Presidentes del Ecuador hasta el 2014

87
PRESIDENTES CONSTITUCIONALE S DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Carrera de “Economía” Realidad Nacional Séptimo “A” 24/04/2014 *Alex Arcos * Erika Correa *Kleber Sinchigalo *Andrea Sánchez Presidentes del Ecuador Biografía Anécdotas Obras.

description

Presidentes del Ecuador Vida y obras.

Transcript of Presidentes del Ecuador hasta el 2014

Page 1: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

PRESIDENTES CONSTITUCIONALES DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Carrera de “Economía”

Realidad Nacional

Séptimo “A”

2 4 / 0 4 / 2 0 1 4

*Alex Arcos * Erika Correa

*Kleber Sinchigalo *Andrea Sánchez

Presidentes del Ecuador

Biografía

Anécdotas

Obras.

Page 2: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

1

NTRODUCCIÓN:

En el inicio de la vida republicana en el Ecuador, existía un predomino del regionalismo con la consolidación del latifundio, sectores artesanos y comerciantes; en las regiones se divergen las relaciones entre sí a partir de las batallas de la independencia.

La independencia fue para el Ecuador un gran cambio político, en donde empezó con la elección del primer presidente del país y continuo a lo largo de nuestra historia sin embargo subsistieron después de ésta características que se mantuvieron a lo largo de la Época Republicana del Ecuador, así como: el racismo, la exclusión de la mujer en la política y el poder político e ideológico de la Iglesia que intervenía en el Estado.

Para ese entonces existía una cierta inestabilidad administrativa que poco a poco se iría reemplazando por la autoridad terrateniente.

En toda la vida república en el Ecuador ha existido 46 presidentes constitucionales de las cuales algunos ejercieron el poder en más de una ocasión y otros que no terminaron su periodo; por diferentes factores de la vida política, económica, social del país. Entre las que se puede destacar en la caída de los presidentes de su poder; por no haber cumplido sus promesas de campaña, por a ver roto la ley y en algunos casos por falta de capacidad para administrar, y lo más triste y más pronunciado por el pueblo es por la corrupción.

Es por ello, que ha surgido la inconformidad social y las nuevas ideologías en personas, que a través del desarrollo Republicano, en cierta forma pretendieron justificar sus actos represivos contra el conservadorismo especialmente clerical y el abuso oligárquico cuyas consecuencias se vio reflejado en el malestar del pueblo Ecuatoriano.

OBJETIVO GENERAL

Analizar y entender la historia republicana del Ecuador en su transformación continua a través del tiempo en los aspectos político, económico y social con cada uno de los mandatos presidenciales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer la situación y factores políticos que no dejaron culminar su periodo presidencial.

Investigar las características e ideologías políticas y económicas de cada uno de los presidentes de la republica del ecuador.

Page 3: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

2

CONTENIDO

PRESIDENTES CONSTITUCIONALES DEL ECUADOR......................................................................................4

JUAN JOSE FLORES RIVERA.....................................................................................................................4

VICENTE ROCAFUERTE Y BEJARANO.......................................................................................................5

VICENTE RAMON ROCA..........................................................................................................................7

MANUEL DE ASCASUBI Y MATHEUS........................................................................................................8

DIEGO DE NOVOA Y ARTETA.................................................................................................................10

JOSE MARIA URBINA Y VITERI...............................................................................................................11

FRANCISCO DE ROBLES.........................................................................................................................13

GABRIEL GARCIA MORENO...................................................................................................................13

JERONIMO CARRION.............................................................................................................................15

XAVIER ESPINOZA Y ESPINOZA..............................................................................................................16

ANTONIO BARRERO Y CORTAZAR.........................................................................................................18

INGACIO DE VEINTIMILLA.....................................................................................................................19

Ab. Antonio Borrero de Cortazar (1827-1911)......................................................................................20

GRAL. IGNACIO DE VEINTIMILLA (1828-1908).......................................................................................21

JOSÉ MARÍA PLACIDO CAAMAÑO (1838-1901).....................................................................................22

DR. ANTONIO FLORES JIJÓN (1833-1915).............................................................................................24

DR. LUIS CORDERO CRESPO (1833-1912)..............................................................................................25

GRAL. ELOY ALFARO (1842-1912).........................................................................................................27

GRAL. LEONIDAS PLAZA GUTIÉRREZ (1865-1932).................................................................................33

LIZARDO GARCÍA (1844-1927)..............................................................................................................34

VÍCTOR EMILIO ESTRADA (1855-1911).................................................................................................35

ALFREDO BAQUERIZO (1859-1951).......................................................................................................36

DR. GONZALO CÓRDOVA RIVERA (1863-1928).....................................................................................37

DR. ISIDRO AYORA (1879-1978)............................................................................................................38

JUAN DE DIOS MARTÍNEZ MERA...........................................................................................................40

JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA..............................................................................................................40

AURELIO MOSQUERA NARVÁEZ............................................................................................................42

Page 4: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

3

CARLOS ALBERTO ARROYO DEL RÍO......................................................................................................42

MARIANO SUÁREZ VEINTIMILLA...........................................................................................................43

Nació en Otavalo, 8 de junio de 1897 y murió en Quito, 23 de octubre de 1980) Político

conservador. Gobernó desde 3 al16 de noviembre 1947............................................................43

Ideología: Conservador....................................................................................................................43

CARLOS JULIO ARROSEMENA TOLA.....................................................................................................43

GALO PLAZO LASSO...............................................................................................................................44

CAMILO PONCE ENRÍQUEZ...................................................................................................................45

CARLOS JULIO AROSEMENA MONROY.................................................................................................46

JAIME ROLDÓS AGUILERA.....................................................................................................................48

OSVALDO HURTADO LARREA................................................................................................................49

LEON FEBRES CORDERO........................................................................................................................50

RODRIGO BORJA CEVALLOS..................................................................................................................51

SIXTO DURAN BALLEN...........................................................................................................................52

ABDALA BUCARAM ORTIZ.....................................................................................................................53

FABIAN ALARCON RIVERA.....................................................................................................................54

JAMIL MAHUAD WITT...........................................................................................................................55

GUSTAVO NOBOA BEJARANO...............................................................................................................56

LUCIO GUTIÉRREZ BORBÚA...................................................................................................................57

ALFREDO PALACIOS..............................................................................................................................58

RAFAEL CORREA DELGADO...................................................................................................................59

INTENTO DE GOLPE DE ESTADO.......................................................................................................60

CONCLUSIONES:....................................................................................................................................61

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................61

LINKCOGRAFÍA......................................................................................................................................61

Page 5: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

4

PRESIDENTES CONSTITUCIONALES DEL ECUADOR

JUAN JOSE FLORES RIVERA

Nació en puerto cabello Venezuela, el 19 de julio de 1800, Murió 1 de Octubre de 1864 Militar y estadista ecuatoriano. Hijo único del comerciante español Juan José Aramburu y de la venezolana Rita Flores Bohorques, recibió una instrucción elemental. Siendo aún muy joven participó en la guerra de la Independencia y cayó prisionero a los trece años. A los quince recibió ya el grado de alférez. Participó en varias batallas, como las de Carabobo y Bomboná, las cuales le valieron ascensos por méritos de guerra. Llegó al grado de general de brigada en el propio campo de Tarqui, tras la famosa batalla del mismo nombre.

Flores gozó siempre del aprecio de Simón Bolívar, quien lo consideró "el más genial de sus soldados", después de Antonio José de Sucre. Ocupó sucesivamente los puestos de jefe militar y civil de Pasto y su región (1824), y más tarde de toda la región sur de la Gran Colombia (1826), cargo que desempeñó desde Quito. Apoyado por los quiteños, separó de la Gran Colombia el territorio que tenía bajo su autoridad, dando así lugar al nacimiento del Ecuador, país que lo honra por ello como "padre de la patria".

La Convención de Riobamba, convocada por Flores en mayo de 1830, le concedió la nacionalidad por estar casado con una ecuatoriana, lo que le permitiría asumir la presidencia de la nueva república, creada por la Constitución allí sancionada. Durante quince años (incluyendo el próspero gobierno de Rocafuerte entre 1935 y 1939), Flores dominó el panorama político del Ecuador. En 1839 fue elegido de nuevo presidente por un período de ocho años. En 1843 logró que la Convención Nacional aprobara una nueva Constitución por la que prácticamente se convertía en presidente vitalicio. Por éste y otros absurdos dicha Constitución fue llamada "Carta de Esclavitud". Todo ello le costó el abandono de muchos de sus adeptos.

Finalmente fue obligado a renunciar al poder tras el alzamiento antifloreano de Guayaquil en marzo de 1845, conocido en la historia como movimiento marcista, por el mes en que se produjo. Flores aceptó su retiro con la condición de que se le respetaran sus honores y propiedades. Luego viajó a Europa y, enterado de que una nueva Convención había desconocido los acuerdos pactados a su favor en Virginia, comenzó a tramar una invasión armada a Ecuador, para lo cual pidió ayuda a varios gobiernos europeos.

En Madrid propuso a la reina María Cristina instaurar la monarquía en Ecuador, e incluso consiguió un préstamo de un millón quinientos mil duros para tal empresa. Descubierto el plan, varios gobiernos americanos lo hicieron fracasar. Vuelto a

Page 6: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

5

América, viajó por diversos países, para regresar en 1857 a su tierra natal, Venezuela, donde renunció a su ciudadanía ecuatoriana y entró en el escalafón militar.

Al año siguiente volvió al Ecuador invitado por su antiguo enemigo, García Moreno, para que dirigiera las tropas contra el general Guillermo Franco, que era apoyado por el mariscal Castilla del Perú al sur del Ecuador. Fue así como García Moreno pudo volver al poder en 1860 y devolver a Flores sus bienes y su rango militar. Pero en 1864, herido en una acción militar también en favor de García Moreno, falleció en pleno golfo de Guayaquil el primero de octubre. Sus restos fueron trasladados a Quito, donde reposan en la catedral Metropolitana, en un elegante mausoleo de mármol de Carrara.

Durante sus gobiernos, Flores logró mantener un cierto orden, aunque con dificultades; intentó, sin éxito, anexionar al Ecuador el sur de Colombia, y consiguió la anexión definitiva de las islas Galápagos. Representante del conservadurismo a ultranza, le sobrepasó la responsabilidad de dirigir a un país que sufría las consecuencias socioeconómicas de una independencia recién estrenada. Creó un partido poderoso y tuvo muchos seguidores, pero también muchos enemigos; servicial y generoso con quienes deseaba atraer a su causa, no se detenía ante la intriga para combatir a sus enemigos; incluso no faltaron quienes lo acusaran de intervenir en el asesinato del Mariscal Sucre.

Gobernó el Ecuador por 3 ocasiones 1830-1834; 1839- 1843; 1843- 1845

OBRAS IMPORTANTES:

Fundo el colegio Rocafuerte de Guayaquil el 26 de Diciembre de 1841

Fundo el colegio Vicente de Latacunga

Fue el principal actor de la disolución dela Gran Colombia

Se dictó la famosa carta de la esclavitud que fue la vergüenza del país.

VICENTE ROCAFUERTE Y BEJARANO

Nació en Guayaquil el 1 de Mayo de 1783, Murió en Lima Perú el 6 de Mayo de 1847.

Gobernó al Ecuador desde el 8 Agosto de 1835 al 31 de Enero de 1839

En el seno de una familia de clase alta, constituida por el capitán Juan Antonio de Rocafuerte y doña Josefa de Bejarano y Lavayen.

Se educó en los mejores colegios europeos, desde la edad de 10 años, incluyendo una estadía en Madrid, donde se formó en el colegio de nobles y luego se

perfeccionó en el colegio San Germán, de París estudios que complementó en 1807.

En 1808, regresó a su patria, cuando las ideas revolucionarias comenzaban a encenderse. El 10 de agosto de 1809, se produjo la revolución quiteña, que creó una Junta de Gobierno que duró tres meses, pero que iniciaba la gesta de la emancipación con respecto al dominio español. Sin embargo, surgían lazos con la Gran Colombia,

Page 7: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

6

concretados luego de la batalla de Pichincha, el 24 de mayo de 1822, donde se afianzó la libertad con respecto a la Metrópoli. Los lazos con la Gran Colombia se romperían en 1830.

Fue Alcalde de Guayaquil, y diputado por ella, en 1813 ante las Cortes de Cádiz. Allí, protagonizó un incidente, al negarse a besar las manos del rey, y fue puesto preso. Logró evadirse hacia Francia y recorrió todo el continente europeo.

En 1816, partió hacia La Habana (Cuba) y desde allí, de regreso a Guayaquil. En 1819 fue a Lima, trabajando en la comercialización de tabaco, y posteriormente se radicó en Cuba, donde abrazó el oficio de periodista.

Luchó fervientemente para liberar a las colonias americanas de la dominación hispánica, participando en misiones secretas, como la que realizó en España en 1820, para indagar las posibilidades de la revolución, y sus acciones en México, donde sufrió la cárcel por sus escritos polémicos: “Ensayo sobre la tolerancia religiosa” y el “Fénix de la libertad”.

Se trasladó a Colombia, donde se distanció de Simón Bolívar, que anhelaba una América unida, y obtenida ya la separación definitiva de Ecuador de la Gran Colombia, en 1830, en 1833, se instaló en Guayaquil.

Una vez lograda la emancipación, el Congreso Nacional, lo contó como diputado por la provincia de Pichincha. El presidente Juan José Flores, recibió por parte del Congreso, facultades extraordinarias, lo que originó con Rocafuerte serias disputas, que motivaron que Flores lo exiliara en Perú.

Vuelto a Ecuador, el 20 de septiembre de 1833 fue designado Gobernador de la Provincia del Guayas. Sin embargo, los conflictos con el presidente Flores continuaron, y tras ser vencido en la isla de Puná y encarcelado, pactó con el Jefe de estado una salida beneficiosa para ambos. Flores completaría pacíficamente su gobierno, luego del cual asumiría Rocafuerte, mientras Flores proseguiría en el mando militar.

El 18 de septiembre de 1834, fue designado por Guayaquil, Jefe Supremo hasta la reunión del Congreso, que se concretó el 22 de junio de 1835, en Ambato. Fue excomulgado por excluir al clero de esta convocatoria. Lejos de amedrentarse, condenó al destierro a numerosos miembros de la iglesia.

Tal como fuera previsto, Rocafuerte asumió, luego de su designación interina, como Presidente constitucional, ejerciendo el poder entre 1835 y 1839. Hombre de carácter fuerte no dudó en actuar con todo rigor frente a sus opositores, dictando una nueva Constitución en 1835, y realizando una política seria y responsable en materia educativa, creando escuelas, entre ellas, un colegio para mujeres, la Escuela Náutica de Guayaquil, el Colegio Militar de Quito, museos, mejorando la calidad de las cátedras universitarias, acordes a los nuevos tiempos, construyendo caminos, vías, iglesias, la Guardia Nacional, una Compañía de Bomberos en Guayaquil, protegiendo la industria, el comercio y la población aborigen.

En 1839, Flores ocupó el mando nuevamente, y Rocafuerte, el cargo de gobernador de Guayas. Participó en la discusión de la reforma constitucional de 1843, conocida como “Carta de Esclavitud”, que perpetuaba a Flores en el poder, permitiendo su continuidad por otros ocho años, a lo que se opuso con energía, y cuando Flores

Page 8: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

7

asumió por tercera vez, Rocafuerte se exilió en forma voluntaria, en Lima. El 6 de marzo de 1845, junto a Vicente Ramón Roca, lograron vencer a Flores.

La presidencia fue ocupada por Roca, en 1845, quien nombró a Rocafuerte, delegado en varios estados de Sudamérica.

Su deceso se produjo en Lima, donde ejercía como Ministro Plenipotenciario de Ecuador, el 16 de mayo de 1847.

OBRAS IMPORTANTES:

Creo el primer Instituto de secundaria para señoritas

Fundo el colegio san Bernardo en Loja y San Vicente de Guayaquil

Organizo el colegio Militar de Quito

Organizo la administración pública y concede el derecho de ciudadanía a los 18 años.

VICENTE RAMON ROCA

Nació en Guayaquil el 2 de Septiembre de 1792,Murió en Guayaquil el 23 de Febrero de 1858

Gobernó el Ecuador del 8 Diciembre de 1845 a Octubre 1859.

Fueron sus padres, el comandante Bernardo Roca y Liceras e Ignacia Rodríguez y Carrascal. Su educación fue informal, y ya adulto, su actividad fue el comercio. La causa independentista lo contó entre sus miembros, siendo protagonista del primer grito de libertad, del 9 de octubre, sirviendo con espíritu patriótico a la causa bolivariana.

Fue Jefe de Policía en Guayaquil y miembro del partido liberal, Senador nacional en cuatro períodos.

En 1836, fue gobernador de la provincia de Guayas. En la revolución de marzo de 1845, conocida como revolución marcista, junto a Diego Noboa y José Joaquín de Olmedo, se opuso a la administración del Presidente Flores, por su gobierno autoritario, que quería mantenerse en el poder (recordemos la “Carta de Esclavitud) y ligado a los intereses de los grandes terratenientes de la Sierra, que impedía el desarrollo de la zona costera, especialmente Guayaquil.

Lograron derrocar a Flores, asumiendo Roca, en representación de Guayaquil, Noboa, por Cuenca y Olmedo, por Quito, el gobierno provisional, bajo la forma de un Triunvirato.

Reunidos en Cuenca, los golpistas dictaron la Constitución Marcista, que otorgaba la ciudadanía a todos aquellos mayores de 21 años, alfabetizados y propietarios. Establecía la condición de libres para todos los habitantes e imponía como religión única del estado, la católica. El clero  podía nuevamente acceder a la Legislatura, condición que les fuera negada por la constitución de 1843, y el poder ejecutivo ya no tendría tan amplias atribuciones. Flores se rindió luego de ser vencido en La Elvira,

Page 9: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

8

hacienda de su propiedad, firmándose entre el 17 y el 18 de junio de 1845, el convenio de La Virginia, por el cual se le permitía irse del país gozando de una renta.

En Cuenca, que se había adherido al gobierno de Guayaquil, se realizó una Asamblea Constituyente, con la decisiva participación de Gabriel García Moreno y el ex presidente Vicente Rocafuerte, que no reconoció el Tratado de La Virginia, pues otorgaba a Flores demasiadas concesiones, y realizó una reforma constitucional. De acuerdo a esta cuarta constitución, del 3 de diciembre de 1845, Vicente Ramón Roca, asumió la presidencia de Ecuador, acompañado en la vicepresidencia por Pablo Merino.

Durante su presidencia, que se inició el 8 de diciembre de 1845, que fue caracterizada por una administración eficaz, con gran cantidad de obras públicas, como la construcción del Palacio de Gobierno; en Cuenca, la Casa de la Gobernación, y en la provincia de Chimborazo, el cantón Guano, hubo enormes gastos en misiones diplomáticas que el erario no podía afrontar.

Cuestiones con Nueva Granada, por la zona del Cauca, obligaron a firmar el Tratado de Santo Rosa, y el protocolo Larrea-De Martín. La deuda con Inglaterra era creciente, y debió negociarse, aunque sin éxito, con su representante, Pedro Conroy, en 1848, en forma reservada, amortizándose la deuda con la octava parte de los derechos aduaneros.

Debió afrontar las insurrecciones de los adeptos a Flores. El 5 de abril de 1846, estalló una de ellas en Quito y Guayaquil, que se reiteraron el 29 de junio, y culminaron el 27 de septiembre cuando en Guayaquil, se logró sofocarla. Los partidarios de Flores se rindieron.

Un intento de Flores, de realizar un golpe de estado con la ayuda de la reina de España, a quien había ofrecido Ecuador para su hijo, que se coronaría como monarca, fue desbaratado, gracias a la intervención del parlamentario inglés, Lord Palmerston, que logró la confiscación de las naves de Flores, ancladas en el río Támesis, por parte de Inglaterra.

OBRAS IMPORTANTES:

Apoyo la Educación, la cultura, la libertad de prensa escrita y hablada

Arreglo muchas carreteras

Se comenzó la constitución del Malecón de Guayaquil.

MANUEL DE ASCASUBI Y MATHEUS

Page 10: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

9

Nació en Quito el 30 de diciembre de 1804, Murió en Quito el 25 de Diciembre de 1876, Gobernó del 16 de Octubre de 1849 al 17 de Diciembre de 1850

Fue hijo del Dr. José Javier de Ascázubi y Matheu y de Doña Mariana de Matheu y Herrera; ambos vinculados con las casas nobiliarias de los Marqueses de Maenza y los Condes de Puñonrostro. Su padre era considerado un discidente por haber participado de la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito, por lo que fue perseguido desde el 2 de agosto de 1810 hasta el día de su fallecimiento, permaneciendo oculto el resto de su vida, sin poder siquiera asistir a la muerte temprana de su esposa en 1815. Falleció cuando Manuel, su hijo primogénito, estaba en plena juventud; debido a estos motivos, su formación fue incompleta, vacío que suplió con autoeducación.

Desde joven se distinguió por la entereza de su ánimo, la severidad de su patriotismo y el anhelo vehemente de hacer efectiva esa libertad que tan costosa había sido para su padre y los próceres de 1809. Una patria gloriosa y libre fue el anhelo de su vida y a la patria consagró sus afanes, su autoridad, su cuantiosa fortuna y sus talentos; dedicando sus actividades a la noble carrera de las Armas y las Letras. Su hermana, Rosa de Ascázubi y Matheu se casó con Gabriel García Moreno, quien se convertiría en uno de los presidentes más controversiales de la historia ecuatoriana.1

Contrajo matrimonio con María del Carmen Salinas de la Vega, hija menor de quien igual que su padre, había sido prócer de la revolución quiteña de 1809: Juan de Salinas y Zenitagoya. De su matrimonio nacieron tres hijas: Avelina, María y Dolores. Su nieta, Avelina Lasso de la Vega y Ascázubi, hija de la mencionada Dolores y José María Lasso de la Vega, se casó con Leónidas Plaza Gutiérrez (presidente de la República en dos ocasiones: 1901-1905 y 1912-1916); y por lo tanto es bisabuelo del también Presidente Galo Plaza Lasso.1

Políticamente no se vio satisfecho con algunas realizaciones de gobernantes anteriores; por eso militó en la oposición a Bolívar, Flores y Rocafuerte; figuró en las filas de El Quiteño Libre, en Miñarica y Pesillo. Se destacó como Senador en 1846 y 1947, por lo que fue elegido vicepresidente de la República.

