Prevención Social Del delito

download Prevención Social Del delito

of 50

Transcript of Prevención Social Del delito

Fundacin Paz Ciudadana

Prevencin social del delitoPautas para una intervencin temprana en nios y jvenesFrancisca Werth W.

1

1

Fundacin Hanns Seidel Stiftung

Autora: Francisca Werth Wainer Edicin: Javiera Blanco Surez Diagramacin y diseo: Francisca Lira Abril 2006.

2

Fundacin Paz Ciudadana

ndice de contenidosI. Introduccin II. Marco terico: la conducta antisocial en nios y jvenes 1. Denicin 2. Caractersticas claves de la conducta antisocial relacionada con el comportamiento infractor a) Asociacin con hiperactividad b) Temprana edad de inicio c) Violencia en la conducta antisocial 3. Factores de riesgo y de proteccin 4. Comentarios III. Prevencin e intervencin en nios y jvenes que presentan conductas disruptivas 1. Introduccin 2. Por qu prevenir tempranamente la delincuencia puede ser efectivo? 3. Estrategias preventivas en una etapa predelincuencial a) Intervenciones focalizadas o generales? b) Educacin preescolar c) Programas para padres 3 d) Programas en colegios y escuelas e) Comentarios 4. Estrategias preventivas en etapas post delincuenciales a) Introduccin 6 9 9 10 11 11 12 12 13 15 15 16 18 18 21 22 25 29 30 30

3

Fundacin Hanns Seidel Stiftung

b) Prevencin situacional del delito juvenil c) Diferentes respuestas dentro de los procesos judiciales seguidos contra infractores c.1) Derivaciones y discrecin policial c.2) Medidas no privativas de libertad: la condena en el medio libre c.3) Justicia restaurativa d) Comentarios V. Comentarios nales VI. Bibliografa

31 34 34 36 40 42 44 47

4

Fundacin Paz Ciudadana

ndice de notasNota n 1: Nota n 2: Nota n 3: Nota n 4: Nota n 5: Nota n 6: Nota n 7: Nota n 8: Nota n 9: Nota n 10: Nota n 11: Nota n 12: Nota n 13: Nota n 14: Nota n 15: Nota n 16: Nota N17: Estudios longitudinales: Pittsburg Youth Study y Cambridge Study in Delinquent Development. La experiencia del Bronx, Nueva York. Evaluacin High/Scope Perry Preschool y la opinin del Nobel de Economa. La educacin parvularia en Chile: el desarrollo de una poltica pblica. Syracuse University Program. Los programas para padres como sancin a una infraccin juvenil. El buen comportamiento y el alto rendimiento. Good Behavior Program y Sucess for All. Los programas de desarrollo de habilidades sociales: Life Skills Trainning, Quiero Ser y Construyendo Salud. Maltrato y agresin entre pares: Bullying. Las pandillas y su entorno: la negociacin de Ser Paz, Ecuador. El uso de los colegios y las actividades extra programticas. Reprimendas y Advertencias en el Reino Unido: el cambio de la discrecin policial. Modelos de intervencin en Estados Unidos: Ejemplo de una pgina web y plataforma de servicio. El fracaso de los programas de seguimiento en infractores 5 juveniles crnicos y/o violentos. La inuencia negativa de los pares en programas de intervencin para jvenes infractores de ley. El nuevo sistema de justicia juvenil en Chile y los programas de reparacin y servicio a la comunidad. Los programas de tiempo libre: no slo espacio y recreacin 14 20 21 22 24 24 26 27 28 33 33 35 37 39 40 41 43

5

Fundacin Hanns Seidel Stiftung

I. IntroduccinDentro del desarrollo de la investigacin referida a las formas de prevenir la conducta antisocial y el delito en los adultos, se ha hecho referencia a la existencia de una relacin entre la presencia de comportamientos o conductas disruptivas en la infancia y en la adolescencia y el comportamiento delictual adulto. Estas conductas transgresoras de la niez ampliaran las posibilidades de que ese nio o nia presente un futuro comportamiento antisocial o delictivo en la vida adulta. Por esto, la primera direccin que ha tomado el desarrollo de las polticas pblicas en relacin con el delito y la criminalidad se reere a investigar esta relacin y estas causas para desarrollar polticas de intervencin que tengan por objetivo tratar y enfrentar esta clase de comportamiento en los nios y jvenes, y as prevenir el desarrollo de un comportamiento criminal futuro. Cmo se logra este objetivo? La respuesta no es simple. La multiciplidad de los factores de riesgo que pueden inuir, directa o indirectamente, en el desarrollo de conductas antisociales y el hecho que la relacin que pueda presentarse entre estas conductas en la infancia y la delincuencia adulta no es causal convierten el terreno que recorren las polticas pblicas en uno muy complejo. No slo deben abordarse una multiciplidad de factores de riesgo, tanto personales del individuo como sociales del entorno, sino que tambin se debe tener siempre presente que la presencia de algunos de estos factores respecto de un nio o joven, no signica un camino seguro a comportamientos transgresores o, denitivamente, delictivos. Rutter y Giller (1998) distinguieron en la conducta antisocial de los jvenes a aquella que puede conducir a una infraccin de ley, de la que a pesar de ser transgresora, no implica directamente la comisin de un delito. Respecto de aquella que se traduce en la comisin de un delito no signica necesariamente que el joven sea condenado por ste. De acuerdo a estos

6

Fundacin Paz Ciudadana

autores, la conducta antisocial engloba estos 3 tipos de comportamientos: los que son delitos y conllevan una sancin, los que lo son, pero por razones legales no implican una condena para el joven, y aquellos que son transgresores pero, sin embargo, no constituyen un delito. Las tres categoras anteriores tienen como antecedente un comportamiento trasgresor que suele presentarse tempranamente. Por esto, que el foco de la investigacin internacional se haya centrado en la conducta transgresora y antisocial de los nios tiene una explicacin sencilla. Si se estima que existe una correlacin entre el presentar esta conducta a temprana edad y el comportamiento delictivo adulto, entonces encontrar las causas de este comportamiento y prevenirlas resulta fundamental respecto de la prevencin de la conducta delictiva. Con el objetivo de prevenir las conductas antisociales y la delincuencia se han desarrollado, principalmente, 4 clases de intervencin preventiva: aquella que se ejecuta desde la justicia penal tradicional, que a travs de la imposicin de penas y la inhabilitacin del individuo pretende prevenir que siga delinquiendo; la prevencin situacional que busca desarrollar estrategias que tengan por objetivo disminuir los riesgos y oportunidades en el entorno que contribuyan a facilitar las conductas antisociales; la comunitaria,7 que dirigindose a la poblacin general, tiene por meta alterar y cambiar ciertos factores sociales que inuyen en el comportamiento antisocial y, nalmente, la prevencin en el desarrollo

del individuo, la que se basa en intervenciones diseadas con el n de inhibir el incremento de conductas antisociales, fortaleciendo los factores protectores y atacando los factores de riesgo que afectan, especialmente, a nios y jvenes. Esta ltima clase de prevencin abarca el desarrollo de mltiples polticas y lneas de trabajo. Desde talleres para padres, prevencin de embarazo adolescente, programas preescolares para nios, talleres de uso del tiempo libre para jvenes, campaas publicitarias de prevencin, etc., son slo algunas de las mltiples reas en las que se ha llevado a cabo la implementacin concreta de esta clase de poltica preventiva. Su poblacin objetivo es amplia, desde la comunidad en general hasta los nios y jvenes ms expuestos a factores de riesgo tales como, pobreza, desescolarizacin, abandono o que, denitivamente, han presentado conductas transgresoras o delictivas. Esta lnea preventiva admite ser clasicada, segn la poblacin a la que va dirigida como primaria, secundaria y terciaria. Como puede colegirse de la descripcin, la prevencin orientada al desarrollo tiene como meta principal el evitar que nios y jvenes expuestos a factores de riesgo, lleguen a ser, cuando adultos, infractores persistentes. El estudio del comportamiento antisocial en nios y jvenes tiene importancia desde una doble perspectiva: por una parte, conocer sus causas permite orientar el desarrollo de polticas y programas especcos de intervencin a los objetivos correctos, y por otra, al orientarlos correctamente se permite impedir el desarrollo

7

Fundacin Hanns Seidel Stiftung

de conductas antisociales y delictivas y, as, prevenir la delincuencia. El presente estudio tiene como objetivo revisar el desarrollo de esta lnea de trabajo preventiva, tanto respecto de investigaciones realizadas en el mbito comparado como en ejemplos de programas e intervenciones concretas que se han implementado y convertido en buenas prcticas en relacin con el cumplimiento de estos objetivos: evitar la manifestacin temprana de conductas antisociales y el control de factores de riesgo que pudiesen inuir negativamente en la vida adulta.

que han sido calicadas como exitosas en diferentes pases, a resultados de evaluaciones y al diseo y desarrollo de polticas pblicas, as como un anlisis de la forma que stas se relacionan entre s y cmo se implementan e interactan los equipos multidisciplinarios que las coordinan y ejecutan buscando dar una respuesta integral al nio y joven. El siguiente esquema resume la estructura de anlisis propuesta.

Figura N 1 Esquema de anlisis propuestoPREVENCIN DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL

Para lograr lo anterior, se procede a revisar ciertos conceptos que Etapa post delictual Etapa pre delictual subyacen en los modelos de trabajo que sern abordados. Reincidentes Primerizos La revisin de las deniciones de conducta antisocial y su vinculacin con el desarrollo de un Polticas pblicas,programas, proyectos, evaluaciones futuro comportamiento delictivo adulto, as como de factores de Fuente: Elaboracin propia, 2005. riesgo y proteccin, es expuesta en los primeros captulos. Posteriormente, siguiendo el desarrollo que ha Se debe tener presente que en la mayora tenido esta clase de prevencin, se analizan de las polticas y programas analizados, as modelos y formas de intervencin temprana, como las evaluaciones y estudios, no tienen dirigida a la poblacin general y en riesgo en muchas ocasiones por objetivo principal el pero que no ha cometido delito, para luego prevenir el comportamiento antisocial en nios revisar otros modelos que incluyen trabajo con y jvenes. Son los estudios y evaluaciones que infractores de ley primerizos e intervenciones se han realizado con posterioridad que han realizadas con jvenes reincidentes. determinado que estas intervenciones tienen En cada etapa del anlisis se realizan referencias a intervenciones y programas las externalidades positivas tales como reducir el comportamiento violento o infractor en nios que han participado en ellos.

