Presidencia de honor - Todalamusica.esy Chile. Desde 2015 dirige la Antología de la Zarzuela, cuyo...

151
O

Transcript of Presidencia de honor - Todalamusica.esy Chile. Desde 2015 dirige la Antología de la Zarzuela, cuyo...

O

Presidencia de honorS.A.R. la Infanta Dª Margarita de Borbón y el Excmo. Sr. D. Carlos Zurita. Duques De Soria

Director Festival:Jose Manuel Aceña

Coordinación de edición de textos y notas al programa :Sonia Gonzalo Delgado

Diseño y maquetación:Estudioayllón

Impresión:Imprenta Provincial de Soria

Organiza:

Dep. Leg: SO 48-2018

Plaza Mayor s/n. 42071· SORIATel: 975 23 41 14 / 975 23 28 [email protected]

7

SALUDA ALCALDE

Queridos amigos y amigas,

Permítanme dirigirme a ustedes un año más para presentarles el Festival Otoño Musical Soriano (FOMS), que encara su vigésimo sexta edición carga-do de energía y de música de calidad. En primer lugar, quiero agradecerles su fidelidad y compromiso con esta ciudad, con la cultura y con el Festival, porque son ustedes quienes realmente, y no me cansaré de decirlo, hacen posible que año tras año, concierto a concierto, tengamos uno de los fes-tivales musicales más importantes del panorama nacional. Con el aval del público que respalda la programación con su presencia, el equipo del FOMS se supera edición tras edición con un elenco de artistas de primer nivel que nos han hecho merecedores de la marca de calidad EFFE Label (Europe for Festivals – Festivals for Europe) condecida por la Asociación Europea de Festivales.

No quiero dejar pasar la ocasión sin felicitar al Maestro José Manuel Aceña, sucesor de nuestro añorado Odón Alonso, amigo y Maestro, por su exce-lente labor como director del FOMS. También quiero dejar constancia del agradecimiento a las entidades colaboradoras y, en especial, a la Junta de Castilla y León por su compromiso con este Festival, materializado en el copatrocinio de éste desde la pasada edición, conjuntamente con el Ayun-tamiento de Soria.

La XXVI edición del Festival Otoño Musical Soriano viene marcada por la calidad, la variedad y la elegancia a lo largo de los veintiún días de activi-dad musical. Arrancamos el viernes 7 de septiembre con el concierto inau-gural con una Gala de Zarzuela a cargo de la Orquesta y Coro Filarmonía de Madrid bajo la batuta de Pascual Osa y con las voces solistas de la so-prano Montserrat Martí Caballé y el barítono Luis Santana. Seguidamente, el sábado 8 contaremos con la presencia de la violinista estadounidense Sarah Chang, que llega al festival acompañada del Cuarteto Arcadia para interpretar las Cuatro Estaciones de Vivaldi. La siguiente actuación correrá a cargo de nuestros músicos de la Joven Orquesta Sinfónica de Soria el domingo 9 bajo la dirección de Borja Quintas. El jueves 13 no podía faltar a su cita la Orquesta Sinfónica de Castilla y León con un programa para acordeón con Iñaki Alberdi como solista y Christian

8

SALUDA ALCALDE

Vásquez como director. Y el viernes 14 se ha programado el espectáculo poético musical “Gerardo Adrede”, dirigido por el reputado José Ramón Encinar. El sábado 15, en el Conservatorio “Oreste Camarca”, el pianista Daniel del Pino ofrecerá un recital con obras de Beethoven, Ligeti y Francisco Lara inaugurando el Ciclo “Beethoven Actual”, coproducción del FOMS y el Centro Nacional de Difusión Musical, y ya por la tarde, el Festival vuelve a abrirse a nuevos escenarios y géneros con el espectáculo de Miguel Poveda “EnLorquecido” en el Polideportivo San Andrés, en una gira en la que el artista presenta su propia versión del poeta Federico García Lorca.

Así llegamos al domingo 16, cuando una vez más las calles y rincones de nuestra ciudad se llenan de música y artistas en el XV Maratón Musical Soriano, que estrena en esta ocasión un concurso para premiar a las actuaciones más meritorias. El martes 18 la música llegará también al Aula Magna “Tirso de Molina” de la mano del Cuarteto Nel Cuore, y el jueves 20 regresará al Palacio de la Audiencia con un concierto de nuestra querida Ainhoa Arteta con la Orquesta Sinfónica de Bilbao bajo la batuta del Maestro soriano Carlos Garcés, para ofrecernos una Gala Lírica con obras de Puccini, Leoncavallo y Mascagni. En la mañana del viernes 21 llegará el momento de los conciertos didácticos de la mano de la Orquesta Sinfónica de Bilbao, con “La Leyenda del Fauno”, también bajo la batuta del Maestro Garcés. Esa misma tarde, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León ofrecerá en esta ocasión el “Concierto para Zapata y orquesta”, un show-concierto dirigido por el polifacético tenor José Manuel Zapata.

El sábado 22 por la mañana Judith Jauregui ofrecerá un recital de piano en el Conservatorio “Oreste Camarca” y, por la tarde, el saxofonista de origen cubano Paquito D’Rivera, uno de los más aclamados músicos del panorama del jazz internacional, ofrecerá un concierto acompañado sobre el escenario por los también cubanos el trompetista Manuel Machado y el Pepe Rivero Trio. Al día siguiente el pianista Gustavo Díaz-Jerez ofrecerá un recital de piano en el Conservatorio “Oreste Camarca” con alguna composición propia en el programa.

El martes 25 será el turno de la música antigua y la propuesta “Música para una joven reina” de L’Apothéose y, el jueves 27, el FOMS recibirá al cuarteto alemán Salut Salon en su única actuación en España y en la que presentarán su último espectáculo “Love”. Finalmente, el concierto de clausura, que tendrá lugar el viernes 28 de septiembre, estará a cargo de la Orquesta de Valencia, dirigida por su actual director artístico y titular, Ramón Tebar, y con la presencia del incombustible pianista bilbaíno Joaquín Achúcarro. Completarán las actividades del Festival la exposición “Los sonidos de la Dieta Mediterránea” y conferencias didácticas de Fernando Óscar Pérez.

En resumen, grandes obras del repertorio orquestal y camerístico, galas líricas de ópera y zarzuela, recitales pianísticos en torno a la figura de Beethoven y una gran selección de espectáculos musicales que ponen nota cómica, flamenca y jazzística al festival protagonizan una edición en la que el Festival Otoño Musical Soriano se reafirma en su apuesta por la calidad musical y en su compromiso por llevar la música a todos los rincones de la capital. Gracias por acompañarnos, y disfruten del concierto.

Carlos Martínez MínguezAlcalde de Soria

El Otoño Musical Soriano, galardonado con el “EFFE Label” (Europa para los Festivales. Festivales para Europa), es miembro

fundador de la Asociación Española de Festivales de Música Clásica.

PROGRAMA DE CONCIERTOS

Programación26 edición

O

septiembre 2018

O

PROGRAMA DE CONCIERTOS

Programa general

O

17

CONCIERTO DE INAUGURACIÓN

GALA DE ZARZUELA ORQUESTA Y CORO FILARMONÍA DE MADRIDMontserrat Martí Caballé, sopranoLuis Santana, barítonoPascual Osa, director

1RUPERTO CHAPÍ (1851-1909)Preludio de El tambor de Granaderos (orquesta)

FRANCISCO ASENJO BARBIERI (1823-1894)Preludio de El barberillo de Lavapiés (orquesta y coro)“Entrada de Lamparilla” de El barberillo de Lavapiés (barítono y coro)“Entrada de la Paloma” de El barberillo de Lavapiés (soprano y coro)

AMADEO VIVES (1871-1932)“Coro de Bohemios” de Bohemios (coro)

REVERIANO SOUTULLO (1880-1932) Y JUAN VERT (1890-1931)Intermedio de La leyenda del beso (orquesta)

JOSÉ SERRANO (1873-1941)“La Marinela” de La canción del olvido (soprano)

FRANCISCO ALONSO (1887-1948)“Canción del Gitano” de La linda tapada (barítono)

MANUEL FERNÁNDEZ CABALLERO (1835-1906)“Salve” de Gigantes y Cabezudos (soprano y coro)

VIERNES, 7 de septiembre 20:30 h.C. C. Palacio de la Audiencia

18

CONCIERTO DE INAUGURACIÓN

2TOMÁS BRETÓN (1850-1923)Preludio de La verbena de la Paloma (orquesta)

GERÓNIMO GIMÉNEZ (1854-1923)“La tarántula” de La Tempranica (soprano)“Tanguillo” de La Tempranica (coro)

JOSÉ SERRANO“Canción húngara” de Alma de Dios (barítono)

MANUEL FERNÁNDEZ CABALLERO“Yo quiero a un hombre” de El cabo primero (soprano)

GERÓNIMO GIMÉNEZIntermedio de El baile de Luis Alonso (orquesta)

FEDERICO MORENO TORROBA (1891-1982)“En mi tierra extremeña” de Luisa Fernanda (soprano y bartítono)

MANUEL FERNÁNDEZ CABALLERO“Coro de la murmuración” de El dúo de la Africana (coro)

REVERIANO SOUTULLO Y JUAN VERT“Ya mis horas felices” de La del Soto del Parral (bartítono)

GERÓNIMO GIMÉNEZ Y MANUEL NIETO (1844-1915)“Me llaman la primorosa” de El Barbero de Sevilla (soprano)

FRANCISCO ALONSO“Canto a Murcia” de La Parranda (barítono)

19

Orquesta y Coro Filarmonía de Madrid

La Orquesta Filarmonía fue creada en el año 2000 como una orquesta sinfónica profesional y de gestión privada. Ha realizado numerosos conciertos en las principales salas de España destacando, además de su propia temporada en el Auditorio Nacional, los dos conciertos anuales que realiza con el Orfeón Donostiarra y el tradicional concierto de navidad “Viena en Madrid”. La Orquesta Filarmonía fue, durante sus nueve años de emisión, la orquesta del programa de RTVE El Conciertazo dirigido por Fernando Argenta. Ha tenido siempre como objetivo llevar la música a todos los rincones, por ello ha puesto en marcha iniciativas como los Cursos de Música Filarmonía y ensayos abiertos al público como herramienta para fomentar la música y sus valores.

El Coro Filarmonía nace en Madrid en el año 2000 de la mano del maestro Pascual Osa. Es el coro amateur con mayor número de componentes y calidad de Madrid. Su nivel y calidad artísticos hacen de él un coro de referencia en cualquier tipo de repertorio sinfónico-coral. Ha actuado en las principales salas de España con importantes orquestas a nivel nacional e internacional. En el mundo de la ópera y la zarzuela, destacan sus interpretaciones escenificadas y semi-escenificadas de autores como Verdi, Bizet y Bellini. También cuenta con un repertorio de música sacra y sinfónica en el que destacan obras de Verdi, Mozart, Beethoven, Vivaldi y Brahms. Recientemente, el Coro Filarmonía fue invitado para participar en el concierto homenaje al maestro Plácido Domingo celebrado en el Estadio Santiago Bernabéu, “Plácido en el Alma”, acompañando a artistas internacionales de la talla de Diego Torres y Andrea Bocelli.

CONCIERTO DE INAUGURACIÓN

20

Pascual Osa, director

Pascual Osa nació en Valencia. Estudió percusión en el Real Conser-vatorio Superior de Música de Madrid y en la Hochschule für Musik de Berlín. Completó sus estudios de piano y composición con el maestro García Abril y de dirección de orquesta con el maestro García Asensio, obteniendo el Premio Extraordinario Fin de Carrera. A los 20 años obtu-vo una plaza de profesor titular de la Orquesta Nacional de España. A partir de 1990 amplía su formación de dirección de orquesta en Italia con los maestros F. Leitner y A. Ceccato, en Alemania con el maestro H. Riling y en EE.UU. con los maestros S. Ozawa y B. Haitink.

En el año 2000 crea la Orquesta y Coro Filarmonía, de la que actualmente es director artístico y musical, empresa que se ha ido consolidando como referente de la música clásica en España. Entre 2013 y 2015 fue profesor de dirección de orquesta del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha dirigido la mayoría de las orquestas españolas y fuera de España ha colaborado con orquestas en Hungría, Bulgaria, Rumanía, Reino Unido (Filarmónica de Londres), Perú, Ecuador, México y Chile. Desde 2015 dirige la Antología de la Zarzuela, cuyo presidente de honor es Plácido Domingo. Ha dirigido producciones de ópera (Turandot, Otello, Norma, Carmen o La Traviata) y de zarzuela (La rosa del azafrán, La del Soto del Parral, La del manojo de rosas, Doña Francisquita y Luisa Fernanda entre otros títulos).

En 2013 fue galardonado con el Premio “Español Ejemplar” otorgado por la Comunidad de Madrid por su contribución a la música española gracias a su temporada en el Auditorio Nacional. También con el Premio Cultura Viva en la categoría de Música por su contribución al mantenimiento y difusión de la música española y promoción de compositores españoles vivos. Fue miembro de la representación española en la conmemoración del 10º Aniversario de los atentados del 11S y director del concierto ofrecido en la sede de la ONU de Nueva York.

CONCIERTO DE INAUGURACIÓN

21

Montserrat Martí Caballé, soprano Realizó su debut operístico en la Staatsoper de Hamburgo como Zerlina en Don Giovanni y debutó en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona como Liú en Turandot. Alumna de ballet de Maya Plisetskaya, decidió alternar esta actividad con los estudios de música y canto, participando en conciertos benéficos como el Concierto de Solidaridad para Ruanda en la Catedral de Palma en presencia de S. M. La Reina Sofía y en el Festival de Hampton Court en un concierto a beneficio de la Royal Collection Trust en presencia de su patrón el Príncipe de Gales. Ha cantado en la Gran Sala de Actos de la UNESCO en París bajo la dirección de Zubin Mehta.

Montserrat Martí ha cantado en recitales en Europa, entre ellos, en las Óperas de Berlín y Frankfurt, Musikverein de Viena, Philharmonie de Colonia, Salle Gaveau de París, Festival Internacional de Música Castell de Peralada, Festival de Pascua de Roma, Royal Albert Hall de Londres, Palau de la Música de Barcelona, Teatro Real de Madrid y Teatro Bolshoi de Moscú. Asimismo, ha cantado el Requiem de Mozart bajo la dirección de Sir Neville Marriner, fue elegida como protagonista (María) para el estreno en la Scala de Milán de West Side Story y participó en la gala conmemorativa de los 100 años de la Gran Sala del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. En las últimas temporadas ha representado La Clemenza di Tito en el Liceo de Barcelona y Palau de la Música de Valencia, La Vièrge de Massenet en el Théâtre Impérial de Compiègne, Mireille de Gounod en el Palacio de los Reyes de Mallorca de Perpiñán, Zerlina en la Ópera de Palm Beach y Octavie de Cléopâtre de Massenet en el Liceo de Barcelona y Teatro Real de Madrid. Recientemente ha realizado 10 representaciones de Gianni Schicchi con la Ópera de Cataluña, debutó en el rol de Mimí de La Bohème en la Ópera de Tesalónica y próximamente lo hará con Juliette en Romeo et Juliette de Gounod.

