PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

58
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO CIVIL ÁREA DE DESARROLLO ESTRATÉGICO Unidad de Investigación y Desarrollo -UNIDE- VALIDACIÓN DEL PERFIL DE COMPETENCIAS GENERALES DEL FUNCIONARIO PÚBLICO DEL RÉGIMEN DE SERVICIO CIVIL COSTARRICENSE San José, Costa Rica Febrero 2011

Transcript of PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

Page 1: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO CIVIL

ÁREA DE DESARROLLO ESTRATÉGICO

Unidad de Investigación y Desarrollo

-UNIDE-

VALIDACIÓN DEL PERFIL DE COMPETENCIAS GENERALES

DEL FUNCIONARIO PÚBLICO DEL

RÉGIMEN DE SERVICIO CIVIL COSTARRICENSE

San José, Costa Rica

Febrero 2011

Page 2: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

FICHA DE CRÉDITOS

Documento elaborado por:

Edith Fonseca Sandoval

Investigadora

ÁREA DE DESARROLLO ESTRATÉGICO

Unidad de Investigación y Desarrollo

–UNIDE–

Validación del Perfil de competencias generales del funcionario del

Régimen de Servicio Civil costarricense

Procesamiento de información:

Revisión, supervisión técnica y aprobación:

MBA Ferdinando Goñi Ortiz

Coordinador UNIDE

Encuadernación

Unidad de Servicios Generales

Dirección General de Servicio Civil

San José, Costa Rica

Page 3: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

INDICE

CAPITULO 1. ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN ..................................... 1

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE ESTUDIO ...................................................... 2

1.3. OBJETIVOS ....................................................................................................... 2

1.3.1. Objetivo general ......................................................................................... 2

1.3.1. Objetivos específicos .................................................................................. 3

CAPITULO 2. MARCO DE REFERENCIA ..................................................................... 4

2.2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ..................................................................... 6

2.1.3. Referente normativo .................................................................................... 6

2.1.3. Referente ético ........................................................................................... 8

2.1.3. Referente conceptual del proceso de selección ...................................... 9

2.1.4. Referente al modelo básico de empleo ................................................... 10

2.1.5. Referente al enfoque por competencias ................................................. 10

CAPÍTULO 3. LA VALIDACIÓN DEL PERFIL DE COMPETENCIAS GENERALES DEL

FUNCIONARIO PÚBLICO .......................................................................................... 12

3.1. La metodología cualitativa: Validez y Confiabilidad .................................. 13

3.2. La Validez y confiabilidad en la investigación cualitativa ......................... 13

3.2.1. La Confiabilidad: la credibilidad de los resultados obtenidos ................ 15

3.2.2. La Categorización, Contrastación, Estructuración y Teorización: procesos

asociados al reforzamiento de la Validez y la Confiabilidad .............................. 18

CAPÍTULO 4. ELEMENTOS METODOLÓGICOS ........................................................... 21

4.1. Enfoque de la investigación ..................................................................... 21

4.2. Tipo de investigación ................................................................................ 21

4.3. Resumen de las variables consideradas en la investigación .................. 21

4.4. Consideraciones sobre la muestra ........................................................... 22

4.5.Hipótesis de trabajo .......................................................................................... 22

Page 4: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

CAPITULO 5. ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE ACUERDO A NIVELES DE

IMPORTANCIA ......................................................................................................... 23

5.1. Generalidades .............................................................................................. 23

5.2. Análisis de competencias de acuerdo a niveles de importancia .............. 23

5.3. Competencias propuestas por los expertos y concordancia con la

propuesta teórica ................................................................................................... 32

6.2. Perfil real de competencias generales del funcionario público del

Régimen de Servicio Civil ...................................................................................... 34

6.2. Conclusiones ................................................................................................ 36

6.2. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 37

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 38

Page 5: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

CAPITULO 1. ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. JUSTIFICACIÓN

La investigación que se presenta a continuación surge como

complemento a la propuesta para establecer un perfil general de

competencias del funcionario público del Régimen de Servicio Civil, el

cual se gesta desde una construcción teórica que parte de un enfoque

práctico y funcional, que orientaría el proceso de selección, hacia la

búsqueda de comportamientos concretos estrechamente vinculados al

desempeño y desenvolvimiento prominente en el ámbito del trabajo, lo

anterior en congruencia con los intereses de las instituciones cubiertas

por el Régimen de Servicio Civil y la DGSC.

Si bien es cierto, es un aporte importante el que brinda la conformación

del perfil teórico referido, debido a que permite una construcción que

integra el conocimiento que resulta de la aproximación a una realidad y

la experiencia en el cotidiano quehacer del proceso investigativo, el

bagaje de conocimientos y de saberes aprehendidos, éstos no son

suficientes sino pueden ser contrastados con los criterios de actores que

coexisten con las demandas de los usuarios de los distintos servicios que

se brindan a la ciudadanía, así como las exigencias de eficiencia y

eficacia planteadas a las organizaciones y reformulación que debe

gestarse en la gestión del potencial humano.

Al respecto cabe señalar que los «…cambios vertiginosos en el contexto

del trabajo humano, producto del impacto de la globalización y del

desarrollo tecnológico, especialmente en el campo de la información y

las comunicaciones, y de un mayor nivel de conciencia del ciudadano

común con respecto a la calidad de los servicios que debe suministrar el

Estado. Esta circunstancia, al plantear nuevas y más apremiantes

demandas a sus organizaciones, obliga al Estado a contar con

instituciones más eficientes y eficaces en la prestación de sus servicios,

con perspectivas más claras y precisas de la forma en que debe

desarrollarse la relación ciudadano—Estado, funcionario público—

usuario, lo que conlleva a las organizaciones al replanteamiento y

variación de los esquemas de la gestión del potencial humano» (Aguilar

y Fonseca, 2010:3).

En este contexto, la oportunidad que se propicia a partir de la consulta

sobre las competencias generales que se proponen como parte del perfil

1

Page 6: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

y la apreciación dada por los expertos, permitirán traducir un «perfil

teórico en uno real», acordes a las necesidades imperantes en el entorno

del RSC y por ende a las exigencias que las instituciones les compete

desde su marco de acción. En estos aspectos radica el aporte innovador

de la investigación propuesta.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE ESTUDIO

La construcción teórica y aproximación para la comprensión de cuáles

son las competencias generales que debe poseer el funcionario público

que labora para el RSC, fue un ejercicio realizado por dos investigadores,

que culminó en una propuesta de un modelo teórico del «Perfil de

competencias generales del funcionario público del Régimen de Servicio

Civil».

Ahora bien, ¿es la teoría coincidente con la realidad?, ¿esa

aproximación realizada por los investigadores es consistente, se ajusta y,

la probabilidad de qué lo planteado responda de acuerdo a lo

requerido para que se produzca un desempeño y desenvolvimiento

preponderante en el ámbito del trabajo? Existiendo ese punto de

partida, ¿sería una aproximación acertada o, por el contrario implicaría

una reformulación total o parcial en torno a cuáles deben ser las

competencias generales, lo que desencadenaría en el planteamiento de

otro conglomerado de competencias?

Por tanto, es en el entorno de consulta y validación de la propuesta del

perfil, donde se aproximará la respuesta a la disyuntiva planteada.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general

Establecer la relación existente entre la propuesta teórica del perfil de

competencias generales del funcionario público y el perfil de

competencias validado por los expertos, para la delimitación de un perfil

real de ingreso al Régimen de Servicio Civil.

2

Page 7: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

1.3.1. Objetivos específicos

1. Contrastar las competencias generales que debe poseer un

funcionario público del RSC propuestas en el perfil teórico con las

propuestas por los expertos en materia de recursos humanos.

2. Identificar la correlación entre los niveles de medición e importancia

de las competencias generales planteadas en la propuesta del perfil

teórico y el criterio vertido por los expertos.

3. Integrar el perfil de competencias generales del funcionario públ ico

del RSC final a partir de las apreciaciones vertidas por los expertos y el

perfil teórico propuesto.

3

Page 8: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

CAPITULO 2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

El Modelo de Gestión del Potencial Humano con el que pretende resolver

más efectivamente las necesidades vinculadas con los Recursos

Humanos de los ministerios e instituciones cubiertas por el Régimen de

Servicio Civil, consideró como parte de sus insumos, para su

conformación, la «Propuesta del Nuevo Modelo de Reclutamiento y

Selección del Talento Humano»1 (NMRSTH).

Destacan Aguilar y Fonseca (2010) que el NMRSTH relativo a la dotación

de personal de instituciones cubiertas por el RSC, tenía como objetivo

llevar a cabo la selección de personal al valorar la idoneidad para el

ingreso al Régimen de Servicio Civil desde un punto de vista amplia y

global. Ello contempla un conglomerado de competencias generales,

agrupadas por dimensiones, que atienden a una perspectiva

desarrollada desde teorías psicológicas y asociadas a los cinco grandes

de la personalidad. Éstas se sustentan vez en una amplia revisión, a partir

diferentes autores que a lo largo de décadas han desarrollado la

temática sobre las competencias laborales. Se consideró que esas

competencias generales son imprescindibles para un desempeño idóneo

del funcionario público, al incidir en el desarrollo de una carrera

administrativa exitosa.

El planteamiento vertido por Aguilar y Fonseca (2010), coherente con el

modelo de reclutamiento y selección referido, presenta una propuesta

teórica de «Perfil de competencias generales del funcionario público del

Régimen de Servicio Civil costarricense», fundamentado en el enfoque

por competencias, atendiendo a una visión práctica y funcional,

concebida desde un perspectiva relacionada con los intereses de

actores involucrados en el RSC.

