PREVENCIÓN DE úlceras vasculares y pie diabético · Referente al pie diabético, alteración...

24
WWW.E-ROL.ES · VOLUMEN 29 Nº 10 · OCTUBRE 2006 ATENCIÓN HOSPITALARIA · DOCENCIA · GESTIÓN INVESTIGACIÓN · ATENCIÓN PRIMARIA Y COMUNITARIA SEPARATA PREVENCIÓN DE úlceras vasculares y pie diabético úlceras vasculares y pie diabético

Transcript of PREVENCIÓN DE úlceras vasculares y pie diabético · Referente al pie diabético, alteración...

WWW.E-ROL.ES · VOLUMEN 29 Nº 10 · OCTUBRE 2006ATENCIÓN HOSPITALARIA · DOCENCIA · GESTIÓNINVESTIGACIÓN · ATENCIÓN PRIMARIA Y COMUNITARIA

SE

PAR

ATA

PREVENCIÓN DE úlceras vasculares y pie diabéticoúlceras vasculares y pie diabético

Rev ROL Enf 2006; 29(10):0002

INVESTIGACIÓN

ResumenIntroducción: las úlceras vasculares y úlceras de pie diabéti-co constituyen un grave problema sanitario que afecta a ungran número de pacientes, suponiendo por ello un gran retode trabajo para los profesionales de la salud. Los ácidos gra-sos hiperoxigenados (AGHO) han demostrado tener eficaciagracias a su acción favorable sobre la piel en tres puntos:aumentando la microcirculación sanguínea, impulsando larenovación celular epidérmica y mejorando notablemente lahidratación cutánea.Objetivo: evaluar la eficacia del producto Mepentol Leche®,una emulsión a base de ácidos grasos hiperoxigenados, Aloebarbadensis y Mimosa tenuiflora, en el cuidado de la piel yalivio de los síntomas, en pacientes con úlceras vasculares yúlceras de pie diabético.Métodos: evaluación clínica realizada entre junio de 2004 adiciembre de 2005. Se estudia un total de 195 pacientes. Losparámetros de inclusión han sido: por patología venosa(32,82%), cuidado de la piel (35,90%), patología arterial(26,67%) y patología linfática (4,62%). Los pacientes hansido evaluados durante un mes y se ha realizado un segui-miento de cada uno de ellos mediante una ficha de recogi-da de datos. La pauta de aplicación del producto ha sido dedos veces al día y siempre en piel íntegra. La efectividad delproducto se ha establecido en base a los siguientes epígra-fes: sintomatología (prurito, escozor y dolor) y condicionesde la piel (coloración, sequedad, edema, maceración, erite-ma y descamación).Resultados: ningún paciente ha desarrollado nuevas lesio-nes en la piel sana protegida con Mepentol Leche®. Los sín-tomas asociados mejoran en: prurito (96%), escozor (93%),dolor (96%), coloración de la piel (100%), edema (90%),maceración (96%), eritema (92%) y descamación (100%).La valoración del producto por parte de los profesionales hasido muy buena respecto a la comodidad, tolerabilidad,absorción y facilidad de aplicación.Conclusiones: se demuestran los beneficios de su aplicaciónsistemática en el alivio de los síntomas previos a la apariciónde úlceras, evitando la sequedad cutánea, reduciendo el pru-rito, escozor, dolor y eczema, y devolviendo la piel a su colo-ración normal.PALABRAS CLAVE: ÚLCERAS VASCULARES, PIE DIABÉTICO, CUIDADOS PREVENTIVOS PIEL, ÁCIDOS GRASOS HIPEROXIGENADOS,MEPENTOL LECHE®.

PREVENCIÓN DE

Puentes Sánchez J et al. Prevención de úlceras vasculares y pie diabético. Rev ROL Enf 2006; 29(10):000-000

EVALUACIÓN CLÍNICA ABIERTA NO ALEATORIZADA SOBRE LA EFECTIVIDAD DE MEPENTOL LECHE®

PREVENTION OF VASCULAR ULCERS AND DIABETIC FOOT.NON-RANDOM OPEN CLINICAL EVALUATION ON THEEFFECTIVENESS OF «MEPENTOL LECHE®».

SummaryIntroduction: Vascular ulcers and diabetic foot ulcers pre-sent a health serious problem which affects a large numberof patients, creating a major challenge for health professio-nals. Hyper-oxygenated fatty acid dressings have proven tobe effective thanks to their favorable action on the skin inthree ways: increasing the microcirculation of the blood,promoting the renovation of the epidermic cells, and notablyincreasing cutaneous hydration. Objective: Evaluate the effectiveness of Mepentol Leche®,an emulsion based on Hyper-oxygenated fatty acids, Aloebarbadensis and Mimosa tenuiflora, used to treat the skinand alleviate symptoms in patients who suffer from vascularulcers and diabetic foot ulcers.Methods: Clinical evaluation carried out between June 2004and December 2005. 195patients were studied. The para-meters for inclusion in this study were 32.82% for venouspathology, 35.90% for skin care, 26.67% due to arterial pat-hology, and 4.62% for a lymphatic pathology. These patientswere evaluated over a one month period and each had afollow-up by means of a data collection file. The guideline toapply this product was twice a day and always over integralskin. The effectiveness of this product has been establishedbased on these epigraphs: symptoms of itching, smartingand pain, and skin conditions: color, dryness, edema, mace-ration, rashes, and desquamation.Results: Not one patient developed new lesions in healthyskin protected by Mepentol Leche.Symptoms linked to this pathology saw improvements inthese percents: itching 96%, smarting 93%, and pain 96%,and skin conditions: color 100%, edema 90%, maceration96%, rashes 92%, and desquamation 100%. Health profes-sionals’ evaluation of this product has been highly favorablein regards to ease of use, tolerance, absorption, and ease ofapplication. Conclusions: This study showed the benefits in applying thisproduct systematically to alleviate the symptoms prior to theappearance of ulcers, thus avoiding skin dryness and redu-cing itching, smarting, pain and eczema while returning nor-mal color to the skin. KEY WORDS: VASCULAR ULCERS, DIABETIC FOOT, PREVENTIVE SKIN

TREATMENT, HYPER-OXYGENATED FATTY ACIDS, MEPENTOL LECHE®.

úlceras vasculares y pie diabético

ROL Octubre 2006 3

IntroducciónLas úlceras vasculares constituyen un gran reto detrabajo para los profesionales de la salud; no siem-pre han sido consideradas con la importancia debi-da, pero esta tendencia ha ido cambiando, pues seestima que en España la incidencia está alrededor delos 800.000 casos, con una prevalencia del 2% de lapoblación [1, 2].

Referente al pie diabético, alteración cutánea pare-cida a las úlceras vasculares pero con la particularidadde ser una posible complicación de la población afec-tada por diabetes mellitus, se ha establecido una inci-dencia del 2,2-5,9%. Se ha calculado que al menos un15% de los diabéticos padecerá durante su vida ulce-raciones en el pie; igualmente se estima que alrede-dor de un 85% de los diabéticos que sufren amputa-ciones previamente han padecido una úlcera [1, 3].

Las úlceras vasculares se deben a un proceso tisu-lar patológico de origen vascular y de evolución cró-nica. Las venosas son las más frecuentes, representanentre un 60-80% del total, un 10-25% son arterialesy aproximadamente un 25% mixtas [1-3].

Las úlceras venosas podrían definirse como lesio-nes con pérdida de sustancia que asientan sobre unapiel dañada por una dermatitis secundaria a una hipertensión venosa, la complicación principal dela insuficiencia venosa crónica. También se las conocecomo úlceras de estasis. Sea cual sea su etiología, cual-

quier situación que provoque un incremento de lapresión venosa en las extremidades inferiores provocauna serie de alteraciones de la microcirculación cutá-nea (hiperpresión intracapilar, extravasación desuero, hematíes, depósitos de fibrina, microtrombos,reducción de la difusión de nutrientes y de oxígeno enla epidermis, eliminación insuficiente de desechosmetabólicos) manifestadas con la denominada derma-titis de estasis, asiento de la ulcera venosa [3,4].

Las úlceras arteriales, también conocidas comoúlceras isquémicas, son consecuencia de un déficitde aporte sanguíneo en la extremidad afectadasecundario a una arteriopatía, generalmente cróni-ca. La isquemia supone una disminución de la presión de la perfusión capilar, provocando una disminución de la actividad metabólica de la célula.Esto implica, a su vez, que la piel de ese territorio sehaga vulnerable a la ulceración [1,4].

Según el Consenso sobre Pie Diabético de laSociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular

se define al pie diabético como una alteración clíni-ca de base etiopatogénica neuropática, inducida porla hiperglicemia mantenida que, con o sin coexisten-cia de isquemia y previo desencadenante traumático,produce lesión y/o ulceración del pie. Existen tresfactores fundamentales en la aparición y desarrollode una úlcera en el paciente diabético: la neuropatía,la isquemia (macro y microangiopatía) y la infección,junto con factores externos o ambientales, como elmodo de vida, higiene local o calzado inadecuado.Estos factores no tan sólo favorecen la aparición dela úlcera, sino que también contribuyen a su desa-rrollo y perpetuación [5, 6].