Montserrat Martí ha realizado diversas grabaciones para BMG (RCA) y Warner. Recientemente ha aparecido su primera grabación en DVD de la ópera Edgar.

CONCIERTO DE INAUGURACIÓN

22

Luís Santana, barítono

Este barítono zamorano comienza sus estudios musicales a los cinco años y estudia con maestros de la talla de Juana Peñalver, Consuelo Barrio, María Teresa Manzano, Miguel Zanetti y Pedro Lavirgen. Ha actuado en los teatros y salas de conciertos españoles más importantes, entre ellos, el Gran Teatro del Liceo, Fundación Juan March, Auditorio de Zaragoza, Maestranza de Sevilla, Cervantes de Málaga, Miguel Delibes de Valladolid, Fundación Princesa de Asturias, Gran Teatro de Córdoba, Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián, Falla de Cádiz, Granada, Mérida y San Lorenzo de El Escorial. Ha actuado en Roma, París, Milán, Budapest, Riga, Oporto, Lisboa, Viena o Eisenach y le han dirigido batutas de la talla de Frizzi, Osa, Wilson, Monsalve, Sainz Alfaro y Todorov entre otras.

Conciertos memorables incluyen la Novena de Beethoven en el Auditorio Nacional junto al Orfeón Donostiarra, el Requiem de Mozart en la Catedral de Sevilla y el Requiem de Brahms en la Catedral Vieja de Salamanca. Homenajes a Victoria de los Ángeles, a Teresa Berganza, a Ainhoa Arteta, una gira de conciertos con Nati Mistral y Paco Valladares sobre poesía española, la inauguración del Festival Otoño Musical Soriano bajo la batuta de Odón Alonso y en el Festival de Robles de Laciana (León) junto a Rosa Torres-Pardo.

Luís Santana es especialista en repertorio rossiniano y en la canción de concierto española. En Valdediós estrenó las canciones asturianas para barítono y piano de Antón García Abril. Próximamente grabará el disco Así canta Castilla para Emec Discos con obras de Antonio José, Guridi, Halffter, Gombau, Arabaolaza y el estreno del ciclo Siete canciones zamoranas de Miguel Manzano. Sus últimas actuaciones han sido casi cincuenta representaciones de Carmen por toda la geografía española y sus próximos compromisos incluyen El barbero de Sevilla en Ruse y Burgas (Bulgaria) y en el festival de ópera de Miro Sollman en Venecia, más de cincuenta recitales entre mayo y octubre con el ciclo “Conciertos con encanto en los lugares más bonitos de España” y el concierto “duetti” junto a la soprano Cecilia Lavilla.

CONCIERTO DE INAUGURACIÓN

NOTAS AL PROGRAMA

Gala de Zarzuela

La zarzuela es el género lírico hispano por excelencia. Como fenómeno teatral, tiene sus orígenes como espectáculo cortesano en el Madrid del siglo XVII. Calderón de la Barca y Lope de Vega escribieron algunos de los primeros ejemplos de un género que, durante el siglo XVIII, se vio eclipsado por el éxito de la ópera italiana. No obstante, los sainetes costumbristas de Ramón de la Cruz y las tonadillas escénicas insertadas en los intermedios de obras más extensas apuntalaron los cimientos para el resurgir de la zarzuela a mediados del siglo XIX. Colegialas y soldados, zarzuela en dos actos con música de Rafael Hernando y estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid en marzo de 1849, es considerada la primera zarzuela moderna. En ella se aprecian muchas de las nuevas características del género que compositores de la generación de Francisco Asenjo Barbieri y Emilio Arrieta iban a explotar y popularizar en los años venideros. Argumentos propios de las comedias de enredo con amores imposibles entre sus protagonistas, ambientación costumbrista, recitativos en castellano que alternan con números cantados y piezas corales que, con su simplicidad melódica, consiguieron el éxito y la concurrencia del público.

Desde la inauguración del Teatro de la Zarzuela en 1856 hasta las primeras décadas del siglo XX, la zarzuela se convirtió en un espectáculo de masas con epicentro en la capital de España. Y gran parte de este éxito hay que atribuirlo al subgénero conocido como “género chico”, una consecuencia de la implantación del teatro por horas en los teatros madrileños. Este fenómeno, propio del teatro musical, supuso una alternativa económica a los espectáculos convencionales, reduciendo considerablemente el precio de las entradas y la duración de las funciones y atrayendo en masa a un público ávido de entretenimiento. Espectáculos de no más de una hora de duración y con argumentos ligeros desarrollados con pocos personajes era la tónica general. De hecho, gran parte de los fragmentos interpretados en el concierto de esta noche pertenecen a obras consideradas “género chico” y estrenadas en torno a 1900. En cualquier caso, el género chico comparte con la zarzuela grande, compuesta en tres o más actos, el empleo argumentos costumbristas y regionalistas salpicados de crítica social y sátira política, la inclusión de situaciones cotidianas, jerga popular y tramas amorosas con las que el público se siente identificado. Y, desde el punto de vista musical, las partes habladas alternan con otras cantadas que, en algunos casos, beben de formas o melodías populares. El éxito de muchas zarzuelas se debió, en gran medida, a las melodías y números pegadizos que trascendieron los muros del teatro para convertirse en canciones de moda repetidas sin cesar en las verbenas y cafés, como fue el caso de varios números que escucharemos a continuación.

El tambor de Granaderos es uno de los títulos de zarzuela consagrados desde el momento mismo de su estreno en el Teatro Eslava de Madrid el 16 de noviembre de 1894. Zarzuela cómica en un acto compuesta por Ruperto Chapí (1851-1909) sobre un libreto de Emilio Sánchez Pastor, su trama se sitúa en el día anterior de la huida de José Bonaparte y es una de las tantas complicadas historias de amor muy del gusto de la época. El mayor interés de la partitura se concentra, precisamente, en su Preludio, en el que Chapí encadena con asombrosa habilidad los temas de tres de los números siguientes. Este Preludio es hoy en día uno de los más interpretados como pieza de concierto.

Por su parte, El barberillo de Lavapiés de Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894) pertenece al género grande, con tres actos y libreto de Luis Mariano de Larra, hijo del famoso periodista Mariano José. Ambientada en el reinado de Carlos III, en 1770, la trama principal presenta una doble historia de amor: la del barbero Lamparilla y la costurera Paloma y la de la marquesa Estrella y Don Luis de Haro. El barberillo de Lavapiés es una de las últimas grandes aportaciones de Barbieri al repertorio lírico español, estrenada el 18 de diciembre de 1874 en el Teatro de la Zarzuela. La partitura combina de manera magistral elementos del sainete con otros herederos del lenguaje de la tonadilla escénica de finales del siglo XVIII, a lo que contribuye un buen libreto en el que los majos y las majas del Madrid castizo juegan un papel fundamental. La “Entrada de Lamparilla” es un ejemplo sin parangón del genio de Barbieri, parodiando en ciertos giros textuales – Lamparilla soy, Lamparilla fui…- la famosa ópera bufa de Rossini El barbero de Sevilla. Por su parte, la “Entrada de Paloma” refleja en sus seguidillas el espíritu de la música popular española.

La zarzuela en un acto Bohemios, con música de Amadeo Vives (1871-1932) y libreto de Guillermo Perrín y Vico y Miguel de Palacios fue estrenada en el Teatro de la Zarzuela en 1904. Está basada en Scènes de la vie de bohème de Henry Murger y ambientada en el París decimonónico en el que Roberto y Víctor, músico y poeta que habitan una buhardilla de París, esperan ver una de sus óperas estrenadas en la Ópera de París. El “Coro de bohemios” acompaña los lamentos de Víctor por el frío y el hambre cuando, de repente, se encuentra con Cossette, soprano que también busca su suerte en la ópera parisina.

La zarzuela en dos actos La leyenda del beso, compuesta por Reveriano Soutullo (1880-1932) y Juan Vert (1890-1931), recibió grandes aplausos en su estreno en el Teatro Apolo de Madrid el 18 de enero de 1924. Si bien la calidad de la partitura no llega a la que después alcanzaron con La del Soto del Parral, La leyenda del beso ya anticipa la cuidada orquestación y notable originalidad melódica características de su creación posterior. Precediendo al número final, aparece el Intermedio orquestal, que expone una de las melodías más conocidas de la zarzuela, pues ha sido arreglada para diversos grupos de música ligera.

La canción del olvido, zarzuela en un acto con música de José Serrano (1873-1941), fue la primera obra del afamado dúo de libretistas Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw. Estrenada en el Teatro Lírico de Valencia el 17 de noviembre de 1916, tardó un año y medio en estrenarse en Madrid, en el Teatro de la Zarzuela, el 1 de marzo de 1918. No obstante, su estreno madrileño fue un éxito y tuvo que repetirse hasta en cuatro ocasiones el “Coro de los soldados”. Ambientada en el Nápoles de 1799, su éxito se mantuvo hasta el final de temporada y la crítica la consideró una de las joyas del género lírico que, alejada de los gustos costumbristas más propios del siglo XIX, presenta una partitura llena de inspiración y con unas exigencias melódicas más propias de la ópera, como así muestra “La canción del olvido – Marinela” cantada por Rosina, de corte intimista y ambiente napolitano para caracterizar musicalmente a la protagonista.

En la misma línea podemos situar a La linda tapada, zarzuela en dos actos de Francisco Alonso (1887-1948) con libreto del redactor del Imparcial José Tellaeche y estrenada el 19 de abril de 1924 en el Teatro Cómico de Madrid. Ambientada en la Salamanca del siglo XVIII, la trama discurre en torno a los enredos ocasionados como consecuencia de la persecución amorosa de Doña Laura de Marialba, la “linda tapada”, hacia el capitán Don Íñigo de Albornoz, dispuesto para partir a los Tercios de Flandes. La “Canción del gitano” es el primer número del segundo acto, donde aparece un gitano andaluz prisionero en la cárcel de la villa con su borrico cantando esta romanza. A pesar del rechazo que supuso este pintoresco número para el empresario y el libretista, la obstinación de Alonso hizo que sea uno de los más apreciados de esta zarzuela.

Ambientada en Zaragoza durante la Guerra de Cuba y de vuelta al género de zarzuela cómica en un acto, Gigantes y Cabezudos, con música de Manuel Fernández Caballero (1835-1906) y libreto de Miguel Echegaray, fue estrenada en el Teatro de la Zarzuela el 29 de noviembre de 1898. El argumento simplón, que responde a las intrigas ideadas por el sargento pretendiente de la moza Pilar, quien, sin embargo, espera paciente el regreso de Cuba de su novio Jesús, no hace justicia a la soberbia partitura de Fernández Caballero, que integra de manera efectiva varios géneros y danzas populares. La “Salve” a la Virgen del Pilar es un número conclusivo que sigue el modelo del Coro de Pascua de Cavalleria Rusticana y en el que interviene la protagonista, Pilar, para dar paso al coro general en el que se intercalan una marcha y la canción de los repatriados.

La segunda parte de esta Gala de zarzuela comienza con el Preludio de La verbena de la Paloma. Este sainete lírico en un acto con música de Tomás Bretón (1850-1923) y libreto de Ricardo de la Vega fue estrenado en el Teatro Apolo el 17 de febrero de 1894 con el título completo de La verbena de la Paloma o El boticario y las chulapas y los celos mal reprimidos. Considerada

la cumbre del género chico, Bretón compuso la obra en apenas un mes y por casualidad, al recoger el libreto que Chapí había rechazado tras su discusión con los empresarios del Apolo. Con un libreto de gran calidad y personajes numerosos, el éxito de este sainete reside en la eficaz recreación de cuadros populares de la vida cotidiana, ambientados en la taberna y en el baile de las populares fiestas madrileñas con la ayuda del lenguaje chulesco del Madrid de la época. Bretón, más interesado por entonces en la creación de una ópera nacional que en contribuir al género chico, produjo una partitura con números musicales de calidad más que notable, en el que combina partes dramáticas con recursos de la ópera bufa italiana para Don Hilarión sin olvidar las piezas ligeras y populares. Todo ello queda plasmado en un magistral Preludio protagonizado por el popular tema de la habanera “¿Dónde vas con mantón de Manila?”, primero en tempo presto y que regresa, tras la exposición de otros temas, en un tempo más lento e interpretado por la flauta, uno de los momentos más inspirados de Bretón en todo el sainete.

La zarzuela en un acto La Tempranica, con música de Gerónimo Giménez (1854-1923) y libreto de Julián Romea, se estrenó en el Teatro de la Zarzuela el 19 de septiembre de 1900, abriendo temporada. El segundo número “La tarántula” es, sin duda, el más popular. Cantado por Gabrié, hermano de María “la Tempranica”, es un zapateado en el que la cantante conversa con la orquesta sobre un ritmo rápido y ostinado. “El tanguillo” que canta el coro en el quinto número es un claro ejemplo del talento de Giménez para asimilar la música popular de su Andalucía natal.

La “Canción húngara” es el último número de la zarzuela lírica en un acto Alma de Dios, estrenada el 17 de diciembre de 1907 en el Teatro Cómico de Madrid con música de José Serrano y libreto de Carlos Arniches y Enrique García Álvarez y que se mantuvo en escena durante tres temporadas consecutivas. Ambientada en el Madrid de los barrios bajos de comienzos del siglo XX, un gitano del barrio de Cambroneras entona “Canta mendigo errante” secundado por la caja y acompañado por un coro que entona “Hungría de mis amores”. Este número final se ha convertido en el más popular de toda la producción zarzuelística del sigo XX y es uno de los momentos melódicamente más sobresalientes de Serrano.

Manuel Fernández Caballero volvió al Teatro Apolo tras el éxito de El dúo de la Africana para estrenar, el 24 de mayo de 1895, la zarzuela cómica en un acto El Cabo primero, con libreto de su colaborador habitual Carlos Arniches y explotando el género de la comedia militar de corte rural. Esta zarzuela fue uno de los mayores triunfos del Apolo, permaneciendo en cartel durante tres temporadas gracias a sus situaciones cómicas de gran inteligencia. La romanza “Yo quiero a un hombre con toda el alma”, de claro corte belcantista, fue una de las páginas más inspiradas de Fernández Caballero y uno de los momentos cumbres de la zarzuela española, según la crítica de la época.

