Prevención de Riesgos Bandereros

9
1 TALLER PREVENCION DE RIESGOS PARA BANDEREROS. 2 OBJETIVOS. Dar a conocer los riesgos y medidas de prevención a los trabajadores que desarrollan actividades relacionadas con el control de tránsito, principalmente en faenas de construcción o mantención de caminos. Dar cumplimiento al Decreto N°40, Artículo N°21, sobre las obligaciones de informar los riesgos laborales. 3 DISPOSICIONES LEGALES LEY Nº 16.744. 4 Disposiciones Legales LEY 16.744 (01 de Febrero de 1968) Seguro Social Obligatorio Sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales

Transcript of Prevención de Riesgos Bandereros

Page 1: Prevención de Riesgos Bandereros

1

TALLER PREVENCION DE RIESGOS PARA BANDEREROS.

2

OBJETIVOS.

• Dar a conocer los riesgos y medidas deprevención a los trabajadores que desarrollanactividades relacionadas con el control detránsito, principalmente en faenas deconstrucción o mantención de caminos.

• Dar cumplimiento al Decreto N°40, ArtículoN°21, sobre las obligaciones de informar losriesgos laborales.

3

DISPOSICIONES LEGALES

LEY Nº 16.744.

4

Disposiciones LegalesLEY 16.744

(01 de Febrero de 1968)

Seguro Social ObligatorioSobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales

Page 2: Prevención de Riesgos Bandereros

2

5

CONTINGENCIAS CUBIERTAS POR LA LEY.

• Accidente de Trabajo (definición legal): Estoda lesión que sufra una persona a causa ocon ocasión del trabajo y que le produzcaincapacidad o muerte.

• Excepciones:– Los causados por FUERZA MAYOR EXTRAÑA y sin

relación con el trabajo de la víctima.

– Los producidos INTENCIONALMENTE POR LAVICTIMA.

6

CONTINGENCIAS CUBIERTAS POR LA LEY

• Accidente de Trayecto (definición legal): Es elque ocurre en el trayecto directo de ida o regresoentre la casa habitación del trabajador y el lugar detrabajo y también aquellos que ocurran en eltrayecto directo entre dos lugares de trabajo,aunque correspondan a distintos empleadores.

• Deben ser probados por el trabajador(articulo 7º, Decreto 101):

– Su propia declaración; Parte de Carabineros.

– Certificado médico - posta - hospital; Testigos.

– El empleador solo otorga denuncia y certificado horario.

7

ENFERMEDAD PROFESIONAL.(DECRETO Nº 109)

• Definición: Es la causada de una maneradirecta por el ejercicio de la profesión o eltrabajo que realice una persona y que leproduzca incapacidad o muerte.

8

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES

PRE-CONTACTO CONTACTO POST-CONTACTO

Page 3: Prevención de Riesgos Bandereros

3

9

PREVENCION DE RIESGOS PARA BANDEREROS DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD.

• El Banderero, realiza tareas de control de tránsitoprincipalmente en faenas de construcción omantención de caminos.

• Como Señalero, indica las maniobras a losconductores de maquinarias en movimientoespecialmente en los puntos ciegos que tiene eloperador desde la cabina.

10

DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD.

A.- Tareas que realiza:

– Como Banderero: Como tarea principal, es la

señalización de tránsito para conductores en general, en

trabajos de construcción de caminos o ingresos a obras ofaenas, mediante el empleo de señales tales como

Banderas o Paletas con leyendas de Pare o Siga.

11

DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD.

12

DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD.

B.- Lugares de Trabajo:

– Como Banderero: Realiza Labores en el exterior;

cerca de vehículos o maquinaria pesada en

movimiento.

Page 4: Prevención de Riesgos Bandereros

4

13

DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD.

C.- Herramientas y Equipos:

– Como Banderero: Banderas o Paletas de color verde

y rojo, equipos de comunicación portátil y otros.

D.- Subespecialidades:

– Loro.

14

TIPOS DE RIESGOS PRESENTES.

• Atropellos.

• Golpes en los pies por contactos conelementos que puedan existir en la superficiede trabajo.

• Caídas del mismo nivel.

15

TIPOS DE RIESGOS PRESENTES.

• Frentes de trabajo o vías de circulaciónobstruidas.

• Superficie de trabajo a desnivel y Húmedas.

• Zonas de circulación mal iluminadas.

• Exposición a polvos en suspensión por faltade humectación de caminos.

16

MEDIDAS PREVENTIVAS.

• Conocer los riesgos a los cuales se esta expuesto.

• Atropello: Mantener una distancia y razonable delos vehículos en movimiento y estar atento a losmovimientos de las maquinaria pesada.

Page 5: Prevención de Riesgos Bandereros

5

17

MEDIDAS PREVENTIVAS.

• Mantener siempre el orden y limpieza en loslugares de trabajo.

• Iluminación acorde a los lugares de trabajos,según Decreto Supremo N° 594.

• Humectar caminos o calles que presenten excesode polvo en suspensión.

18

RESTRICCIONES FISICAS.

• Se considera que las siguientes restricciones,evaluadas y controladas no deberían serimpedimento para realizar las labores de laespecialidad, pero en caso de no estarcontroladas mediante tratamiento médico,pueden implicar un riesgo para la seguridadpersonal del trabajador o para sus compañerosde labores. Entre otras podemos mencionar:

19

CONDICIONES FISICAS.

• Audición Normal.

• Visión Normal ( problemas de daltonismo).

