el mayor índice reflejo el 95% para la Tos

quintosa, dificultad respiratoria 100%, fiebre 63% y vómito 61%, al comparar con los

datos publicados en el estudio de Huerta, (2015) los resultados aquí presentados, con

relación al cuadro clínico se asemejan a esta investigación

La relación entre el cumplimiento del estado vacunal se encontró que el 54% de la

población rural no ha cumplido, seguidos del 21% de la población urbana que ha cumplido,

se puede denotar que la población rural tiene menos casos de cumplimiento del esquema de

inmunizaciones aportando al incremento del riesgo de padecer el síndrome coqueluchoide.

Según Suárez, Herbas, Gómez, & Richardson, (2012) investigaron el síndrome

coqueluchoide en México, donde el objetivo principal es inducir una nueva estrategia de

vacunación, basado en un diseño retrospectivo con un enfoque cuantitativo, se tomó en

cuenta a toda la población de México donde se analizaron los reportes registrados de

tosferina y síndrome coqueluchoide durante los años 2000 al 2011 y se cambió la estrategia

de vacunación aplicando la pentavalente en lactantes y niños y el refuerzo de la Tdap en

adolescentes y embarazadas donde se medió la efectividad de la vacuna y los resultados

obtenidos fueron al cubrir el 60% de la población con 1 dosis de vacuna se tuvo una

efectividad del 50%, al cubrir el 60% de la población con 2 dosis de vacuna se tuvo una

efectividad del 75%, al cubrir el 65% de la población con 3 dosis de vacuna se tuvo una

efectividad del 84% y al cubrir el 90% de la población con 4 dosis de vacuna se tuvo una

efectividad del 96%. Lo que indica que a mayor cobertura menor casos de síndrome

coqueluchoide.

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

36

En el presente estudio realizado se demuestra que al existir incumplimiento en el

esquema de vacunación se presenta mayores casos del síndrome. En relación al estudio

realizado Según (Suárez, Herbas, Gómez, & Richardson, 2012) donde confirma que al

cumplir la población con el esquema de vacunación se presenta menor casos. En nuestro

país aún es difícil que la población rural cumpla con el esquema de vacunación en los

niños por ello a menor cobertura mayor casos es necesario implementar un plan estratégico

educacional en estas zonas para que las personas cuidadoras de los niños cumplan con el

esquema propuesto en nuestro País.

De los niños diagnosticados con síndrome Coqueluche 20 pacientes ingresaron al área

de reanimación en donde fallecieron 2 niños con edad comprendida de 1 y 3 años

respectivamente, de ellos 18 pacientes pasaron al área unidad de cuidado critico pediátrico,

en donde 5 niños fallecieron, 2 de 4 años de edad presentaron neumonía y atelectasia, 2

niños de 2 años de edad con neumonía y derrame pleural y un niño presentó convulsiones,

cabe mencionar que 5 niños de los 7 que fallecieron en las edades de 2 y 4 años

presentaron leucocitosis a predominio, neutrófilos elevados y PCT elevado, todos los niños

presentaron acidosis metabólica, recalcamos que en su totalidad de quienes ingresaron al

área de reanimación pediátrica provienen de zonas rurales.

Otra investigación realizada en Chile por parte de Banfi, (2015) referente a las

complicaciones de la coqueluchoide tiene como objetivo identificar los datos porcentuales

que enmarcan la incidencia de una complicación, el estudio fue prospectivo cuantitativo y

la muestra la conformaron 566 niños diagnosticados con coqueluchoide, los resultados de

las complicaciones del síndrome fueron en un 26% atelectasia, en un 40%

bronconeumonía, bronquitis y neumonitis y un 8% muerte.

En este estudio realizado se demostró que la principal complicación fue la neumonía

con una morbilidad del 61%, seguida de atelectasia, en cuanto a los resultados de

laboratorios determinan que al inicio de la enfermedad desarrolla leucocitosis con

linfocitosis lo que nos hacen pensar en un síndrome coqueluchoide pero que al haber

complicaciones siendo estas infecciones de tipo bacteriana los laboratorios presentan con

leucocitosis incontables con neutrófilos elevados por elevada.