Las ventajas que aporta la propuesta teórica del diseño del perfil

apuntan hacia un proceso de selección direccionada a la búsqueda de

comportamientos concretos, que garanticen un desempeño

1 El desarrollo de éste estuvo a cargo de los funcionarios de las Áreas de Reclutamiento

y Selección y Carrera Docente de la DGSC, específicamente de las Unidades

Investigación y de Desarrollo. El mismo fue aprobado por los directores de esas áreas en

octubre de 2007. En ese documento destaca que el concepto de potencial humano

engloba de una manera amplia la naturaleza de las personas más allá de lo que

puede hacerlo el talento humano.

4

Page 9: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

sobresaliente en el trabajo, no así características de personalidad

aisladas e imprecisas. A su vez el perfil trazado contribuirá a orientar los

procesos relacionados con la admisión, la formación y la capacitación

de los funcionarios.

El resultado del perfil, referido en párrafos anteriores, bosquejó una

estructura conformada por cinco dimensiones asociadas cada una con

un conjunto de competencias, su respectiva operacionalización y

asignación de un nivel de importancia, acorde a una escala

comprendida entre los rangos de muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo.

Las dimensiones y competencias generales se resumen a continuación.

Cuadro No. 2: Dimensiones y competencias asociadas

Cabe destacar que para la construcción del perfil se contempló,

además de las disposiciones de la normativa que reglamenta la

selección de personal, los principios que caracterizan el RSC y los

principios éticos esenciales de la convivencia e interacción humanas,

también los aspectos que son específicos a la propia naturaleza del

trabajo de servidor público, como lo es el servir a la ciudadanía.

DIMENSIONES COMPETENCIAS GENERALES

Organizativo-Institucional

Compromiso organizacional

Esmero /Escrupulosidad

Organización /Orden

Interrelación y Servicio

Orientación al cliente

Comunicación efectiva

Relaciones Interpersonales

Trabajo en equipo

Motivacional y ética

Proactividad

Integridad personal

Responsabilidad

Autoaprendizaje

Autorregulación

Trabajo bajo presión

Adaptabilidad/Flexibilidad

Resolución de problemas/Negociación

Cognitiva

Pensamiento conceptual

Pensamiento funcional

Pensamiento operativo

5

Page 10: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

La propuesta del Perfil de competencias generales del funcionario

público del RSC, aún siendo conformado desde un integrador, amplio y

funcional marco de referente institucional, normativo, científico y de

valores, quedó en el estadio del planteamiento teórico.

2.2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Aspectos centrales en los que se fundamenta el Perfil teórico de

competencias generales del funcionario público del Régimen de Servicio

Civil

El Perfil teórico de competencias generales del funcionario público del

Régimen de Servicio Civil se encuentra sustentado en una serie de

elementos que le dan coherencia e integralidad. Estos responden a los

lineamientos se sustentan el RSC, los cuales se integran a partir de lo

normativo, ético, los procesos técnico científicos y teoría administrativa

de los recursos humanos mediante el enfoque por competencias

laborales. Seguidamente se desarrollan estos aspectos.

2.1.3. Referente normativo

El diseño del Perfil de competencias generales del funcionario público

respondió a las necesidades requerida por parte del modelo de

Reclutamiento y Selección del Talento Humano que se integro como

parte del Sistema de Gestión del Talento Humano y el Empleo (SAGETH).

Esas necesidades aluden a la garantía de los principios fundamentales2,

así como la normativa que sustenta el marco de acción del proceso de

ingreso de funcionarios al RSC.

Aguilar y Fonseca (2010) destacan en su investigación una serie de

normativa, como referente fundamental en el accionar de la gestión de

los recursos humanos del RSC y relativa a la eficiencia de la

Administración Pública, aspectos consagrados en la Constitución Política

de la República de Costa Rica en los artículos 191 y 192. Adicionalmente

reseñan otras conexas que apelan a este quehacer, tales como:

La Declaración Universal de los Derechos Humanos- artículo 21- referente

al acceso de las personas, en condiciones de igualdad a las funciones

públicas de su país.

6

Page 11: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

La Constitución Política de la República de Costa Rica en su artículo 11,

referente al «Principio de Legalidad», a partir del cual se señala «Los

funcionario públicos son simples depositarios de la autoridad. Están

obligados a cumplir los deberes que la ley les impone y no pueden

arrogarse facultades no concedidas en ella. Deben prestar juramento de

observar y cumplir esta Constitución y las leyes. La acción para exigirles

la responsabilidad penal por sus actos es pública».

La Ley General de Administración Pública, en sus artículos 113 y 114,

relativos al desempeño del servidor público en virtud de satisfacer el

interés público en coincidencia con los intereses de los administrados y la

vocación de servicio hacia estos.

El Estatuto de Servicio Civil (ESC) en su Capítulo IV «Del Ingreso al Servicio

Civil—, artículo 20, en el cual se establecen las condiciones que deben

reunir las personas que deseen ingresar a los puestos del Título Primero de

la »Carrera Administrativa». Este mismo cuerpo normativo en su Capítulo

V, artículos 21 al 31 pertinentes a la Selección de Personal destaca las

atribuciones de la Dirección General en torno a la determinación de

condiciones y requisitos a contemplar en los concursos, así como otros

aspectos tales como «tipo de criterios de selección a utilizar, las escalas

de calificación de las pruebas, el procedimiento a seguir en el llenado de

las plazas vacantes, la conformación y solución de las nóminas, entre

otros aspectos»(Aguilar y Fonseca, 2010:8).

Por otra parte, en el Reglamento al Estatuto de Servicio Civil, se refuerza

lo planteado en los Capítulos III, IV y V, en los cuales se alude a que las

personas deben poseer aptitud física, psíquica y moral satisfactorias,

cumplir con los requisitos de la clase, los requerimientos que se

establezcan en los perfiles de puesto, así como con sometimiento a las

bases de selección delimitadas para los procesos concursales.

La Ley de Carrera Docente, Título Segundo, en la selección del personal

docente estipula en el numeral 53 la solvencia moral y profesional que

debe exigírsele al servidor docente, asumiendo adicionalmente que

tanto los ascensos o mejoramiento del servidor debe basarse en sus

méritos y antecedentes, así mismo el artículo 55 de esa ley remite a los

7

Page 12: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

aspectos señalados en el artículo 20 de ESC para el ingreso a la carrera

docente.

Aunado a la normativa vigente, existen otros referentes abordados por

Aguilar y Fonseca para la determinación del perfil de competencias

generales. Estos son descritos en los párrafos subsecuentes.

2.1.3. Referente ético

El Perfil de competencias generales del funcionario público del RSC se

fundamentó en los aspectos éticos que se han planteado como

referentes para la totalidad de instituciones cubiertas por dicho Régimen.

Estas han sido consignadas en el «Decálogo del funcionario público» que

integra, un conglomerado de diez principios, tendentes a dignificar la

imagen del servidor público- donde está implícita la calidad del servicio-,

así como la imagen institucional que indudablemente afectan la

credibilidad estatal. Los principios contemplados en éste son:

Principio de Lealtad: interpela hacia la actuación inspirada y guiada por

el amor a la patria, sus símbolos e instituciones, así como el respeto a la

constitución política, las leyes que de ella se derivan y por firme creencia

en la dignidad del ser humano.

Principio de Vocación de Servicio: atañe a la prestación de servicios al

Estado, con la conciencia de que un privilegio y un compromiso

contar con la posibilidad de servir a la sociedad, entre otras cosas,

porque los ciudadanos contribuyen a pagar su salario.

Principio de Probidad: remite a la utilización austera de cualquier

recurso, bien, o fondo confiado para su manejo o custodia, con la

rectitud y escrupulosidad que merece en beneficio de la ciudadanía.

Principio de Honradez: concierne al proceder de manera incólume,

donde no se privilegie, discrimine, favorezca o den servicios especiales

en el cumplimiento de un cargo, reciban beneficios o remuneraciones

adicionales a las establecidas por ley.

8

Page 13: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

Principio de Responsabilidad: alude al reconocimiento de los propios

actos y el impacto que estos generan tanto para institución como para

la ciudadanía, ello en procura de mantener e incrementar la confianza

en el proceder del funcionario público, así como la capacidad de

servicio y la eficiencia del Estado.

Principio de Competencia: atiende a la capacidad dinámica, en

constante construcción y actualización, mediante la cual el funcionario

público es capaz de demostrar y poner en práctica los conocimientos,

capacidades y actitudes indispensables para el desempeño efectivo de

las funciones designadas.

Principio de Eficacia y Eficiencia: consigna el compromiso de alcanzar los

fines y propósitos del Estado con óptima calidad y oportunamente,

mediante un mejor aprovechamiento y aplicación de los conocimientos,

esfuerzos y experiencia adquiridos.

Principio de Civismo: concuerda con el compromiso de ser solidario con

sus compañeros y conciudadanos, concatenado al deber cívico de

denunciar y no ser cómplice de quien contravenga los principios éticos y

morales de una adecuada Administración.

Principio de Transparencia: considera que la demostración de las

acciones, deben ser, en todo tiempo y con la suficiente claridad,

realizadas en estricto y permanente apego a las normas y principios

jurídicos, morales y sociales.

2.1.3. Referente conceptual del proceso de selección

El objetivo del proceso de selección es contar con los candidatos con

mejores pronósticos de éxito en el desempeño de sus labores, en esa

medida se debe recurrir a una serie de recursos e instrumentos, que por la

naturaleza discriminatorio del proceso permita cumplir con ese cometido.

Para los efectos de la propuesta del perfil general de competencias, se

contempla la aplicabilidad del modelo mixto (construido a partir de la

integración de los modelos de predictivo y rendimiento), el cual evalúa

aptitudes, actitudes, aspectos de personalidad y valores —valoración

9

Page 14: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

psicométrica—, la formación académica, la experiencia la capacitación

de los participantes, conocimientos específicos, las competencias

conductuales u otros aspectos que se consideren pertinentes valorar y

que se establezcan para ingresar al Régimen de Servicio Civil.

