Prevención y control de enfermedades 5 · 2001-08-23 · ricana para la Prevención de la...

24
Informe Anual del Director – 2001 5 Prevención y control de enfermedades La Oficina Sanitaria Panamericana ha fomentado una estrategia de acercamiento intersectorial, así como de encuentro entre diferentes grupos, países, especialistas y ciudadanos, en foros subregionales, para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.

Transcript of Prevención y control de enfermedades 5 · 2001-08-23 · ricana para la Prevención de la...

Page 1: Prevención y control de enfermedades 5 · 2001-08-23 · ricana para la Prevención de la Violencia, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Organización

Informe Anual del Director – 2001

5Prevención y controlde enfermedades

La Oficina Sanitaria Panamericana ha fomentado una

estrategia de acercamiento intersectorial, así como de encuentro

entre diferentes grupos, países, especialistas y ciudadanos, en foros

subregionales, para la promoción de la salud y la prevención de

enfermedades.

Page 2: Prevención y control de enfermedades 5 · 2001-08-23 · ricana para la Prevención de la Violencia, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Organización
Page 3: Prevención y control de enfermedades 5 · 2001-08-23 · ricana para la Prevención de la Violencia, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Organización

En el campo de la prevención y el control de enfermedades, la OSP cooperó técnica-

mente con los países para reforzar sus sistemas de vigilancia del sida y de las enferme-

dades emergentes, inmunoprevenibles, transmitidas por los alimentos y no transmisibles.

Establecimiento de políticas públicas saludablesPrevención del cáncer cervicouterino. Como parte de las políticas pú-

blicas de salud, en 2000 se inició el proyecto de prevención del cáncer de cuello uterino,

destinado a proporcionar a los países herramientas de tamizaje y tratamiento sencillas

y eficaces en relación con el costo, a fin de disminuir la mortalidad y morbilidad por esta

causa. Se busca aumentar la cobertura de tamizaje de la población de mayor riesgo

(mujeres entre 35 y 60 años) y fortalecer el tratamiento ambulatorio y conservador de

órganos; también se pretende mejorar la calidad de vida y el acceso a tratamiento

de las mujeres con cáncer cervicouterino invasor. Junto con otras organizaciones inter-

nacionales, la OPS integra la Alianza para la Prevención del Cáncer Cervicouterino.

Esta enfermedad, que es altamente prevenible, afecta a un número significativo de

mujeres en la Región, sobre todo a las que pertenecen a los sectores de menores in-

gresos. Se calcula que cada 15 minutos una mujer muere de cáncer cervical en Amé-

rica Latina y el Caribe. La prevención de esta neoplasia requiere diseminar informa-

ción sobre la importancia de su detección temprana, y capacitar al personal de salud

a fin de que, además de mejorar la calidad de la atención, comprenda las barreras que

existen para el acceso de las mujeres a los servicios de salud.

Inocuidad de los alimentos. Consciente de la importancia que el con-

sumo de alimentos inocuos tiene para la salud pública y el desarrollo económico de la

región, la Oficina cooperó técnicamente en la formulación de políticas y programas

nacionales de protección alimentaria en la Argentina, Bolivia y Colombia, con la par-

ticipación de los sectores de agricultura y salud. Además, en la Argentina y el Brasil se

reforzaron los sistemas de vigilancia epidemiológica. Asimismo, se organizaron foros

regionales con el fin de sensibilizar a los responsables de formular las políticas sobre

la importancia de este tema.

Se apoyó la utilización de la información sobre normas alimentarias y bases de

datos nacionales y regionales en Cuba, México, Paraguay, Perú y Venezuela. La Unión

Europea también se integró al proyecto, el cual se convirtió en el Sistema Mundial de

Legislación Alimentaria.

Prevención y control de enfermedades

93

Las defunciones por malaria debida a

Plasmodium falciparum se han reducido

drásticamente en toda la Región: entre

1994 y 1999 la baja fue de 78%. Con

todo, la malaria sigue siendo una

amenaza para la salud pública en varias

naciones.

En Nicaragua, uno de los países

con transmisión activa de la

enfermedad, una trabajadora de salud

de una comunidad rural practica un

examen de detección a un joven.

Page 4: Prevención y control de enfermedades 5 · 2001-08-23 · ricana para la Prevención de la Violencia, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Organización

Fiebre aftosa. En el marco del Plan Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Af-

tosa, la Argentina y Guyana obtuvieron el reconocimiento como países libres de fie-

bre aftosa sin vacunación. Asimismo, una extensa área en el centro oeste del Brasil fue

reconocida como libre con vacunación, además de que el circuito ganadero del este se

incorporó al área libre con vacunación, lo que elevó el número de cabezas de bovinos

en esta condición epidemiológica a más de 120 millones. Colombia obtuvo el recono-

cimiento de zona libre con vacunación para la costa atlántica, con aproximadamente

9 millones de cabezas.

En las áreas aún endémicas del continente, el número de rebaños afectados y la

tasa de morbilidad por fiebre aftosa habían mantenido su tendencia decreciente (fi-

gura 1). Sin embargo a fines del 2000 y principios del 2001, estos avances se vieron

comprometidos por el resurgimiento de la fiebre aftosa en gran parte de la cuenca

del Río de la Plata. Esto ha afectado a Argentina, Uruguay (en dos ocasiones) y al es-

tado de Río Grande do Sul en Brasil, además de un área cercana a la zona libre de Co-

lombia. El Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA) colaboró con los

países afectados en los operativos de emergencia y sigue colaborando en el control

de la enfermedad.

Sobre la base de esas emergencias, se revisó el Plan Hemisférico de Erradicación de

la Fiebre Aftosa y como resultado se orientará hacia un enfoque de prevención y se

fortalecerán las relaciones a nivel regional, así como la coordinación y cooperación in-

ternacionales. En esa perspectiva, la III Reunión Extraordinaria de la Comisión Sud-

americana de Lucha contra la Fiebre Aftosa (COSALFA), realizada en Rio de Janeiro,

Brasil, asignó nuevas funciones a PANAFTOSA, entre las que se destaca la de fungir

94

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LAS AMÉRICAS

Informe Anual del Director – 2001

Organización Panamericana de la Salud

1990

Tasa

s

Foco

s

1991

0

5

10

15

20

25

30 1.200

1.000

800

600

400

200

0

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Rebaño afectado Morbilidad Fiebre aftosa

FIGURA 1. Tasa de rebaños afectados (x 100), morbilidad por enfermedad vesicular(x 1.000) y número de focos de fiebre aftosa. América del Sur, 1990–2000.

Page 5: Prevención y control de enfermedades 5 · 2001-08-23 · ricana para la Prevención de la Violencia, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Organización

como auditor externo de las acciones de los programas nacionales, particularmente en

situaciones de emergencia sanitaria.

Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la in-fancia (AIEPI). Esta estrategia se propone reducir la mortalidad de los niños

menores de 5 años; se centra en el grupo de enfermedades o afecciones causantes de

la mayoría de las defunciones: enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias agu-

das, sarampión, malaria (donde sea pertinente) y malnutrición. La estrategia AIEPI re-

calca la importancia de emplear un método integrado de control de esas enfermedades

en lo que respecta no solo al diagnóstico y tratamiento, sino también a la prevención

de enfermedades y a la promoción de la salud. Esta estrategia se ha adoptado en pro-

gramas orientados a la atención de la familia y la comunidad, tales como el Programa

de Salud de la Familia y el Programa de Trabajadores Comunitarios de Salud del Brasil,

y ha movilizado una enorme cantidad de recursos humanos y económicos para apoyar

su aplicación en las esferas local y comunitaria.

En colaboración con instituciones nacionales e internacionales asociadas, como la

USAID, el UNICEF, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Cruz Roja

Estadounidense y la Agencia Española de Cooperación Internacional, así como con los

ministerios de salud y varias ONG, la Oficina Sanitaria Panamericana ha lanzado una

nueva iniciativa: “Niños sanos: la meta del 2002”, destinada a prevenir, con la estrate-

gia AIEPI, 100.000 defunciones de niños menores de 5 años en las Américas en el año

2002. Hasta diciembre de 2000, Bolivia, Brasil, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití,

Honduras, Nicaragua, Paraguay y la República Dominicana habían adoptado esta ini-

ciativa y llevado a cabo presentaciones nacionales sobre el tema. Perú, Colombia y Ve-

nezuela se proponen introducirla en 2001. Varios presidentes, primeras damas, ministros

de salud y altos funcionarios de la USAID, la OPS y el UNICEF, así como representantes

de ONG, han suscrito declaraciones nacionales de apoyo a la iniciativa. Durante el año

2000, comenzó la recopilación de datos de mortalidad en cada país y la preparación de

mapas epidemiológicos para identificar las zonas expuestas a alto riesgo.