8

Fundacin Paz Ciudadana

II. Marco terico: la conducta antisocial en nios y jvenes1. DenicinEn el proceso de desarrollo de un nio y de un joven, la manifestacin de conductas trasgresoras, marcadas por actos de rebelda hacia la autoridad y el orden establecido, ha sido catalogada como normal. Muchas personas presentan conductas antisociales durante su niez y adolescencia, y luego llegan a ser adultos con niveles normales de insercin en la sociedad. De esta misma manera, la conducta antisocial es variada y heterognea en sus caractersticas. Durante dcadas se ha investigado respecto de una posible relacin entre esta clase de comportamiento en nios 9 y jvenes, con un posible accionar delictivo posterior. Establecer esta relacin ha sido el objetivo de muchos estudios longitudinales1. La razn por la que estas investigaciones se han focalizado tan fuertemente en establecer esta relacin es simple: el poder vincular un comportamiento antisocial con una conducta ilegal posterior signicara que, impidiendo que la primera se produzca, podra evitarse que se materializar el acto criminal posterior y el desarrollo de historias personales de conicto con la justicia. Como se puede prever, esta relacin no es sencilla de establecer principalmente porque los delitos y las causas que llevan a una persona a delinquir responden a mltiples factores -personales, comunitarios, ambientales- que inuyen directa o indirectamente sobre la persona que comete un delito. Sin embargo, lo que s se ha podido establecer es la relacin que existe entre la multiplicidad de conductas antisociales,

1

Entre los estudios ms importantes que han tratado de mostrar las relaciones existentes entre conducta antisocial y el desarrollo posterior de carreras delictivas se cuentan: Cambrigde Study in Delinquent Development de Farrington y otros, realizado en el sur de Londres a 411 nios, en la dcada de los sesenta y el estudio clnico realizado por Loeber y otros en 1992.

9

Fundacin Hanns Seidel Stiftung

su reiteracin y permanencia en el tiempo, con una mayor probabilidad de un comportamiento criminal futuro. De acuerdo a Rutter y Giller (1998), la presencia de dos o ms conductas antisociales (hurtos menores, faltar a clases, molestar a sus pares) presenta caractersticas comunes que permite asociarlas a ciertas categoras. De esta forma, la evidencia emprica emanada de estos estudios ha permitido identicar ciertos tipos de conductas que, unidos a rasgos de personalidad distintivos, permiten denir lo que se entiende por conducta antisocial que tiene una alta probabilidad de derivar en la comisin de delitos y carreras criminales. Por ejemplo, dentro de las conductas que se identican se encuentran el consumo de alcohol y uso de drogas, las relaciones familiares inestables, los robos y hurtos frecuentes, etc. La presencia de dos o ms de estas conductas unidas a ciertos rasgos personales, tales como ser hiperactivo, impulsivo, egocntrico, tener baja tolerancia a la frustracin, etc. deniran lo que se entiende por una conducta antisocial. Sin embargo, se ha enfatizado que no existe una relacin causal entre la presencia de algunos de estos factores y un comportamiento delictivo reincidente. Es decir, no necesariamente una persona que presenta hiperactividad en su comportamiento y se encuentra desempleada presentar un comportamiento delictivo. Estas caractersticas personales y la manifestacin de estas conductas slo dan cuenta de una mayor posibilidad de presentar un comportamiento antisocial. La relacin que puede presentarse entre la

conducta antisocial de nios y jvenes y un comportamiento delictual adulto plantea el desafo de denirla. En este ejercicio se debe tener presente la frecuencia y la severidad del comportamiento, as como el contexto social en que se ha desarrollado. El proceso que implica esta relacin est caracterizado por:

Aspectos y rasgos individuales de la persona que llevan a la conducta antisocial. Caractersticas ambientales y niveles generales de delincuencia en la sociedad. Persistencia de la conducta

La consideracin de los factores antes mencionados, permiten la denicin de la conducta antisocial y su relacin con un comportamiento delictual posterior.

2. Caractersticas claves de la conducta antisocial relacionada con el comportamiento infractorLa categorizacin de personalidades y conductas tiene importancia especialmente en el debate existente entre los expertos respecto de la intervencin preventiva. Si a su

10

Fundacin Paz Ciudadana

identicacin se le asocia y relaciona con los factores de riesgo y de proteccin se puede disear polticas y programas orientados a objetivos precisos y focalizados.

los hechos, es clave al momento de predecir una posible escalada delictiva en la adultez. No se sabe si al referirse a esta relacin se est hablando de un resultado seguro producto de un continuo de relaciones o una dimensin cualitativa que sirve para caracterizar ciertas conductas.

a) Asociacin con la hiperactividadDe acuerdo a los resultados de varios estudios (Farrington y otros en 1995 - White y otros en 1994) la asociacin entre conducta antisocial e hiperactividad es uno de los ms eciente diferenciadores vlidos de asociacin con un comportamiento delictivo posterior. Por ejemplo, estudios2 clnicos han demostrado que nios que presentan hiperactividad siendo pequeos, suelen desarrollan conductas antisociales en los primeros aos de la adolescencia, llegando a presentar un comportamiento delictivo en la adultez. La presencia de este comportamiento hiperactivo pone a la persona en una situacin de mayor propensin a presentar otros factores de riesgo, segn se ha demostrado por los investigadores. Este comportamiento antisocial asociado a hiperactividad suele caracterizarse por presentarse a temprana edad (3-4 aos), junto al desarrollo de malas relaciones sociales especialmente con sus pares, y a problemas cognitivos asociados a un fuerte componente 11 gentico. Debe sealarse que la persistencia del comportamiento antisocial en la infancia y adolescencia del nio, ms que la severidad de

b) Temprana edad de inicioSe considera que una conducta antisocial se presenta tempranamente si el primer arresto del joven se produce antes de los 15 aos, y tarda si ste se produce despus de los 18 aos. Debe sealarse que esta clasicacin no dice relacin con la edad de imputabilidad legal establecida en forma diferente por cada pas, sino a la ocurrencia de un evento antisocial precozmente. Como forma de caracterizar la conducta de los jvenes y focalizar mejor los programas e intervenciones, se suele distinguir a aquellos infractores que presentan una conducta antisocial siendo adolescentes y despus, al llegar a la adultez, abandonan esta clase de comportamiento, y aquellos que comienzan a infringir la ley en la adolescencia temprana persistiendo en la conducta ilcita de por vida. De acuerdo a lo analizado en el acpite anterior, se ha podido estudiar que aquellos que presentan comportamientos antisociales

2

Campbell y otros, 1997; Campbell, 1996.

11

Fundacin Hanns Seidel Stiftung

a temprana edad, junto a caractersticas personales de hiperactividad, tienen una ms alta probabilidad de persistir en una carrera delictiva posterior. Sin embargo, se ha podido determinar que el factor de inuencia ms importante en personas que renan las caractersticas antes sealadas -hiperactividad y conducta antisocial a temprana edad- es la relacin establecida con sus pares infractores. Es decir, un nio que presenta hiperactividad y comportamiento antisocial a temprana edad, y que al llegar a la adolescencia se relaciona con pares infractores, empeora su pronstico y aumenta la probabilidad de persistir en una conducta transgresora. La importancia de este factor va directamente asociada a la capacidad preventiva y de reaccin que se pueda presentar, por medio de programas especializados en nios preescolares, as como el trabajo que se puede realizar con las familias en cuanto al manejo y tratamiento de los nios.

comportamiento infractor se caracteriza por su heterogeneidad. La importancia de esta caracterstica como diferenciador clave se reere a que, de acuerdo a estudios e investigaciones, cuando existe violencia en el comportamiento antisocial, los otros factores de riesgo suelen presentarse con mayor intensidad por lo que requieren de una mayor focalizacin en la intervencin.

3. Factores de riesgo y de proteccinMucho se ha discutido respecto del rol que juegan en un futuro comportamiento antisocial, la presencia en la vida de nios y jvenes de factores de riesgo y de proteccin. Respecto de los primeros, se han denido como aquellas situaciones o caractersticas previas que afectan a una persona y se traducen en un mayor riesgo de presentar conductas antisociales. Los factores de riesgo han sido clasicados como aquellos de orgenes biolgicos o individuales, tales como carga gentica, complicaciones durante el embarazo o parto, bajo peso al nacer, etc., los que provienen de condiciones familiares, por ejemplo, padres infractores de ley, abusadores, con estilos parentales muy rgidos o muy permisivos, bajo nivel socioeconmico o padres cesantes. Finalmente, existe un

c) Violencia de la conducta antisocialHa existido mucha discusin terica respecto de considerar que la presencia de violencia en la conducta antisocial establece una correlacin positiva con el comportamiento criminal. Esto, principalmente, porque la clasicacin jurdica de un delito violento no necesariamente implica que sta no exista en otros hechos que no incluyen a la violencia como factor diferenciador jurdico y, porque en general, el

12

Fundacin Paz Ciudadana

grupo de factores de riesgo asociados a la inuencia que ejercen los pares, el colegio y la comunidad respecto del adolescente. Como ya se mencion, se ha establecido que vincularse con amigos infractores es uno de los factores claves que inuyen en la persistencia de esa conducta. En relacin con los factores protectores, algunos los han denidos como aquella situacin opuesta al factor de riesgo con que se le relaciona. Es decir, si tener un bajo coeciente intelectual ha sido identicado como un factor de riesgo, poseer una inteligencia por sobre el promedio sera un factor de proteccin. Sin embargo, esta relacin no es lineal. Es decir, no siempre se presenta un factor de proteccin asociado directamente con el factor de riesgo correspondiente. Por ejemplo, se ha determinado que el pertenecer a una familia numerosa es un factor de riesgo asociado al comportamiento antisocial. Sin embargo, no se establece como factor de proteccin el pertenecer a una familia pequea.

demostrado una correlacin positiva respecto al probable comportamiento delictivo posterior. Sin embargo, existe acuerdo al sealar que no existe una relacin causal que pueda ser establecida. De esta forma, el principal objetivo de estas investigaciones es establecer ciertas lneas o ejes de intervencin que puedan orientar las polticas y programas relacionados con la prevencin. En esto radica la principal importancia de las conclusiones que se han extrado de estos estudios. Muchas veces se ha cuestionado la interaccin de la conducta delictiva con los problemas antisociales, en relacin con cul de ellos es la causa y cul es el efecto. Por esto es fundamental tener presente, al momento de disear una poltica pblica que busque prevenir el delito o el comportamiento antisocial, su heterogeneidad y complejidad, ya que la intervencin debe considerar estas caractersticas y abordarlos a travs de la prctica concreta.

