Prevención en el origen

5

Click here to load reader

Transcript of Prevención en el origen

Page 1: Prevención en el origen

Medidas Preventivas

Se entiende por PLAN DE CONTINGENCIA los procedimientos alternativos al

orden normal de una empresa, cuyo fin es permitir el normal funcionamiento de esta, aún

cuando alguna de sus funciones se viese dañada por un accidente interno o externo.

Que una organización prepare sus planes de contingencia, no significa que reconozca la

ineficacia de su empresa, sino que supone un avance a la hora de superar cualquier

eventualidad que puedan acarrear perdidas o importantes pérdidas y llegado el caso no solo

materiales sino personales. Los Planes de Contingencia se deben hacer de cara a futuros

acontecimientos para los que hace falta estar preparado.

La función principal de un Plan de Contingencia es la continuidad de las operaciones de la

empresa su elaboración la dividimos en cuatro etapas:

1. Evaluación.

2. Planificación.

3. Pruebas de viabilidad.

4. Ejecución.

Las tres primeras hacen referencia al componente preventivo y la última a la

ejecución del plan una vez ocurrido el siniestro.

La planificación aumenta la capacidad de organización en caso de siniestro sirviendo como

punto de partida para las respuestas en caso de emergencia.

Prevención en el origen. Protección colectiva. Protección individual

Una vez llevada a cabo la evaluación de riesgos y en función de los resultados

obtenidos, se procederá a planificar la acción preventiva para implantar las medidas

pertinentes, incluyendo para cada actividad el plazo para llevarla a cabo, la

designación de responsables y los recursos humanos y materiales necesarios para

su ejecución.

• Las medidas materiales para eliminar o reducir los riesgos en el origen,

pudiéndose incluir también las dirigidas a limitar los riesgos o sus

consecuencias en caso de accidentes o emergencias. Las medidas materiales de

prevención que eliminan o disminuyen la probabilidad de materialización de los

riesgos serán prioritarias respecto a las medidas de protección cuyo objetivo es

minimizar sus consecuencias. La protección colectiva es a su vez prioritaria

frente a la protección individual.

• Las acciones de información y formación para lograr comportamientos

seguros y fiables de los trabajadores respecto a los riesgos a los que

potencialmente puedan estar expuestos.

• Los procedimientos para el control de los riesgos a fin de mantenerlos en

niveles tolerables a lo largo del tiempo. Constituyen un conjunto de actividades,

algunas de las cuales habrá que procedimental por escrito, para el control

Page 2: Prevención en el origen

periódico de las condiciones de trabajo y de la actividad de los

trabajadores, así como de su estado de salud (revisiones periódicas, control de

riesgos higiénicos, control de riesgos ergonómicos, vigilancia de la salud,...).

No obstante, se deben de seguir algunos parámetros como:

Criterios de actuación, El trabajador deberá recibir una información inicial sobre

aquellos aspectos de índole general del centro de trabajo que puedan afectar a su

seguridad y salud en el trabajo. Los trabajadores deberán saber actuar

correctamente frente a emergencias y riesgos graves e inminentes. Además,

deberán ser informados directamente de los riesgos específicos que afectan a su

puesto de trabajo y tareas a realizar, así como de las medidas de prevención y

protección pertinentes.

Medios de escape: las vías de escape deben de cumplir con correcto señalamiento

de vías transitorias y libre de obstáculos, total y correctamente iluminada

Recursos y Registros documentales Humanos: Enfermera, paramédico, brigadas de emergencia, grupos de apoyo,

vigilancia privada, inventario de la población fija, inventario de la población por

áreas.

Logístico: Mapa de la zona donde se encuentra la empresa, área y capacidad para

alojar personas, vías peatonales de acceso a la institución, vías vehiculares de

acceso a la empresa, entidades de socorro cercanas, planos de evacuación, lista

de números de emergencia, sistemas de comunicación. Abastecimiento de agua,

sistemas alternos de energía, salidas de emergencia, puntos de encuentro, medios

de transporte disponibles propios, medios de transporte disponibles externos,

inventarios de equipos de emergencia, listado de red de centros asistenciales

cercanos a la empresa, seguros para persona

Abastecimiento de agua, sistemas alternos de energía, salidas de emergencia,

puntos de encuentro, medios de transporte disponibles propios, medios de

transporte disponibles externos, inventarios de equipos de emergencia, listado de

red de centros asistenciales cercanos a la empresa, seguros para persona, red

contra incendio, herramientas para emergencia, identificación brigadistas,

botiquín fijo, botiquín portátil, camillas (plegables), camillas de reanimación

(rígidas), sistema de alarma, sistemas de detección

Información, formación de los trabajadores Cursos y talleres de seguridad industrial