Prevención de la violencia. La OPS participa en la Coalición Interame-

ricana para la Prevención de la Violencia, junto con el Banco Interamericano de

Desarrollo, el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Educa-

ción, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), los Centros para la Prevención y el Control de

Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos y la Organización de los Estados America-

nos (OEA). El objetivo de la Coalición es colaborar con los países para que adopten po-

líticas y programas preventivos en relación con la violencia, en contraposición con el

enfoque policial y judicial que se le ha dado frecuentemente al tema.

Prevención y control de enfermedades

95

Page 6: Prevención y control de enfermedades 5 · 2001-08-23 · ricana para la Prevención de la Violencia, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Organización

Filariasis. La OSP, junto con el Centro Colaborador de la OMS para la Eliminación

de la Filariasis, los CDC y otras importantes organizaciones asociadas, fue la institución

copatrocinadora y anfitriona de la Primera Reunión Regional de Gerentes de Progra-

mas sobre la Eliminación de la Filariasis Linfática, celebrada en la República Domini-

cana en agosto de 2000. Entre los principales temas tratados se destaca un análisis de

las perspectivas para certificar la eliminación de la filariasis linfática en Costa Rica, Su-

riname y Trinidad y Tabago, tres países donde la enfermedad es endémica. Además, se

han movilizado recursos para apoyar programas de eliminación de la filariasis linfática

en Brasil, Costa Rica, Guyana, Haití, la República Dominicana, Suriname y Trinidad y Ta-

bago; en cada uno de esos programas se ha establecido un plan de acción regional.

Malaria. Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Sal-

vador, Guatemala, la Guayana Francesa, Guyana, Haití, Honduras, México, Nicaragua,

Panamá, Paraguay, Perú, la República Dominicana, Suriname y Venezuela han notifi-

cado la existencia de zonas con transmisión activa de malaria. Todos esos países han

reorientado sus políticas de erradicación de la malaria de conformidad con la Estrate-

gia Mundial de Lucha contra el Paludismo, aprobada en Amsterdam en 1992.

Gracias a esa estrategia, las defunciones por malaria se han reducido drásticamente

en los últimos años. En 1994, el primer año sobre el que existen estadísticas compara-

bles, la tasa bruta de mortalidad por malaria causada por Plasmodium falciparum fue

de 8,3 por 100.000 habitantes expuestos. En 1999, esa tasa había bajado a 1,7 por

100.000, lo que equivale a una reducción de 78%. La principal mejora operativa vin-

culada a esta disminución es la ampliación constante de la cobertura con tratamien-

tos de segunda y tercera líneas.

En 1998, la OMS lanzó la iniciativa “Hacer retroceder el paludismo”, como forma

de superar los obstáculos encontrados en la puesta en práctica de la Estrategia Mun-

dial de Lucha contra el Paludismo. La iniciativa alentó la aplicación de estrategias ba-

sadas en pruebas, en la acción comunitaria y en el trabajo conjunto de los gobiernos

y los organismos nacionales e internacionales de desarrollo. Esta iniciativa se concen-

tra en las zonas del mundo donde la malaria es prevalente, con el fin de promover la

movilización de recursos e intensificar la aplicación de los instrumentos existentes

para controlar la transmisión de la enfermedad.

Durante el año 2000, la iniciativa “Hacer retroceder el paludismo” se introdujo más

allá de la región amazónica, a Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití, Hon-

duras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana, donde la enfermedad

constituye un problema de salud pública. Se han establecido varios planes nacionales,

y un proyecto conjunto para eliminar la malaria en Haití y la República Dominicana.

96

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LAS AMÉRICAS

Informe Anual del Director – 2001

Organización Panamericana de la Salud

Page 7: Prevención y control de enfermedades 5 · 2001-08-23 · ricana para la Prevención de la Violencia, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Organización

Tuberculosis. Esta enfermedad, estrechamente vinculada a la pobreza, sigue re-

presentando una grave amenaza para los niños y los adultos de la Región de las Amé-

ricas. En 1999, 7% de los casos mundiales se notificaron en la Región y aproximada-

mente 50% de ellos se presentaron en el Brasil (33%) y el Perú (17%). Esos dos países

están entre los 22 que tienen la máxima carga de morbilidad por tuberculosis en el

mundo. En 1999, la tasa en la Región fue de 29 casos de todas las formas de tubercu-

losis por 100.000 habitantes (238.082 casos) y 17 casos pulmonares positivos nuevos

por 100.000 habitantes (137.675 casos). La distribución de los casos nuevos, diagnosti-

cados por el examen microscópico de un frotis del esputo, muestra que el impacto es

mayor en el grupo de 15 a 55 años en ambos sexos.

En 1999 se obtuvieron más recursos técnicos y financieros para la introducción de

la estrategia de tratamiento breve bajo observación directa (DOTS) y para actividades

de lucha antituberculosa en los países de la Región. Como resultado, la tasa de cura-

ción en los ocho países que han empleado la estrategia DOTS con cobertura completa

es mayor (85%) que la de los países sin cobertura completa con ese tratamiento (46%).

Dengue. Para reorientar la estrategia de los programas nacionales de prevención

y control del dengue, se elaboró el Plan Detallado de Acción para la Próxima Genera-

ción: Prevención y Control del Dengue, destinado a reenfocar la estrategia del control

químico. Este Plan hace hincapié en la participación comunitaria, la comunicación so-

cial y la educación como base de la prevención y el control. Durante el año 2000, se pre-

sentó y divulgó entre los Países Miembros en tres reuniones subregionales: en el Área

Andina, en el Cono Sur y en Centroamérica. Allí también se presentaron los resultados

de la encuesta de percepción que se realizó en los países de la Región, con excepción

de Venezuela, para determinar las perspectivas de las autoridades sobre el dengue.

Prevención del VIH/SIDA/ITS. Con base en los lineamientos del Pro-

grama Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), durante el año

2000 la Oficina contribuyó estrechamente para la elaboración y ejecución de planes

intersectoriales de prevención de VIH/SIDA/ITS en 16 países. Además, colaboró en un

plan subregional, el Plan Estratégico Regional Pancaribeño contra la Infección por el

VIH/SIDA y las ITS, que servirá de marco de referencia a los 25 países del Caribe.

Con una visión más completa, la OSP produjo un documento técnico relacionado con

el establecimiento de pautas y actividades en el proceso de prevención y atención inte-

gral (Atención integral: construyendo paso a paso; Comprehensive care: building blocks).

El documento propone una secuencia de acciones que asegurarían una mayor equidad

Prevención y control de enfermedades

97

Page 8: Prevención y control de enfermedades 5 · 2001-08-23 · ricana para la Prevención de la Violencia, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Organización

en el acceso a servicios de prevención y atención integral, y permitirían hacer interven-

ciones graduales y seguir recomendaciones concretas para su vigilancia y evaluación.

Rabia. En octubre de 2000 se celebró la VIII Reunión de Directores de Programas

Nacionales de la Rabia en las Américas. El propósito de esta Reunión fue analizar el

progreso del Plan Estratégico Regional para la Eliminación de la Rabia Humana Trans-

mitida por el Perro, así como definir las estrategias de cooperación técnica y las acti-

vidades para el bienio 2002–2003.

Vacunas e inmunización. Un entorno político favorable a los programas de

inmunización es la clave para su ejecución fructífera en los países. En ese sentido, la

OSP ha dirigido sus actividades de fomento a destacar los beneficios de la inmuniza-

ción ante los ministerios de salud y los más altos niveles gubernamentales en cada país.

Por mucho tiempo se ha reconocido que la inmunización es uno de los programas

de prevención más eficaces en función de los costos y su trayectoria de excelentes re-

sultados ha alentado a los gobiernos a incorporar estos programas en sus políticas.