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

37

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Existió un predominó del síndrome coqueluchoide en los pacientes del sexo

masculino y con edades comprendidas en menores de 11 meses; las

manifestaciones clínicas predominantes fueron los accesos de tos quintosa,

dificultad respiratoria, rinorrea hialina, fiebre y cianosis.

Por otro lado, entre las complicaciones del Síndrome coqueluchoide en niños

menores de 5 años de edad se presentaron neumonía atelectasia, 2 niños de 2 años

de edad con neumonía derrame pleural y un niño presentó convulsiones, cabe

mencionar que 5 niños de los 7 que fallecieron en las edades de 2 y 4 años

presentaron leucocitosis a predominio, neutrófilos elevados y PCT elevado, todos

los niños presentaron acidosis metabólica, recalcamos que en su totalidad de

quienes ingresaron al área de reanimación pediátrica provienen de zonas rurales.

Por último, se utilizó la prueba de Hipótesis que se muestra en el cuadro 8, donde

se comprueba que los niños de sexo masculino de la zona rurales tienen mayor

riesgo de contraer el síndrome coqueluchoide y, por lo tanto, de presentar

complicaciones dando como resultados una prueba estadísticamente significativa,

con el 95% de confianza y 5% del margen de error.

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

38

Recomendaciones

De acuerdo a los resultados de este trabajo investigativo se recomienda:

Mantener un nivel de alerta elevado, es decir alta sospecha para el diagnóstico de la

enfermedad entre los niños menores de 5 años ingresados en los hospitales por la

posibilidad de un curso desfavorable de muy rápida progresión.

Analizar las características epidemiológicas de la enfermedad en nuestro medio con

el fin de modificar las actuales estrategias vacúnales frente a la Tos Ferina.

Destacar y valorar la importancia de las vacunas como medida de prevención de

enfermedades bacterianas y víricas con el fin de promover el cumplimiento del

objetivo 3 del Plan Nacional del Buen Vivir.

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

39

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, J. E., Bejarano, J. I., Homero, A., Guillen, A., Castillo, L., Rodríguez, I., . . O,

M. E. (2018). Impacto del uso de Benzonatato en sindrome coqueluchoide y

tosferina, perfil de un hospital de tercer nivel del noreste de México. Revista de

Enfermedades infecccionas en Pediatría , 1345-1350.

Azevedo, G. R. (Martes de Junio de 2019). Sindrome coqueluchoide:diagnóstico, síntomas

y tratamiento. Obtenido de www.lifeder.com: https://www.lifeder.com/sindrome-

coqueluchoide/

Banfi, A. (17 de Agosto de 2015). Coqueluche. (F. Egas, Ed.) Revista Chilena de Pediatria,

IX(2), 287-290. Recuperado el 26 de Febrero de 2018

Castellanos, L. (11 de Octubre de 2014). coqueluchoide. (R. Alonso, Ed.) Asociación

Española de Pediatría de Atención Primaria., X(3), 1-25. Recuperado el 13 de

Marzo de 2018

Dotres, C. (2015). Síndrome coqueluchoide y tos ferina. Revista Cubana de Medicina

General Integral, 725-734 .

Dotres, M. C., Vega, M. D., Toraño, P. G., Marlene, A., & Broche, M. A. (2012).

Síndrome coqueluchoide y tos ferina. Revista Cubana de Medicina General

Integral, 725-735.

Dotres, M. C., Vega, M. D., Toraño, P. G., Marlene, A., & Morera, A. B. (2012). Sindrome

coqueluchoide y Tos ferina. Revista cubana de medicina general e integral, s/p.

Echanique, Robin, Arauz, Martha, & Fariño, C. (20 de Mayo de 2014). Factor

desencadenante de la fase convaleciente en tosferina y sindrome coqueluche. (D.

