Presupuestos flexibles para tiempos inciertos-EBSCO.pdf

download Presupuestos flexibles para tiempos inciertos-EBSCO.pdf

of 11

Transcript of Presupuestos flexibles para tiempos inciertos-EBSCO.pdf

  • 7/23/2019 Presupuestos flexibles para tiempos inciertos-EBSCO.pdf

    1/11

    GESTIN

    Para analizar la evolucin de la gestin presupuestaria en el entorno econmico espaol, tan

    incierto y turbulento de los ltimos aos, se ha realizado este estudio del periodo 2008-2013

    que viene a demostrar que el presupuesto sigue constituyendo una herramienta til y muy

    utilizada, aunque presenta muchas limitaciones que necesitan ser complementadas. Y lamejor forma de hacerlo es incorporando flexibilidad a esa gestin presupuestaria.

    Autores:

    Marie-Anne Lorain

    ESCP Europe, Campus Madrid

    Francisco Sastre Pelez

    Aurora Garca Domonte

    Universidad PontificiaComillas - ICADE

  • 7/23/2019 Presupuestos flexibles para tiempos inciertos-EBSCO.pdf

    2/11

    www.revistacontable.es

    97

    Desde su nacimiento, el pro-

    ceso presupuestario ha

    constituido una fuente de

    conocimiento, de dialogo y

    de aprendizaje en la empresa (Simons, 1995;

    Amstrong y otros, 1996). El presupuesto

    ha sido una herramienta interactiva que ha

    facilitado, gracias a los datos econmicos yfinancieros que aporta, tomar las decisiones

    ms adecuadas sobre asignacin eficiente de

    recursos, congelacin de gastos y motivacin

    del personal, entre otras (Robinson, 2007). El

    sistema presupuestario ha retroalimentado

    continuamente el proceso de planificacin-

    ejecucin-control y de reflexin estratgi-

    ca, y ha permitido mejorar el rendimiento

    empresarial, adaptarse mejor al entorno y

    desarrollar nuevas estrategias cada vez ms

    adecuadas a cada realidad (Bonner, 2008;

    Raghunandan y otros, 2012).

    Hilton y otros (2003) resumen los principa-

    les aspectos que mejoran con el presupuesto

    y que constituyen los objetivos bsicos del

    mismo:

    - El proceso de planificacin.

    - La gestin anticipativa financiera y operativa.

    - La evaluacin del desempeo profesional

    y la fijacin de incentivos.

    PRESUPUESTOSflexibles para tiemposinciertos

  • 7/23/2019 Presupuestos flexibles para tiempos inciertos-EBSCO.pdf

    3/11

    GESTIN

    :: Marie-Anne Lorain / Francisco Sastre Pelez / Aurora Garca Domonte ::

    :: NMERO 12 :: JUNIO 2O13 ::

    98

    - La reasignacin de recursos.

    - La comunicacin y la coordinacin en la

    organizacin.

    A estos, Hansen y Van der Stede (2004) les

    aaden:

    - La definicin de estrategias.

    - El benchmarking(1).

    - La delegacin de la responsabilidad y el

    compromiso.

    Durante muchos aos el presupuesto ha

    satisfecho adecuadamente estas prestacio-

    nes. Pero tambin el proceso presupuesta-

    rio ha sido objeto de crticas casi desde su

    misma creacin, crticas que en los ltimos

    tiempos se han acentuado tanto en la lite-

    ratura acadmica (Prendergast, 2000; Ber-

    land, 2001; Hansen y otros, 2003) como en

    el mbito profesional (Akten y otros, 2009;

    PWCs Finantial Services Institute, 2010).

    Entre otras limitaciones, se argumenta que,

    con el carcter altamente incierto del en-

    torno, las previsiones financieras se vuelven

    rpidamente obsoletas y que la falta de

    fiabilidad de las estimaciones en entornos

    turbulentos no permite medir y evaluar con

    certeza los grandes equilibrios financie-

    ros de la empresa (Hope y Fraser, 2003a,

    2003b; Sweeney, 2009).