En 1849 asume el cargo de Presidente por petición del Congreso. Sus valiosos colaboradores Benigno Malo y Javier Valdivieso le ayudaron a realizar una eficiente administración como: reformas en el aspecto económico, implementado importantes innovaciones. Pocos meses duró este gobierno pero es quizá el régimen de mayores proporciones benéficas y demás clara orientación constructiva que haya tenido el país. Tan importante fue en lo hacendario, en lo fiscal y en lo educativo el desempeño de

Page 11: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

10

Malo, su ministro, que generalmente a este época se le suele llamar con el nombre de "Malo-Ascázubi". Lo más arduo para Malo fue la reforma moral del ejército.

Fundó las escuelas dominicanas para el pueblo. Una Escuela de Obstetricia en Cuenca y restablecimiento de la náutica en Guayaquil. Construyó un dique de arena en Guayaquil, un puente sobre el río Jubones para facilitar el comercio. Hubo método y claridad en la contabilidad fiscal. Impulsó las artes y trabajos manuales.

Una conspiración del General José María Urbina lo bajó del solio presidencial apenas un año después, el 10 de julio de 1850

OBRAS IMPORTANTES:

Restableció el crédito público y las finanzas

Fundo las escuelas Dominicanas para el pueblo

Fundo la escuela Obstetricia en Cuenca

Impulso las artes y los trabajos manuales.

DIEGO DE NOVOA Y ARTETA

Nació en Guayaquil el 15 de Abril de 1789, Murió en Guayaquil el 3 de Noviembre de 1870 , Gobernó desde el 26 de Febrero de 1851 al 13 de septiembre de 1851

Fue un político ecuatoriano que lideró la Revolución Marcista y que derrocó al Gral Juan José Flores, junto con José Joaquín de Olmedo y Vicente Ramón Roca. Fue el tercer Presidente de la Época Marcista.

La pugna entre el Gral. Antonio Elizalde y Noboa se agrandó que se temía un enfrentamiento entre ambos

bandos. Sin embargo la paz se concretó con el convenio La Florida. El 8 de diciembre de 1850 fue elegido Jefe Supremo y por Decreto del 11 del mismo mes se le concedía facultades extraordinarias.

Noboa gobernó esta constitución, siendo elegido para un período de cuatro años, desde febrero de 1851. Entre los principales enunciados se encuentran:

Gobierno es republicano, popular, representativo, electivo, alternativo, responsable

Se reconoce expresamente el Régimen Municipal. Se condena la usura y el duelo Son ciudadanos los casados, reconociéndose la mayoría de edad a los 18

años.

Page 12: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

11

Supresión de las dos Cámaras y el Poder Legislativo se encomendó a una solo con el nombre de Asamblea Nacional.

Supresión del cargo de Vicepresidente, debiendo reemplazar al Presidente los Consejeros de Estado

Con esta constitución gobernó Noboa, habiendo sido elegido para un periodo de cuatro años , desde febrero de 1851.Entre los principales enunciados de esta constitución tenemos:

Gobierno republicano, popular, representativo, electivo, alternativo y reponsable

Se condena la usura, el duelo. Supresión de las 2 cámaras y el poder legislativo se encomendó a una sola con

el nombre de asamblea nacional. Esta constitución reconoce expresamente el régimen municipal. Los ciudadanos casados, se reconocian cuando tenían mayoría de edad a los

18 años. Supresión del cargo de vicepresidente.

El Gobierno tuvo buenos ingresos fiscales. Débil de carácter, Noboa permitió el ingreso de los sacerdotes jesuitas que habían sido expulsados de Colombia por el gobierno del Gral. José Hilario López, de ideas liberales.

En el gobierno de Noboa se pretendió vender las Islas Galápagos a Gran Bretaña, para poder pagar la deuda inglesa, negociado que fue repudiado.

Con la Nueva Granada las relaciones fueron tensas, cuando Noboa dio ayuda militar a los pastusos para que el gobierno de López se desestabilice. A pesar de que Noboa era de ideas conservadoras, la situación política con Urbina al principio fue de gran amistad, ya que este Gral. fue el que lo ayudó a subir a la presidencia.

Además en el gobierno de Noboa se suscribió con Gran Bretaña en Quito, el 3 de mayo de 1851, un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, tratado que se cumplió hasta 1880, para luego ser reemplazado por otro.

Debido a la intromisión de los floreanistas en el poder; la entrada permitida a los sacerdotes jesuitas, Noboa fue arrestado por orden de José María Urbina y Francisco Robles y luego expulsado del país rumbo a Chile. Había durado en el poder desde el 26 de febrero hasta el 13 de septiembre de 1851.

OBRAS IMPORTANTES:

Erige la provincia de Cotopaxi el 26 de Marzo de 1851 y Atendió la vialidad.

JOSE MARIA URBINA Y VITERI

Nació en pillarlo- Tungurahua e 19 de marzo de 1808, Murió en Guayaquil el 4 de septiembre de 1891, Gobernó del 6 de Septiembre de 1852 al 15 de octubre de 1856

Page 13: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

12

fue bautizado en Quito, con el nombre de José María Mariano Segundo de Urbina y Viteri. Era hijo del matrimonio formado por el contador Gabriel Femández de Urbina y Olarte, de origen español, y de la ambateña, Rosa Viteri.

Cursó en Quillán de Píllaro su escuela primaria, y luego complementó sus estudios en Guayaquil, en la Escuela de Marina. A la edad de 16 años, ocupando el puesto de Guardia de Marina, participó en el bloqueo de El Callao, y a los 20 años, ya era Alférez de Navío.

Combatió heroicamente contra el ejército peruano al mando de José de La Mar, en el combate naval de Punta Malpelo, el 31 de agosto de 1828, y luego contra el mismo enemigo, en la batalla terrestre de Tarqui (27 de febrero de 1829).

Luego del pacto entre Flores y Rocafuerte, en 1834, se logró pacificar el país definitivamente, el 19 de enero de 1835, en la batalla de Miñarica, donde Urbina tuvo participación del lado oficialista.

En 1836, siendo ya Coronel, Rocafuerte en ejercicio de la presidencia, lo nombró encargado de negocios en Bogotá, cargo que le fue revocado al poco tiempo, por supuesto mal desempeño.

Apoyó el Triunvirato que derrocó a Flores, en 1845, mientras se desempeñaba como gobernador de Manabí. En este nuevo gobierno ejerció como Ministro del Interior y Relaciones Exteriores.

La Asamblea Nacional Constituyente, que inició sus sesiones en 1846, lo nombró Secretario General. Fue Secretario del presidente Roca y ocupó cargos legislativos como Diputado y Senador, siendo, además Jefe de Estado Civil y Militar en Guayaquil.

Entre el 17 de julio de 1851 y el 17 de julio de 1852, fue designado Jefe Supremo de Guayaquil, En esta época, fue precursor en la abolición de la esclavitud, con indemnización a los amos, el 25 de julio de 1851, fecha en que dictó el Decreto de Manumisión, por ser contraria la esclavitud, a las instituciones republicanas.

Asumió la Presidencia, primero interina, hasta el 6 de septiembre de 1852, y luego definitiva, tras convocar una Asamblea Nacional presidida por el Dr. Pedro Moncayo, que legitimó su poder, hasta el 15 de octubre de 1856.

Protegió y realizó concesiones a la población aborigen, entre las cuales los eximía del pago de tributos. Durante su interinato, debió afrontar que Flores planeara una invasión con apoyo peruano, y la oposición de los grupos conservadores, a su gobierno netamente liberal.

Durante su gestión se produjo la expulsión de los jesuitas. Puso a cargo del estado la instrucción primaria, privatizando el resto de los niveles. La educación superior y universitaria, se convirtió casi en informal, y sin requisitos de asistencia, pudiendo rendirse los exámenes en forma libre.

Impulsó las exportaciones mediante exenciones arancelarias, sobre todo de cacao y cascarilla, imprescindibles para elaborar quinina, remedio utilizado contra el paludismo.

Declaró la navegabilidad libre del río Amazonas, consolidó los intereses de la deuda externa con Inglaterra, a través de la emisión de bonos públicos y concesión de tierras

Page 14: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

13

para colonizar.Para sostener sus reformas revolucionarias, realizó inversiones en el ejército, contando principalmente con el apoyo de los “tauras” (así se llamaba el lugar donde recibían instrucción militar) los negros a quienes había concedido la libertad, que se convirtieron en sus más fieles defensores.

Durante el mandato de Robles, le brindó apoyo durante la crisis que le tocó atravesar en 1858. Debió exiliarse en Perú un año más tarde, cuando Robles fue derrocado por García Moreno. Se opuso al gobierno de este último, apoyando a Juan Montalvo y a Eloy Alfaro. El 26 de junio de 1865, las tropas al mando de García Moreno, lo vencieron en la batalla de Jambelí.

En el año 1875, fue asesinado García Moreno, y ante ese hecho encabezó un alzamiento por el cual asumió el mando Ignacio de Veintimilla, reservándose para sí la presidencia de la Asamblea Constituyente, entre los años 1878 y 1882. Ese último año, Veintimilla, cometió un hecho que lo distanció de Urbina: se proclamó Jefe Supremo, lo que lo convirtió a los ojos de su antiguo aliado político, en un anti-republicano. Ese fue el fin de la vida pública de Urbina.

OBRAS IMPORTANTES:

Expulso a los jesuitas del Ecuador en 1852

Defendió y Oriento la Economía del país

Libero a los esclavos.

FRANCISCO DE ROBLES

Nació en Guayaquil el 5 de Mayo de 1811 , Murió en Guayaquil el 7 de Marzo 1893 ,Gobernó de Octubre 16 de 1856 a Mayo 1 de 1858

Militar y político ecuatoriano. Ministro de Guerra en el gobierno de José María Urbina (1851-1856), con quien había colaborado para derrocar al presidente Diego Noboa y Arteta (1850-1851), gracias a la influencia de Urbina alcanzó la presidencia de la república de Ecuador en 1856.

Durante su mandato (1856-1859), el general Francisco Robles se constituyó en el continuador del urbinismo, heredando la oposición interna que había provocado su líder. El Perú reclamó como suyos los territorios

orientales concedidos a los acreedores británicos para el pago de la deuda externa ecuatoriana. El presidente peruano Ramón Castilla proyectó invadir el Ecuador y decretó el bloqueo del puerto de Guayaquil.

Robles trasladó la capital a esta ciudad, mientras que en Quito se constituía un gobierno de oposición (conformado por Gabriel García Moreno, Jerónimo Carrión y Palacio, Pedro José de Arteta y el general Guillermo Franco, autoproclamado jefe supremo en Guayaquil) que pactaba con Castilla. Derrocado finalmente en 1859 por la reacción conservadora de García Moreno, Robles se exilió a Chile.

En 1862, junto con José María Urbina, preparó desde Lima una sublevación contra García Moreno que terminó en fracaso. En 1876 apoyó la revolución que dio el poder a

Page 15: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

14

Ignacio de Veintemilla, quien lo recompensó con el nombramiento de general de división.

OBRAS IMPORTANTES:

Fundo el colegio benigno de Cuenca en 1858

Fundo el colegio Simón Bolívar en Ambato en 1859

Construyo varias carreteras y vías marítimas

Se estableció las hermanas de la caridad en el país, arreglo la deuda inglesa, fue aprobado el código civil y entro en vigencia en 1861,

GABRIEL GARCIA MORENO

Nació en Guayaquil el 24 de Diciembre de 1821 , Murió en Quito el 6 de Agosto 1875(asesinado por Faustino Lemus Kayo)

Gobernó por 2 ocasiones, La primera de Abril 2 de 1861 a Agosto de 1865

La segunda de Agosto 10 de 1869 a Agosto de 1875

Político ecuatoriano. Nacido en el seno de una aristocrática familia de propietarios latifundistas, se doctoró en jurisprudencia por la Universidad de Quito. Participó en el movimiento revolucionario que logró la deposición del presidente Flores y el triunfo de la administración Roca en 1846. Cinco años más tarde

comenzó su primer período de exilio, cuando Flores ganó de nuevo la presidencia. Fue presidente de Ecuador en los períodos 1861-1865 y 1869-1875. Durante su mandato prosperaron las grandes obras públicas y se reformó la enseñanza, pero impuso un régimen autocrático, suprimió la libertad de prensa e instituyó tribunales eclesiásticos. Su presidencia estuvo marcada por la proclamación de una Constitución cuyo conservadurismo le valió ser llamada «carta de la esclavitud», y por la virulenta persecución de los liberales. Fue asesinado durante una campaña desencadenada contra él tras su reelección en 1875.

Octavo hijo del matrimonio formado por Mercedes Moreno, guayaquileña, y Gabriel García Gómez, español, García Moreno se crió en el seno de una familia tradicional emparentada con lo más selecto de la sociedad local. Recibió la primera enseñanza en su hogar, de la mano de un fraile mercedario de apellido Betancourt.

Cuando tenía 15 años, en septiembre de 1836, su familia decidió enviarlo al Convictorio de San Fernando en Quito, que había sido secularizado recientemente por el presidente Vicente Rocafuerte y rebautizado con el nombre de Colegio Nacional de la Universidad. Impartía clases de latín en los cursos inferiores, por lo que se le concedió una beca estatal, ayuda que fue bien recibida, pues en ese momento su situación económica era un tanto precaria.

En 1838 se manifestó su precoz inclinación religiosa: durante la estancia en Quito del obispo de Guayaquil (28 de octubre), recibió las órdenes menores; llevaba la tonsura y el cuello de sacerdote, aunque no vestía sotana. Sin embargo, ese mismo año

Page 16: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

15

abandonó su incipiente vocación eclesiástica y se dedicó por entero a los estudios para comenzar, en 1840, la carrera de Derecho.

Gabriel García Moreno contrajo matrimonio en dos ocasiones. La primera por poder, el 4 de agosto de 1846, a los 25 años, con Rosa Ascásubi Matheu, miembro de una encumbrada familia de terratenientes quiteños; ella murió el 18 de octubre de 1856. Sus opositores políticos sospecharon que el propio García Moreno había matado a su esposa suministrándole una sobredosis de láudano, pero la veracidad de tal supuesto nunca se comprobó. A los seis meses de enviudar, se casó con Mariana Alcázar, su sobrina política predilecta. Ambos matrimonios, por sus peculiares características, suscitaron habladurías en la monacal ciudad de Quito, aunque, pese a todo, su vida familiar nunca influyó de forma directa en su trayectoria política ni en su gestión pública.

La pluralidad de facetas que ofrece García Moreno a lo largo de su vida se pone de manifiesto ya en esos años: doctor en Derecho desde 1844, entusiasta de la química y las matemáticas, escritor prolífico, periodista en ciernes y político en la oposición, demostraría además por entonces entusiasmo por el andinismo y la vulcanología. El interés y formación en las ciencias exactas los profundizó años después con sus dos viajes a Europa, en 1846 y 1855, particularmente durante este último, cuando vivió cerca de año y medio en París.

En 1845, una vez consolidada la Revolución Marcista, comenzó la participación directa de García Moreno en la vida política nacional. Su primer nombramiento fue el de comisario de guerra en la jurisdicción del Norte, y luego de regidor del Cabildo de Quito, en octubre de 1846. En noviembre de 1847, el presidente Roca le nombró gobernador de Guayaquil ante la necesidad de un hombre con determinación y autoridad suficientes para imponer el orden frente a los crecientes ataques antifloreanistas. Entre 1849 y 1859, en cambio, se dedicó a atacar a José María Urbina, que controló durante esos años directa o indirectamente la vida nacional. Fue éste su período de exilios y, con ellos, de consolidación de su personalidad.

Gabriel García Moreno ocupó la presidencia constitucional del país en dos ocasiones: la primera entre 1861 y 1865, y la segunda entre 1869 y 1875. Durante su gestión se propuso, mediante la represión y la formación religiosa, restablecer la moral cristiana, sin la cual el orden no podía llegar a la República. Abanderado de un programa modernizador, aprobó la Ley Orgánica de la Instrucción Pública, impulsó la fundación de institutos de educación y del Observatorio Meteorológico, creó la Academia Nacional Científica y Literaria, reorganizó la universidad y fomentó la educación femenina, claramente descuidada hasta entonces.

También tomó medidas encaminadas a la reforma del sistema fiscal y financiero para regular la administración pública. Inició, además, la construcción de una serie de obras públicas, particularmente la apertura de la red vial, el trazado de una red ferroviaria entre Quito y Guayaquil, la implantación de un hilo telegráfico y otros grandes proyectos de infraestructura.

En agosto de 1875, casi al final de su período presidencial, convocó a elecciones, tal y como estipulaba la Constitución. García Moreno volvió a ganar la presidencia y debía asumir el poder por tercera vez el 30 de agosto. Sin embargo, cayó asesinado por un grupo de jóvenes liberales el 6 de agosto de 1875, frente al palacio presidencial, protagonizando una de las escenas más sangrientas y recordadas en la historia política ecuatoriana.

Page 17: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

16

OBRAS IMPORTANTES:

Reconstruyo la ciudad de Ibarra destruida por el terremoto

Construyo la carretera entre Quito y Cuenca

Dio gran importancia a la Educación cultural y ciencia

Apoyo al Ferrocarril

Enfrenta 2 guerras con Colombia en 1861 y 1863

JERONIMO CARRION

Nació en Carimanga- Loja en 1804 ,Murió en Quito el 5 de Mayo de 1873

Gobernó en Septiembre 7 de 1865 a Noviembre 6 de 1865

Sus padres fueron José Benigno Carrión y María Josefa Palacio. Carrión fue un hombre severo en las costumbres, justiciero, tenaz en las resoluciones, pero en el fondo débil, incapaz de quebrantar lo establecido tradicionalmente, sumiso respetuoso de la Constitución y de las leyes. Luego de la segunda elección popular y directa que se celebraba

en 1865, ascendió al poder el 7 de septiembre de 1865, remplazando a Gabriel García Moreno.

El nuevo mandatario demostró apenas subió al poder, una honestidad y una lealtad muy notables; honestidad de procedimientos, lealtad a los principios. Pero dejó ver una falta de energía, de la que abusaron los adversarios del régimen actual y los que aún no perdonaban la vigilancia y la severidad del anterior. El fracaso de este Gobierno en el que cualquier otra época habría sido un gobierno constructivo y de lata significación histórica, dio principio en el contraste de caracteres entre García Moreno y Jerónimo Carrión. El Ministro de Gobierno, asumió el sólo todas las funciones del régimen, al extremo que todo el país notaba la falta de voluntad del Presidente, aunque no fue del todo así. Sin embargo la administración fue atinada y se desenvolvía en un clima de paz y de relativa tolerancia.

Las obras continuaron prosperando, no se interrumpió el programa garciano. La educación siguió la propio en su adelanto.

Carrión tuvo que afrontar en parte la malhadada guerra del Pacífico, en la que Chile, Perú y Ecuador intervinieron conjuntamente en acciones bélicas marítimas contra la flota española que había declarado la guerra a Chile y al Perú. En el Congreso Nacional, Pedro Carbo Presidente en el Senado y Antonio Flores Jijón en la Cámara de Diputados, se elevaron acusaciones al régimen, cuya respuesta fue: una conspiración oportunamente develada, de cuyo resultado fueron reducidos a prisión algunos legisladores implicados en el movimiento subversivo; se hizo notar claramente el abuso del Ministro de Gobierno Bustamante, quien tuvo que dimitir, luego a un acuerdo con el Congreso.

El presidente Jerónimo Carrión reorganizó su gabinete a base de antiguos y decididos partidarios de García Moreno. Pero al mes de este cambio, volvió a denunciarse en el Congreso que el Presidente Carrión mantenía con Bustamante conversaciones

Page 18: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

17

pendientes a un arreglo poco decoroso de la mayoría parlamentaria con el Gobierno. Ante la evidencia de la acusación renunció el mencionado gabinete formado por Rafael Carvajal, Manuel de Ascázubi.

Bernardo Dávila, al igual que sus funcionarios de la administración en términos tales que el mismo Carrión, con rubor tuvo que abandonar la poltrona presidencial el 6 de noviembre de 1867. Se encargo del poder el Vicepresidente de la República, el riobambeño Dr. Pedro José de Arteta.

OBRAS IMPORTANTES:

Atendió la educación Cultural

Fundo el colegio Pedro Vicente Maldonado de Riobamba en Octubre 24 de 1867

XAVIER ESPINOZA Y ESPINOZA

Nació en Quito en 1815 , Murió en Quito el 4 de Septiembre 1870

Gobernó en Enero 20 de 1867 a Enero 19 de 1869

Fue un hombre de grandes dotes morales tanto en su vida privada como en la pública, austero y de mucho prodigio, perteneció a una distinguida familia de la capital, como profesional un excelente abogado, le faltaba dotes de gobierno. Para ser ciudadano se necesitaba saber leer y escribir y tener la edad de 21 años, agregándola condición de ³ser católico´ . Se limitaba a su vez las libertades de pensamiento, de palabra y acción y el Presidente tenía

atribuciones para apresar ciudadanos, ordenar allanamientos, confinamientos, es decir, todo aquello que a juicio del gobernante atentare contra el "orden público".

Convocadas las elecciones presidenciales de 1868, por parte del Vicepresidente Arteta, encargado de la Presidencia, sale ungido el Dr. Javier Espinosa y Espinosa, a los 52 años de edad, para desempeñar la presidencia solo por el tiempo que le faltaba al señor Carrión.

Tomó posesión del mando el 20 de diciembre de 1867. Personajes de mucha prestancia colaboraron en el gobierno como los doctores Camilo Ponce y Julio Castro.