2.1.4. Referente al modelo básico de empleo

El esquema propuesto desde el modelo básico de empleo, partiendo del

perfil, se concibió como funcional y práctico, en la medida que concilia

las necesidades del puesto con las exigencias generales de la

organización, partiendo de la concepción de que estos forman parte de

la red de cargos que la integran y que la carrera administrativa es

consuetudinaria y clave en el Régimen, ya que son los funcionarios

quienes tienen a su cargo el cumplimiento de los objetivos estratégicos

de la organización, sustentados en la misión y visión. Como consecuencia

de ello, la aplicabilidad del perfil contribuye a la eficacia y eficiencia del

sistema de gestión del talento humano en el RSC al la proveer los

candidatos que demanda.

2.1.5. Referente al enfoque por competencias

El enfoque por competencias aportó un cambio significativo a la Gestión

de los Recursos Humanos en relación al proceso de reclutamiento y

selección. Señalan Aguilar y Fonseca (2010), que el énfasis dado al ser

humano sobre las tareas del puesto de trabajo es la diferencia

significativa, que ha permitido orientarlos los esfuerzos hacia las

competencias personales. Éstas permiten vislumbrar, contribuir e incluso

garantizar un mejor pronóstico de éxito personal en la organización.

Adicionalmente, otra de las bondades de este enfoque, es la referente a

la estructuralidad y funcionalidad que ofrece al concertar los aspectos

conformadores de la constructos psicológicos (de la personalidad) y su

aplicabilidad en el ámbito laboral, para discernir entre un

comportamiento que apunte a un desempeño laboral sobresaliente.

Específicamente, partiendo del perfil de competencias generales

funcionario público del RSC, el concepto en el que se sustentó su diseño

parte de una perspectiva integral de competencias, la cual integra los

elementos característicos de la función del servidor público, y los

10

Page 15: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

interrelacionados al factor ético, contextual y cultural específicos de la

función pública costarricense.

Al respecto, fundamentan que la competencia, a partir de lo planteado

por Pissinati, debe ser conceptualiza como «la capacidad de movilizar,

articular y poner en acción valores, conocimientos y habilidades

necesarios para el desempeño eficiente y eficaz de actividades

requeridas por la naturaleza del trabajo» (Aguilar y Fonseca, 2010:12).

En este mismo orden de ideas citan lo planteado por CINTERFOR, donde

se indica que «la competencia se concibe como una compleja

estructura de atributos necesarios para el desempeño de situaciones

específicas. Es una compleja combinación de atributos (conocimiento,

actitudes, valores y habilidades) y las tareas que se tienen que

desempeñar en determinadas situaciones»… En dicho documento se

aclara además que «este, ha sido llamado un enfoque holístico en la

medida en que integra y relaciona atributos y tareas, permite que

ocurran varias acciones intencionales simultáneamente y toma en

cuenta el contexto y la cultura del lugar de trabajo. Nos permite

incorporar la ética y los valores como elementos del desempeño

competente» (Aguilar y Fonseca, 2010: 25).

Aguilar y Fonseca (2010) refuerzan que la propuesta asociada a la

determinación de competencias laborales de tipo genérico, es ventajosa

en la medida que es «pragmática, útil e integrativa para los intereses del

Régimen de Servicio Civil». Esos tres atributos son determinantes en la

concertación de las necesidades de las instituciones cubiertas por dicho

Régimen y las de la DGSC.

Aunado a lo anterior brinda la oportunidad de no dispersar los esfuerzos y

recursos, y los focaliza en la obtención de candidatos que atiendan a un

único perfil, y en los casos de ser necesario se evalúen características

específicas, particulares a las necesidades institucionales.

11

Page 16: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

CAPÍTULO 3. LA VALIDACIÓN DEL PERFIL DE COMPETENCIAS GENERALES DEL

FUNCIONARIO PÚBLICO

El proceso de validación pone a prueba los conceptos que desde el

enfoque por competencias se involucraron en la formulación del perfil,

ampliamente citado, y que hace confiable el mismo.

La lógica seguida en la investigación, tiene estrecha relación con el

ajuste y emparejamiento de patrones (apreciaciones y planteamientos),

que transitan desde una construcción teórico (a partir del marco

referencial) hasta la evaluación que otorgan los expertos respecto al

conglomerado de competencias generales.

De acuerdo a lo señalado, se propicia la formulación de un modelo, el

cual responde y posibilita la obtención de un perfil real. La conformación

de este, se favorece a partir del intercambio de las valoraciones

efectuadas por un grupo de funcionarios públicos, directamente

involucrados en el RSC, o bien relacionados con el ámbito de la

Administración Pública.

Desde este mismo orden de ideas, Longo, refiere:

«Un modelo no es sino un instrumento que elabora el

estudioso de una realidad compleja con el fin de describirla y

de profundizar en su conocimiento y en el de los factores

que la componen. Constituye una aproximación específica,

entre otras posibles, a dicha realidad... Así pues un modelo

se justifica básicamente por su explicación y análisis. No

pretende suministrar la única explicación posible de una

realidad compleja, pero sí facilitar el acceso a la misma»

(2006: 89-90).

Desde esta perspectiva se involucran tres aspectos en el proceso de

validación del perfil, que le dan la unidad, y permiten cumplir con los

criterios de validez y confiabilidad. Respecto al perfil se tiene que:

1. Validez de constructo: estableciendo la relación teórica que

sustenta el enfoque de competencias, es un marco teórico

referencial.

2. Validez interna: la concordancia con el enfoque por

competencias, partiendo explicaciones de éste y el análisis para

la construcción del perfil teórico

12

Page 17: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

3. Validez externa: la contrastación del perfil teórico, utilizando como

herramienta el cuestionario para obtener la opinión de los expertos

y el análisis de los datos para comparar los datos obtenidos y

elaborar un perfil real de competencias generales.

En el siguiente esquema se muestra el proceso seguido.

Figura 1. PROCESO DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD PERFIL DE COMPETENCIAS

GENERALES DEL FUNCIONARIO DEL RÉGIMEN DE SERVICIO CIVIL

Fuente: Elaboración propia

3.1. La metodología cualitativa: Validez y Confiabilidad

Martínez (2006), ha planteado una la base epistemológica orientada

hacia la redefinición de la Validez y la Confiabilidad en la investigación

cualitativa.

En este sentido, destaca como punto de partida la ontología sistémica.

Esta abarca el sistema, estudio y comprensión requerido para el

entendimiento de la estructura dinámica interna que caracteriza la

investigación cualitativa y donde se puede privilegiar la utilización del

análisis estructural-sistémico en el abordaje de la realidad, comprendida

esta como una entidad y no estrictamente como partes aisladas.

3.2. La Validez y confiabilidad en la investigación cualitativa

El carácter interpretativo-explicativo, subyacente en la investigación

cualitativa, plantea un reto, donde la validez de la misma radica en la

medida en que los resultados, puedan expresar, de manera clara y re-

13

Page 18: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

presentativa, la situación en estudio o bien la realidad, al apuntar hacia

un abordaje potencialmente completo.

La confiabilidad se ha representado siempre como un requisito difícil

para las investigaciones cualitativas, debido a la naturaleza peculiar de

éstas (imposibilidad de repetir, stricto sensu, el mismo estudio), no ha

ocurrido lo mismo en relación con la validez.

Al respecto cabe subrayar, que la virtud de poseer un alto nivel de

validez, se lo confiere la forma de recolección de la información, aunada

al empleo de diversas técnicas para el de análisis de ésta.

Respecto a lo señalado, cabe destacar que el contacto entre los sujetos

participantes en el estudio, la periodicidad en la recolección de datos,

así como la revisión, comparación y el análisis constante, de acuerdo a

los instrumentos aplicados, reviste el carácter integrador en el abordaje

cualitativo, considerando lo que Martínez (2006) señala como «categorías

empíricas de los participantes».

Esas categorías permiten contextualizar el análisis, siendo que no se

ajustan a meros conceptos indeterminados y extraños exportados de

otros contextos ajenos al quehacer, en el caso de los expertos que

aportan su percepción o criterio sobre el objeto de estudio.

Martínez destaca:

«…al utilizar la observación participativa en los medios y

contextos reales donde se dan los hechos y, finalmente, a

incorporar en el proceso de análisis una continua actividad

de realimentación y reevaluación. Todo esto garantiza un

nivel de validez que pocas metodologías pueden ofrecer.

Sin embargo, también la validez es perfectible, y será tanto

mayor en la medida en que se tengan en cuenta algunos

problemas y dificultades que se pueden presentar en la

investigación cualitativa» (2006:9).

Además, en torno a la validez interna, no debe perderse de vista que

existen distintos elementos que deben ser considerados, dado que no

existe estaticidad en la realidad, fenómeno u situación en estudio.

Debido a ello no pueden obviarse los cambios en el ambiente, tanto

inicial como ulterior, de investigación. Lo anterior permitiría la recolección

y contrastación de los datos a lo largo del proceso investigativo.

14

Page 19: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

Intervienen complementariamente en dicho proceso, dos elementos

asociados a la valoración y credibilidad de la información. En el primero

de ellos se requiere considerar tres aspectos: posición, condición y rol

asumido por el investigador frente o al interior de un grupo, de expertos,

como caso que toma a la presente investigación, dado que la

interacción recrea acontecimientos nuevos o bien transforman los

previamente visualizados.

Por otra parte, en lo relativo a la credibilidad de la información

recolectada podría experimentarse algunas distorsiones, que podrían

falsear los datos obtenidos. Para corregir o bien minimizar las

desviaciones, es menester contrastar con otros los datos obtenidos, o

bien con otros puntos de referencia (por ejemplo con estudios previos,

abordajes teóricos, en tiempos distintos, entre otros), así como

Adicionalmente, se requiere que la muestra de informantes sea

significativa, en términos que representatividad de los referentes (sujetos,

contexto, orientaciones o punto de vista de la población estudiada).

Debido es requisito necesario la selección de los sujetos más capacitados

y que minimicen las desviaciones, de índole perceptiva o de prejuicio.