4. ComentariosDe acuerdo a lo anteriormente sealado 13 se puede establecer que la investigacin y estudios realizados en relacin con las conductas transgresoras que pueden presentar los nios y jvenes, as como la interaccin de esta conducta con otros factores de riesgo, han

13

Fundacin Hanns Seidel Stiftung

Nota n1 Estudios longitudinales: Pittsburg Youth Study y Cambridge Study in Delinquent Development

La investigacin que se ha desarrollado en torno las causas y los efectos de la conducta antisocial en jvenes, ha buscado satisfacer la necesidad de establecer cules son las caractersticas ms importantes que presentan los jvenes infractores de ley y que los distinguen de la poblacin general, como forma de planicar la manera de prevenirlos e intervenir sobre ellos. Internacionalmente existen dos estudios que suelen ser citados en forma recurrente debido, principalmente, a la importancia de sus resultados.

Pittsburg Youth Study3 (PYS) cont con una muestra de 1.517 nios (hombres) de escuelas pblicas del centro de la ciudad del mismo nombre. Este estudio tuvo por objetivo documentar el desarrollo de conductas antisociales y delictivas desde la niez hasta la adultez, identicar los factores de riesgo que afectaban a los nios y jvenes y establecer cmo se podan neutralizar estos problemas. Tambin se focaliz en el desarrollo de hbitos relacionados con el consumo de alcohol y drogas. La muestra estaba dividida en tres grupos: nios de 1, 4 y de 7 bsico. De cada grupo seleccionado se tom una muestra aleatoria del 30% de los nios que presentaban las conductas ms disruptivas, dejando el 70% restante como grupo de control. En cada uno de los grupos -1,4 y 7 bsico-, se realizaron entrevistas anuales para establecer patrones de comportamiento y medir el desarrollo de los nios. Se han hecho ms de 14 rondas de entrevistas y, hasta hoy, este estudio se sigue realizando con una muy alta tasa de retencin: ms del 85% de los nios originalmente considerados fueron entrevistados en la ltima medicin. Las principales conclusiones que se han podido establecer en este estudio dicen relacin con la alta correlacin que existe entre la presencia de mltiples factores de riesgo con una mayor probabilidad de desarrollar carreras delictivas posteriores. Asimismo, se concluy que la presencia de factores protectores puede neutralizar uno a uno los factores de riesgo. Se realz particularmente como conclusin relevante que la presencia de conductas matonescas respecto de los pares predice comportamiento violento futuro en las vctimas, aumentando la intensidad de la violencia a mayor edad de los involucrados en el conicto. Cambridge Study in Delinquent Development. Realizado entre 1961 y 1981, en el sur de Londres, es quizs el estudio longitudinal de mayor importancia en la criminologa. Busc probar ciertas hiptesis en relacin con la vinculacin existente entre mltiples factores de riesgo y la delincuencia. Fue as como, por medio del seguimiento de un grupo de nios hombres, entre 8 y 9 aos, se establecieron relaciones entre familias disfuncionales y el comportamiento antisocial, la importancia de factores personales tales como hiperactividad, agresividad y poca tolerancia a la frustracin con un comportamiento antisocial posterior. La metodologa utilizada incluy la revisin de archivos escolares, aplicacin de test psicolgicos, estudio de las familias y encuestas que incluan a las escuelas, profesores y amigos de los nios. Tambin se utilizaron estudios de autorreporte y entrevistas en profundidad.

3

Este estudio es realizado por el criminlogo Rolf Loeber.

14

Fundacin Paz Ciudadana

III. Prevencin e intervencin en nios y jvenes1. IntroduccinLa intervencin preventiva de conductas antisociales en nios y jvenes pas, en la dcada de los setenta, por una creencia generalizada de que no importaban los esfuerzos que se hicieran en esta lnea, nada funcionaba en prevenir la delincuencia. Con la denominacin en ingls de Nothing Works, se simbolizaba el pesimismo que acompaaba a los especialistas respecto del xito de las diferentes intervenciones que realizaban. Sin embargo, durante las dcadas siguientes y debido a la comprensin de que la delincuencia 15 y la conducta antisocial eran fenmenos multicausales y el desarrollo de mtodos ms efectivos para comprenderlos, surgieron nuevas visiones respecto de los programas cuyo principal objetivo era disminuir la participacin de nios y jvenes en actividades antisociales y delictivas. La observacin realizada por expertos pudo determinar que muchos programas cumplan sus objetivos respecto de los nios y jvenes que participaban en ellos mientras el individuo se mantena activo, y fracasaban al volver a la sociedad y tratar de reinsertarse. Esta conclusin determin que las ciencias sociales abandonaran la idea de reducir la intervencin preventiva a un solo mecanismo bsico de intervencin: el residencial. La comprensin de que eran mltiples los factores que inuan en la conducta delictiva y que no slo haba que considerar su diversidad, sino tambin las caractersticas personales del individuo y las condiciones ambientales que lo rodeaban, determin que se cambiara la forma de intervenir en relacin con la prevencin social del delito.

15

Fundacin Hanns Seidel Stiftung

De esta forma, las modalidades de intervencin se ampliaron y diferenciaron buscando que los programas cubrieran las diferentes posibilidades de intervencin que se derivaban de los mltiples factores de riesgo a los que nios y jvenes estaban expuestos. A continuacin se revisarn diversas formas de intervencin, clasicadas segn si buscan realizar prevencin primaria, es decir, antes de la comisin de un delito, o secundaria, cuando la infraccin ya ha sido cometida. Sin embargo, antes de esta revisin, se proceder a analizar cual es el modelo de conducta que debe ser considerado al momento de buscar la intervencin y prevencin del delito y porqu la focalizacin en actividades y programas preventivos en etapas tempranas del desarrollo de un nio se considera clave en cualquier estrategia nacional de prevencin de la delincuencia.

adolescencia o la adultez, sin que haya mediado intervencin alguna. Por otra parte, tambin se ha establecido que muchas personas dejan de cometer delitos sin abandonar nunca un estilo de vida trasgresor, o al revs, no se ven involucrados en hechos delictivos pese a presentar un comportamiento antisocial o disruptivo. Por ejemplo, quienes consumen habitualmente alcohol sin verse involucrados nunca en desrdenes callejeros o delitos o faltas relacionadas con su consumo. Pero, ms importante que lo anterior, resulta considerar que la persistencia de la conducta antisocial de nios y jvenes es fuertemente inuida por las experiencias de vida. Es decir, factores como el rodearse de amigos delincuentes resulta decidor en la conducta que tendr ese nio o joven en el futuro. De acuerdo a las consideraciones realizadas, la conducta antisocial y delictiva se estima que puede ser modicada y antes de eso, prevenida. Por esto muchos se han preguntado cmo podr lograrse y cules son los medios adecuados para hacerlo. El anlisis de las causas de la conducta antisocial ha sido materia de mltiples investigaciones y, en general, los especialistas estn de acuerdo en cules son los factores de riesgo que pueden afectar el desarrollo normal de un nio, y cules son los protectores que inuyen positivamente en evitar un estilo de vida antisocial. Tal como se mencion anteriormente, son las caractersticas individuales y la experiencia de

2. Por qu prevenir la delincuencia tempranamente puede ser efectivo?La creencia que la conducta antisocial y delictiva se puede prevenir se basa principalmente en la observacin de que muchos que cometen su primer delito a temprana edad, abandonan las actividades delictivas al llegar a la

16

Fundacin Paz Ciudadana

vida los factores que determinan el desarrollo. Tambin se considera que los delitos y los crmenes pertenecen a una clase de conducta ms general a la que se ha denominado como antisocial, la que junto con incluirlos tambin contiene otro tipo de actividades. Existe acuerdo que el origen de todas estas conductas est en la infancia. Siguiendo el argumento anterior, toda intervencin preventiva debe considerar la necesidad de focalizarse en una serie de comportamientos y conductas que no necesariamente constituyen delitos, y la intervencin que se realice debe ejecutarse precozmente. El siguiente esquema sistematiza la forma en que se desarrolla la conducta antisocial y cmo sta es inuida por diversos factores que la condicionan, restringen o impulsan segn su interaccin.

De acuerdo a Rutter y otros (1998), el primer factor a considerar en una intervencin preventiva es la responsabilidad individual que le cabe al sujeto que comete el delito o infraccin (1). Su capacidad de responsabilizarse se ve inuida por los controles internos (2) y externos (4) que construye y que, a la vez, lo condicionan. Entre el primer grupo se dan como ejemplos la capacidad intelectual y logros acadmicos, y en el segundo conjunto, la familia y el colegio o escuela que asiste. De esta forma, al intervenir preventivamente se deben considerar todas las caractersticas que tienen tanto la persona como su entorno, determinando cules debe potenciar y cules reprimir en el caso concreto de la valoracin del individuo.

Los controles externos y las caractersticas propias de la situacin deben ser considerados al momento de evaluar los niveles de inuencia Figura N 2 y posibilidades de contencin que pueden Desarrollo de la conducta antisocial existir respecto del sujeto de atencin. Por y la inuencia de diversos factores ejemplo, un joven que tiene una Caractefamilia disfuncional y el entorno Detonantes rsticas sociales de la escolar en el que se desenvuelve Falta de vigilancia situacin Controles (5) Tiempo sin Oportuexternos es violento, se ve condicionado supervisin nidad (4) Blanco asequible (8) a controles externos que no (6) Familia Escuela funcionan. Si junto a lo anterior, se ve enfrentado a un bajo Responsabilidad Acto Antisocial individual (1) rendimiento acadmico, ese joven probablemente mantendr altos Caractersticas Detonantes 17 personiveles de rabia y frustracin. Controles individualesinternos (2) nales (3) Logros acadmicos Nivel de coeciente intelectual Evaluacin costo benecio (8) Consumo de drogas y alcohol Modelo de pares (7)

De acuerdo al modelo de la gura N2, existen detonantes sociales e individuales (6 y 7) que inuyen

Fuente: Elaboracin propia a partir de Rutter y otros, 2005.