Con base en ello, la Oficina ha aprovechado diversas activida-

des, tales como reuniones internacionales con representantes

de los ministerios de salud de los Estados Miembros o evalua-

ciones regulares de los programas nacionales de inmunización,

para buscar una mayor asignación de recursos a los programas

de inmunización. Al mismo tiempo, ha realizado acciones en el

ámbito legislativo destinadas a establecer una partida presu-

puestaria específica con objeto de asegurar la disponibilidad de

los recursos para vacunas y suministros básicos necesarios para

la ejecución de los programas.

A pesar de que las cifras muestran que, en su mayoría, los

niños están cubiertos por servicios de vacunación de rutina, den-

tro de los países hay algunos sectores de la población que no se

benefician de los programas básicos de inmunización. Esos gru-

pos viven, en su mayor parte, en regiones remotas o en zonas

urbanas y no utilizan debidamente los servicios de vacunación

de rutina. Como puede verse en la figura 2, la mitad de los dis-

tritos de la Región no cumple con la meta de inmunizar por lo

menos a 95% de los niños contra la difteria, la tos ferina y el té-

tanos. Para lograr una cobertura eficaz de esos grupos es preciso

introducir iniciativas adaptadas específicamente a las circuns-

tancias de cada país. Sin embargo, si se van a formular e intro-

98

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LAS AMÉRICAS

Informe Anual del Director – 2001

Organización Panamericana de la Salud

0

20

40

60

80

100

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

> 80% < 80% > 95% < 95%

FIGURA 2. Distribución de los distritos por grado decobertura con la vacuna DPT-3 de los niños menores de 1 año. Región de las Américas, 1992–1999.a

a Los criterios para 1998 y 1999 se cambiaron a “cobertura mínima de95%”.Países que no presentaron informes:1995–1997: Haití, Chile y la República Dominicana1995–1996: Ecuador1997: Uruguay1998: Haití, ChileFuente: Informes de país.

Page 9: Prevención y control de enfermedades 5 · 2001-08-23 · ricana para la Prevención de la Violencia, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Organización

ducir estrategias nacionales para la cobertura de los niños sin vacunar, se debe vigilar

la cobertura de vacunación de una manera permanente, municipio por municipio.

La Oficina ha comenzado a orientar sus esfuerzos hacia el establecimiento de políti-

cas y estrategias nacionales de inmunización que faciliten la cobertura de los grupos

más vulnerables de la población. Como parte de esa iniciativa, la OSP promoverá una

mayor colaboración con sectores gubernamentales distintos del sector salud.

Creación de entornos saludablesAdemás de apoyar los sistemas de vigilancia epidemiológica, la OSP ha elaborado es-

trategias de prevención para el mejoramiento de los entornos socioculturales y natu-

rales, que involucran a diversos actores.

Red CARMEN. La iniciativa CARMEN (Conjunto de acciones para la reducción

multifactorial de enfermedades no transmisibles) identifica y promueve intervencio-

nes eficaces para fomentar y mantener estilos de vida saludables, mediante la pre-

vención de factores de riesgo en la población en general. Para evaluar la eficacia y

efectividad de las intervenciones, el grupo de trabajo sobre actividad física desarrolló

protocolos de medición del nivel de este tipo de actividad. Siguiendo el modelo de

Agita São Paulo, se elaboró un instrumento para establecer coaliciones con asociacio-

nes comunitarias. El área demostrativa de CARMEN, en la ciudad de Bucaramanga, Co-

lombia, se ha orientado a la modificación de factores de riesgo asociados con las en-

fermedades no transmisibles, en particular el fomento de la actividad física. A la vez,

ha propiciado la participación social y el desarrollo de intervenciones intersectoriales

eficaces en relación con el costo en el ámbito de las políticas públicas saludables.

Para incitar al abandono del hábito de fumar, se llevó a cabo el concurso “Déjalo y

gana”, que se difundió a través de las radiodifusoras de habla hispana en América La-

tina y el Caribe. Se utilizaron cinco anuncios radiofónicos preparados por la OSP, con

la participación especial de las Representaciones de la OPS en Colombia y Perú, así

como de expertos de esos países. Para apoyar la organización nacional de dichos con-

cursos, la OSP, con la ayuda del Instituto Nacional de Salud Pública de Finlandia, dis-

tribuyó un manual de apoyo.

Prevención de la violencia. Se formuló el II Plan de Acción Regional para la

Prevención de la Violencia y se seleccionó a Honduras para la puesta en práctica de un

modelo de trabajo. Se apoyó el establecimiento de una coordinación intersectorial na-

Prevención y control de enfermedades

99

En El Salvador, un joven aprende

un oficio en una escuela de formación

profesional para ex miembros de

pandillas. La OSP participa con

otras organizaciones nacionales e

internacionales y con instituciones

de las Naciones Unidas en la Coalición

Interamericana para la Prevención

de la Violencia. La Coalición trabaja con

los países para fomentar la realización

de programas de prevención de la

violencia que busquen soluciones

complementarias al método habitual

de aplicación estricta de la ley.

Page 10: Prevención y control de enfermedades 5 · 2001-08-23 · ricana para la Prevención de la Violencia, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Organización

cional, así como iniciativas municipales, particularmente en Tegucigalpa y San Pedro Sula.

Se contó con la participación de los sectores público y privado, y se recalcó la importan-

cia de crear entornos saludables que actúen como factores preventivos de la violencia.

Atención integrada a las enfermedades prevalentes de lainfancia. En lo que respecta a la creación de entornos saludables, la estrategia

AIEPI propone mejorar la atención de los niños menores de 5 años en el ámbito de la

familia y la comunidad. En ese sentido, promueve los hábitos saludables en la comu-

nidad con las 16 prácticas principales que debe observar la familia, establecidas por la

OMS y el UNICEF.

El componente comunitario de la estrategia AIEPI se ha puesto en marcha de varias

formas: en el hogar, se promueven cambios de comportamiento con la intención de

mejorar el crecimiento y desarrollo de los niños; en los servicios de salud, cada vez que

un niño acude se lo examina para determinar si hay señales de peligro; en la comuni-

dad en general, se llevan a cabo actividades tendientes a mejorar el acceso y uso de

medidas de prevención de enfermedades y de promoción de la salud, tales como la

vacunación, la lactancia materna y la alimentación apropiada.

Las intervenciones relacionadas con la estrategia AIEPI se han empleado en las

redes de servicios de salud y también para mejorar el estado de salud de los niños me-

nores de 5 años en las guarderías infantiles, los comedores comunitarios y los munici-

pios. Durante el año 2000, se fortaleció el contacto con diferentes instituciones de

educación y capacitación para incorporar la estrategia AIEPI a la formación de estu-

diantes de medicina y enfermería, y también a los procedimientos realizados durante

los períodos de residencia e internado en las zonas rurales. La OSP ha iniciado con-

tactos con la Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades (Escuelas) de

Medicina para impulsar actividades similares.

Protección de alimentos y seguridad alimentaria. El desarro-

llo de municipios productivos en Cuba ha probado ser un mecanismo importante para

alcanzar la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de la comunidad a nivel

local. En Perú y Suriname se han realizado intervenciones para la creación de merca-

dos saludables.

Las acciones de cooperación para la atención de emergencia posterior al desastre

causado por las inundaciones y avalanchas en Venezuela permitieron poner en mar-

cha programas de control de los alimentos ofrecidos a los damnificados, provistos por

la ayuda humanitaria.

Oncocercosis. La iniciativa regional para combatir esta enfermedad ha sensi-

bilizado a la población sobre los riesgos ambientales que llevan a contraer oncocer-

100

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LAS AMÉRICAS

Informe Anual del Director – 2001

Organización Panamericana de la Salud

Page 11: Prevención y control de enfermedades 5 · 2001-08-23 · ricana para la Prevención de la Violencia, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Organización

cosis, así como sobre los riesgos ocupacionales, como ocurre con los habitantes de Mé-

xico y Guatemala, donde la enfermedad se relaciona con el cultivo del café en zonas

endémicas. La mayor conciencia acerca de este problema ha llevado al cumplimiento

más estricto del tratamiento.