El domingo 16 de agosto de 1868, ocurrió un espantoso terremoto en la ciudad de Ibarra y sus contornos, en Ibarra no queda un habitante; en Otavalo y Cotacachi los edificios se van por los suelos. En Ibarra, murieron más de 20.000 habitantes, en Pichincha 100, personas desaladas saquearon. Espinosa designó a García Moreno como Jefe Civil y Militar de Imbabura para que proceda a la reconstrucción de Ibarra, enfrente al hambre, las necesidades y enfermedades; una vez terminados los trabajos de reconstrucción de la ciudad blanca y acogedora los ibarreños retornaron a sus lares queridos desde los llanos de Santa María de la Esperanza, un 28 de abril de 1873.

A poco de resueltos los graves problemas suscitados por el terremoto de Ibarra, el gobierno comenzó a afrontar otros de diversa índole, pero también graves, como el de la sucesión presidencial para el nuevo período; se perfilaron dos tendencias: conservadora con Gabriel García Moreno y liberal con Francisco Javier Aguirre (Urbinista). Aguirristas y garcianos conspiraban. La noche del 16 de enero de 1869, García Moreno apoyado por algunos altos jefes y por prestigiosos amigos suyos, logró

Page 19: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

18

igual reconocimiento en Guayaquil; una semana fue suficiente para imponerse en el país sin una gota de sangre y dinero. El 19 de marzo de 1869 unos revoltosos que quisieron llevar a la dictadura a José Veintimilla, huyeron al Perú. Como respuesta a la insurrección, el gobierno convocó una nueva Asamblea Nacional Constituyente, que debía celebrarse en Quito a fin de instaurar el orden Constitucional, la que se llevó a cabo de los 4 meses de instalado el gobierno.

La Asamblea Nacional Constituyente convocada por García Moreno, se reunió el 15 de mayo de 1869. De allí nació la famosa "Carta Negra", "Garciana", "coyunda clerical", sin embargo de ser una de las mejores estructuradas, más avanzadas en su tiempo, bien concebidas y bien redactadas y por añadidura sometida a la prueba del "referéndum popular".

Como acto final la Asamblea Constituyente procedió a elegir al nuevo mandatario, resultado electo por la casi totalidad de los Asambleístas el Dr. Gabriel García Moreno para un período de 6 años, ganando al general Secundino Darquea y don Pedro Ignacio Lizarzaburu.

OBRAS IMPORTANTES:

Fundo varias instituciones Bancarias de Guayaquil

Inicio obras públicas y la libertad electoral

Soporto el terrible terremoto de Ibarra el 16 de Agosto de 1868

ANTONIO BARRERO Y CORTAZAR

Nació en Cuenca en Octubre 28 de 1827 , Murió en Quito en Octubre 9 de 1911

Gobernó en Diciembre 9 de 1875 a Septiembre 8 de 1876

Borrero Cortázar nació en Cuenca, provincia de Azuay, Ecuador. Completó una gran parte de su educación en su ciudad natal. Posteriormente se trasladó a Quito a estudiar jurisprudencia. Sirvió como presidente de Ecuador por un poco menos de un año. Fue exiliado por orden del Jefe Supremo Ignacio de Veintemilla y vivió por muchos años en Perú y Chile. Después del derrocamiento de Veintemilla en 1883, fue autorizado para retornar al Ecuador, donde trabajó como abogado, periodista y escritor hasta su muerte.

Su administración impulsó el libre sufragio, la libertad de prensa y las garantías de los derechos individuales.

Cuando Bernini triunfaba ya como arquitecto y empezaban a desplegarse las formas del Barroco, Borromini recibió su primer encargo en solitario: el conjunto de San Carlo alle Quattro Fontane, ligeramente anterior al convento de los filipenses. Bastaron estas dos obras para hacer de Borromini un arquitecto reconocido y con un estilo muy bien definido, en el que las superficies curvas (cóncavas, convexas, elípticas, sinuosas) dan fluidez al conjunto arquitectónico, tanto en el exterior como en el interior, a veces con

Page 20: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

19

un carácter suave y en otras ocasiones con mayor dramatismo. Se alejó de las tendencias de su época en los interiores a base de paredes meramente revocadas, con sencillas ornamentaciones, a menudo doradas, ensambladas a la perfección con las formas arquitectónicas.

Su incansable deseo de superación se concretó en el estudio constante de manuales de arquitectura (algunos de los que integraban su biblioteca tenían notas de su puño y letra) y en la profundización en la obra de Miguel Ángel, de quien fue un gran admirador. Hombre de carácter difícil, mantuvo relaciones muy tensas con sus patrocinadores y estuvo siempre enfrentado a Bernini, más por diferencias de temperamento y cultura que por particulares lances biográficos. Sus principales valedores fueron el Papado y las órdenes religiosas, que apreciaron su arquitectura más orientada a los sentimientos que a la razón.

La década de 1650 fue la más fecunda de su carrera, gracias al papa Inocencio X, quien le confió la restauración y transformación de la basílica de San Juan de Letrán, aunque con grandes cortapisas, y la construcción de Sant´Ivo alla Sapienza, iglesia que el arquitecto remató con una espectacular linterna-aguja helicoidal, de prodigioso impulso ascendente. En la década de 1660 emprendió el ambicioso proyecto del colegio de Propaganda Fide, donde su gusto por las fachadas movidas alcanzó límites insuperables. La totalidad de su carrera transcurrió en Roma, con la única excepción de una breve estancia en Nápoles, a partir de 1635, para la realización del retablo de la iglesia de los Santi Apostoli.

Aunque se le conoce sobre todo por sus obras religiosas, Borromini fue también un solicitado arquitecto de palacios y casas particulares, entre los que destacan los palacios Spada y Falconeri. Su última obra fue la fachada de San Carlo alle Quattro Fontane, iniciada por él en 1665 y finalizada en 1682 por su sobrino Bernardo, después de que Borromini se quitara la vida en 1667, según algunos debido a los terribles celos que sentía de Bernini.

Su naturaleza desconfiada y atormentada hizo desgraciado a un hombre que lo tenía todo a su favor, ya que desde su consagración como arquitecto nunca le faltaron los encargos y pasó a la posteridad como uno de los genios indiscutibles del Barroco romano. En opinión de algunos expertos, sus excéntricas formas arquitectónicas fueron fruto de su rivalidad con Bernini. Es indudable, en todo caso, que, en oposición a la composición modular y antropomórfica de la época, prefirió la composición geométrica, que heredó, continuó y llevó hasta sus últimas consecuencias Guarini

OBRAS IMPORTANTES:

Fundo la constitución y las leyes

INGACIO DE VEINTIMILLA

Nació en Quito el 31 de Julio de 1828 , Murió en Quito el 19 de Julio 1908

Gobernó de Abril 21 de 1878 a Marzo 26 de 1882

Político y militar ecuatoriano, presidente de la República entre 1876 y 1883.

En 1865, el presidente de la República, Jerónimo Carrión, lo nombró ministro de Guerra y Marina, cargo que ocupó hasta 1867. Poco después, en 1869, merced

Page 21: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

20

a sus contactos con varios altos cargos del ejército, y con la colaboración de su hermano José, encabezó un golpe de Estado destinado a derrocar al presidente Gabriel García Moreno, quien llevaba en el cargo desde 1859 y contaba con el apoyo de las altas instancias religiosas y la oligarquía terrateniente. La intentona, sin embargo, no fructificó, y Veintemilla, detenido, fue juzgado y condenado al exilio.

Se trasladó a Europa, donde permaneció hasta 1875, fecha en que regresó a su país para ponerse al frente de las tropas liberales y enfrentarse a Antonio Borrero, quien poco antes había sustituido al asesinado García Moreno. El 8 de septiembre de 1876, sus tropas consiguieron deponer a Borrero, tras lo cual el propio Veintemilla pasó a ocupar el poder.

Si bien siempre había luchado contra las prácticas dictatoriales que habían caracterizado la presidencia de García Moreno, quien en 1869 había promulgado una Constitución autoritaria y confesional y restringido las libertades individuales, su gobierno fue adoptando progresivamente formas no constitucionales y alejadas del Estado de derecho. Ello motivó un creciente descontento hacia su política, tanto entre las filas conservadoras como entre las liberales.

En el intento de atajar la situación y evitar la pérdida de apoyos políticos, lo cual ponía en peligro su continuidad al frente del gobierno, Veintemilla no dudó en dar un golpe de Estado y autoproclamarse dictador. Sin embargo, el rechazo y la presión popular no le permitieron consumar su propósito, y en 1883 fue depuesto por una revuelta militar.

Poco antes de su caída, sin embargo, se aseguró los fondos económicos necesarios para poder trasladarse al exilio. En Guayaquil, donde se había refugiado antes de abandonar el país, ordenó emplazar un cañón frente a la sede local del Banco de Ecuador, a cuyo gerente ordenó que le entregase 200.000 pesos. Ante la coacción, dicho gerente no tuvo más remedio que darle el dinero, con el cual Veintemilla se exilió en Perú, país en el que permaneció hasta su fallecimiento.

OBRAS IMPORTANTES:

Construyo el teatro Nacional Sucre de Quito

Impulso el arte, la cultura y la Educación

Erige la provincia de Azogues hoy provincia de Cañar, Noviembre 17 de 1880

Ab. Antonio Borrero de Cortazar (1827-1911)

Político y jurisconsulto nacido en la ciudad de Cuenca el 28 de octubre de 1827, sus primeras enseñanzas las recibió de su tía Ignacia Borrero Atienza, quien con amor y buenos consejos lo arrumbó por caminos de rectitud y honorabilidad, sembrando en él la semilla que lo convertiría en uno de los hombres más destacados del Ecuador. A los siete años de edad inició sus estudios secundarios y a los trece los de jurisprudencia, pudo así obtener, cuando apenas había cumplido los veintiún años de edad, el título de Abogado de la República.

En 1856 fundó -junto a otras personalidades- el periódico “La República”, y al año siguiente, cuando ya había empezado a incursionar en el campo de la política fue

Page 22: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

21

elegido Diputado por su provincia, asistiendo entonces al Congreso desde donde combatió con valentía y dureza al gobierno del Gral. Francisco Robles.

Y así, cuando en 1875 se trató de la elección para Presidente de la República, quedó en breve unificada la opinión en todo el país, y el nombre del Dr. Borrero fue aclamado con verdadero entusiasmo.

Efectivamente, las elecciones se realizaron entre los días 17, 18 y 19 de octubre, y el 12 de noviembre se verificó el escrutinio que dio como resultado su triunfo electoral con 38.637 votos, sobre los 3.583 y 2.836 que obtuvieron los otros candidatos, Gral. Julio Sáenz y Dr. Antonio Flores Jijón.

Obras:

Sus obras fueron el inicio de grandes progresos en la actividad económica del Ecuador, en febrero de 1876, dictó un Decreto Ejecutivo para la construcción de un ramal del proyecto de ferrocarril Guayaquil-Quito, partiese desde Yaguachi, hacia Cuenca, y se uniera al camino de Naranjal.

También dio prioridad a la construcción del Hospital de Ibarra, el camino de Azogues a Sibambe, varios caminos a la costa, mejoras a la carretera del sur, del camino a Manabí, el de Santa Rosa, de Loja, entre otros

La profunda visión de Antonio Borrero lo llevó a priorizar la necesidad de educación y comunicación. En la educación creó las escuelas nocturnas para la mujer en el país, la educación a ellas estaba vedada. Insistió para que continúe el Instituto Politécnico, se preocupó de las escuelas, colegios, e institutos de beneficencia para mantengan y desarrollen su obra, consiguió el apoyo de los misioneros Lazaristas y de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, para que se encargaran del Hospicio y del Lazareto de Quito, también se hicieron convenios con los Salesianos para la educación y las misiones.

GRAL. IGNACIO DE VEINTIMILLA (1828-1908)

Militar y político nacido en Quito el 31 de julio de 1828, hijo del Dr. Ignacio Veintimilla -honorable y antiguo Presidente de la Corte Superior de Justicia de Quito- y de la Sra. Josefa Villacís.

El joven Veintimilla no heredó las virtudes de su padre, pues, desde muy pronto, demostró poca afición por los estudios, fuerte inclinación por la vida disoluta, y, en general, un espíritu constante de aventuras, que lo alejó, en breve, de las aulas escolares.

En efecto, su vida de estudiante se redujo solamente a una corta permanencia en el Colegio San Vicente, de Latacunga, y a otra más corta en el Colegio San Fernando de Quito,

luego de lo cual y obedeciendo el llamado de su vocación militar, abandonó el colegio y siguió los pasos de su hermano mayor, el Gral. José de Veintimilla, tenía sólo once años de edad cuando solicitó su ingreso al Colegio Militar de Quito, donde se destacó por su notable disciplina y comportamiento,  durante el gobierno de don Vicente Ramón Roca ya servía en el ejército con el grado de Subteniente; lucía las insignias de Capitán cuando en Guayaquil estalló la revolución de 1851 en contra del gobierno de don Diego Noboa, y posteriormente tomó partido en los movimientos

Page 23: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

22

desestabilizadores que el Dr. Gabriel García Moreno dirigió contra del gobierno del Gral. Francisco Robles, participando el 3 de junio de 1859 en el combate de Tumbuco, donde los garcianos fueron derrotados por el ejército conducido por el Gral. José María Urbina.

Como político fue un hombre que no se sintió obligado en todo momento a cumplir con la palabra empeñada, sino que reputaba por lícito todo aquello que lo pudiera llevar a cumplir con su objetivo. Hombre temperamental, cuya ambición y deseo de poder y gloria dominaba todos sus actos, solamente podía ocupar un lugar en la historia de la República, agitada desde su fundación por revoluciones, golpes de estado y guerras civiles. Al poco tiempo de asumir el poder se inició en el Ecuador un período de persecuciones y crímenes en contra de todos los principios de justicia y libertad. En efecto, el palo y el látigo fueron los métodos generalizados en los cuarteles, ya fuera contra civiles llamados insumisos, como contra inofensivos sospechosos, o contra todos aquellos a quienes cualquier funcionario tildaba de desafectos a la revolución.

Dos años se mantuvo gobernando al Ecuador en calidad de Jefe Supremo, hasta que en 1878, considerando que el país ya estaba pacificado, convocó a una Asamblea Constituyente que se reunió en la ciudad de Ambato el 26 de enero y dictó la Constitución número nueve del Estado. Dicha Asamblea lo nombró Presidente de la República, invistiéndolo, desde luego, de facultades extraordinarias. De esa manera, el 21 de abril asumió constitucionalmente el poder del Ecuador, su período presidencial no fue un camino de rosas: el 4 de septiembre de 1878 el país se estremeció una vez más al recibir la tremenda noticia del asesinato del ilustre ciudadano dauleño don Vicente Piedrahita, quien se presentaba como un presunto candidato civil -y seguro triunfador- a la Presidencia de la República. 

En septiembre de 1879, debido a una serie de escritos publicados por Juan Montalvo en defensa de don Eloy Alfaro, que se encontraba desterrado en Panamá, ordenó también el destierro del ilustre ambateño, quien en reciprocidad lo hizo objeto de sus célebres “Catilinarias” y lo llamó además «El Presidente de los Siete Pecados Capitales.

Obras:

A pesar de la vida un tanto disipada que llevó, durante su gobierno se preocupó por impulsar algunas obras de beneficio para el país. Construyó el tramo del ferrocarril desde Yaguachi hasta Chimbo, con sus cortes, puentes y desviaciones; refaccionó y habilitó el Hospital San Juan de Dios, de Quito; impulsó la construcción del camino Quito-Ibarra-Tulcán; creó becas estudiantiles para los niños pobres y se empeñó en desarrollar muchas obras más que redundaron en beneficio social, sobre todo para las clases más necesitadas. A él se debe el adecentamiento de la Alameda y la construcción del Teatro Sucre, en Quito; y la antigua aduana y el malecón del río Guayas, en Guayaquil, donde dispuso también la pavimentación de varias calles.

JOSÉ MARÍA PLACIDO CAAMAÑO (1838-1901)

Sus primeros estudios los realizó en el Colegio Seminario de su ciudad natal donde se graduó de Bachiller en Filosofía y Letras: Por esa época le toco vivir en Guayaquil el heroico drama de la Revolución Marcista que en 1845 puso fin al dominio político del Gral. Juan José Flores y posteriormente

Page 24: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

23

se trasladó a Quito para continuar estudios superiores en la universidad, donde obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia.

Regresó entonces a Guayaquil para dedicarse, primero al comercio y después a las labores agrícolas, pues a pesar de la insistencia de sus padres no quiso ejercer la carrera de derecho.

Inicialmente apoyó al gobierno instaurado por Veintimilla, pero más tarde expresó su descontento con las actuaciones del régimen y se alejó de él para dedicarse nuevamente a las labores agrícolas. En 1882, cuando el Gral. Veintimilla proclamó su segunda dictadura, volvió al quehacer político y trabajó para acabar con el gobierno de facto, razón por la cual y luego de ser descubierta su participación en una conspiración, fue tomado prisionero y desterrado al Perú.

El 11 de octubre de 1883 la Convención Nacional reunida en Quito lo eligió Presidente interino, y luego de expedir la nueva Carta Fundamental, el 7 de febrero de 1884 procedió a elegir al nuevo Presidente Constitucional de la República, para lo cual Caamaño presentó su candidatura junto a la del Sr. Rafael Pérez Pareja. Al someter a votación, ésta resultó empatada, resolviéndose entonces jugar a la suerte quien debía ser el favorecido.

Elegido de esta curiosa manera, el Dr. José María Plácido Caamaño asumió la Presidencia de la República el 18 de febrero de 1884, iniciando con su gobierno el período político que fue llamado Progresismo.

“Caamaño fue implacable con los enemigos de su gobierno, los persiguió a sol y sombra y a costa de mucha sangre logró conjurar todas las conspiraciones que contra él se organizaban, inclusive el intento de asesinato en la población de Yaguachi, del que se salvó lanzándose al río y ganando entre las sombras de la noche la orilla opuesta a aquella en que se encontraban sus irreductibles enemigos” (R. Arízaga Vega.- Antonio Vega Muñoz: El Insurgente, p. 75).

Decidido a no dejarse vencer enfrentó con decisión y coraje a sus enemigos políticos. Entre el 5 y 6 de diciembre de 1884 venció al Gral. Eloy Alfaro en elCombate Naval de Jaramijó; posteriormente, venció y capturó con hábil ardid a Nicolás Infante, a quien fusiló en Palenque el 1 de enero de 1885 poniendo fin a laRevolución de los Chapulos; y, finalmente, capturó e hizo fusilar a Luís Vargas Torres, en Cuenca, el 20 de marzo de 1887.

En el primer año de su mandato, y queriendo conocer de cerca las necesidades más importantes de las diferentes regiones del Ecuador, visitó las provincias de Carchi, Imbabura, Tungurahua, León (hoy Cotopaxi), Bolívar, Los Ríos, Guayas y El Oro. De esta manera pudo organizar adecuadamente su plan de gobierno para poder impulsar el desarrollo de todo el país.

Creó escuelas por todas partes: Desde los villorrios más apartados -incluyendo las islas Galápagos- hasta las ciudades más importantes, se vieron beneficiadas con su plan de construcciones escolares. Reabrió y estructuró la Escuela Militar de Quito y la Náutica de Guayaquil; Restableció la Universidad de Quito y fundó el Instituto de Ciencias; e incrementó notablemente la Biblioteca Nacional, el Jardín Botánico, la Escuela de Agronomía y el Observatorio Astronómico.

Obras:

Su preocupación por el progreso del país se extendió ampliamente en lo que respecta a las comunicaciones. En ese campo se inauguró el telégrafo entre Guayaquil y Quito, impulsó los trabajos del ferrocarril y entregó asignaciones para

Page 25: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

24

la construcción de varias carreteras, especialmente las que comunicaban la sierra con el oriente.

Durante su gobierno se dictaron varias e importantes leyes de beneficio social; se pusieron los cimientos para la construcción de la “Basílica del Voto Nacional”, en Quito, y se concluyó y estrenó el Teatro Sucre, también en Quito, cuya construcción había sido iniciada por el gobierno del Gral. Ignacio de Veintimilla.

Finalmente, luego de cuatro años de gobierno apegados a los principios y normas constitucionales de la República, y de brindar todo su respaldo para llevar al poder al Dr. Antonio Flores Jijón, su mandato presidencial terminó el 30 de junio de 1888.

Fue entonces nombrado Ministro Plenipotenciario ante el gobierno de los EE.UU. de Norteamérica, luego de lo cual volvió a Guayaquil para ser nombrado, en 1892, Gobernador de la provincia del Guayas.

DR. ANTONIO FLORES JIJÓN (1833-1915)

Escritor y político quiteño nacido el 23 de octubre de 1833, cuando su padre -el Gral. Juan José Flores- era el primer Presidente Constitucional de la República del Ecuador.

Sus primeros estudios los realizó en el antiguo y tradicional Colegio Vicente León, de Latacunga, luego de lo cual fue enviado a París, Francia, donde permaneció durante siete años asistiendo al Colegio de Enrique IV y al Liceo de Napoleón. Por esta razón no pudo estar junto a su padre durante la Revolución Marcista que en 1845 puso fin a la dominación floreana. En 1851 volvió al Ecuador e ingresó a la Universidad de Quito, en la que luego de cursar estudios superiores con notable provecho alcanzó el título de Bachiller en Filosofía y Letras.

En 1860 fue nombrado Ministro Plenipotenciario del Ecuador ante los gobiernos de los EE.UU., Francia e Inglaterra, y más tarde, cuando García Moreno estuvo a punto de iniciar una guerra con Colombia, fue enviado a Bogotá como Ministro Plenipotenciario para intentar solucionar esa peligrosa situación internacional.

Se encontraba cumpliendo funciones diplomáticas en New York cuando a principios de 1882 el Gral. Ignacio de Veintemilla -que ejercía la Presidencia de la República- rompió la Constitución y proclamó su segunda dictadura, por lo que inmediatamente regresó al Ecuador y al año siguiente se incorporó en Samborondón el ejército restaurador. Tuvo entonces destacada actuación en el asalto a la ciudad de Guayaquil, que el 9 de julio de 1883 puso fin a la dictadura.