17

Fundacin Hanns Seidel Stiftung

directamente en que un joven cometa un delito. Siguiendo el ejemplo anterior, la falta de vigilancia, un blanco asequible y bajos niveles de supervisin junto al consumo de alcohol y drogas afectan directamente al joven que comete un delito. Adems, debe considerarse como factor crtico para que el acto se realicen, que debe presentarse la oportunidad (8) y que al realizar una valoracin personal subjetiva de costos y benecios (9) el sujeto decida delinquir. Todos los elementos antes mencionados deben ser considerados y su interrelacin determina la conducta antisocial. El diseo y planicacin de una intervencin preventiva debe considerar estos elementos en relacin con la valoracin individual de cada sujeto de atencin. Aunque es imposible que un programa preventivo se dirija y los contenga a todos, la consideracin del proceso y de los factores que inuyen en l, ayudan a entender la complejidad de la prevencin temprana del delito.

es, antes que se produzca la intervencin de la polica o los tribunales de justicia- es un rea que se ha desarrollado con mucha fuerza en los ltimos aos. A continuacin se revisarn los diferentes modelos de intervencin que se han identicado en esta etapa, junto a ejemplos concretos de cmo sta se materializa. Es importante resaltar que la prevencin de la delincuencia no suele ser el principal objetivo de muchos de estos programas. Es ms, la identicacin con esta meta suele ser rechazada por lo prestadores, ya que muchas veces se considera que slo contribuye a vincular tempranamente a nios con el delito, no en razn de su conducta sino por los factores de riesgo, tales como la pobreza que los afecta. Sin embargo, evaluaciones realizadas a programas de prevencin primaria han demostrado que tienen un impacto positivo sobre la prevencin de la delincuencia en los nios y jvenes que son sujetos de atencin.

3. Estrategias preventivas en una etapa predelincuencial4La prevencin de la conducta antisocial y delictiva en una fase predelincuencial -esto4

a) Intervenciones focalizadas o generales?Tanto las estadsticas criminales como las encuestas han demostrado que slo una fraccin menor de la poblacin general es la que comete delitos. Tambin se ha establecido que ese pequeo nmero de personas es responsable por la gran mayora de los delitos. De aquel grupo calicado como infractor, muchos comienzan a temprana edad a delinquir para luego abandonar este comportamiento al

Para los efectos de este estudio, se entiende por intervencin preventiva en una etapa predelincuencial a aquella que se realiza antes de la intervencin de la polica y/o los tribunales de justicia.

18

Fundacin Paz Ciudadana

llegar a la adultez, mientras que otros mantienen este estilo de vida. A continuacin se presenta una gura que grca lo sealado.

con la poblacin en general o slo con aquellos respecto de los que existe mayor riesgo? Tiene alguna implicancia desde el punto de vista social que se elija una u otra alternativa?

Figura N 3 Focalizacin de la prevencin

Al igual que lo que acontece en el plano de la salud pblica, la poltica pblica que se ha Etapa pre-criminal desarrollado para prevenir la (10 a 18 aos) Poblacin que delinque Criminalidad precoz delincuencia y la conducta (19 a 29 aos) Poblacin que persiste en la antisocial se ha focalizado en adultez Criminalidad avanzada la identicacin de factores (30 a 40 aos) Poblacin general de riesgo y en la intervencin Criminalidad madura (40 en adelante) en grupos que se ven ms expuestos a ellos. Y respecto La mayora de los programas preventivos se focalizan en evitar el paso de la etapa pre-criminal de quin se ha intervenido, por a la criminalidad precoz lo general, la respuesta ha sido Elaboracin propia a partir de Rutter y Giller y otros, 2005. en nios y jvenes, como forma de evitar el paso de una etapa pre-criminal de Tal como lo muestra la gura anterior, el delincuencia a una de criminalidad precoz. Es grupo de personas que delinquen se puede decir, de acuerdo a lo expuesto en la gura clasicar entre aquellos que empiezan a n4, la intervencin preventiva se centra en cometer infracciones a muy temprana edad. nios y jvenes entre 10 y 18 aos que estn Slo una parte de ellas persiste en esta actitud expuestos a situaciones de riesgo. despus de los 20 aos, ya que se suelen ver inuidos por otros factores, tales como la Sin embargo, algunos autores han planteado paternidad, trabajo y pareja estable, que los que la intervencin preventiva en la comunidad llevan a desistir de la vida delictual. La tercera en general no puede ser reemplazada categora compuesta por aquellos mayores de totalmente por aquella focalizada en grupos de 30 aos suelen perseverar en un tipo de delito, alto riesgo (Coid, 2003). Esto principalmente establecer redes con otros infractores y si bien porque la efectividad de las intervenciones cometen menos delitos, estos suelen ser de focalizadas depende de una adecuada 19 mayor gravedad. identicacin del grupo objetivo expuesto a los De acuerdo a lo anterior, al planicar una poltica pblica de prevencin cabe la pregunta que encabeza esta seccin: Debe trabajarse factores de riesgo. Adems, las intervenciones que se han calicados como exitosas en materia preventiva de factores de riesgo, se han ejecutado en ambientes controlados. Sin

19

Fundacin Hanns Seidel Stiftung

embargo, la criminalidad y los factores de riesgo son estn concentrados de tal manera. Las intervenciones focalizadas a grupos segn nivel socioeconmico o sectores geogrcos son necesarias, pero no puede invisibilizar la necesidad de intervenir preventivamente en la sociedad. La estabilidad comunitaria junto a un adecuado

manejo de redes sociales y de informacin contribuye a neutralizar factores de riesgo que pueden presentarse con ms fuerza en ciertos subgrupos, pero que sin duda se encuentran presentes en toda la sociedad. La efectividad de la intervencin primaria implica necesariamente combinar estrategias preventivas dirigidas a la poblacin en general as como aquellas focalizadas en grupos de alto riesgo.

Nota n2 La experiencia del Bronx, Nueva York.

Durante las dcadas de los 70 y 80, se produjo en muchas ciudades de los Estados Unidos un fenmeno de abandono de ciertos sectores de la ciudad. Esta situacin haca que no fueran visitados por los turistas y que el progresivo deterioro fsico y ambiental de la zona hiciera que las familias emigraran. Paralelamente, al producirse una menor recaudacin va impuestos, las autoridades locales decidieron suprimir servicios bsicos tales como recoleccin de basura, bomberos, limpieza de calle, etc. De esta forma, estos sectores se transformaron en zonas desiertas donde ya no exista vida comunitaria ni familiar. Tras un breve perodo, la zona fue apropiada por personas sin hogar, con enfermedades mentales, drogadictos y alcohlicos. Cuando se decidi intervenir en esta zona, las autoridades se dieron cuenta que de nada servira implementar una estrategia focalizada en personas enfrentadas a factores de riesgo sino que era necesaria una estrategia general. Deban reconstruirse los edicios y reestablecer los servicios, pero adems deba implementarse un programa que lograra atraer familias a vivir en esos lugares e implementar una poltica de prevencin orientada a toda la comunidad con especial nfasis en el reestablecimiento y promocin de redes sociales. Por medio de la intervencin preventiva basada en estrategias dirigidas a toda la poblacin se revirti la situacin de esta zona de la ciudad de Nueva York.

20

Fundacin Paz Ciudadana

b) Educacin preescolarLa educacin que se entrega a nios pequeos entre 0 y 5 aos se ha ido masicando en el mundo en la medida que se ha demostrado su ecacia, tanto para incentivar la autoestima e

independencia, como los niveles de comprensin cognitivayposteriorrendimientoacadmico.Como puede inferirse, la prevencin de la delincuencia no es uno de los principales objetivos de la educacin entregada en salas cunas y jardines infantiles. Sin embargo, se ha comprobado su impacto en el logro de este objetivo.

Nota N3 Evaluacin High/Scope Perry Preschool y la opinin del Nbel de Economa

Este programa fue entregado a 123 nios entre 3 y 5 aos de familias afro americanas pobres entre 1962 y 1964. Consista en realizar actividades diarias de aproximadamente 3 horas donde se estimularan las capacidades intelectuales y afectivas de los nios. El grupo se distribuy aleatoriamente en dos, uno de los cuales se convirti en grupo de control. La importancia de este estudio radica principalmente en el largo seguimiento que se ha realizado as como los altos niveles de adhesin. Veintisiete aos despus, los resultados demostraron que comparativamente los nios que recibieron el programa fueron detenidos menos que los que pertenecan al grupo de control (media de 2,3 versus 4,6) mostrando las mayores diferencias en infracciones relacionadas con drogas y delitos menores. En relacin con nmero de detenciones, 1 de cada 14 personas que haban recibido la intervencin haba sido arrestada ms de 5 veces, mientras que 1 de cada 3 jvenes pertenecientes al grupo de control registraban un nmero mayor de aprehensiones. Quizs lo ms importante a resaltar respecto de esta evaluacin se reere a los amplios alcances de la intervencin preventiva. La prevencin de la conducta antisocial y delictual aparece entonces vinculada a intervenciones tan temprana como la que se realiza en las salas cunas y jardines infantiles. Asimismo, Heckman (1999)5 sostiene que el haber recibido educacin preescolar impacta positivamente en la trayectoria de vida de las personas. Por ejemplo, en relacin con las conductas delictivas el autor arma que segn sus mediciones, los jvenes que haban recibido educacin preescolar haban sido arrestados 20% menos que los que no la haban recibido y en cuanto a la reincidencia, slo el 7% de las personas que haban asistido a un jardn infantil haban sido arrestados ms de 5 veces, mientras que 35% de que haban partido su educacin en primero bsico registraban una frecuencia de detenciones superior a la sealada. Independientemente de los resultados especcos que se obtengan, la importancia de la educacin preescolar qued 21 demostrada en este estudio, as como otras consecuencias derivadas de su aplicacin como la posibilidad para las madres de nios que asistan a jardines infantiles y salas cunas de incorporarse al mundo laboral y as aumentar los ingresos familiares.

5

James Heckman premio Nbel de economa ao 2002, profesor de la Universidad de Chicago y autor del informe The Productivity Argument for Investing in Young Children.