Cantada al comienzo del cuadro segundo, es precedida por un coro femenino que insta a la protagonista, Rosario, a contar sus pesares por el amor de Juan.

El mundo comedia es o El baile de Luis Alonso es un sainete lírico en un acto ambientado en la academia de baile de Luis Alonso en el Cádiz de mediados del siglo XIX. Compuesto por Gerónimo Giménez con libreto de Javier de Burgos, se estrenó en el Teatro de la Zarzuela el 27 de febrero de 1896 y su éxito fue arrollador. Tanto es así que los empresarios urgieron a Giménez a componer un nuevo sainete para la siguiente temporada: La boda de Luis Alonso o La noche del encierro. El célebre Intermedio de El baile es una brillante partitura orquestal, un verdadero intermedio para la trama dramática y que integra de manera magistral diferentes danzas y formas populares españoles, entre ellas el famoso Vito y un conclusivo bolero.

Salimos momentáneamente del género chico para escuchar “En mi tierra extremeña” de la comedia lírica en tres actos Luisa Fernanda, compuesta por Federico Moreno Torroba (1891-1982) sobre libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw. Estrenada en el Teatro Calderón de Madrid el 26 de marzo de 1932, representó el primer gran éxito para Moreno Torroba. Ambientada en la España de la Revolución de 1868 y con un argumento enrevesado lleno de intrigas políticas y amorosas, “En mi tierra extremeña” es el aria de presentación, aunque articulada en forma de dúo con Luisa Fernanda, del hacendado extremeño Vidal, que pretende a la protagonista.

El dúo de la Africana, zarzuela cómica en un acto, es un hito en la producción de Manuel Fernández Caballero y en la historia del género chico al conseguir, tras su estreno el 13 de mayo de 1893 en el Teatro Apolo, ser representada hasta en 211 ocasiones en la misma temporada de su estreno y mantenerse en cartel casi a diario hasta la temporada 1897-98. Una excelente música y, sobre todo, el tono satírico con el que el libreto de Miguel Echegaray ilustra la desastrosa situación en la que se encontraban las compañías de ópera italiana a finales del XIX en nuestro país fueron los ingredientes principales de este éxito. La trama se desarrolla entre bastidores, mientras una compañía de segunda en la que todos sus miembros italianizan sus nombres realiza el montaje de La Africana de Meyerbeer. El verdadero protagonista de El dúo de la Africana es el coro y el “Coro de la murmuración” fue, desde el estreno, uno de los números más celebrados en el que los miembros de la compañía comentan con ironía la relación que mantienen la tiple La Antonelli, prima donna y mujer del empresario Querubinni, y el tenor Giuseppini.

La del Soto del Parral constituye una de las obras maestras del afamado binomio Soutullo y Vert, en esta ocasión con libreto de Luis Fernández de Sevilla y Anselmo C. Carreño. Estrenada el 26 de octubre de 1927 en el Teatro de La Latina y compuesta en dos actos, esta zarzuela narra las peripecias acaecidas en los

días previos a la boda de Damián y Catalina, los criados de un soto segoviano regentado por Germán y Aurora, cuyo matrimonio peligra debido a las intrigas del Tío Prudencio y el Tío Sabino. Ambientada en la Segovia castiza y rural, la romanza de Germán “Ya mis horas felices” es el segundo número en que Soutullo y Vert demuestran su maestría a la hora de integrar el sabor popular, en este caso a través de una jota, con un exigente vuelo melódico y una perfecta integración en el discurso dramático, declarando Germán su amor por Aurora y anticipándose así a las intrigas posteriores.

La zarzuela cómica en un acto El barbero de Sevilla es un ejemplo más de zarzuela que toma el mundo de los cantantes de ópera y sus intrigas como argumento. En este caso, el debut de Elena, una joven soprano, en el papel de Rosina en El barbero de Sevilla. La música fue compuesta por Gerónimo Giménez y Manuel Nieto y el libreto lo firmaron Guillermo Perrín y Miguel de Palacios para un estreno que tuvo lugar en el Teatro de la Zarzuela el 5 de febrero de 1901. Los compositores se mostraron en la partitura como dos grandes conocedores del repertorio italiano, con guiños al Barbero de Rossini desde el mismo preludio y con la polonesa de Elena “Me llaman la primorosa” como verdadero número belcantista.

Para terminar esta Gala de Zarzuela, escuchamos el “Canto a Murcia” de la zarzuela en tres actos La Parranda, que se ha convertido en el segundo himno de la ciudad y es interpretado en actos oficiales y solemnes del Ayuntamiento de Murcia. Tras el éxito de La bejarana, Francisco Alonso volvió a confiar en el libretista Luis Fernández Ardavín, especializado en textos de carácter regionalista, para La parranda, estrenada el 26 de abril de 1928 en el Teatro Calderón de Madrid. Con la exaltación de las costumbres y las gentes de la huerta murciana como tema central, el “Canto a Murcia” epitomiza, en su música directa, pegadiza y popular, este sentimiento. Los mozos del coro acom-pañan a Miguel, protagonista, en este apoteósico final del acto primero tras haber recibido el consentimiento de Aurora para rondarle.

29

MÚSICA DE CÁMARA

SARAH CHANG, VIOLÍN CUARTETO ARCADIACuarteto Arcadia: Ana Török, violínRasvan Dumitru, violínTraian Boala, violaZsolt Török, violonchelo

1CUARTETO ARCADIA

CLAUDE DEBUSSY (1862-1918)Cuarteto de cuerdas en sol menor, Op. 10

I. Animé et très décidéII. Assez vif et bien rythméIII. Andantino, doucement expressifIV. Très modéré – Très mouvementé et avec passion

2SARAH CHANG, VIOLÍN SOLISTA Y CUARTETO ARCADIA

ANTONIO VIVALDI (1678-1741)Las cuatro estaciones

Concierto nº 1 en mi mayor, Op. 8 “La primavera”

AllegroLargo e pianissimo sempreAllegro pastorale

SÁBADO, 8 de septiembre 20:30 h.C. C. Palacio de la Audiencia

30

MÚSICA DE CÁMARA

Concierto nº 2 en sol menor, Op. 8 “El verano”

Allegro non moltoAdagio e piano – Presto e fortePresto

Concierto nº 3 en fa mayor, Op. 8 “El otoño”

AllegroAdagio moltoAllegro

Concierto nº 4 en fa menor, Op. 8 “El invierno”

Allegro non moltoLargoAllegro

31

Sarah Chang, violín

La violinista Sarah Chang es reconocida en todo el mundo como una de las instrumentalistas más cautivadora y con más talento de nuestros días. Desde su debut con la Filarmónica de Nueva York a los 8 años ha tocado acompañada de los más prestigiosos directores, orquestas y músicos de cámara del mundo, en una carrera que abarca más de dos décadas. Sus recientes compromisos en EE.UU. incluyen actuaciones con las Filarmónicas de Nueva York y Los Ángeles, Orquesta de Filadelfia, Sinfónicas de Chicago, Boston y Cleveland y la Sinfónica Nacional. Ha tocado en los festivales de Tanglewood, Ravinia y Aspen y sus compromisos en Europa incluyen conciertos con las Filarmónicas de Berlín y Viena y las principales orquestas de Londres. Toca regularmente en Europa, Asia, Australia y Nueva Zelanda. Comprometida con la músi-ca de cámara, ha actuado con Pinchas Zukerman, Yefim Bronfman, Yo-Yo Ma, Isaac Stern y con miembros de la Filarmónica de Berlín.

Su reciente grabación para EMI Classics con los conciertos para violín de Brahms y Bruch junto a la Filarmónica de Dresde y Kurt Masur ha sido muy aclamado por la crítica y el público. Su grabación de las Cuatro estaciones es, según el BBC Music Magazine, su mejor CD. Ha grabado en vivo los Conciertos nº 1 para violín de Prokofiev y Shostakovich con la Filarmónica de Berlín y Sir Simon Rattle, Fire and Ice, un CD con breves y populares obras para violín y orquesta con Plácido Domingo dirigiendo a la Filarmónica de Berlín, el Concierto de Dvořák con la Sinfónica de Londres y Sir Collin Davis y varios CD de música de cámara con Leif Ove Andsness y Lars Vogt entre otros. En 2006, Chang fue incluida en la lista de las 20 mujeres más influyentes del año por la revista Newsweek. Desde 2005 tiene una silla en su honor en el Sprague Hall de la Universidad de Yale y en 2012 le fue otorgado el Premio “Distinguished Leader in the Arts” por la Universidad de Harvard. Al principio de su carrera recibió el Avery Fisher Prize, el “Young Artist of the Year” de la revista Grammophone, el “Echo” de la Asociación de compañías discográficas alemanas y, en 2004, el Premio de la Accademia Musicale Chigiana. Desde 2011, Sarah Chang es Embajadora Artística de los Estados Unidos.

MÚSICA DE CÁMARA

© C

olin

Bel

l

32

Cuarteto Arcadia

Ganadores de los Concursos Internacionales de Música de Cámara de Osaka (2014), Almere (Países Bajos, 2011) y Hamburgo (2009) y del Concurso Internacional de Cuartetos de Cuerda “Wigmore Hall” de Londres (2012), el Cuarteto Arcadia se ha establecido rápidamente como uno de los cuartetos más destacados de su generación. Formado en 2006 cuando sus miembros todavía eran estudiantes de la Academia de Música “Gheorghe Dina” de Rumanía, el Cuarteto ha actuado por todo el mundo, incluyendo conciertos en el Festival de Primavera de Budapest, Festival “George Enescu” de Heidelberg, Cité International des Arts y Salle Gaveau de París, Alte Oper de Frankfurt, Pollack Hall de Montreal, Concertgebouw de Ámsterdam, Musikverein de Viena, Konzerthaus de Berlín, Wigmore Hall de Londres y en los Festivales de música de cámara de Mettlach y Zeist.

El Cuarteto Arcadia realizó su debut con la BBC Radio 3 en una retrans-misión de su concierto en el Wigmore Hall en marzo de 2015 y, en abril de 2015, fueron invitados al Centro Artístico Nacional de Bucarest “Tinerimea Româna” como cuarteto en residencia, ofreciendo seis conciertos al año. En la temporada 2015-16 regresaron a Reino Unido en una gira de 14 conciertos y actuaron en Europa en los Festivales de Rheinhessen (Hesse Renano), Grafenegg y EuroArt de Praga y más conciertos en Alemania y Rumanía. En 2017 debutaron en Venecia, Bolonia y Estambul y ofrecieron más conciertos en Alemania, Rumanía, Portugal, España y Reino Unido, donde su concierto en el Royal Northern College of Music de Manchester fue retransmitido por la BBC Radio 3.

Su debut discográfico con obras de Mendelssohn y Brahms fue editado por Fontenay Classics en 2009, atrayendo la atención de la crítica especializada. Ensemble Magazine describió su “íntima actuación, excepcional sonoridad y su poder expresivo que deja huella en el espectador”. A finales de 2017 empezaron su nueva grabación de los Cuartetos de Bartók para Chandos Records, que saldrá a la venta a finales de 2018.

MÚSICA DE CÁMARA

NOTAS AL PROGRAMA

Claude Debussy: Cuarteto de cuerdas en sol menor, Op. 10

El género del cuarteto de cuerda fue llevado a su más alto esplendor por los compositores austro-germanos de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Hacia mediados del siglo XIX, sin embargo, el cuarteto de cuerda se fue adoptando por compositores de las más diversas escuelas como el vehículo a través del cual expresar las ideas más íntimas y experimentales. El género se consolidó en los conciertos del París decimonónico y diversos compositores franceses contribuyeron al repertorio, primero influenciados por la tradición vienesa, como el director del Conservatorio Luigi Cherubini o Eduard Lalo y, poco a poco, desarrollando una tradición genuinamente francesa, coincidien-do con la fundación de la Société National de Musique.

En este contexto hemos de situar el único Cuarteto de cuerdas en sol menor compuesto por Claude Debussy (1862-1918), con la particularidad de ser, además, su única obra con número de opus, Op. 10, resultado de su publicación en 1894 por Durand e Fils. Este Cuarteto en sol menor es una de las piezas más hermosas para la formación camerística y uno de los mejores ejemplos que sitúan a Debussy, de quien en 2018 se celebra el centenario de su fallecimiento, como un músico de inequívoca personalidad y permanente actualidad. Este Cuarteto en sol menor, compuesto en 1893, causó de hecho sensación en su estreno en la Salle Pleyel el 29 de diciembre de 1893, en un concierto organizado por la Société National de Musique a cargo del Quatour Ysaÿe. Una gran parte del público estaba desconcertada. Debussy rechazó abiertamente el academicismo germano que todavía reinaba en el Conservatorio de París. Pero otra gran parte del público reconoció los intentos del compositor por hacerse un hueco dentro de la nueva música francesa.

Compuesto en el mismo periodo que Preludio a la siesta de un fauno, este Cuarteto en sol menor destaca por ser un compendio técnico para los cuatro instrumentos, por el cuidadoso y conciso tratamiento temático de pequeños motivos y por la gran variedad de texturas exploradas. Por ejemplo, el tema del comienzo del primer movimiento está presente a lo largo de toda la obra. Y, en los aproximadamente 25 minutos que dura este Cuarteto, la fluidez y gran variedad de ritmo, tempo y forma y las coloristas y exóticas armonías reflejan de un modo patente la preocupación de Debussy por el timbre y la sonoridad. El segundo movimiento es un Scherzo Assez vif et bien rythmé caracterizado por la rápida alternancia y estridente combinación de pasajes interpretados con arco con otros en pizzicato que, según algunos críticos, produce tal confusión que fuerza al oyente a concentrarse en las texturas en lugar de en la forma lineal de la música. El recurso del pizzicato, aplicado a líneas melódicas desarrolladas sobre patrones ostinato, quiere recordar al sonido del Gamelán javanés descubierto por Debussy en la Exposición de 1889.