En lo que a validez externa se refiere, no se puede obviar que, las

«estructuras de significado» (Martínez, 2006) presentes en un conjunto de

sujetos no son semejantes respecto a otro, dadas las circunstancias,

entorno u otros aspectos (por ejemplo, inadecuada escogencia de la

muestra) que puedan estar presentes en el momento de la recolección

de los datos. Para reducir ello es necesario delimitar adecuadamente los

instrumentos de recolección, el control de las variables establecidas en el

estudio, y procurar en lo posible que otras condiciones de la realidad

sean susceptibles de ser fiscalizadas.

3.2.1. La Confiabilidad: la credibilidad de los resultados obtenidos

Existen tres aspectos asociados a la confiabilidad que deberían estar

presentes en la investigación cualitativa. Estos son: la orientación

sistémica, el nivel de significancia o concordancia interpretativa y la

replicabilidad del estudio.

En lo que a la orientación sistémica se refiere esta apunta hacia el

abordaje explicativa, fenomenológico, etnográfico y humanista.

15

Page 20: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

Por su parte a nivel de significancia (concordancia interpretativa)

menciona Martínez:

«…la confiabilidad está orientada hacia el nivel de

concordancia interpretativa entre diferentes observadores,

evaluadores o jueces del mismo fenómeno, es decir, la

confiabilidad será, sobre todo interna, interjueces. Se

considera un buen nivel de esta confiabilidad cuando

alcanza un 70%, es decir, que, por ejemplo, de 10 jueces,

hay consenso entre 7» (2006:11).

Por último la replicabilidad del estudio, esta solo es posible mediante el

empleo de procedimientos rigurosos y sistemáticos, en respuesta a la

complejidad que puede presentar la realidad que se aborda.

Dada la relevancia que posee la confiabilidad interna en la investigación

cualitativa, resulta como punto álgido consenso entre diferentes

observadores, siendo que ello eleva el nivel de credibilidad de la

realidad analizada y que alcanzan las estructuras significativas

contenidas en un ambiente particular, incorporando a ello la seguridad

de que el nivel de congruencia de los fenómenos en estudio es fuerte y

sólido (Martínez, 2006).

Algunas de las estrategias empleadas para la minimización de las

amenazas a la confiabilidad interna, se pueden dan a partir de:

a) La utilización de categorías descriptivas lo más precisas y

concretas y precisas posible. En este sentido, dado los

procedimientos de carácter cualitativo ofrecen datos de fuentes

primarias, tienden a ser más creíbles, por parte de quienes

acceden a la información a través del análisis de ésta.

b) La colaboración brindada por los sujetos informantes, en cuanto

a lo que dicen o aprecian para confirmar la «objetividad» de la

información, permite asegurar coincidencia de lo registrado por

el investigador.

c) La identificar precisa a los informantes. Es conveniente que

especifique los criterios de selección pata la escogencia de los

informantes.

d) El contexto físico, social e interpersonal, para que ello aumente la

replicabilidad de los estudios.

16

Page 21: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

e) Identificar con claridad los supuestos y metateorías implicados en

la escogencia de la terminología y los métodos de análisis. Los

conceptos de «cultura», «ciencia», «método», «análisis», «dato»,

«codificación» y muchos otros pueden diferir sustancialmente

entre diferentes investigadores.

f) La exactitud en los métodos utilizados para la recolección y

análisis de la información, permitiría a otros investigadores contar

con un documento que les puede servir de guía de trabajo para

replicar el estudio. Es por ello, que en la medida que exista una

descripción cuidadosa y precisa de las estrategias seguidas en los

procedimientos, la posibilidad de replicabilidad se pueda

materializar.

Incorporando a lo anteriormente referido se tiene la triangulación. De

ésta se desprenden al menos cinco tipos. La primera referida a los

métodos y técnicas, al representar un elemento que optimiza

considerablemente las derivaciones y resultados obtenidos a partir de la

propuesta investigativas, y contribuye indudablemente con la validez y

confiabilidad. La heterogeneidad producto de la combinación de

diversas técnicas y procedimientos cualitativos y cuantitativos, aumentan

la efectividad.

Por otra parte se tiene la triangulación de investigadores o evaluadores,

que a partir de su experiencia y campo de acción, aportan elementos

significativos, tanto para la recolección como en el procesamiento de

datos, siendo valiosas y pertinentes sus apreciaciones respecto al estudio,

lo cual enriquece la investigación.

El tercer tipo es el relativo a los datos. La diversidad de fuentes de

información, a la cual recurre ésta permite obtener una a la variedad de

datos que pueden ser reveladores en el momento de análisis de la

realidad.

El cuarto tipo de triangulación es la referida a teorías. Destaca la

utilización de variedad de perspectivas para dilucidar y estructurar en

un conjunto de datos coincidentes. En este sentido Martínez (2006)

menciona como un abordaje teórico fundamentado en variedad de

técnicas de análisis, tales como las correlativas, de varianza, regresión,

factorización o conglomerados empleadas en la observación

participativa.

17

Page 22: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

Por último se tiene la triangulación interdisciplinaria, donde interactúan

múltiples disciplinas en desarrollo del estudio o investigación, entre ellas a

manera de ejemplo se tiene la psicología y la biología, o bien estas con

la participación de la sociología.

3.2.2. La Categorización, Contrastación, Estructuración y

Teorización: procesos asociados al reforzamiento de la

Validez y la Confiabilidad

Los procesos de la categorización, contrastación, estructuración y

teorización, posibilitan que surja la estructura teórica contenida en el

material compilado por cualquiera de las vías (técnicas) seleccionadas.

Como elementos, son esencialmente críticos y evaluativos, en la medida

que su verificación permita, establecer las alternativas posibles para

seleccionar la categoría acorde para el análisis de una información en

particular, dar explicaciones con una alta probabilidad, a partir depara

un conjunto de categorías y del marco referencial que integra

adecuadamente y organice de forma coherente y lógica la realidad en

estudio. Seguidamente se retoma por separado cada uno de los

procesos representados.

a) La categorización, atiende al establecimiento de categorías o

clases significativas, que permite la condición de evolución en el

diseño y rediseño, integración y reintegración del sistema

conformado por el todo y las partes (según la teoría de sistemas).

La aparente precisión se consideraría posible de alcanzar, en torno al

acercamiento y entendimiento del fenómeno, siempre y cuando el

investigador evite alejarse de la fuente primaria de la información, al

apartarse de sus prejuicios e ideas predefinidas. Pareciera imposible

pretender describir en su totalidad los rasgos del objeto de estudio,

situación que es ilusoria debido a la abstracción contenida en las

representaciones de la realidad o situación en estudio.

El investigador al dejar claro el abordaje de la naturaleza de la cual

parte, permite a quien accede a la investigación, entender la ruta

seguida por éste y comprender como llegó a determinadas conclusiones,

teniendo como referente los resultados obtenidos en la compilación de la

información.

18

Page 23: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

No se debe olvidar que si se habla de un sistema, no se puede obviar la

ilusión que implica el pretender conocer la realidad, tomando

exclusivamente como punto de partida sus partes de manera aislada. Por

definición el análisis, de acuerdo a su origen atiende a la comprensión de

los principios y elementos mediante la separación de partes de una

totalidad. Por tanto la descomposición en partes no garantiza que la

observación de un fenómeno sea posible si se retoma una de las partes y

no se relacionan estas entre éstas, si se descontextualizan, o bien se

olvidan los escenarios adecuados y los argumentos pertinentes al

examinar la realidad.

b) La estructuración. Es posible desde el mismo momento en que se

compilan los datos. La estructuración tiende a validar una

comprensión objetivo y auténtica de la temática estudiada. La

capacidad del ser humano de relacionar, interpretar y teorizar a

partir de la información, lo ha compelido a buscar regularidades y

el ordenamiento las cosas (de acuerdo a distintos criterios, tales

como semejanza, diferencia, naturaleza, características, la

interacción, entre otras).

c) La contrastación. Ella atiende a la capacidad de relacionar,

verificar y comprobar los resultados obtenidos con otros estudios,

paralelos o similares, presentados en el marco teórico—referencial.

Con ello es capaz de distinguir cómo es presentado y afrontado el

objeto de estudio. Simultáneamente, permite explicar el

verdaderamente significa del estudio. Por tanto, se convierte en un

proceso distintivamente evaluativo, que tiende a reforzar la validez

y la confiabilidad. Al respecto señala Martínez:

«Aunque el «marco teórico-referencial» sólo nos

informa de lo que han realizado otras personas, en

otros lugares, en otros tiempos y, quizá, también

con otros métodos, sin embargo, el comparar y

contraponer nuestras conclusiones con las de otros

investigadores, igualmente rigurosos, sistemáticos y

críticos, no sólo nos permitirá entender mejor las

posibles diferencias, sino que hará posible una

integración mayor y, por consiguiente, un

enriquecimiento del cuerpo de conocimientos del

área estudiada…Esta comparación y

contrastación pudieran llevarnos hacia la

reformulación, reestructuración, ampliación o

corrección de construcciones teóricas previas,

logrando con ello un avance significativo en el

19

Page 24: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

área; es decir, que algunas teorizaciones ya

existentes cumplirían en gran parte la función de

proveer algunas líneas directrices para interpretar

los nuevos datos» (2006:19)

d) La teorización. Una teoría es una manera particular para visualizar

y aproximarse a un fenómeno, y como se indica popularmente, en

la variedad está el gusto, es por ello que existen diferentes

maneras de hacerlo. En esta medida, se ha sugerido que, toda

teorización sea entendida como una composición incesante de

validación y de creación de credibilidad en los resultados en el

proceso investigativo.

La teorización, recurre a los medios que se encuentran a su alcance,

para obtener la recapitulación con la que se concluye un estudio o

investigación. Teniendo lo descrito como punta de partida, ésta pretende

integrar los resultados de la investigación en desarrollo, a partir de una

entidad coherente y lógica. La finalidad subyacen apunta al

perfeccionamiento de los aportes dados por los autores representados

en el marco teórico-referencia.

