Presidentes de Venezuela.

11
Rómulo Betancourt: _ Acontecimientos Importantes: 1958: Pacto de Punto Fijo. 1959: Comenzaron los estudios para redactar una nueva Constitución, que protegiera legalmente y de forma definitiva la gestión de gobierno, la formulación de una política de reforma agraria y una reforma económica a mediano plazo, destinada a estimular una economía estancada. Se propiciaron diálogos con los distintos sectores de la población venezolana: empresarios, sindicatos, militares y la Iglesia con la finalidad de obtener apoyo en su labor oficial y se utilizó una política exterior para defender los precios y el mercado del petróleo venezolano y la estabilidad de la democracia. 1960: Se promulgó la Ley Agraria en el Campo de Carabobo el 5 de marzo. El 24 de junio recibió un atentado rumbo a Los Próceres a un desfile militar con motivo de celebrarse un aniversario de la Batalla de Carabobo. Durante su trayecto, se produjo un estallido de una bomba, dejando sin vida al Coronel Armas Pérez y produciendo graves quemaduras al Presidente . 1961:

description

rwqgejkyukswr7k6etukm57eiw

Transcript of Presidentes de Venezuela.

Rmulo Betancourt:_ Acontecimientos Importantes:1958: Pacto de Punto Fijo.1959: Comenzaron los estudios para redactar una nueva Constitucin, que protegiera legalmente y de forma definitiva la gestin de gobierno, la formulacin de una poltica de reforma agraria y una reforma econmica a mediano plazo, destinada a estimular una economa estancada. Se propiciaron dilogos con los distintos sectores de la poblacin venezolana: empresarios, sindicatos, militares y la Iglesia con la finalidad de obtener apoyo en su labor oficial y se utiliz una poltica exterior para defender los precios y el mercado del petrleo venezolano y la estabilidad de la democracia.1960: Se promulg la Ley Agraria en el Campo de Carabobo el 5 de marzo. El 24 de junio recibi un atentado rumbo a Los Prceres a un desfile militar con motivo de celebrarse un aniversario de la Batalla de Carabobo. Durante su trayecto, se produjo un estallido de una bomba, dejando sin vida al Coronel Armas Prez y produciendo graves quemaduras al Presidente .1961: Se promulga la Nueva Constitucin Nacional que se rige hasta 1999. El 25 de junio se alza un grupo de militares en Barcelona. El Ejecutivo Nacional control la situacin a lo que se le denomin el Barcelonazo. El Presidente de Estados Unidos Jhon F. Kennedy y su esposa llegan al pas el 16 de diciembre en visita de 2 das. El 2 de junio, estalla en Puerto Cabello otra insurreccin militar de mayores proporciones que la de Carpano, la cual sera conocida como El Porteazo. El Gobierno controla la situacin enviando tropas desde Valencia y rodea la ciudad mientras aviones de la fuerza area bombardean la rada portuaria. El da 3, se anuncia la rendicin de los sublevados con un saldo de ms de 400 muertos y 700 heridos El 31 de julio, se restituyen las garantas constitucionales al superarse la situacin de intranquilidad poltica y militar.1963: Inicio de la campaa para las elecciones de diciembre de ese ao. Termina el ao con la celebracin de las elecciones el 1 de diciembre. Ganador es el candidato del partido de gobierno, Ral Leoni, con 957.574 votos, el 32,80% de los sufragios vlidos.Ral Leoni:Periodo De Gob: 1964- 1969Acontecimientos Importantes: Durante el gobierno de Ral Leoni se inici el proceso de pacificacin. Como aspectos positivos de los 10 primeros aos de la democracia podemos mencionar que disminuy la mortalidad infantil, el analfabetismo pas de 49% en 1950 a menos del 20% en 1966 y se aument la esperanza de vida del venezolano en 5 aos. Desde su discurso inaugural reafirm el respeto a las concesiones vigentes y que los contratos de servicio seran la base del desarrollo futuro de la industria.En 1967 se aprob una nueva Ley de Impuesto sobre la Renta que tuvo como efecto aumentar la participacin del Estado en los beneficios declarados por las empresas petroleras hasta un 70%.Asimismo se estableci un nuevo sistema de fijacin de precios para el clculo del impuesto que contribuy tambin al aumento de los ingresos fiscales petroleros.Por otra parte, el Ejecutivo federal formul a las compaas un conjunto de reparos por evasin de pagos al Estado mediante manipulaciones de los precios a que declararon vendido nuestro petrleo entre 1951 y 