El tercer movimiento, Andantino, doucement expressif, está dominado por la sensualidad y melodismo característicos del romanticismo francés de finales del XIX y es el movimiento que mejor representa, como más tarde hará el Cuarteto de Ravel, el incremento de los estándares en la escuela francesa de viola. El cuarto movimiento, Très modéré – Très mouvementé et avec passion, actúa a modo de compendio temático y motívico con gran economía de medios. Tras un inicio incierto, el tema inicial reaparece como agotado en una especie de transición hacia la sección principal del movimiento, en la que el tema inicial se muestra triunfal en la brillante tonalidad de sol mayor. Un frenético final que causó al compositor no pocos problemas llegando a comunicar a su amigo André Poniatowski que su composición le había hecho “realmente miserable”. Quizá por ello, Debussy no volvió a embarcarse en la composición de este género. Pero Maurice Ravel compuso, en 1903, su también único Cuarteto en fa mayor siguiendo la renovación formal y estética que Claude Debussy consiguió aplicar al cuarteto de cuerda.

Antonio Vivaldi: Las cuatro estaciones

Cuando el compositor veneciano Antonio Vivaldi (1678-1741) compuso, hacia 1721, y publicó, en 1725 en Ámsterdam, los cuatro conciertos para violín solista titulados Las Cuatro esta-ciones como parte de su Il cimento dell’armonia e dell’inven-zione, Op. 8, no imaginó el impacto que su obra alcanzaría tres siglos después. Las cuatro estaciones son una de esas obras icónicas en la Historia de la música occidental, perfectamente reconocibles por una gran parte de la población mundial. Una larga lista de grabaciones, versiones y parodias en todo tipo de estilos y propuestas han propiciado la incorporación de fragmentos de Las cuatro estaciones a hilos musicales de centros comerciales, restaurantes y ascensores, tonos de llama-da en teléfonos móviles y, por supuesto, son un recurso musical altamente explotado en el mundo de la publicidad.

Pero Las cuatro estaciones han de ser consideradas una de las obras cumbre de il prete rosso, o “cura rojo”, como era popularmente conocido Antonio Vivaldi en los círculos vene-cianos tras su ordenación como sacerdote en 1703. Las cuatro estaciones, junto a los otros ocho conciertos para violín solista, orquesta de cuerdas y bajo continuo que completan Il cimento dell’armonia e dell’invenzione, sentaron las bases del concierto a solo barroco que desbancó, en los años venideros, al concertó grosso como fórmula concertante. Este cambio es sustancial si comparamos esta colección publicada en 1725 con la primera colección de conciertos de Vivadi, L’estro armonico, Op. 3, publicada en Ámsterdam en 1711 y de cuyos doce conciertos solo uno de cada tres está escrito para violín solista. Es más, de los más de 500 conciertos que Vivaldi nos ha legado, alrededor de 350 son para instrumentos a solo y más de 230 para violín solista. En sus conciertos, Vivaldi otorgó a la orquesta un papel esencial para el desarrollo de la obra, fue el primer compositor

en emplear de manera regular la fórmula rápido-lento-rápido así como el ritornello instrumentado para la orquesta en su conjunto en los movimientos rápidos y uno de los primeros en implementar la cadencia virtuosística para el solista.

Las cuatro estaciones son, además, uno de los ejemplos más tempranos de música programática –o música que se ajusta a una narrativa extra-musical- cuyos recursos musicales evocan los sonidos de la naturaleza, desde el canto de los pájaros hasta tormentas veraniegas y hogueras invernales. Independientemente de si los sonetos que acompañan a los conciertos en la impresión original fueron escritos por el compositor antes o después de escribir la música, lo cierto es que se corresponden en gran medida con las escenas que Vivaldi evocó con su música. En “La primavera”, Concierto nº 1 en mi mayor, el violín imita el gorjeo de los pájaros mientras la orquesta insinúa el correr de los arroyos, antes de dejar paso a un movimiento central en el que el violín solista dibuja una bella melodía que sugiere el sueño del pastor guardado por el vigilante ladrido del perro encargado a las violas. “La primavera” concluye con una fiesta popular en la que la orquesta recrea el zumbido típico de la zanfoña.

“El verano”, Concierto nº 2 en sol menor, abandona visión bucólica de la primavera para reflejar, con un tempo más lento de lo habitual en el primer movimiento, el efecto soporífero del calor. En el segundo movimiento, la calma solo interrumpida por el zumbido de los insectos da paso, en el Presto final, a una de las mejores tormentas musicales jamás escritas. El ambiente pastoril propio de la vendimia domina el carácter del “Otoño”, Concierto nº 3 en fa mayor, cuyas danzas de pastores y cacerías de los primero y tercer movimientos son encomendadas a la orquesta. “El Invierno”, Concierto nº 4 en fa menor, muestra de manera sublime el frío típico de la estación en la introducción del primer movimiento. Notas repetidas que se clavan como agujas acompañadas de las ráfagas de viento a cargo del solista. El movimiento lento nos muestra un momento de reposo junto al fuego del hogar mientras se oye la lluvia a través de la ventana, magistralmente representada con los pizzicatos de las cuerdas. Una apacible escena que contrasta con el caminar por las calles heladas, primero lentamente y con temor, dando paso después a las caídas en el tercer movimiento.

Estas escenas fueron inspiradas durante los años que Vivaldi residió en Mantua, entre 1718 y 1720. Si bien fue nombrado maestro di violino en el Pio Ospedale della Pietà, una de las cuatro instituciones venecianas destinadas al cuidado de los niños huérfanos o abandonados, tan pronto como fue ordenado sacerdote, Vivaldi siempre buscó el reconocimiento como com-positor. Por ello, desde 1713 comenzó una etapa como compositor y empresario operístico en el Teatro de Sant’Angelo de Venecia y, en 1718, marchó a Mantua con su ópera Armida al campo d’Egitto bajo el brazo. Además de producir otras tres óperas, fue nombrado maestro di capella di camera del Gobernador de

Mantua, el Príncipe Felipe de Hesse-Darmstadt. Y allí produjo Las cuatro estaciones, dedicadas sin embargo a su patrón bohemio el Conde Wenzel von Morzin. Tras unos años itinerantes en los que produjo sus propias óperas para las temporadas de Carnaval de Roma y visitó por primera vez Viena, Vivaldi continuó con sus obligaciones compositivas para el Ospedale veneciano y diversos teatros del norte de Italia antes de marchar, definitivamente, a Viena en 1740, donde falleció un año después. Su legado incluye alrededor de 500 conciertos, muchos conservados gracias a las transcripciones que el propio J. S. Bach realizó, setenta sonatas, más de cuarenta óperas, de las cuáles veintiuna han sobrevivido, misas, motetes y cantatas que reflejan el estilo napolitano de Alessandro Scarlatti y, de sus cuatro oratorios, nos ha llegado la partitura de Juditha triumphans, compuesto para el Ospedale en 1714.

37

NUESTROS JÓVENESJOVEN ORQUESTA SINFÓNICA DE SORIABruno Fernández San José, clarineteLara Fernández Ponce, violaBorja Quintas, director

1PAUL DUKAS (1865-1935)El aprendiz de brujo

MAX BRUCH (1838-1920)Doble concierto para clarinete, viola y orquesta en mi menor, Op. 88

I. Andante con motoII. Allegro moderatoIII. Allegro molto

2LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1927)Sinfonía nº 6 en fa mayor, Op. 68 “Pastoral”

I. Allegro ma non troppo Despertar de sentimientos de alegría al llegar al campoII. Andante molto mosso Escena junto del arroyoIII. Allegro, attacca Alegre encuentro de campesinosIV. Allegro, attacca Tormenta, tempestadV. Allegretto Canto de los pastores. Acción de gracias después de la tormenta

DOMINGO, 9 de septiembre 20:30 h.C. C. Palacio de la Audiencia

CONCIERTO SINFÓNICO

38

Joven Orquesta Sinfónica de Soria La Joven Orquesta Sinfónica de Soria (JOSS) nació por iniciativa de un grupo de madres y padres de alumnos del Conservatorio Profesional de Música “Oreste Camarca” en marzo de 2003. La idea motivadora era dar una oportunidad a los jóvenes músicos sorianos para que pudieran poner en práctica sus conocimientos teóricos en el mejor y más completo marco musical posible: una orquesta sinfónica. Desde los inicios, la figura legal que nos ampara es la Asociación Cultural “Joven Orquesta de Soria”. Son Presidentes de Honor los Duques de Soria: S.A.R. Dª Margarita de Borbón y el Excmo. Sr. D. Carlos Zurita.

La JOSS está compuesta por cerca de un centenar de músicos con edades comprendidas entre los 13 y 26 años que llevan a cabo su actividad en la Orquesta Sinfónica y en agrupaciones menores, como grupos de cámara. Desde su creación, la JOSS ha realizado más de 120 conciertos en Soria y provincia y en Zaragoza (Sala Mozart), Madrid (Palacio del Pardo, Teatro de la Zarzuela y Auditorio Nacional), Santander (Catedral), Luxemburgo (Sala Duquesa J. Carlota), Logroño (Auditorio Municipal), Huesca (Palacio de Congresos), Bilbao (Conservatorio), Valencia (Palau de la Música), una gira de diez conciertos en Francia (Charente-Maritime) o Bruselas (Sede Parlamento Europeo).

Las actividades de la JOSS se desarrollan en periodos no lectivos y la actividad formativa se lleva a cabo mediante concentraciones o encuentros, lo que supone la reunión de todos los músicos de la orquesta durante varios días bajo un mismo techo común, en los que se aúnan trabajo musical y convivencia. En ellas se pretende dar a los músicos formación con profesores de prestigio integrantes de reconocidas agrupaciones musicales o docentes; la preparación de los distintos programas; el fomento de la convivencia y las relaciones humanas y se realizan también actividades que contribuyen a mejorar los aspectos técnicos de los diferentes instrumentos.

CONCIERTO SINFÓNICO

39

Borja Quintas, director

Director de la Joven Orquesta Sinfónica de Soria, Director Artístico y Titular de la Orquesta Sinfónica, Coro y Escolanía JMJ y Director del Teatro Russkaya Opera de Moscú. Desde 2013 es Director Invitado de la Orquesta Sinfónica UCAM y entre 2012 y 2015 fue el Director Artístico del Coro de Niños de la Comunidad de Madrid.

Borja Quintas ha sido invitado a dirigir algunas de las formaciones más importantes del mundo como las Orquestas Sinfónicas de Londres y de Nueva Rusia. En sus programas sinfónicos, ha compartido escenario con solistas como Valery Sokolov, Oxana Yablonskaya, Lucero Tena, Ara Malikian, Gustavo Díaz-Jerez, Andrey Yaroshinsky o Nikita Borisoglebsky. Ha trabajado en los más diversos géneros, incluyendo una intensa actividad operística en Rusia, acompañando a cantantes de la talla de María Bayo, María José Montiel o Alexander Vedernikov y una especial atención a la música de los siglos XX y XXI al frente del Studio for the New Music Ensemble de Moscú y decenas de estrenos realizados. Ha colaborado con agrupaciones corales como el Orfeón Donostiarra o la Escolanía de El Escorial. Ha desarrollado una intensa labor con jóvenes agrupaciones sinfónicas como la JONDE, la JORCAM o la Orquesta Joven de Andalucía, la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú o la Joven Orquesta Sinfónica de los Urales en Ekaterimburgo. Ha realizado diversas grabaciones para Naxos y Melomics Records y ha colaborado con los principales medios de comunicación de España y Rusia. Se ha presentado en las más importantes salas de estos dos países y en otros países europeos, en el Medio Oriente y en Asia.

Natural de Madrid, se graduó en dirección de orquesta y ópera en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Como pianista cursó estudios en el Real Conservatorio de Música de Madrid y en Moscú. Ejerce la docencia como catedrático de dirección de orquesta en el Conservatorio Superior de Música de Aragón desde 2017. Los proyectos más recientes incluyen su presentación en Georgia al frente de la Orquesta Sinfónica de Tbilisi y su nombramiento como Director Artístico de la Orquesta Sinfónica Universidad de Navarra, agrupación de nueva formación.

CONCIERTO SINFÓNICO

40

Bruno Fernández San José, clarinete

Comienza sus estudios de clarinete en el Conservatorio Profesional de Música “Oreste Camarca” de Soria con el profesor Vicente Ferrer Cabaleiro. Obtiene el Título Superior de Clarinete en el Conservatorio Superior “Manuel Castillo” de Sevilla con el maestro Javier Trigos García. Amplía su formación recibiendo lecciones de clarinetistas de gran prestigio como Vicente Alberola, Yehuda Gilad, Andreas Sunden, José Luis Estellés, Jusep Fuster y Luis Miguel Méndez Chávez entre otros.

Fue miembro de la Escuela de Excelencia Musical de Castilla y León y de la Orquesta de la Universidad de Sevilla. Miembro fundador del Ensemble de Clarinetes del C.S.M Manuel Castillo y del Trio “Ad Libitum”. Ganador del Primer Premio del Certamen de Creación Joven 2016 junto a la clarinetista Ana García Bustos. Ha realizado conciertos en las salas más prestigiosas de España como la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza, Auditorio Miguel Delibes, Sala Lienzo Norte de Ávila, Auditorio Nacional de Madrid, Auditorio-Palacio de Congresos Príncipe Felipe de Oviedo y Palau de la Música de Valencia.

Actualmente, es profesor de clarinete en la Escuela de Música y Danza “Enclave Musical” desde 2012 y clarinetista de la Banda Municipal de Música de Soria y de la Joven Orquesta Sinfónica de Soria, con la que ha actuado como solista interpretando obras de Weber, Mozart y Bottesini.

CONCIERTO SINFÓNICO

41

Lara Fernández Ponce, viola

Estudia en Soria y Madrid con J. Horn-Sin Lam y Elena Pochekina y continúa su formación en Zaragoza (CSMA) con Avri Levitan y en la Hochschule für Musik “Hanns Eisler” de Berlín con Eberhard Feltz y Volker Sprenger. Ha ampliado su formación con Jonathan Brown, Tabea Zimmermann, Thomas Riebl y Simone Jandl, entre otros. En la actualidad realiza un máster en cuarteto de cuerda en Hannover con Oliver Wille (Cuarteto Kuss). Ha recibido los premios SIELAM, el premio “Parramón” a la mejor instrumentista de cuerda en el XIX Concurso Josep Mirabent i Magrans y Primer Premio en el 80º Concurso de Jóvenes Intérpretes de España. En música de cámara ha sido semifinalista del Concurso de Ginebra y Primer Premio en el Concurso “Irene Steels Wilsing” en Heidelberg 2018. Ha recibido Becas de IberCaja, Gobierno de Aragón y la Irene Steels-Wilsing Stiftung.