Debemos tener presente que, una vez que se desen-cadenan este tipo de ulceraciones, tienden, comotodas las úlceras crónicas, a una evolución insidiosa,con dificultad para cicatrizar, gran afectación de lapiel circundante y frecuentes recidivas. De hecho,alrededor del 70% de estas úlceras recidiva; este datodemuestra la magnitud del reto que tenemos pordelante. Así pues, se necesita abordar la atención aestos pacientes desde una perspectiva global, que con-temple la prevención de los factores de riesgo y untratamiento que tenga en cuenta un plan integral decuidados para los pacientes y su familia o cuidadores.Estos enfermos son grandes consumidores de losrecursos sanitarios, ya que los cuidados asociados a sutratamiento con frecuencia se prolongan. Por todo lo

Sus resultados se muestran desde los primeros días de tratamiento

JOSÉ PUENTES SÁNCHEZ: Supervisor de Enfermería deCirugía Vascular, Hospital Torrecárdenas, Almería. MiembroHonorífico de la Sociedad Andaluza de Geriatría yGerontología de Andalucía. Miembro numerario del grupoNacional para Estudio y Asesoramiento en Úlceras porPresión. Miembro de ULCESUR.CARMEN Mª PARDO GONZÁLEZ: DUE. Medicina Interna,Hospital Torrecárdenas, Almería. Miembro Numerario delGrupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en úlceraspor Presión.Mª BELÉN PARDO GONZÁLEZ: AE Medicina Interna, HospitalTorrecárdenas, Almería.FÉLIX J. NAVARRO CASADO: Jefe de Bloque Médico-Quirúrgico del CHT de Almería.ROMÁN PUENTES SÁNCHEZ: DUE. Residencia y Centro deDía Indasalud, Sorbas ( Almería).DUE Zona Básica de Tabernas.JUAN MIGUEL MÉNDEZ GONZÁLEZ: DUE de Zona Básica deTabernas. (Almería).JOSEFA GONZÁLEZ ROJO: Supervisora de Enfermería deTraumatología, Hospital Torrecárdenas, Almería. ANTONIA JUÁREZ MORALES: Supervisora de Enfermería deCirugía General, Hospital Torrecárdenas, Almería.ISABEL Mª LÓPEZ FERNÁNDEZ: Supervisora de EnfermeríaMedico-Quirúrgica, Hospital Torrecárdenas, Almería.

Rev ROL Enf 2006; 29(10):0004

INVESTIGACIÓN

expresado anteriormente, los pacientes sufren unagran carga emocional y económica, y todos los esfuer-zos deberían encaminarse a evitar la aparición de laúlcera, ya sea por primera vez (prevención primaria)o por recidiva (prevención terciaria) [2].

Según las directrices de la Asociación Española deEnfermería Vascular, la terapia actual preventiva encasos de úlceras vasculares y pie diabético debeseguir una serie de medidas terapéuticas para lograrmejorar la calidad de vida de los pacientes hasta lacuración de la herida, pero también debe pasar porincluir en su vida diaria unos hábitos higiénico-pos-turales que serán de gran utilidad para acelerar laresolución de la úlcera y para prevenir la apariciónde nuevas lesiones; entre estos puntos cabe destacarmantener un buen cuidado e hidratación de la pielya que así es más elástica y mucho más resistente aposibles agresiones [1].

Si nos planteamos cómo debería ser un buen pro-ducto para proteger la piel en pacientes con pato-logías vasculares de base y/o diabetes y por lo tantocon riesgo de desarrollar ulceraciones, éste deberíacumplir con los siguientes requisitos teóricos: mejoraren lo posible la resistencia de la epidermis, restaurarla circulación capilar de la zona afectada y reparar eldaño epidérmico, en caso de que lo hubiera.

Actualmente existen evidencias científicas de quelos ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO) cumplencon estos requisitos. Los AGHO son productos com-puestos por ácidos grasos esenciales (AGE) que hansido sometidos a hiperoxigenación y que presentanlas siguientes propiedades: en primer lugar, aumen-tan la microcirculación sanguínea disminuyendo elriesgo de isquemia en los tejidos; en segundo lugar,impulsan la renovación celular epidérmica mejoran-do la troficidad cutánea; y por último, mejoran nota-blemente el estado de hidratación evitando la seque-dad cutánea.

Los AGE incrementan la cohesión de los corneo-citos, previniendo pérdidas transcutáneas de agua yevitando la descamación cutánea, a la vez que sonprecursores de las prostaglandinas y del ácido ara-quidónico y presentan una gran absorción por víacutánea [7-12].

Las prostaglandinas desempeñan una importantefunción de regulación en la división celular así comoen la diferenciación de la epidermis; por tanto,actúan para conseguir una disminución de la desca-mación cutánea [13]. Cuando en la piel no existenAGE precursores de las prostaglandinas, a nivelcutáneo se produce una tendencia a la disrupción enla producción de prostaglandinas y, secundariamen-te, a un estatus hiperproliferativo (descamación).

Los radicales libres de oxígeno tienen un impor-tante rol en la inflamación dentro del proceso isqué-mico. Un exceso de radicales daña el endotelio, al

atraer a plaquetas y granulocitos, estimular la estasisde flujo sanguíneo y producir una microtrombosis,para posteriormente disminuir el flujo sanguíneo yestimular el desarrollo de tejido necrótico [14].

La hiperoxigenación de los AGE les confiere acti-vidad antirradical dentro del proceso de estrés oxi-dativo que sufren las células en la hiperemia reacti-va. Si pensamos que la etiopatogenia de las úlcerasvasculares y úlceras de pie diabético radica en pro-blemas isquémicos en la piel debido a alteracionesen la microcirculación, podemos pensar que con laactividad de los AGHO se está atacando a la causaque desencadena su aparición.

Torra y cols. [15] demostraron en un estudio conun láser Doppler el efecto de los AGHO en la mejo-ra de la microcirculación cutánea en individuos conriesgo de desarrollar una úlcera por presión, otrotipo de ulceración de diferente etiología, pero quetambién se traduce por problemas isquémicos en lapiel. Algunos autores sugieren que el efecto de losAGHO a nivel de microcirculación local se explicaríapor un incremento de los niveles de mediadores dela inflamación como el óxido nítrico (NO) y las pros-taglandinas (PGE2) lo que, unido a otras evidenciasacerca de estos AGHO respecto a su mejora en lahidratación del estrato córneo de la piel y de incre-mento de renovación de queratinocitos, hace que unmismo componente cumpla con todos los requisitosteóricos para contrarrestar el efecto isquémico dañi-no sobre la piel [16-18].

En el caso concreto de Mepentol Leche®, su exclu-siva composición a base de AGHO en emulsión obte-nidos mediante un singular proceso de hiperoxige-nación, unido a la presencia de Aloe barbadensis yMimosa tenuiflora, hacen de él un producto idóneopara la prevención de las úlceras vasculares y úlcerasde pie diabético.

Se han realizado dos estudios clínicos con dichoproducto, el primero de ellos llevado a cabo por Torray Polignano [19], en el que se determinó su efectosobre la microcirculación sanguínea versus placebo enuna población de individuos con insuficiencia venosay en el que se observó su importante efecto antiisqué-mico debido al incremento de la microcirculación enla área sometida a tratamiento. El segundo de ellos,aún en curso, se trata de un diseño igual al que noso-tros planteamos en nuestro estudio, una evaluaciónclínica abierta no aleatorizada en la que se está eva-luando la efectividad del producto en la prevenciónde úlceras vasculares y cuidado de la piel en pacientescon insuficiencia venosa y en el que los resultados pre-liminares demuestran que su utilización sistemáticamejora ostensiblemente la calidad de vida de lospacientes aliviando los síntomas previos a la apariciónde úlceras y, lo que es aún más importante, previnien-do la aparición de las recidivas [20].

ROL Octubre 2006 5

valo 1-2/5 tanto física como psíquicamente. Sonpacientes conscientes y orientados en espacio y per-sona. Ligera desorientación en tiempo (2/5). Capa-ces de realizar las actividades de la vida diaria tantobásica como instrumental. Deambula con algunadificultad (2/5). Continencia total.

De acuerdo con su estatus vascular, se han clasifi-cado en: patología venosa 64 pacientes (32,82%);cuidado de piel, 70 (35,90%); patología arterial 52(26,67%); y patología linfática 9 (4,62%).

Han sido evaluados durante un mes, individual-mente, mediante una ficha de recogida de datos enla que se estipulaba como periodos de seguimiento:a las 24 horas, a las 48 horas, a la semana, a los 15días y al mes, en los diferentes casos. La pauta de

aplicación de Mepentol Leche® ha sidode dos veces al día y siempre en pielíntegra.

La efectividad del producto se haestablecido en: sintomatología (prurito,escozor y dolor) y condiciones de la piel(coloración, sequedad, edema, macera-ción, eritema, descamación).

Se ha realizado una encuesta de valo-ración por parte de los profesionales encuanto a comodidad, tolerabilidad, absorción, facilidad de aplicación y com-

patibilidad con otras medidas. También se ha efec-tuado otra encuesta de valoración a los pacientes tra-tados con el producto.

ResultadosNinguno de los 195 pacientes incluidos que finaliza-ron el estudio ha desarrollado nuevas lesiones en lapiel sana protegida al mes de tratamiento.

Durante el estudio se han producido cinco aban-donos, uno por intolerancia del paciente al produc-to, dos por traslado del domicilio habitual y los dosrestantes por fallecimiento por enfermedad sistémi-ca (uno a los 5 días y otro a los 17 de ser incluidos enel estudio).

La valoración inicial de la sintomatología (prurito,escozor y dolor) y su evolución en el transcurso del

Para aportar más evidencias de la efectividad delos AGHO en la prevención de úlceras vasculares ypie diabético, y con los buenos resultados previosobtenidos en los dos estudios realizados, nos plan-teamos también en nuestro centro la posibilidad deevaluar el producto Mepentol Leche® (Bama-GeveS.L.), un compuesto de ácidos grasos hiperoxigena-dos en emulsión, que mejoran la microcirculaciónsanguínea, impulsan la renovación celular y mejoranla hidratación cutánea. Además, el producto se com-pleta con dos extractos de plantas, Aloe barbadensis,que estimula el crecimiento epitelial y proporcionaun efecto hidratante y calmante, y Mimosa tenuiflora,con propiedades regeneradoras sobre las célulastisulares y con actividad cicatrizante.

Material, pacientes y métodoSe realiza una evaluación clínica abierta no aleatori-zada en una población de pacientes con diferentespatologías vasculares de base, entre junio de 2004 ydiciembre de 2005.