1965. Dichos reparos dieron lugar a pagos por parte de las compaas por un total de 164 millones de bolvares, adems de poner en evidencia el engao a que venan sometiendo a la Nacin venezolana. Durante el perodo del doctor Ral Leoni se intent avanzar en el programa de poltica econmica inaugurado en el perodo anterior, mediante la implementacin de dos aspectos que no haban sido abordados, es decir: La Reforma Tributaria y la Integracin Econmica Latinoamericana. Mediante la primera se procur aumentar los impuestos de los ms ricos y de las capas medias de la poblacin para "incrementar la capacidad del Estado para resolver los ingentes problemas de 1as mayoras desposedas de la poblacin". En cuanto al segundo aspecto, nuestro pas ingres a la ALALC en 1966.Rafael Caldera: Logr la pacificacin del pas, incorporando los grupos guerrilleros en lucha armada a la vida democrtica. Se opuso a la creacin del Consejo de la Judicatura por considerar que abrira la puerta a la partidizacin del Poder Judicial, lo cual ocurri y fue considerada uno de los males de nuestra democracia. Desarroll una poltica exterior nacionalista y soberana:, estableciendo relaciones diplomticas con todos los pases, incluyendo la Unin Sovitica, yfortaleciendo la OPEP, lo que redund en el aumento de los precios del petrleo al final del perodo (De 2 a 14$). Incorpor a los trabajadores del campo a la proteccin de la Ley del Trabajo (nuevo Reglamento). Logr el rcord en construccin de viviendas por ao, al superar la cifra de 100.000 en 1973. El equilibrio fiscal permiti lograr una inflacin de apenas el 14% en cinco aos, tenindose un supervit en 1973, revaluando el bolvar de 4,50 a 4,30 por dlar y creando 500 mil nuevos empleos aproximadamente en el quinquenio. Comenz la carrera administrativa en el sector pblico, la implementacin del presupuesto-programa y la descentralizacin, con la creacin de ocho (8) regiones y sus respectivas corporaciones. Hizo la reversin petrolera y la nacionalizacin del gas, aument la participacin fiscal de 3,93 a 34,63 bs. por cada barril de petrleo, fue descubierta la Faja petrolfera del Orinoco y rectificados los lmites de Venezuela (aumento de 4.000 km cuadrados aprox.). Increment la matrcula escolar en 33,3% y el personal docente en 46,5%, duplic la de educacin media y triplic la de educacin superior (inaugur 23 nuevos institutos, entre ellos, la Universidad Simn Bolvar y el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional). Puso en servicio 3.354 nuevas camas hospitalarias. Construy el Poliedro de Caracas, el Parque Central, los Edificios del BCV, el Ministerio de Educacin y los Tribunales de la Repblica, el distribuidor Cienpis, el segundo piso de la Autopista del Este, la prolongacin de la Cota Mil desde la Castellana al Marqus y su enlace con la autopista del Este, la autopista Prados del Este-La Trinidad, inaugur el Hospital Miguel Prez Carreo y comenz el desarrollo del Metro de Caracas. Decret la zona protectora de Caracas y cre el Instituto Nacional de Parques; el puerto y aeropuerto de la Isla de Margarita y la creacin de su Zona Franca; al igual que la Zona Franca de Paraguan, el complejo turstico de El Morro en Lecheras, el canal de alivio del Never y del Manzanares en Cuman; el aeropuerto de La Chinita, el Paseo Ciencias y toda la renovacin urbana de Maracaibo; la represa Jos Antonio Pez en Santo Domingo y la segunda etapa del Guri y desarroll la Conquista del Sur, en Guayana y Amazonas. Inici la autopista centro-occidental, con el tramo Barquisimeto-Yaritagua; desarroll el programa integral de Desarrollo Agrcola (PRIDA) y los mdulos de mantecal, en Apure; construy las represas Cumaripa, Cabuy y Guaremal, en Yaracuy y Dos Cerritos y Pao-Cachiche, en Lara y Cojedes; la autopista Valencia-Campo de Carabobo, el Puente sobre el Ro Limn, en la Goajira, la catedral de San Felipe, el Ateneo de Caracas, el Teatro de la Opera de Maracay y los Museos de Arte Contemporneo en Caracas y Jess Soto en Ciudad Bolvar. Al finalizar el perodo presidencial, la deuda total del pas, interna y externa, se calculaba en 7.100 millones de bolvares y los ingresos estimados para 1974 eran de 42.000 millones de bolvares y el presupuesto estimado de 15.000 millones. Su sucesor en la Presidencia, al asumir el cargo dijo: Recibo la Presidencia de las manos limpias de Rafael Caldera.