Page 26: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

25

Durante su gobierno, los EE.UU. y Venezuela acreditaron por primera vez enviados extraordinarios y ministros plenipotenciarios, con lo que se mejoraron las relaciones internacionales de nuestro país. Se iniciaron las exploraciones mineras y se descubrió la importantísima riqueza aurífera del río Santiago. Este hecho alimentó la codicia peruana, que años más tarde invadió y desmembró nuestro territorio oriental -casualmente- desde el nacimiento de dicho río.

El 2 de mayo de 1890 le tocó sufrir la dolorosa firma del Tratado Herrera-García, por medio del cual el Ecuador fue obligado a ceder a su ancestral enemigo del sur gran parte de sus derechos sobre la región amazónica.

Obras:

Su gobierno puso especial atención al desarrollo de las comunicaciones viales y de la educación; se mejoraron y construyeron muchos caminos importantes como los de Loja-Machala-Saraguro, el Cuenca-Naranjal, el de Pallatanga, el de Pelileo-Baños, el Riobamba-Canelos, el Quito-Otavalo y otros. En lo que respecta a la educación pública se incrementó notablemente la construcción de locales escolares y se logró duplicar los que existían en época de García Moreno.

Para mejorar la educación de los ecuatorianos apoyó y respaldó decididamente la difusión cultural y la publicación de libros; fue así como, costeados por el gobierno, aparecieron: Estudios Fundamentales de Geología y Geografía del Ecuador, del eminente sabio alemán Teodoro Wolf; los primeros volúmenes de Historia del Ecuador, del Ilmo. Federico González Suárez; y se publicaron varios libros de Juan Montalvo, Pedro Fermín Cevallos y otros destacados escritores ecuatorianos.

Así, luego de cuatro años de gobierno caracterizados por su honradez y espíritu de trabajo, y por la completa paz que vivió toda la República, completó su mandato constitucional que llegó a su fin el 30 de junio de 1892.

Al poco tiempo, el gobierno del Dr. Luis Cordero -que le sucedió en el Poder- lo nombró Ministro Plenipotenciario ante los gobiernos de EE.UU., Inglaterra, Francia y otros países, cargo que desempeñó hasta el advenimiento de la Revolución Liberal que en 1895 llevó al poder al Gral. Eloy Alfaro.

Se retiró entonces a la vida privada, en Europa, radicándose en Ginebra, Suiza, donde murió el 30 de agosto de 1915.

DR. LUIS CORDERO CRESPO (1833-1912)

Ilustre poeta y político nacido en la hacienda de Surampalti, parroquia Déleg, provincia de Cañar, el 6 de abril de 1833, hijo de don Gregorio Cordero y Carrión y de la Sra. Josefa Crespo y Rodríguez.

Hizo sus estudios primarios rudimentarios bajo la dirección inmediata de su padre, que fue el único y mejor maestro que pudo tener, hasta la época propicia para emprender en el aprendizaje de las materias de enseñanza secundaria, para lo cual ingresó al colegio de seminaristas en Cuenca.

Luego de concluir con lucimiento sus estudios y obtener el título de Bachiller en Filosofía y Letras, viajó a Quito para ingresar a

la Universidad Central donde en 1862 obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia.

Page 27: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

26

Volvió entonces a Cuenca donde en 1864 fundó el periódico El Popular y al año siguiente La Situación, con el propósito de respaldar la candidatura presidencial del Sr. Jerónimo Carrión.

En 1866, durante el gobierno del Sr. Carrión fue Secretario de la Gobernación del Azuay y Presidente del Municipio de Cuenca, y al año siguiente asistió como Diputado por su provincia al Congreso de la República, donde gracias a su talento y dotes de orador convincente, con razonados argumentos logró el establecimiento de una corporación universitaria en Cuenca. Votó también en dicho Congreso por la nulidad de la elección del Dr. Javier Espinoza como Presidente de la República, por lo que sus relaciones con el Dr. Gabriel García Moreno comenzaron a enfriarse.

Asumió la Presidencia de la República el 1 de julio de 1892, llamando para compartir las responsabilidades de su gobierno a hombres de la talla de Honorato Vásquez, Francisco Andrade Marín, Pedro Lizarzaburu y los generales Agustín Guerrero y José María Sarasti; contó además con el respaldo de los doctores Vicente Lucio Salazar y Pablo Herrera, cuando estos en su momento ocuparon la Vicepresidencia de la República.

Este intento de buscar la unidad nacional a través de un gabinete de concentración en el que daba cabida a todas las tendencias, produjo reacciones negativas en los diferentes partidos políticos.

Obras:

A pesar de los conflictos de política interna que vivía el país, su gobierno se preocupó constantemente por desarrollar e impulsar importantes programas sociales: Se inauguró el Hospital de Guaranda, se mejoraron la Escuela Militar de Quito y la Escuela Naval de Guayaquil, se inauguraron escuelas en diferentes ciudades y poblaciones, se añadieron cuatrocientos kilómetros al sistema telegráfico y salieron a la circulación los primeros carros urbanos, construidos en Guayaquil por una empresa nacional.

En 1894, un suceso lamentable y vergonzoso, en el cual nada tuvo que ver, inició la caída de su gobierno: El traspaso de un barco que Chile vendió al Japón, cuando este último país se encontraba en guerra con China.

Dicho asunto fue el argumento que emplearon sus enemigos para desestabilizar su gobierno. Desde febrero de 1895 y bajo la acusación de haber participado en la Venta de la Bandera, liberales y conservadores se levantaron en armas contra su gobierno, y notables miembros de la Iglesia predicaron desde el púlpito en contra del presidente.

Cordero sabía apreciar lo que valía una existencia pacífica y sosegada, y amaba como el que más el dulce calor del hogar y la compañía de familiares y amigos; pero en el momento de enfrentar cara a cara con los más graves peligros, fue el primero en presentarse al campo de batalla, y el último en retirarse.

El miércoles Santo, 1 de abril de 1895, durante seis horas hubo en las calles de Quito un violento combate entre simpatizantes del gobierno y liberales y conservadores aliados. Ese día, fusil en mano y acompañado por sus hijos, peleó valientemente desde las barricadas levantadas junto a la puerta del Palacio de Gobierno hasta obtener una clara victoria militar; pero finalmente, en medio de un torrente de acusaciones infamatorias, renunció a la Presidencia de la República y en una emotiva proclama dirigida a la nación el 16 de abril dijo:

Page 28: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

27

“No he incurrido en culpa, he obrado de modo lícito con intenciones rectas, pero si la honra de mi patria exige que seáis injustos para conmigo y mi gabinete, sedlo en buena hora; tendré resignación suficiente para soportarlo. La actitud del ejército ha sido digna y con su apoyo podría continuar en el mando, pero no deseo que por mi culpa se continúe ensangrentando el suelo patrio” (Fernando Jurado Noboa.- Las Coyas y Pallas del Tahuantinsuyo, p. 378).

Y así, con esa patriótica proclama se puso fin al período Progresista y se inició una nueva etapa en la vida política del Ecuador, que comenzó en Guayaquil con el triunfo de la Revolución Liberal del 5 de junio de 1895.

El Dr. Luis Cordero fue un notable poeta que cultivó el verso clásico y el verso quichua; fue científico, escritor, filósofo, diplomático, periodista, botánico, jurista, polígrafo, crítico literario, moralista y polemista.

Publicó importantes obras literarias; fue Rector de la Universidad del Azuay y Miembro fundador de la Academia Ecuatoriana de la Lengua.

En 1910 su nombre fue rehabilitado por el mismo régimen liberal que lo había derrocado, y el propio Gral. Alfaro lo envió como Representante Plenipotenciario del Ecuador a la celebración del Centenario de la Independencia de Chile, donde leyó su célebre «Mensaje», en verso, con el que alcanzó un apoteósico triunfo diplomático y poético.

Regresó entonces a Cuenca donde murió, repentinamente, el 30 de enero de 1912 -posiblemente impresionado al conocer la noticia del sangriento y cobarde Asesinato de los Héroes Liberales, perpetrado en Quito dos días antes-, cuando se preparaba para su coronación como poeta, que hubo de realizarse en efigie, en 1917, durante el gobierno de otro gran liberal, el Dr. Alfredo Baquerizo Moreno.

GRAL. ELOY ALFARO (1842-1912)

Revolucionario, militar y político nacido en Montecristi, provincia de Manabí, el 25 de junio de 1842, hijo del ciudadano republicano español Cap. Manuel Alfaro González y de la Sra. Natividad Delgado López.

Su educación fue muy modesta, y la recibió y terminó en su lugar natal, luego de lo cual se dedicó -aunque por poco tiempo- a diferentes actividades comerciales. “Durante su juventud se nutrió de doctrinas libertarias, de modo que al conocerse la noticia de que García Moreno proyectaba poner

al Ecuador bajo la protección de una nación europea, se afilió de hecho a las filas liberales y se lanzó a la lucha armada” (A. Pareja Diezcanseco.- Ecuador: Historia de la República, tomo IV, p. 39).

En 1865 y bajo inspiración del Gral. José María Urbina, organizó sus primeras guerrillas para combatir al gobierno de García Moreno, pero fue derrotado y debió fugar para poder salvar su vida.

Alfaro logró escapar a Panamá donde estableció su residencia, y en 1872 contrajo matrimonio con la Srta. Ana Paredes y Arosemena. Durante su permanencia en Centroamérica se dedicó nuevamente a las actividades comerciales importando y promocionando los sombreros de paja toquilla elaborados en Manabí, los que gracias

Page 29: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

28

a su esfuerzo lograron fama internacional, aunque fueron conocidos como “Sombreros de Panamá”.

Pudo así acumular una gran fortuna que puso a disposición de la causa revolucionaria. Por otra parte, protegió y apoyó -eficaz y económicamente- al notable escritor y filósofo ambateño Juan Montalvo, publicando en Panamá la primera edición de su célebre obra “Las Catilinarias”.

Volvió al Ecuador poco tiempo después del Asesinato de García Moreno ocurrido el 6 de agosto de 1875, e inmediatamente se dirigió al nuevo gobierno presidido por el Dr. Antonio Borrero solicitándole la convocatoria a una Convención Nacional.

El 18 de febrero de 1884 se inició en el Ecuador el período llamado del Progresismo, cuando el Dr. José María Plácido Caamaño -elegido por la Asamblea Constituyente- asumió la Presidencia de la República; pero cuando este -sin considerar que para su elección había contado con el respaldo de los liberales- adoptó una política garciana opuesta a los principios de la revolución, se produjo la indignada reacción de los liberales que inmediatamente comprometieron al Gral. Alfaro para que acaudille la oposición.

“Escapó soportando grandes penalidades, pasando por Colombia hacia Panamá. Entonces el Ecuador se dio cuenta que Alfaro era un soñador y un héroe, y desde ese momento el alfarismo creció rápidamente en el país, aunque los conservadores intentaron desprestigiarle llamándole peyorativamente El General de las Derrotas” (A. Pareja Diezcanseco.- Ecuador: Historia de la República).

Nuevamente perseguido, Alfaro se radicó en Panamá donde permaneció hasta 1888 en que finalizó el gobierno de Caamaño. Volvió entonces para participar en la lid electoral, pero a pesar de haber recibido el respaldo multitudinario de los pueblos de la costa y especialmente de Guayaquil, el triunfador fue el Dr. Antonio Flores Jijón.

A principios de 1895, al denunciarse el asunto llamado La Venta de la Bandera, se desató contra el gobierno del Dr. Luis Cordero una reacción popular a través de diferentes movimientos armados suscitados en todo el país, que luego de la renuncia del presidente culminaron en Guayaquil -el 5 de junio- con el triunfo de la Revolución Liberal y su proclamación como Jefe Supremo de la República.

Al recibir en Managua -Nicaragua- la noticia del triunfo liberal y de su proclamación como Jefe Supremo, Alfaro envió al Sr. Ignacio Robles -Jefe Civil y Militar de Guayaquil- un expresivo cablegrama en el que, entre otras cosas, le dice: “Gloria a Dios y honra al pueblo ecuatoriano por su elevado civismo... el programa de mi gobierno será de reparación, nunca de venganza, nada de resentimientos... Dios y Libertad” (El Telégrafo, junio 5/49, p. 14, R. Rites M.).

El texto de este corto telegrama refleja la grandeza espiritual de Alfaro, tantas veces denostado por la iglesia católica que lo llamaba ateo y comecuras.

Pocos días después -el 18 de junio- llegó a Guayaquil donde fue recibido apoteósicamente.

Al día siguiente asumió oficialmente la Jefatura Suprema de la República y conformó el primer gabinete liberal que estuvo integrado por Luis Felipe Carbo, a quien nombró Ministro de lo Interior, Relaciones Exteriores, Policía, Justicia, Instrucción Pública, Beneficencia y Negocios Eclesiásticos; Lizardo García, que fue designado Ministro de

Page 30: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

29

Hacienda, Crédito y Obras Públicas; y el Crnel. Cornelio E. Vernaza, a quien nombró Ministro de Guerra y Marina.

Alfaro no era un guerrillero que simplemente luchaba en contra de los gobiernos establecidos: Alfaro era un hombre que conocía muy profundamente las necesidades del campesinado ecuatoriano tanto de la costa como de la sierra; lo comprendía, sabía de su sufrimiento y conocía sus aspiraciones de superación social y económica.

Sabía que para lograr su reivindicación era necesario implementar una redistribución más justa de la tierra y el pago de jornales que le permitieran a este una vida más digna; pero también sabía que para lograr su redención tendría que luchar y enfrentar los más poderosos intereses de quienes hasta entonces eran los usufructuarios del poder político y económico, sean estos conservadores o liberales.

Por eso su ideología no solo fue liberal: fue liberal-radical, y así se identificó.

El primer gobierno de Alfaro se desarrolló en dos etapas definidas muy claramente: La primera como Jefe Supremo, desde su proclamación en 1895 hasta que se reunió la Asamblea Constituyente en octubre de 1896; y la segunda como Presidente Constitucional elegido por dicha asamblea, y que se extendió desde el 17 de enero de 1897 hasta el 31 de agosto de 1901.

En los primeros días de su gobierno atendió personalmente a todas las personas que llegaban hasta él, especialmente a los pobres a quienes dedicaba algunas horas. Hombres, mujeres, ancianos, desvalidos, indios, enfermos, todos pedían verle y a todos recibió, menos a los borrachos. Odiaba la embriaguez como el peor de los hábitos. Sus amigos y colaboradores le hacían notar la pérdida de tiempo que eso significaba, pero él respondía: “Yo, para todo me alcanzo; no es ocupación despreciable enseñar a nuestros compatriotas infelices que todos tenemos iguales derechos. Quizás nunca hablaron con el presidente las personas que ahora se agolpan por hablarme”. Y daba por sí mismo y por medio de otros abundantes limosnas en dinero” (Roberto Andrade.- Vida y Muerte de Eloy Alfaro).

Antes de finalizar su mandato convocó a nuevas elecciones, pero basándose en la filosofía de que “No podemos perder con papelitos lo que hemos ganado con fusiles”, a pesar de las recomendaciones en contra respaldó la candidatura del Gral. Leonidas Plaza Gutiérrez para que éste ascienda al poder. Finalmente y a pesar de los problemas militares, políticos religiosos y sociales que debió enfrentar, su gobierno terminó, de acuerdo con la Constitución, el 31 de agosto de 1901.

Alfaro asumió el poder el 1 de enero de 1907, iniciando un período que se caracterizó por el intenso clima de agitación y violencia política que azotó al país. Es que, aunque la transformación política liberal ya se había cumplido en gran parte, la social se veía obstaculizada por las fuerzas económicas conservadoras y liberales, tanto de la costa como de la sierra, y por los terratenientes, especialmente de la sierra, que veían en las reformas alfaristas una grave amenaza para sus intereses.

A mediados de 1909 nuestro país vivió momentos de gran incertidumbre cuando se empezaron a producir presiones y roces internacionales relacionados con el problema limítrofe que el Ecuador mantenía -desde los primeros años de su vida republicana- con el vecino país del sur, los mismos que a principios de 1910 tomaron proporciones alarmantes.

Page 31: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

30

Ante la presencia de tropas peruanas que amenazaban con mancillar el territorio nacional, Alfaro asumió personalmente el mando del ejército, y marchó hacia la frontera sur.

Mucho se ha repetido que el pueblo respondió a la voz de “Tumbes, Marañón o la Guerra”, pero lo cierto es que -para esa época-, Tumbes ya era territorio peruano y lo que es más, desde 1884 el Sr. Pedro Delgado desempeñaba en esa ciudad el cargo de Vicecónsul del Ecuador; en todo caso, en todas las ciudades se organizaron Juntas Patrióticas y los cuarteles se llenaron de jóvenes dispuestos ha defender las fronteras y el honor nacional.

La patria toda reaccionó indignada ante la felonía peruana, y el Ilmo. González Suárez, en esos momentos de terrible peligro, arengó a los soldados y al pueblo con su histórica proclama: “Si ha llegado la hora de que el Ecuador desaparezca, que desaparezca; pero no enredado en los hilos de la diplomacia, sino en el campo del honor, al aire libre, con el arma al brazo; no lo arrastrará a la guerra la codicia, sino el honor”.

Sólo la imponente presencia del Gral. Alfaro, y el coraje y determinación de los ecuatorianos, pudieron detener las aspiraciones expansionistas de los peruanos, pues en esa época, la única superioridad que tenía su ejército era numérica, y esa no era suficiente para frenar el valor y la bravura del soldado ecuatoriano.

Ese mismo año, con fecha 13 de abril, el Gral. Alfaro firmó el decreto por medio del cual se creó la Cruz Roja Ecuatoriana.

“El 11 de agosto de 1911 se iniciaría el comienzo del fin para el liberalismo radical. La errada elección del guayaquileño Estrada a la Presidencia de la República y el tardío arrepentimiento de Alfaro, fermentaron una situación preparada con gran antelación. El conservadorismo y el ala placista se fusionarían prácticamente a nombre de un falso constitucionalismo, creando las bases para la destrucción física de Alfaro y sus más estrechos seguidores” (Roberto Andrade.- Historia del Ecuador, tomo I, p. 35).

Cuatro meses después de asumir el gobierno y tal como Alfaro lo temía, el presidente Estrada murió violentamente, víctima de un paro cardíaco que le sobrevino durante una visita a Guayaquil.

Inmediatamente asumió el mando de la República el Presidente del Senado, Dr. Carlos Freile Zaldumbide, y en la misma noche el Gral. Leonidas Plaza recorrió los cuarteles de Quito, acompañado del Ministro de Guerra, para asegurarse la lealtad de los mismos.

Esta actitud de Plaza ocasionó en la ciudadanía un gran malestar, que se agravó pocos días después cuando se publicó en Quito su candidatura presidencial. Inmediatamente varias ciudades reacciones en su contra, especialmente en Esmeraldas y Guayaquil, donde se proclamaron las jefaturas supremas de los generales Flavio Alfaro y Pedro J. Montero, respectivamente.

Ante esta situación la guerra civil pareció inevitable, por lo que los liberales llamaron a don Eloy, que se encontraba exiliado en Panamá, para que venga a tomar el mando de su ejército.

El viejo y cansado general llegó a Guayaquil el 4 de enero de 1912. Su arribo “conmocionó al país, todos se imaginaban que asumiría el mando y que, como en 1906, el ejército de todo el país se pasaría a su comando; mas Alfaro no asumió el

Page 32: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

31

mando, sino que se presentó como mediador, promoviendo un gobierno civil” (Elías Muñoz Vicuña.- Los Generales No Corren, p. 58).

Un día después de su llegada y buscando el reencuentro y la paz del país, expuso un documento en el que entre otras cosas decía: “Hoy más que nunca deben posponerse las aspiraciones personales ante la necesidad de unificar la acción patriótica de cimentar la paz de la República... En el desgraciado caso de encenderse la guerra civil hasta el punto de ir a los campos de batalla, elementos le sobran para triunfar a la jefatura suprema proclamada en esta ciudad. Esto está en la conciencia pública, pero el patriotismo, la humanidad, el buen nombre de los ecuatorianos y los altos intereses del país, exigen que se procure a todo trance una solución pacífica a la par que decorosa para todos... Procedamos con la cordura que las circunstancias reclaman y no sólo daremos una prueba de civilización, sino que escribiremos una bella página en la historia ecuatoriana”.

La actitud mesurada y conciliadora de Alfaro no fue escuchada por Freile Zaldumbide, quien por alguna obscura razón puso al Gral. Leonidas Plaza al mando del Ejército Nacional para que enfrente de inmediato a los alfaristas.

Mientras el Viejo Luchador buscaba por todos los medios la forma de evitar las trágicas consecuencias de una nueva guerra civil, las tropas de Plaza avanzaban presurosas hacia la costa para iniciar la lucha, por lo que Montero y Flavio Alfaro tuvieron que salir a su encuentro para evitar que éstas lleguen a Guayaquil.

Los dos ejércitos se enfrentaron en los campos de Huigra, Naranjito y Yaguachi, donde en sangrientos combates -en los que ambos bandos lucharon con valor, coraje y heroísmo, dejando los campos de batalla cubiertos de sangre y gran número de muertos- las fuerzas alfaristas, al no poder resistir la inmensa superioridad del ejército regular, fueron finalmente derrotadas.

“Entonces, en plena derrota, con el ejército enemigo ya en Durán, frente al puerto, por un acto de ejemplar heroísmo y con el anhelo de lograr todavía un arreglo pacífico, Eloy Alfaro, el anciano fatigado de setenta años, aceptó la responsabilidad de ser designado director general de la guerra. Un ambicioso cualquiera hubiera tomado la única decisión lógica: Abandonar el campo y salir del país” (A. Pareja Diezcanseco.- Ecuador: Historia de la República, tomo II, p. 213)

La paz se acordó el 22 de enero con la firma del Tratado de Durán, por medio del cual los gobiernistas garantizaban la vida y bienes de los generales vencidos y de todas las personas -civiles o militares- que hubiesen tomado parte en el movimiento revolucionario.