• Estado físico ojalas en las mejorescondiciones.

• Todas las condiciones físicas y sicologías quedetermine el empleador para el cargo.

20

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL A USAR

• Casco.

• Zapatos de seguridad.

• Chaleco reflectante en forma permante obuzos de colores llamativos (naranja) y queademás tengan franjas reflactantes mínimode 2 pulgadas ubicadas en extremidadessuperiores e inferiores. Para ser utilizados entrabajos nocturnos.

Page 6: Prevención de Riesgos Bandereros

6

21

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL A USAR.

22

SEÑALIZACION Y MEDIDAS DE SEGURIDADPARA TRABAJOS EN VIA PUBLICA.

• Decreto Nº 63 (15.05.86) Ministerio deTransportes y Telecomunicaciones (D.O.21.07.86).

• Propósito: Seguridad y eficiencia para eldesplazamiento de personas y vehículos en elárea involucrada.

• Característica Principal:

– Las señales son con fondo color NARANJA quedefine su transitoriedad...”

23

SEÑALES QUE INDICAN TRABAJOSEN LA VIA.

• La señal trabajos en la vía es el primer letreroque el conductor debe visualizar. Su tamaño ydistancia mínima al inicio de la transición oangostamiento de calzada variará dependiendodel tipo de vía y de su limite de velocidad.

• No importa si los trabajos son grandes opequeños, ni si se desarrollan a nivel del suelo oen altura. Todos los trabajos que se realizan enlas vías públicas requieren de advertencias einformación a los usuarios.

24

EJEMPLOS DE SEÑALETICA TRANSITORIAPARA TRABAJOS EN VIA PUBLICA.

Page 7: Prevención de Riesgos Bandereros

7

25

SEÑALES QUE INDICAN TRABAJOSEN LA VIA.

• Conos y Luces:

– Coloque una fila de conos de transito, u otros elementos

de canalización permitidos para encauzar y guiar la

circulación vehicular que pasa por el lugar de lostrabajos y sobre o entre ellos despliegue luces de peligro

durante la noche, cuando se presenten condiciones de

visibilidad deficiente durante el día y cuando imperenmalas condiciones climáticas.

26

SEÑALES QUE INDICAN TRABAJOS EN LA VIA.

• Las luces de peligros no deben exceder los1.2 metros por sobre el nivel del suelo. Laslámparas usadas deben proyectar luzintermitentes cuando se ubican a lo largo dela transición del ancho de calzada. Lasinstaladas a lo largo de un tramo de vía quemantiene su ancho constante puede emitir luzconstante, intermitente o alternativamente.Bajo ninguna circunstancia se permitirá el usode chonchones.

27

SEÑALES QUE INDICAN TRABAJOS EN LA VIA.

• Barreras de tránsito - Barreras parapeatones:

– Para cercar o delimitar el espacio de trabajo instale

Barreras de Tránsito al interior del área delimitada

por conos. Eventualmente, cuando el espacio detrabajo exceda los 20 mts. De longitud podrá

delimitarlo con barreras instaladas en forma aislada y

con cintas plásticas del color de las barreras.

28

ELEMENTOS DE SEÑALIZACION VIAL.

BARRERAS TIPO I

BARRERAS TIPO III

Page 8: Prevención de Riesgos Bandereros

8

29

ELEMENTOS DE SEÑALIZACION VIAL.

TAMBORES

LUCES INTERMITENTES

ELECTRICAS

DELINEADORES

30

ELEMENTOS DE SEÑALIZACION VIAL.

31

ZONAS DE SEGURIDAD Y SEÑALES (PASO OBLIGADO Y FIN DE TRABAJOS).

• El espacio de trabajo y la zona de seguridad deben

quedar incluidas en el área delimitada con conos yluces. Nunca utilice una zona de seguridad como

espacio de trabajo ni para guardar maquinarias o

materiales.

• Al comenzar y finalizar la transición del ancho decalzada instale señales reglamentarias “Paso obligado”

que indiquen con la punta de la flecha el lado de la

calzada por el cual se deberá circular. En trabajos deextinción igual o superior a 50 mts. Deberá instalarse

una señal de “Fin de trabajos”.

32

BANDERERO.

DETENERSE AVANZAR PRECAUCION(Reducir velocidad)

Page 9: Prevención de Riesgos Bandereros

9

33

ESPECIFICACIONES PARA LA MARCACION DE LEYENDAS.

• Toda señal de tránsito debe ser legible a unadistancia tal que proporcione al conductor eltiempo suficiente para:

– Leer.

– Seleccionar la Maniobra correcta y realizar esta en

forma oportuna y segura.

34

ESPECIFICACIONES PARA LA MARCACION DE LEYENDAS.

• Está depende directamente del tipo de letrautilizado y de su tamaño. Se han considerado3 alturas de letras según la velocidad máximapermitida de la vía, como lo detalla lasiguiente tabla.

35

ESPECIFICACIONES PARA LA MARCACION DE LEYENDAS.

• Vel.Máx.Permitida

(Km/hr)

• Menor o igual a 30.

• Mayor a 30 y menor oigual a 60.

• Mayor a 60.

Altura de Letras

(cm)

16.

24.

40.

36

“LOS ACCIDENTES DE TRABAJO SE PUEDEN PREVENIR, PARA ESO,

USTED CUENTA CON NOSOTROS.”

PREVENCIÓN= COMPETITIVIDAD + CALIDAD DE VIDA