Dengue. Los ecoclubes son entidades no gubernamentales que promueven prác-

ticas ambientales saludables. En el Paraguay, estos clubes realizaron actividades de

movilización social y eliminación de criaderos de mosquitos, y participaron en proyec-

tos comunitarios que beneficiaron a cerca de 500.000 personas en cinco municipios

del país.

En la República Dominicana se llevó a cabo una actividad intersectorial y multidisci-

plinaria relacionada con el almacenamiento de agua en tanques o recipientes, que fa-

voreció a una población de más de 100.000 habitantes. La estrategia consistió en untar

con cloro puro los depósitos de agua para impedir la proliferación de mosquitos; el

suministro de cloro para la comunidad se logró gracias a la cooperación industrial.

Tuberculosis. En los últimos años, la OSP ha apoyado el fortalecimiento de

redes de laboratorios nacionales, estatales y locales para el diagnóstico de la tubercu-

losis. Además, como resultado del mejor uso de la estrategia DOTS, se controla con

más rapidez el estado infeccioso de los pacientes tuberculosos, lo que asegura una

mayor protección para los familiares, los trabajadores de salud y otros miembros de la

comunidad.

La lucha contra la resistencia a los agentes antituberculosos se ha convertido en

una prioridad en la Región. Chile, Cuba, Estados Unidos y Uruguay vigilan la farma-

corresistencia de manera sistemática. Con el apoyo conjunto de la OMS y del Proyecto

Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Agentes Antituberculosos, de la Unión In-

ternacional contra la Tuberculosis y las Enfermedades Respiratorias, se han realizado

encuestas nacionales en varios países.

Prevención del VIH/SIDA/ITS. Una de las actividades más importantes

durante el año 2000 fue la reunión de expertos sobre promoción de la salud sexual, en

colaboración con la Asociación Mundial de Sexología. Durante dicha reunión se ela-

boraron recomendaciones específicas para fomentar las prácticas sexuales de menor

riesgo y prevenir las dificultades y los problemas asociados con comportamientos de

alto riesgo.

Cabe destacar el papel que desempeñan los medios de comunicación al alertar a la

comunidad acerca de la existencia de riesgos potenciales. Además de colaborar conti-

nuamente con representantes de dichos medios proporcionando datos y referencias

Prevención y control de enfermedades

101

Page 12: Prevención y control de enfermedades 5 · 2001-08-23 · ricana para la Prevención de la Violencia, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Organización

concretas, el personal técnico de la Oficina concedió entrevistas y se enviaron materi-

ales audiovisuales (por ejemplo, anuncios relacionados con el Día Mundial del Sida, fo-

lletos y carteles) que han servido para apoyar los esfuerzos realizados a nivel regional.

Vacunas e inmunización. En respuesta a la descentralización de los servi-

cios de salud, la OSP ha buscado la colaboración de los alcaldes, que actualmente de-

sempeñan una función central en la toma de decisiones sobre inmunización. Hoy en

día, un programa de inmunización eficaz exige la asociación entre los ministerios de

salud, que aseguran la disponibilidad de vacunas y otros servicios de atención sanita-

ria preventiva para la población; los gobiernos municipales, que garantizan la ejecu-

ción oportuna de los programas de inmunización entre otras medidas preventivas, y

los padres de familia, que llevan a sus hijos a los servicios clínicos y de vacunación. Esta

asociación a nivel municipal también facilita el diseño y la puesta en práctica de mé-

todos equitativos y eficaces para llegar a los municipios expuestos a riesgo. Este enfo-

que exige estrategias innovadoras, como la institución de redes informales para cubrir

a esos grupos de la población expuestos a riesgo dentro de los municipios.

La OSP ha iniciado una colaboración más estrecha con el sector educativo, como

forma de apoyar el establecimiento de requisitos de inmunización en los niños de

edad preescolar y escolar. Se espera que esta iniciativa amplíe la demanda de servicios

de vacunación por parte de la población.

Habilitación de la comunidadAsegurar la participación social y la acción concertada de la comunidad es un factor

central para la prevención y el control de enfermedades. En este sentido, la OSP desa-

rrolló modelos de trabajo con la comunidad, particularmente con los grupos de mayor

riesgo, y buscó concertar los esfuerzos de diversos actores.

Prevención del cáncer cervicouterino. En el curso de 2000 la OSP,

junto con otras instituciones, llevó a cabo diversos estudios destinados a conocer la

percepción de las mujeres y del personal de salud respecto al cáncer cervicouterino,

con objeto de aumentar las estrategias de prevención en la comunidad. Estos estu-

dios, realizados en Ecuador, El Salvador, México, Perú y Venezuela, demostraron que

las principales barreras son las dificultades socioeconómicas y de acceso a los servicios

de atención sanitaria, y el pudor. Otro resultado importante indica que las mujeres

tienen mucho temor a este cáncer y elaboran mentalmente imágenes de deterioro

102

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LAS AMÉRICAS

Informe Anual del Director – 2001

Organización Panamericana de la Salud

Page 13: Prevención y control de enfermedades 5 · 2001-08-23 · ricana para la Prevención de la Violencia, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Organización

y muerte que afectan en forma negativa su decisión de someterse a un examen.

Por ello, las estrategias para promover el tamizaje que incluyen un fuerte compo-

nente de temor pueden ser contraproducentes. Los estudios también mostraron que

las mujeres que se someten a pruebas de detección perciben beneficios significati-

vos, tales como sentirse tranquilas y capaces de cuidarse a sí mismas y a sus familias.

Esa percepción positiva podría emplearse con éxito para promover comportamientos

preventivos.

A partir de esos estudios se elaboró un modelo de mejoramiento de la calidad de

la atención y de comunicación social por medios masivos, que se está poniendo a

prueba este año en los programas de prevención del cáncer cervicouterino de los ser-

vicios de atención primaria. Este modelo considera tanto al personal de salud como a

las usuarias y a la comunidad, y se complementa con módulos de asesoría para mejo-

rar la relación entre el médico y la paciente.

Atención integrada a las enfermedades prevalentes de lainfancia. En diciembre de 2000, en el marco de un acuerdo interinstitucional sus-

crito entre la Cruz Roja Estadounidense y la OPS, se estableció una asociación regio-

nal para apoyar la iniciativa “Niños sanos: la meta del 2002” por medio de la realiza-

ción de actividades de AIEPI entre los miembros de la familia y en la comunidad. Esta

innovadora asociación quinquenal complementará en 10 países el Programa de Salud

Internacional de la Cruz Roja, que funciona por medio de las sociedades nacionales de

la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en todo el mundo, para ayudar a ampliar su ca-

pacidad de prestación de servicios de bajo costo y gran impacto.

Por medio del componente de atención comunitaria de la AIEPI se ha conseguido

que trabajadores de la salud, maestros, periodistas, dirigentes religiosos y políticos, y

otros representantes de instituciones que trabajan en la comunidad colaboren en di-

fundir entre los padres de familia y otros familiares información sobre la protección y

la mejor atención de los niños. Por ejemplo, en Nicaragua, varias organizaciones na-

cionales e internacionales formaron un Comité de Coordinación Interinstitucional (en-

cabezado por el Ministerio de Salud), que promueve la estrategia AIEPI en el país y

comparte recursos técnicos y financieros. En el año 2000, Nicaragua lanzó la iniciativa

“Niños sanos: la meta del 2002” en 18 sistemas locales de atención integral en salud

(SILAIS) junto con otros organismos y ONG locales.

Un proyecto conjunto entre el Gobierno de España, por medio del Instituto de

Salud Carlos III, y el Gobierno de la República Dominicana iniciará en dos de las pro-

vincias orientales del país actividades de AIEPI, que incluyen la capacitación del per-

sonal de los centros y puestos de salud sobre los métodos de AIEPI. Además, se han

realizado una encuesta de base, cursos de capacitación clínica, visitas de seguimiento

después de la capacitación y actividades comunitarias.

Prevención y control de enfermedades

103

Por medio de la iniciativa “Niños sanos:

la meta del 2002”, la OSP se propone

prevenir la muerte de 100.000 niños

menores de 5 años en las Américas

para el año 2002. La iniciativa se

articula con la estrategia de AIEPI y,

para lograr su meta, se basa en un

conjunto de medidas igualmente

distribuidas entre prevención adecuada,

diagnóstico temprano y tratamiento

de enfermedades transmisibles.