La teoría, ofrece una estructura conceptual perceptible, sistemática y

relacionada (lógica) para organizar los fenómenos. Se construye de

forma más concreta, desde el sistema de hipótesis, fórmulas, leyes

establecidas. Es un modelo ideal, donde afloran los esfuerzos del

investigador, en procura de elevar los niveles de validez y de

confiabilidad de los resultados de su investigación.

Una vez planteados los componentes que refuerzan la validez y

confiabilidad se continuará con la presentación del proceso seguido

para la validación del perfil de competencias generales.

20

Page 25: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

CAPÍTULO 4. ELEMENTOS METODOLÓGICOS

4.1. Enfoque de la investigación

Se estableció que la investigación es de corte cualitativo en la medida

que toma en consideración el significado y los propósitos con que los

expertos consultados desarrollan sus actividades, lo cual permite a su vez

obtener información acorde a contexto de la Administración Pública e

instituciones cubiertas por el RSC.

4.2. Tipo de investigación

La investigación realizada es de carácter contrastiva ya que se dirige a

someter a crítica y prueba la confiabilidad de los planteamientos teóricos

vertidos en torno a la construcción inicial del perfil de competencias y se

relaciona con las apreciaciones vertidas por el grupo de expertos, con el

propósito de detectar errores, inconsistencias y vacíos, que permiten

efectuar ajustarlos necesarios y establecer un perfil real.

Complementariamente, se presenta un abordaje introspectivo, que

permite consensuar los resultados de la investigación, mediante la

valoración de la propuesta teórica del perfil.

4.3. Resumen de las variables consideradas en la investigación

21

Page 26: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

4.4. Consideraciones sobre la muestra

El criterio utilizado para ubicar los expertos para la validación de Perfil de

competencias generales del funcionario público del RSC (PCGF–PRSC) se

orientó a la consideración de funcionarios públicos que por la laborar

que desempeñan conociesen sobre las posibles competencias que debe

poseer un funcionario para el desempeño exitoso de los puestos. Para

ello se consideró una población conformada por 59 informantes

distribuidos, según los siguientes grupos:

a) Jefes de las 44 Oficinas de Gestión Recursos Humanos (OGEREH) del

SIGEREH (ver Anexo No. 1).

b) 15 funcionarios públicos y del Instituto Centroamericano de

Administración Pública (ICAP), dado que se consideró que por el

desempeño de sus cargos podía ofrecer información pertinente para el

proceso de validación.

Del total establecido como población meta, solo 27 funcionarios dieron

respuesta al cuestionario diseñado para el proceso de validación (45.76%

de cuestionario contestados), de los cuales al menos 22 han tenido a

cargo las labores propias se una Oficina de Gestión de Recursos

Humanos (OGEREH). Los cinco restantes correspondieron a una diputada,

una ministra a.i, director de Asesoría Jurídica, el director del Instituto

Centroamericano de Administración Pública (ICAP) y un Director

Administrativo Financiero.

4.5. Hipótesis de trabajo

Se considera como guía para el desarrollo de la investigación la hipótesis

de trabajo asociada a:

La formulación de un perfil teórico que se formulo a partir de un enfoque

por competencias tendrá un alto nivel de coincidencia al se contrastado

con las apreciaciones d los expertos.

22

Page 27: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

CAPITULO 5. ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE ACUERDO A NIVELES DE

IMPORTANCIA

5.1. Generalidades

Seguidamente, se presenta el detalle de la información obtenida a partir

de la consulta al grupo de expertos. Ésta información permitió realizar la

comprobación en torno a la pertinencia de las competencias

predefinidas y el nivel de importancia dado, que responde a su vez a la

medición que se emplearía en el proceso de evaluación de las

competencias generales en los aspirantes a ocupar los puestos en el RSC.

El análisis se efectúo, tomando como insumos, el perfil teórico, los 27

cuestionarios, las 17 competencias y los cinco niveles (muy alto, alto,

medio, bajo, mínimo). En el este se cuantifica la frecuencia en cuanto al

nivel de importancia dado por los expertos y a partir de ello se construye

la comparación del «perfil de competencias consensuado por

expertos»con el perfil teórico de competencias generales del funcionario

para el ingreso al RSC, propuesto por Aguilar y Fonseca (2010).

Cabe destacar que, a pesar de que el enfoque de la investigación es de

índole cualitativo, se emplean elementos cuantitativos que sirven de

apoyo para la comparación de datos. En este sentido y sin perder el

enfoque de la investigación, es posible obtener detalles relevantes para

el establecimiento de las conclusiones globales que cimentar el perfil real

de competencias generales del funcionario que labore para el RSC y por

ende a un Modelo de competencias generales.

5.2. Análisis de competencias de acuerdo a niveles de importancia

Preliminarmente se plantea la conceptualización de la dimensión en la

que se engloban cada conglomerado de competencias y seguidamente

la presentación del análisis se dirigió a la descripción de los hallazgos.

Organizativa–Institucional: Esta responde a la «capacidad para

comprender las necesidades, objetivos y estrategias institucionales,

asumiendo comportamientos y hábitos responsables y eficientes, tanto en

lo concerniente a su desempeño personal como en las interacciones con

sus compañeros de trabajo, y en procura de prever situaciones riesgosas

en las que pueda verse menoscabada su integridad personal y la de

otros» (Aguilar y Fonseca, 2010: 43).

23

Page 28: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

Esta dimensión tiene asociada la triada de competencias que involucra

el compromiso organizacional, los binomios esmero/escrupulosidad y

organización/orden.

De acuerdo al criterio vertidos por los expertos, respecto al nivel de

importancia de la competencia compromiso organizacional, se tiene

que 23 consultados de un total de 27, ubican esta competencia en un

nivel de frecuencia «muy alto», 3 de ellos en un nivel «alto» y uno en

«medio». En este sentido pueden traducirse los datos a porcentajes, de la

siguiente forma, 85,19% «nivel alto», 11,11 % «nivel alto» y 3,70% «nivel

medio».

Por otra parte en el primer binomio de competencias, constituido por

esmero/escrupulosidad, se tiene que un 62,96% (17 personas) ubica en

un nivel «muy alto», mientras que un 29,63% (8 personas) en un nivel «alto»

y solamente un 7,41% consideró el nivel «medio».

Para el segundo binomio comprendido por organización/orden se tienen

que los niveles «muy alto» es el que obtiene el mayor porcentaje con un

51, 85 %, un 44,44% en el nivel «alto» y 3,70% en nivel «medio».

Los datos obtenidos apuntan hacia la focalización del nivel «muy alto» en

la triada de la dimensión organizacional.

Referente al detalle del nivel establecido por los investigadores (Aguilar y

Fonseca, 2010) para la triada referida, ellos la delimitaron parcialmente

en el rango «muy alto», asignándolo a las competencias compromiso

organizacional (CO) y esmero/escrupulosidad (EE), mientras que al

binomio organización/orden (OrO) se le otorgó el rango de «alto».

Podría concluirse que el grado de congruencia entre investigadores y

expertos esta cercano al 75 % en cuanto al nivel indicado para las

competencias CO y EE.

Se ubicó el criterio de un experto (equivalente a 3.70 %) donde sugiere

transformar la competencia EE en una nueva competencia, constituida

en la modalidad de binomio que indica se enuncie como Integridad

Personal y Esmero (IP/E). Referente a este aspecto cabe destacar

además que, la proposición permea la dimensión Motivacional y ética,

de la cual se sustraería una competencia. La conceptualización

planteada por el experto involucra la fusión de los elementos

involucrados en ambas competencias (EE- IP), mas no ubica en una

determinada dimensión a la nueva. Desde esta óptica, el «Modelo de

24

Page 29: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

perfil de competencias generales del funcionario público que labore

para el RSC», es visualizado como un sistema, donde cada dimensión es

constitutiva de este, y en donde se construye, estructura e interactúa

cada competencia.

Se puede rescatar que la designación de dimensión o clúster (como ha

sido nombrado por Hay Group), responden a un sistema al cual se

vinculan un grupo de competencias que poseen una interdependencia

funcional en el desarrollo de procesos de trabajo y, por ende permean el

quehacer de la organización y, cuyo objetivo debe apuntar a mejorar la

competitividad, en el ámbito de acción y actividad productiva que le

corresponda (pública o privada, asociado con servicios, comercio,

industria, u otros). Lo anterior en concordancia con los principios de

eficacia y eficiencia que debe prevalecer en la Administración Pública.

Así las cosas, el criterio externado por los expertos respecto a la triada de

ésta dimensión, se presenta, de manera sintética, en el siguiente cuadro.

25

Page 30: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

Interrelación y Servicio: En atención a la «capacidad de interesarse en

conocer, comprender y resolver las necesidades y expectativas

razonables de los stakeholders– personas interesadas- internos y externos,

a partir de adecuadas relaciones interpersonales teniendo como puntos

de partida la comunicación efectiva y el trabajo en equipo, y que se

hacen efectivas por medio de la interiorización del rol esencial que como

Servidor Público le corresponde ejercer» (ibid, 2010: 43).

Ésta se encuentra conformada por cuatro competencias: orientación al

cliente, comunicación efectiva, relaciones interpersonales y trabajo en

equipo.

Se muestra seguidamente de manera esquematizada la información

obtenida.

La proporción relativa a orientación al cliente (OC) se representa con un

92,59% para un nivel de «muy alto». Los porcentajes en los niveles «alto» y

«medio» no son significativos, en comparación al superior, tratándose de

que estos no superan una apreciación de 26%. Los mismos oscilan,

respectivamente entre 25, 93%, 7,41% y el más bajo, con un 3,70 %.

El grado de correspondencia de la valoración brindada en los

cuestionarios y la plasmada en el perfil hipotético de competencias

generales de funcionario público del RSC, es total.