    (1) El benchmarking o la evaluacin comparativa es

    un proceso que consiste en seleccionar un patrn de

    referencia respecto al cual se compara una funcin de la

    empresa, un producto o la organizacin en su conjunto.

    Los resultados de investigaciones recientes

    revelan que, para elaborar previsiones ms

    acertadas en entornos cada vez ms turbulen-

    tos, se necesita que la gestin presupuestaria

    sea capaz de adaptarse a esa incertidumbre

    y complejidad del entorno. En el trabajo de

    Libby y Lindsay (2010), donde se presentan los

    resultados de dos estudios realizados a em-

    presas norteamericanas de mediano y gran ta-

    mao, se concluye que si bien existen proble-

    mas con los presupuestos, las organizaciones

    reaccionan adaptando su uso a esos entornos

    mucho mejor que abandonndolos. Gignon-

    Marconnet (2003) estudia que en entornos

    inciertos no funciona un marco presupuesta-

    rio muy rgido y que las mejores alternativas

    pasan por un cambio a un sistema ms flexible

    que aporte mejores resultados.

    En este trabajo se pretende, en primer lugar,

    presentar la postura de las empresas acerca

    de la utilidad de la gestin presupuestaria en

    entornos cada vez ms inciertos. Para ello, se

    incluyen los resultados obtenidos en un estu-

    dio realizado en Espaa entre 2008 y 2013.

    De este estudio se desprende que el presu-puesto sigue siendo una herramienta til y

    utilizada, pero tiene muchas limitaciones que

    necesitan ser complementadas. Y la mejor

    forma de hacerlo es incorporando flexibili-

    dad a la gestin presupuestaria.

    Por ltimo, se analizan las nuevas corrientes

    en el control de gestin que complementan

    el presupuesto tradicional con la incorpora-

    cin de mayor flexibilidad: el Rolling Forecast,

    el Activity-Based Budgeting y el Beyong Bud-

    geting.

    EVOLUCIN DEL PROCESO

    PRESUPUESTARIO EN EMPRESAS

    ESPAOLAS 2008-2013

    Hemos realizado dos encuestas similares a

    empresas espaolas operando en entornos

    especialmente turbulentos; una en el ao

    2008, al inicio de la crisis financiera, y otra aprincipios de 2013, despus de cuatro aos

    de inestabilidad en las que contrastamos las

    siguientes hiptesis:

    INVESTIGACIONES RECIENTESREVELAN QUE, PARA ELABORARPREVISIONES MS ACERTADAS,SE NECESITA QUE LA GESTINPRESUPUESTARIA SEACAPAZ DE ADAPTARSE A LAINCERTIDUMBRE

  • 7/23/2019 Presupuestos flexibles para tiempos inciertos-EBSCO.pdf

    4/11

    PRESUPUESTOS FLEXIBLES PARA TIEMPOS INCIERTOS

    www.revistacontable.es

    99

    - El presupuesto sigue siendo una herra-

    mienta relevante;

    - las empresas se enfrentan a una mayor di-

    ficultad para estimar sus datos previsiona-

    les; y

    - las empresas incorporan flexibilidad en su

    proceso presupuestario.

    Los resultados obtenidos demuestran que el

    presupuesto es una herramienta de controlde gestin muy relevante ya que el 97% de

    las empresas todava lo utilizan en 2013. Este

    dato es comparable al que se constat en el

    ao 2008, alcanzando entonces el 96%.

    Para los encuestados son muchos los puntos

    positivos del presupuesto: en primer lugar,

    marca una meta, unos objetivos de negocio

    que desea alcanzar la empresa. Adems, afir-

    man que sin presupuesto no hay anticipacin.

    Una de las principales funciones del presu-

    puesto es la de permitir prever dificultades,

    evitar errores a corto plazo y reaccionar

    frente a los cambios de entorno. El proceso

    presupuestario obliga a formalizar y concre-

    tar planteamientos e ideas a largo plazo dan-

    do coherencia y fundamento a las decisiones

    de gestin. El proceso exige tambin, y an

    ms en poca de crisis econmica, que los

    directivos estudien el futuro con sus opor-

    tunidades y sus amenazas potenciales y sepreparen para, o bien aprovecharlas o bien

    neutralizarlas (Lorain y otros, 2012). La crisis

    econmica y la fuerte inestabilidad del entor-

    no no es motivo para abandonar el presu-

    puesto y reemplazarlo por nuevas modalida-

    des de gestin. El presupuesto todava no ha

    muerto, como lo proclaman algunos autores

    (Sweeney, 2009; Banham, 2012).