La población estudiada en este periodo ha sido de195 pacientes, 56 de ellos (28,72%) fueron tratadosy/o captados en una Unidad de Hospitalización deVascular y pertenecían al distrito de Almería capital, obien a la Zona Básica de Tabernas con el fin de poderseguir con su seguimiento tras el alta hospitalaria.Otros 16 (8,21%) fueron tratados y/o captados en unaUnidad de Hospitalización de Medicina Interna y conel mismo criterio. 22 pacientes (11,28%) comenzarona tratarse en una Unidad de Cirugía. 10 (5,13%) enuna Unidad Médico-Quirúrgica entre los que desta-can pacientes de Ginecología y Nefrología. 20(10,26%) en una Unidad de Traumatología. 24(12,31%) son de una residencia geriátrica y centro dedía; y 47 pacientes (24,10%) fueron tratados en unCentro de Atención Primaria y Atención Domiciliariapertenecientes a la Zona Básica de Tabernas; siendousuarios del pueblo de Tabernas y de Tahal.

Respecto a su edad y sexo, la media alcanzaba 61 años, 69 eran hombres (35,38%) y 126 mujeres(64,62%). Los criterios de inclusión de los pacientesen el estudio se reflejan en la tabla 1.

Todos los pacientes estaban englobados en laEscala de Cruz Roja de Incapacidades en el Inter-

• Cuidado de la piel alrededor de una úlcera venosa

• Cuidado de la piel en una extremidad sin lesión

• Cuidado de la piel alrededor de una úlcera de pie diabético

• Cuidado de la piel alrededor de una úlcera por presión

• Cuidado de la piel alrededor de una zona de dermatitis

• Cuidado de la piel alrededor de una úlcera arterial

• Cuidado de la piel alrededor de una úlcera mixta

• Cuidado de la piel en una extremidad con linfedema

64 (32,82%)

21 (10,77%)

37 (18,95%)

32 (16,41%)

12 (6,15%)

10 (5,13%)

10 (5,13%)

9 (4,62%)

TABL

A 1

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

EVOLUCIÓN SINTOMATOLOGÍA: VALORES MEDIOS DE LOS PACIENTES SEGÚN ESCALA DE VALORACIÓN: (1) AUSENTE (2) MODERADO (3) INTENSO (4) MUY INTENSO.

EVOLUCIÓN SÍNTOMAS

00,5

11,5

22,5

33,5

4

Inicio 24h 48h 7 días 15 días 1 Mes

PRURITOESCOZORDOLOR

GRÁ

FIC

O 1

Rev ROL Enf 2006; 29(10):0006

INVESTIGACIÓN

estudio se refleja en el gráfico 1 y tabla 2. En el grá-fico 1 se muestra la evolución de los valores mediosde los pacientes para los diferentes síntomas segúnla siguiente escala: (1) ausente (2) moderado (3)intenso (4) muy intenso. Inicialmente, el pruritoestaba presente en un 73,85 % de los pacientes, elescozor en un 61,03%, y el dolor en un 64,62%.

La valoración de las condiciones de la piel y suevolución en el transcurso del estudio se reflejan enlas tablas 3, 4 y gráfico 2. En la tabla 3 se refleja laevolución del porcentaje de pacientes incluidos enlos diferentes grupos, según escala de valoración,para la coloración de la piel, condición que seencontraba alterada en un 82% de los pacientes. Enel gráfico 2 se muestra la evolución de los valoresmedios de los pacientes para las diferentes condicio-nes de la piel. Inicialmente, el edema estaba presen-te en un 44,1% de los pacientes, la maceración en un23,6%, el eritema en un 55,9% y la descamación enun 45,64%. En la tabla 4 se muestra la evolución delporcentaje de pacientes incluidos en los diferentesgrupos para estas diferentes condiciones de la piel.

Finalmente, en la tabla 5 se resume la informaciónrelativa a la valoración de los profesionales que apli-caron el producto. Respecto a la valoración porparte de los pacientes en relación a otras medidaslocales utilizadas para el cuidado de la piel, como

PRURITO

ESCOZOR

DOLOR

(1) (2) (3) (4) (1) (2) (3) (4) M A I

- 7,21% 38,2% 54,59% 96% 4% - - 96% 4% -

- 28% 32% 40% 93% - 4% 3% 93% 4% 3%

- 28,4% 48,2% 23,4% 82,2% 17,8% - - 96% 4% -

INICIO (previa aplicación de Mepentol Leche®)

MES EVOLUCIÓN FINAL

SÍNTOMATOLOGÍA: EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DE PACIENTES INCLUIDOS EN LOS DIFERENTES GRUPOS SEGÚN ESCALA DE VALORA-CIÓN: (1) AUSENTE (2) MODERADO (3) INTENSO (4) MUY INTENSO (M) MEJORA (A) ABANDONO (I) IGUAL.

TABL

A 2

COLORACIÓN PIEL 24 h 48 h 7 días 15 días 1 mes

4,8% 5,6% 4,9% 3,6% 3,4%

12,5% 10,4% 8,5% 11,8% 18,6%

8,2% 12,6% 36,4% 42,1% 42,4%

50% 45,6% 44,4% 38,1% 36,5%

29,6% 23,5% 9,5% 3% 1,2%

7,5%

8,5%

8,8%

56,8%

18,4%

INICIO (previa aplicación de

Mepentol Leche®)

COLORACIÓN DE LA PIEL: EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DE PACIENTES INCLUIDOS EN LOS DIFERENTES GRUPOSSEGÚN ESCALA DE VALORACIÓN: MUY PÁLIDA, PÁLIDA, NORMAL, SONROSADA, ENROJECIMIENTO/ HIPERPIG-MENTACIÓN.

TABL

A 3

MUY PÁLIDA

PÁLIDA

NORMAL

SONROSADA

ENROJECIMIENTO/

HIPERPIGMENTACIÓN

EDEMA

MACERACIÓN

ERITEMA

DESCAMACIÓN

(1) (2) (3) (4) (1) (2) (3) (4) M A I

- 38,2% 35,2% 26,6% 73,8% 18,8% - 7,4% 90% 3% 6,8%

- 25,4% 46,4% 28,2% 80% 16,1% - 3,9% 96% 4%

- 12,8% 36,8% 50,4% 82,6% 10,8% 4,2% 2,4% 92% 6% 1,8%

- 25% 57,4% 17,6% 99% 1,2% - - 100% - -

INICIO (previa aplicación de Mepentol Leche)

MES EVOLUCIÓN FINAL

CONDICIONES DE LA PIEL: EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DE PACIENTES INCLUIDOS EN LOS DIFERENTES GRUPOS SEGÚN ESCALA DEVALORACIÓN: (1) AUSENTE (2) MODERADO (3) INTENSO (4) MUY INTENSO (M) MEJORA (A) ABANDONO (I) IGUAL.

TABL

A 4

EVOLUCIÓN CONDICIONES DE LA PIEL: VALORES MEDIOS DE LOS PACIENTES SEGÚN ESCALA DE VALORACIÓN: (1) AUSENTE (2) MODERADO (3) INTENSO(4) MUY INTENSO.

EVOLUCIÓN CONDICIONES PIEL

00,5

11,5

22,5

33,5

4

Inicio 24h 48h 7 días 15 días 1 Mes

EDEMAMACERACIÓNERITEMADESCAMACIÓN

GRÁ

FIC

O 2

fueron el uso de diferentes cremas hidratantes exis-tentes en el mercado, así como la aplicación sola-mente de vendajes del tipo Linton, bota Unna-botaDuke, de los 164 pacientes un 82,8% opinó queMepentol Leche® era francamente mejor, un 16%que era mejor y un 1,2% rechazó el producto debi-do a que, en este grupo reducido de pacientes, algu-nos síntomas como el edema y el eritema no mejo-raron, probablemente como consecuencia de otraspatologías de base importantes como una insufi-ciencia cardiaca o insuficiencia renal. Respecto a lapregunta realizada a si le recomendarían su aplica-

COMODIDAD

TOLERABILIDAD

ABSORCIÓN

FACILIDAD DE APLICACIÓN

COMPATIBILIDAD CON OTRAS MEDIDAS

EN GENERAL

ROL Octubre 2006 7

[1] Roldán A, González A et al. Consenso sobre úlcerasvasculares y pie diabético de la Asociación Española deEnfermería Vascular (AEEV). Guía de práctica Clínica.2004.

[2] González-Gómez A. Prevención y calidad de vida enpacientes con úlceras vasculares. Angiología 2003;55(3):280-284.

[3] Rodríguez-Piñero M. Epidemiología, repercusión socio-sanitaria y etiopatogenia de las úlceras vasculares.Angiología 2003; 55(3):260-267.

[4] Roldán A. Úlceras Vasculares. www.ulceras.net. Julio2006.

[5] Roldán A, Martos D. El pie diabético. www.ulceras.net.Julio 2006.

[6] Consenso Internacional sobre Pie Diabético. Grupo deTrabajo Internacional sobre el Pie Diabético. SociedadEspañola de Angiología y Cirugía Vascular.

[7] Alcalde MT, Barbe C, Del Pozo A. Hidratantes (Fichatécnica, ref 1.08). Unidad Funcional de FarmaciaGalénica. Departamento de Farmacia. Universidad deBarcelona; 1995.

[8] Declair V.The usefulness of topical application of essen-tial-fatty acids (EFA) to prevent pressure ulcers. OstomyWound Manage 1997; 43(5): 48-54

[9] Goldyne ME. Prostaglandins and cutáneos inflamma-tion. J Invest Dermatol 1975; 64: 377-385.

[10] Greaves MW. Prostaglandins and the epidermis. Br JDermatol 1972; 87: 161-170.

[11] Elias PM, Brown BE. The mammalian cutaneous per-meability barrier. Laboratory Investigation 1978; 39(6):574-584.

[12] Prottey C, Hartop PJ, Press M. Correction of the cuta-neous manifestation of essential fatty acid in man byapplication of sun flower-seed oil to skin. J InvestDermatol 1975; 64: 228-34.

[13] Hammerstrom S, Hamberg M, Samuelssen B, et al.Increase concentrations of nonsterified arachidonic acid12 1-hydroxy-5,8,10.14-eicosatrienoic acid, prostaglan-din E2, and prostaglandin F2A in epidermis pf psoriasis.Proc Natl Acad Sci USA 1975; 82: 5130-5141.