Page 14: Prevención y control de enfermedades 5 · 2001-08-23 · ricana para la Prevención de la Violencia, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Organización

Malaria. En ciertas zonas, como en América Central, la malaria está vinculada a

operaciones agroindustriales; en algunas, afecta desproporcionadamente a las mino-

rías étnicas; en otras, predomina en las localidades urbanas con poco grado de desa-

rrollo social y afecta a los grupos marginados. En América Central está aumentando la

tasa de incidencia de malaria causada por Plasmodium vivax y P. falciparum, que se

propaga a regiones exentas o de las cuales había sido erradicada.

Esquistosomiasis y helmintiasis. La habilitación de las comunidades

para que sigan prácticas saludables y eviten comportamientos arriesgados, junto con

apoyo para quimioterapia masiva de la población expuesta a riesgo, es hasta ahora la

única estrategia sostenible para reducir la carga parasitaria a una concentración en

que la esquistosomiasis deje de representar una amenaza para la salud pública. La ini-

ciativa de Escuelas Saludables promovida por la OSP es otro enfoque viable y sosteni-

ble que merece más atención en la lucha contra esta enfermedad.

Prevención del VIH/SIDA/ITS. El Programa Regional de VIH/SIDA/ITS

ha promovido la organización de actividades con miembros de los grupos más afecta-

dos y con la comunidad en general, que incluyen la discusión, reflexión y elaboración

de planes de acción individuales y conjuntos. Ejemplo de tales actividades son los ta-

lleres “Hablemos de salud sexual” (Ciudad Juárez y Tijuana, México), “Cara a cara” (ta-

lleres dirigidos a comunidades latinas en El Paso, Albuquerque y Los Ángeles, Estados

Unidos) y “Profesionalización de educadores comunitarios” (San Salvador, El Salvador;

San Pedro Sula, Honduras, y Washington, D.C., Estados Unidos). Además, la OSP con-

tinuó realizando la validación de los indicadores de eficacia de las acciones de pre-

vención de VIH/SIDA/ITS en Chile, Costa Rica, Cuba y México.

Vacunas e inmunización. Un aspecto clave de la estrategia de promoción

de la salud muy empleado en los programas de inmunización es la participación activa

de las comunidades en la toma de decisiones en materia de salud. Puesto que los ser-

vicios de salud comunitarios están situados cerca de la población atendida, pueden co-

nocer mejor el estado de salud y las necesidades de vacunación de dicha población. En

la meta actual de erradicación del sarampión, las comunidades siguen siendo un im-

portante aliado en la detección oportuna de la enfermedad y en la ulterior introduc-

ción de las medidas de control pertinentes. Por ejemplo, en el Brasil, los trabajadores

de salud comunitarios ayudan a identificar a los niños no vacunados en la comunidad.

Al promover la mayor participación de la comunidad para mejorar los servicios de

inmunización, la Oficina se propone reducir las tasas de abandono. Entre las medidas

104

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LAS AMÉRICAS

Informe Anual del Director – 2001

Organización Panamericana de la Salud

Page 15: Prevención y control de enfermedades 5 · 2001-08-23 · ricana para la Prevención de la Violencia, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Organización

tomadas cabe citar el trabajo realizado con las mujeres para explicarles por qué sus

hijos deben completar los esquemas de inmunización, el establecimiento de horarios

flexibles de vacunación en los centros de salud y la disminución del tiempo de espera.

Asimismo, una asociación estrecha con la comunidad también ayuda a reducir las

oportunidades perdidas de vacunación. Por ejemplo, se ha dado información a la co-

munidad sobre los horarios y las tarjetas de vacunación, y los trabajadores de salud

han recibido capacitación para asegurarse de que las mujeres en edad reproductiva y

los niños sean examinados cada vez que concurran a un centro de salud, e inmuniza-

dos cuando sea necesario.

La OSP también ha creado un instrumento simple para ayudar a vigilar la cobertura

de vacunación localmente. La vigilancia rápida en cada localidad permite introducir

medidas inmediatamente después de una campaña de vacunación, con lo que se ase-

gura un alto grado de protección de la población destinataria.

Desarrollo de habilidades personalesLa OSP está favoreciendo un enfoque más centrado en el desarrollo de habilidades y

destrezas, en vez de uno de comunicación masiva, tanto entre el personal de salud

como en la comunidad. La promoción de estas habilidades se ha llevado a cabo en los

países, en los foros subregionales y en las comunidades.

Atención integrada a las enfermedades prevalentes de lainfancia. La OSP preparó tres cursos de formación en la comunidad —Agentes co-

munitarios de salud, Conversando con las madres y Planificación de AIEPI en el nivel

local— y están en marcha varias actividades comunitarias de AIEPI en Bolivia, Brasil,

Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Perú. Se han impartido más de 250 cursos

nacionales, tanto de naturaleza operativa como de formación clínica en AIEPI, y se ha

formado a una masa crítica de facilitadores de la capacitación en AIEPI aptos para con-

ducir cursos de adiestramiento clínico en las esferas distrital y local.

Los trabajadores de la salud enfrentan muchas dificultades a la hora de aplicar la

estrategia AIEPI en los establecimientos de primer nivel; además, se requiere apoyo y

seguimiento para que los profesionales pongan en práctica las nuevas habilidades ad-

quiridas. Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador y Perú han instau-

rado visitas de seguimiento después de la capacitación y han proporcionado retroali-

mentación a los participantes en los cursos. Además, los países han comenzado a

institucionalizar varios indicadores de vigilancia como parte de las visitas rutinarias de

supervisión a los establecimientos de salud.

Prevención y control de enfermedades

105

Page 16: Prevención y control de enfermedades 5 · 2001-08-23 · ricana para la Prevención de la Violencia, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Organización

Brucelosis. La OSP, por intermedio de PANAFTOSA, coordinó en Buenos Aires,

Argentina, el Seminario Internacional sobre la Comunicación Social como Herra-

mienta para Fortalecer los Mecanismos Sensoriales de los Sistemas de Información y

Vigilancia Epidemiológica, y en Lima, Perú, la Reunión de Consulta sobre Brucelosis y

Fiebre de Malta. Además, en coordinación con otras entidades internacionales de co-

operación, PANAFTOSA elaboró una serie de videos sobre la lucha contra la fiebre af-

tosa, orientados al entorno social y productivo del Área Andina. También editó una

guía con recomendaciones sobre la atención a las personas que padecen brucelosis, y

sobre la estrategia para lograr fronteras libres de brucelosis caprina y fiebre de Malta,

mediante la participación de la comunidad para la protección de su salud.

Protección de alimentos. Este año, las evaluaciones que hicieron los países

compradores de alimentos sobre los sistemas de inspección de casi todos los países pro-

ductores de América Latina y el Caribe arrojaron un resultado satisfactorio. El propósito

principal era verificar la eficacia de los sistemas de análisis de peligros y puntos críticos

de control aplicados en la cadena productiva de los alimentos, en especial de carnes y

pescados. La OSP contribuyó a ese logro mediante la provisión de materiales educativos

y la conducción de talleres y seminarios para la capacitación de recursos humanos.

La capacitación sobre enfoques modernos de inspección y vigilancia epidemiológica

de enfermedades transmitidas por los alimentos se institucionalizó mediante acuerdos

con centros educativos de Argentina, Brasil, Estados Unidos, Guatemala, México, Perú,

Uruguay y Venezuela. Además, con el Instituto de Alimentación y Nutrición del Caribe

y el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, se realizaron programas de ca-

pacitación sobre inocuidad alimentaria para nutricionistas, en países de habla inglesa

del Caribe y en Centroamérica.

Malaria. La descentralización de los servicios de salud ha afectado a los programas

de control de la malaria. Por ejemplo, al traspasar las responsabilidades al ámbito local,

no necesariamente ha sucedido lo mismo en cuanto a la capacidad técnica. En conse-

cuencia, se ha retirado al personal adiestrado de programas de control especializados,

y se observa una gran necesidad de ampliar la capacidad técnica en la esfera local. Los

servicios locales de salud, que incluyen agentes comunitarios de salud, mostraron una

gran eficiencia en materia de diagnóstico y confirmaron 10,6% de los casos sospech-

osos en 1999; en contraste, la vigilancia activa sigue mostrando poca eficiencia de diag-

nóstico y un alto costo operativo, ya que ha permitido confirmar solamente 2,2% de

los casos recientes de fiebre. A fin de mejorar el diagnóstico por microscopia en los cen-

tros de referencia, continúan los esfuerzos para formar técnicos de laboratorio en el di-

agnóstico de la malaria y reasignar a los microscopistas capacitados.