Al caer la tarde los generales alfaristas se retiraron a sus hogares en Guayaquil, situación que fue aprovechada por el Gral. Plaza para capturarlos uno a uno sin la menor resistencia. Consumada la traición se ordenó el enjuiciamiento militar del Gral. Montero, quien fue cobardemente asesinado durante el proceso, en la tarde del 25. Esa noche, de acuerdo a lo planeado, los otros prisioneros fueron llevados a Durán a bordo de una pequeña embarcación, y luego, en el mismo ferrocarril que Alfaro había construido con tanto sacrificio y esperanza, fueron enviados a Quito, al altar de la inmortalidad.

En las primeras horas del día siguiente el fúnebre convoy inició su macabro viaje; viaje que había sido cuidadosamente planeado para que el pueblo quiteño tuviera los ánimos exaltados en contra de los prisioneros.

Page 33: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

32

Primero llegaron a Quito los soldados placistas con sus muertos y sus heridos, y luego, cerca del mediodía entraron los generales vencidos, y entre gritos, vejámenes e insultos proferidos por los cobardes, malandrines y asalariados de Freile Zaldumbide y su gobierno títere, fueron conducidos al Panóptico para ser encerrados en celdas individuales.

“El coronel Alejandro Sierra, con su batallón y más un piquete despachado por el Ministerio de Guerra, condujo a los presos hasta la penitenciaría misma. Los entregó al director contándolos: Uno, dos, tres, cuatro, cinco, y este último, Eloy Alfaro, seis.

A ese mismo coronel se le atribuyen estas palabras pronunciadas al salir, y dirigiéndose ya al populacho vociferante que llenaba el atrio del sombrío y pétreo edificio.

-Yo ya he cumplido con mi deber: lo demás es cuestión de ustedes” (O. E. Reyes.- Breve Historia General del Ecuador, tomo II, p. 256)

Inmediatamente comenzó la sangrienta faena: La barbarie, el sadismo, el crimen y la venganza se dieron la mano con el pueblo quiteño en el horrendo festín, y juntos escribieron una de las páginas más vergonzosas de la historia del Ecuador. El pueblo, arengado por los politiqueros, gobernantes y oportunistas, asaltó el presidio e inició la inmolación de los mártires.

“A Eloy Alfaro, un desalmado cochero, después de ultrajarle con palabras soeces le descargó un garrotazo, tendiéndolo en el suelo y rematándolo después con un tiro de rifle, para luego ser precipitado por matones a la planta baja entre puntapiés y griterías” (Jorge Pérez Concha.- Eloy Alfaro: Su Vida y su Obra, p. 425)

Uno a uno todos fueron asesinados, y sus cuerpos, mutilados y ensangrentados, precedidos por prostitutas, matarifes, clérigos y cocheros; fueron arrastrados por las calles de Quito hasta El Ejido. Ahí estaban, tomando parte del festín, José Cevallos, José Chulco, la Pacache, la Piedras Negras y Las Potrancas; los hampones y los canallas; mientras en algún oscuro rincón de la casa de gobierno, Carlos Freile Zaldumbide simulaba ignorar lo que estaba sucediendo.

“El espectáculo superó a las palabras. Sencillamente fue inenarrable, en el más auténtico sentido. Prostitutas y matarifes, hampones y chiquillos desaprensivos, mujeres sedientas de sangre y paroxismo iniciaron el itinerario que debía conducir los cadáveres a El Ejido para su incineración. Los orientadores, los impulsadores, los solemnizadores, no aparecieron en parte alguna. Tampoco asomaron los fieles servidores del régimen, los beneficiarios del crimen, los que imploraban justicia y los que pedían venganza. Menos aún aparecieron por allí los escritores de la oposición, los ideólogos, los malos consejeros de los vencidos. Lo que es más cruel, no apareció ningún defensor” (G. Cevallos García.- Historia del Ecuador, tomo 2, p. 190).

“Cuando los despojos humanos de don Eloy y su plana mayor llegaron a El Ejido, el salvajismo y la barbarie adquirieron caracteres plásticos de una escena dantesca. Rociaron los cadáveres con gasolina y los incineraron mientras ese enjambre de rameras y gandules, danzaban grotescamente en torno de la pira en contorsiones hiperbólicas, que reflejaban instintos bestiales liberados en su primitivez repugnante” (Carlos de la Torre Reyes.- La Espada Sin Mancha, p. 608)

Perpetrado el Asesinato de los Héroes Liberales, el pueblo, los homicidas, los gestores del crimen, todos se retiraron pacíficamente a sus casas como si nada hubiese

Page 34: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

33

pasado, mientras en El Ejido, los martirizados cuerpos eran consumidos por el fuego de La Hoguera Bárbara.

Fue el 28 de enero de 1912.

Obras:

- Constructor ejecutivo del ferrocarril de sur.

- Hallazgo de los restos mortales del Gral. Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre los mismos que fueron llevados a la catedral metropolitana donde se los guarda, se los conserva y se los venera muy respetuosamente.

- Mejoro la recaudación fiscal

- Abolición de algunas contribuciones del pueblo indígena.

- Propuso el mejoramiento y protección de la raza indígena.

- Incorporo a la mujer a la vida pública.

- Implanto el Laicismo.

- Organizo mejor la enseñanza universitaria.

- Fundo el colegio nacional Mejía..

- Fundo escuelas normales.

- Fundo escuelas nocturnas y diurnas.

- Mejoro al ejército.

- Fundo el hoy Colegio militar Eloy Alfaro.

- Creó la escuela de clases.

- Reorganizo el desaparecido conservatorio de música.

- Desapareció privilegios militares y eclesiásticos.

- Fundo el colegio Manuela Cañizarez.

- Fundo el normal Juan Montalvo.

- Finalizo si primer periodo presidencial cuando el Ecuador era un amplio camino hacia el progreso.

- Hizo levantar un monumento al insigne escritor y amigo Don Juan Montalvo en su ciudad natal.

-Colegio Militar Eloy Alfaro.

Page 35: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

34

GRAL. LEONIDAS PLAZA GUTIÉRREZ (1865-1932)

Político y militar nacido en Charapotó, provincia de Manabí, el 18 de abril de 1865 (el historiador Roberto Andrade sostiene que es oriundo de Barbacoas, Colombia), hijo del maestro de escuela Sr. José Buenaventura Plaza Centeno y de la Sra. Alegría Gutiérrez Sevillano, ambos Barbacoas pero radicados en Ecuador.

Pocos son los datos que se tienen sobre sus primeros años y su educación, pero se conoce que durante su juventud se dedicó a la venta de chicha, hasta que Eloy Alfaro, de paso hacia Bahía de Caráquez, lo encontró por allí y lo enroló en su milicia revolucionaria. Participó entonces en la campaña de la Restauración, y el 9 de julio de 1883 intervino como abanderado en la toma de Guayaquil, con la que se puso fin

al gobierno dictatorial del Gral. Ignacio de Veintimilla.

Al año siguiente fue uno de los expedicionarios que a bordo del Alajuelaacompañó a Alfaro en su campaña contra el gobierno del Dr. José María Plácido Caamaño, tomando parte en el sangriento y desigual Combate Naval de Jaramijó, donde fueron derrotados.

En 1901, al acercarse el final del primer gobierno del Gral. Alfaro, surgió la interrogante de quién debía sucederle en el mando. Se presentó entonces la candidatura del Gral. Manuel Antonio Franco, antiguo y leal colaborador de Alfaro, quien estaba apoyado por varios cuarteles y grupos extremistas, pero ésta no prosperó porque su imagen estaba muy desacreditada ante la población civil que proponía los nombres de don Lizardo García y de don Manuel Benigno Cueva.

Alfaro pudo haber escogido a un civil, pero la situación política del país estaba viviendo un período de constante agitación, por lo que finalmente decidió respaldar la candidatura del Gral. Leonidas Plaza, quien con su apoyo y en base a que no podemos perder con papelitos lo que hemos conquistado con las armas, resultó vencedor en la contienda electoral.

Obras:

Abrió las cárceles, suprimió el ostracismo, se despojó de las facultades dictatoriales, disminuyó el ejército, quitó las mordazas a la prensa, respetó e hizo respetar a los cultos, organizó la libertad y la propiedad, se principió a restablecer la armonía social, se disipó la perpetua amenaza de las revoluciones, tornaron sus proscritos a sus huérfanos hogares. Supo entender la libertad de prensa. Después de ocuparse de las reformas de orden político, lo hizo de las económicas. Tuvo mucha suerte en su gestión administrativa, porque la hacienda pública fue por un buen camino, los negocios se movían, durante su administración se hicieron algunas obras de interés.

En 1904 hubo un enfrentamiento con el Perú, murieron veinte soldados ecuatorianos; según Wilfrido Loor, Plaza: "No debemos combatir por un pedazo de tierra que no podemos coloniza".

En 1904, 2l Ecuador cedió al Brasil una salida al Pacífico a cambio de que dicho país nos ayudara a resolver el problema fronterizo con el Perú.

Page 36: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

35

La obra del ferrocarril avanzó hasta Alausí. Triunfando la famosa Nariz del diablo. Aumentó considerablemente el número de escuelas, aunque fue modesto con las confesionales.

LIZARDO GARCÍA (1844-1927)

Político y comerciante guayaquileño nacido el 26 de abril de 1844, hijo del Sr. Manuel García Estrada y de la Sra. Catalina Sorroza.

Toda su educación la recibió en su ciudad natal, en el Colegio San Luís Gonzaga de los padres jesuitas, y a los 12 años de edad, al tiempo que continuaba auto educándose empezó a trabajar en el comercio para ayudar al pobre pero honorable hogar de sus padres.

Desde muy joven militó bajo la bandera del naciente Partido Liberal, al que sirvió con dinero y persona. En 1882 combatió a la dictadura del Gral. Ignacio de Veintemilla y desde esa época, de su fortuna personal lograda luego de varios años

de trabajo honesto, remitía dinero al exterior para ayudar a los liberales exiliados en el Perú y en Centroamérica.

Su probada honorabilidad y rectitud hicieron que en 1898 sea elegido Senador suplente por la provincia del Guayas y ante la excusa presentada por el principal, tuvo que asistir a las sesiones de la Cámara donde fue electo Vicepresidente del Senado. Presentó entonces varios proyectos relacionados con la Ley de Bancos y la Ley de Monedas, y fue encargado por el presidente Alfaro para estudiar la deuda externa y buscar los medios económicos para su total cancelación.

El gobierno de Lizardo García, impuesto por el general Plaza contra la voluntad de Alfaro, marca la ruptura definitiva del liberalismo, que desde ese momento cuenta con dos tendencias irreconciliables: alfaristas y placistas, que se harán entre ellas una guerra violenta y sin cuartel y que no terminará sino años después, cuando en el Ejido de la capital de la República se encienda La Hoguera Bárbara (R. Arízaga Vega.- Antonio Vega Muñoz: El Insurgente, p. 127).

Asumió el poder el 1 de septiembre de 1905, y de alguna manera logró que su gobierno se inicie en un ambiente de paz y tranquilidad: No sabía que una nueva revolución liberal se estaba fraguando en el país.

El gobierno trató de oponer resistencia a la revolución alfarista, pero el 15 de enero de 1906, en la provincia de Cotopaxi se libró la histórica Batalla de Chasqui, en que las tropas gobiernistas al mando del Crnel. Larrea fueron derrotadas por el Gral. Alfaro luego de corto combate, pues sus miembros, al grito de «Viva la Revolución», se cambiaron de bando para respaldar al caudillo liberal.

Cuatro días más tarde, la guarnición de Guayaquil -numerosa y bien armada, al mando del Crnel. Fidel García y del Gral. Leonidas Plaza- trató de resistir el ataque del pueblo descargando todo su poder de fuego sobre quienes intentaban tomarse los cuarteles; pero a pesar de que las calles quedaron cubiertas por más de cuatrocientos cadáveres, el valor y la decisión del pueblo alfarista fue más fuerte que el diluvio de

Page 37: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

36

balas, y el 20 de enero obligaron a las fuerzas del gobierno a rendirse. El Gral. Plaza debió abandonar el país y al poco tiempo lo siguió también don Lizardo García.

A pesar de que su corta administración sólo duró cuatro meses, don Lizardo García trató de arrumbar el desarrollo del país.

Obras:

Fue creado el cantón Montúfar en la provincia del Carchi y se colocaron los postes para el alumbrado eléctrico de Guayaquil.

Rumbo al exilio, don Lizardo García se dirigió a Barcelona, España, donde permaneció hasta 1912 en que volvió, luego del Asesinato de los Héroes Liberales, ciego y desengañado de la política, pero reivindicado y con la frente en alto, pues el mismo Gral. Alfaro se había preocupado de que su honor quedara impoluto de cualquier acusación.

En 1923 el Concejo Cantonal lo declaró “Hijo Benemérito de la Ciudad de Guayaquil”.

Cuatro años más tarde, don Lizardo García Sorroza murió en su ciudad natal, Guayaquil, el 28 de mayo de 1927.

VÍCTOR EMILIO ESTRADA (1855-1911)

Hijo de Nicolás Estrada Cirio, funcionario menor del gobierno del general José María Urbina y Viteri, Emilio Estrada nació en Quito y vivió en Guayaquil desde 1860.

Ya en 1883 participó en la campaña de Mapasingue, que acabó con la destitución de Ignacio de Veintemilla. En 1884 participó en una nueva revolución junto a Eloy Alfaro, sufriendo un prolongado destierro al fracasar esa revolución. Luego continuó su lucha liberal hasta que culminó con el triunfo de Alfaro y la toma del poder en 1895, al caer el gobierno de Luis Cordero.

Pese a su amplio triunfo en las elecciones presidenciales de 1911, Eloy Alfaro no lo consideraba apto para la presidencia

debido a sus problemas cardiacos y convocó un congreso extraordinario para descalificarlo, pero no lo consiguió. El 3 de julio el coronel Luis Quirola asesinó al general Emilio María Terán, adversario de Alfaro, y el 11 de agosto hubo una revuelta popular, mataron a Quirola y soldados y civiles asaltaron el Palacio de Carondelet. Alfaro salvó la vida refugiandose en la embajada de Chile.

Durante su administración se inició la explotación petrolífera de Santa Elena y se creó el cantón Pedro Moncayo en Pichincha.

A pesar de su grave y conocida enfermedad cardiaca, Emilio Estrada Carmona insistió en cumplir con la función para la cual fue electo, pero su salud se deterioró rápidamente en la Capital y fue necesario que regresara a Guayaquil, quedando a cargo del Poder Ejecutivo Carlos Freile Zaldumbide, presidente del Senado, quien asumió de nuevo el poder a la muerte del Presidente. El general Alfaro se proclamó Jefe Supremo y vino de inmediato desde Panamá, estallando así una guerra civil que culminaría con la muerte de Alfaro en 1912.

Obras:

Page 38: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

37

Inició los trabajos de explotación de petróleo en Santa Elena, creó el cantón Pedro Carbo.

ALFREDO BAQUERIZO (1859-1951)

Literato, jurisconsulto y repúblico guayaquileño nacido el 23 de septiembre de 1859, hijo del Sr. José María Baquerizo Noboa y de la Sra. Rosario Moreno Ferrusola.

Su educación y formación lo prepararon inmejorablemente para el lugar que estaba destinado a ocupar dentro de la historia de nuestro país: Sus primeros estudios los realizó en el Colegio San Vicente del Guayas y luego viajó a Quito para continuar la secundaria en el Colegio San Gabriel de los jesuitas.

Finalmente, en 1887, luego de graduarse de Bachiller ingresó a la Universidad Central donde se destacó por sus conocimientos e inteligencia, y obtuvo el título de Abogado el

11 de marzo de 1884, cuando en el Ecuador se inauguraba el período político llamado Progresismo y gobernaba el Dr. José María Plácido Caamaño.

dentificado desde muy joven con las nuevas ideas políticas que procuraban verdaderos cambios sociales en el país, vivió en Guayaquil toda la transformación que se inició con el triunfo de la Revolución Liberal del 5 de junio de 1895, y más tarde, en 1902 ingresó a la vida pública cuando fue llamado por el Presidente de la República, Gral. Leonidas Plaza, para ocupar el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores. Al año siguiente fue nombrado Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante los gobiernos de Cuba y Colombia.

Elegido Vicepresidente de la República para el cuatrienio de 1903 a 1907, acompañó al Sr. Lizardo García durante los pocos meses que duró su gobierno, y luego del golpe revolucionario alfarista volvió a Guayaquil para dedicarse a sus actividades profesionales y a las letras.

Entre 1913 y 1915 fue elegido nuevamente Presidente del Senado, y desde dicha función, con talento y sabiduría defendió los más altos intereses de la patria y el pueblo ecuatoriano, sentando de este modo las bases de una candidatura que lo llevaría a triunfar en las elecciones presidenciales de 1916.

Durante su gobierno, que se inició el 1 de septiembre de ese mismo año, el país pudo disfrutar de un período de relativa paz que le hizo olvidar un poco los agitados años de las revoluciones alfaristas. “El crédito y la instrucción pública tuvieron preferencial atención del régimen. El crédito ecuatoriano pudo afirmarse más allá de las fronteras; pues las cuentas de la deuda externa fueron escrupulosamente llevadas y los dividendos fielmente pagados durante esos cuatro años.

Y, en lo referente a la instrucción, Baquerizo fundó nuevos planteles, acrecentó las posibilidades de educación popular, por eso destinó fuertes sumas presupuestarias para este noble fin, impulsó los trabajos de construcción de los locales escolares, y, sobre todo, la renovación de programas y métodos (E. Muñoz Borrero.- En el Palacio de Carondelet, p. 343).

Obras:

Page 39: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

38

Una de las obras más importantes de su administración fue el saneamiento de Guayaquil, y gracias a la presencia y colaboración en dicha ciudad del sabio japonés Dr. Hideyo Noguchi, miembro del Instituto Rockefeller, se pudo erradicar definitivamente la fiebre amarilla de todo el litoral. Durante su mandato se estableció la jornada de ocho horas de trabajo diario y se decretaron la abolición de la prisión por deudas y la Ley de Jornaleros.

En 1917 -entre el 10 y el 25 de julio- visitó el archipiélago de Galápagos, convirtiéndose en el primer mandatario ecuatoriano que recorrió las Islas Encantadas.

DR. GONZALO CÓRDOVA RIVERA (1863-1928)

Político y diplomático nacido en la ciudad de Cuenca el 20 de julio de 1863, hijo de don Joaquín Fernández de Córdova y Cobo y de doña María Teresa de Rivera y Cortázar.

Pertenecientes a familias muy distinguidas, sus padres pusieron especial atención en darle una instrucción y una educación muy esmerada: En efecto, todos sus estudios los realizó en los mejores colegios de su ciudad natal, destacándose en ellos como un alumno dedicado y brillante. Posteriormente viajó a Quito para ingresar a la Universidad Central, donde con las mejores calificaciones obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia, luego de lo cual se incorporó al Cuerpo de Abogados de la República.

En 1918 fue elegido Presidente del Senado, y en calidad de tal le correspondió asumir la Presidencia de la República, como Encargado del Poder, del 8 al 17 de octubre y del 4 al 7 de noviembre, durante el gobierno del Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Al concluir dicho mandato -en 1920- su nombre fue propuesto como candidato a la primera magistratura junto con el del Dr. José Luís Tamayo, pero al conocer que su opositor contaba con el respaldo oficial del gobierno prefirió renunciar a su candidatura.

Al finalizar el gobierno del Dr. Tamayo y siguiendo un sistema político ya establecido, las altas esferas gubernamentales tuvieron que aceptar cierto tipo de presiones económicas como las planteadas por el Banco Comercial y Agrícola, y políticas como las exigidas por el Gral. Leonidas Plaza Gutiérrez -que aún hacía sentir el peso de su antigua autoridad-, y bajo estas circunstancias y a base de la firma de un «pacto», se pudo garantizar esta vez el apoyo oficial para su candidatura.

Obras:

El Chachán se desbordó destruyendo siete kilómetros de línea férrea. Se puso mordaza a la prensa de oposición y se encarcelaron a muchos periodistas: Jacinto Jijón y Caamaño y Juan Manuel Lasso fueron derrotados. Fue repudiada por la ciudadanía la firma en Washington del Acta Tripartita por los Plenipotenciarios del Perú, Colombia y Brasil, que se aseguraba la aprobación del Tratado Salomón-Lozano, lesivo para los intereses territoriales del Ecuador. En lo económico, el país experimentaba una crisis aterradora por la devaluación d la moneda, consecuencia de las emisiones sin respaldo y de la inconvertibilidad de los billetes.

Logró que el Congreso aprobara la compra del 75% de las acciones de la Empresa del Ferrocarril Guayaquil-Quito en abril de 1925 y presidió con ello la junta de accionistas. Córdova tuvo que aplastar una rebelión conservadora liderada por Jacinto Jijón y

Page 40: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

39

Caamaño. Aduciendo la ilegitimidad del Gobierno por el fraude electoral, se alzó en armas pero fue derrotado en San José del Ambi. 

En lo económico, el país experimentaba una crisis aterradora por la devaluación de la moneda, consecuencia de las emisiones sin respaldo y de la inconvertivilidad de los billetes. No tenía fuerza para gobernar, ni siquiera para dar una orden, sus ministros renunciaban a cada momento; Se produjo el golpe de Estado del 9 de julio de 1925, conocido como Revolución Juliana. Córdova fue apresado y el 23 de agosto de 1925 marchó al destierro en Valparaíso, Chile, donde murió en marzo de 1928, a los 65 años de edad.

DR. ISIDRO AYORA (1879-1978)

Médico y político lojano nacido el 31 de agosto de 1879, hijo del médico Dr. Benjamín Ayora y de la Sra. Beatriz Cueva.

Realizó sus estudios básicos en su ciudad natal: La primaria en la Escuela de los Hermanos Cristianos y la secundaria en el Colegio Bernardo Valdivieso, donde el 17 de julio de 1897 se graduó de Bachiller en Filosofía y Letras. Inmediatamente viajó a Quito para ingresar a la Facultad de Medicina de la Universidad Central, donde el 21 de enero de 1905 obtuvo el título de Doctor en Medicina y Cirugía.