[14] Houwing R, Ovregoor M, Kon M et al. Pressure indu-ced skin lesions in pigs: reperfusion injury and theeffects of vitamin E. J Wound Care 2000; 9 (1): 36-40.

[15] Torra i Bou JE, Rueda López J, Segovia Gómez T,Bermejo Martínez M. Aplicación tópica de un compues-to de ácidos grasos hiperoxigenados. Rev Rol Enf 2003;26(1): 54-61.

[16] Cassaroli-Marano R, Reina M, Vilaró S, Torra JE. Invitro evaluation of the effect of Mepentol, an hyperoxy-genated fatty acids solution for the prevention and tre-atment of stage I pressure ulcers, in the repair of skinkeratinocytes. European Pressure Ulcer Advisory Panel.6th European Pressure Ulcer Advisory Panel OpenMeeting, Budapest 18-21 septiembre 2002.

[17] Romanelli M, Tedeschi A, Piagessi A, Torra JE, RuedaJ, Segovia T. TCPO2 and temperature measurements inthe evaluation of Mepentol, an hyperoxygenated fattyacids solution for the prevention and treatment of stageI pressure ulcers in the capilar microcirculation beforeand after heel loading in healthy volunteers. EuropeanPressure Ulcer Advisory Panel. 6th European PressureUlcer Advisory Panel Open Meeting, Budapest 18-21septiembre 2002.

[18] Jude EB, Tentolouris N, Appleton I, Anderson S,Boulton AJM. Role of neuropathy and plasma nitricoxide in recurrent neuropathic and neurosichemic diabe-tic foot ulcers. Wound Rep Reg 2001; 9(5): 353-9.

[19] Polignano R, Torra i Bou JE. Effects of hiperoxigenatedfatty acids in venous leg ulcer microcirculation. Pósterpresentado en el Congreso Mundial de Úlceras de París.2004.

[20] Segovia T, Javares T, Barahona M. Open non-randomi-zed clinical assesement of an emulsion of hyper-oxige-nated fatty acids in different patients with vascularwounds-preliminary results. Póster presentado en el congreso anual de la EWMA (European WoundManagement Association); Stuttgart 2005.

Bibliografía

MALO

93,8% 6,2% - -

88,8% 8,4% 1,6% 1,2%

98,6% 1,4% - -

98% 2% - -

96,8% 2% 1,2% -

95% 3% 2% -VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO POR PARTE DE LOS PROFESIONALES.

TABL

A 5

MUY BUENO BUENO REGULAR

ción a otro paciente, de los 164 un 86,33% estaba totalmentede acuerdo, un 12,7% de acuerdo, y solo un 1% no lo reco-mendaría, coincidiendo con aquel grupo reducido de pacien-tes, expuesto anteriormente, en los que no hubo una mejoríaen algunos de los síntomas.

Discusión y conclusionesLos resultados de nuestro estudio son concordantes con otrosexistentes hasta el momento sobre la eficacia de los AGHO enel mantenimiento de la piel en unas condiciones óptimas, debi-do a su acción hidratante que evita la sequedad cutánea y ladescamación, así como su efecto de aumento de la resistenciaen pacientes con ulceraciones de origen vascular y de piediabético.

A raíz de los hallazgos del presente trabajo creemos quesería interesante continuar mediante la elaboración de otraevaluación con un diseño más riguroso al aquí empleado, esdecir, mediante la realización de un estudio de diseño compa-rativo que nos permita evaluar los efectos de los AGHO res-pecto a un placebo o a otras medidas preventivas utilizadas eneste tipo de ulceraciones, pudiéndose ampliar el número depacientes y planteándose un seguimiento a más largo plazo delos mismos.

De acuerdo con las evidencias disponibles y con las genera-das en nuestro estudio, hemos podido constatar que la aplica-ción sistemática de una emulsión de ácidos grasos hiperoxige-nados, Aloe barbadensis y Mimosa tenuiflora (Mepentol Leche®),actúa aliviando los síntomas previos a la aparición de úlceras,evitando la sequedad cutánea, reduciendo el prurito, escozor,dolor, el eczema y devolviendo la piel a su coloración normal.

Dicho producto supone un claro avance en la prevención delas úlceras vasculares y úlceras de pié diabético, mostrándosesus resultados desde los primeros días de tratamiento y mejo-rando sensiblemente la calidad de vida de los afectados.

La aplicación sistemática de una emulsión de ácidos grasos hiperoxigenados, alivia los síntomas previos a la aparición de úlceras, evita la sequedad cutánea, reduce el prurito, escozor, dolor, el eczema y devuelve la piel a su coloración normal

SE

PAR

ATA

SE

PAR

ATA

WWW.E-ROL.ES · VOLUMEN 30 No 10 · OCTUBRE 2007ATENCIÓN HOSPITALARIA · DOCENCIA · GESTIÓNINVESTIGACIÓN · ATENCIÓN PRIMARIA Y COMUNITARIA

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE UNA EMULSIÓN DEÁCIDOS GRASOS HIPEROXIGENADOS CON ALOE BARBADENSISY MIMOSA TENUIFLORA (MEPENTOL® LECHE)

Cuidados EN piel perilesional O CON

riesgo de lesión

Rev ROL Enf 2007; 30(10)2

Investigación

IntroducciónEl efecto beneficioso de los compuestos que contienenácidos grasos esenciales (AGE) para el cuidado de lapiel y la cicatrización, tanto por vía oral como tópica,ha sido ampliamente referido en la literatura [1].

Los AGE, por sí mismos, presentan una granabsorción por vía cutánea e incrementan la cohesiónde los corneocitos; así, previenen pérdidas transcutá-neas de agua y evitan la descamación cutánea. Pero,a la vez, son precursores de los mediadores metabó-licos del óxido nítrico (NO) [2-3], metabolito quetiene una importante función en el proceso de cica-trización [4], y de las prostaglandinas, que desem-peñan una importante función de regulación en ladivisión celular así como en la diferenciación de laepidermis; por tanto, actúan para conseguir una dis-minución de la descamación cutánea. Cuando en lapiel no existen AGE precursores de las prostaglandi-nas, a nivel cutáneo se produce una tendencia a la

disrupción en la producción de las mismas y, secun-dariamente, a un estatus hiperproliferativo (desca-mación) [5-9]. En el proceso inflamatorio, los radica-les libres de oxígeno tienen una importante funcióndentro del proceso isquémico. Un exceso de radica-les daña el endotelio, al atraer a plaquetas y granulo-citos, estimular la estasis de flujo sanguíneo y produ-cir una microtrombosis, para posteriormentedisminuir el flujo sanguíneo y estimular el desarrollode tejido necrótico [10]. Se ha descrito que la hipe-roxigenación de los ácidos grasos facilita la actividadantirradicales en el proceso de estrés oxidativo antesmencionado.

Los ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO) sonproductos compuestos por AGE que han sido some-tidos a un proceso de hiperoxigenación y que por lascaracterísticas mencionadas, presentan las siguientespropiedades.

• En primer lugar, aumentan la microcirculaciónsanguínea disminuyendo el riesgo de isquemia en lostejidos.

• En segundo lugar, impulsan la renovación celu-lar epidérmica mejorando la troficidad cutánea.

• Y, por último, mejoran notablemente el estadode hidratación evitando la sequedad cutánea.

Mepentol® Leche (Bama-Geve, S.L., Barcelona,España) es un compuesto de AGHO en emulsiónobtenido mediante un singular proceso de hiperoxi-genación; ello unido a la presencia de Aloe barbaden-sis, que estimula el crecimiento epitelial y proporcio-na un efecto hidratante y calmante, y Mimosatenuiflora, con propiedades regeneradoras sobre lascélulas tisulares y con actividad cicatrizante, hace deél un producto idóneo para el cuidado de la piel frá-gil con riesgo de lesiones.

En la actualidad, existen evidencias científicas deque los AGHO, principio activo fundamental del producto estudiado, son efectivos en la prevención delesiones en la piel. Se ha demostrado que, particular-mente, ayudan a prevenir las úlceras por presión [11-18] y que revierten las molestias y las condiciones quehacen la piel más frágil ante nuevas lesiones, sobretodo la piel perilesional de las úlceras de pierna [19],además de mejorar la microcirculación en el áreasometida a tratamiento [20-21]. También, comienzan

Segovia Gómez T, Javares Curto T, Barahona M, Verdú Soriano J. Cuidados en piel perilesional o con riesgo de lesión. Rev ROL Enf 2007; 30(10)

SEGOVIA GÓMEZ T.: Enfermera responsable de la Unidad Interdisciplinar deúlceras por Presión y Heridas Crónicas del Hospital G.U. Puerta de Hierro deMadrid. Miembro del Comité Director del Gneaupp. JAVARES CURTO T.: Enfermera del Centro de Atención Primaria deGuineueta. Institut Català de la Salut. BARAHONA M.: Enfermera de Consulta de Cirugía Vascular de la ClínicaPlató de Barcelona. VERDÚ SORIANO J.: Enfermero. Profesor titular. EUE. Universidad de Alicante

ResumenPara aumentar la evidencia clínica y científica de los AGHOen emulsión en el cuidado de la piel, se plantea este estudiocon el objetivo de evaluar prospectivamente cómo influyeMepentol® Leche en el estado de la piel perilesional (cuandohay lesiones instauradas) o en aquella que presenta un ele-vado riesgo de lesión.

CARING FOR PERILESIONAL SKIN OR SKIN HAVING A LESION RISK

SummaryIn order to increase the clinical and scientific evidence of theHyperoxygenated Fatty Acids (HFA) in emulsion preparationfor skin care, this study considers to evaluate prospectivelyhow it influences in the state of the periwound skin (whenthere are active lesions) or in which it presents a high risk oflesion production.

Cuidados en piel perilesional o con riesgo de lesión

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE UNA EMULSIÓN DE ÁCIDOS GRASOSHIPEROXIGENADOS CON ALOE BARBADENSIS Y MIMOSA TENUIFLORA (MEPENTOL® LECHE)

ROL Octubre 2007 3

a aparecer trabajos que estudian el posible efecto delos AGE en el proceso de cicatrización [22-24].