Ha actuado en importantes salas y festivales de Europa y Asia, parti-cipando en orquestas como la JOSS, JOSCyL, BCN216, Aurora Orchestra o la Orquesta de Cámara Reina Sofía. Como solista ha actuado junto a la Orquesta Do Norte, Madrid Sinfonietta, Orquesta Musethica y Camerata del CSMA. En música de cámara ha participado en el Fes-tival Internacional de Berlín, Clärchens Ballhaus de Berlín, Schloss Wiepersdorf de Brandemburgo, Festival de Música de Cámara de Hohenstaufen, Festival Internacional de Seúl junto a la violinista Ju-Young Baek, Ferme de Villefavar en Limusín con Isabel Charisius, el YMCA de Jerusalén, el Festival de Kfar Blum con A. Paulovsky, Roi Siloah, A. Grosz, O. Mandozzi y Emmanuel Pahud y en Tel-Aviv. En España, ha actuado en la Sala Mozart y Auditorio del CSMA en Zaragoza, Festival de la Ribagorza “Clásicos en la frontera”, Festival Lienzo Norte de Ávila, Fundaciones Juan March, Botín y Cerezales Antonino y Cinia, Ciclo “Emergents” de L’Auditori de Barcelona, Festival de Música y Danza de Granada, Schubertiada de Vilabertrán, Quincena Musical de San Sebastián y Palau de la Música Catalana. Desde 2016 es miembro del Cosmos Quartet, cuarteto que forma parte de la European Chamber Music Academy (ECMA), dirigido por los tutores Hatto Beyerle y Johannes Meissl. Más información en www.cosmosquartet.es

CONCIERTO SINFÓNICO

NOTAS AL PROGRAMA

Paul Dukas: El aprendiz de brujo

Paul Dukas (1865-1935) escribió El aprendiz de brujo en 1897 y el subtítulo “Scherzo sinfónico sobre una balada de Goethe” hace, precisamente, referencia a la obra del mismo título que sirvió de inspiración, escrita en 1797 por el literato alemán. El aprendiz de brujo es, con creces, la obra más interpretada de Dukas. Es cierto que gran parte de esta popularidad se debe a su uso en el cine, concretamente en la película Fantasía de Walt Disney, estrenada en 1940 y en la que Mickey Mouse interpretaba el rol de aprendiz al compás marcado por Leopold Stokowsky al frente de la Orquesta de Filadelfia. Pero El aprendiz de brujo ya había obtenido un éxito inmediato tras su estreno el 18 de mayo de 1897 en un concierto organizado por la Sociedad Nacional de Música francesa. Este éxito se debió, en gran medida, al aplomo y audacia con los que Dukas ilustró musicalmente el relato y, en parte también, a su deslumbrante orquestación.

La historia narrada es bien sencilla. El maestro mago ha de abandonar su taller dejando a su joven aprendiz al cargo con una singular tarea: con la ayuda de dos cubos, llevar agua desde un pozo a la cisterna de la casa. El aprendiz, cansado de este tedioso y aburrido cometido, decide aplicar lo poco que ha aprendido, un hechizo que da vida a una vieja escoba para que lleve los cubos por él. Su idea es fantástica hasta que, ante la imposibilidad de deshacer el hechizo, la casa está completamente anegada. En su desesperación, y con la ayuda de un hacha, parte la escoba en dos. Pero, para su sorpresa, la magia hace que cada fragmento se convierta en una nueva escoba que continúa trayendo agua al doble de velocidad. Únicamente el regreso del maestro consigue finalmente deshacer el conjuro y la vuelta a la normalidad.

El aprendiz de brujo sigue la tradición programático-descriptiva de los poemas sinfónicos compuestos por Richard Strauss a finales del siglo XIX y traslada a la partitura los diferentes eventos descritos por la historia literaria. Por ello, Paul Dukas emplea, de manera inteligente, una forma rondó que repite la misma idea musical, una y otra vez, transmitiendo claramente la idea de las hechizadas escobas que, con cada uno de sus viajes, añaden tensión a la historia. La construcción rítmica empleada demuestra la maestría de Dukas al conseguir un constante fluir de movimiento que no resulta repetitivo. Por otro lado, el material melódico y los colores orquestales empleados en este poema sinfónico, como el uso del glockenspiel, fueron anticipados por el compositor en el segundo movimiento de su Primera Sinfonía, compuesta un año antes.

El aprendiz de brujo es, en definitiva, una de las pocas obras que el compositor francés finalmente estrenó y publicó. Dukas realizó varios intentos frustrados por obtener el Gran Premio de Roma del Conservatorio de París y, ante su fracaso, decidió alistarse en el ejército. Tras unos años destinado en Rouen,

regresó a París con el firme propósito de convertirse en crítico musical y, entre 1892 y 1932, Dukas produjo más de 400 artículos publicados en las más importantes revistas francesas en los que discutía aspectos contemporáneos de la música y la cultura con gran sensibilidad hacia los cambios musicales y estéticos ocurridos durante ese periodo. Años más tarde, entre 1910 y 1913 fue profesor de orquestación en el Conservatorio de París y, más adelante, de composición en la École Normale de Musique figurando, entre sus alumnos, compositores como Olivier Messiaen, Maurice Duruflé y Joaquín Rodrigo. Dukas fue un maestro de la orquestación y ejerció gran influencia en compositores como Manuel de Falla. Sin embargo, la mayor parte de su obra fue destruida o quedó inédita.

Max Bruch: Doble concierto para clarinete y viola

Max Bruch (1838-1920) compuso su Doble concierto en mi menor para clarinete, viola y orquesta, Op. 88 en diciembre de 1911. Bruch tenía entonces 73 años y acababa de terminar una relación de veinte como profesor de composición en la Hochschule für Musik de Berlín, donde tuvo alumnos de la relevancia de Ottorino Respighi y Ralph Vaughan-Williams. Antes de tomar posesión de su puesto en Berlín, Bruch había sido director musical en las cortes alemanas de Coblenza y Sondershausen y director de orquesta en Berlín (1878-1880), Liverpool (1880-1883) y Wroclaw (1883-1890). Sin embargo, sus anhelos por adquirir cierto renombre como compositor quedaron siempre a la sombra de su coetáneo Johannes Brahms y aislados por los valedores de la Nueva Escuela Alemana abanderada por Liszt pese a haber escrito más de 200 obras.

De entre sus más de 200 composiciones, su Concierto nº 1 para violín será la obra con la que su nombre siempre estará asociado. Fue, sin duda, su primera gran obra, escrita en 1866 durante su etapa en Coblenza y aconsejado en algunos aspectos técnicos por Joseph Joachim. Del mismo modo, su Doble concierto en mi menor para clarinete, viola y orquesta fue su última gran obra. Escrito para su hijo el clarinetista Max Felix Bruch, este Doble concierto inició la etapa final de Bruch dedicada de lleno a la composición y fue estrenado en 1912 con su hijo interpretando la parte de clarinete y el amigo de Bruch y discípulo de Joachim, Willy Hess, la de viola. La crítica describió el Doble concierto como inocuo, débil, demasiado contenido y nada original y desde entonces, en parte debido a su anacrónico estilo romántico y en parte, también, a la prohibición de interpretar las obras de Bruch durante los años de la Alemania Nazi, la obra ha caído en un injusto olvido. Un olvido acentuado por el hecho de que la obra permaneció inédita hasta que, en 1942, fue publicada en Berlín en una tirada reducida y con ostensibles cambios realizados por su editor Otto Lindemann, tal y como Nikolai Pfeffer, editor de la primera edición Urtext de este Doble concierto, ha apuntado.

El estilo ostensiblemente romántico que Bruch moldeó desde su admiración por Mendelssohn y Schumann está presente a lo largo de todo el Doble concierto y su mayor baza es sacar partido a los registros prácticamente idénticos de los dos instrumentos solistas. En el primer movimiento, Andante con moto, es la viola la que toma la iniciativa en un pasaje rapsódico brevemente acompañado por acordes orquestales al que, casi inmediatamente, se suma el clarinete en una especie de carta de presentación que vagamente evoca al Doble concierto para chelo y violín de Brahms. Compuesto en forma sonata, la estructura de este primer movimiento queda sin embargo difuminada por el carácter rapsódico establecido entre los dos instrumentos que parecen dialogar entre ellos ajenos a todo lo que pasa a su alrededor. El segundo movimiento, Allegro moderato, destaca por su escritura puramente lírica y evocadora de cierta nostalgia, únicamente apartada en el episodio central gracias al animado acompañamiento en pizzicato por parte de las cuerdas. Las fanfarrias que abren el Allegro molto anuncian un enérgico final en el que los dos solistas se mantienen fieles a su lírico diálogo adoptado desde el primer movimiento.

Ludwig van Beethoven: Sinfonía nº 6 “Pastoral”

En palabras del propio Ludwig van Beethoven (1770-1927), su Sinfonía nº 6 en fa mayor, “Pastoral”, es más “una expresión de sentimiento que una descripción” de su amor por el campo. Desde 1799, Beethoven pasaba largos periodos veraniegos en pueblos cercanos a Viena, como Baden, al sur, o en Heiligenstadt, al norte de la ciudad. Las primeras ideas esbozadas en sus cuadernos datan de 1803. Pero no fue hasta el otoño de 1807 cuando el compositor reunió estas ideas para dar lugar a una sinfonía. Decidido a escribir una obra pastoral pero determinado a no caer en la mera descripción de imágenes bucólicas a través de una música ociosa e ingenua que no cumpliera sus exigentes expectativas para con el género sinfónico, Beethoven supo crear el perfecto equilibrio entre el dinamismo propio del estilo sinfónico y el empleo de los recursos musicales codificados en el estilo pastoral, como son el uso reiterado de las maderas, predominio tonalidades mayores y ritmos de danza encaminados a conseguir una atmósfera agradable.

La Sinfonía nº 6 fue finalizada en agosto de 1808 y comentarios del tipo “hay que dejar al oyente descubrir las situaciones por sí mismo” se encuentran entre sus borradores. Sin embargo, Beethoven acabó titulando esta obra “Sinfonía Pastoral o recuerdos de mi vida en el campo. Más expresión de sentimiento que descripción” y acompañó cada uno de los movimientos de títulos descriptivos. El primer movimiento o “El despertar de sentimientos de alegría al llegar al campo” es, quizá, el menos pictóricos de todos. No ha habido compositor en la Historia de la música que haya entendido como lo hizo Beethoven la eficacia de la repetición de una misma idea o motivo, inalterada o levemente modificada, como ya había ensayado en el primer movimiento

de su Sinfonía nº 5. Aunque marcado Allegro ma non troppo, lo que más llama la atención en este movimiento es, precisamente, la tranquilidad que desprende. Esa tranquilidad y paz interior que Beethoven encontraba en sus escapadas al campo desde la ruidosa y pesante vida vienesa, cada vez más complicada a medida que su sordera avanzaba dramáticamente.

El segundo, Andante molto mosso o “Escena junto al arroyo”, está estructurado en una forma sonata. Este movimiento destaca por su calma y las autoindulgentes repeticiones de fragmentos a su antojo. Funciona como movimiento lento de la sinfonía y todo hace pensar que fue escrito en los alrededores de Heiligenstadt en verano de 1808, con referencias precisas a diferentes cantos de pájaros. Aunque no fueron escogidos al azar, como Schindler se apresuró a afirmar, sino por su simbología: el ruiseñor, rodeado de un aura que abarca desde el amor a la dulzura, el cuco, considerado un presagio del verano, y la codorniz, que, según el Libro del Éxodo, adquiere la connotación de divina providencia al ser el alimento enviado por Dios a los israelitas en el desierto.

El tercer movimiento, “Alegre encuentro de campesinos”, es música de danza, una evocación de las bandas de música existentes en las tabernas de los alrededores de Viena. Es simple, breve y encantador, abruptamente interrumpido por la llegada del cuarto, “Tormenta. Tempestad”, que se inicia con una tímida pero persistente lluvia antes de alcanzar la verdadera tormenta. Según Barry Cooper, este movimiento provee a la obra del necesario contraste emocional y, en él, Beethoven fue capaz de crear la tormenta musical más impresionante jamás escrita. La orquesta al completo se agita, los estridentes piccolos y trombones aparecen por primera vez para enfatizar el aguacero y el timbal marca los truenos. La tonalidad es inestable, una armonía llena de cromatismos y séptimas disminuidas protagoniza este movimiento soportado en una estructura rítmica que nunca encuentra regularidad. Pero la tormenta es una efectiva introducción al Finale. Allegretto, interpretado sin solución de continuidad como un “Canto de los pastores. Acción de gracias después de la tormenta”. Las nubes desaparecen con el luminoso canto del oboe. Y la indicación “Señor, te alabamos” anotada por Beethoven en la partitura sitúa a este movimiento como la plegaria a Dios hecha por los hombres en contraposición a la plegaria hecha por la naturaleza, representada en el canto de los pájaros del segundo movimiento.

La Sinfonía nº 6 “Pastoral”, obra colosal y original que ejerció gran influencia a lo largo del siglo XIX, fue estrenada el 22 de diciembre de 1808 en una velada dedicada al compositor celebrada en el Theater an der Wien. La Sinfonía nº 5, el Concierto para piano nº 4, fragmentos de la Misa en do mayor y la Fantasía coral en do menor para piano y orquesta fueron también interpretados. A pesar del intenso programa y de una orquesta falta de ensayos, la Sinfonía Pastoral fue recibida favorablemente, siendo aplaudida con entusiasmo, según el propio Beethoven relató a su editor.

47

ORQUESTA SINFÓNICA DE CASTILLA Y LEÓN Iñaki Alberdi, acordeónChristian Vásquez, director

1ASTOR PIAZZOLA (1921-1992)Five Tango Sensations, para acordeón y orquesta de cuerdas

AsleepLovingAnxietyDespertarFear

ISAAC ALBÉNIZ (1860-1909) – ARR. FRANCISCO JOSÉ DOMÍNGUEZ ROBLESSuite Española, arreglo para acordeón y orquesta

AsturiasGranadaAragón

JUEVES, 13 de septiembre 20:30 h.C. C. Palacio de la Audiencia

CONCIERTO SINFÓNICO

48

2ARTURO MÁRQUEZ (1950- )Conga del fuego nuevo Danzón nº 2

LEONARD BERNSTEIN (1918-1990)West Side Story (Danzas sinfónicas)

Prologue (Allegro moderato)Somehwere (Adagio)Scherzo (Vivace e leggiero)Mambo (Meno presto)Cha-Cha (Andantino con grazia)Meeting Scene (Meno mosso)Cool Fugue (Allegretto)Rumble (Molto allegro)Finale (Adagio)

CONCIERTO SINFÓNICO

49

Orquesta Sinfónica de Castilla y León

La Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCyL) fue creada en 1991 y tiene su sede estable desde 2007 en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid. Sus titulares han sido Max Bragado-Darman, Alejandro Posada y Lionel Bringuier. Desde 2016 la orquesta cuenta con el director británico Andrew Gourlay como titular y colabora con el maestro israelí Eliahu Inbal como principal director invitado y, desde la temporada 2018-2019, ha incluido a Roberto González-Monjas como principal artista invitado.