    Las organizaciones afirman que resulta ms

    difcil elaborar un presupuesto financiero

    muy preciso (Figura 1). En 2013, el 85% de

    los encuestados piensan que el presupuesto

    nunca ser exacto y an menos en entornos

    cambiantes (un 69% era de esta opinin en

    2008). Sin embargo, consideran que las pre-

    visiones tienen una probabilidad ms elevada

    de cumplirse si se hacen de forma flexible,

    integrando los cambios del entorno econ-

    mico y competitivo. Consideran que, en un

    entorno imprevisible, es ms fcil predecir a

    corto plazo sin perder la visin y los objetivos

    del medio plazo.

    En la ltima encuesta, el 64% de las empre-

    sas consideran que una vez aprobados los

    presupuestos se vuelven rpidamente obso-

    UNA DE LAS PRINCIPALESFUNCIONES DEL PRESUPUESTO

    ES LA DE PERMITIR PREVER

    DIFICULTADES, EVITAR ERRORESA CORTO PLAZO Y REACCIONARFRENTE A LOS CAMBIOS

    DE ENTORNO

    FIGURA 1 ::LA FIABILIDAD DE LOS DATOS DEL PRESUPUESTO

    Con la imprevisibilidad del entorno no se pueden elaborarunos presupuestos exactos

    Fuente: elaboracin propia.

  • 7/23/2019 Presupuestos flexibles para tiempos inciertos-EBSCO.pdf

    5/11

    GESTIN

    :: Marie-Anne Lorain / Francisco Sastre Pelez / Aurora Garca Domonte ::

    :: NMERO 12 :: JUNIO 2O13 ::

    100

    letos (un 52% en la pr imera encuesta; Figura2). Este dato se puede corroborar con los

    de un estudio realizado en 2009 por el Bu-

    siness Finance Research(Sweeney, 2009) en

    el que el 28% de las empresas afirman que

    el presupuesto se ha vuelto obsoleto antes

    de que empiece el ejercicio, para el 20%, los

    datos se vuelven obsoletos durante el pri-

    mer trimestre y para el 19%, en el primer

    semestre.

    Los encuestados mencionan que, aunque el

    entorno sea inestable y turbulento, siendo

    cuidadosos el presupuesto puede elaborarse

    en buenas condiciones, permitiendo fijar una

    direccin y detallar unos planes de accin

    vinculados con la estrategia de la empresa.

    Tambin aaden que el presupuesto puede

    volverse obsoleto a nivel de los elementos

    de detalle, pero que los principales objetivos

    financieros permanecen fiables. Asimismo, in-

    dican que el presupuesto no solo es un con-junto de indicadores econmicos y financie-

    ros sino que es un plan de accin detallado

    para alcanzar un objetivo estratgico.

    Para mitigar la falta de precisin de los in-dicadores financieros presupuestados, vemos

    que las empresas aportan ms flexibilidad a

    su proceso de planificacin.

    En primer lugar, podemos indicar que el

    72% de las empresas afirman que revisan su

    presupuesto de forma sistemtica. Adems,

    constatamos que la frecuencia de las revi-

    siones mensuales se ha incrementado en el

    periodo 2008-2013 (Figura 3). En 2013, un

    42% de las empresas revisa su presupuesto

    cada mes, comparado con un 33% en 2008.

    Los encuestados afirman que el presupuesto

    proporciona unos estndares de referencia

    para valorar los resultados econmicos. El anli-

    sis peridico de las desviaciones ayuda a regular

    la actividad de la empresa, gua la toma de deci-

    siones de los responsables y les permite corre-

    gir su trayectoria modificando los planes de ac-

    cin para adaptarse a los cambios del entorno.