106

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LAS AMÉRICAS

Informe Anual del Director – 2001

Organización Panamericana de la Salud

La disponibilidad y el consumo de

alimentos inocuos son factores decisivos

para la salud y el bienestar de

la población de la Región y para la

economía de los países. La Oficina

ha servido de medio catalizador de la

promulgación de leyes sobre protección

alimentaria en varios países, y ha

organizado grupos de discusión para

crear conciencia entre los responsables

políticos sobre la importancia de la

inocuidad de los alimentos. También ha

desplegado un esfuerzo especial para

velar por la eficacia de los sistemas

de vigilancia y certificación de la

inocuidad de los productos derivados

de la carne y el pescado.

Page 17: Prevención y control de enfermedades 5 · 2001-08-23 · ricana para la Prevención de la Violencia, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Organización

Filariasis. Uno de los productos recomendados para el tratamiento de la filaria-

sis es la dietilcarbamazina mezclada con sal (DEC-sal). Sin embargo, los países que de-

seen usar ese tratamiento necesitarán lanzar campañas de comunicación social y de

educación para la salud cuidadosamente estructuradas y organizadas. La Región ha

sido pionera en el establecimiento de este método de costo mínimo y de baja tecno-

logía para el tratamiento clínico de la morbilidad por filariasis linfática, y la OSP sigue

promoviendo activamente la capacitación para su empleo. Los “clubes de la espe-

ranza” creados en el Brasil son ejemplos de la movilización eficaz de la comunidad

para abordar las complicaciones psicológicas y físicas de la infección. La Oficina parti-

cipó en varios talleres sobre el manejo de la morbilidad en el Brasil y Haití, y apoyó los

esfuerzos desplegados por la República Dominicana para desarrollar este componente.

Dengue. La OPS elaboró un instrumento didáctico, “Jugando en salud: dengue”,

destinado a alumnos de educación básica. Su objetivo es ilustrar la situación y las ca-

racterísticas del dengue, para que desde la escuela los estudiantes inicien cambios de

comportamiento y asuman su responsabilidad en el control del dengue como miem-

bros de la comunidad. La evaluación del instrumento fue objeto de una tesis de pos-

grado de la Universidad de Carabobo, Venezuela, la cual mostró que, tanto para los

alumnos como para los maestros, el juego es un instrumento educativo importante

para promover cambios de comportamiento y destrezas relacionadas con la salud pú-

blica y la medicina preventiva.

Prevención del VIH/SIDA/ITS. La OPS ha promovido ampliamente los

métodos de comunicación y mercadeo social mediante actividades de capacitación a

nivel regional y subregional en el uso de dichos métodos.

Por otra parte, la asesoría es una intervención crítica para desarrollar la capacidad

individual de tomar decisiones informadas y adoptar prácticas y comportamientos más

saludables. A fin de consolidar la competencia de los países en esta área, se apoyaron

técnica y financieramente actividades de capacitación en Aruba y Granada.

En el año 2000, la colaboración de la Oficina en los países se tradujo en el fortale-

cimiento de la red regional y las redes subregionales de vigilancia de segunda gene-

ración de la infección por el VIH; la provisión de orientaciones técnicas y científicas

sobre medicamentos antirretrovirales para el establecimiento del Fondo Regional de

Insumos Estratégicos de Salud Pública; la capacitación de profesionales de la salud en

la atención sindrómica de las ITS; la organización de una red para la prevención y

el control de las ITS; la promoción de actividades de investigación en 13 países de

Centroamérica y Sudamérica, y la ejecución de un proyecto de colaboración entre las

Bahamas y Belice para la prevención de la transmisión perinatal del VIH.

Prevención y control de enfermedades

107

Page 18: Prevención y control de enfermedades 5 · 2001-08-23 · ricana para la Prevención de la Violencia, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Organización

Vacunas e inmunización. Se ha observado que existe una estrecha corre-

lación entre la salud maternoinfantil y los conocimientos de las madres. A medida que

ellas adquieren más información sobre salud, se convierten en mejores guardianas de

la salud de sus hijos y de la comunidad que los rodea. La OSP ha fomentado la prác-

tica de que cada vez que una madre acuda a consulta en un centro de salud o a un

hospital, se aproveche la oportunidad para impartir mensajes sobre la importancia de

completar el esquema de vacunación de todos sus hijos. Además, se ha recomendado

que se converse con ellas sobre la forma de tratar las posibles reacciones a las vacu-

nas, las fechas de regreso al centro de salud para la aplicación de otras vacunas y la

forma de reconocer la presencia de una enfermedad inmunoprevenible en sus res-

pectivas comunidades.

Reorientación de los servicios de saludLa OSP apoyó la reorientación de los servicios de salud, principalmente en lo que se

refiere a facilitar el acceso a los servicios y aumentar la satisfacción de los usuarios. Ello

se logró mediante el mejoramiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica, la

formación del personal de salud, el fortalecimiento de la capacidad de los servicios

para el trabajo con la comunidad, y el mejoramiento de la calidad de los servicios.

Red CARMEN. La red CARMEN, formada por Canadá, Chile, Costa Rica, Cuba

y Puerto Rico, se ha expandido y en Argentina, Brasil, Colombia y los Estados Unidos

(El Paso, Texas) están en preparación los protocolos nacionales; cabe mencionar que

los países adaptaron el protocolo a sus contextos nacionales y subregionales. Gracias

a la red CARMEN se ha profundizado el conocimiento sobre la distribución de los fac-

tores de riesgo, se han desarrollado intervenciones que ahora integran los servicios de

salud y se han constituido coaliciones con organizaciones comunitarias.

Durante la última reunión de directores de proyectos CARMEN, se acordó la for-

mación de un grupo de trabajo sobre enfermedades no transmisibles para incorporar

a las mujeres como agentes de cambio en la prevención y el control de enfermedades

cardiovasculares. También se acordó la creación de un espacio en Internet para el in-

tercambio de experiencias entre los miembros de la red.

La OPS y el Instituto Nacional del Corazón, el Pulmón y la Sangre (Institutos Nacio-

nales de Salud de los Estados Unidos), en el marco de la Iniciativa Panamericana de Hi-

pertensión Arterial (IPAH), elaboraron una metodología estándar para medir la pre-

sión arterial, de manera tal que produzca mediciones válidas y confiables, y que pueda

ser adoptada en los estudios de vigilancia de la hipertensión arterial. Para esta meto-

108

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LAS AMÉRICAS

Informe Anual del Director – 2001

Organización Panamericana de la Salud

Page 19: Prevención y control de enfermedades 5 · 2001-08-23 · ricana para la Prevención de la Violencia, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Organización

dología se dispone de un prototipo de programa de certificación, un procedimiento

detallado, guías y otros instrumentos, así como un programa de garantía de calidad.

Para lograr un adecuado control de la hipertensión son necesarias tanto medidas far-

macológicas como cambios de comportamiento individuales y colectivos.

Prevención del cáncer cervicouterino. Un ejemplo de la reorienta-

ción de los servicios de salud es la ejecución del proyecto TATI (Tamizaje y Tratamiento

Inmediato) en el departamento de San Martín, Perú. En el año 2000 se evaluó la efec-

tividad, el costo y la aceptabilidad de esa estrategia de detección temprana del cán-

cer cervicouterino, que consiste en la inspección visual utilizando ácido acético; los

casos positivos son derivados a un médico, quien trata a la mujer en forma inmediata

mediante la aplicación de crioterapia. Se capacitó en esta técnica a los obstetras y mé-

dicos generales.