A lo largo de más de dos décadas y media, la OSCyL ha colaborado con los maestros Jesús López Cobos (director emérito), Semyon Bychkov, Gianandrea Noseda, Vladimir Fedoseyev, David Afkham o Leopold Hager; los cantantes Ian Bostridge, Renée Fleming o Angela Gheorghiu; e instrumentistas como Maria João Pires, Pablo Ferrández, Mischa Maisky y Vadim Repin, entre otros. Después de que la OSCyL haya llevado a cabo importantes estrenos y realizado diversas grabaciones para Deutsche Grammophon, Bis, Naxos, Tritó o Verso, en la nueva temporada retomará su actividad discográfica desde un sello propio. El primer lanzamiento será un monográfico de Rachmaninov dirigido por Andrew Gourlay con el poema sinfónico La isla de los muertos y la Sinfonía n.º 2. Algunos de los compromisos para la presente temporada 2018-2019 incluyen actuaciones con los maestros Jukka-Pekka Sa- raste, Vasily Petrenko o Antoni Wit y los solistas Manuel Blanco, Pablo Sainz Villegas, el Cuarteto Quiroga, Emmanuel Pahud, Pinchas Zukerman o Ivo Pogorelich. La nueva temporada también destaca por ofrecer un homenaje al maestro Jesús López Cobos, una gala lírica junto al tenor Juan Diego Flórez y un gran final con el Coro Hallé y un programa de música británica.

Es importante reseñar la alta implicación de la orquesta en las numerosas iniciativas sociales y educativas que el Centro Cultural Miguel Delibes está llevando a cabo, como el proyecto In Crescendo. Asimismo, cabe destacar la versatilidad de la formación, que se pone de manifiesto en la participación de agrupaciones de cámara en los ciclos de programación propia.

CONCIERTO SINFÓNICO

50

Christian Vásquez, director

Christian Vásquez se convirtió en director titular de la Orquesta Sinfónica de Stavanger a principios de la temporada 2013-14 y fue extendido hasta el año 2019. En la temporada 2015-16 fue nombrado principal director invitado de la Het Gelders Orkest, iniciando una gira por los Países Bajos. También es director musical de la Orquesta Juvenil Teresa Carreño de Venezuela, con la que ha estado de gira en ciudades como Londres, Lisboa, Toulouse, Múnich, Estocolmo y Estambul.

Después de su debut con la Sinfónica de Gävle en octubre de 2009, una de sus primeras apariciones en Europa, Christian fue nombrado principal director invitado durante 2010-13. Ha colaborado con la Philarmonia Orchestra, Orquestas de la Residencia de La Haya, de la Suisse Romande, Sinfónica de Radio Viena, Camerata de Salzburgo, Sinfónica Estatal de Rusia, Filarmónica de Tokio y Sinfónica de Singapur. En América del Norte ha dirigido la Orquesta del Centro Nacional de las Artes de Ottawa y durante su participación en el programa de becas de Jóvenes Artistas dirigió a la Filarmónica de Los Ángeles. La temporada 2013-14 incluía proyectos con la Royal Northern Sinfonia, National du Capitole de Toulouse, Sinfónicas de Galicia, Berlín y Radio Praga, Filarmónica de Turku y el Festival de Beethoven de Varsovia. En la temporada 2014-15, Christian debutó en ópera en Europa en la Ópera de Noruega dirigiendo Carmen y regresó a la Filarmónicas de Arnhem, Helsinki y Turku. La temporada 2015-16 incluyó proyectos con la Filarmónica de Luxemburgo, la Sinfónica de la Radio de Praga y la Filarmónica de Poznán. En la temporada 2016-17 Christian debutó con la Filarmónica de Rotterdam y la Sinfónica de New Jersey, actuó de nuevo con las Filarmónicas de Turku y Helsinki y colaboró con la Orquesta Sinfónica Nacional de Estonia.

Nacido en Caracas, Christian se unió a la Orquesta Sinfónica de San Sebastián de los Reyes como violinista a los 9 años. Comenzó sus estudios de dirección bajo la tutela de José Antonio Abreu en 2006 y fue nombrado director musical de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Aragua “José Félix Ribas” poco después.

CONCIERTO SINFÓNICO©

Wol

f Mar

loh

51

Iñaki Alberdi, acordeón

Iñaki Alberdi ha colaborado estrechamente con diversos compositores de la actualidad y ha estrenado obras de Karlheinz Stockhausen, Ga-briel Erkoreka, Jesús Torres y José María Sánchez-Verdú entre otros. En 2012 fue nominado al Gramophon Editor’s Choice Award por su disco monográfico sobre Sofia Gubaidulina junto a la Orquesta Sinfónica de Euskadi y Asier Polo, bajo la dirección de José Ramón Encinar. Ha grabado para Stradivarius, Kairos, Verso, Et’Cetera y el sello de la ONE.

Alberdi ha actuado en el Teatro La Fenice, Musikverein (Viena), Auditorio Nacional (Madrid), Quincena Musical de San Sebastián, Ostertoene Festival (Hamburgo), Teatro de la Ópera del Cairo, Festival de Otoño de Varsovia, Filarmónica y Hermitage de San Petersburgo, Festival de Música y Danza de Granada, Bienale de Venecia o L’Auditori de Barcelona. Como solista es invitado habitual de orquestas como la Real Filarmónica de Liverpool, de Cámara de Tampere, ONE, ORTVE, Filarmonía de Galicia, BOS, Filarmónicas de Málaga y Montevideo, Or-questas de Cámara Nacional de Andorra y del Ministerio de Cultura Ruso entre otras. Ha trabajado con directores como Juanjo Mena, Josep Pons, Vasily Petrenko, Pedro Halffter, Melanie Thiebaut o Nacho de Paz.Formado en los principales centros europeos obtiene primeros premios en la Coupe Mondiale (Colmar 1994), el Concurso Permanente de Juventudes Musicales (Valladolid 1996) y se convierte en el único acordeonista occidental en haber logrado el primer premio del Certamen Internacional de Acordeonistas y Bayanistas (Moscú 1995). En la actualidad es profesor del Centro Superior de Música del País Vasco (Musikene) e imparte cursos en algunos de los más prestigiosos centros internacionales: Royal Academy of Music (Londres), Real Academia Danesa (Copenhague), Academia Sibelius (Helsinki), FHNW (Basilea) y Universidad de las Artes Folkwang (Essen). Sus próximos compromisos incluyen actuaciones como solista junto a la Filarmónica de Buenos Aires en el Teatro Colón, la Orquesta de la Radio y Televisión de Belgrado y las Sinfónicas de Navarra y Bilbao, junto con quien interpretará el estreno de Amicita, concierto para acordeón y orquesta de Luis de Pablo. Para más información: www.ialberdi.com.

CONCIERTO SINFÓNICO

NOTAS AL PROGRAMA

Astor Piazzolla: Five Tango Sensations

Las Five Tango Sensations o “Cinco sensaciones del tango” de Astor Piazzolla (1921-1992) son una suite para bandoneón y cuarteto de cuerdas que el compositor argentino escribió en 1989 para ser interpretada por él mismo y el Cuarteto Kronos. Piazzolla fue un niño prodigio del bandoneón nacido en Mar de Plata, pero que emigró a Nueva York con su familia antes de regresar a Argentina para trabajar con Aníbal Troílo y formarse con Alberto Ginastera. Tras unos años en París con Nadia Boulanger, fundó el Octeto Buenos Aires y el Quinteto Nuevo Tango para promocionar sus propias composiciones. No obstante, solo fue a finales de la década de los ochenta cuando comenzó a ser visto en su país natal como el salvador del tango. Atrás quedaban décadas en las que su “nuevo tango”, condenado por la vieja guardia por incluir texturas contrapuntísticas, extremos cromatismos y disonancias mezclados con elementos jazzísticos y una expansiva instrumentación, era recibido con resistencia. Sin embargo, Piazzolla ya se había hecho un hueco en el panorama musical internacional, actuando como solista con diversas orquestas y escribiendo, entre otras obras, el Concierto para bandoneón y orquesta en 1979 y Le Grand Tango en 1982, pieza para chelo y piano dedicada al chelista ruso Mitislav Rostropovich que expresa los presupuestos del nuevo tango.

En 1987, durante una gira en los Estados Unidos, Piazzolla acudió a un concierto del Cuarteto Kronos en Nueva York, para los que compuso, en apenas unos días, la breve pieza Four to Tango. Los componentes de este Cuarteto, famoso por sus gustos eclécticos, le encargaron una nueva obra que, aunque no llegó a materializarse, inspiró al compositor argentino para reescribir una pieza anterior para bandoneón y cuarteto de cuerdas en estas Five Tango Sensations. Fueron estrenadas en Nueva York en noviembre de 1989 y grabadas poco tiempo después en la que fue la última grabación de estudio de Piazzolla. Five Tango Sensations son cinco pequeñas piezas que describen o presentan una emoción o sensación diferente cada una. En ellas, el bandoneón es el verdadero protagonista, sosteniendo la línea melódica sobre un a veces intrincado acompañamiento de las cuerdas.

Isaac Albéniz: Suite Española para acordeón y orquesta

Como tantos otros pianistas y compositores españoles de su generación, Isaac Albéniz (1860-1909) se formó en diversos centros extranjeros antes de asentarse en el París de fin de siglo en el que no solo encontró salida a sus obras más ambiciosas, sino que le proporcionó la inspiración necesaria para sus grandes obras de madurez, como la legendaria Suite Iberia, cuya riqueza rítmica y armónica y extraordinaria complejidad la han consolidado como una de las cimas de la literatura pianística de todos los tiempos. Pero este conjunto de impresiones

sublimadas de la España que Albéniz añoraba desde París tiene un claro precedente en una de sus obras de juventud: la Suite Española.

Originalmente escrita para piano, Albéniz escribió los cuatro primeros números de su Suite Española –Granada, Cataluña, Sevilla y Cuba- en 1886. Los cuatro números restantes –Cádiz, Asturias, Aragón y Castilla- se añadieron con posterioridad. Son ocho piezas cortas propias del repertorio de salón y evocan diferentes lugares geográficos de España a través de la estilización de elementos musicales o danzas propios de su folclore. Tras una estancia de dos años en Barcelona en la que recibió el magisterio de Felipe Pedrell, Albéniz y su esposa Rosa Jordana se asentaron en Madrid a finales de 1885 gracias a la protección del Conde de Morphy, importante crítico musical y mecenas además de Secretario del Rey Alfonso XII que ya había apoyado a Albéniz en la obtención de la pensión que sufragó sus gastos como estudiante en el Conservatorio de Bruselas entre 1876 y 1879. En Madrid, Albéniz se convirtió en una figura fundamental en las veladas musicales de los círculos aristocráticos y en un demandado profesor y pianista, lo que incentivó su producción dedicada al piano y propició que la Reina Regente María Cristina le nombrase profesor del Real Conservatorio de Madrid el 30 de marzo de 1886. Y como agradecimiento, Albéniz reunió, en 1887, cuatro de sus piezas españolas para ser publicadas en honor a la Reina en forma de Suite española nº 1, Op. 47.

En el concierto de esta noche escucharemos tres de las ocho piezas españolas en un arreglo para acordeón y orquesta realizado por Francisco José Domínguez Robles. Asturias (leyenda) es, sin lugar a dudas, la pieza más reconocida de esta suite y, pese a hacer referencia explícita a la región del norte de España, evoca en su partitura un cante jondo y coplas de claro sabor andaluz con un acompañamiento que imita el punteado de la guitarra. Granada es una apacible serenata cuyo tema principal es una inspirada melodía de carácter andaluz con el rasgueo de la guitarra como trasfondo y cuyo segundo tema contrasta al desplegar un halo de misterio resuelto con la reaparición del tema principal. Por último, Aragón evoca en forma de fantasía el universo de la jota aragonesa, de gran riqueza rítmica.

Arturo Márquez: Danzón nº 2 y Conga del fuego nuevo

Tras una primera formación musical en California, donde residía con su familia, el compositor mexicano Arturo Márquez (1950- ) ingresó en el Conservatorio Nacional de Música de México y en el Taller de Composición del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Tras completar su formación en París y en el Instituto de las Artes de California –donde su música adquirió una característica fusión entre música latina, jazz y música contemporánea-, ha impartido docencia en la Escuela Superior de Música del INBA y ocupa una cátedra de composición en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ésta y otras instituciones, como el Festival

Internacional Cervantino de Guanajuato o el Festival del Caribe de Santiago de Cuba, le han hecho importantes encargos y su obra vocal e instrumental, que ha sido objeto de numerosos reconocimientos, se caracteriza por la inclusión de formas y estilos propios de la tradición musical mexicana y caribeña, afiliándose así a una corriente extensiva a toda Latinoamérica y que ha supuesto un nacionalismo relativamente tardío.

Ejemplos supremos de inspiración caribeña son las obras elegidas para el concierto de esta noche, la Conga del fuego nuevo y el Danzón nº 2. Tanto la conga como el danzón son dos tipos de danzas originarias de Cuba, pero llegaron a México a través de los movimientos migratorios de finales del siglo XIX y al constante intercambio comercial entre la isla de Cuba, la Península del Yucatán y la zona del Puerto de Veracruz.

La Conga del fuego nuevo, compuesta en 2005, hace referencia en su título a la ceremonia ritual que realizaban los mexicas y que servía, según sus creencias, para renovar el pacto con los dioses por el cual el sol y el tiempo continuaban con su habitual devenir. La música de Márquez, no obstante, hace referencia a las congas de comparsa originarias de Santiago de Cuba y de La Habana. Estas comparsas que amenizaban los carnavales durante el siglo XIX reciben su nombre de la conga o tumbadora, un tambor de origen africano que es parte esencial, también, para los ritmos de salsa y merengue e ingrediente fundamental para el jazz latino. Las congas marcaban el ritmo binario tan característico de esta danza que se baila desfilando y las congas habaneras se caracterizaban, asimismo, por la presencia de trompetas y trombones, que juegan un papel fundamental en esta Conga del fuego nuevo.