    En segundo lugar, las empresas encuestadas

    revelan que han evolucionado, flexibilizn-

    FIGURA 2 ::LA OBSOLESCENCIA DE LOS DATOS DEL PRESUPUESTO

    FIGURA 3 ::FRECUENCIA DE LA REVISIONES PRESUPUESTARIAS

    Una vez aprobados los presupuestos se vuelven rpidamente obsoletos

    Revisin del presupuesto en 2008 Revisin del presupuesto en 2013

    Fuente: elaboracin propia.

    Fuente: elaboracin propia.

  • 7/23/2019 Presupuestos flexibles para tiempos inciertos-EBSCO.pdf

    6/11

    PRESUPUESTOS FLEXIBLES PARA TIEMPOS INCIERTOS

    www.revistacontable.es

    101

    dose a la hora de permitir modificaciones

    en el presupuesto (Figura 4). La proporcin

    de las empresas que pueden modificar su

    presupuesto se ha incrementado, pasando

    de un 44% en 2008 a un 63% en 2013. Los

    encuestados afirman que la adopcin de he-

    rramientas como el Rolling Forecastpermiten

    adaptar de forma continuada los datos del

    presupuesto sin perder de vista el objetivo

    estratgico a medio/largo plazo. Adems, las

    actualizaciones sirven para cuantificar las ac-

    ciones de negocio necesarias para alcanzar el

    objetivo, como identificar oportunidades de

    ahorro, desarrollar o abandonar actividades/

    productos, entrar en mercados alternativos,

    modificar la poltica de precios o las modali-

    dades de distribucin y asignar recursos, en-

    tre otros.

    Tambin vemos que casi el 70% de las orga-

    nizaciones consiguen en 2013 medios com-

    plementarios fuera del proceso de planifica-

    cin para lograr sus objetivos, frente al 54%

    en 2008 (ver figura n5).

    Las empresas encuestadas muestran que,

    para hacer frente al contexto econmico,

    adoptan procedimientos que facilitan la adap-

    tacin a los cambios del entorno y permiten

    la obtencin de nuevos recursos para lograr

    los objetivos estratgicos.

    En 2013, tras cuatro aos de crisis econmi-

    ca, la primera hiptesis sobre la relevancia del

    proceso presupuestario se confirma. El pre-

    supuesto sigue siendo un elemento central

    del dispositivo de control de gestin para el

    97% de las empresas. La segunda hiptesis

    sobre la dificultad de elaborar previsionesacertadas se comprueba ya que el 64% de

    los encuestados estiman que sus previsio-

    nes se vuelven rpidamente obsoletas. Sin

    FIGURA 4 ::MODIFICACIN DE LOS OBJETIVOS PRESUPUESTARIOS

    FIGURA 5 ::OBTENCIN DE RECURSOS NO PREVISTOSEN EL PRESUPUESTO

    Una vez aprobados los objetivos presupuestarios se puedenmodificar durante el ejercicio

    Se obtienen recursos adicionales para hacer frente a acontecimientos imprevistos

    Fuente: elaboracin propia.

    Fuente: elaboracin propia.

  • 7/23/2019 Presupuestos flexibles para tiempos inciertos-EBSCO.pdf

    7/11

    GESTIN

    :: Marie-Anne Lorain / Francisco Sastre Pelez / Aurora Garca Domonte ::

    :: NMERO 12 :: JUNIO 2O13 ::

    102

    embargo, las empresas matizan su respuesta

    afirmando que los objetivos presupuestarios

    permanecen fiables. Por ltimo, la tercera hi-

    ptesis tambin se valida, pues vemos que las

    organizaciones revisan sus presupuestos con

    una mayor frecuencia y desarrollan mecanis-mos para mejorar su proceso presupuestario

    y adaptarlo a los cambios del entorno.