21

Fundacin Hanns Seidel Stiftung

Nota N4La educacin parvularia en Chile: el desarrollo de una poltica pblicaLa desercin temprana y la desigual calidad de la educacin son factores que inuyen directamente sobre nios y jvenes en Chile. Si bien la cobertura de la enseanza bsica es alta (cercana al 100%) los nios ms necesitados reciben menos educacin preescolar. De acuerdo a datos de la encuesta CASEN 2003 slo 35% de los nios pertenecientes al quintil ms pobre asistan a una sala cuna o jardn infantil, mientras que ms del 60% de los menores del 5 quintil reciban educacin preescolar. Por esto, y debido al alto impacto que produce como factor de prevencin, el gobierno ha focalizado fuertemente su intervencin en expandir la cobertura de los programas para nios menores de 5 aos. La meta presidencial del gobierno del Presidente Lagos fue alcanzar para nes de su mandato, cupos para 120 mil nios. Junto con lo anterior, el Ministerio de Educacin est implementando programas que pretenden extender los benecios de la educacin preescolar a los nios en condiciones de mayor vulnerabilidad. Uno de ellos es Educando en los Primeros Aos, proyecto que busca entregar informacin tanto escrita como audiovisual a los padres para incentivar el estmulo precoz de sus hijos a travs de diferentes actividades y guas. La importancia de la educacin preescolar qued de maniesto en la pasada campaa presidencial: todos los candidatos a la presidencia de la repblica la incluyeron como uno de sus principales objetivos.

c) Programas para padresAl ser la familia uno de los factores protectores ms importantes en la vida de los nios y jvenes, no son pocos los programas que se han desarrollado internacionalmente que buscan fortalecer y ayudar a padres que se enfrentan a dicultades econmicas, habitacionales, de salud que repercuten en una baja calidad de la crianza y un deterioro en las relaciones de padres e hijos. La importancia de la familia en el desarrollo

de un nio puede ser mirada desde una doble perspectiva. Como ya se observ, un estilo de cuidado adecuado, protector, afectivo y asertivo a la vez, puede resultar en una importante contencin frente a otros factores de riesgo que un nio puede enfrentar en su entorno. El ncleo familiar tambin puede constituirse en un factor de riesgo. Es as como un bajo nivel de supervisin, extremada dureza en la disciplina o displicencia en aplicarla, separaciones conictivas o familias disfuncionales son algunos de los principales conictos o situaciones que transportan a la familia del lado de los factores de proteccin a los de riesgo.

22

Fundacin Paz Ciudadana

La investigacin internacional (Utting, Farrington, Rutter y otros) han sealado que, el hecho de que una familia deje de ser una proteccin para un nio se debe a que ese padre probablemente se encuentra limitado y condicionado en su actuar por situaciones tales como pobreza, desempleo, problemas psicolgicos, entre otros, que le impiden desarrollar adecuadamente su papel de padre y factor de contencin. Observando la relacin que existe entre las conductas antisociales y posteriormente delictivas de nios y jvenes y la familia, muchos han decidido intervenirla para de esa forma impactar positivamente la vida del nio que en ella se desarrolla. Por esto, son muchos los programas cuyo foco principal son los padres, madres y familias en general. Existen programas para controlar el embarazo como forma de evitar los nacimientos de bajo peso o el consumo de drogas durante la gestacin. Tambin se han desarrollado guas de cuidados de recin nacidos y nios, para padres adolescentes o primerizos, as como programas de adopcin para nios que son abandonados. Claramente ninguno de estos programas tiene por objetivo principal prevenir el comportamiento delictivo de estos nios en la adultez, sino que buscan nes mucho ms inmediatos tales como la disminucin del abuso, la violencia y el aumento de las capacidades cognitivas de los menores. Sin embargo, evaluaciones realizadas 23 mucho tiempo despus han demostrado que sus efectos positivos inmediatos tambin se proyectan en el tiempo y repercuten en una6

menor participacin delictiva de los menores que recibieron el programa (Ver Nota n5). Estas intervenciones se han focalizado en dos lneas de accin: la estimulacin temprana del nio a travs de los programas preescolares que prestan asistencia a las madres en el cuidado diario del menor y les permiten su incorporacin al trabajo, y los programas parentales propiamente tales en los que se interviene tratando de ensear tcnicas a los padres que les permita ejercer un control adecuado sobre sus nios. La importancia de estas intervenciones radica en que, en general, no se focalizan slo en entregar tcnicas a los padres para mejorar su relacin con sus hijos, sino que se interviene sobre otros factores de riesgo que condicionan la calidad de la relacin de los padres con sus hijos, porque los ponen en situaciones problemticas o de stress, tales como desempleo. De esta forma, las intervenciones que se focalizan en los padres deben actuar insertas en una red social que les permita acceder a otros servicios y derivaciones como forma de entregar una solucin integral de los problemas que los afectan6. Tambin existe acuerdo que estos programas son ms efectivos en la medida que se focalicen en padres de nios de corta edad. Es en este perodo en que la inuencia de la familia prima por sobre otros factores protectores. En relacin con los jvenes, aunque contina siendo un importante factor de proteccin, empiezan a tener importancia otros elementos, tales como la inuencia de pares.

El gobierno ingles busca este objetivo con su programa Sure Star, por el cual entrega informacin y asistencia a las familias respecto a redes sociales de apoyo. Para ms informacin ver www.surestart.gov.uk.

23

Fundacin Hanns Seidel Stiftung

Nota N5 Syracuse University Program

Tal como se mencion anteriormente, la mayora de los programas para padres no tienen como principal objetivo prevenir la delincuencia de los hijos. Sin embargo, esta investigacin -principalmente por el largo tiempo que dur- pudo medir el impacto del programa en relacin con las tasas de detencin de los participantes 15 aos despus. El objetivo de este estudio era romper el vnculo entre el bajo nivel educacional de los padres y las dicultades de aprendizaje de los hijos. Para esto se seleccionaron 108 jvenes embarazadas que haban abandonado sus estudios secundarios y se intervino respecto de ellas y sus hijos a travs de un programa de motivacin cognitiva. La primera evaluacin se realiz cuando los nios tenan cinco aos y mostr altos niveles de desarrollo cognitivo y motor en los menores. Posteriormente, se continu con el seguimiento hasta que los nios llegaron a tener 15 aos y se mostr que los que haban recibido el programa presentaban una tasa de arrestos segn los datos de la polica, mucho menor que el grupo de control: (6% versus 22%).

Nota N6 Los programas para padres como sancin a una infraccin juvenil

En 1998, cuando se dict en el Reino Unido la ley Crime and Disorder Act, a travs de la cual se reformaba todo el sistema de justicia criminal de este pas, se introdujeron paralelamente una serie de otras reformas que buscaban hacer realidad la frase de campaa de los Laboristas: Duros con la delincuencia, duros con las causas de la delincuencia7. Por esta razn la reforma legislativa fue completa. Tambin se dict una nueva ley en relacin con las atribuciones policiales, de tribunales y respecto de los nios. Siguiendo la voluntad declarada por el gobierno ingls de reconocer y fomentar a la familia como eje fundamental y bsico de cualquier sociedad, asistindola en lo que fuese necesario para asegurar su desarrollo pleno, la calicaba tambin como responsable de su propia estabilidad y de la de sus nios. Por esto, en la ley Crime and Disorder Act se incluyen una serie de medidas claves para evitar el temprano inicio de carreras delictivas. Estas sanciones o medidas son Parenting Orders y Child Safety Orders. La primera de ellas entrega facultades a los tribunales para dictar esta orden en contra de los padres de un menor de edad que hubiese sido condenado por un delito. Esta medida consiste en la asistencia obligatoria de los padres a talleres y consejeras donde se les presta la asistencia necesaria para evitar que su hijo reincida. La corte puede tambin imponer a los padres ciertas condiciones o conductas que impliquen la supervisin de sus hijos, por ejemplo, ir a dejar y a buscar al colegio o asegurar que el menor asista a un programa determinado. La segunda medida mencionada, Child Safety Order, est dirigida a nios menores de 10 aos que han cometido una ofensa menor. Se considera que estos nios estn en riesgo de comenzar tempranamente una carrera delictiva por falta de supervisin de los padres. Por esto, un asistente social debe supervisar al nio y su familia por un tiempo determinado por la corte y los padres pueden ser obligados a asistir a cursos y talleres.

7

En ingls Tough on crimen, tough on causes of crime.

24

Fundacin Paz Ciudadana

d) Programas de colegios y escuelasLa inuencia del colegio en la vida y desarrollo de los nios, as como su importancia ha quedado establecida por numerosos estudios. La calidad del entorno y el establecimiento de vnculos sociales que se desarrollan en los colegios y escuelas trascienden en importancia a los conocimientos tcnicos que los nios puedan obtener. Aunque por denicin, un colegio es el lugar donde se va a aprender, est comprobado que es mucho ms que desarrollo cognitivo lo que en l se obtiene. De hecho, gran parte de las vidas de los menores se desarrolla dentro de la escuela a la que asisten. Por esto, cuando el vnculo entre el nio y la escuela se rompe, ya sea por abandono o prolongadas inasistencias, las consecuencias suelen ser muy perjudiciales para los menores, tanto desde un punto de vista acadmico como personal8. La coincidencia de los aos de permanencia en el colegio o escuela con la etapa de la vida de los nios y jvenes que empiezan a presentar conductas disruptivas y trasgresora pone a los establecimientos educacionales en una inmejorable situacin para intervenir en la prevencin del desarrollo y consolidacin de estas prcticas. El hecho de que las escuelas sean organizaciones sociales es lo que establece sus cualidades 25 que ms pueden inuenciar en el desarrollo y prevencin de conductas disruptivas. Es decir, as como puede ser un ambiente gatillador de ciertas conductas, puede tambin convertirse

en el gran catalizador de factores de riesgo asociados a la vida del joven. Se ha determinado que son tres las conductas disruptivas que se presentan tempranamente en los nios y que se desarrollan principalmente en su etapa escolar. Estas conductas podran ser catalogadas como factores de riesgo de una posible conducta trasgresora o delictiva en la vida adulta: a) Bajo o deciente rendimiento acadmico. b) Bajo compromiso y apego con su colegio y entorno social educativo (profesores y compaeros). c) Limitado manejo de la violencia y matonaje. Tambin se ha sealado que tras pasar de la enseanza bsica a la media es muy importante la relacin que se establece con los pares as como la existencia de normas y reglamentos en el establecimiento educacional. Se ha establecido que el correcto desarrollo de una estrategia educacional por parte del establecimiento, lo que incluye liderazgo, altas expectativas de los estudiantes, desarrollo de actividades extra programticas, adecuado nivel de monitoreo sobre los alumnos y una relacin uida con los padres y familias, contribuiran a neutralizar otros factores de riesgo a los que el joven podra estar expuesto. Por lo tanto, y de acuerdo a los tres ejes mencionados anteriormente, se han desarrollado en el mbito comparado, programas que se focalizan en estos factores protectores y buscan

8

Para mayor informacin en relacin con las consecuencias de la desercin escolar temprana ver estudio de Fundacin Paz Ciudadana Polticas y Programas para la Prevencin de la Desercin Escolar por Catalina Mertz y Carolina Uauy, en www. pazciudadana.cl, 2003.

25

Fundacin Hanns Seidel Stiftung

neutralizar o prevenir conductas de riesgo entre sus alumnos. Estos programas son: a) Programas para mejorar el manejo de los cursos. b) Programas que buscan desarrollar la competencia social (Habilidades para la Vida) y la resolucin pacca de conictos. c) Programas para reducir el matonaje y promover el respeto entre compaeros. La poblacin carcelaria en general presenta bajos niveles de escolarizacin y muchos han abandonado tempranamente sus estudios9. Loeber y Maguin (1996) demostraron la relacin existente entre quienes haban sido condenados por algn delito y el bajo rendimiento acadmico que haban alcanzado.