De todos los trabajos mencionados, sólo dos se hanllevado a cabo con el producto en estudio. Así, con el finde aumentar la evidencia clínica y científica de losAGHO en emulsión en el cuidado de la piel, se planteaeste estudio con el objetivo de evaluar prospectivamen-te cómo influye el producto estudiado en el estado de lapiel perilesional (cuando hay lesiones instauradas) oaquella que presenta un elevado riesgo de lesiones.

Material y métodosSe lleva a cabo un estudio multicéntrico, prospectivoy abierto para evaluar las molestias y las condicionesde la piel perilesional en pacientes con úlceras depierna o que presentan un elevado riesgo de lesiones.Para ello se establece como periodo de inclusióndesde enero de 2004 hasta marzo de 2006.

Los pacientes que presentaban úlceras de piernade cualquier etiología o que las hubieran sufrido enel pasado (riesgo de recidiva), dermatitis o lesionespor linfedema, y daban su consentimiento a partici-par, eran incluidos en el estudio y seguidos hasta unmáximo de 30 días

Se estudiaron variables demográficas y caracterís-ticas de la población analizada; sobre patologías y tra-tamientos previos o concomitantes utilizados; pre-sencia o no de lesiones; Escala de Barthel (índice quemide el nivel de dependencia. 0: totalmente depen-diente; 100: totalmente independiente); y paráme-tros clínicos (molestias y condiciones de la piel); valo-ración y opinión del tratamiento por parte depacientes y profesionales.

En el análisis descriptivo se tuvo en cuenta: medi-das de tendencia central para variables cuantitativasy frecuencias y porcentajes para las cualitativas. Parael análisis comparativo: prueba t student paramuestras relacionadas en el caso de las variables de evolución clínica, al inicio y fin de tratamiento;prueba Chi-cuadrado o test exacto de Fischer en elcaso de variables cualitativas. Modelos multivarian-tes de medidas repetidas con las variables clínicascomo factor intra-sujeto. El nivel de significaciónfue de 0,05.

ResultadosSe incluyeron 138 pacientes con una edad media de68,85±14,50 años (mín=31 y máx=97). Respectoa la distribución según sexo, 81 (58,7%) eran muje-res y 56 (40,6%) hombres. En una persona (0,7%) nose registró el sexo. Con relación al nivel de depen-dencia, la puntuación media del índice de Barthelfue de 74,0±27,38 (mediana =80, mín =0 ymáx=100).

Por procedencia o lugar de atención, 117 (84,4%)fueron tratados en entorno hospitalario, 13 (9,4%) endomicilio y 8 (5,8%) en centro de salud.

Los motivos de inclusión en el estudio están repre-sentados en la tabla 1.

Así, y de acuerdo con su estado vascular los pacien-tes se han clasificado en base a los siguientes epígrafes:• Patología venosa: 83 (60,1%).• Cuidado de la piel: 22 (15,9%).• Patología arterial: 16 (11,6%).• Patología diabética: 14 (10,1%).• Patología linfática: 3 (02,2%).

Los tratamientos previos que se habían utilizadoeran los siguientes:• 25 (18,1%) vendaje compresivo.• 14 (10,1%) vendaje multicapa.• 6 (4,3%) vendas elásticas.• 112 (81,2%) habían utilizado algún tipo de pro-ducto tópico. De éstos, 51 (45,5%) eran combinacio-nes de varios productos y 38 (33,9%) pomadas.

Doce de las personas incluidas en el estudio aban-donaron antes de los 30 días, por los siguientes moti-vos: en cuatro de ellas se resolvió su problema, cuatrofallecieron por enfermedad sistémica del paciente,una por molestias del paciente respecto al productoobjeto de evaluación y tres por alergia a alguno de loscomponentes del producto a evaluación.

Entre los pacientes que finalizaron la evaluación alos 30 días, Mepentol® Leche ha sido aplicado una media de 1,83±0,64 veces/día (mediana=2veces/día) en los pacientes que no utilizaban compre-sión multicapa. En el caso de los 14 pacientes que uti-lizaron compresión multicapa (1 con Profore y 13 conProguide) se utilizó el producto estudiado con unamedia de una aplicación semanal.

Cuidado de la piel

Alrededor de una úlcera venosa 75 (54,3%)

En una extremidad sin lesión 18 (13,0%)

Alrededor de una úlcera de pie diabético 15 (10,9%)

Alrededor de una zona de dermatitis 11 (8,0%)

Alrededor de una úlcera arterial 11 (8,0%)

Alrededor de una úlcera mixta 5 (3,6%)

Alrededor de una lesión por linfedema 3 (2,2%)

Total 138 (100,0%)

TABL

A 1

MOTIVOS DE INCLUSIÓN EN EL ESTUDIO

Rev ROL Enf 2007; 30(10)4

Investigación

Es de destacar que ninguno de los pacientes quefinalizaron el estudio desarrolló nuevas lesiones enla piel sana protegida con Mepentol® Leche.

A continuación se presentan los resultados de lavaloración del efecto de la aplicación del productoestudiado en base a las siguientes variables clínicas:

• Molestias (prurito, escozor y dolor): donde sepodía otorgar una puntuación de menor a mayordesde 1 (ausente), 2 (moderado), 3 (intenso) hasta 4(muy intenso).

• Condiciones de la piel (coloración de la piel,sequedad, edema, maceración, eritema y descama-ción): donde se podía dar una puntuación de menora mayor desde 1 (ausente), 2 (moderado), 3 (intenso)hasta 4 (muy intenso), excepto para la coloración dela piel donde la puntuación que se indicaba era 1(muy pálida), 2 (pálida), 3 (normal), 4 (sonrosada) y5 (hiperpigmentación).

La puntuación se indicaba al inicio del estudio(previo a la aplicación del producto), a las 24 horas,48 horas, 1 semana, 15 días y al finalizar a los 30 días.

MolestiasEn la figura 1 queda representada la evolución de laspuntuaciones medias del conjunto de variables agru-padas como molestias.

Tanto el prurito y el escozor como el dolor siguenla misma tendencia, evolucionando rápidamentehacia la ausencia de estas molestias y manifestándo-se una mejoría notable a partir de la semana de tra-tamiento. El modelo de medidas repetidas para cadauna de las variables indica que la tendencia esestadísticamente significativa (lambda de Wilks, p ≤ 0,001).

A continuación, se presenta la frecuencia de apari-ción de estas molestias, al inicio y final del estudio, asícomo las medidas de tendencia central para cada unade las variables:

PruritoEsta condición se encontraba alterada (de moderado amuy intenso) en el 77,9% de los pacientes al inicio delestudio. Al finalizar el estudio, el 98,3% de los pacien-tes tenía una puntuación de 1 (ninguna molestia).

A partir de las 48 horas, el valor más frecuente-mente referido (moda) es 1 (ningún prurito); y, a par-tir de los 15 días nunca supera el valor máximo de 2(moderado). No obstante, a pesar de que media ymediana están bastante próximas, en este tipo devariables de tipo ordinal, es más fiable usar comomedida la mediana. En este sentido, el 50% de lospacientes refiere ausencia de prurito a partir de laprimera semana de tratamiento.

EscozorEsta condición se encontraba alterada (de moderadoa muy intenso) en el 68,3% de los pacientes al inicio

CASO DE MUJER DE 65 AÑOS AQUEJADA DE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP). EVOLUCIÓN. (FOTOGRAFIAS: TERESA SEGOVIA).

Inicio 24 horas 48 horas 1 semana 15 días 1 mes

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

Med

ia d

e la

s pu

ntua

cion

es

Prurito

Escozor

Dolor

Molestias

FIGURA 1. EVOLUCIÓN DE LAS MOLESTIAS EN EL PERIODO DE ESTUDIO.

ROL Octubre 2007 5

del estudio. Al finalizar, en el 97,3% había desapare-cido o no se había presentado.

Igualmente, a partir de las 48 horas, el valor másfrecuentemente referido es 1 (ningún escozor). Delmismo modo, éste desaparece en el 50% de lospacientes a partir de la primera semana.

DolorEste factor se encontraba alterado (de moderado amuy intenso) en el 77,2% de los pacientes al inicio delestudio. Al finalizar, el 94,2% ya no presentaban dolor.

En este caso el valor 1 (ningún dolor) es el más fre-cuente a partir de una semana de tratamiento; y, apartir de los 15 días, nunca supera el 2 (moderado).La mediana vuelve a ser 1 a partir de la primerasemana.

Condiciones de la pielEn la figura 2 queda representada la evolución de laspuntuaciones medias del conjunto de variables agru-padas como condiciones de la piel.

Como se observa en el gráfico, y aunque parten depuntuaciones medias diferentes, todas las variablesque se representan siguen la misma tendencia, dán-dose una mejoría notable a partir de la semana de tra-tamiento. El modelo de medidas repetidas para cadauna de las variables indica que la tendencia es estadís-ticamente significativa (lambda de Wilks, p ≤ 0,001).

A continuación se presenta la frecuencia de apari-ción de estas variables, al inicio y final del estudio, asícomo las medidas de tendencia central para cada unade las variables y en cada momento del tiempo.

SequedadEsta condición se encontraba alterada (de moderadoa muy intenso) en el 94,7% de los pacientes al iniciodel estudio. Al finalizar, el 96,3% de los pacientes yano presentaba sequedad.

A partir de las 48 horas, el valor 1 (ninguna seque-

dad) es el más frecuentemente referido y, a partir delos 15 días nunca supera el 2 (moderado). La media-na se vuelve a situar en 1 a partir de la primera sema-na de tratamiento.

EdemaEste factor se encontraba alterado (de moderado amuy intenso) en el 68,3% de los pacientes al inicio delestudio. Al finalizar, el 94,9% de los pacientes ya nopresentaba edema.

De nuevo, se da el mismo patrón de evolución: apartir de las 48 horas, el valor 1 (ningún edema) es elmás frecuentemente referido y, a partir de los 15 díasnunca supera el 2 (moderado).