Cobos, Ed.) SCielo, I(II), 12-18. Recuperado el 12 de Febrero de 2018

El Telégrafo. (26 de Abril de 2017). Cobertura de vacunación pasó de 350.000 a

5'000.000 de personas en 10 años. El Telégrafo, VIII(7), págs. 8-9. Recuperado el

24 de Febrero de 2018

Gómez, N., García, M., Álvarez, G., Villalobos, L., Fonseca, I., Cano, M., . . . lópez, A.

(2011). Tos Ferina y Sindrome Coqueluchoide en Niños Menores de 1 año de

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

40

Edad: Factores de Riesgo Asociada a Mortalidad. Estudio Trasnversal Descriptivo

de 48 casos. Boletin Clinico Hospotal Infantil Edo Son , 2-6.

Grijalva, M., Murillo, P., & Tapia, M. (12 de Agosto de 2015). Esquema de Vacunación

Familiar / Ecuador 2015. (F. Grijalba, & J. Brown, Edits.) Programa Ampliado de

Inmunizaciones, III(3), 1.

Halls, R., & Frich, F. (2013). Enfermerdades prevalentes de la infancia (Cuarta ed., Vol.

II). (L. Holms, Ed.) Washintong DC, Estados Unidos: ELSERVIER. Recuperado el

7 de Febrero de 2018

Hernándes, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de Investigación

(Sexta ed.). (J. Chacón, Ed.) Méxido DF, México: MC Graw Hill. Recuperado el 4

de Abril de 2018

Lavayén, S., Zotta, C., Cepeda, M., Lara, C., Rearte, A., & Regueira, M. (2017). Infección

por Bordetella pertussis y bordetella parapertrussis en casos con sospecha de

Coqueluchi (2011-2015) Mar de Plata, Argentina. Revista Peruana de Medicina

Exp Salud Pública , 85-92.

Ledermann, D. W. (2004). Breve de la Bordella pertussis, una elusiva damisela. Revista

Chilena de infectología Vol. 21, 241-246.

Ludhani, V., & Ayala, R. (27 de Marzo de 2015). Epidemiología de la infección atribuible

a Bordetella pertussis en niños hospitalizados. UNIVERSIAD CATÓLICA DE

SANTIAGO DE GUAYAQUIL, 4. Recuperado el 12 de Diciembre de 2017

Mancebo, A., González, A., Lombardo, E., Chico, P., & Serrano, A. (2005). Sindrome de

cuqueluchoide y tos ferina: situación actual de la vigilancia epidemiológica. Acta

Pediatrica Mex., 257-269.

Martínez, M., Pacheco, O., & Quijada , H. (6 de Agosto de 2014). TOSFERINA. Protocolo

de Vigilancia en Salud Pública, III(2), 3-4. Recuperado el 12 de Diciembre de 2017

Mejía, S. H. (2013). Coqueluche en niños. Revista de la sociedad Boliviana de Pediatría,

22-26.

Ministerio de Salud Pública. (Abril de 2016). Vacunación. Recuperado de:

/www.salud.gob.ec: https://www.salud.gob.ec/vacunacion/

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

41

Ministerio de Salud Pública. (13 de Septiembre de 2017). Evaluación de la Estrategia

Nacional de Inmunizaciones Ecuador 2017. (J. Salazar, Ed.) Ministerio de Salud

Pública del Ecuador, VI(6), 50-63. Recuperado el 18 de Enero de 2018

Ministerio de Salud Pública. (14 de Julio de 2018). Esquema de vacunación faminiliar del

Ecuador. Recuperado el 27 de Febrero de 2019, de https://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/2012/10/ESQUEMA-2018.1.pdf

Monge, M. (2014). Síndrome coqueluchoideo.

Montoya, F., Machesse, J., & Giaggetto, V. (16 de Agosto de 2017). Caracterización de la

infección por Bordetella pertussis, Bordetella spp. y coqueluche en la provincia de

Córdoba. Scielo, II(2), 1-115. Recuperado el 26 de Febrero de 2019, de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v34n2/art02.pdf

Navarro, X., Escala, A., Molina, A., & Aguirre, C. (29 de Marzo de 2016). Inpregación y

mantenimiento terapéutico de enfermerdades prevenibles de la infacia. (A. Escala,

Ed.) Revista Cubana, IV, 24-47. Recuperado el 12 de Diciembre de 2017.