Diabetes mellitus. Durante el 2000 la OSP continuó ejecutando la Iniciativa

de Diabetes para las Américas, cuyo propósito es mejorar la capacidad local para or-

ganizar la vigilancia y el control de esta enfermedad. La diabetes mellitus se está con-

virtiendo en uno de los principales problemas de salud en todo el mundo. En algunos

países de la Región se observa una tendencia al incremento en la prevalencia de esta

enfermedad. En Bolivia, durante 1998 hubo una prevalencia de diabetes de 7.2% en

promedio, con cifras mayores entre las personas con menor nivel educativo.

Atención integrada a las enfermedades prevalentes de lainfancia. En abril de 2000, la OSP y el Ministerio de Salud Pública del Ecuador co-

ordinaron varias actividades para evaluar a 195 niños en 41 establecimientos de salud,

como parte de la evaluación de estos últimos realizada dentro de la estrategia AIEPI

en cuatro provincias del país (Chimborazo, Guayas, Imbabura y Pichincha). La evalua-

ción se diseñó principalmente para recolectar información sobre el manejo de casos en

los establecimientos de salud y sobre lo relativo a las aptitudes para dicho manejo, los

conocimientos y el grado de satisfacción de los encargados del cuidado del enfermo,

la disponibilidad de medicamentos y suministros esenciales, la organización y supervi-

sión de los servicios de salud, y los problemas de envío de casos a otros servicios. Una

vez obtenidos los resultados finales, se realizaron talleres distritales en cada provincia

para examinar los datos, formular recomendaciones y revisar los planes de acción.

Se observaron los siguientes logros: se había evaluado correctamente a 85% de los

niños para determinar si tenían tos, diarrea y fiebre; el personal de salud había verifi-

cado correctamente el estado vacunal de los niños en 74% de las veces, y se había pe-

Prevención y control de enfermedades

109

El cáncer de mama es un creciente

problema de salud para las mujeres

de las Américas, y las campañas de

promoción del autoexamen mamario y

la mamografía encierran la mejor

promesa de detección y tratamiento

tempranos. En las Bahamas, donde el

cáncer de mama es la principal causa

de defunción de las mujeres, la OSP ha

unido esfuerzos con el Ministerio de

Salud, la Sociedad de Lucha contra el

Cáncer y varias empresas patrocinadoras

para impulsar la “Iniciativa nacional

sobre el cáncer de mama”. La iniciativa

promueve el conocimiento de técnicas

de detección que prolongarán la

supervivencia de las personas afectadas

por esta enfermedad.

Page 20: Prevención y control de enfermedades 5 · 2001-08-23 · ricana para la Prevención de la Violencia, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Organización

sado en la forma debida a 81% de los niños. Se identificaron los siguientes problemas:

se había evaluado correctamente solo a 34% de los niños para determinar si tenían al-

guna señal de peligro; 20% de los niños habían recibido un antibiótico cuando no era

necesario; únicamente 20% de las madres sabían cuándo debían regresar al estableci-

miento de salud para la consulta de seguimiento; y solo 39% de los establecimientos

de salud visitados tenían los suministros y el equipo necesarios para la vacunación.

Rabia. Los casos de rabia humana registraron una reducción de 73% durante la

última década: de 269 casos en 1989 a 73 en 1999, tendencia que se mantuvo en el

año 2000. La rabia canina muestra una tendencia similar, pues los 2.620 casos regis-

trados en 1999 representan una reducción de 83%, comparados con los 15.610 casos

notificados en 1989.

La importancia relativa de la rabia transmitida por animales silvestres, especial-

mente murciélagos, está aumentando. En 1999, 26,4% de los casos de rabia humana

en los cuales se conoció la especie transmisora se debieron a la exposición a murciéla-

gos rabiosos. Esta cifra representa un incremento de 48% en comparación con 1989,

lo que demandará la adecuación de los servicios para enfrentar el aumento.

Brucelosis. La tasa de infección por brucelosis es muy alta en la zona fronteriza

entre la Argentina, Bolivia y el Paraguay, sobre todo entre las mujeres y los niños de

los más de 20.000 núcleos familiares que dependen de la cría caprina para su subsis-

tencia. La brucelosis caprina fue responsable de 90% de los casos de brucelosis hu-

mana. Por ello, los ministerios de salud y agricultura de esos países trabajaron en con-

junto para caracterizar los perfiles productivos en ese espacio endémico y establecer

su relación con el perfil epidemiológico de la enfermedad. Los resultados constituyen

un instrumento para la elaboración de estrategias selectivas y viables para el control

del agente en el reservorio animal.

Inocuidad de los alimentos. En los países de la Región se destacan los

adelantos en las acciones de vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmiti-

das por los alimentos. En este sentido, se mejoró la capacidad de detección, lo que ha

resultado en una mayor notificación de brotes por parte de los países, y la especifici-

dad, al contar con información más precisa sobre la etiología y los factores que con-

tribuyen a la presencia de brotes.

La Red Interamericana de Laboratorios de Análisis de Alimentos (RILAA), coordi-

nada por la OPS y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali-

mentación (FAO), proporcionó asesoramiento para la formación de redes nacionales y

110

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LAS AMÉRICAS

Informe Anual del Director – 2001

Organización Panamericana de la Salud

Page 21: Prevención y control de enfermedades 5 · 2001-08-23 · ricana para la Prevención de la Violencia, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Organización

redes locales de laboratorios, que servirán como ensayos piloto en la Región; tal es el

caso del Uruguay, donde ya funcionan redes integradas a la RILAA, a nivel nacional y

municipal. Hasta la fecha se han registrado en la Red 55 laboratorios de 24 países. Para

evaluar la situación de los laboratorios, se desarrolló una encuesta en la que partici-

paron el Brasil y México, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los

Estados Unidos, la FAO, la OSP y el Instituto Panamericano de Protección de Alimentos

y Zoonosis. También se ha creado un sitio en Internet dedicado a la RILAA, que incluye

una “oficina virtual” con capacidad para el diálogo simultáneo. En materia de servi-

cios de referencia, se capacitó a 60 personas en la metodología de análisis de riesgos.

Tuberculosis. Los servicios de diagnóstico y tratamiento se han descentralizado,

pasando de los hospitales especializados a los centros locales de salud proveedores de

atención primaria, incluso a los servicios de atención familiar y comunitaria. La puesta

en práctica de la estrategia DOTS, la iniciativa de “Alto a la tuberculosis” y el método

DOTS Plus en los países con una elevada carga de morbilidad por tuberculosis han fo-

mentado las alianzas con nuevos socios —instituciones, centros de investigación, uni-

versidades, facultades de enfermería y ONG—, tanto dentro como fuera de la Región.

Ya en 1996, 10 países habían puesto en práctica la estrategia DOTS, a los que se su-

maron otros tres durante el transcurso de ese año. En 1997 se incorporaron tres más,

en 1998 ocurrió lo mismo y en 1999 se agregaron cuatro. Durante el año 2000, el Pa-

raguay se sumó a un total de 24 países que ya han adoptado la estrategia DOTS en la

Región.

Malaria. La OSP ha promovido firmemente la participación de los trabajadores

comunitarios de la salud en la Región, lo que entraña la asignación de voluntarios o

de trabajadores remunerados a diferentes sitios para ayudar a combatir la malaria. En

todas partes, este método ha demostrado ser sumamente beneficioso para ampliar la

cobertura de los servicios generales de salud.

Las asociaciones entre los programas de control de la malaria y los programas co-

munitarios, como los que fomentan las comunidades saludables y el programa AIEPI,

también mejorarán el acceso de la comunidad a las actividades de control de la mala-

ria. De conformidad con los principios y actividades de la Estrategia Mundial de Lucha

contra el Paludismo, mediante actividades de educación para la salud y promoción de

la salud en el hogar se recalcó la importancia de buscar el tratamiento temprano de

la fiebre; esto creará una demanda de servicios accesibles de diagnóstico y trata-

miento de la malaria.

Los problemas cruciales que deben abordarse para combatir la malaria en las Amé-

ricas son, entre otros, las dificultades para el diagnóstico y tratamiento tempranos, la

Prevención y control de enfermedades

111

Page 22: Prevención y control de enfermedades 5 · 2001-08-23 · ricana para la Prevención de la Violencia, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Organización

falta de acceso a los servicios, la incidencia desproporcionadamente alta en las mino-

rías étnicas y en las zonas de explotación aurífera o de actividad agroindustrial, y el

impacto que tiene en la enfermedad el desplazamiento de la población. Es preciso in-

corporar formas innovadoras de detener la transmisión y una política racional para el

uso y la vigilancia de los agentes antimaláricos.