EVOLUCIÓN DEL CASO DE ROSARIO. (FOTOGRAFIAS: TOMASA JAVARES).

Inicio 24 horas 48 horas 1 semana 15 días 1 mes

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

Med

ia d

e la

s pu

ntua

cion

es

Sequedad

Edema

Maceración

Eritema

Descamación

Condiciones de la piel

FIGURA 2. EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA PIEL EN UN MES.

Rev ROL Enf 2007; 30(10)6

Investigación

MaceraciónEsta condición se encontraba alterada (de moderadoa muy intenso) en el 68,3% de los pacientes al iniciodel estudio. Al finalizar, el 94,9% ya no presentabamaceración.

En este caso, el valor 1 (ninguna maceración) es elmás frecuentemente referido desde el principio (dehecho, es la variable con menores puntuacionesmedias de todas las estudiadas). A las 24 horas, almenos el 50% de la muestra presenta una puntuaciónde 1 y a partir de los 15 días nunca supera el 2 (moderado).

EritemaFactor alterado (de moderado a muy intenso) en el76,9% de los pacientes al inicio del estudio. Al finalizar,el 97,4% de los pacientes ya no presentaba eritema.

En este caso, el valor 1 (ningún eritema) es el másfrecuentemente referido a partir de las 48 horas, y almenos se da en el 50% a partir de la primera semana.

DescamaciónEsta condición se encontraba alterada (de moderadoa muy intenso) en el 76,5% de los pacientes al iniciodel estudio. Al finalizar, el 97,4% ya no presentabadescamación.

El valor 1 (ningún prurito) es el más frecuente-mente referido a partir de las 24 horas, y a las 48

horas, al menos el 50% de la muestra presenta unapuntuación de 1. A la semana de tratamiento nuncase supera el 2 (moderado).

Coloración de la pielLa evolución del color de la piel indica que pasamosde un 5,1% de pacientes con piel normal al inicio delestudio a un 60,5% al final del periodo.

Disminuyendo ostensiblemente aquellos quetenían la piel sonrosada y desapareciendo por com-pleto quienes presentaban hiperpigmentación (Chicuadrado, p=0,02).

Los profesionales que participaron en el estudio,además, refirieron criterios de satisfacción (figura 3)respecto al producto utilizado en términos de: como-didad, tolerabilidad, absorción, facilidad de aplica-ción y compatibilidad de uso con otras medidas deprevención y/o tratamiento. Finalmente, dieron suapreciación general global respecto al producto, sien-do valorado por un 96% como muy bueno.

Discusión y conclusionesLos resultados de nuestro estudio concuerdan conotros existentes hasta el momento sobre la eficacia delos AGHO en el mantenimiento de la piel en unascondiciones óptimas, debido a su acción hidratante,que evita la sequedad cutánea y la descamación, asícomo su efecto de aumento de la resistencia en

Comodidadmuy buenobueno

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0% 4,0%

96,0%

Tolerabilidadmuy buenobuenoregularmalo

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%0,8% 1,6% 4,0%

93,7%

Absorciónmuy buenobueno

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%0,8%

99,2%

Facilidad aplicaciónmuy buenobueno

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%2,4%

97,6%

Compatibilidad con otras medidasmuy buenobuenoregular

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

0,8% 0,8%

98,4%

FIGURA 3. CRITERIOS DE COMPORTAMIENTO DEL PRODUCTO Y SATISFACCIÓN DE LOS PROFESIONALES.

ROL Octubre 2007 7

[1] Baker J. Essential oils: a complimentary therapy in wound management. JWound Care 1998; 7:355-60.

[2] Jude EB, Tentolouris N, Appleton I, Anderson S, Boulton AJM. Role of neu-ropathy and plasma nitric oxide in recurrent neuropathic and neurosichemicdiabetic foot ulcers. Wound Rep Reg 2001; 9(5):353-9.

[3] Curran JN, Winter DC, Bouchier-Hayes D. Biological fate and clinical impli-cations of arginine metabolism in tissue healing. Wound Rep Reg 2006;14:376-386.

[4] Schaffer MR, Tantry U, van Wesep RA, Barbul A: Nitric oxide metabolismin wounds. J Surg Res 1997; 71:25-31.

[5] Goldyne ME. Prostaglandins and coetaneous inflammation. J InvestDermatol 1975; 64:377-385.

[6] Greaves MW. Prostaglandins and the epidermis. Br JDermatol 1972; 87:161-170.

[7] Elias PM, Brown BE. The mammalian cutaneous permeability barrier.Laboratory Investigation 1978; 39(6):574-584.

[8] Prottey C, Hartop PJ, Press M. Correction of the cutaneous manifestationof essential fatty acid in man by application of sun flower-seed oil to skin. JInvest Dermatol 1975; 64:228-34.

[9] Hammerstrom S, Hamberg M, Samuelssen B, et al. Increase concentrationsof nonsterified arachidonic acid 12 1-hydroxy-5,8,10.14-eicosatrienoic acid,prostaglandin E2, and prostaglandin F2A in epidermis of psoriasis. Proc NatlAcad Sci USA 1975; 82:5130-5141.

[10] Houwing R, Ovregoor M, Kon M et al. Pressure induced skin lesions inpigs: reperfusion injury and the effects of vitamin E. J Wound Care 2000; 9(1):36-40.

[11] Collin D, Chomard D, Bois C et al. An evaluation of hyper-oxygenatedfatty acid esters in pressure sore management. J Wound Care 1998; 7(2):71-2.

[12] Rueda J, Torra JE, Segovia T, Bermejo M. Clinical evaluation of the syste-matic use of Mepentol®, an hyperoxygenated fatty acids solution for theprevention and treatment of stage I pressure ulcers in an internal medicinenursing ward. European Pressure Ulcer Advisory Panel. 6th EuropeanPressure Ulcer Advisory Panel Open Meeting, Budapest 18-21 Septiembre2002.

[13] Torra i Bou JE, Rueda López J, Segovia Gómez T, Bermejo Martínez M.Aplicación tópica de un compuesto de ácidos grasos hiperoxigenados. RevRol Enf 2003; 26(1):54-61.

[14] Declair V. The usefulness of topical application of essential-fatty acids (EFA)to prevent pressure ulcers. Ostomy Wound Manage 1997; 43(5):48-54.

Bibliografía

[15] Gallart E, Fuentelsaz C, Vivas G, Garnacho I, Font L, Aran R. Estudio expe-rimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenadosen la prevención de las úlceras por presión en pacientes ingresados. Enf Clín2001; 11(5)179-83.

[16] Gouveia J, Minguens C, Torra JE, Segovia T. Ensaio Clinico aberto sobre aefectividade do Mepentol. Nursing 2006; 30-35.

[17] Meaume S, Colin D, Barrois B, Bohbot S, Allaert FA. Preventing the occu-rrence of pressure ulceration in hospitalised elderly patients. Journal ofWound Care 2005; 14(2):78-82.

[18] Torra JE, Segovia T, Verdú J, et al. The effectiveness of a hyperoxygenatedfatty acid compound in preventing pressure ulcers. Journal of Wound Care2005; 14(3):117-121.

[19] Puentes J, Pardo C, Pardo MB et al. Prevención de úlceras vasculares y piediabético. Rev ROL Enf 2006; 29(10):663-666.

[20] Cassaroli-Marano R, Reina M, Vilaró S, Torra JE. In vitro evaluation of theeffect of Mepentol, an hyperoxygenated fatty acids solution for the preven-tion and treatment of stage I pressure ulcers, in the repair of skin kerati-nocytes. European Pressure Ulcer Advisory Panel. 6th European Pressure UlcerAdvisory Panel Open Meeting, Budapest 18-21 Septiembre 2002.

[21] Romanelli M, Tedeschi A, Piagessi A, Torra JE, Rueda J, Segovia T. TCPO2and temperature measurements in the evaluation of Mepentol, an hype-roxygenated fatty acids solution for the prevention and treatment of stage Ipressure ulcers in the capilar microcirculation before and after heel loadingin healthy volunteers. European Pressure Ulcer Advisory Panel. 6th EuropeanPressure Ulcer Advisory Panel Open Meeting, Budapest 18-21 Septiembre2002.

[22] Moreno JC, Bueno J, Navas J, Camacho F. Tratamiento de las úlceras cutá-neas con aceite de rosa de mosqueta. Med Cut 1990; XVI(11):63-66.

[23] Barros CR, Souza MA, Vieira EA, Favoreto S, Oliveira JD. Influence of topi-cal administration of n-3 and n-6 essential and n-9 nonessential fatty acidson the healing of cutaneous wounds. Wound Rep Reg 2004; 12:235-243.

[24] Jia Y, Turek JJ. Inducible nitric oxide synthase links NF-κB to PGE2 in pol-yunsaturated fatty acid altered fibroblast in-vitro wound healing. Lipids inHealth and Disease 2005, 4:14. Disponible en: http://www.lipidworld.com/content/4/1/14

[25] Kusakari Y, Ogawa E, Owada Y, et al. Decreased keratinocyte motility inskin wound on mice lacking the epidermal fatty acid binding protein gene.Molecular and Cellular Biochemistry 2006; 284:183-188.

pacientes con ulceraciones de origen vascular y depie diabético [11-19], especialmente con el trabajodesarrollado por Puentes et al en cuanto a la preven-ción en úlceras de pierna [19].

Como se observa, todas las variables estudiadaspresentan la misma tendencia a lo largo del tiempo,constatándose una marcada mejoría tanto en lasmolestias como en la condición de la piel, sobre todoa partir de la primera semana de la aplicación sis-temática..

En consonancia con Puentes et al (19) y de acuer-do con las evidencias disponibles y con las generadasen nuestro estudio, hemos podido constatar que laaplicación sistemática de una emulsión de ácidos gra-sos hiperoxigenados, Aloe barbadensis y Mimosa tenui-flora (Mepentol® Leche), actúa aliviando los síntomasprevios a la aparición de úlceras, evitando la seque-dad cutánea, reduciendo el prurito, escozor, dolor, eleczema y devolviendo la piel a su coloración normal.Quizá nos quede por determinar, en el caso de lospacientes con lesiones, si estas mejoras en la calidadde la piel perilesional redundarán en una mayor y

más rápida cicatrización de las lesiones que las acom-pañan.

