Presupuesto Base Cero

4
PRESUPUESTO BASE CERO Edith Celeste García Ramírez. Centro de Investigación y Docencia Económicas. Anualmente la Secretaria de Hacienda entrega un diseño del presupuesto de egresos a la Cámara de diputados quien será la encargada de decidir su aprobación. Este año Luis Videgaray, Secretario de Hacienda presentó un modelo que se aplicará por primera vez a las finanzas públicas de nuestro país: el presupuesto base cero. El presupuesto es, sin duda, la ley más importante que un gobierno promulga año con año, porque en él se manifiesta la orientación y objetivos de las políticas públicas. Es por lo anterior que en el presente ensayo analizaremos la propuesta de Hacienda, pero para lograr entender las ventajas y desventajas de este prototipo primero lo definiremos y analizaremos las barreras a las que se enfrenta con la finalidad de determinar si tendrá éxito. ¿Qué es? Es un proceso presupuestario, aplicado tanto en la gestión empresarial como en los programas presupuestarios públicos, consiste en revaluar cada uno de los programas y gastos, partiendo siempre de cero; es decir se elabora como si fuera la primera operación de la empresa, y se evalúa y justifica el monto y necesidad de cada renglón del mismo. Se olvida del pasado para planear con plena conciencia el futuro. Es el

description

ensayo

Transcript of Presupuesto Base Cero

Page 1: Presupuesto Base Cero

PRESUPUESTO BASE CERO

Edith Celeste García Ramírez.

Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Anualmente la Secretaria de Hacienda entrega un diseño del presupuesto de egresos a la

Cámara de diputados quien será la encargada de decidir su aprobación. Este año Luis

Videgaray, Secretario de Hacienda presentó un modelo que se aplicará por primera vez a

las finanzas públicas de nuestro país: el presupuesto base cero. El presupuesto es, sin duda,

la ley más importante que un gobierno promulga año con año, porque en él se manifiesta la

orientación y objetivos de las políticas públicas. Es por lo anterior que en el presente

ensayo analizaremos la propuesta de Hacienda, pero para lograr entender las ventajas y

desventajas de este prototipo primero lo definiremos y analizaremos las barreras a las que

se enfrenta con la finalidad de determinar si tendrá éxito.

¿Qué es?

Es un proceso presupuestario, aplicado tanto en la gestión empresarial como en los

programas presupuestarios públicos, consiste en revaluar cada uno de los programas y

gastos, partiendo siempre de cero; es decir se elabora como si fuera la primera operación de

la empresa, y se evalúa y justifica el monto y necesidad de cada renglón del mismo. Se

olvida del pasado para planear con plena conciencia el futuro. Es el proceso de realizar un

presupuesto basado únicamente en las expectativas para el año siguiente, sin referencias a

los años anteriores, sin base de datos históricos; también en nuevas operaciones que sean

diferentes a las habituales de la empresa. Cuando las empresas están gastando más de lo

necesario o desmesuradamente, se elabora el presupuesto base cero, para reorientar los

recursos con mayor efectividad. El proceso base cero proporciona información detallada

sobre el dinero que se necesita para lograr los resultados deseados, enfoca la atención hacia

el capital necesario para los programas en lugar de enfocarse hacia el porcentaje de

aumento o reducción del año anterior. El presupuesto base cero proporciona un medio para

poder identificar y evaluar eficazmente las actividades y los problemas correspondientes

para poder tomar decisiones y las medidas para resolver los problemas y asignar y

aprovechar los recursos en forma eficaz.

Page 2: Presupuesto Base Cero

Características.

Las principales reducciones se realizaron en las áreas de seguridad, salud, comunicaciones

y transportes, agricultura y turismo. Estos sectores son de vital importancia para la creación

de infraestructura, la seguridad y la protección a grupos vulnerables, lo anterior hace

inevitable preguntarse: ¿los recortes propuestos por la SHCP nos permitirán tener un mejor

desarrollo económico?

La administración espera recaudar más de 150,000 millones de pesos por concepto de

ingresos no petroleros gracias al dinamismo de la recaudación tributaria, sobre todo de ISR

e IEPS. De este modo, el crecimiento real de 19.3% en los ingresos tributarios no petroleros

más que compensará la caída del 30% en los ingresos petroleros.

Dado que el comportamiento de los ingresos tributarios será mejor de lo originalmente

previsto, el recorte del gasto será moderado, mucho menos drástico de lo que se podía

temer. De hecho, el gasto neto pagado ascenderá a 4.714 billones de pesos o 55,000

millones más de lo augurado en los pre criterios. Eso supone apenas una reducción del

1.9% real respecto a lo autorizado para el 2015.

¿Cuál es el problema?

El presupuesto base cero parece una buena opción primordialmente por dos razones.

Primero, la inversión en muchos programas ha aumentado, pero no por ello se obtienen

mejores resultados, el programa de combate a la pobreza y a la inseguridad son un buen

ejemplo. En los últimos veinte años el presupuesto pasó de 15 a 300 millones de pesos, a

pesar de ello en este tiempo no se ha logrado reducir los índices de pobreza.1 También a

pesar de que se han destinado más recursos en materia de seguridad se han tenido los

índices más altos de delincuencia de la última década. Segundo, este modelo presupuestal

permitiría afrontar de una mejor manera la situación internacional derivada de la caída de

los precios del petróleo, ya que busca realizar una redistribución de los ingresos para evitar

el endeudamiento excesivo. Sin embargo, el diseño que se ha realizado en México se

enfrenta a tres inconvenientes: el tiempo, los intereses políticos y la legislación. El

desarrollo de la propuesta presupuestal ha implicado nueve meses de trabajo, pero este

1 Cifras del CONEVAL

Page 3: Presupuesto Base Cero

tiempo puede parecer insuficiente para analizar y comprobar a profundidad que

determinadas áreas realmente, necesiten cierta cantidad de recursos. Existen grupos

políticos que se opondrán al recorte presupuestal, lo que representa una barrera para realizar

un análisis eficiente. El obstáculo más grande es la legislación ya que el 73% del

presupuesto es inamovible, el 20% necesita reforma constitucional para cambiarse y sólo el

5% es de fácil modificación. En conclusión este tipo de modelo presupuestal es bueno, pero

para ser aplicado en México y que logre tener los resultados esperados necesita que se

realicen cambios importantes.