Por su parte, el danzón era un baile de salón de gran popularidad en la Cuba de finales de la era colonial. Como género, el danzón aglutina elementos de la tradición musical europea, como son las contradanzas tan populares entre los colonos hispanos, con elementos propios de las músicas afrocaribeñas. Hacia comienzos del siglo XX, este baile alcanzó un fuerte arraigo en la zona del Puerto de Veracruz debido a la llegada de músicos cubanos durante los años de la guerra hispano-cubana y, con el pasar de los años, el danzón se ha convertido en un elemento propio de la cultura mexicana. De hecho, este género ha atraído especialmente la atención de Arturo Márquez, cuyo Danzón nº 9 fue estrenado en octubre de 2017 por la Filarmónica de Los Ángeles. La instrumentación típica del danzón, con piano, trompeta, clarinete, flauta, timbales y güiro cubano está claramente presente en la orquestación de el Danzón nº 2, dedicado a su hija Lily y que fue un encargo de la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México coincidiendo, casualmente, con el levantamiento zapatista de enero 1994. Estrenado en marzo de 1994 en México D.F., el Danzón nº 2 no ha dejado de interpretarse y se ha convertido en una obra paradigmática del repertorio mexicano contemporáneo.

Leonard Bernstein: West side story

El director y compositor estadounidense Leonard Bernstein (1918-1990) será siempre recordado por el musical West Side Story y por su larga vinculación con la Filarmónica de Nueva York: debutó casi accidentalmente para sustituir a Bruno Walter en noviembre de 1943 en un concierto retransmitido a todo el país, fue su titular entre 1958 y 1969 y fue la orquesta con la que se alzó como pionero en la divulgación de la música clásica con sus Conciertos para jóvenes retransmitidos por la cadena de televisión CBS entre 1958 y 1972. Tras la II Guerra Mundial, su carrera internacional despegó y entre sus hitos destacan el estreno mundial de la Sinfonía Turangalila de Olivier Messiaen en 1949 al frente de la Sinfónica de Boston, sus últimos años al frente de la Filarmónica de Viena y la dirección de la Novena de Beethoven en Berlín el día de Navidad de 1989 para celebrar la Caída del Muro. Bernstein ofreció su último concierto el 19 de agosto de 1990 con la Sinfónica de Boston y falleció apenas dos meses después, pero su legado continúa: entre su 99 cumpleaños el 25 de agosto de 2017 y el final de su centenario en agosto de 2019, la celebración global #BernsteinAt100 se encargará de conmemorar el legado de este gigante de la música americana del siglo XX.

La programación de las Danzas sinfónicas de West Side Story en esta 26º edición del Festival Otoño Musical Soriano no podía, por tanto, ser más acertada. En 1955, el coreógrafo Jerome Robbins, el libretista Arthur Laurents y Leonard Bernstein volvieron a retomar la idea, fraguada en 1949, de componer un musical basado en Romeo y Julieta de Shakespeare. Entre verano y otoño redefinieron un proyecto que terminó por incluir a un joven Stephen Sondheim como letrista. El musical, estrenado el 26 de septiembre de 1957, fue un éxito. Más de 700 funciones en Broadway, una gira internacional, una película, numerosas reposiciones y, en 1984, la única grabación dirigida por el propio Bernstein con Kiri Te Kanawa y José Carreras en los roles principales han situado a este musical como una de las obras fundamentales del siglo XX y un hito en el teatro musical americano. La historia, ambientada en la Nueva York de los años cincuenta, narra la rivalidad entre dos pandillas callejeras de diferente origen ético como trasfondo de la historia de amor entre Tony, miembro de los Jets, y María, hermana del líder de los puertorriqueños Sharks.

En 1960, Bernstein escribió nueve danzas sinfónicas partiendo de su exitosa partitura. Escogió algunas de las ideas temáticas principales y las convirtió en una auténtica suite en la que las diferentes danzas se suceden sin solución de continuidad. Aunque no responden a escenas concretas del musical, sí recuerdan algunos de sus momentos principales. Entre ellos, la conocida Somewhere, que evoca un pacífico pero irreal lugar en el que las bandas pueden convivir, o el Cha-cha evocando el primer encuentro entre Tony y María. Estas Danzas sinfónicas sitúan a

Bernstein como un maestro en la fusión de la tradición clásica con los recursos procedentes de las músicas de origen latino y el jazz y cuentan con una exquisita orquestación consecuencia de su trabajo con orquestas de primer nivel. Fueron estrenadas el 13 de febrero de 1961 en el Carnegie Hall por la Filarmónica de Nueva York bajo la dirección de Lukas Foss, gran amigo de Bernstein desde sus años en el Curtis Institute de Filadelfia.

57

GRUPO KOAN 2Gerardo Adrede

Lola Casariego, sopranoFrancisco J. Sánchez, recitadorJosé Ramón Encinar, director

Grupo Koan 2: Francisco José Segovia, pianoElena Pérez Velasco y Suely Espilez Linares, violinesAbel Nafée Rosch, violaIrene Alvar Rozas, violoncheloDarío Guibert, contrabajoJaime López, auxiliar

UNO... Una plétora de instrumentos populares da respuesta al Gerardo Diego más popular. Sigue una evocación desde el piano de los afectos más íntimos del poeta: Chopin, Mozart, Debussy... GABRIEL FAURĒ. Confesión de Gerardo Diego y juego de paráfrasis: de Fray Luis a Pedro Salinas y un viaje poético al lejano Oriente: LOKANG. Dormir es abdicar: Abstracción sonora para el éxtasis; música callada para el diálogo a través del espacio y del tiempo entre Gerardo y Sor Juana Inés de la Cruz.

...DOS... Evocación de Manuel de Falla... de Debussy a través de Falla... de Federico a través de Gerardo. Rafael Alberti y Rubén Darío, y otra vez Rafael: el Duero y los azules de Soria y el ángel de cristal y lágrima...

...TRES... Jorge-Ida-Federico-Haendel precedidos por Ludwig van.

...CUATRO. À trois, Verlaine y Gerardo con la presencia ausente de Gabriel Fauré, criatura de amor: LA BONNE CHANSON

VIERNES, 14 de septiembre 20:30 h.C. C. Palacio de la Audiencia

ESPECTÁCULO POÉTICO-MUSICAL

58

KOAN 2

El Grupo KOAN comenzó su andadura en el ámbito de Juventudes Musicales de Madrid siendo Ricardo Bellés presidente de la Asociación. Nació casi como prolongación del Quinteto de Viento del mismo nombre, cuya actividad había empezado poco tiempo antes. La dirección del conjunto fue ejercida por Arturo Tamayo no más allá de dos años, desde el sesenta y nueve, año de la aparición pública del Grupo KOAN, hasta la definitiva marcha de España de su director.

Poco más de un año después, concretamente en enero de 1973, la formación volvió a hacer su aparición en un concierto del ciclo SONDA en el Instituto Alemán de Madrid bajo la dirección de Luis Izquierdo, aunque la mayor parte de las responsabilidades implícitas en una actividad de las características que serían las del Grupo KOAN recaían ya sobre mí y así sería durante los veinte años siguientes.

Hoy el nombre se reincorpora al panorama interpretativo focalizado hacia la música actual. Los cambios operados en la sociedad española, en la sociedad en general, desde los años setenta hasta hoy, tanto en lo que a posibilidad de supervivencia de un conjunto instrumental de las características de este KOAN 2 se refiere, como a la recepción que tanto públicos “especializados” como generales dispensan a la música contemporánea son enormes. Quizá por ello la actividad de este nuevo KOAN 2 es puntual, abarcando algo más de lo que puede encuadrarse dentro de los márgenes de un concierto convencional, buscando la idea de espectáculo completo más que de simple sesión musical.

Algunos espectáculos protagonizados por KOAN 2: Berlín y París con Florencia al fondo, espectáculo multimedia (2015), Pensares de Ro-cinante, ópera de José Buenagu (2015), Du Bord d’Abîme, espectáculo multimedia (2015), Une soirée chez la Princesse de Polignac, espec-táculo multimedia (2016), Cortazaedro, espectáculo multimedia (2016), Gerardo Diego, espectáculo multimedia (estreno previsto en 2018).

ESPECTÁCULO POÉTICO-MUSICAL

© D

olor

es Ig

lesi

as -

Arch

ivo

Fund

ació

n Ju

an M

arch

59

José Ramón Encinar, director

José Ramón Encinar es Director Titular y Artístico de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (2000-2013), Director Titular de la Orquesta Sinfonica Nacional Portuguesa (1999-2001), director asociado del XXIII Festival Internacional de Segovia (1998), director principal del Proyecto Gerhard (1997-1999), Director Titular de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria (1982-1984) y Director Titular y Artístico del Grupo KOAN (1973-1992). Entre sus más recientes actuaciones cabe destacar la dirección en la Quincena Musical Donostiarra de La Bohème, en producción de Davide Livermore, la actuación al frente de la Orquesta de la Ópera de Florencia durante el Maggio Musicale Fiorentino 2016 y la dirección musical del espectáculo Dos Delirios de Alfredo Aracil en coproducción del Teatro Real y de los Teatros del Canal de Madrid. De igual manera son de reciente aparición la grabación en DVD para Opus Arte de La italiana en Argel de Rossini a partir de las funciones del Festival Rossini de Pesaro 2013 y el CD Homo electricus dedicado a la obra instrumental con electrónica de Cristóbal Halffter, al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid.

Interesado siempre en la difusión del Arte y la Cultura en general, Encinar está dedicando una importante atención a proyectos singulares, en los que la interpretación musical se combina con elementos teatrales y donde la presencia de medios escenográficos, audiovisuales y dramáticos es fundamental. Así, estrenó el ciclo de tres sesiones El mundo de ayer patrocinado por la Fundación BBVA, el espectáculo sobre Julio Cortázar y su relación con el mundo del jazz, Cortazaedro, dado a conocer en la Fundación Juan March, el espectáculo De Cádiz a Madrid (2017) sobre Rafael Alberti y un espectáculo poético musical sobre Gerardo Diego. En los próximos meses verán la luz cuatro grabaciones dirigidas por José Ramón Encinar, entre ellas, la efectuada en directo del estreno de la Cantata de Tomás Marco y Luciano Glez. Sarmiento La isla desolada en el Festival Internacional de Santander 2017 y la de la selección realizada por el propio director de la ópera de Francisco Escudero Gernika al frente de la Sociedad Coral de Bilbao, solistas vocales y la Orquesta Sinfónica de Euskadi.

ESPECTÁCULO POÉTICO-MUSICAL

60

Lola Casariego, soprano

Lola Casariego es una de las grandes voces del teatro lírico español con una gran trayectoria profesional en el mundo de la ópera, zarzuela, concierto y recital. Ha cantado en los principales teatros y salas de concierto nacionales e internacionales, tales como el Rossini Opera Festival de Pésaro, Teatro Real de Madrid, Liceo de Barcelona, Ópera de Marsella, Ópera de Tel Aviv, Tours, Reims, Niza, Monte-Carlo, Salle Pleyel de París, Sala Smétana de Praga, Arsenal de Metz, Tívoli de Copenhague o Lincoln Center de Nueva York.

Durante años ha cantado en la voz de mezzosoprano roles como Rosina, Cherubino, Dorabella, Adalgisa, Cenerentola, Idamante, Siebel, Sesto, Ottavia, Marchesa Melibea (El viaje a Reims), Carmen, Charlotte, Isabella (La italiana en Argel) o Preziosilla (La fuerza del destino). En los últimos años ha ampliado su registro abarcando la tesitura de soprano lírico-dramática y ha debutado en roles como Salud (La vida breve), Mimí (La Bohème), Leonora (Il Trovatore) y la Duquesa de Medina (Jugar con fuego) entre otros.

Lola Casariego ha grabado para EMI Classics, Audivis-Valois, Harmonia Mundi y Non Profit Music obras como El barberillo de Lavapiés, Goyescas, El hijo fingido de Joaquín Rodrigo, Acis y Galatea, Los elementos y Júpiter y Semele de Antonio de Literes, Colpa, pentimento e grazia de Alessandro Scarlatti y canciones de compositores españoles en Three portraits with shadow junto a la Orquesta de Extremadura, así como varios DVD: Agua, azucarillos y aguardiente, El bateo, Los diamantes de la corona y El sobre verde.

ESPECTÁCULO POÉTICO-MUSICAL

61

Francisco J. Sánchez, recitador

A su debut en el Teatro de la Zarzuela de Madrid con Música Clásica de Chapí, se suman títulos de ópera (La Traviata, Bastián y Bastiana, La Ópera de Cuatro Notas, I Pagliacci, Don Pasquale, Così fan Tutte, El Murciélago, La Dolores) musicales (El Fantasma de la Ópera, El Hombre de La Mancha) y zarzuela (El fantasma de la Tercia, Pan y Toros, La leyenda del beso, El dúo de la Africana, Gigantes y Cabezudos, La del manojo de rosas, El barberillo de Lavapiés, La Canción del Olvido, La verbena de la Paloma, Agua, azucarillos y aguardiente, La tabernera del puerto, Luisa Fernanda o Doña Francisquita entre otros) a nivel nacional e internacional.

Interviene en galas líricas en escenarios como el Teatro Real, Auditorios Nacional, de Cuenca y Zaragoza, en la Antología de Zarzuela “Hispania Ole!” en el Teatr Muzyczny w Lublinie (Lublin, Polonia) y en giras de conciertos en China y España. En concierto ha interpretado Novena Sinfonía de Beethoven, Elías de Mendelssohn, Requiem y Misa de la Coronación de Mozart, Misa Nelson de Haydn, Mesías de Händel, Stabat Mater de Dvořák y la Petite Messe Solennelle de Rossini. Ha cantado bajo la dirección de prestigiosos maestros como Luis Remartínez, José Ramón Encinar, M. Ángel Gómez Martínez, Marzio Conti, Miguel Roa, Cristóbal Soler, Manuel Coves, Carlos Fernández Aransay, Tulio Gagliardo, Luis Cobos y Josep Pons, entre otros. Escénicamente es dirigido por directores de la talla de Graham Vick, Paco Mir, Ángel Fernández Montesinos, Gustavo Tambascio, Maxi Rodríguez, Natalia Menéndez, Diego Carvajal, Juan Pedro de Aguilar, Carlos Fernández de Castro, Joan Lluis Bozzo, Fernando Bernués, José Luis Gago, Estrella Blanco y Elisa Creuhet, entre otros. En el campo del cine, la locución y el doblaje, ha trabajado para directores como Carlos Saura, Alfonso Laguna, José Antonio Ceínos, Gloria Cámara, Antonio Villa, Lucía Esteban, Amparo Valencia, Antonio Gálvez y Rafael Alonso entre otros. Colabora de abril a diciembre de 1998 como locutor en los 40 Principales (Madrid).