26

Page 31: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

En atención a la comunicación efectiva (CE), se puede destacar que el

nivel «muy alto» se ubicó en un 62,96 %. Al igual que la competencia

referida anteriormente los restantes niveles no superaron el 26%, pero en

ésta se encontró un 3,70% donde no responden (NR).

Se observa que la concordancia entre el criterio de los investigadores y el

de los expertos no es coincidente, dado que los primeros relacionan la

competencia con un grado «alto», mientras que los otros,

mayoritariamente la concentran el «muy alto».

Referente a la tercera competencia, relaciones interpersonales (RI), cabe

mencionar que mantiene un comportamiento similar a OC y CE,

correspondiéndole un máximo de 66,66% en el grado «muy alto», y una

calificación de 3,70% en el nivel medio. Este mismo porcentaje se vio

reflejado en NR (no responde).

Coincidente con el comentario vertido en el párrafo cuarto de la

descripción de los datos respecto a este conglomerado de

competencias, se sitúa la apreciación de los expertos e investigadores

en los «nivel muy alto» y «alto», respectivamente.

Para la última competencia, trabajo en equipo (TE), es pertinente

enumerar experimentó un comportamiento idéntico al de RI, en cuanto

al nivel y proporción («muy alto» y 66,66%). La única variante respecto a

ésta es acerca de la ubicación otorgada por los dos grupos de

evaluadores, en este caso hay una coincidencia de un cien porciento.

Nótese en el cuadro siguiente, de forma resumida los datos obtenidos a

partir del análisis de los cuestionarios.

Motivacional y ética: Detenta la «capacidad de actuar

consecuentemente con los valores de la institución, los principios éticos

del Funcionario Público y su profesión, aprovechando el conocimiento

que a su alrededor se genera en procura de la mejora continua en la

ejecución de su trabajo y la gestión de la organización» (op. cit., 2010:

43).

Se agrupan en ésta cuatro competencias, descritas como proactividad

(Proa), integridad personal (IP), responsabilidad (RP) y autoaprendizaje

(AU).

27

Page 32: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

Iniciando por Proa, se puede que la atención se focalizó en el grado

«alto», equivaliendo a un 48,15% del total de consultados. El nivel referido

posee concordancia con el establecido por los investigadores.

La diferencia con relación al nivel superior es tan solo de un 3.71 %, en

comparación con otras competencias ya analizadas, donde la

diferencia es superior al 25%.

La competencia IP, experimentó una proporción de 74.07%, para un

nivel de «muy alto». Esta competencia, como previamente se mencionó

en la dimensión organizativa institucional, específicamente en esmero/

escrupulosidad, fue propuesta para ser fusionada y crear una nueva

competencia, identificada como «Integridad personal y esmero»3. Lo

interesante al respecto es que si bien el experto propone integrarla con

otra, le asigna un nivel de «alto» a la propuesta por los investigadores.

El resultado arrojado sobre el grado en que debe colocarse la

competencia es coincidente entre expertos e investigadores.

La penúltima competencia de este conglomerado, RP, presenta un

comportamiento análogo al de IP en cuanto a nivel y porcentaje («muy

alto», 74,07%). No así en cuanto a la apreciación de expertos respecto a

los investigadores, donde los segundos la ubican en nivel «alto». Por

último, se tiene que AU es catalogado con un 44,44% en el grado de

«alto», con un margen estrecho respecto al nivel superior,

correspondiente al 3,70%.

El cuadro No. 6, resume los datos obtenidos a partir del análisis del

cuestionario.

3 De la fusionar de las competencias Esmero/Escrupulosidad e Integridad Personal, la propuesta

del experto apunta al establecimiento de una nueva competencia enunciada como Integridad

Personal y Esmero, la cual la define a partir de la «capacidad de proceder con probidad,

rectitud y equidad, influyendo positivamente en la cultura organizacional, mediante: a)

comportamientos coherentes con los valores de la institución, los principios éticos del funcionario

público y su profesión. b) Hábitos de trabajo responsables y eficaces que eviten riesgos

innecesarios para él mismo, la institución y su personal» (extraído del cuestionario aplicada a uno

de los expertos).

28

Page 33: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

Por otra parte, se reporta un grado homogéneo de apreciación en el

nivel de los expertos respecto al perfil teórico de competencias

generales.

Autorregulación: Representa la «capacidad de mostrar efectividad y

versatilidad en situaciones de presión y cambio, manteniendo la

autoconfianza en sí mismo y conciliando las discrepancias que puedan

surgir en el desarrollo de sus actividades» (ibid, 2010: 43).

La conformación de esta dimensión está dada a partir de la triada

trabajo bajo presión (TBP), los binomios adaptabilidad/flexibilidad (AF) y

resolución de conflictos/negociación (RCN).

Se obtuvo porcentaje equivalente para TBP, en los dos niveles superiores

(«muy alto» y «alto», correspondiente a un 48,15 %. La diferencia

porcentual con el nivel medio respecto fue significativa, la misma se

ubica en un 44,45%.

En cuanto al criterio presentado para la construcción del perfil real de

competencias generales fe funcionario público del RSC, de acuerdo a los

criterios considerados para esta competencia, el grado se orienta a

«alto».

29

Page 34: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

Al representar los resultados de AF, el nivel de mayor frecuencia

pertenece a «muy alto» con 51,85 %. La distribución del restante

porcentaje (40,74% y 7,41%) se da en los grados «alto» y «medio».

El criterio en cuanto al grado entre perfil teórico de competencias

generales del funcionario público de RSC (PCGFPRSC) y el criterio de los

expertos es disímil, siendo que el nivel «alto» se refleja en el perfil y el

«muy alto», preponderantemente, por los consultados.

Las derivaciones obtenidas y que apuntan hacia RCN, indican un 44,44 %

asociada a un nivel «muy alto» y un 40,74% relacionado al «alto». La

contrastación entre lo teórico y la consulta difiere en el nivel, dándose

por parte de los consultados un grado «muy alto» a esta competencia.

La referencia de los datos alusivos a los niveles de frecuencia,

considerados en esta dimensión y su conglomerado de competencia,

pueden ser visualizados seguidamente.

30

Page 35: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

Cognitiva: Revela la «capacidad de identificar, encadenar, analizar,

comprender y concretar las acciones a partir de procesos lógicos y

sistemáticos que permitan mejorar constantemente los servicios y

productos brindados a los clientes internos y externos» (ibid, 2010: 43).

Esta dimensión involucra el proceso sistemático, donde el «PENSAMIENTO»

en su análisis y comprensión puede ser descompuesto en subcategorías,

que son proporcionalmente relacionables, equiparables y cuantificables.

Esa relación de proporcionalidad permite el funcionamiento del sistema

por medio del proceso de acoplamiento. En este sentido, la dimensión

involucrada se encuentra conformada por tres competencias:

pensamiento conceptual (PC), pensamiento funcional (PF) y

pensamiento operativo (PO). Estas tres competencias son las que se

deben acoplar para darle la integridad y coherencia al sistema.

Una vez descrita la dimensión y las características del sistema del cual

parte y, siendo que en virtud de no desconocer la integridad y la

proporcionalidad anteriormente referidas, se consideró pertinente

contemplar los valores expresados por los expertos en torno al nivel de

frecuencia correspondiente a «alto», en donde ellos se ubicaron en 48,15

(PC), 37,04 %(PF) y 62,96%,(PO).

En este sentido, al cotejar el nivel otorgado por los expertos y el brindado

por los investigadores se encuentra que los segundos lo ubican en «alto».

Los datos compilados de las apreciaciones de los expertos respecto a

estas competencias se presentan a continuación.

31

Page 36: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

Finalmente, ésta última triada de competencias cognitivas completa el

análisis de los datos generales de las apreciaciones referidas por los

expertos. El acápite subsiguiente abordará las competencias que ha

juicio de los expertos podrían ser consideradas.

5.3. Competencias propuestas por los expertos y concordancia con la

propuesta teórica

En el proceso se consultó respecto a la pertinencia que pudiese tener el

planteamiento de otras competencias, consideradas generales al

desempeño de los funcionarios del RSC, se mencionan alrededor de

ocho competencias adicionales, según el siguiente detalle:

Cuadro No.9. Competencias referidas por expertos

Competencia Definición

Innovación*

Capacidad de idear soluciones nuevas y

diferentes para problemas o situaciones

requeridas por la propia puesta, la

organización, el usuario o el entorno en un

contexto altamente cambiante y que

responde a nuevos paradigmas de la era

digital.

Confidencialidad*

Maneja con cautela y discreción la

información de los casos que resuelve la

unidad en la cual se encuentra destacado.

Es sensato(a) a la hora de brindar

información sobre un hecho o documento

de su gestión.

Preocupación por la imagen*

Es ser consciente de cómo los demás perciben

nuestra imagen y nuestro rol en la organización y

de la forma como esta influye en el nivel de

aceptación y en la imagen de la empresa

interna y externamente.

Lealtad y sentido de

pertenencia**

Defender y promulgar los intereses de las

organizaciones donde labora como si fueran

propias, anteponiendo los intereses

organizacionales a los particulares y sintiéndose

orgulloso de formar parte de una organización

en particular. Se refiere a la identificación de

32

Page 37: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

Competencia Definición

cada trabajador con la organización, implica

conocer los valores y elementos culturales de la

empresa, asumirlos, defenderlos y promulgarlos

como si fueran propios. Se refiere a la

disponibilidad que tenga el trabajador para

defender los intereses de la empresa en

ocasiones donde estos se vean amenazados.

Implica también el dar prioridad a los intereses

organizacionales y comprometerse a la

consecución de los mismos.

Credibilidad técnica*

Implica generar credibilidad en otros teniendo

como base los conocimientos técnicos de su

especialidad.

Precisión*

Es la habilidad para realizar las tareas asignadas

con alto grado de fidelidad. Implica una

exactitud en cada tarea que involucra la labor a

realizar.