    ALTERNATIVAS PARA

    FLEXIBILIZAR EL PRESUPUESTO

    Como hemos visto en el epgrafe anterior,

    nuestra investigacin confirma la opinin ma-

    yoritaria de autores y profesionales acerca,

    por un lado, de la utilidad del presupuesto y,

    por otro, de la necesidad de reformarlo do-

    tndole de mayor flexibilidad. Se trata, pues,

    de un apoyo crtico que valora las prestacio-

    nes del proceso presupuestario a la vez que

    exige formas nuevas que eviten los impor-

    tantes defectos encontrados en el mode-

    lo tradicional, y que se podran resumir as:

    consumos elevados de recursos a cambio de

    prestaciones escasas y de una rpida caduci-

    dad (Lorain y otros, 2012).

    Para algunos, incluso, lo costoso de su ela-

    boracin no compensa los beneficios que el

    presupuesto proporciona (Malkovic, 2011).

    La inversin en dinero y esfuerzo que re-

    quiere es grande, al ser su proceso de elabo-

    racin laborioso y prolijo. No obstante, una

    vez obtenido, su periodo de utilidad es muy

    breve o inexistente, a causa principalmente

    de la incertidumbre del entorno. Dicha incer-tidumbre, por un lado, complica y hace inse-

    guras las predicciones y, por otro, a causa del

    cambio acelerado en empresas y mercados,

    las invalida en muy poco tiempo(2).

    Pero es que adems, tanto el proceso de ela-

    boracin del presupuesto como de sus obje-

    tivos, es poltico, basndose frecuentemente

    en la imposicin de metas que toman como

    referencia el periodo anterior y en un pro-

    ceso de negociacin en el que la Direccin

    General tiende a elevar sistemticamente los

    objetivos propuestos por las unidades orga-

    nizativas. Ello, unido a una correlacin poco

    flexible entre objetivos y retribuciones, incen-

    tiva la realizacin de prcticas poco deseables

    para la compaa. El traslado de ingresos y/o

    costes de un periodo a otro con el fin de

    rebajar o facilitar objetivos futuros, o asegurar

    (2) Los datos que aporta, referidos principalmente al

    mercado anglosajn (Australia, USA, etc.), corroboran

    los obtenidos en nuestra propia investigacin. Aproxima-

    damente un 50% de las empresas encuentran obsoleto

    el presupuesto en los tres primeros meses de su vigencia.

  • 7/23/2019 Presupuestos flexibles para tiempos inciertos-EBSCO.pdf

    8/11

    PRESUPUESTOS FLEXIBLES PARA TIEMPOS INCIERTOS

    www.revistacontable.es

    103

    el mximo cobro de incentivos actuales es un

    ejemplo frecuente de lo anter ior.

    La prctica totalidad de los autores y pro-

    fesionales vinculados al presupuesto son

    conscientes de estos problemas y de que su

    superacin pasa, ineludiblemente, por la flexi-

    bilizacin del proceso. Las diferencias surgen

    a la hora de calibrar las distintas alternativas

    de solucin y, sobre todo, de definir cmo

    ha de concretarse la necesaria flexibilizacin

    de los procedimientos. Para la gran mayora

    de autores y profesionales, la flexibilizacin

    no ha de ser tan extrema que conduzca a

    la eliminacin del presupuesto. El presupues-

    to es una herramienta imprescindible para la

    planificacin y control empresariales que no

    hay que destruir, sino transformar mediante

    su flexibilizacin y adaptacin a la vida real de

    las empresas.

    Vemos en los resultados de la encues-ta que muchas empresas completansu proceso presupuestario con un sistema

    de Rolling Forecast (o previsiones continuas).

    Las previsiones continuas estn compuestas,principalmente, por un conjunto de indica-

    dores clave que se refieren tanto a la em-

    presa como a su entorno. Son ms breves y

    sencillas de realizar que los presupuestos, lo

    que permite su rpida y continuada revisin

    a costes razonables. La utilizacin de un sis-

    tema presupuestar io junto con la tcnica de

    previsiones continuas permite que las empre-

    sas dispongan de un sistema de control de

    gestin interactivo o continuo (Frow y otros,

    2010). En este dispositivo de planificacin, el

    control de las operaciones siguen siendo un

    elemento central y las proyecciones actuali-

    zadas aportan flexibilidad a la gestin ope-

    rativa (asignacin o congelacin de recursos,

    planificacin de la produccin, gestin de la

    cadena de abastecimiento y distribucin, re-

    laciones con los proveedores y control de

    costes, entre otros).