Es decir, no slo el abandono de la educacin formal a temprana edad inua directamente en el desarrollo posterior de una conducta antisocial, sino que el bajo rendimiento tambin. De esta forma, se concluy se deba lograr el mejoramiento del rendimiento por medio de la conformacin de clases con menos alumnos, desarrollo de tutoras y clases de apoyo, enseanza interactiva y por sobre todo, un buen manejo y control de la clase por parte de los profesores. A continuacin en las notas n 7, 8, 9 y 10 se presentan ejemplos de programas evaluados como exitosos que se desarrollan en las lneas programticas antes descritas: incentivar el buen comportamiento y alto rendimiento acadmico, desarrollar habilidades sociales y reducir los efectos del matonaje.

Nota N7 Mentoring: estrategias de intervencin personalizadas

Los efectos del programa americano Big Brother/ Big Sister han sido evaluados por estudios10 que buscaban medir su impacto en la prevencin de conductas de riesgo tales como, el uso de sustancias ilcitas, desercin y abandono escolar e involucramiento en hechos violentos y delictivos. La intervencin consiste en que las agencias de este programa seleccionan adultos dispuestos a comprometerse con esta intervencin para que visiten a nios y nias que provengan de preferencia de hogares monoparentales, con bajos ingresos y que hayan presentado un comportamiento disruptivo en su hogar o escuela. Deben visitarlos peridicamente un promedio de 4 horas semanales, 1 a 2 veces a la semana durante un ao, y realizar con ellos actividades tan variadas como salir a caminar, ir al cine, ayudarlos con sus tareas o simplemente llevarlos a estas o eventos deportivos en los que participen. Se ha establecido que el desarrollo cotidiano de estas actividades provoca aumento de las capacidades de comunicacin, de relacionarse con otros y sentimientos de acogida y proteccin. La integridad de este programa, pese a ser replicado y adaptado en diversas comunidades americanas, radica en una estructura organizacional del nivel nacional que monitorea y controla la calidad de los mentores, la periodicidad de los contactos y la calidad de stos, por medio de continuas evaluaciones.

9

10

De una encuesta realizada por Fundacin Paz Ciudadana y Adimark a la poblacin penal recluida se estableci que cerca del 56% de los reclusos no haban terminado su enseanza bsica y 5% declar nunca haber estudiado. En Estudio del perl de reclusos de centros penitenciarios Colina 1 y 2, 1997. Grossman, Baldwin y Garry, en Mentoring - a proven Delinquency Prevention Strategy, Depto. de Justicia Nortemaericano, OJJDP, 2004.

26

Fundacin Paz Ciudadana

Nota N8 Los programas de desarrollo de habilidades sociales Life Skills Training -Quiero SerConstruyendo Salud

El programa Life Skills Training desarrollado en Estados Unidos por el psiclogo Gilbert Botvin es uno de los programas que la Ocina Federal de Prevencin de la Violencia y Delincuencia Juvenil clasica como probado. La metodologa utilizada por este programa, que parti como una inicuativa destinada a prevenir el consumo de drogas en preadolescentes, se basa en el desarrollo de habilidades sociales en los nios y jvenes, de forma de impedir que la presin de los pares o una baja autoestima lleven al nio a comenzar un consumo precoz de drogas. Este programa se basa en un fuerte trabajo realizado en la sala de clase en el que se fortalecen ciertos ejes crticos en relacin con el consumo de drogas: la informacin, la presin de los pares y el autoestima. Basndose en este programa y su metodologa, se desarroll en Chile el programa Quiero Ser para ser aplicado a todo el segundo ciclo de enseanza bsica. Al igual que el programa anteriormente descrito, Quiero Ser busca trabajar dentro de la sala de clases, los mismos ejes del programa anterior, pero incorpora adems una serie de talleres para los padres y un cuadernillo que los nios usan para complementar lo aprendido en las jornadas. Lo importante de este programa es que es uno de los pocos que ha realizado una evaluacin de su proceso de implementacin, y sobre esa base, lo ha ido perfeccionando. Por ejemplo, durante su primera aplicacin en el ao 2003, el programa no contemplaba un curso para los nios entre 13 y 14 aos que cursaran 8 bsico. La evaluacin realizada mostr la necesidad de incorporar a este grupo etario ya que deban enfrentar el cambio de educacin primaria a secundaria. El proceso de aplicacin de este programa destaca por diversos motivos. En primer lugar, su cobertura. Se estima que a nes de 2004 ste haba sido impartido en todas las regiones de nuestro pas, alcanzado a ms de 1 milln 200 mil nios. En segundo lugar, la masicacin del programa ha estado acompaada de un constante proceso de evaluacin del mismo. Adems de la evaluacin que orient su masicacin posterior a su aplicacin piloto, fue evaluado tras un ao de aplicacin en cuanto a su proceso de implementacin y su recepcin por parte de los docentes y, posteriormente, en cuanto a su aceptacin y satisfaccin por parte de los alumnos, al igual que su impacto en el consumo y actitudes hacia el consumo de drogas. La aplicacin del programa Construyendo Salud en Espaa fue realizada basndose en el Life Skills Training del Doctor Botvin. La Universidad de Santiago de Compostela adquiri los derechos del programa americano, adaptndolo y aplicndolo en Espaa. Tras 5 aos de aplicacin, este programa ha sido orientado al autocuidado de la salud y a entregar tcnicas para resolver conictos familiares y fortalecer la relacin entre padres e hijos. Se imparte en ms de 200 establecimientos educacionales y segn la evaluacin realizada por el Plan Nacional de Drogas en el 2004, ha contribuido a retardar la edad 27 de inicio de consumo de drogas en 16,5%. Asimismo, 33% de los alumnos declaran consumir menos alcohol gracias a la informacin recibida en el curso. Los tres programas anteriormente descritos derivan de uno inicial reconocido como una buena prctica. La importancia de la aplicacin del programa inicial, as como su evaluacin, llevaron a pases como Espaa y Chile a reconocer sus cualidades, adaptarlo a la realidad de cada uno de ellos y aplicarlo.

27

Fundacin Hanns Seidel Stiftung

Nota N9 Maltrato y agresin entre pares Bullying

Los abusos de los que son vctimas ciertos nios y jvenes por parte de algunos de sus compaeros, ha sido referido como una de las posibles causas de situaciones dramticas como la matanza en Columbine, en Estados Unidos. El maltrato tanto fsico como psicolgico que puede sufrir un nio de parte de uno o ms de sus compaeros, es lo que los programas antibullying han tratado de evitar. Dentro de las mltiples experiencias y programas que existen, el desarrollado por Dan Olweus The Olweus Bullying Prevention Programme se ha convertido en un importante referente para el nacimiento de otras iniciativas similares. Se trata de un programa que se desarrolla dentro de los colegios o escuelas y busca no tan slo reducir los efectos y las posibilidades de que un nio sea vctima de este maltrato, sino tambin focalizar su accin en quienes son causantes de estos malos tratos, es decir, el matn. Se estima que deben tambin focalizarse los esfuerzos en estos jvenes ya que son ellos quienes muestran una mayor propensin a presentar conductas antisociales cuando crecen. Este programa fue aplicado por primera vez en Noruega y desde el ao 2000 ha sido implementado masivamente como el programa base del Ministerio de Educacin y Ministerio de Infancia y Asuntos Familiares en todos los colegios del pas. Para su aplicacin masiva, se capacit a instructores y, a su vez, ensearon a los profesores la metodologa a aplicar. Esta metodologa se basa en intervenciones en el colegio, en la sala de clases y tambin intervenciones individuales con los nios y sus familias. Otros pases han seguido este modelo. Canad desarrollo junto al Ministerio de Educacin, un programa masivo adaptado de la iniciativa original de Olweus. Chile an no ha desarrollado de manera integral esta materia. En general se entiende que a travs de la implementacin de programas de resolucin pacca de conictos se estara abordando el tema del matonaje y la agresin entre pares. Sin embargo, esto no necesariamente es suciente. La resolucin de conictos sin violencia requiere necesariamente de posiciones equivalentes entre las partes que resuelven, capaces de negociar y entenderse. Este equilibrio es precisamente lo que est ausente en el caso del matonaje, donde una de las partes es la que agrede y victimiza a la otra, por regla general, en una posicin ms vulnerable y dbil.

28

Fundacin Paz Ciudadana

e) Comentarios en relacin con las estrategias preventivas en una etapa pre-delincuenciales.Tras la revisin de los ejes de intervencin y la focalizacin que se realiza en relacin con programas y modelos que se aplican buscando prevenir el desarrollo precoz de conductas antisociales que, posteriormente, pueden derivar en un comportamiento delictual, se puede concluir que:

se

requieren

varias

intervenciones

especializadas respecto de un sujeto.

La mayora de las prcticas analizadas buscan combinar el incentivo de la conducta positiva, fortaleciendo el factor protector y de esa forma, minimizar el comportamiento negativo. Es decir, muchas basan su metodologa en el premio y, no en el castigo. La intervencin se realiza cuando la situacin de crisis ya se ha gatillado. De esta forma, la intervencin preventiva dirigida a la poblacin en general sera menos exitosa que la que se focaliza en aquellos que ya han manifestado la concrecin de los factores de riesgo. La mayora de las buenas prcticas que han sido replicadas en otros pases han sido adaptadas a las realidades propias de la comunidad en que ser aplicada. Esto resalta el hecho que si bien, el modelo de una intervencin o las lneas programticas analizadas son comunes, la prctica y la aplicacin concreta de ella debe ser revisada y adaptada a la naturaleza y caractersticas de la poblacin que la recibir. En esto se basa principalmente el xito de la extensin de la buena prctica a otros lugares.