En 1916 ingresó a la política y fue elegido Diputado por su provincia al Congreso Nacional, donde tuvo destacada actuación. Más tarde, en 1924 fue nombrado Presidente del Concejo Municipal de Quito.

Consumada la Revolución Juliana que en 1925 puso fin al gobierno del Dr. Gonzalo Córdova Rivera, el 11 de enero de 1926 fue llamado para integrar la segunda Junta de Gobierno Plural, que estuvo integrada también por los señores Homero Viteri Lafronte, Humberto Albornoz, Julio E. Moreno, Alberto Hidalgo Narváez y José Antonio Gómez Gault. El 1 de abril de ese mismo año la Junta se disolvió y lo nombró Presidente provisional de la República, con poderes absolutos.

Se inició entonces una época en la que el gobierno impuso orden con dureza y energía: todos los conatos de rebelión fueron sofocados y castigados sin miramientos; a los conspiradores ricos se les imponía cuantiosas multas y a los más consumases se los castigó con el confinamiento al penal que existía en el archipiélago de Galápagos. También fueron desterrados todos los políticos considerados peligrosos para el nuevo régimen.

“En un ambiente de amilanamiento, logró el gobierno realizar lo que dentro de un gobierno normal habría sido casi imposible: Reducir las deudas que sobre el estado habían acumulado los bancos; multarlos con sumas cuantiosas a pretexto de castigos sobre “emisiones ilegales”; y, por último, incautar el metálico que guardaban en sus bóvedas dichos bancos, a fin de constituir con él las reservas áureas del Banco Central” (O. E. Reyes.- Breve Historia General del Ecuador, tomo II, p. 269).

En octubre de ese mismo año contrató a la Misión Norteamericana de Economía Kemmerer, que le ayudó a dictar la Ley del Banco Central, la Ley de Monedas, la Ley Orgánica de Aduanas, la Ley Arancelaria de Aduanas y la Ley Orgánica de Hacienda, entre otras. Esta misión aconsejó también la reacuñación del Sucre al tamaño que

Page 41: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

40

tuvo hasta 1985, aproximadamente, razón por la cual se conoce a dicha moneda con el nombre de “Ayora”.

El 10 de agosto de 1927 inauguró oficialmente, en Quito, el Banco Central del Ecuador. Por esa época, gracias a las medidas económicas adoptadas las arcas fiscales empezaron a recibir nuevos y sustanciales ingresos que permitieron al gobierno llevar adelante importantes planes de desarrollo nacional. Se emprendió entonces el mejoramiento del ferrocarril Quito-Esmeraldas, hasta Ibarra; se creó el Ministerio de Previsión Social y Trabajo, y por su intermedio se dictaron las bases de lo que más tarde sería el Código de Trabajo del Ecuador.

El 9 de julio de 1928 convocó a una nueva Asamblea Constituyente, que se reunió en Quito desde el 9 de octubre de ese mismo año, ante la cual -pronunciando emotivo discurso- entregó el poder que le había sido confiado.

En Octubre de 1929, al producirse la quiebra de la bolsa de Nueva York, la crisis financiera conmovió no solo a los Estados Unidos sino a varios países sudamericanos, entre ellos el Ecuador, al que dejó de comprar sus productos. Esta situación, sumada al hecho de que a inicios de 1930 las cosechas de cacao y banano fueron deficientes, dio como resultado una agobiante crisis económica que afectó a todo el país.

La situación económica desembocó en un ambiente a agitación laboral encabezada por los nuevos partidos Socialista y Comunista -fundados en 1926-, produciendo en consecuencia una amenazante crisis política, económica y social que, agravada por varias huelgas estudiantiles que estallaron en Guayaquil, creó un ambiente de incertidumbre e intranquilidad nacional que puso en peligro las intenciones de su gobierno, por lo que el 29 de septiembre de 1930 presentó ante el Congreso su renuncia, que no le fue aceptada.

Nadie quería hacerse cargo del Poder, pero tampoco nadie quería ayudarlo a gobernar y, por el contrario, desde todos los frentes se procuraba obstaculizar su administración, tal cual sucedió en 1931, cuando el Congreso censuróy destituyó a su Ministro de Gobierno Dr. Julio E. Moreno, se desataron en Guayaquil varias huelgas colegiales y universitarias, y se sublevó el Batallón de Zapadores “Chimborazo”.

Entonces, el Presidente aceptó las renuncias de todos sus ministros, nombró Ministro de Gobierno -encargado de todas las demás carteras- al Crnel. Luis Larrea Alba, y finalmente, el 24 de agosto de 1931 presentó una vez más su renuncia ante el Congreso -que no tuvo otra alternativa que aceptarla- y entregó el poder, de acuerdo con la Constitución, al joven Ministro de Gobierno que acababa de nombrar.

Durante varios años se radicó en la ciudad de Los Angeles (USA) donde en 1951 recibió una carta de sus amigos solicitándole su autorización para presentar nuevamente su nombre como candidato a la Primera Magistratura; pero no aceptó y prefirió mantenerse al margen de la política nacional. Al año siguiente volvió a Quito y fue nombrado Director de la Maternidad Isidro Ayora, cargo que desempeñó hasta 1960.

Retirado a la vida privada, el Dr. Isidro Ayora viajó a LA ciudad de Los Angeles, EE.UU., donde murió el 22 de marzo de 1978.

Page 42: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

41

JUAN DE DIOS MARTÍNEZ MERA.

Nació en Guayaquil el 9 de marzo de 1875, murió en Guayaquil el 27 de Octubre de 1955, gobernó desde el 5 de Diciembre de 1932 al 19 de octubre 1933.

Ideología: Partido liberal

Su instrucción primaria la realizó bajo la sabia dirección de su padre, y luego ingresó al Colegio Nacional San Vicente del Guayas, donde en 1892 se graduó de Bachiller en Filosofía con sobresalientes notas. Ese mismo año comenzó a estudiar medicina, pero al poco tiempo se retiró para ingresar a la Facultad de Jurisprudencia.

Al estallar la Revolución Liberal del 5 de junio de 1895 se enroló en el ejército insurgente, y poco después ingresó a la Escolta de Honor que acompañó al Gral. Eloy Alfaro en todos los campos de batalla. Asistió entonces al triunfo de Gatazo, y luego entró a Quito con los vencedores.

Obras importantes:

Estableció guarniciones militares en la región amazónica Ecuatoriana. Fue destruido por el congreso de1933 su mayor opositor Velasco Ibarra.

JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

Nació en Quito en marzo 19 de 1893 y murió en Quito el 30de marzo del 197.

Ideología: conservador

José María Velasco Ibarra fue Presidente del Ecuador por elección popular en cinco ocasiones y Jefe Supremo en dos.

Períodos: 1 de Septiembre 1934 21 de Agosto de 1935;   1 de Mayo de 1944 23 de Agosto de 1947 ; 01 de Septiembre 1952 a 01 de Septiembre 1956;   01 de Septiembre 1960 a 07 de Noviembre de 1961 y  01 de Septiembre 1968 22 de Junio de 1970

Procedente de una familia acomodada, nació en Quito el 19 de marzo de 1893, hijo del ingeniero Alejandrino Velasco y doña Delia Ibarra. Sus estudios secundarios los siguieron en el colegio San Gabriel y el seminario Menor San Luis de Quito, la secundaria Colegio Mejía y luego ingresó a la Universidad graduándose de abogado en 1922.

Su figura lideró la escena política ecuatoriana durante una gran parte del siglo XX. Profundamente católico y con un gran intelecto, notable Político, Escritor y Pensador. Su mayor relevancia en la historia de Ecuador es haber implantado en el país, la Libertad Electoral, La Libertad de Educación y la Libertad Religiosa.

Su vida política la inicia en 1932 cuando fue nombrado Diputado de la República; inmediatamente fue nombrado Vicepresidente de la Cámara de Diputados y unos días después Presidente de la misma.

Page 43: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

42

En 1933 se postula a las elecciones presidenciales y obtiene la más alta votación de la Historia del Ecuador ganando con el 80% de los votos. En su primer período fue derrocado por los militares y desterrado a Colombia y luego a Buenos Aires.

Se presentó a las elecciones de 1939 siendo derrotado por estrecho margen por el candidato del Partido Liberal Radical, Carlos Arroyo del Río. Acusando fraude, trama un golpe de estado con pilotos de la base aérea de Salinas.

Regresó en 1944, colaboró en la caída del presidente Carlos Arroyo del Río y, posteriormente, fue nombrado presidente provisional. Sin embargo, una vez más, sus impopulares políticas le hicieron perder apoyo, y en 1947 fue expulsado nuevamente del poder por el Ejército.

En 1952 fue elegido para un mandato de cuatro años; dejó el cargo en 1956, para ser reelegido nuevamente en 1960 y derrocado al año siguiente. Fue elegido por última vez en 1968 y casi había acabado su mandato cuando fue depuesto en 1972.

Desde entonces, vivió exiliado en Argentina, hasta un mes antes de su muerte, en que regresó a Ecuador. El Ejército impidió que en 1978 se presentara de nuevo a la presidencia. Velasco Ibarra murió el 30 de marzo de 1979.

Obras importantes

La obra pública en los períodos presidenciales de Velasco Ibarra es de notable trascendencia: carreteras, hospitales, puentes. Fue amplia la obra pública y social que realizó en ellos. A él se debe la creación de instituciones como el Tribunal Supremo Electoral (TSE) así como la red vial del Ecuador.

Restableció la Escuela Politécnica el 8 de febrero de 1935, dio gran apoyo al sector militar, eligió varios nuevos cantones, entre ellos Chunchi, Biblián y Guamote, etcétera. Decretó la ley de descanso semanal para obreros y empleados particulares, ordenó la construcción de canales de riego, infraestructura escolar, campos de aviación, carreteras, etcétera.

Su más trascendental obra el haber conseguido la "libertad electoral, libertad de enseñanza y la libertad religiosa".

AURELIO MOSQUERA NARVÁEZ

Nació en Quito, 2 de agosto de 1883 –y murió en Quito, 17 de noviembre de 1939, siendo todavía presidente ; fue un político ecuatoriano que dirigió el Partido Liberal Radical Ecuatoriano. Fue elegido presidente de la República en 1938 y, con apoyo del ejército, disolvió la Asamblea Nacional y restableció la Constitución de 1906.

Ideología: Partido Liberal

Desde el primer momento su gobierno intentó fomentar la reconciliación nacional e integró en su gabinete a hombres de gran valor, como el futuro presidente Galo Plaza; no obstante, los escasos meses de su administración estuvieron marcados por la anarquía en todo el país y la incapacidad del gobierno para controlarla. Las huelgas e

Page 44: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

43

incidentes protagonizados por los estudiantes de la capital le llevaron a clausurar la Universidad Central y el Colegio Normal Juan Montalvo, y a destituir a numerosos profesores progresistas de éstos y otros centros educativos

En el plano económico, los escasos actos de su gobierno favorecieron a la burguesía liberal, como la exoneración de los derechos de importación a las compañías extranjeras, en las que el propio presidente tenía intereses personales. En el terreno diplomático, Ecuador estuvo presente en las Conferencias Panamericanas de Lima y

Panamá y propugnó la paz mundial, quebrada por la Segunda Guerra Mundial.

Obras importantes:

Se distinguió por ser una persona honorable y noble. Aplicó mano dura especialmente con los socialistas y los liberales que lo llevaron al poder. Clausuró la Universidad Central y el colegio Juan Montalvo. Creó organizaciones en defensa de los artesanos y de pequeños propietarios.

CARLOS ALBERTO ARROYO DEL RÍO

Nació el Guayaquil, 27 de noviembre de 1893 y murió 31 de octubre de 1969 fue el vigésimo cuarto Presidente de la República del Ecuador. Fue derrocado por la revolución del 28 de mayo de 1944. En 1939 ejerció la presidencia de forma interina por menos de un mes y luego presentó su candidatura oficial para los comicios de 1940, las cuales ganó y se posesionó el 1 de septiembre de 1940 al 28 de mayo de 1944.

Ideología: conservador

Obras importantes

Durante su Gobierno, se produjo la guerra con el Perú de 1941 y la firma del Protocolo de Río de Janeiro. Luego de esta pérdida militar y diplomática y, en el intento de salvar tanto los interés de la burguesía agroindustrial de la costa como su propio mandato, reforzó sus poderes sobre la Constitución y fortaleció el poder armamentístico de la Policía Nacional, conocida entonces como los Carabineros, llegando a establecer un Estado policial para enfrentar el descontento de gran parte de la población.

Consiguió fondos para el agua potable de Guayaquil, fundo la casa de la cultura ecuatoriana.

MARIANO SUÁREZ VEINTIMILLA

Nació en Otavalo, 8 de junio de 1897 y murió en Quito, 23 de octubre de 1980) Político conservador. Gobernó desde 3 al16 de noviembre 1947.

Ideología: Conservador

Realizó sus estudios primarios y secundarios en la tierra de orígen. Fue licenciado en Ciencias Públicas y Sociales, Doctor en Jurisprudencia, realizó sus estudios de Derecho Internacional. Desempeñó las siguientes funciones: Diputado por Imbabura, Presidente del Consejo Municipal de Ibarra, Vicepresidente de la Cámara de Diputados, Ministro de Agricultura, Ministro de Tesoro, Presidente del Consejo Provincial de Pichincha, Diputado por Pichincha a la Constituyente de 1946, Electo

Page 45: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

44

Presidente Constitucional de la República –1947-, Vocal del Tribunal Supremo Electoral –5 veces-, Vocal y presidente del Ferrocarril Quito-Ibarra-San Lorenzo. Fue afiliado al partido Conservador Ecuatoriano.

Luego del derrocamiento del Dr. Velasco en 1947, mientras ejercía su segundo mandato presidencial, aparece en el poder el coronel Carlos Mancheno Cajas, quien por su impopularidad se vio obligado a renunciar a escasos días de su ascenso al Ejecutivo mediante golpe de estado.

En vista de los sucesos y ante el peligro de la anarquía interna, el doctor Mariano Suárez Veintimilla, por ejercer la vicepresidencia de la República asumió la primera magistratura.

Posteriormente reunido el Congreso Extraordinario declinó sus altas funciones y le sustituyó como presidente interino don Carlos Julio Arosemena Tola, quien se posesionó el 17 de septiembre del mismo año.

CARLOS JULIO ARROSEMENA TOLA

Nació en Guayaquil 12 de abril de 1888,y murió en Guayaquil el 20 de febrero de 1952). Presidente Constitucional de la República del Ecuador desde el 17 de septiembre de 1947 al 31 de agosto de 1948.

Ideología: Conservador

Por el aire externo Guayaquil se parece a una ciudad del Caribe, pero por la estratificación social se acerca a una ciudad de castas, de "brahmines"-personas intelectual y socialmente cultivadas y exclusivas- que tienen que desempeñar ciertas funciones en la Junta de Beneficencia, presidir obras de caridad y regentar instituciones de servicio a la ciudad.

Arosemena Tola fue, predeciblemente, director de la Junta de Beneficencia, presidente de la Liga Ecuatoriana Antituberculosa y director ejecutivo del Comité de Vialidad del Guayas.

Luego de la vorágine del segundo velasquismo Ecuador necesitaba de aguas mansas.El presidente y el vicepresidente se complementaban entre sí: buen juicio y equilibrio eran el fuerte de Arosemana Tola, convicciones de libertad y talento natural eran el fuerte de Bustamante.

Ambos se impusieron la tarea de fomentar la apertura a lo internacional, adaptar la economía a la situación mundial de la postguerra y combatir el canibalismo político.

El Gobierno de Arosemena Tola se mostró coherente con su origen burgués, con el espíritu cosmopolita de la clase alta guayaquileña y con el creciente influjo de los Estados

Unidos, el gran vencedor occidental en la Segunda Guerra: Arosemena rompió relaciones con la Unión Soviética, suscribió la Carta de la Organización de los Estados Americanos e inauguró la Primera Conferencia Económica Gran Colombiana, cuyo documento final, la Carta de Quito, fue el antecedente de lo que se llamaría Pacto Andino.

Page 46: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

45

Arosemena Tola promulgó el 13 de marzo de 1948 la Ley de Régimen Monetario, sustitutiva de la Orgánica del Banco Central. La nueva ley puso el Banco Central bajo la dirección de Junta Monetaria que debía diseñar la política monetaria, crediticia y cambiaria.

Dispuso que la producción nacional respalde a la moneda y que las reservas de oro sirvan para determinar la paridad internacional del sucre. Esta ley, asesorada por la Misión Triffin del Fondo Monetario Internacional, respondía a las condiciones de la economía de postguerra.

La tarea de combatir el canibalismo fue puesta a prueba en la campaña presidencial que el Gobierno preparó con cuidado. Pudo ya operar el Tribunal Supremo Electoral (TSE), autónomo respecto del ministerio de Gobierno. Terciaron por el Partido Conservador Manuel Elicio Flor Torres para presidente y Manuel Sotomayor y Luna para vicepresidente; por el Movimiento Cívico Democrático Nacional Galo Plaza Lasso y Abel Gilbert, y por los partidos Liberal-Radical y Socialista el general Alberto Enríquez Gallo y Carlos Cueva Tamariz. Triunfó Plaza con 115.769 votos.

Obras importantes:

Fundo la ley del rimen tributario. Construyo carreteras a la región amazónica, concedió amplia libertad de elecciones. Creo la comisión de tránsito.

GALO PLAZO LASSO

Nació en Nueva York en 1906 durante el exilio de su padre, el general y ex presidente Leónidas Plaza Gutiérrez. Su madre fue Avelina Lasso., murió en Quito el 28 de Enero de1987, Gobernó en el periodo de Septiembre 1 de 1948 a Agosto 31 de 1952.

Ideología: Liberal Progresista

Su vida pública en el Ecuador comienza en 1937, siendo primero concejal del Municipio de Quito, y luego su Presidente. En 1939, el presidente Mosquera Narváez le designa Ministro de Defensa y Deporte. En 1944 asume la Embajada del Ecuador en Washington. En 1948 cuando era Senador, le propusieron la candidatura para la Presidencia de la República triunfando en las elecciones de junio de 1948.

Galo Plaza Lasso, desempeñó a más de la Primera Magistratura del país, importantes funciones como: Presidente del grupo de observadores de las Naciones Unidas en el Líbano, luego en el Congo, Chipre: Secretario General de la OEA de 1968 a 1975 –siete años-. Para las elecciones de 1960, Plaza se afilió al liberalismo, participó como

candidato a la Presidencia de la República por el Frente Democrático Nacional, en esta ocasión perdió, porque ganó José María Velasco Ibarra.

Plaza fue un gobernante conciliador en lo político y desarrollista en lo económico. Contó en el Congreso con el apoyo de los liberales. A la mitad del período ejecutivo llamó a los socialistas a colaborar en su Gabinete. El sensato Carlos Cueva Tamariz ocupó la cartera de Educación y el habilísimo liberal Andrés F. Córdova, la de Gobierno. Respetó la separación de la Iglesia y el Estado, abrió las puertas a las misiones protestantes y profesionalizó la

burocracia con la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa.

Obras importantes:

Page 47: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

46

Realizo el primer censo Nacional de la población el 29 de Noviembre de 1950. Atendió la reconstrucción de las ciudades de Pillaro Pelileo, Baño Ambato destruidas por el terremoto del viernes 5 de agosto de 1949 un catastrófico terremoto afectó a la provincia de Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo. Ambato sufrió más daños. Pereciendo más de 5 mil personas. Plaza trajo al autor de la ley de construcciones antisísmicas de California y trabajó con el Arq. Sixto Durán Ballén. Esta administración se dedicó a reparar los daños sufridos a causa de este terremoto, una fuerte ayuda hubo de los países amigos, aunque se diluyeron muchas de ellas por los hurtos y abusos.

Desempeño cargo de la secretaria de la OEA

CAMILO PONCE ENRÍQUEZ

Nació 31 de enero de 1912 y murió 13 de septiembre de 1976 fue una figura política del Ecuador y presidente del país desde el 1 de septiembre 1956 a Agosto 31 1960.

Ideología: Conservador

Fundo el Movimiento Social Cristiano (MSC), el cual se convertiría en el Partido Social Cristiano (PSC).

Fue el primer conservador después de 64 años de regímenes liberales, pro socialistas y populistas. En 1956 fue elegido Presidente de la República, en una campaña

muy reñida, en la que apenas aglutinó un tercio de los votos, su gestión gubernativa se caracterizó por un marcado tinte derechista, aunque no demostró el rigor que muchos de sus opositores presagiaban. Tratando de imponer las normas legales con energía, fue duramente criticado y combatido por los partidos de centro izquierda, por los estudiantes y por los trabajadores, pero su mandato se desenvolvió en un ambiente de paz y de respeto a la democracia.

Durante su gobierno ee mostró incansable en la dotación de carreteras, caminos, puentes y puertos. Su gobierno no supo afrontar la crisis económica, por lo cual, al entregar el gobierno al por cuarta vez elegido presidente Velasco Ibarra, estaba

entregando una bomba de tiempo que muy pronto estallaría. Fue hombre de gran personalidad cultural, intelectual y humanista. Dejó varias obras escritas, entre ellas dos estudios sobre las ideas políticas de Simón Bolívar y otra titulada Génesis y ocaso de un Régimen, sobre la trayectoria histórica del Partido Liberal Radical.

Obras importantes:

Construyo el aeropuerto de Quito, construyo el Palacio de Legislación; construyo el ministerio de relaciones

exteriores.

CARLOS JULIO AROSEMENA MONROY

Nació en Guayaquil 24 de agosto de 1919, y murió Guayaquil 5 de marzo de 2004) fue un destacado político ecuatoriano. Gobernó el país en los años de Noviembre 7 de 1961 a Julio 11 1963. Su gobierno, de tendencia supuestamente izquierdista, se caracterizó por haber sido turbulento, a lo que se sumaba la conocida dipsomanía del mandatario. Lo derrocó un grupo de militares auspiciados por la CIA y fue deportado a Panamá

Page 48: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

47

Ideología: Conservador.