    Algunas empresas emplean un modelo depresupuestos hbrido, que combina un presu-

    puesto fijo y un presupuesto flexible en fun-

    cin de la variabilidad de los costes (Ekholm y

    Wallin, 2011). Se estima que, en el corto pla-

    zo, los costes fijos son recursos comprometi-

    dos y son par te de un presupuesto fijo que

    se establece para un periodo de un ao y no

    se modifica durante el ejercicio contable. En

    relacin con los costes variables, los directi-

    vos disponen de un margen de maniobra que

    les permite adaptar su consumo en funcin

    de los cambios del entorno. Los costes varia-

    bles se contabilizan entonces en un presu-

    puesto flexible que se ajusta en funcin de

    la evolucin de determinados factores, como

    por ejemplo, el volumen de ventas.

    Otras empresas son partidarias de desarro-

    llar un modelo presupuestario basado en el

    anlisis de las actividades y han adoptado el

    Activity Based Budgeting(o presupuesto basa-

    do en la actividad). Los partidarios delActivity

    Based Budgetingreafirman la utilidad del pre-

    supuesto como herramienta de planificacin,

    pero constatan tambin que ha ido alejndo-

    se de lo que constituye la actividad real de la

    empresa, por lo que ha perdido efectividad.

    El presupuesto ha de centrarse en las acti-

    vidades realizadas, que son las que crean ono valor. Por tanto, son estas actividades las

    que habr que planificar y controlar, evitando

    desarrollar tareas que no generen suficiente

    valor aadido.

    No obstante, una corriente significativa de

    opinin, importante sobre todo en el cam-

    po doctrinal y terico ms que en la dimen-

    sin prctica de las empresas, afirma que el

    presupuesto no solo ha dejado de ser una

    herramienta til para la direccin, sino que

    se ha convertido en un elemento pernicio-

    so para la gestin. Por una parte, carga la

    cuenta de resultados con unos costes ex-

    cesivos y de difcil justificacin y por otra,

    y ms importante, constrie gravemente la

    creatividad de la direccin. Al subordinar la

    toma de decisiones a unos recursos siem-

    pre insuficientes, impide aprovechar opor-

    tunidades o iniciar reformas que podran

    resultar mucho ms rentables para el futurodel negocio que la mera contencin de cos-

    tes que el presupuesto propugna (Khosla y

    Sawhney, 2012).

  • 7/23/2019 Presupuestos flexibles para tiempos inciertos-EBSCO.pdf

    9/11

    GESTIN

    :: Marie-Anne Lorain / Francisco Sastre Pelez / Aurora Garca Domonte ::

    :: NMERO 12 :: JUNIO 2O13 ::

    104

    UNA CORRIENTE DE OPININAFIRMA QUE EL PRESUPUESTO

    NO SOLO HA DEJADO DE SERUNA HERRAMIENTA TIL PARALA DIRECCIN, SINO QUE SE HACONVERTIDO EN UN ELEMENTOPERNICIOSO PARA LA GESTIN

    Estos autores anuncian, entonces, que el pre-

    supuesto tradicional ha muerto as como la

    filosofa, centralizada y poco flexible, en la que

    se basa su realizacin. Proponen, en conse-

    cuencia, sustituirlos por el denominado Beyond

    Budgeting(3), un sistema cuya premisa bsica es,

    precisamente, la flexibilidad (Max, 2005). O

    ms bien, para ser precisos, la flexibilidad ex-

    trema, que pide incluso prescindir del marco

    estructural que proporciona el presupuesto.

    Aunque, como veremos despus, el Beyond

    Budgetingno ofrece soluciones globales tiles

    para la mayora de las empresas, algunas de sustcnicas si revisten gran inters y podran ser

    aplicadas para flexibilizar el presupuesto tra-

    dicional sin destruirlo, resolviendo as muchos

    de sus inconvenientes. Por ello creemos til

    destinar unas lneas al anlisis de sus principales

    caractersticas.