2do Gobierno: El costo de la crisis financiera (16% del PIB) y los bajos precios del petrleo contrariaron seriamente los planes y proyectos que tena para este perodo e incidi negativamente sobre la inflacin, que lleg a altsimos niveles. Realiz la pacificacin militar, despus de los golpes sufridos el 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992. A pesar de la crisis, cre el SENIAT, cambiando la cultura tributaria en el pas, baj la deuda externa de 26.981 a 23.175 millones de dlares y cre el Fondo de Estabilizacin Macroeconmico, para compensar en el futuro la baja en los precios del petrleo y el dficit fiscal. Realiz la apertura petrolera en forma transparente y lanz el programa de la Orimulsin. Privatiz SIDOR, varias entidades bancarias, al igual que los hoteles Meli Caribe y Puerto La Cruz, Trujillo, Maracay, Tam y Humboldt, con el sistema telefrico que lo acompaa. Adelant una poltica de acercamiento con Brasil, pretendiendo abrir el mercado de Amazonia para las empresas venezolanas. Profundiz el proceso de descentralizacin con la transferencia de servicios en diecisiete (17) estados y puso en marcha el FIDES, Fondo Intergubernamental para la Descentralizacin. Logr el acuerdo tripartito para la modificacin del rgimen laboral, seguridad social y pensiones que se esperaba desde haca muchos aos en el pas. Mejor los programas sociales existentes, como la beca alimentaria, el PAMI, hogares de cuidado diario, multi hogares y cre nuevos como el PROAL y el SUMET, para la alimentacin bsica y suministro de medicamentos a los sectores populares. Cre el Fondo de Fortalecimiento Social para abrir la participacin ciudadana y la solucin de problemas a nivel vecinal. Construy ms de 350 mil unidades de vivienda en el quinquenio y cre Fundabarrios, que remodel integralmente 1.894 barrios en todo el pas. Inaugur el Acueducto Regional del Centro, la represa Taguaza, la lnea 3 del Metro de Caracas, la Planta de Macagua, la carretera Mrida-El Viga, el tramo San Felipe-La Raya de la autopista Centro-Occidental, el tramo San Carlos-Agua Blanca de la autopista Jos Antonio Pez; el tramo San Juan de Uchire-Clarines de la autopista Rmulo Betancourt; el tramo Yagua-Puerto Cabello de la autopista Regional del Centro; el distribuidor Guacuco en la va Pampatar-La Asuncin-Juan Griego y adelant sustancialmente las obras del ferrocarril Caracas-Ca. En materia penitenciaria, construy Yare II y El Rodeo II y los nuevos centros de Mrida y Barquisimeto y demoli el Retn de Catia. Dej en proceso la creacin de 1.720 puestos nuevos para reclusos y la recuperacin de 9 penales. Cre PRODESSUR, para el desarrollo del sur, adelant la construccin de Ciudad Sucre en la parte ms occidental del Estado Apure y construy una plataforma para la presencia venezolana y defensa territorial en el archipilago Los Monjes. Construy la ciudad deportiva de San Felipe; inaugur los Museos Jacobo Borges y Cruz Diez en Caracas; el Templo votivo de La Coromoto en Guanare; fortaleci el Sistema de Orquestas juveniles e infantiles y adelant el proyecto Yacamb-Qubor, llevando el tnel de transvase y la presa a un 73,61% y 83,99% de su construccin, respectivamente. La dificultad de contar con recursos pblicos llev a desarrollar programas exitosos con el sector privado, tales como Cada empresa una escuela y Un cario para mi ciudad, en la recuperacin de escuelas y espacios verdes. Paradjicamente, a pesar de las crticas sobre la poltica econmica, el Presidente que lo sustituy ratific a su Ministra de Hacienda, la Dra. Maritza Izaguirre.Carlos Andrs Prez: Se cre el fondo de desarrollo agropecuario y industrial. Se aprob la ley orgnica del poder judicial