Desde 1999, la OSP apoya el establecimiento de planes de acción conjuntos en

zonas geográficas de interés epidemiológico común entre los países, como una forma

de poner en práctica la iniciativa de “Hacer retroceder el paludismo” en la Región. El

objetivo central de estos proyectos conjuntos es mejorar la capacidad técnica de los

servicios de salud para facilitar el acceso a la atención básica, especialmente a lo largo

de las zonas fronterizas.

Esquistosomiasis y helmintiasis. Se estima que de 20 a 30% de la po-

blación de las Américas podría estar infectada por Ascaris lumbricoides, Trichuris tri-

chiura y uncinarias. Las actividades de control han reducido las tasas de morbilidad en

algunos países.

La OSP sigue prestando apoyo técnico para la realización de programas escolares

de control de la helmintiasis en toda la Región. Por lo menos en tres de los países

donde la filariasis linfática es endémica, la Oficina ha promovido un método para el

control de varias enfermedades que incorpora actividades de control de la helmintia-

sis intestinal. Este método se ha podido aplicar gracias a la donación de albendazol

hecha por una compañía farmacéutica para apoyar el régimen terapéutico con dos

productos combinados (DEC-albendazol) recomendado por la OMS, pero ha exigido la

reorientación de las prácticas tradicionales de desparasitación. La OSP también cola-

boró con la OMS en la preparación de varias guías para los programas de control de

las helmintiasis. Esas guías han ayudado a las autoridades de los ministerios de salud

a preparar y ejecutar programas en todos los países de la Región. Actualmente se

realizan varias actividades de fomento de alianzas intersectoriales, con el fin de redu-

cir la carga de la morbilidad por esas infecciones en los niños de edad escolar, el grupo

más expuesto a riesgo. La Oficina se ha comunicado con otras organizaciones, tales

como el UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos, para estimular la formación de

esas alianzas. El control eficaz de la esquistosomiasis seguirá basándose en estrategias

de educación para la salud y comunicación social.

Enfermedades infecciosas emergentes. La magnitud del problema

de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes se manifiesta en varios

ámbitos de la salud pública: la capacidad de los sistemas nacionales de vigilancia epi-

demiológica de enfermedades transmisibles para detectar e investigar la aparición de

112

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LAS AMÉRICAS

Informe Anual del Director – 2001

Organización Panamericana de la Salud

Page 23: Prevención y control de enfermedades 5 · 2001-08-23 · ricana para la Prevención de la Violencia, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Organización

agentes patógenos nuevos; la capacidad de los laboratorios para determinar la etio-

logía de las enfermedades investigadas; la capacidad de notificar la información sobre

los eventos, y la capacidad de los Estados Miembros para responder rápidamente con

intervenciones eficaces ante la amenaza de brotes.

La aparición de casos de enfermedades graves causadas por hantavirus, E. coli O157

y virus de la fiebre del Nilo Occidental son ejemplos recientes del riesgo que repre-

sentan estas enfermedades. Microorganismos mutantes han llevado a la resistencia

antimicrobiana, muchas veces múltiple, de cepas de Mycobacterium tuberculosis,

Streptococcus pneumoniae y Plasmodium falciparum, lo que representa un obstáculo

para el control de las infecciones causadas por ellos.

La OSP aborda el problema de las enfermedades infecciosas emergentes y reemer-

gentes desde una perspectiva regional y multisectorial, dado que estos trastornos ya

no afectan a los países de manera aislada; algunas de estas infecciones tienen una dis-

tribución geográfica focal, mientras otras están ampliamente dispersas en la Región.

Por ejemplo, como resultado del aumento de la frecuencia y la rapidez de los viajes

internacionales, las personas que se infectan cuando están de viaje en el extranjero

pueden, en cuestión de horas, introducir una enfermedad en una región que antes no

estaba afectada. La participación de los sectores de turismo, agricultura y comercio de

alimentos y animales ilustra el enfoque subregional y de cooperación entre países, ne-

cesario para enfrentar este problema.

La Región participa regularmente en las redes mundiales especializadas para re-

sponder a las amenazas de la globalización relacionadas con los viajes internacionales

y el comercio de alimentos. Entre otras redes están las de verificación de rumores sobre

brotes, vigilancia de influenza y resistencia a los antimicrobianos, todas en Internet. El

Reglamento Sanitario Internacional se considera un instrumento útil en el proceso de

vigilancia y respuesta mundial, por lo cual la Región está involucrada en el proceso

de revisión de los criterios para la notificación de eventos y la recomendación de me-

didas con respecto a problemas de salud considerados urgentes y de importancia para

la salud internacional.

Entre las actividades realizadas en la Región, se destaca la creación de dos redes de

vigilancia de las enfermedades emergentes, una del Cono Sur y otra de la región ama-

zónica. El propósito de ambas redes es intercambiar información oportunamente; vin-

cular las investigaciones epidemiológicas con resultados de laboratorio confiables;

realizar transferencia rápida de tecnología, y poner en práctica protocolos comunes

de vigilancia sindrómica y de enfermedades específicas empleando procedimientos de

laboratorio idénticos o comparables, con control de calidad.

En Bolivia y Chile se elaboraron protocolos y se realizaron talleres de capacitación

en la vigilancia y diagnóstico de laboratorio de la influenza, el síndrome urémico he-

molítico (E. coli O157) y el síndrome pulmonar por hantavirus. La cooperación de la

OSP incluye la provisión de reactivos estandarizados para los agentes patógenos men-

Prevención y control de enfermedades

113

Page 24: Prevención y control de enfermedades 5 · 2001-08-23 · ricana para la Prevención de la Violencia, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Organización

cionados. En el año 2000 se inició el proceso para establecer en Centroamérica una red

con los mismos propósitos, que incluye, además, el fortalecimiento de los recursos

humanos para la investigación de brotes; la revisión y ajuste de los sistemas de vigi-

lancia; el mejoramiento de la infraestructura de los laboratorios, y la participación

comunitaria en el control de las enfermedades. En el caso del hantavirus, las guías ela-

boradas destacan las medidas necesarias para reducir el riesgo ocupacional en la trans-

misión del virus y la necesidad de contar con la participación comunitaria para el con-

trol del roedor reservorio. Como ejemplo, cabe mencionar que, de acuerdo a una

recomendación técnica, en febrero de 2000 la población de Panamá aceptó cancelar

la fiesta popular más importante del país, lo que contribuyó a reducir el riesgo de di-

seminación de un brote del síndrome pulmonar por hantavirus.

Vacunas e inmunización. El éxito de la inmunización para reducir la mor-

bilidad y la mortalidad por enfermedades inmunoprevenibles en las Américas ha mos-

trado claramente los beneficios de las intervenciones preventivas. Sobre la base de

estos antecedentes, la inmunización sigue siendo la forma más económica de prevenir

las enfermedades y evitar un tratamiento costoso en el siglo XXI. Los adelantos en el

campo de la inmunización han llevado a los países a asignar más recursos a los servicios

de atención preventiva para beneficio de la mayoría, particularmente de los pobres.

La fructífera alianza entre la promoción de la salud y los servicios preventivos de

inmunización ha sido y seguirá siendo un poderoso instrumento para beneficio de la

salud y del bienestar de los lactantes y otros niños, y de sus familias. Esta alianza puede

servir para orientar a las autoridades decisorias sobre los servicios que permiten aten-

der con más eficacia las necesidades de salud de la población, especialmente de los

grupos desfavorecidos. Al promover la activa participación del público, el fortaleci-

miento de los servicios de salud comunitarios, los entornos saludables, la acción inter-

sectorial y las políticas públicas saludables, las estrategias de promoción de la salud

han complementado las actividades de inmunización preventiva en las Américas.

114

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LAS AMÉRICAS

Informe Anual del Director – 2001

Organización Panamericana de la Salud

Los programas de inmunización se

siguen considerando como la forma

más económica de prevenir la

enfermedad y evitar un tratamiento

costoso. Últimamente, su éxito se ha

debido en gran parte a fructíferas

actividades de promoción de

la salud que han redundado en la

participación activa del público en

campañas de inmunización.