    Entre otras cosas, los partidarios del Beyond

    Budgeting proponen sustituir el presupuesto

    tradicional, fijo y de duracin anual, por pre-

    visiones continuas (Rolling Forecast) que, abar-

    cando un periodo de quince o dieciocho me-

    ses, sean revisadas con una frecuencia mensual

    o, al menos, una vez cada trimestre.

    Otra novedad importante se refiere a la fi-

    jacin de objetivos. Estos pierden el carcter

    (3) Con el Beyond Budgetingse prescinde del proceso

    presupuestario tradicional. Este modelo de gestin inte-

    gral est basado en una gran delegacin de autoridad

    dentro de la organizacin y combina las cuatro herra-

    mientas de control de gestin siguientes: las previsiones

    continuas, el cuadro de mando integral, el anlisis de cos-

    tes basados en actividades y un procedimiento simplifi-

    cado para autorizar las inversiones.

    absoluto e incremental que adoptaban en

    el presupuesto tradicional y se convierten en

    relativos (relative targets). Los relative targets

    ya no se determinan en relacin a las metas

    del periodo anterior sino que, siguiendo una

    filosofa de benchmarking, se fijan, por ejemplo,

    en relacin a los competidores o a las unida-

    des de gran rendimiento de la propia organi-

    zacin. Con ello, se da prioridad a los objetivos

    a corto y medio plazo, que se focalizan en la

    realizacin de la estrategia empresarial basada

    principalmente en crear valor para la empresa

    y los accionistas.

    La aplicacin de esta filosofa de estableci-

    miento de objetivos exige otorgar una gran

    libertad de accin a las distintas unidades or-

    ganizativas. Por ello, y por la elevada dosis de

    flexibilidad necesaria para favorecer la rpida y

    continuada adaptacin al entorno que busca

    este sistema, la implantacin del Beyond Bud-

    geting exige que las empresas lleven a cabo

    una radical descentralizacin (Frezatti, 2004).

    Esta flexibilidad extrema afecta a la actividad

    de control, uno de los puntos fuertes del pre-

    supuesto tradicional, que en este modelo sevuelve ms compleja y resulta debilitadaY es

    aqu, quiz, donde se centran las principales

    criticas al Beyond Budgeting. El sistema de fija-

    cin de objetivos relativos, la gran descentrali-

    zacin y la aplicacin de una filosofa de eleva-

    da flexibilidad genera problemas importantes

    en el control y la gobernabilidad de la orga-

    nizacin, aparte de privilegiar, como decamos

    antes, los aspectos de corto y medio plazo en

    la planificacin estratgica. Por otra parte, la

    fijacin de relative targets, especialmente si se

    determinan en relacin con la competencia,

    choca frecuentemente con el obstculo de la

    falta de informacin disponible (Vaznoniene y

    Stonciuviene, 2012).

    Las empresas que implantan el Beyond Budge-

    tingse ven obligadas a invertir elevadas sumas

    para compensar los problemas de direccin

    surgidos en la organizacin, suplir las deficien-

    cias de control y elaborar una informacin si-milar a la del presupuesto, reclamada frecuen-

    temente por los inversores y, en general, por

    los stakeholdersajenos a la gestin.

  • 7/23/2019 Presupuestos flexibles para tiempos inciertos-EBSCO.pdf

    10/11

    PRESUPUESTOS FLEXIBLES PARA TIEMPOS INCIERTOS

    www.revistacontable.es

    105

    Por todo lo anterior el mtodo del Beyond

    Budgeting es muy cuestionado por la doctrina

    y, a pesar de que cuenta ya con ms de diez

    aos de existencia, solo un pequeo porcen-

    taje de empresas ha llegado a implantar lo. Se

    tratan, en general, de multinacionales de muy

    gran tamao como Borealis, Statoil o Svenska

    Handelsbanken, en las que las fuertes inver-

    siones necesarias para solventar las deficien-

    cias apuntadas quedan ms que compensa-

    das con los ahorros de costes que supone

    la eliminacin del proceso presupuestario.