Su acción de gobierno tuvo un carácter progresista y de defensa de las libertades públicas, y entre sus principales logros sobresalen el impulso dado a la educación pública con la creación del Departamento de Planeamiento Integral, la fundación de numerosos colegios, las campañas de alfabetización, la defensa de los derechos de los maestros y la creación de dos nuevos centros de enseñanza terciaria, la Universidad Laica Vicente Rocafuerte y la Universidad Católica, ambas en Guayaquil.

Además, introdujo nuevas leyes laborales, como las 40 horas de trabajo semanales, e impulsó planes de construcción de viviendas económicas para los más humildes.

En el plano internacional, trató de proyectar una nueva imagen del Ecuador ante el mundo y realizó viajes oficiales a Estados Unidos, Panamá y Venezuela. Fue fundador del Partido Nacionalista Revolucionario (PNR) y elegido diputado en varias ocasiones hasta 1993.

Carlos Julio Arosemena gozó de una considerable popularidad luego de su regreso al país hasta su muerte.

Obras importantes:

Fundo la universidad Laico Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Expidió el decreto de alfabetización; Se aprobó el décimo tercer sueldo y las 40 horas laborables.

OTTO AROSEMENA GÓMEZ

Político y abogado guayaquileño, nacido el 19 de julio de 1925, hijo del Dr. Luis Alberto Arosemena Tola y Mercedes Gómez murió el 20 de abril de 1981 en Salina. Gobernó desde el 16 de Noviembre de1966 a 31 de Agosto de 1968

Ideología: Liberal/Coalición CID

asistió a la reunión de Presidentes de América que se celebró en Punta del Este, Uruguay, donde en un acto de trascendencia internacional expresó opiniones francas y tajantes con respecto a los errores de la política norteamericana con relación a los países de América Latina y el fracaso del programa Alianza para el Progreso; fue entonces el único mandatario entre los presentes que se negó a firmar la llamada “Declaración de los Presidentes de América”, por encontrarla insuficiente y falta de contenido práctico, tal cual quedó demostrado años después.

Page 49: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

48

Obras importantes:

Termino el puente de la Unidad Nacional sobre el rio Guayas, cumplió su promesa de construir una escuela por día; Broto por primera vez petróleo en el oriente de lago Agrio , firmó un contrato con la compañía Texaco Gulf. La creación del Ministerio de Salud PúblicaLas carreteras Ambato-Riobamba y El Empalme-QuevedoLa electrificación de Manabí y la península de Santa Elena, La rehabilitación del ferrocarril Quito-Guayaquil,El fomento a las telecomunicaciones.

GUILLERMO RODRÍGUEZ LARA

Guillermo Rodríguez Lara, militar y político ecuatoriano, nació el 4 de noviembre de 1924 en Pujilí, provincia de Cotopaxi, dotado de singular inteligencia, egresó de Subteniente del Colegio Militar Eloy Alfaro de Quito, con la Primera Antigüedad, fue un militar y oficial pudoroso que se distinguió por su disciplina, trabajo y dedicación, por eso fue galardonado, llegó a General de División del Ejército y su Comandante general.

Ideología: Liberal/Independiente

En 1966, se incorporó al Estado Mayor de la Academia de Guerra y fue condecorado por el presidente Clemente Yerovi. Tras el intento de golpe militar de marzo de 1971, Rodríguez Lara fue nombrado Comandante General del Ejército por Velasco Ibarra, quien a la sazón cumplía su quinto mandato presidencial.

Finalmente, cuando las Fuerzas Armadas derrocaron a Velasco Ibarra en febrero de 1972, Rodríguez Lara fue designado presidente del Consejo Militar de Gobierno; fue entonces cuando adoptó el título de presidente de la República y desplazó a los integrantes de ese organismo para convertirse en dictador.

Rodríguez Lara se distinguió por su sentido común, su habilidad política, su sólida cultura militar, una buena cultura humanística y un talante sencillo.

Obras importantes

En su gobierno hubo mucho dinero por la abundancia del petróleo, se construyeron escuelas, colegios, hospitales, centros de salud, sibcentros de salud, obras de

electrificación y regadío, carreteras, como el asfalto de la carretera Quito – Tulcán, caminos vecinales, la refinería de Esmeraldas. En octubre de 1974 se creó la Flota Petrolera Ecuatoriana –FLOPEC-. El 26 de julio de 1972 llegó el primer barril de petróleo a puerto Balao – Esmeraldas, se terminó la estación terrena, se realizó una amplia red de comunicaciones, la repoblación ganadera y forestal, se ejecutó la Reforma Agraria.

En 1976 fue derrocado por un golpe de Estado dirigido por Alfredo Poveda Burbano. Su salida no fue violenta: más bien pactó con los altos jefes un plazo que le permitió realizar el matrimonio de su hija en palacio días antes de entregar el mando, y organizar él mismo su retirada entre honores militares. Tras dejar el poder, se retiró a su hacienda de Tigua Centro, a unos 40 km de Pujilí, donde se dedicó a la agricultura y a la cría de ganado.

Page 50: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

49

JAIME ROLDÓS AGUILERA

Nació en Guayaquil, provincia del Guayas, el 5 de noviembre de 1940. Sus padres Santiago Roldós Soria y Victoria Aguilera Mouton.

Ideología: izquierda.

Gobernó el país desde el 10 de Agosto de 1979 al 24 de Mayo de 1981

Su educación secundaria cursó en el colegio Nacional Vicente Rocafuerte, egresó como el mejor Bachiller Vicentino recibido este premio que otorga el plantel. Luego siguió Jurisprudencia y Ciencia Sociales en la Universidad de Guayaquil, obteniendo el premio Contenta. Todos los años de estudios fue considerado su nombre para el premio "La Filantrópica". Igualmente en su facultad todos los años recibió el premio que se otorga a sus mejores alumnos.

Jaime Roldós, profesor universitario de 37 años, y jefe de fila de las fuerzas populistas, obtuvo el mayor número de votos. pero no consiguió el 50 % más uno necesario.

Roldós fue presidente de la Federación de Estudiantes Secundarios, premio Contenta de la Universidad de Guayaquil, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios, el abogado Jaime Roldós fue legislador en 1967 y 1970, integró en 1976 y 1977 la Segunda Comisión que propuso reformas a la Carta Política de 1945, ganó las elecciones presidenciales de 1978 y 1979 como candidato de la alianza entre Concentración de Fuerzas Populares (CFP) y Democracia Popular (DP), y gobernó solamente 20 de los 60 meses para los que fue elegido. Murió en el ejercicio del Poder en un accidente

aéreo ocurrido en la provincia de Loja el 24 de mayo de 1981.

Jaime Roldós empezó a gobernar el 10 de agosto de 1979 en circunstancias favorables. El contraste con los nueve años de dictadura precedentes le favorecía.

Roldós encarnaba una nueva democracia nacida de una total reestructuración jurídica, gozaba del respaldo de un millón de votantes y presidía un Ecuador que todavía mostraba dinamismo económico aunque se advertían ya signos de crisis en la economía mundial.

Murió trágicamente cuando el avión en el que viajaba en compañía de su esposa Martha hasta Zapotillo el 24 de mayo de 1981, sufrió un aparatoso accidente en el vuelo, previamente su último discurso al pueblo del Ecuador, que fue un mensaje de herencia cívica y amor a la Patria. Decía en aquella ocasión –Probemos el amor a la Patria cumpliendo cada quien con nuestro deber.

Nuestra gran pasión es y debe ser el Ecuador. Este Ecuador que no lo queremos enredar en lo intrascendente, sino en lo valeroso. Este Ecuador amazónico desde siempre y hasta siempre "VIVA LA PATRIA" su eterna despedida.

Obras importantes:

Page 51: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

50

Se preocupó por erradicar el analfabetismo, creo proyectos de electrificación en el país como el Agoyan de Baños, el emblema de su gobierno fue la defensa de democracia y la justicia social.

OSVALDO HURTADO LARREA

Nació en Chambo provincia de Chimborazo el 26 de Junio de 1939, Gobernó desde el 24 de Mayo de 1981 a Agosto 10 de 1984.

OBRAS IMPORTANTES:

Impulsó los planes de vivienda y alfabetización. Se preocupó por los proyectos de electrificación, defendió la democracia y los Derechos Humanos y la libertad de prensa.

Osvaldo Hurtado inicio su vida política el 24 de mayo de 1981, tras la muerte de Jaime Roldos Aguilera pasando como el sucesor en la historia de la República del Ecuador. Apoyó el anuncio del triunvirato militar sobre un pronto retorno a la democracia y colaboró en el proceso de retorno en los años 1977 y 1978 con la preparación de los proyectos de leyes del referéndum, de Partidos Políticos y de Elecciones, que sirvieron de base para la restauración

de la democracia.

Fundó la Corporación de Estudios para el Desarrollo, Cordes, dedicada a la investigación de la realidad económica y social de América Latina y al estudio de las instituciones políticas y su incidencia en la democracia. Fomentó en Cordes estudios de ciencia social y política sobre Gobernabilidad, Descentralización y Corrupción.

Una vez que asumió la Presidencia de la República, continuó con la realización de las obras emprendidas por el Presidente Jaime Roldós Aguilera, a medida de las posibilidades económicas del país. Durante su gobierno convirtió las deudas de dólares de algunos agentes económicos privados contratadas fuera del país, a deudas en sucres con el Banco Central del Ecuador, por lo que el Banco asumío el compromiso de pago en dólares frente a los acreedores internacionales, de esta manera las deudas externas privadas pasaron a engrosar la deuda pública externa. Fue un proceso de socialización de deudas privadas más conocida como sucretización de la deuda ecuatoriana, que generó elevados perjuicios al Estado ecuatoriano, (CITA REQUERIDA) por un monto acumulado de US.$ 4.462 millones.

Luego de haber ejercido la vicepresidencia y presidencia de la República (1979-1981 y 1981-1984), se constituyó en un analista crítico de la presidencia de León Febres-Cordero e impulsó la campaña para el NO al plebiscito de junio de 1986 sobre la participación de los independientes en las dignidades de elección popular.

Volvió a la actividad política electoral en 1997 para participar como representante por Pichincha en la Asamblea Nacional Constitucional que elaboró la decimonovena Carta Política. Entonces, tomó parte en la redacción de la Constitución de 1998, expedida en Riobamba el 5 de junio al concluir sus labores la Asamblea que había trabajado por cuatro meses y medio en Sangolquí. Hurtado presidió la Asamblea, la defendió con vigor cuando fue atacada y logró que los representantes llevasen a feliz término una obra difícil y renovadora, aunque por falta de tiempo no se discutieron a fondo algunos

Page 52: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

51

temas. En cuanto a derechos, obligaciones y garantías ciudadanas, fue la Constitución más avanzada de América Latina.

Durante el gobierno de Jamil Mahuad, Hurtado tomó distancia crítica a medida que el presidente no aceptaba las sugerencias del Partido ni los consejos de Hurtado. Éste terminó por aconsejarle que renunciara a la presidencia.

El descalabro del gobierno de Mahuad afectó a Democracia Popular. Un grupo de diputados del Partido se había sumado a la oposición y terminó por declararse independiente. Caído Mahuad, el partido se dividió. Hurtado dejó el Partido en octubre de 2001 y algunos días después anunció la conformación del movimiento político "Patria Solidaria" para reclutar y formar jóvenes con el objeto de formarse en política y ejercerla hasta llegar al poder a mediano o a largo plazo.

Por medio de su nuevo partido participó en las elecciones presidenciales del 2002, donde consiguió 1% de los votos.

Fue gran opositor de la reforma constitucional impulsada por el presidente Rafael Correa. Para 2009, era Presidente de la Corporación de Estudios para el Desarrollo, Cordes, con sede en Quito.

LEON FEBRES CORDERO

Nació en Guayaquil el 9 de Marzo de 1931 y Murió en Guayaquil el 15 de Diciembre del 2008, gobernó en el periodo de Agosto 10 de 1984 a Agosto 10 de 1988.

OBRAS IMPORTANTES:

Modernizó los Colegios de profesiones intermedia, apoyó los nuevos yacimientos petrolíficos de la región Amazónica, combatió el Narcotráfico y la Guerrilla, soportó una grave crisis económica por la caída del precio del petróleo.

Candidato conservador, fue elegido presidente de la república en 1984. En la primera vuelta de las elecciones consiguió menos votos que su rival, el socialdemócrata Rodrigo Borja, al que sin embargo superó en la segunda vuelta. Tomó posesión como presidente el 10 de agosto de 1984 y gobernó hasta 1988 con mano dura, bajo el lema "pan, techo y empleo" y poniendo en práctica políticas neoliberales.

Durante su mandato se produjo una fuerte represión de la izquierda y del movimiento Alfaro Vive ¡Carajo!, un grupo guerrillero revolucionario. Abrió además un proceso por malversación de fondos contra el ex presidente Osvaldo Hurtado. En 1986 tuvo que hacer frente a un intento de golpe de Estado del general Frank Vargas Pazzos, y un año después fue secuestrado durante once horas por soldados de la Fuerza Aérea Ecuatoriana partidarios de Vargas, que exigían su liberación.

Tras ser relevado en la presidencia por Rodrigo Borja, León Febres Cordero concurrió a las elecciones municipales de 1992, en las que resultó elegido alcalde de Guayaquil. Al frente de la alcaldía de esta ciudad llevó a cabo grandes obras de infraestructura; cuatro años después venció de nuevo en las elecciones e inició un segundo mandato. Volvió a ser diputado en 2002 y 2006, aunque el 5 de enero de 2007, antes de comenzar la legislatura, renunció al escaño alegando problemas de salud. En 2008 se

Page 53: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

52

sometió a un tratamiento contra un cáncer de pulmón en un hospital de la ciudad estadounidense de Tampa. Falleció el 15 de diciembre de 2008 en Guayaquil.

Líder durante años el Partido Social Cristiano, León Febres Cordero es considerado uno de los políticos de derechas más influyentes de Ecuador durante los últimos 30 años, y también uno de los más polémicos por su autoritarismo. En el momento de su fallecimiento estaba siendo investigado por la denominada Comisión de la Verdad, que buscaba aclarar múltiples denuncias de violaciones de derechos humanos acaecidas durante su administración. Figuraba también entre los cinco ex presidentes que, según la fiscalía, debían declarar por la implicación de sus gobiernos en contratos ilegales de deuda externa.

RODRIGO BORJA CEVALLOS

Nació en Quito el 19 de Junio de 1935, Gobernó en el periodo del 10 de Agosto de 1988 a 10 de Agosto de 1992.

OBRAS IMPORTANTES:

Apoyó la campaña de alfabetización de Monseñor Leónidas Proaño, enseñanza bilingüe, español y quechua, en Colegios y Universidades.

Inauguró algunas que quedaron inconclusas en el Gobierno Anterior de León Febres Cordero Rivadeneira, continúa

otras, pero de tantas obras que ofreció en la campaña electoral, muy pocas se ejecutaron. En julio de 1991 reclaman en Guayaquil la entrega de estas obras, como la ampliación de la Avenida 25 de Julio, la Perimetral, etc. La carretera Ibarra- san Lorenzo hasta esta fecha no se concluye –julio de 199-.

Gobierno.- El eslogan que pregonó en su campaña electoral –AHORA LE TOCA AL PUEBLO-, sirvió de material para que los políticos y otras personas evaluaran su gobierno en estos términos: -"Ahora le toca al pueblo morirse de hambre: razón de la inflación galopante y el alto costo de vida-. –Ahora le toca al pueblo, pagarle las tres campañas electorales-. –Este gobierno ha sido un fracaso, mintiéndole al pueblo con ofrecimientos que ni se cumplen-, etc.". Hasta la fecha 92/08/10- hay un descontento general del pueblo.

VIDA POLÍTICA

Justo antes de cumplir 27 años, fue electo diputado al Congreso Nacional por la provincia de Pichincha en las elecciones del 3 de junio de 1962, en la lista del Partido Liberal, cuando ocupaba la Presidencia de la República Carlos Julio Arosemena Monroy. El golpe de Estado militar del 11 de julio de 1963 interrumpió su función de legislador. Esto obligó a Borja a dedicarse a la docencia, en la UCE, como catedrático en la rama de Ciencias Políticas. En 1966, ya desalojada del poder la Junta Militar y restaurada la institucionalidad civil, Borja fue seleccionado para formar parte de la Comisión Especial de Abogados encargada de asistir a la Asamblea Constituyente, elegida el 16 de octubre de aquel año con la misión de elaborar la nueva Carta Magna del país.

En 1968, junto a Manuel Córdova, René Astudillo, Edmundo Vera, Andrés Vallejo, Octavio Mancheno, Juan Neira, Cira Carlota de Vera, Gustavo, Homero y Freddy

Page 54: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

53

Espinoza, Guillermo Ortega, Alejandro Flores, y otros compañeros, crea el partido Izquierda Democrática (ID), que tuvo en Borja a su principal dirigente e ideólogo.

Perdió las elecciones de 1984 frente al ingeniero León Febres Cordero por una mínima diferencia, pero en los comicios de 1988 se impuso al abogado Abdalá Bucaram Ortiz, líder del PRE (Partido Roldosista Ecuatoriano).

En 2007, fue elegido Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas, no ejerció el cargo porque renunció por discrepancias con este organismo.

Una vez que se retiró de la vida política dedica su tiempo a dictar conferencias y a escribir. Actualmente es miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua.

SIXTO DURAN BALLEN

Nació en Boston U.S.A. en Julio 14 de 1921. Gobernó al Ecuador en el transcurso del 10 de Agosto de 1992 hasta el 10 de Agosto de 1996.

OBRAS IMPORTANTES:

Afrontó la catástrofe de la Josefina Gourrida el 29 de Marzo de 1993, recibió el apoyo para su reconstrucción, recibió la visita del Presidente de Perú Alberto Fujimori el 10 de Agosto de 1992. Apoyó la integración Andina Colombiana para mejorar el comercio, incorpora la telefonía celular al país; actualiza la Sistematización Bancaria, enfrenta la Guerra no

declarada con el Perú en 1994. Su lema “Ni un paso atrás”

Su gobierno estuvo marcado por fuertes medidas económicas, la guerra del Alto Cenepa, el comienzo de la modernización del Estado, una notoria reducción de la inflación (del 60% al 24%), incremento de la reserva monetaria, apertura de diálogo con los pueblos indígenas, creación del FISE (Fondo Social de Emergencia), que dio asistencia a centenares de comunidades pequeñas en todo el país, creación de la Asesoría Ambiental a nivel Presidencial, que sirvió para luego ser creado el Ministerio de Medio Ambiente; instauración de una Asesoría de Asuntos Indígenas, dando a su representante nivel ministerial.

Una de sus más memorables frases fue "Ni un paso atrás", dicha públicamente al ser pedido el retroceso de los hitos en la frontera con Perú, por los garantes durante el Conflicto del Cenepa en 1995. Lo curioso es que Ecuador no logró conseguir lo que ha querido hace tiempo: a) pretendió que el Protocolo de Río de Janeiro de 1942 sea anulado para otro tratado más favorable a Ecuador y b) no pudo acceder a la soberanía de una amplia zona amazónica, donde se encuentra el puerto de Iquitos. Ese mismo año, se vio forzado a pedir la renuncia de su vicepresidente, Alberto Dahik, luego de poner en peligro la estabilidad de su gobierno tras la acusación de corrupción a Dahik por miembros del Partido Social Cristiano.

La Guerra del Alto Cenepa

En enero de 1995, se inició un enfrentamiento entre los ejércitos de Ecuador y Perú por la disputa del territorio no delimitado en la zona del alto Cenepa y el destacamento denominado Tiwintza, en lo que significo el último enfrentamiento entre Ecuador y

Page 55: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

54

Perú, se logra un acuerdo del cese de fuego acordado para el 13 de febrero de 1995 en Itamaraty, Brasil.

El 22 de febrero, volvieron las hostilidades, . Después de perdidas en ambos lados, se logró llegar a discusiones con el apoyo de los garantes del Protocolo de Río de Janeiro (Argentina, Brasil, Chile, y Estados Unidos).

Con el apoyo de los garantes, Perú y Ecuador acordaron reunirse en Brasilia para ir discutiendo los impases que los dos países se presentarían mutuamente.

ABDALA BUCARAM ORTIZ

Nació en Guayaquil el 4 de Febrero 1952, Gobernó al Ecuador desde el 10 de Agosto de 1996 hasta el 5 de Febrero de 1997, no terminó su periodo porque el Congreso lo cesó de funciones por Incapacidad Mental.

LA CAÍDA DE ABDALA

Fue por todas sus reformas económicas exageradas en ese entonces. Por hablar de una convertibilidad del dólar a 4.000. por la subida del gas de 4.000 a 15.000 sucres.

VIDA

Se educó con los padres salesianos del Colegio Cristóbal Colón, ahí se graduó de bachiller destacándose en los deportes y obteniendo altos promedios académicos en su último año. Se graduó de abogado en la Universidad Estatal de Guayaquil y fue campeón de los 100 metros planos con una marca de 10 segundos y medio no superada aún. Fue instructor en la escuela naval y formó la Federación Deportiva naval.

CARRERA POLÍTICA

Empezó su vida política en 1978 apoyando en la candidatura a su tío Asad y luego la de su cuñado Jaime Roldós Aguilera. Despúes se unió al movimiento "La Fuerza del Cambio" y fue nombrado Intendente de Guayaquil por el gobierno de Roldós. Fue elgido alcalde el 29 de enero de 1984. Bucaram gobernó durante186 días y 31 minutos. Llegó sin un plan de gobierno pero tenía tres metas claras: un ajuste económico, político y social, la paz con el Perú y la vivienda para los pobres. Tenía un plan de convertabilidad en el cual cuatro nuevos sucres eran cambiados por un dólar y estaba respaldado por la reserva monetaría internacional. La huida de Bucaram se veía venir y Marcelo Merlo Jaramillo le dictó orden de prisión por robar 20 millones de sucres supuestamento npara los barrios suburbanos. Fue apresado y torturado por la Policía Antinarcótica de Panamá por tener cocaina en su automovil. Despúes de esto Borja reavivo el juicio penal y nuevamento Abdalá huyó a Panamá. Gobernaba entre idas y venidas a Panamá y esto no le gustó a la gente, quien se levanto en su contra.