y se dicto una nueva ley del banco central de Venezuela. Se Cre el instituto nacional de Vivienda, en sustitucin del antiguo banco obrero. En el ao 1976 se promulgo la ley orgnica del ambiente. la ley orgnica de seguridad y defensa. Se crearon los ministerios de desarrollo urbano del ambiente y de los recursos naturales renovables, la informacin y turismo de transporte y comunicaciones de la secretaria de la presidencia de la repblica-La industria petrolera venezolana fue nacionalizada el 1 de enero de 1976, durante la primera presidencia de Carlos Andrs Prez. Se fund la compaa estatal petrolera Petrleos de Venezuela (PDVSA), que a partir de entonces se reserv los derechos de exploracin y explotacin de yacimientos en el pas.Primera Presidencia (1974-1979)1. Se produce la nacionalizacin de la industria petrolera que en su mayor parte estaba controlada por empresas transnacionales, se crea a su vez PDVSA.2. Programa de alfabetizacin masivo "Acude".3. En materia cultural el hecho ms trascendente fue la creacin del Plan Mariscal de Ayacucho, que tiene por finalidad becar a estudiantes y profesionales venezolanos para hacer cursos en el extranjero.4. Creacin de seis parques Nacionales.5. Creacin de los Ndulos de Apure.6. Plantacin de grandes extensiones de pino para pulpa de papel (Uverito, etc.).7. Recuperacin de las playas privadas para disfrute general.Segunda Presidencia (1989-1994)1. El aumento de sueldos.2. Programa de becas alimentarias.3. Lnea tres del Metro de Caracas.4. Una poltica de subsidios directos a los componentes de la canasta alimentaria bsica, as como la constitucin de 42.000 hogares de cuidado diario.Luis Herrera Campins: Fue un perodo donde se completaron importantes obras de infraestructura, por ejemplo: el complejoParque Central, elteatro Teresa Carreo, la primera fase de lnea 1 delMetro de Caracas, elEstadio Brgido Iriarte, el ParqueNaciones Unidasen la cual quedaron inaugurados enCaracaslosIX Juegos Panamericanos de 1983, el inicio de la Autopista a Oriente, el impulso del agro, elmonumento a la Virgen de la Paz, entre otras. Impuls la reforma del Cdigo Civil y de la Ley de Educacin. Cre el Ministerio de Estado para el Desarrollo de la Inteligencia a cargo deLuis Alberto Machado. Autoriz las emisiones de Televisin a Color en el pas. Los precios del petrleo llegan entre1980y1981a niveles nunca antes vistos, pasaron en ocasiones de los 30 dlares por barril, debido a laGuerra Irak-Irany la poltica de bloqueo que realizaron los pases rabes contra los Estados Unidos y otros pases occidentales. No obstante, los inmensos ingresos provenientes de la explotacin petrolera, el pas vio aumentar su deuda externa, la cual haba sido elevada ostensiblemente durante el gobierno deCarlos Andrs Prez. Las presiones para el pago de la deuda externa produjeron la devaluacin delBolvarla moneda nacional. Desde el llamado Viernes Negro enfebrerode1983, hasta fines del gobierno del presidente Herrera Campns, la devaluacin del Bolvar (Bs. 4,30 por dlar) oscil entre Bs. 12 y Bs. 15 por dlar en el mercado libre. Suprimi toda publicidad audiovisual por radio y televisin dirigida a promover el consumo decigarrillosybebidas alcohlicas, medida que redujo a largo plazo la incidencia de tabaquismo en la poblacin. Durante el conflicto de Las Malvinas mantuvo una posicin firme contra la intervencin inglesa y para lograr al menos que otros pases europeos no se colocaran en contra de Venezuela. Ademas gir instrucciones a sus embajadores en Francia y Alemania para que declararan que Venezuela estaba reconsiderando la compra de equipos militares por cuatro mil millones de dlares.Jaime Lusinchi:1984-1989.