    El Beyond Budgeting, por otra parte, no es

    apropiado para todo tipo de empresas. Es

    desaconsejable, especialmente, para aquellas

    organizaciones de naturaleza industrial, que

    necesiten planificar sus recursos con antela-

    cin a la produccin (Rickards, 2006).

    En conclusin, el abandono total del presu-

    puesto y su sustitucin por otras tcnicas de

    control es solo posible para un grupo muy

    reducido de empresas. Para el resto, el presu-

    puesto sigue siendo una herramienta impres-

    cindible, si bien susceptible de ser mejorada

    en algunos puntos clave.

    CONCLUSIONES

    Del anlisis de las propuestas anteriores,

    concluimos que la mayora de los proble-

    mas atribuidos hoy al presupuesto tradicio-

    nal podran evitarse aplicando al problema

    una solucin integrada en la que se privilegie

    el principio de flexibilidad, pero no hasta el

    punto de tener que prescindir del presu-

    puesto mismo.

    En nuestra opinin, el presupuesto no puede

    abandonarse totalmente segn pide el Beyond

    Budgeting. La solucin que este sistema ofrece

    solo es aplicable a un pequeo nmero de

    empresas, y a costa de generar problemas im-

    portantes en la planificacin, gestin y control

    de las actividades desarrolladas.

    Creemos imprescindible, entonces, seguirmanteniendo tanto los presupuestos estrat-

    gicos (a tres o cinco aos) como los presu-

    puestos anuales inspirados en los anteriores y

    desarrollados a su vez mediante presupuestos

    operativos.

    Conservados, pues, los presupuestos, sus

    problemas de rpida caducidad, eleva-

    dos costes de realizacin, etc., as como su falta

    de operatividad podran solucionarse en gran

    parte aplicando una filosofa de presupuestos

    flexibles, apoyados por previsiones continuas.

    Se distinguira en el presupuesto anual dos as-

    pectos o niveles: uno estratgico y otro ope-

    rativo. El primero, constituido por los objetivos

    esenciales y las grandes lneas de accin para

    el ao en curso tendra un carcter predo-

    minantemente fijo, solo modificable en casos

    extraordinarios. El segundo, apoyado princi-

    palmente en las previsiones continuas, sera

    flexible. La idea bsica podramos resumirla

    del siguiente modo: adaptar las acciones a la

    realidad, pero conservar fijas las metas en las

    que se articula la estrategia empresarial.

    Opinamos, por otra parte, que implantar una

    contabilidad de gestin basada en las activi-

    dades, como propugna el Activity Based Bud-

    geting, no es recomendable en todos los casos.Dependiendo de la estructura del proceso de

    creacin de valor de la empresa podra ser

    aconsejable, efectivamente, un control basado

    en las actividades o, por el contrario un control

    que se centrara en los procesos o en los pe-

    didos.

    Creemos, en conclusin, que es prematuro

    escribir ya el epitafio del presupuesto como

    hacen algunos autores (Sweeney, 2009). Pen-

    samos, por el contrario, que los problemas por

    los que pasa en la actualidad son ms bien cri-

    sis de crecimiento, antes que los sntomas de

    una enfermedad mortal.

    SLOEN

    www.revistacontable.es Acceda a:

    Bibliografa completa del artculo enversin HTML.

    Otros artculos de Marie-AnneLorain sobre presupuestos.

  • 7/23/2019 Presupuestos flexibles para tiempos inciertos-EBSCO.pdf

    11/11

    C o p y r i g h t o f R e v i s t a C o n t a b l e i s t h e p r o p e r t y o f W o l t e r s K l u w e r E s p a n a a n d i t s c o n t e n t m a y

    n o t b e c o p i e d o r e m a i l e d t o m u l t i p l e s i t e s o r p o s t e d t o a l i s t s e r v w i t h o u t t h e c o p y r i g h t h o l d e r ' s

    e x p r e s s w r i t t e n p e r m i s s i o n . H o w e v e r , u s e r s m a y p r i n t , d o w n l o a d , o r e m a i l a r t i c l e s f o r

    i n d i v i d u a l u s e .