Confiabilidad/Discreción

Procurar que sus acciones sigan criterios éticos,

su honradez y sinceridad tienen que

proporcionar confianza a los demás, ser capaces

de admitir sus propios errores, cumplir sus

compromisos y promesas, responsabilizarse de sus

objetivos, ser organizados y cuidadosos en su

trabajo. Velar por la confidencialidad de datos,

información sensible o personal o que puedan

comprometer a la organización.

Compromiso social de servicio

al ciudadano

No es definida.

*Solo un experto la describe. El detalle de la competencia es indicada literalmente como lo

refieren los expertos.

**Dos expertos mencionan la comptencia.

Por otra parte, se puede destacar separadamente la apreciación de dos

expertos. Uno de ellos menciona que la iniciativa, creatividad y

honestidad fueron competencias que estuvieron omisas en el

planteamiento del perfil, pese a ello no ofrece alguna sugerencia en

cuanto a la forma en la cual deben ser definidas y delimitadas en

comportamientos, a efectos de su posterior medición.

El segundo de ellos, hace mención a la motivación para el logro, manejo

de información y capacidad de respuesta, pero solo indica para ellas un

33

Page 38: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

nivel alto de importancia, mas no las define, situación que no permite

conocer al igual que en primer caso a qué aspectos quiere referirse

como parte de esas competencias.

Si bien resulta interesante el planteamiento de las competencias

reseñadas, no debe perderse de vista que las competencias que se

plantean son de indole general y en el perfil teórico propuesto se

retoman los elementos esbozados por los expertos tales como los relativos

al compromiso hacia la organización, el servicio al cliente, la eficiencia,

los principios y valores (donde esta inmersa la honestidad), entre otros.

Se presentan, planteamientos aislados de esbosos sobre algunas posibles

competencias, pero que se limitan a la apreciación de dos expertos en

contraposición a una mayoria correspondiente a 25 ( observandose una

relación no significativa). Sin embargo, se tiene que la totalidad de

expertos están de acuerdos con las competencias que se proponen en el

perfil teórico. Estas como se ha disertado pretender ser aplicables como

punto de partida para el ingreso al RSC.

6.2. Perfil real de competencias generales del funcionario público del

Régimen de Servicio Civil

La información brindada por los expertos se establece que las

competencias propuestas en el perfil teórico abarcan una gama

generalidad que resumidas en conglomerados, permiten transpolar este

a un perfil de ingreso que responda a las necesidades de las instituciones,

ello sin menoscabo de la valoración que se pueda considerar pertinente

en cuanto a la consideración de las competencias específicas, acordes

a los requerimientos de los puestos de trabajo y la labor sustantiva e

inherente al quehacer de cada institución cubierta por el RSC.

Lo señalado permite conciliar la valoración de expertos respecto al perfil

teórico establecidos, que por consiguiente hacen presumible el la

definición de un perfil real que guie el proceso de reclutamiento y

selección para el ingreso al RSC.

A partir del análisis de los datos obtenidos y por la contrastación que

permite establecer un alto nivel de coincidencia entre el perfil teórico y

la apreciación de los expertos, el perfil real estaría delimitado de

acuerdo al siguiente detalle:

34

Page 39: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

Cuadro No.10. Perfil de competencias generales del funcionario público

del RSC

Dimensiones Muy

Alta

Alta Media Competencias

Organizativo–

Institucional

Compromiso organizacional

Esmero/Escrupulosidad

Organización/Orden

Interrelación y

Servicio

Orientación al cliente

Comunicación efectiva

Relaciones interpersonales

Trabajo en equipo

Motivacional y ética

Proactividad

Integridad personal

Responsabilidad

Autoaprendizaje

Autorregulación

Trabajo bajo presión

Adaptación/Flexibilidad

Resolución de

problemas/Negociación

Cognitiva

Pensamiento conceptual

Pensamiento funcional

Pensamiento operativo

35

Page 40: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

CAPITULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Considerando los argumentos señalados en los acápites anteriores se

establecen las conclusiones y recomendaciones que se destacan a

continuación

6.2. Conclusiones

A partir los argumentos esbozados se desprenden las siguientes

conclusiones:

1. Los modelos teóricos ofrecen una aproximación a una realidad,

que responde a una necesidad y contexto particular, como el que

pretende presentar un perfil teórico de competencias generales

del funcionario público, que desea ingresar al RSC.

2. La confiabilidad de acuerdo a lo planteado inclina hacia un 70%

de concordancia en relacionado con la opinión y del supuesto

señalado por los investigadores.

3. El proceso de validación del PGCFP, consideró la validez (de

constructo, interna y externa), tomando los aspectos relacionados

al marco teórico referencial (enfoque por competencias), la

concordancia entre el enfoque de competencias y el perfil teórico,

y finalmente la contrastación del planteamiento del perfil teórico

con la valoración del grupo de expertos, para establecer un perfil

real.

4. Se observa una relación significativa entre los niveles de frecuencia

planteados en el perfil teórico y la apreciación que al respecto

señalaron los expertos.

5. Existe un alto nivel de concordancia en cuanto a las

competencias planteadas y de valoración del grupo de expertos

que permiten establecer con claridad la pertinencia de las

competencias generales planteadas inicialmente por los

investigadores en la construcción del perfil teórico.

6. Los niveles de valoración otorgados a las competencias,

mayoritariamente se ubican en «muy alto y alto».

7. La hipótesis de trabajo es consistente con los resultados obtenidos

en el proceso de contrastación.

Partiendo de las conclusiones se tiene que el perfil real responde a la

consideración de la propuesta de los investigadores y los criterios vertidos

por los expertos.

36

Page 41: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

6.2. RECOMENDACIONES

Considerando los aspectos que determina la pertinencia de un perfil real

de competencias generales para el ingreso la RSC, las recomendaciones

se orientan en los siguientes aspectos:

1. Desarrollar un modelo de gestión de recursos humanos que

contemple el enfoque de competencias, que permita integrar los

diversos subsistemas, y que se ajuste a las necesidades de las

instituciones del RSC.

2. En proceso de reclutamiento y selección se debería considerar el

PCGFP–RSC resultante.

3. Generar en los procesos de inducción la incorporación de los aportes

que genera el perfil.

4. Considerar en el Sistema Clasificado de puestos las competencias

referidas en el PCGFP–RSC.

5. Contemplar en la capacitación las competencias PCGFP–RSC, de

para el desarrollo de propuestas orientadas al fortalecimiento de

éstas a partir de la estrategia institucional de las OGEREH.

37

Page 42: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, Jorge y Fonseca, Edith (2010). Perfil de competencias generales

del funcionario público del Régimen de Servicio Civil costarricense:

Revista Centroamericana de Administración Pública 58–59. San José,

Costa Rica.

OIT- CINTERFOR (2008). Competencia Laboral: Las 40 preguntas más

frecuentes sobre competencia laboral: Documento digital.

Martínez, Miguel (2006). Validez y Confiabilidad en la Metodología

Cualitativa: Universidad Simón Bolívar. Caracas. Venezuela.

Longo, Francisco (2005). Merito y flexibilidad: La gestión de las personas

en las organizaciones del sector público: Paidos Empresa. Barcelona,

España.

38

Page 43: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

Apéndice No. 1.CUESTIONARIO VALIDACIÓN DEL PERFIL DE COMPETENCIAS

GENERALES PARA INGRESAR AL RÉGIMEN DE SERVICIO CIVIL

PRESENTACIÓN

La Dirección General de Servicio Civil está realizando una investigación

mediante la que procura establecer un «perfil de Competencias

Generales», conformado por aquel conjunto de características

esenciales que debe reunir todo Funcionario Público, para poder

ingresar a laborar dentro de cualquier institución que forme parte del

Régimen de Servicio Civil. Este perfil permitirá enfocar el proceso de

Reclutamiento y Selección que realiza esta Dirección General, hacia la

consecución de los candidatos que más se aproximen a las condiciones

y características determinadas en dicho perfil y, con quienes se

resolverían las distintas vacantes que se presenten en los ministerios e

instituciones cubiertas por este Régimen.

Como parte de la citada investigación, la DGSC ha determinado de

previo, un conjunto de competencias generales, las que, según nuestro

criterio, constituyen aquellas características personales deseables en los

Funcionarios Públicos para que puedan laborar efectivamente en el

Régimen de Servicio Civil. Son características claves que pretenden

distinguir al Funcionario Público con un desempeño superior, de aquel

que apenas consigue un ejercicio aceptable de sus responsabilidades.

Por tal motivo, se perfilan como un conjunto de características

referenciales de gran utilidad, y que eventualmente podrían convertirse

en elementos constituyentes del Perfil en mención.

Tal conjunto de características o competencias generales son las

que seguidamente se someten a su conocimiento y análisis, con el

propósito de que nos indique si, según su criterio de experto, constituyen

las competencias o características generales esenciales y por lo tanto

deseables en cualquier Funcionario Público, que le permitan en potencia

a quien las posee, desempeñar con eficiencia y eficacia cualquiera de

los puestos cubiertos por el Régimen de Servicio Civil. La colaboración

Page 44: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

que al respecto usted nos brinde, emitiendo su apreciación, permitirá

validar lo hasta el momento hecho o, realizar las modificaciones que se

estime pertinentes.

Agradecemos la valiosa colaboración que nos brindará por medio del

instrumento que seguidamente se presenta para su consideración.

Congruente con lo expresado, a continuación se detalla el Perfil de

Competencias Generales para ingresar al Régimen de Servicio Civil,

previamente elaborado, el cual sometemos a su análisis para su

correspondiente validación:

Page 45: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

Marque con Marque con una «X», según su criterio, el grado de

importancia que tiene cada una de las competencias generales

anotadas con relación al perfil expuesto.

COMPETENCIA DEFINICIÓN Muy

Alta

Alta Media Baja Mínima Observaciones

Compromiso

organizacional

Capacidad

para

comprender y

utilizar la

dinámica que

se genera a lo

interno de las

organizacione

s y entre éstas

y la

ciudadanía,

orientando su

comportamie

nto en la

dirección

indicada por

las

necesidades,

prioridades,

objetivos y

estrategias de

la

organización.