Número de teléfonos de entidades de socorro, información de contacto de

responsables de comités en seguridad, grupos de apoyo, comité de

emergencia, brigada de primeros auxilios, brigada de control de incendios,

brigada de evacuación, comisión técnica y operativa

Gestión y Evaluación de riesgos de Riesgos: Ubicación del establecimiento,

situación de los accesos, situación de los medios exteriores de protección,

características constructivas y condiciones generales de diseño arquitectónico,

actividades que se desarrollan en las diferentes áreas de la edificación, instalaciones

y servicios, n° personas a evacuar por área, planos de situación, medios de

protección, técnicos y humanos

Page 3: Prevención en el origen

042. Un trabajador de la construcción sufre un golpe de calor

DATOS DEL ACCIDENTE:

DESCRIPCIÓN:

Tarea. La tarea consistía en extender la grava con un rastrillo, que previamente habían depositado con una mini retroexcavadora, para ejecutar el pavimento. El trabajador accidentado y otros compañeros se encargaban de realizar estos trabajos. (ver fotografía)

Accidente. El accidente sucede a última hora de la jornada laboral, en un mes de verano. Cuando se encontraban

realizando esta labor, los compañeros ven al trabajador accidentado mareado y le dicen que se refresque. Para ello salen del vaciado por la escalera de torre de andamio, el trabajador sube por su propio pie y se sienta a la sombra en los escalones de entrada a una de las casetas. Los compañeros le refrescan y le dan agua. El trabajador accidentado comienza a sentirse mal y llaman a una ambulancia. Cuando llega la ayuda el trabajador está consciente pero sufre convulsiones. En el parte emitido por la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital se indica como diagnostico del trabajador: “Golpe de Calor, Coma, Insuficiencia respiratoria aguda.

Datos complementarios. El día en que se produce el accidente era un día de verano de bastante calor (entorno a los 37º) por lo cual los trabajadores tenían en el “tajo” botellas de agua fresca. El trabajador, que acababa de ser contratado, estaba pendiente de realizar el reconocimiento médico y de que el servicio de prevención ajeno concertado por la empresa fijara fecha para recibir la formación en prevención de riesgos laborales. En el Plan de Seguridad y Salud de la obra no aparece nada reflejado referente a los trabajos de extendido de grava.

CAUSAS:

Causas relativas a la ausencia o deficiencias en los elementos de protección

DATOS CÓDIGO TEXTO

ACTIVIDAD ECONÓMICA (CNAE) 412 Construcción de edificios

ACTIVIDAD FÍSICA ESPECÍFICA 21 Trabajar con herramientas manuales sin motor

DESVIACIÓN 99 Otro tipo de desviación no codificada (exposición al sol)

FORMA (CONTACTO, MODALIDAD DE LA LESIÓN) 13

Contacto con llamas directas u objetos o entornos con elevada temperaturas: exposición prolongada a alta temperatura ambiente

AGENTE MATERIAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA 06090500 Rastrillos

AGENTE MATERIAL DE LA DESVIACIÓN 20020000 Elementos naturales y atmosféricos (agua, barro, lluvia, nieve, hielo, etc)

AGENTE MATERIAL CAUSANTE DE LA LESIÓN 20020000 Elementos naturales y atmosféricos (agua, barro,

lluvia, nieve, hielo, etc)

Page 4: Prevención en el origen

Los trabajadores llevaban casco cuando en estas condiciones ambientales y el entorno de trabajo en que las desarrollaban hubiera sido más adecuado una protección de la cabeza para los efectos del sol (sombreros de paja o gorras con viseras). El trabajo en el vaciado no revela que en la zona hubiese riesgo de caída de objetos y de golpes en la cabeza.

Ausencia de bebidas isotónicas y de pulverizadores de agua para refrescar el cuerpo, en vez de botellas de agua fresca. Entre los procesos que se producen en un golpe de calor está la deshidratación que puede resolverse con ingesta de agua no carbónica, pero también puede darse la deplección salina, causante de calambres, en donde se necesita una reposición del sodio perdido (Golpe de calor, N. Piñeiro Sande et al. Emergencias 2004; 16:116-125).

El calor incrementa la temperatura corporal y por eso es necesario disminuir dicha temperatura. Los pulverizadores de agua para rociarse el cuerpo con agua fría y así suplir la disminución de sudoración, ayudan a mantener temperaturas corporales más bajas.