Los factores de riesgo que afectan el desarrollo social, cognitivo y psicolgico de un nio son muchos y se encuentran vinculados a la familia, escuela, grupo de pares, entre otros. La intervencin preventiva que se realice en cualquiera de estos mbitos la impactar positivamente, pero dejar intactos los factores de riesgo asociados a los dems. Este razonamiento podra inducir a pensar que convendra realizar una intervencin que abarcara de manera mltiple estos factores. Sin embargo, la focalizacin en un factor de riesgo y su tratamiento ha probado ser exitosa. De acuerdo a lo anterior, la multiplicidad de la intervencin debe entenderse inserta en la especializacin: ms que una intervencin multimodal, 29

29

Fundacin Hanns Seidel Stiftung

4. Estrategias preventivas en la etapa post delincuenciala) Introduccin

Figura N4 Focalizacin de la prevencin secundariaEtapa pre-criminal (10 a 18 aos)

Poblacin que delinque Poblacin que persiste en la adultez Poblacin generalCriminalidad madura (40 en adelante) Criminalidad precoz (19 a 29 aos) Criminalidad avanzada (30 a 40 aos)

Referirse a estrategias preventivas a implementarse tras la detencin o procesamiento de un joven puede parecer contradictorio. Si ya se cometi el delito y el joven ya entr al sistema de justicia formal entonces, puede seguir hablndose de prevencin? En general existe coincidencia entre los autores que en estos casos la prevencin que se realiza es secundaria o terciaria, y tiene objetivos diferentes a la analizada en la primera parte de este estudio. Ya no se busca que el joven no cometa un delito por medio de la intervencin focalizada en factores de riesgo. Lo que se persigue prevenir es la reincidencia, es decir, que el joven vuelva a cometer un delito. En el siguiente esquema se graca la intervencin que se realiza.

La prevencin post delincuencial tiene por objetivo impedir que el joven vuelva a delinquir y consolide as una carrera criminalFuente: Elaboracin propia, 2005.

Se ha demostrado que existen variadas maneras de prevenir la delincuencia una vez que sta ya se ha producido. Una forma dice relacin con la prevencin situacional del delito, por medio de la alteracin de ciertas condiciones del entorno que lo facilitaban, o al menos no dicultaban, la comisin de un crimen. Tambin se puede entender que se previene la delincuencia evitando la reincidencia. Esto puede realizarse interviniendo en el ambiente, como ya se mencion, o aumentando los efectos disuasivos en la poblacin general. Finalmente, la intervencin que se realice tras la comisin de un delito puede relacionarse con la posibilidad de incapacitar al infractor por medio de la aplicacin de alguna medida privativa de libertad.

30

Fundacin Paz Ciudadana

En relacin con los jvenes cada una de las tres formas de intervencin -situacional, disuasiva y la incapacitacintiene connotaciones diferentes a las de los adultos. Esto principalmente porque se trata de personas jvenes respecto de los cuales existe, en la mayora de los pases una consideracin especial y respecto de los cuales se tiene ms expectativas de reinsercin y tratamiento. A continuacin se presenta un anlisis de las estrategias de prevencin post delincuencial desarrolladas en relacin con los jvenes, y algunos ejemplos de programas exitosamente evaluados. El anlisis se divide en dos partes: en la primera se examinan programas basados en principios de prevencin situacional, por medio de los cuales se busca reducir las oportunidades y el costo asociado a la actividad delictiva. Se decidi revisar estos programas porque - aunque su objetivo principal no es la juventud infractora, sino el espacio fsico en que se desenvuelve la vida comunitaria han demostrado ser efectivos en relacin con la experiencia comunitaria e involucramiento de los jvenes con su entorno, sobre todo en relacin con el trabajo desarrollado con las pandillas juveniles. La segunda parte se reere a las respuestas concretas y diferentes modelos de ejecucin de sanciones que se han aplicado en sistemas especiales de justicia 31 juvenil en el mbito comparado.

b) Prevencin situacional del delito juvenilLa teora que apoya la prevencin situacional del delito en general se basa en la premisa que, ante cualquier nivel de responsabilidad individual en la comisin de un delito, los factores ambientales inuyen, nalmente, en que el delito sea cometido. Cohen y Felson, ya en 1979, expresaron la premisa anterior en lo que se llam la Teora de las Actividades Rutinarias enfatizando el importante rol que cumpla en la prevencin del delito, tanto la oportunidad como la vigilancia que existiera en el entorno. De esta forma, se han desarrollado mltiples iniciativas que se relacionan con aumentar el esfuerzo y costos asociados a la actividad delictiva, y aumentar los riesgos que esto puede signicar. Los jvenes y su actividad diaria, sea esta lcita o ilcita, suele estar asociada con el entorno. En general, los jvenes se desenvuelven en un territorio determinado, y es en ese lugar donde realizan sus actividades ms importantes: vivir, estudiar y sociabilizar. La identicacin del joven con su entorno territorial es importante, ya que, generalmente, y sobre todo en sectores ms vulnerables, las actividades de los jvenes se realizan en el espacio pblico, ya sea la plaza o las calles. Se ha armado (Hein y otros, 2004) que la utilizacin del espacio pblico por los jvenes es excluyente. Es decir, los jvenes utilizan las calles y plazas de su barrio o entorno de forma que inhiben que otras personas, ya sea adultos o nios, los usen tambin.

31

Fundacin Hanns Seidel Stiftung

Si la ocupacin del entorno de parte de los jvenes tiene la caracterstica antes sealada cuando la actividad que se realiza es lcita, sta se enfatiza an ms cuando la conducta que presenta es disruptiva o infractora. Esto acarrea el consecuente deterioro del entorno, ya sea por la falta de cuidado o porque la autoridad deja de mantenerlo ante los continuos destrozos de los que es objeto. De acuerdo a estos criterios, y como forma de evitar la actividad de bandas o pandillas, se ha intentado dar a los jvenes actividades estructuradas basadas en el uso del tiempo libre, para de esa forma contrarrestar las conductas disruptivas. Por regla general, estas actividades tienen nes recreativos y formativos. Se busca por medio de la recreacin que los jvenes se mantengan ocupados y hagan un uso correcto de los espacios comunitarios.

Son dos los principales problemas que se enfrentan en relacin con estas intervenciones. El primero se reere a la falta de focalizacin. Al tratarse de programas dirigidos a la poblacin infanto-juvenil general, no asisten a ellos quienes presentan una mayor concentracin de factores de riesgo y de comisin de conductas disruptivas. Si lo hacen, por regla general desertan tempranamente por la dicultad que presentan para trabajar en grupo y seguir instrucciones. El segundo problema se reere a su duracin. Los programas suelen durar dos o tres meses, tiempo insuciente para poder establecer un proceso que permita ejercer una inuencia en la conducta de estos jvenes. Si bien estas iniciativas pueden ser recomendables por otras razones, su impacto en la prevencin del comportamiento delictivo de los jvenes en relacin con su entorno es limitado.

32

Fundacin Paz Ciudadana

Nota N10 Las pandillas y su entorno: la negociacin de Ser Paz, Ecuador.

Reconociendo que una de las principales caractersticas de la organizacin de los jvenes en pandillas y bandas es la fuerte vinculacin que existe con su entorno, desplazando a otros grupos comunitarios que les temen, la organizacin ecuatoriana Ser Paz, convoc a un grupo de empresarios, al gobierno central de Guayaquil y al Banco Central a participar en un proyecto para mejorar los espacios pblicos y la participacin comunitaria. La respuesta que recibi fue que no invertiran en aquellos lugares dominados por pandillas. Ser Paz comenz a penetrar estos barrios y a realizar intensas labores de limpieza y recoleccin de basura. Junto con modicar el entorno de los pandilleros, convoc a lderes de varias bandas juveniles con los que tena contacto a una reunin con el gobernador de la provincia, comprometindose a que no asistira ni la prensa ni la polica. En la reunin, la ONG les plante a los jvenes la necesidad de mejorar el espacio pblico de sus comunidades y la imposibilidad de hacerlo debido a la desconanza de los nancistas. Los lderes de las pandillas aceptaron la tregua y se comprometieron a cuidar el entorno a cambio de contar con una sede donde poder cantar y bailar, as como la ayuda para producir un disco de Hip-Hop. Esta iniciativa logr que se les asignara a los jvenes un espacio para realizar grafti y se les entregara un galpn municipal. Si bien esta prctica no ha sido evaluada, si estableci una forma diferente de aproximacin a los jvenes pandilleros por medio de la modicacin de su entorno ms propio, y la negociacin entre ellos y las autoridades.

Nota N11 El uso de los colegios y las actividades extra programticas.

Se ha asegurado que la relacin y vnculos que un joven genere en relacin con su colegio son fundamentales para su desarrollo dentro del establecimiento. Asimismo, se estima que aquellos que presentan mayores niveles de apego tienen mejores resultados acadmicos y menores riesgos de abandono prematuro. Por esta razn, muchos establecimientos buscan desarrollar y potenciar este vnculo a travs de diversas medidas y actividades. Una de ellas es la oferta de actividades extracurriculares en que los jvenes puedan participar. De esta forma, se genera un espacio ldico dentro del colegio donde el nio se desarrolla, genera vnculos positivos con los profesores y sus compaeros y genera un fuerte sentido de pertenencia. Tambin se logra retener al joven por ms tiempo en un espacio controlado y desarrollando actividades sanas. Sin embargo, algunos autores (Huebner y Manzini, 2003) han demostrado que a pesar de los positivos efectos de estas actividades, fallan en un elemento fundamental: no atraen al segmento de nios y jvenes en mayor riesgo. De acuerdo a un estudio realizado en el ao 2003 que encuest a ms de 1.700 alumnos de dos distritos de California mostr que los jvenes que participaban en un mayor nmero de actividades mostraban un mayor apego a su colegio. Sin embargo, tambin se pudo apreciar que aquellos que pertenecan a grupos minoritarios y a estratos socioeconmicos ms pobres participaban menos en estas actividades. Las 33 razones para estas diferencias, seala el estudio, se deban a que las actividades acogan mejor a quienes tenan ciertas cualidades o talentos especiales, lo que generalmente iba unido a ciertos niveles ya adquiridos de popularidad y pertenencia. Igualmente se demostr que quienes ms participaban de estos talleres eran los nios y jvenes que ya tenan un importante nivel de apego con el establecimiento. De esta forma, se concluy que si bien las actividades extraprogramticas eran beneciosas deban desarrollarse estrategias de focalizacin para hacerlas atractivas para todos.