Esmero/

Escrupulosidad

Capacidad

para asumir

comportamie

ntos y hábitos

de trabajo

responsables y

eficaces que

eviten o

disminuyan

razonablemen

te los posibles

riesgos de

Page 46: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

COMPETENCIA DEFINICIÓN Muy

Alta

Alta Media Baja Mínima Observaciones

errores,

accidentes y

de

enfermedad

profesional,

tanto propios

como de

terceras

personas.

Organización/

Orden

Capacidad

para

organizar de

manera

efectiva el

trabajo propio

y de

colaborar con

el de los

demás,

estableciendo

las

prioridades,

los

procedimient

os correctos y

cumpliendo

con los plazos

establecidos.

Orientación al

cliente

Disposición a

colaborar,

atender y

resolver en la

medida de lo

posible, las

necesidades y

expectativas

de los clientes,

superiores y

compañeros

de trabajo,

mediante el

Page 47: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

COMPETENCIA DEFINICIÓN Muy

Alta

Alta Media Baja Mínima Observaciones

ejercicio

efectivo del

rol esencial de

Servidor

Público.

Comunicación

efectiva

Capacidad

para expresar

ideas,

emociones y

mensajes en

un lenguaje

comprensible,

así como

comprobar su

comprensión

por parte del

interlocutor.

Implica

establecer y

mantener

canales de

comunicación

efectivos con

superiores,

compañeros

de trabajo y

clientes de la

organización.

Proactividad

Tendencia a

emprender

acciones,

buscar y

generar

oportunidades

que lleven al

establecimien

to de nuevas

ideas y formas

de hacer las

cosas, en

procura de

Page 48: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

COMPETENCIA DEFINICIÓN Muy

Alta

Alta Media Baja Mínima Observaciones

incorporar

mejoras en la

ejecución del

trabajo y la

gestión global

de la

organización.

Integridad

personal

Capacidad

de provocar

un efecto

positivo en los

demás e influir

en la cultura

de la

organización,

mediante el

ejercicio

habitual de

comportamie

ntos

coherentes

con los

valores de la

institución, los

principios

éticos del

Funcionario

Público y su

profesión.

Responsabilida

d

Propensión

hacia el

cumplimiento

de los

compromisos

encomendad

os y asumidos,

la aplicación

de los

procedimient

os más ágiles

y sencillos, a

Page 49: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

COMPETENCIA DEFINICIÓN Muy

Alta

Alta Media Baja Mínima Observaciones

efecto de

utilizar la

cantidad de

tiempo

requerida,

previa

consideración

de las

consecuencia

s de las

acciones a

tomar. Incluye

la tendencia

a

preocuparse

por el trabajo

bien hecho y

la mejora

constante de

su propio

rendimiento.

Autoaprendizaj

e

Apertura a la

búsqueda e

incorporació

n de nuevos

conocimient

os y

destrezas

que

favorezcan

un mejor

desempeño

laboral y

potencialice

n el

desarrollo

personal y

profesional.

Page 50: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

COMPETENCIA DEFINICIÓN Muy

Alta

Alta Media Baja Mínima Observaciones

Trabajo bajo

presión

Capacidad

para actuar

con

eficiencia en

situaciones

de presión,

oposición y

adversidad,

insertándose

de manera

eficiente en

contextos de

trabajo con

un alto nivel

de

dinamismo,

exigencia y

energía.

Implica

además, la

capacidad

de mantener

la confianza

y el control

en sí mismo

en

situaciones

estresantes

que puedan

provocar

fuertes

emociones.

Adaptabilidad/

Flexibilidad

Facilidad

para

desenvolvers

e con

efectividad

Page 51: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

COMPETENCIA DEFINICIÓN Muy

Alta

Alta Media Baja Mínima Observaciones

en un

entorno

cambiante,

comprendie

ndo,

asimilando y

poniendo en

práctica las

variantes

requeridas.

Capacidad

de

adaptación

ante

situaciones

nuevas y de

incertidumbr

e o en

aquellas en

que se

planteen

sugerencias

y críticas

personales o

profesionales

que

requieran

cambiar de

criterio o

manera de

comportarse.

Resolución de

problemas/

Negociación

Capacidad

para resolver

obstáculos

laborales y

discrepancia

s

interpersonal

Page 52: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

COMPETENCIA DEFINICIÓN Muy

Alta

Alta Media Baja Mínima Observaciones

es, mediante

la promoción

de acuerdos

y soluciones

que cuenten

con el apoyo

y la

aprobación

de las

personas

involucradas.

Relaciones

interpersonales

Habilidad

para generar

y mantener

contactos y

relaciones

de

colaboració

n y

coordinació

n con

personas

diversas,

tendentes a

promover un

ambiente de

trabajo

cordial y de

respeto, así

como la

atención

cortés de

las

necesidades

y

expectativas

razonables

de los

Page 53: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

COMPETENCIA DEFINICIÓN Muy

Alta

Alta Media Baja Mínima Observaciones

usuarios.

Trabajo en

equipo

Capacidad

para trabajar

efectiva y

coordinada

mente con

superiores,

compañeros

de trabajo y

clientes, con

la finalidad

de promover

acuerdos

que cuenten

con el apoyo

y

aprobación

de los

involucrados

y de

alcanzar los

objetivos de

la

organización

. Implica la

capacidad

de renunciar

a sus propios

intereses e

ideas a favor

del objetivo

del grupo.

Page 54: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

COMPETENCIA DEFINICIÓN Muy

Alta

Alta Media Baja Mínima Observaciones

Pensamiento

conceptual

Habilidad

tendente a

identificar y

encadenar

la

información

que no está

obviamente

conectada y

que debe

ser

considerada

en

situaciones

interpersonal

es y

laborales

que

permitan

respaldar las

acciones

futuras.

Pensamiento

funcional

Capacidad

para analizar

y

comprender

las

situaciones

de trabajo,

estableciend

o relaciones

de

causalidad

y resolución

de los

Page 55: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

COMPETENCIA DEFINICIÓN Muy

Alta

Alta Media Baja Mínima Observaciones

problemas

que se le

presenten,

separando

sus partes

constituyent

es,

meditando

sobre ellas

de forma

lógica y

sistemática

para extraer

las

conclusiones

del caso.

Pensamiento

operativo

Capacidad

para

concretar las

acciones,

persistiendo

en el logro

de metas

predefinidas,

con el

objetivo de

mejorar

constanteme

nte los

servicios y

productos

brindados a

los clientes

internos y

externos de

la

organización

.

Page 56: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

Indique, según su criterio, si debe modificarse o eliminarse alguna de las

competencias detalladas.

Defina con claridad y precisión la competencia que recomienda

modificar.

Page 57: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

INSTITUCIÓN NOMBRE DEL FUNCIONARIO

Archivo Nacional Ligia Acuña Rodríguez

Asamblea Legislativa Hugo Cascante Micó

Comisión Nacional de Emergencias Rocio González Acuña

Consejo Nacional para el Adulto Mayor Carmen García Quirós

Consejo de Seguridad Vial Mayid Martínez Calvo

Consejo Nacional de Concesiones Gustavo Briceño Villegas

Consejo Nacional de Transporte Público Juan Manuel Delgado Naranjo

Consejo Nacional de Vialidad Nora García Arias

Dirección Nacional de Desarrollo de la

Comunidad David Solano González

Dirección General de Aviación Civil Luis Gutiérrez Cortés

Dirección General de Servicio Civil Lucrecia Siles Salazar

Dirección General de Migración y Extranjería Lys Espinoza Quesada

Fondo Nacional de Financiamiento Forestal Sergio Fonseca Castillo

Karla Cubero Paniagua Fondo Nacional de Becas

Instituto de Alcoholismo y

Farmacodependencia Guiselle Ramírez Solano

Instituto Costarricense sobre Drogas Magaly Padilla Retana

Imprenta Nacional Marta Porras Vega

Instituto Nacional de Aprendizaje Carlos Chacón Retana

Instituto Costarricense de Enseñanza en

Nutrición y Salud Marisol Ugalde Hernández

Laboratorio Costarricense de Metrología Eddy Fallas Fallas

Ministerio de Agricultura y Ganadería Rolando Sánchez Corrales

Ministerio de Ambiente, Energía y

Telecomunicaciones Vianney Loaiza Camacho

Anexo Nº 1

LISTA FUNCIONARIOS DE LAS OFICINAS DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

(OGEREH) CONSULTADOS

(2010)

Page 58: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE …

INSTITUCIÓN NOMBRE DEL FUNCIONARIO

Ministerio de Ciencia y Tecnología Marjorie Romero Odio

Ministerio de Comercio Exterior Rolando Chavarría Quesada

Ministerio de Cultura y Juventud Fernando Lobo Ugalde

Ministerio de Economía, Industria y Comercio Adriana Castro Montes

Ministerio de Educación Pública Juan Antonio Gómez Espinoza

Ministerio de Hacienda Wilberth Cordero Fernández

Ministerio de Justicia y Paz Rómulo Castro Víquez

Ministerio de Obras Públicas y Transporte Christian Méndez Blanco

Ministerio de Planificación y Política

Económica Nivia Barahona Villegas

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Susana Araya Zamira

Ministerio de Salud Alonso Hernández Montero

Ministerio de Seguridad Floribeth Castillo Corrales

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Mario Enrique Bolaños Ramírez

Ministerio de Vivienda y Asentamientos

Humanos Ligia Fernández Agüero

Ministerio de la Presidencia Rigoberto Barahona Rojas

Museo Nacional María Hernández Rodríguez

Procuraduría General de la República Miriam Mora Méndez

Registro Nacional Carlos Calvo Coto

Sistema Nacional de Áreas de Conservación Miriam Valerio Bolaños

Tribunal Administrativo de Transporte Público Ana Leandro León

Tribunal Registral Administrativo Damaris Mora Vargas