OMS. (Martes de Noviembre de 2012). Alerta epidemiológica Tos ferina coqueluche).

Obtenido de www.paho.org: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/16-

Noviembre-2012-Tos-Ferina.pdf

Organización Mundial de la Salud. (03 de Mayo de 2018). Archivos por enfermedad - Tos

Ferina (Coqueluche). Recuperado el 17 de Febrero de 2019, de

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10312

:2014-archive-by-disease-pertussis-whooping-cough&Itemid=41215&lang=es

Organización Mundial de la Salud. (12 de Marzo de 2018). Difteria, tétanos y tos ferina.

Recuperado el 26 de Febrero de 2019, de

https://www.who.int/vaccine_safety/committee/topics/dtp/es/

Osa, J. A. (21 de diciembre de 2014). Granma. Obtenido de

http://www.granma.cu/consulta-medica/2014-12-21/sindrome-coqueluchoide

Portal para la divulgación de la microbología . (Martes de Junio de 2019). Enfermedad de

coqueluche. Obtenido de www.javeriana.edu.co:

https://www.javeriana.edu.co/divulgacionmicrobiologia/enfermedad-de-

coqueluche/#more

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

42

Portuondo, R. (2014). Síndrome coqueluchoide. ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ

CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA, 1.

Pozo, N. (2016). Determinación de niveles de anticuerpos igg contra tosferina en adultos

vacunados con dpt mediante técnica de elisa, en el laboratorio de genética de la

facultad de ciencias médicas, 2015. Quito. Recuperado el 26 de Febrero de 2019,

de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/8297/1/T-UCE-0006-056.pdf

Protección Social. (25 de Febrero de 2014). Sivigila, Ministerio de Salud y Protección

Social. Obtenido de http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-

Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Tos%20ferina.pdf

Ravassi, M. (18 de Marzo de 2014). coqueluche y coqueluchoide. Congreso Argentino de

Pediatría, II(3), 4. Recuperado el 21 de Marzo de 2018

Saa, M. (2015). Tos Ferina y coqueluchoide. Salud y medicina.

Sánchez, P. (30 de Enero de 2017). Coqueluche y Sindromes Coqueluchoides. Gente,

XII(6), 2-23. Recuperado el 11 de Marzo de 2018

Sath, D., & Lugano, S. (14 de Noviembre de 2016). Síndrome Coqueluchoide. (J.

Maldonado, Ed.) Neumología Pediatra, IV, 46-53. Recuperado el 2 de Enero de

2018

Suárez, L., Herbas, I., Gómez, C., & Richardson, V. (17 de Julio de 2012). Tos ferina, un

problema vigente de salud pública en México. (C. Echanique, Ed.) Boletín Medico

Hospital Infantil de Mexico, V(3), 314-320. Recuperado el 22 de Enero de 2018

Trejo, S. E. (Martes de Junio de 2019). Sindrome Coqueluchoide. Obtenido de

es.slideshare.net: https://es.slideshare.net/YadhirTrejo/coqueluchoide-32923246

Ulloa, R. (28 de Marzo de 2013). Estrategias actuales de vacunación contra tos ferina en

niños y adultos. (Cobos, & D. Rodríguez, Edits.) Acta pediatrica de Costa Rica,

VII(1), 81-87. Recuperado el 18 de Enero de 2018

Utterman, C. (21 de Abril de 2012). Sindrome Coqueluchoide. (M. Cabañas, Ed.) Manual

para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades prevenibles por la

vacunación, I(2), 123-127. Recuperado el 2 de Marzo de 2018

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

43

Xota, M., & Tola, I. (2017). Epidemiología de enfermedades inmunoprevenibles. Quito.