Causas relativas a la organización del trabajo y gestión de la prevención

Inadaptación del trabajador a la tarea que esta realizando ya que se acababa de incorporar a la empresa.

Falta de organización del trabajo ya que los trabajadores que realizaban el extendido de la grava estuvieron todo el día realizando la misma tarea expuestos a altas temperaturas.

El trabajo de extendido de grava no venia contemplado como tal en el Plan de Seguridad y Salud de la obra.

RECOMENDACIONES PREVENTIVAS:

Cuando no se pueda evitar la realización de trabajos con exposición a temperaturas ambientales altas, se deberá proveer en los puestos de trabajo de elementos de prevención frente a la deshidratación, tales como bebidas isotónicas, elementos de protección frente al incremento de la temperatura corporal por exposición al sol, como pulverizadores de agua fresca y evaluar la necesidad de utilización de casco respecto al uso de otro tipo de protección de la cabeza y del resto del cuerpo frente a los efectos del calor.

Se deberán prever las tareas a realizar con exposición al sol y organizarlas de manera que se dispongan tiempos de descanso en zonas habilitadas protegidas del sol y alternancia y asignación de tareas teniendo en cuenta las características personales de cada trabajador y la carga calórica de los trabajos y actividades.

En el Plan de Seguridad y Salud se deberán prever todos los trabajos a realizar, cuando estos trabajos se realicen en condiciones ambientales desfavorables que puedan provocar accidentes por el ambiente térmico existente y las exigencias de la tarea, se deberán incluir en el Plan las medidas técnicas y organizativas necesarias para prevenir los accidentes derivados de la exposición a estos ambientes.

En la NTP 279 se exponen las medidas preventivas básicas que deben aplicarse y la actuación inmediata que ha de seguirse en el caso de ambiente térmico y deshidratación.

032. Explosión de un bidón de gasolina mientras se transportaba que provoca quemaduras graves a un trabajador

DATOS DEL ACCIDENTE: DATOS CÓDIGO TEXTO

ACTIVIDAD ECONÓMICA (CNAE) 237 Corte, tallado y acabado de la piedra

ACTIVIDAD FÍSICA ESPECÍFICA 13 Conducir la máquina

DESVIACIÓN 13 Explosión

Page 5: Prevención en el origen

DESCRIPCIÓN:

Tarea. El trabajador accidentado pertenecía a una empresa que realizaba los trabajos de solado y pavimentado del edificio y la urbanización de la parcela. La tarea que estaba realizando el trabajador era la de transportar un bidón de gasolina, de 20 litros de capacidad, a otra zona para abastecer unas máquinas. Para ello utilizó una manipuladora telescópica, colocando el bidón lleno de gasolina en la zona de la lanza, en la inserción del brazo de la uña de transporte, en la parte exterior de la máquina.

Accidente. Tras colocar el bidón el trabajador se dirige a recoger dos “pasteras” de mortero, momento en que explota el bidón de gasolina formando una “bola de fuego” que afecta tanto a la máquina como al trabajador. Los compañeros de trabajo, cuando oyen la explosión y ven las llamas, se acercan a socorrerle con mangueras y extintores ya que tiene las ropas en llamas. Le llevan al botiquín y le realizan las primeras curas hasta que es atendido por los facultativos del servicio de emergencias que le trasladan al hospital.

El bidón de gasolina estaba colocado en la parte frontal de la

máquina

Fotografía captada por un operario

Datos complementarios

El envase quedó totalmente destruido por el fuego, por lo que no se pudo determinar si era un envase reglamentario. Aunque el trabajador era fumador no se ha podido confirmar que estuviese fumando en ese momento. Se pudo producir una emanación de gasolina por derrame externo.

CAUSAS: Causas relativas a la ausencia o deficiencias en los elementos de protección

Envase defectuoso o no adecuado para el almacenaje de combustible

Debido a que el envase quedó totalmente destruido no se pudo hacer una comprobación de las condiciones en las que se encontraba previas a su incendio. No obstante se puede deducir que o bien el envase no era el adecuado para este tipo de combustible, o bien estaba deteriorado y presentaba fugas, o bien los medios

FORMA (CONTACTO, MODALIDAD DE LA LESIÓN) 19 Contacto con fuego

AGENTE MATERIAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA 11049900 Otros dispositivos móviles de transporte

AGENTE MATERIAL DE LA DESVIACIÓN 14100000 Cargas - transportadas sobre dispositivo manipulación mecánica, de transporte

AGENTE MATERIAL CAUSANTE DE LA LESIÓN 15030300 Materias combustibles