No obstante, este producto se muestra excelentepara la prevención y en el tratamiento coadyuvantede complicaciones en la piel alrededor de las lesiones(especialmente en úlceras de pierna) y en aquellaspieles que, por la localización o por las enfermedadesdel paciente, puedan resultar frágiles y con tenden-cia a la ulceración. Los resultados son patentes desdelos primeros días de aplicación del producto, mejo-rando ostensiblemente la calidad de vida de los afec-tados.

La evidencia científica de los AGHO en la preven-ción de úlceras por presión queda suficientementedemostrada; en el caso de los AGHO en emulsiónestudiados en este trabajo, sería interesante generarevidencias con métodos de investigación más riguro-sos como, por ejemplo, llevar a cabo un estudio dediseño comparativo que nos permita evaluar los efec-tos de los AGHO respecto a un placebo u otras medi-das preventivas utilizadas en este tipo de ulceracio-nes, y en cuanto a cicatrización.

WWW.E-ROL.ES · VOL. 32 NO 1 · ENERO 2009ATENCIÓN HOSPITALARIA · DOCENCIA · GESTIÓNINVESTIGACIÓN · ATENCIÓN PRIMARIA Y COMUNITARIA

SE

PAR

ATA

Rev ROL Enf 2009; 32(1)2

Bama-Geve VII SIMPOSÍO NACIONAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN Y HERIDAS CRÓNICAS

No es oro todo lo que reluce¡Elijan bien! No todos los áci-dos grasos hiperoxigenadosson iguales. Ésta era la recomendación que JavierSoldevilla Agreda, Director delGNEAUPP y Presidente delVII Simposio, efectuaba a los

asistentes al acto. La frase surgía al hilo de la actuali-dad del debate suscitado entre genéricos y la posibleidentificación entre medicamentos y productos sani-tarios, dado que la polémica se había extendido a esteúltimo campo. Los ácidos grasos hiperoxigenados(AGHO) se han visto inmersos en esta situación. Sinembargo, no todos los productos que los contienenson iguales, ni tienen eficacia demostrada. ¿Por qué?Porque varía la composición, las cantidades, el pro-ceso de hiperoxigenación al que han sido someti-dos... Sin embargo, se está apreciando en algún sec-tor de la industria el intento de generalizar yapropiarse de resultados. Esta forma de funcionarpuede hacer que el profesional identifique diversos

ás de 20 comunicaciones en forma de pós-ter relacionadas con la utilización de losácidos grasos hiperoxigenados; la dedica-

ción completa, en la mañana del día 14, de una salapara exponer comunicaciones orales relacionadascon el pie diabético; y que este tema fuese analizadoen una mesa redonda, y en uno de los desayunos conel experto, nos dan una idea de la relevancia del ítem«Prevención de úlceras de pie diabético». Y, precisa-mente, éste fue el título del Simposio paralelo deBama-Geve, que se desarrolló dentro del marco delVII Simposio Nacional de Úlceras por Presión yHeridas Crónicas y Primer Congreso Latinoame-ricano sobre Úlceras y Heridas, que tuvo lugar enTarragona del 12 al 14 de noviembre pasado, orga-nizado por GNEAUPP.

Bajo este título, Bama-Geve reunió a destacadísi-mos expertos en la materia y a un numeroso audito-rio interesado por saber más sobre la etiología del piediabético, su predisposición a la ulceración, y cómolas evidencias recogidas señalan a Mepentol® Lechecomo un producto fundamental en la prevención ycuidado de las úlceras de pie diabético.

Prevención de úlceras de

pie diabético

MDE IZQUIERDA A DERECHA TERESA SEGOVIA, JOSÉ LUIS LÁZARO MARTÍNEZ, JOSÉ RAMÓN MARCH Y JAVIER SOLDEVILLA AGREDA.

ROL Enero 2009 3

productos con iguales propiedades, cuando la reali-dad no es así. En consecuencia, ese profesional puedeencontrarse con productos que son seguros, en todoslos casos ¡eso sí! pero que no presentan la misma efec-tividad. Está sucediendo así porque algunas empre-sas están utilizando, para justificar su producto, laevidencia científica generada por algunos otros labo-ratorios que sí apuestan por la investigación. Estosúltimos cuentan para ello con los trabajos efectuadospor profesionales con pacientes concretos a los que seles aplica un producto concreto, valorando resultadosen unas condiciones de metodología correcta deinvestigación. Se trataría, en palabras del ponente,de «Apropiación indebida (éticamente, aunque no

legalmente), de evidencias generadas por unos…para los otros, con el consiguiente desgaste de aque-llos que invierten en I+D, el desaliento para los quehacen las cosas bien y, en definitiva, generando unfreno para la Ciencia».

Efectuada esta consideración, Javier Soldevillaaprovechó la presentación de los documentos de laCONUEI en el VII Simposio, para ofrecer últimosdatos sobre las úlceras de la extremidad inferior,introduciéndose posteriormente en las úlceras de piediabético: definición, epidemiología e impactoeconómico.

¿Cuáles son los datos reseñables? •De 5 a 10 nuevos casos por mil pacientes diabéticosy año.•Entre un15-25% de los diabéticos desarrollarán unaúlcera en el pie a lo largo de su vida.•Las úlceras de pie diabético, son la primera causa deamputación no traumática en el mundo.•El coste tratamiento de una úlcera no complicadaasciende a 4.595 $. •Se incluyeron los dos años siguientes a su aparicióny el coste supone hasta 28.000 $ (seguimiento, reci-divas,…).•El coste de una amputación mayor supone 20.000-40.000 $.

Afectación vascular enel pie diabéticoJosé Ramón March, médicoadjunto del Servicio de Angio-logía y Cirugía Vascular delHospital Universitario de Ge-tafe, en Madrid, fue el siguien-te en intervenir.

Comenzó exponiendo los elementos fundamenta-les en la etiología del pie diabético, al que definiócomo una compleja interacción de factores predispo-nentes, desencadenantes y agravantes, destacandoentre los primeros la neuropatía, con su triple com-ponente sensitivo, motor y vegetativo.

Para el ponente, el paciente diabético presenta dostipos de afectación vascular:

Macroangiopatía, que en situaciones de isquemiacrítica (definida por el Transatlantic Inter-SocietyConsensus for the Management of Peripheral ArterialDisease como aquella situación de dolor en reposoisquémico crónico, úlcera o gangrena, atribuibles auna enfermedad arterial oclusiva crónica, demostra-

da objetivamente), determina el déficit de perfusióncutánea. No olvidemos que, en este caso, nos encon-tramos ante una situación de amenaza de pérdida deextremidad, por cuanto en esos pacientes, si no seconsigue una revascularización efectiva, las posibili-dades de cicatrización de la lesión son ínfimas, y enun gran número de casos el resultado final es laamputación de la extremidad (tasas de amputación alos seis meses de, aproximadamente, un 40%).

Microangiopatía, responsable de una isquemiacutánea funcional en situaciones de respuesta a trau-ma o estrés, en ausencia de isquemia crítica. Su géne-sis se produce por alteraciones estructurales (engro-samiento de la membrana basal, alteración en lasuniones intercelulares y en el calibre capilar); y poralteraciones funcionales (apertura de shunts arterio-venosos y alteraciones vasomotoras y de la respuestaneurovascular).

¿Qué implica todo ello?•Que, a igualdad de lesión oclusiva, el pacientediabético precisará mayor presión de perfusión paracicatrizar sus lesiones.•Que, en presencia de lesiones tróficas y/o infección,se debe realizar una revascularización lo más com-pleta posible, intentando aportar flujo pulsátil direc-to al pie.

En consecuencia, una actuación sobre el compo-nente microvascular y la isquemia funcional cutá-nea, podría facilitar la cicatrización de úlceras y/oprevenir su aparición.

Concluida su intervención, se entro de lleno en laimportancia de la prevención de las úlceras de piediabético y el rol fundamental que, en este sentido,lleva a cabo la aplicación de Mepentol® Leche, unaemulsión de ácidos grasos hiperoxigenados con Aloe

Mepentol® Leche es el único producto que ha publicadodatos de resultados en más de 300 pacientes

Rev ROL Enf 2009; 32(1)4

Bama-Geve VII SIMPOSÍO NACIONAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN Y HERIDAS CRÓNICAS

barbadensis y Mimosa tenuiflora, con un original e inno-vador proceso de hiperoxigenación.

Mepentol® Leche aumenta la microcirculaciónsanguínea, evitando así la isquemia tisular, impul-sa la renovación celular epidérmica reparando latroficidad cutánea y mejora el estado de hidrata-ción de la piel. Su eficacia está demostrada con másde 26 publicaciones entre estudios clínicos, estudiosin vitro y series de casos. Todos estos estudios sonpropios y avalan únicamente la eficacia deMepentol® Leche, el único producto que tienepublicados datos de resultados en más de 300pacientes.

Efecto de los ácidos grasos hiperoxigenados en la microcirculaciónde pacientes con pie diabético

José Luis Lázaro Martínez,subdirector de la Escuela deEnfermería, Podología y Fisio-terapia y director de la ClínicaPodológica de la UniversidadComplutense de Madrid,relató el estudio llevado a caboen su Unidad de Pie Diabéticopara comprobar la eficacia deMepentol® Leche en la preven-

ción de úlceras de pie diabético; concretamente seevalúa el efecto de los ácidos grasos hiperoxigenadosen la microcirculación de pacientes con pie diabéticoa través de la medición de la presión transcutánea deoxígeno (TcpO2). La evaluación de la TcpO2 consisteen la medición del aporte de oxígeno desde el siste-ma respiratorio hasta los tejidos a través del flujo san-

guíneo. Además, investiga el estado de la macrocir-culación regional y el de la microcirculación dérmica.