33

Fundacin Hanns Seidel Stiftung

c) Diferentes respuestas dentro de los procesos judiciales seguidos en contra de infractores de ley.c.1) Derivacin y discrecin policial Ya desde la dcada de los 70, se comenz a discutir en relacin con la conveniencia de procesar y generar un contacto prematuro de nios y jvenes con el sistema de justicia formal. Se argumentaba que estas prcticas slo aumentaban un proceso de estigmatizacin de los nios, tenan un alto costo, y en la mayora de los casos eran poco efectivas para prevenir una reincidencia futura. Es ms, respecto de los jvenes puede resultar ms perjudicial, ya que muchos de ellos dejan de cometer delitos al llegar a cierta edad, y este contacto prematuro con el sistema slo favorecera un encuentro con otros infractores. Ms recientemente se ha desarrollado la teora que a travs de prcticas de derivacin apropiadas se puede disminuir la reincidencia de nios y jvenes11. Es necesario distinguir entre dos conceptos que suelen confundirse. La derivacin consiste aquellas medidas que se utilizan para no procesar formalmente a un joven infractor, mientras que la discrecin policial

es aquella facultad que puede tener la polica de no proseguir con la investigacin en caso de un delito cometido por un menor de edad cuando se trata de un primerizo y de una falta menor. Ambas cumplen el mismo objetivo, cual es evitar el contacto prematuro del joven con el sistema, pero se ejercen de diferentes maneras y por distintas autoridades. Considerando que a travs de estas medidas se busca evitar la reincidencia se ha estimado (Home Ofce 1998) que para que sean efectivas en tal objetivo es necesario considerar que debe existir cierta evidencia de que el menor ha cometido un delito, que admita su responsabilidad en los hechos, que sea primerizo y que se trate de un delito que no comprometa el inters pblico. Rutter y otros advierten que si bien puede tratarse de un mecanismo ecaz, debe existir precaucin respecto de su uso reiterado. Ms de dos advertencias o derivaciones no son recomendables, ya que se deja de lado otra clase de intervencin que podra resultar ms apropiada. En segundo lugar, es conveniente agregar en una segunda derivacin otra clase de intervencin que sea til tanto para el joven, la vctima y la comunidad, de forma de no reforzar un sentimiento de impunidad.

11

En pases de gran variedad tnica suele producirse adems una sobrerrepresentacin de grupos minoritarios.

34

Fundacin Paz Ciudadana

Nota N12 Reprimendas y Advertencias en el Reino Unido: el cambio en la derivacin policial

Inglaterra y EE.UU. son dos de los pases que ms utilizan prcticas de derivacin para infractores juveniles. Sin embargo, en ambos ha existido polmica en torno a esta medida. Utilizada informalmente por la polica inglesa se determin que se estaba sobreutilizando y aplicando en forma que poda considerarse como discriminatoria hacia ciertos grupos minoritarios. Debido a esto, en 1998 con la entrada en vigencia de la nueva ley sobre el crimen, Crime and Disorder Act, se reform por completo el esquema de derivacin que utilizaba la polica. El estatuto legal estableci que ante una primera infraccin y cumpliendo ciertos requisitos la polica puede aplicar una reprimenda al joven y no continuar el proceso. Si el menor reincide se sanciona con una advertencia que incluya cierto nivel de intervencin mayor como asistir a un programa de trabajo comunitario, derivndolo a los Youth Offenders Team (YOT)12. Ante la comisin de un tercer delito, se le debe procesar. Durante el 2003, tras dos aos de funcionamiento de los YOT, el Ministerio del Interior ingls evalu su funcionamiento13. Como receptores de las derivaciones realizadas por la polica en caso de advertencias se estim que su rol era fundamental en evitar la reincidencia futura del joven. En el citado estudio se establece que, tras realizar una serie de entrevistas a policas y miembros de los YOT, se pudo concluir que no se le estaban asignando a las intervenciones con jvenes derivados de este esquema, la importancia que se deba. Se concluye que la creencia que la mayora de los jvenes abandonan el actuar delictivo slo por un proceso de maduracin natural limitaba su accionar respecto de los menores derivados por la polica. Se seala que de esta forma, se estaba perdiendo una oportunidad nica de intervenir tempranamente respecto de otros factores de riesgo, como familiares, educacionales o de salud, y que, nalmente, no se cumpla con el principal objetivo de la ley: dar una seal clara a los jvenes que les permitiera responsabilizarse de su actuar sin entrar en contacto con el sistema de justicia formal. De esta forma, concluye el estudio, las facultades discrecionales de la polica son una buena prctica de intervencin en la medida que estn limitadas en su aplicacin. La excesiva utilizacin de advertencias por parte de la polica inglesa provoc que esta intervencin se desvirtuara en su objetivo principal. Se concluy que son tiles y constituyen un valioso instrumento para evitar el contacto de los primerizos con el sistema de justicia formal, pero su sobreutilizacin entrega la seal contraria a quienes reinciden en el comportamiento delictual. Por esto, deben tener un lmite y 35 resguardarse su registro de manera que existan como antecedente que la polica pueda consultar ante el reingreso de un joven.

12

13

Para ms informacin sobre la naturaleza y atribuciones de estos grupos ver Sistemas de Justicia Juvenil: La Experiencia Comparada, Francisca Werth, 2005. Holdaway y otros, New Strategies to address youth offending. The national evaluation of the pilot youth offending teams, RDS Occasional Paper n69, 2003.

35

Fundacin Hanns Seidel Stiftung

c.2) Las medidas no privativas de libertad: la condena en el medio libre La evidencia internacional que seala que el uso de penas de crcel en jvenes no consigue los objetivos de reinsercin social y slo produce un proceso de estigmatizacin y prematuro contacto con otros delincuentes ms avezados, llev a las Naciones Unidas -a travs de la Convencin Internacional de los Derechos del Nio- a recomendar el uso mnimo de la crcel y privilegiar modelos en que las sanciones sean cumplidas en libertad. Los pases que cuentan con legislacin especial para jvenes infractores han enfrentado procesos cclicos en relacin con el uso de la crcel y otros sistemas de ejecucin. Este proceso se caracteriza por los cambios legislativos que van desde la mano dura a la poltica del bienestar, desde la consideracin del joven infractor como delincuente que merece una sancin al nio que requiere proteccin. Este proceso se ve reejado en el

aumento del uso de la crcel y la generacin de alternativas que la evitan. En la dcada de los noventa, el concepto del cumplimiento de la pena en libertad se comenz a proyectar en la construccin de esquemas en que no slo participaba el estado haciendo uso de su facultad de coercin, sino que se comenz a contemplar la creacin de intervenciones que involucraban a la comunidad, y a la conformacin de equipos multidisciplinarios. De esta forma, la mayora de las penas no privativas de libertad que se aplican a jvenes infractores estn a cargo no slo del rgano estatal, sino de equipos conformados por profesionales del rea de la salud, psiclogos, policas, entre otros. La sancin debe reconocer los mltiples factores de riesgos que inuyen en la conducta transgresora de un joven, debiendo intervenir respecto de ellos. No se priva al joven de la libertad, pero no hay impunidad sino que se interviene respecto de las causas que lo llevaron a delinquir.

36

Fundacin Paz Ciudadana

Nota N13 Modelos de prevencin e intervencin en Estados Unidos: el acceso a la informacin.

Habiendo vivido un proceso de endurecimiento de su sistema de justicia juvenil en la ltima dcada, lo que se ve reejado en el alto nmero de jvenes privados de libertad, el aumento de los menores de edad que son traspasados del sistema judicial juvenil a adulto y el gran uso de normas como la conocida una vez adulto, para siempre adulto14 cuesta comprender dentro de esta poltica el fuerte desarrollo de estrategias preventivas. Sin embargo, la prctica preventiva realizada a travs de la ocina federal, Ofce of Juvenile Justice and Delinquency Prevention (OJJDP) se caracteriza por lo que se ha denominado la intervencin comprensiva. De acuerdo a las directrices generales de esta ocina, entregadas a los operadores del sistema a travs de los diferentes estados, EE.UU debe contar con una estrategia de prevencin de la delincuencia juvenil integral, que considere toda clase de intervencin preventiva, as como diferentes programas de intervencin y reparacin respecto de infractores de ley. De esta forma, OJJDP seala en su plan anual15 que la estrategia que seguir el gobierno federal ser, por una parte impedir que los nios y jvenes lleguen a ser infractores de ley por medio de intervenciones que se reeran a todos los factores de riesgo que los puedan afectar, y por otra parte, a mejorar la respuesta que el sistema de justicia juvenil les entrega a los infractores de ley por medio de un sistema de sanciones graduadas y tratamientos continuados que incluyan intervenciones inmediatas, sanciones intermedias y programas comunitarios como la reparacin y el servicio a la comunidad. Lo ms destacable de esta ocina - en relacin con la prevencin de la delincuencia juvenil y tratamiento de jvenes infractores es el rol que cumple como centro de informacin y referencia de intervencin, constituyndose en una plataforma de servicio, desde donde tanto los usuarios del sistema, entindase tribunales y jueces, scales, defensores, familiares, y hasta el mismo joven, pueden extraer informacin y escoger entre las variadas alternativas de intervencin que se ofrecen segn sus caractersticas y pertenencia. Tambin se entrega a los ejecutores de programas la informacin y requerimientos necesarios para llevar a cabo estas intervenciones. Al ingresar a la pgina web (ver gura n 5) del servicio se puede encontrar desde la descripcin de los programas y evaluaciones hasta una seleccin de bsqueda que le permite al usuario saber cules son las caractersticas de la iniciativa, as como informacin bsica, tal como direccin, cupos y horarios de funcionamiento. 37

14 15

En ingls, Once an adult, always an adult. US Department of Justice, OJJDP Annual Report, 2004.

37

Fundacin Hanns Seidel Stiftung

Figura n 5 Informacin contenida sobre los programas de prevencin e intervencin

Como puede observarse en la gura anterior, la descripcin que se entrega a travs de la pgina web es completa. El crculo rojo muestra la informacin referida a qu clase de intervencin se realiza: si es preventiva, residencial, sancin intermedia, etc. El crculo amarillo se reere a qu tipo de programa es, y el azul indica la calicacin en cuanto a efectividad del programa. Este ltimo punto debe destacarse. Todos los programas cuentan con una evaluacin de parte del ente pblico. As, el primer programa del ejemplo es evaluado como efectivo, el segundo como ejemplar y el tercero como prometedor. La razn de por qu esta pgina puede considerarse como una buena prctica es porque entrega la informacin necesaria para acceder ms fcilmente a la intervencin adecuada, as como conocer qu es lo que se est realizando en las distintas zonas del pas, cmo se evalan y cmo poder acceder a ellas.Fuente: OJJDP, www.dsgonline.com, 2005

38

Fundacin Paz Ciudadana

Nota N14 El fracaso de los programas de seguimiento en infractores juveniles crnicos y/o violentos

Desde el punto de vista de las estadsticas, los delitos violentos cometidos por jvenes reincidentes no son muchos. En general, el comportamiento infractor juvenil se caracteriza por la reiteracin de delitos contra la propiedad, siendo el hurto y el robo de vehculos motorizados, en general, los ms comunes. Se calica a un joven infractor como violento, si comete uno o ms delitos contra las personas, tales como homicidio, violacin o robo con intimidacin; y