Recuperado el 26 de Febrero de 2019

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

44

ANEXOS

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

42

Anexo 1 Cuadro clínico diferencial del Síndrome coqueluchoide

ETIOLOGIA VIRUS Y BACTERIAS INFLUENZA A Y B VRS MYCOPLASMA

NEUMANIAE

Periodo de Incubación 7 a 10 días 1 a 4 días 2 a 8 días 2 a 3 semanas

Signos y síntomas Congestión nasal, estornudos,

secreción nasal, fiebre, tos leve.

Estornudos frecuentes

rinorrea cefalea, fiebre.

Estornudos frecuentes,

fiebre, disneas tos

sibilancias o estertores.

Fiebre tos no productiva,

cefalea intensa, mialgias.

Periodo catarral 1 a 2 semanas (muy contagioso)

fiebre, tos, leve congestión y

secreción nasal. (Catarro común).

2 a 3 días incluso

semanas

Fiebre, malestar

general.

Periodo

Paroxístico

1 a 2 semanas tos paroxística

emetizante y cianosante, dificultad

respiratoria, epistaxis conjuntival.

1 semana o mas

Coriza cefalea frontal,

disfagia tos

mioartralgias, náuseas

vómito diarreas.

Periodo de

convalecencia

2 a 3 semanas la tos va

disminuyendo en intensidad y

frecuencia los accesos de tos son

menos violentos.

2 a más semanas

Cefalea frontal menos

intensa, mioartralgias,

estornudos.

Complicaciones Neumonía, atelectasia y enfisema. Neumonías.

Inmunización DTP Influenza Ganmaglobulina Antineumocócica

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

43

Anexo 2 Hoja de recolección de datos clínicos

EDAD SEXO

ESQUEMA DE

VACUNACIÓN

COMPLETA

CUADRO

CLINICO

AGENTE

ETIOLOGICO

EXÁMENES DE

LABORATORIO

HISOPADO

NASOFARINGEO COMPLICACIONES

INGRESADO

A UCIP

VIVO /

FALLECIDO

Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante.

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

43

Anexo 3 Hoja de recolección de datos sociodemográficos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante.

SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL FRANCISCO DE ICAZA

BUSTAMANTE DE GUAYAQUIL

Número HC: _______________________

Fecha de recolección: _________________

Fecha de nacimiento: _________________

Edad:______________________________

Sexo: ______________________________

Distribución porcentual, según la relación entre la edad y el sexo de los menores de 5 años

Sexo

Masculino ( )

Femenino ( )

Edad

0-1año ( )

1 a 2 años ( )

2 a 3 años ( )

3 a 4 años ( )

4ª 5 años ( )

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

44

Distribución porcentual según la relación entre el cumplimiento del esquema de vacunación

y la zona de residencia

Urbana ( )

Rural ( )

Distribución porcentual según el resultado de hisopado e identificación de Bordetella

Pertusis

Positivos ( )

Negativos ( )

Distribución porcentual según el resultado los exámenes de laboratorio

Leucocitos normales ( )

Leucocitosis ( )

Leucopenia ( )

Neutrófilos normales ( )

Neutrofilia ( )

Neutropenia ( )

Linfocitos normales ( )

Linfocitosis ( )

Linfopenia ( )

PCR Normal ( )

PCR Elevado ( )

PCR Disminuido ( )

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas

45

PCT Normal ( )

PCT Disminuido ( )

Distribución porcentual según los diagnósticos clínicos de la muestra

Neumonía ( )

Tosferina ( )

Bronquitis aguda ( )

Bronquiolitis ( )

Distribución porcentual según las complicaciones presentadas

Dificultad respiratoria ( )

Restauración de oxigeno ( )

Derrame pleural ( )

Convulsiones ( )

Broncoespasmos sostenido ( )

Neumonía ( )

Atelectasia ( )

Acidosis metabólico ( )

Fallo multiorganico ( )

Muerte ( )

Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas
Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41474/1/CD-071 Pérez Mora, R… · El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que posee características asociadas