Durante su gobierno: prohibió las bebidas alcohólicas y los domingos y cerró los bares a la madrugada y también pusó pena de muerte para los violadores. Movía su gabinete de un lado al otro para continuar con sus ofertas y regalos populistas. No le entendía ni a sus ministros ni al pueblo y gastó el presupuesto nacional comprando a la gente. Aceptó la corrupción en las aduanas, buscó la paz con el Perú y el comercio

Page 56: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

55

con Colombia. Daño la dignidad presidencial con canciones y bailes transmitidos a la televisión internacional en los cuales tení bailarinas baratas y de poca reputación. Quizo hacer todo hasta ser presidente del club de fútbol más popular de la época.

Maltrató y engaño a la prensa, sus amigos, empresarios y pueblo con una conducta contrdictoria, incoherente, irrespetuosa y agitada. Ninguno de sus planes fue ejecutado con seriedad, fomentó la corrupción en la aduana, aunque buscó la paz con el Perú y el comercio con Colombia. Daño toda la dignidad presidencial por sus bailes y canciones con bailarinas baratas. Despúes de varios problemas huyó a Panamá de nuevo pero con una grande suma de dinero.

FABIAN ALARCON RIVERA

Nació en Quito en el año de 1947 hijo del destacado político Ruperto Alarcón Falconi. Gobernó al Ecuador desde el 11 de febrero de 1997 hasta el 10 de Agosto de 1998.

OBRAS IMPORTANTES:

Creó la Nueva Provincia de Orellana en el año 1998.

Fue declarado presidente interino después de la destitución de Abdalá Bucaram, el 11 de febrero de 1997, lo que llevó al país a una crisis política, pues constitucionalmente la sucesión correspondía a entonces vicepresidenta, Rosalía Arteaga. El

fenómeno de Niño había destruido plantaciones y dejado muchos damnificados, por lo que se desato una crisis financiera en el país. La corrupción y las tremendas medidas económicas tomadas por Abdala en su gobierno hicieron difícil y caótico al gobierno de Alarcon quien dijo "La situación en la que hemos recibido el país es realmente catastrófica. Hemos estado al borde de un colapso económico y social. Por eso uno de los objetivos de este gobierno es combatir todo lo que signifique corrupción". La crisis constitucional desatada acabó con un referéndum que dio paso a una Asamblea Constituyente, que redactó una nueva Carta Magna.

Alarcón recibió un Ecuador en crisis con un déficit fiscal del sector público (proyectado) de 1.400 millones de dólares, equivalente a un siete por ciento del producto interno bruto; con una caja fiscal vacía, con sueldos públicos atrasados, con deudas a los gobiernos seccionales, con un retraso de casi 300 millones de dólares en el pago de la deuda externa y una inflación acumulada en enero y febrero de algo más de 10 puntos. La reserva monetaria internacional, entre enero y febrero de 1997, había descendido de 1.966 millones de dólares a 1.781; las tasas de interés eran muy altas, especulativas e inestables ; el endeudamiento público interno y externo, irresponsable y con intereses de hasta el 20% en dólares

OBRAS PÚBLICAS

Creo la nueva Constitución que rigió desde el 10 de agosto de 1998 y fue expedida en Riobamba el 5 de junio al concluir sus labores la Asamblea Nacional Constituyente.

Redefinió la política social dirigiéndose hacia los pobres, por lo que creo el bono de la pobreza Creó disposiciones para prevenir y castigar la corrupción en el manejo de los bienes públicos. Institucionalizó la Comisión de Control Cívico de la Corrupción.

Privó al Congreso de convertirse en una fuente de corrupción y manipulación política al restringir su poder en la elaboración del presupuesto nacional.

Page 57: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

56

Dispuso la modernización y control del Seguro Social, prohibió financiar gastos corrientes mediante endeudamiento público y dio autonomía absoluta al Banco Central en sus funciones

El precio del barril de petróleo cayó a seis dólares veinte centavos.

Emprendió por medio del ministro de Finanzas Marco Flores la tecnificación y depuración del Sistema de Rentas Interno y encomendó a las Fuerzas Armadas la administración y el control de las aduanas. A su vez lo remplazo por el Impuesto a la Circulación de Capitales

JAMIL MAHUAD WITT

Nació en Loja el 29 de Julio de 1949 sus padres son de origen Libanes y Alemán, Gobernó al Ecuador desde el 10 de Agosto de 1998 al 21 de Enero del 2000.

OBRAS IMPORTANTES:

Firmó el Tratado de Paz con el Perú el día 26 de Octubre de 1998 en Brasilia-Brasil. El 10 de Marzo de 1998 congeló todos los depósitos de los clientes en los Bancos. Dejó al país la Ley de la Dolarización para el país, y una inflación del 400%.

Llegado al poder con un electorado dividido casi a mitades iguales, amenazado por una tensa situación en la frontera sur y oriental que podía degenerar nuevamente en una guerra, heredero de una crisis económica y social claramente desatada.

Mahuad debía estar a la altura de los retos que lo amenazaban. Sus alas no estaban hechas de aluminio, como las de cera, de Ícaro, no resistieron el calor del implacable sol de una doble identidad.

Principales acciones de gobierno

• Firma del Acuerdo de Paz con el Perú, el 26 de octubre de 1998.

• Expidió una ley de salvataje bancario que destinó recursos del Estado para atender a los problemas de los bancos privados que habían quebrado.

• Intervención de los Bancos Solbanco, Préstamos, Filanbanco y Tungurahua.

• Decretó un feriado bancario y un congelamiento de depósitos.

• El exceso de impresión de billetes para afrontar las obligaciones contraídas por el Estado (con el precio del petróleo a 8 dólares el barril), provocó que la inflación aumente considerablemente y la crisis de la economía real disparó la cotización del dólar a niveles nunca antes vistos.

• Asumió como salida la adopción del dólar estadounidense en sustitución de la moneda nacional -el sucre- en anuncio del 9 de enero de 2000.

• La fijación del dólar a 25 mil sucres.

Page 58: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

57

GUSTAVO NOBOA BEJARANO

Nació en Guayaquil el 21 de Agosto de 1937 fue el Vicepresidente de Jamil Mahuad, Gobernó al país desde el 23 de Febrero del 2000 hasta el 14 de Enero del 2003.

OBRAS IMPORTANTES:

Proyecto Tahuín, la obra incómoda de Fabricio Correa. El 7 de Junio de 2001, Codeloro adjudicó la obra a una empresa desconocida: Aplitec S.A., “por considerar que era la mejor oferta”

Fue gerente de recursos humanos en la Sociedad Agrícola Industrial San Carlos, del sector azucarero, miembro de delegación y embajador plenipotenciario en las negociaciones ecuato-peruanas en Brasilia. En 1983 fue nombrado gobernador de la provincia de Guayas y en 1995, presidente de la Comisión Interinstitucional para el análisis de la situación de la educación superior en el país, así como presidente de la Comisión de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas y miembro de la Junta Constructiva del Ministerio de Relaciones Exteriores. Recibió del Vaticano las órdenes de San Silvestre en 1979 y de San Gregorio Magno en 1996, ambas con el grado de comendador papal, y en 1992 la Conferencia Episcopal Ecuatoriana le concedió la Orden Iglesia y Servicio, todas ellas en reconocimiento de sus méritos en la educación en los valores católicos. El Estado ecuatoriano por su parte le otorgó las órdenes al mérito educativo del Ministerio de Educación, en 1992, y al mérito laboral del Ministerio de Trabajo, en 1993. Finalmente, aceptó formar parte de la fórmula presidencial de Jamil Mahuad Witt, dirigente del partido de centro Democracia Popular-Unión Demócrata Cristiana (DP-UDC), en las elecciones del 31 de mayo de 1998; luego de vencer Mahuad en la segunda vuelta del 12 de julio con el 51,1% de los votos frente al magnate Álvaro Noboa Pontón, aspirante del Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) de Bucaram, Noboa tomó posesión de la Vicepresidencia de la República el 10 de agosto.

El gobierno de Gustavo Noboa mantuvo el sistema de dolarización y acentuó las políticas neoliberales de derecha iniciadas por su antecesor. Realizó promesas de justicia social y de persistencia en la lucha contra la corrupción. Inicio diálogos con la CONAIE con el fin de apaciguar tensiones sociales por lo que dirigió una petición de amnistía para los civiles y militares que participaron en la asonada golpista, a lo que los legisladores respondieron de manera positiva. En enero del 2001 se produjeron manifestaciones de los estudiantes en Quito, Guayaquil y Cuenca, en contra al aumento de tarifas en el transporte público, precios de gas y combustibles. En febrero, Noboa decreto Estado de Emergencia, debido a un levantamiento indígena. Finalmente se llegó a un acuerdo, a cambio de una rectificación parcial del Gobierno en las recientes subidas de las tarifas de los combustibles, el gas doméstico y el transporte público.

Obras Públicas

Baso sus esperanzas en los ingresos fiscales con el nuevo Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). Su construcción fue aprobada el 15 de febrero del 2001 y en noviembre de 2003 el oleoducto inició sus operaciones.

El programa de privatizaciones, durante el Gobierno de Noboa, tuvo un avance lento debido a: el escaso interés de los operadores extranjeros hacia las empresas de

Page 59: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

58

servicios del Estado, la movilización en contra de la privatización y también por las inconsistencias legales del proceso.

Creo “La Ley para la Transformación Económica del Ecuador” Trole I, popularmente conocida como “ley trolebús”, urgida por el Gobierno de Estados Unidos y el FMI. La misma que legalizó el dólar como moneda de circulación en convivencia con el sucre por un período de seis meses. Introdujo además el “trabajo por horas” y la “unificación salarial”.

La ley Trole II fue elaborada por el CONAM y reformó a 31 cuerpos de leyes de diferente carácter; económico, social, financiero, técnico y laboral. ".

Incentivo las privatizaciones, fortaleció el mercado de capitales para favorecer a los sectores financiero y bancario y hacer cambios en las relaciones laborales.

Facilitó el trabajo de las mineras extranjeras incluso se declaró a la minería a gran escala como prioridad nacional.

Expidió la “Ley para la Promoción de la Inversión y la Participación Ciudadana”, que pretendió cambiar el concepto de remuneración para efectos de las indemnizaciones, fijar topes al reparto de utilidades, limitar indemnizaciones, afectar los contratos colectivos, regular huelgas, facilitar despidos y aún introducir el concepto de “trabajador plurifuncional” o “trabajador polivalente”.

LUCIO GUTIÉRREZ BORBÚA

Nació en Quito el 23 de Marzo de 1957, comandó la revuelta que destituyó a Jamil Mahuad, Gobernó desde el 15 de Enero del 2003 hasta el 20 de Abril. Abandonó su cargo ese día.

OBRAS IMPORTANTES:

Los mayores logros son la inversión de $4,7 millones en obras sociales del proyecto DRI en Cotacachi-Imbabura. De esa obra, el 75% se financió con cooperación no reembolsable del Gobierno de España y con $1175 mil millones de la contraparte nacional.

Fundó su propio partido, Sociedad Patriótica 21 de Enero, para participar en la contienda presidencial. Pachakutik se convirtió en su principal aliado, tras la deserción de la cúpula socialista. Su campaña se centra en la lucha contra Jamil Mahuad.

Casi tres años después de dirigir el golpe de estado, ganó en las urnas la presidencia de Ecuador frente al millonario bananero Álvaro Noboa.

En abril de 2005, miles de quiteños, coordinados por la emisora local "Radio la Luna", se manifestaron para pedir la dimisión de Gutiérrez, que declaró un efímero estado de emergencia en el país, que sólo duró 20 horas. La declaración del estado de excepción aumentó la indignación de los quiteños, quienes recrudecieron sus manifestaciones. El 20 de abril, miles de manifestantes se dirigieron a la Plaza de la Independencia, frente al Palacio de Carondelet, sede del Ejecutivo, para festejar la caída de Gutiérrez, quien abandonó la sede del Gobierno, acordonada por militares, a los que los congregados, que ondeaban banderas nacionales, vitorearon. Gutiérrez y su familia habían abandonado el Palacio de Corondelet tras saber de la pérdida del

Page 60: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

59

apoyo de las Fuerzas Armadas. Alfredo Palacio, vicepresidente de Ecuador, se convirtió en el octavo presidente del país en menos de diez años, tras la destitución de Gutiérrez por el Parlamento del país. La diputada Cyntia Viteri, en calidad de presidenta en funciones del Congreso, fue la encargada de tomar juramento a Palacio, quien, en sus primeras declaraciones, dijo que el pueblo de Ecuador, particularmente el quiteño, terminó con la dictadura, la inmoralidad, la prepotencia, el terror y el miedo". Lucio Gutiérrez partió el 24 de abril hacia su exilio en Brasil a bordo de un avión militar al que llegó procedente de la embajada brasileña, donde se refugió tras su destitución por el Congreso.

El 20 de abril de 2005, como consecuencia de la llamada "rebelión de los forajidos" de Quito, el Congreso Nacional, reunido en el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), decidió la destitución de Lucio Gutiérrez como presidente del Ecuador, basados en una cláusula de la Constitución que permitía al Congreso remover al presidente del país por “abandono del cargo”. En su lugar, el Vicepresidente Alfredo Palacio asume la presidencia, fue el octavo presidente del país en menos de diez años.

Obras Públicas

Gutiérrez pretendía plantear la Ley Trole III, que incluiría reformas a los sectores petrolero, eléctrico y a la seguridad social, para facilitar la participación de capital privado y ampliar las posibilidades de colocar bonos en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

Reorganizó el Tribunal Supremo Electoral y el Tribunal Constitucional, fue entonces que consumó la concentración de poderes al nombrar en el Congreso una nueva Corte Suprema de Justicia de facto, que los juicios en contra de los ex presidentes Abdalá Bucaram, Gustavo Noboa y el ex vicepresidente Alberto Dahik, quienes incluso regresaron del exilio, lo que provocó fuertes protestas y movilizaciones por parte de la población

ALFREDO PALACIOS

Nació en Guayaquil el 22 de Enero de 1939, fue presidente desde el 20 de Abril del 2005, hasta el 15 de Enero del 2007; su gobierno comenzó tras la caída de Lucio Gutiérrez con él se desempeñaba como Vicepresidente.

OBRAS IMPORTANTES:

Recopiló sugerencias de ciudadanos a través de una línea 1-800, Cartas, internet y llamadas a radios comunitarias. Envió un pliego de preguntas al Congreso para buscar que se autorice una consulta popular. Ordenó al TSE convocar a una consulta popular para la instalación a una consulta popular para la instalación de una Asamblea Constituyente.

Palacio ejerció la medicina durante 37 años, así como cátedra universitaria. Incursionó en la política como director regional para la provincia de Guayas del estatal Instituto Ecuatoriano del Seguro Social (IESS) y el ministerio de Salud. No se posiciona ni como derechista ni izquierdista, aunque dijo que "no le teme a la palabra izquierda, en tanto que por ésta se entienda la persona que quiere el cambio que el pueblo pide y necesita" por lo que en su momento aceptó la propuesta del presidente Gutiérrez, del Partido Sociedad Patriótica 21 de enero (PSP), en alianza con el movimiento

Page 61: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

60

indigenista Pachakutik, ambos de clara tendencia izquierdista, para ir por la vicepresidencia de la República.

Durante los cuatro años del gobierno conservador del arquitecto Sixto Durán Ballén (1992-1996), Palacio fue director del IESS y ministro de Salud. Al ser nombrado vicepresidente, señaló que aspiraba a ser "un gran transformador" de su país. El 21 de abril de 2005, el unicameral Congreso ecuatoriano depuso al presidente Lucio Gutiérrez por "abandono del cargo" y dispuso que su relevo por el vicepresidente Alfredo Palacio, según establece la Constitución, en medio de un clima caracterizado por las manifestaciones callejeras.

Gutiérrez abandonó el Palacio de Carondelet en un helicóptero, poco después de que las fuerzas armadas le retiraron el apoyo. El nuevo presidente Palacio anunció un gobierno de unidad nacional, la convocatoria de una Asamblea Constituyente y se manifestó partidario de una amplia reforma del Estado. Se convirtió en el quinto presidente ecuatoriano en ocho años, ejerciendo desde el 21 de abril de 2005 hasta el 15 de enero de 2007.

RAFAEL CORREA DELGADO

Fecha de Nacimiento: 6 de Abril de 1963 Guayaquil-Ecuador

Nacionalidad: Ecuatoriana

Estado Civil: Casado

Títulos Académicos: Doctor (PhD) en Economía:

Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Octubre/2001.

Master de Ciencias en Economía: Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Mayo/1999.

Master en Artes en Economía: Universidad Católica de Lovaina la Nueva, Bélgica, Junio/1991.

Economista: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil-Ecuador, Julio/1987.

PERIODOS PRESIDENCIALES:

Correa ha sido electo Presidente de Ecuador en dos ocasiones: La primera, después de superar en la segunda vuelta electoral el 26 de noviembre de 2006 al candidato Álvaro Noboa, con el 57% de los votos; y la segunda en una sola vuelta, el 26 de abril de 2009, con el 51.9% de votos contables. Su primer mandato debía concluir el 15 de enero de 2011, pero la nueva constitución redactada por la Asamblea Nacional ordenó adelantar los comicios para todas las dignidades del país, por lo que su segundo mandato inició el 10 de Agosto de 2009, el mismo día del Bicentenario del Primer Grito de la Independencia y concluirá el 10 de Agosto de 2013. En su discurso de toma de posesión, Correa se refirió a la necesidad de “la lucha por una Revolución Ciudadana, consistente en el cambio radical, profundo y rápido del sistema político, económico y social vigente”.

Page 62: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

61

INTENTO DE GOLPE DE ESTADO

“Es un intento de golpe de Estado”, afirmó el jefe de Estado quien acusaba al Partido Sociedad Patriótica y a su líder Lucio Gutiérrez como uno de los responsables de la revuelta del 30 de Septiembre del 2010. El presidente hizo un llamado a los policías patriotas a obedecer a sus mandos y aseguró que, luego de estos hechos “habrá que hacer una depuración de estos sectores que han desprestigiado a una institución que gozan del respaldo del Gobierno”. El mandatario denunció un intento por ingresar a la habitación en la que se encuentra asilado. “Si algo me pasa responsabilizo a estos malos elementos. Mi amor por la patria es infinita yo sabía que esta era un riesgo y valió la pena. No voy a claudicar si algo me pasa mi amor infinito por la patria” manifestó. El pueblo ecuatoriano y organizaciones sociales se movilizaron espontáneamente hacia la plaza frente a la Casa Presidencial, donde miles de personas respaldaron al gobierno del Presidente Rafael Correa frente al intento de golpe de Estado.

OBRAS IMPORTANTES:

La reducción a la mitad de los salarios de los altos cargos del Estado, comenzando por la retribución del propio Presidente. El Presidente Correa buscó además el equilibrio de género y su Ejecutivo contaba al inicio de su gestión con un 40% de las carteras ocupadas por mujeres. Así mismo prohibió a sus ministros y otros empleados públicos recibir regalos y agasajos por su labor. Incrementó en un 15% de la inversión social del Estado, la comprometida duplicación del Bono de Desarrollo Humano, destinado a ayudar a las familias con menos recursos económicos y en situación de pobreza; así como un incremento del 100% en el bono de la vivienda para facilitar la construcción, compra y rehabilitación de las viviendas de las personas más desfavorecidas.

El gobierno del Presidente Rafael Correa, se ha caracterizado por las grandes obras que benefician directamente a la comunidad. Así, se han construido grandes hospitales, modernas escuelas primarias y remodelación de colegios secundarios. Modernos Aeropuertos y amplias carreteras, así como majestuosos puentes que enlazan nuestro País.

Esto ha beneficiado a la población en general, y, principalmente a sectores que estuvieron olvidados toda la vida, pese a que en gobiernos anteriores también hubo mucho dinero, pero les faltó decisión política, pero más que nada les faltó cariño por sus habitantes.

Si únicamente tomamos en cuenta a la provincia de Orellana, con la troncal amazónica ha ganado muchísimo, ya que más antes para ir a Quito, tomaba más de diez horas, en la actualidad son cinco, es decir se ha reducido a la mitad del tiempo. y con el resto de provincias de la Amazonía, es corto el tiempo para llegar a las mismas, lo que nos permite hacer turismo local.

El costo de la vida ha disminuido, debido a que las nuevas carreteras permiten una mayor competencia comercial, por lo tanto el precio de los productos baja.

Ayer tuve la oportunidad de ser testigo de la inauguración del puente sobre el río Napo, una obra de verdad muy hermosa y muy necesaria.

Así mismo este gobierno ha creado para facilitar la administración pública el funcionamiento del Sistema de Gestión Gubernamental QUIPUX, un sistema de mucha calidad y muy eficiente.

Page 63: Presidentes del Ecuador hasta el 2014

62

CONCLUSIONES:

• Se evidencia la importancia de conocer la contribución que han realizado algunos de los Presidentes de la República del Ecuador, en el desarrollo del país a lo largo de los años a través de la aplicación de diversas políticas.

• Se pudo establecer si las políticas aplicadas por parte de cada gobierno, estuvieron de acuerdo a la ideología que representaban; y se determinaron las condiciones sociales de la época, que no permitieron la culminación de algunos períodos presidenciales.

• Se rescata la importancia de conocer las obras que ejecutaron los Presidentes, con el fin de establecer si se cumplió o no con los ofrecimientos en sus campañas.

BIBLIOGRAFÍA

Enciclopedia Del Ecuador (Efrén Avilés Pino)

LINKCOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_del_Ecuador

https://www.google.com.ec/search?q=presidentes+del+ecuador&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=bXtZU4TKHs7JsQT04ILYDg&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1366&bih=624

http://www.enciclopediadelecuador.com/contenido.php