Tras una introducción, en la que resaltó la relaciónentre problemas en la microcirculación y pie diabé-tico y los mecanismos de acción de los AGHO, en unpie de riesgo, como es el que nos ocupa, el ProfesorLázaro expuso los resultados de diversos estudiosprevios de investigación básica llevados a cabo en laUniversidad de Barcelona y en el Hospital Puerta deHierro de Madrid, sobre su efectividad. Al hilo, tam-bién comentó los resultados de diversos estudios clí-nicos efectuados especialmente para determinar lainfluencia de la TcpO2 como variable de predicciónde ulceración en el pie.

Todo ello para explicar el porqué del trabajo lle-vado a cabo en su Unidad, que partía de la siguientehipótesis: «Los Ácidos Grasos Hiperoxigenadosincrementan la microcirculación sanguínea en lospacientes con pie diabético.»

Para ello se abordó un estudio analítico prospecti-vo de seguimiento longitudinal, en 64 pacientes ariesgo, planteando los siguientes objetivos:•Determinar la TcpO2 de los pacientes con síndromede pie diabético sin lesión, antes y después de la apli-cación de AGHO.•Comparar los resultados obtenidos en la determi-nación de la TcpO2 en el pie, tras la aplicación deAGHO, a la semana y en el primer, segundo y tercermes de seguimiento.•Determinar el efecto de la aplicación de AGHO enel control de las variables clínicas relacionadas con lamicrocirculación.•Determinar el efecto hidratante y regenerador cutá-neo de los AGHO en el pie diabético.

Durante el periodo de estudio se fue midiendo lapresión transcutánea de oxígeno, en los diferentestiempos de seguimiento y con una pauta de aplica-ción de Mepentol® Leche de dos veces al día.

Resultados y conclusionesEntre los resultados más destacables, el profesorLázaro mencionó el aumento de los valores de TcpO2

en pacientes neuroisquémicos (con TcpO2 entre 20-30mmHg) ya a la semana de tratamiento y siendo aúnmás significativo al mes de tratamiento, alcanzándosevalores de TcpO2 de 43,2 ± 10 mmHg (p=0,00). Esteaumento se mantuvo hasta el final del estudio, a lostres meses de tratamiento (p<0,05). Este dato es de

Mepentol® Leche es el producto de elección para el cuidado de la piel de los pacientes con

riesgo de padecer úlceras de pie diabético

PIE DE RIESGO.

ROL Enero 2009 5

EVOLUCIÓN TcpO2 EN EL TRANSCURSO DEL ESTUDIO

DÍA: 29-04-2008. DÍA: 07-05-2008. DÍA: 04-06-2008.

gran relevancia puesto que demuestra que con la apli-cación sistemática de Mepentol® Leche se consigueque este grupo de pacientes alcance valores de TcpO2

de normalidad. El grupo de pacientes neuropáticos(pacientes con valores de TcpO2 >30 mmHg) mantie-ne sus valores de normalidad durante el transcursodel estudio.

• La aplicación de AGHO aumentó la oxigenación en pacientes neuroisquémicos (20-30 mmHg), de forma significativa(p<0,05). • Constituyen una nueva alternativa terapéutica y preventiva en el pie diabéticocon microangiopatía funcional. • Tienen un excelente comportamiento enel control de la hidratación y descamación(p<0,05).• Existe la necesidad de ampliar estudios ycontroles (ECA).

DÍA 0 DÍA 7 DÍA 30 DÍA 60 DÍA 90

NEUROPÁTICOS

NEUROISQUÉMICOS

Mepentol® Leche aumenta la microcirculación sanguínea,evitando así la isquemia tisular, impulsa la renovación celular epidérmica, repara la troficidad cutánea y mejora el estado de hidratación de la piel

EVOLUCIÓN CASO CLÍNICO

En relación a las variables clínicas analizadas (pru-rito, escozor, dolor, calambres, sequedad, edema,maceración, eritema, descamación y coloración de lapiel) se observaba una mejora, sobre todo cuandoeran muy intenso, en el prurito y el escozor. El dolorprácticamente desaparecía al final del estudio; y losresultados con respecto a la sequedad, los calambres,el eritema y la descamación eran muy espectaculares,con altas tasas de reducción. Igualmente destacaba elítem coloración de la piel, pasando de un 57,8% depacientes con coloración normal al inicio del estudioa un 86% con coloración normal al final del mismo.

Con respecto a la valoración general del paciente,en los parámetros comodidad, tolerabilidad, absor-ción, fácil aplicación y compatibilidad, un 96,5% delos pacientes lo valoró entre bueno y muy bueno.

A raíz de esos resultados José Luis Lázaro y suequipo establecían las siguientes conclusiones:

La eficacia de Mepentol®

Leche comprobada encasos clínicosTeresa Segovia Gómez, superviso-ra responsable de la UnidadMultidisciplinar de Úlceras porPresión y Heridas Crónicas delHospital Universitario Puerta de

Hierro de Madrid, miembro del Comité Director delGNEAUPP, y una de las enfermeras que más saben deúlceras de este país, presentó una amplia serie decasos clínicos en los que se había comprobado la efi-cacia de la aplicación de Mepentol® Leche.

Dichos casos reflejaban situaciones de una granvariedad: desde úlceras y heridas de origen recientedebido a traumatismos o accidentes, hasta otras delarga evolución consecuencia de una enfermedad de base, como podria ser la diabetes, o bien causa-das por situaciones de movilidad reducida.

También resultaba muy variada la derivación hastala Unidad Multidisciplinar de Úlceras y HeridasCrónicas: los pacientes eran remitidos desde residen-cias geriátricas, Unidad de Reumatología, Consultade Dermatología, Atención Primaria, etc. Los resul-tados, en todos los casos presentados, mostraron unaevolución excelente de los mismos.

Rev ROL Enf 2009; 32(1)6

Bama-Geve VII SIMPOSÍO NACIONAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN Y HERIDAS CRÓNICAS

De todos los casos clínicos presentados destaca-remos dos por sus especiales características. Talcomo vemos en las fotografías, se puede apreciarla excelente evolución en casos de evidente com-plejidad, no sólo por la patología subyacente sinotambién por las características psico-sociales delos pacientes.

CASO S.M.R.Varón de 89 años remitido desde su residenciageriátrica por una lesión abierta en pie izquierdodebida a un traumatismo de hace dos meses. Setrata de un paciente diabético con hipertensiónarterial, presencia de edemas maleolares y con difi-cultad de retorno venoso. Al explorarlo también seobserva que la pierna derecha se encuentra afecta-da. Se inicia tratamiento con Mepentol® Leche conuna pauta de aplicación de dos veces al día, ademásde la cura local de la herida. Se observa la evolucióntras dos meses de tratamiento.

EVOLUCIÓN SEQUEDAD DE LA PIEL EN EL TRANSCURSO DEL ESTUDIO

SEQUEDAD

PIEL

Día 0

Día 7

Día 30

Día 60

Día 90

AUSENTE

39,7%

72,9%

88,1%

83,9%

89,5%

MODERADO

47,6%

20,3%

10,2%

16,1%

10,5%

INTENSO

12,7%

6,8%

1,7%

-

-

MUY

INTENSO

-

-

-

-

-

P VALOR

-

0,000

0,000

**

**

EVOLUCIÓN DESCAMACIÓN EN EL TRANSCURSO DEL ESTUDIODESCAMACIÓN

Día 0

Día 7

Día 30

Día 60

Día 90

AUSENTE

59,4%

83,1%

84,7%

91,1%

91,2%

MODERADO

37,5%

13,6%

11,9%

8,9%

8,8%

INTENSO

3,1%

3,4%

3,4%

-

-

MUY

INTENSO

-

-

-

-

-

P VALOR

-

0,000

0,000

**

**

Test de McNemar. Se asume significación estadística en valores de p<0,05. **No se puede realizar porque la frecuencia es menor a 5 en alguno de los supuestos.

Test de McNemar. Se asume significación estadística en valores de p<0,05. **No se puede realizar porque la frecuencia es menor a 5 en alguno de los supuestos.

26 / 8 / 2008

EXPOSICIÓN DE

ROL Enero 2009 7

No todos los ácidos grasos

hiperoxigenadosson iguales

CASO B.A.D. Varón de 51 años que ingresa en la unidad de TXCardiaco para su valoración. Presenta dolor, seque-dad y un picor intenso. Se inicia el tratamiento conMepentol® Leche con una pauta de tres veces al día.Se observa la evolución, tras 10 días de tratamiento,evidenciándose claramente una mejora ya desdelas primeras aplicaciones del producto y reducién-dose significativamente la sintomatología, especial-mente el picor.

VALORACIÓN GENERAL DEL PACIENTEVARIABLE

Comodidad

Tolerabilidad

Absorción

Fácil Aplicación

Compatibilidad

Valoración General

MALO

1,8%

-

-

1,8%

-

-

REGULAR

-

3,5%

12,3%

5,3%

3,5%

3,5%

BUENO

80,7%

78,9%

50,9%

61,4%

78,9%

68,4%

MUY BUENO

17,5%

17,5%

36,8%

31,6%

17,5%

28,1%

LA EVIDENCIA CIENTÍFICA SÓLO SIRVE PARA EL

PRODUCTO EN ESTUDIOEl Simposio reunió a más de 250 personasque siguieron con mucho interés las disertaciones. De todas las intervencionespudimos extraer la conclusión de queMepentol® Leche es el producto de elección para el cuidado de la piel de lospacientes con riesgo de padecer úlcerasde pie diabético para ayudar en su pre-vención. Al mismo tiempo quedó bienpatente que la evidencia científica genera-da por los trabajos de investigación sirve yes exclusiva de los productos con los que seha generado, y no puede hacerse extensivaa otros productos que incluyan ácidos grasos hiperoxigenados en general. Ello noles resta ni les suma crédito: simplementeno se ha probado. Por ello volveríamos a lafrase con la que abría la sesión el ProfesorSoldevilla: ¡Elijan bien! No todos los ácidosgrasos hiperoxigenados son iguales.

CASOS CLÍNICOS

TAR.

ML

1/09