ESPECTÁCULO POÉTICO-MUSICAL

62

Francisco José Segovia, piano

Realiza sus estudios musicales en el Conservatorio Profesional de Cuenca y en el Conservatorio Superior de Música de Madrid con Luis Rego, obteniendo Premio Extraordinario de Música de Cámara. Amplía sus estudios de música de cámara con Anthony Goldstone en Aberystwyth y becado por el Ministerio de Educación y Ciencia estudia piano con Vitaly Margulis en Friburgo.

Desde 1984 actúa constantemente como solista de piano o en grupos de cámara: Festival de Música Contemporánea de Palma de Mallorca (1997-99), IV Festival Internacional de Música de Galicia, 18º Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante 2002-03, Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid 2000-2004, Bienal de Venecia 2004, Teatro del Liceo de Barcelona, Teatro Real de Madrid. También ha ofrecido conciertos en Alemania, Francia, Austria, Italia, Egipto, Líbano, Buenos Aires, actuando sólo o con músicos como Fernando Hasaj, Manuel Guillén, Pilar Jurado, Flavio Oliver.

Ha realizado grabaciones para NRW (Alemania) y para RNE en su trabajo junto al grupo CLAC. Ha realizado grabaciones para el sello Stradivarius con música de Benet Casablancas y para Naxos en la colección “Música de cámara de Rodolfo Halffter”. Ha colaborado con el Grupo Guerrero, Orquesta Nacional de España, Sinfónica de Granada, Filarmonía de Galicia, Orquesta de Extremadura, ORTVE y Orquesta Sinfónica de Madrid (Orquesta ARBOS). Ha acompañado al Coro de la Comunidad de Madrid en Shanghái (China) y Oaxaca (México). Como solista ha actuado bajo la dirección de Stanislaw Skrowaczewski en el Teatro Real de Madrid, con Antoni Ros-Marbà en el Auditorio de Galicia y con José Ramón Encinar en el Auditorio “Arsenal” de Metz (Francia), L`Auditori de Barcelona y Auditorio Nacional de Madrid.

Desde 2014 es Director Artístico del ciclo Grandes Conciertos Torrelodones. Desempeña su labor docente como catedrático de Música de Cámara en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

ESPECTÁCULO POÉTICO-MUSICAL

NOTAS AL PROGRAMA

“Gerardo Adrede”

El espectáculo, que se podría clasificar como “poético-musical”, ilustra varios aspectos particulares de la obra de Gerardo Diego presentes en los dos libros que ven la luz en 1967: la Segunda Antología de sus versos y Preludio, Aria y Coda a Gabriel Fauré, presidiendo todo ello la manifiesta dualidad de inspiración, po-pular y abstracta, como el mismo poeta escribió, que recorre su obra.

Para desarrollar todo ello se parte de un mínimo de elementos: un quinteto de cuerda y un piano que a veces funcionan como tal, pero que muestran múltiples facetas en otras prestaciones, convirtiéndose en percusionistas, recitadores e incluso tañedo-res de instrumentos populares; una voz recitante, una soprano y abundante presencia de audios.

Así se parte del Gerardo Diego más popularizante en el que el octosílabo es verso único (“Iris”, de Ángeles de Compostela y «Canción de trilla», de Soria) para enlazar con un montaje de las músicas más queridas por el poeta: Chopin, Mozart, Debussy y la interpretación en vivo de la Balada nº 11 de Gabriel Fauré.

Todo lo que sigue sirve para apuntar similitudes, ecos, paráfrasis que Gerardo Diego realiza a partir de otros poetas: Fray Luis de León («Adiós a Pedro Salinas» de Biografía incompleta), Sor Juana Inés de la Cruz («Segundo sueño» de Paisaje con figuras), Federico García Lorca («Presencia de Ignacio Sánchez Mejías» de La Suerte o la Muerte), Rafael Alberti y Rubén Darío («Balada del Duero infante» y «Azul de azules» de Soria, «Ángel de rocío», de Ángeles de Compostela).

Hay un apunte de exotismo («Lokang» de Paisaje con figuras) y otro de humor - o al menos así se pretende - cuando versos de «A Ida Haendel» (La luna en el desierto y otros poemas) se interrumpen con la desbocada cita del Aleluya del Mesías.

Un último recurso al Gerardo Diego más popular desemboca de forma natural en la interpretación íntegra de La bonne chanson, el ciclo de canciones de Gabriel Fauré para soprano y sexteto sobre versos de Verlaine, apenas interrumpido por otros de los que Gerardo Diego dedicó al compositor.

© José Ramón Encinar

65

DANIEL DEL PINOCiclo Beethoven Actual

1LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827)Sonata nº 7 en re mayor, Op. 10, nº 3 (1797/98)

I. PrestoII. Largo e mestoIII. Menuetto: Allegro IV. Rondo: Allegro

FRANCISCO LARA (1968- )Étude d’Oiseaux (Estudio de pájaros) * (2016)

LUDWIG VAN BEETHOVENSonata nº 20 en sol mayor, Op. 49, nº 2 (1795/96)

I. Allegro ma non troppoII. Tempo di menuetto

GYÖRGY LIGETI (1923-2006)Estudio nº 1, “Désordre” (Desorden. Libro I, 1985)

LUDWIG VAN BEETHOVENSonata nº 19 en sol menor, Op. 49, nº 1 (1797?)

I. AndanteII. Rondo: Allegro

SÁBADO, 15 de septiembre 12:00 h.Auditorio del Conservatorio “Oreste Camarca”

RECITAL DE PIANO

66

2LUDWIG VAN BEETHOVENSonata nº 6 en fa mayor, Op. 10, nº 2 (1796/97)

I. AllegroII. AllegrettoIII. Presto

GYÖRGY LIGETI Estudio nº 13, “L’escalier du diable” (La escalera del diablo. Libro II, 1988-94)

I. AllegroII. AdagioIII. Menuetto. AllegrettoIV. Prestissimo

* Reestreno. Obra encargo del CNDM

Coproducción del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Festival Otoño Musical Soriano. En colaboración con el Conservatorio profesional de Música “Oreste Camarca” de Soria.

RECITAL DE PIANO

67

Daniel del Pino, piano

Daniel del Pino es uno de los pianistas españoles de mayor relevancia internacional. Su actividad concertística le ha llevado por todo el mundo, actuando en las salas más prestigiosas de Europa, Marruecos, Túnez, Oriente Medio, Gabón, Brasil, México, Colombia, Guatemala, Kazajstán, Taiwán, Japón, Australia y EE. UU. Ha colaborado como solista con las más prestigiosas orquestas, incluyendo, entre otras, la ORTVE, Galicia, Castilla y León y Valencia, G. Enesco de Bucarest, Solisti di Praga, Estatal de Transilvania, Filarmónica de Medellín, Monterrey, y New Arlington en EE.UU. y bajo la dirección de Max Bragado, Jesús Amigo, Gloria Isabel Ramos, Enrique García Asensio o Carlo Rizzi entre otros. Ha actuado para diversas sociedades filarmónicas españolas y festivales internacionales y ha estrenado obras de José Zárate, Francisco Lara, Elena Kats-Chernin y Antón García Abril entre otros.

Daniel del Pino nació en Beirut, Líbano, en 1972. Empezó sus estudios musicales en Rabat (Marruecos), continuando su formación en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, la Universidad de Yale y la Universidad Metodista del Sur de Dallas con los profesores Marisa Villalba, Julián López-Gimeno, Peter Frankl y Joaquín Achúcarro. Ha sido profesor de piano en el Conservatorio Profesional de Música “Jacinto Guerrero” de Toledo y ha impartido clases magistrales en Klagenfurt (Austria), Oslo, Boston, Cap Ferret (Francia), Leipzig, San Esteban de Gormaz, Presjovem de Lucena, Academia de Música de Jordania en Amman y Conservatorio Edward Said de Palestina.

Sus conciertos han sido retransmitidos por RNE, RTVE, ABC Classical de Sydney, SWR 2 en Alemania y las televisiones nacionales de Taiwán, Rumanía, México y Estados Unidos. Ha grabado la integral de los estudios de Chopin y Goyescas de Granados (Verso), Live in Villa San Lorenzo con el contrabajista italiano Alberto Bocini (NBB Records), un monográfico sobre García Abril junto al Cuarteto Leonor y José Luis Estellés, No Seasons junto a Ara Malikian y la Orquesta de Cámara Non-Profit o Looking back over Chopin junto al saxofonista, clarinetista y flautista Andreas Prittwitz.

RECITAL DE PIANO

NOTAS AL PROGRAMA

Del Beethoven primerizo

Comienza esta gran escalada beethoveniana soriana con la Sonata nº 7 y su Presto a modo de obertura de ópera bufa. Charles Rosen destaca que este movimiento deriva de las primeras cuatro notas del tema. Del clima concentrado, huraño y rompedor del primer movimiento y del intenso y original lirismo del segundo pasamos a un juego casi haydniano en el tercero y en el cuarto. El Menuetto es un Allegro en 3/4 y en la tónica, alegre y cuajado de síncopas, que incorpora gozosos tresillos en el trío. El casi improvisado Rondó es también haydniano, con interrupciones súbitas y síncopas. Las breves Sonatas nos 19 y 20 tienen dos movimientos con aromas dieciochescos, fueron bautizadas como “sonatas fáciles” y clasi-ficadas como “sonatinas”. El Menuetto de la nº 20 aparecerá en el Septimino. El Allegro de la Sonata nº 6 empieza con un tema claro e incisivo, scherzante, cuajado de expresivos silencios y adornado con unos trinos elegantes y gentiles. El Allegretto, en 3/4, muy interesante rítmicamente, es un minueto que posee un sorprendente toque sombrío, marcado ya desde el comienzo. Wilhelm Kempff decía que, en el Presto, Beethoven había conjurado el espíritu de Mozart, naturalmente a su manera: alla burla. Aunque Rosen prefiere apuntar, por el estilo fugado, a muchos de los finali de Haydn. La Sonata nº 1 conserva modos mozartianos (canto libre y sereno del Adagio), de Haydn (impronta del Menuetto) y de Clementi (estilo del Finale). Es incisiva, apasionada y rica en humores, con temas afirmativos y motivos llenos de delicadeza. Kempff, que ve aquí cierta impericia y rudeza, se sentía atraído por el torrente de pasiones que latía bajo las agitadas notas del último movimiento.

El Estudio nº 1, “Désordre”, del húngaro Ligeti, marcado Molto vivace, vigoroso, molto ritmico, es agitado, de corte jazzístico, con acusados contratiempos. En su aparente desorden, la escritura se enreda y densifica paulatinamente con la velocidad. El segundo, L’escalier du diable, verdaderamente diabólico, comienza con un piano lejano y distante, como en un rumor, que crece hacia el sobreagudo y aumenta poco a poco de intensidad, con continuas vueltas a atrás, nerviosismo constante y fieras escaladas. Tras un dramático si- lencio, la música toma un nuevo impulso con superposición de acordes pesantes y rápidas figuraciones. Acaba con una mantenida resonancia que se pierde en la distancia.

De su propia obra, pensada para Daniel del Pino, nos dice el director y compositor vallisoletano Francisco Lara: “El título, Étude d’Oiseaux (Estudio de pájaros) hace referencia al Catalogue d’Oiseaux de Olivier Messiaen. Aunque mi Estudio, que no pretende ser mera-mente virtuosístico, no contiene ninguna referencia al canto de pájaros reales, recrea el ambiente de las páginas de Messiaen utilizando técnicas similares como el uso constante de notas repetidas en configuraciones rítmicas en constante cambio, o la armonía modal. La forma de la pieza es cíclica, como lo es en la mayoría de mis composiciones. Una serie de pequeños motivos aparecen en diferentes órdenes en momentos diferentes”.

© Arturo Reverter

69

MIGUEL POVEDAEnLorquecido

Miguel Poveda, vozJoan Albert Amargós, piano, teclados y dirección musicalJesús Guerrero, guitarra flamencaPaquito González, percusionesJosé Manuel Popo, bajoManuel Reina, bateríaEl Londro, palmas y corosDani Bonilla, palmas y corosCarlos Grilo, palmas

Mar Rigau, técnico de monitoresAlberto Ramos, técnico P.A.Daniel Risco, técnico de lucesDaniel Fernández, vídeos

No me encontraronGrito hacia Roma desde la torre Chrysler BuildingAlbaOda a Walt WhitmanEl silencioSon de negros en CubaCarta a Regino Sainz de la Maza¡Ay, voz secreta del amor oscuro!El amor duerme en el pecho del poetaFederico y las delicadas criaturasCanción de la muerte pequeña

* Este programa es orientativo y puede estar sujeto a cambios

SÁBADO, 15 de septiembre 21:00 h.Polideportivo “San Andrés”

ESPECTÁCULO FLAMENCO

70

Miguel Poveda

Entre las voces más interesantes y personales del flamenco se encuentra la de Miguel Poveda. Este artista, Premio Nacional de Música 2007, Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera, Medalla de Andalucía en 2012, Hijo adoptivo de Sevilla y de La Unión (Murcia), Hijo predilecto de Badalona y con casi 30 años de trayectoria profesional, ha sabido construir su carrera con amor, constancia y trabajo. Se ha nutrido de todos los grandes de la música sin perder sus raíces, pero también sin fronteras de género y con la libertad como bandera.

A sus 45 años ya ha recogido el reconocimiento del público y crítica con humildad y agradecimiento, pero también con compromiso por superarse día a día. Sus numerosas colaboraciones con artistas, no solo del flamenco sino de otros géneros, estilos y disciplinas como Bigas Luna, Paco de Lucía, Serrat, Eva Yerbabuena, Alejandro Sanz, Chavela Vargas, Miguel Ríos, Sabina, Vicente Amigo, Pedro Almodóvar, entre otros, le acreditan como uno de los artistas más relevantes de la escena de la música. Su discografía ya cuenta con más de 10 discos, un documental y dos DVD’s desde el Liceo de Barcelona o Teatro Real de Madrid, algunos de ellos con varios premios de la música y nominaciones a los Grammy Latinos.

En la actualidad nos presenta su obra más comprometida y personal sobre Federico García Lorca “EnLorquecido”.

ESPECTÁCULO FLAMENCO

NOTAS AL PROGRAMA

EnLorquecido

Siempre había navegado en el océano que es la obra de Federico García Lorca, pero nunca había buceado tanto como en estos dos últimos años llegando a “enlorquecer” de una manera arrebatada. Para mí, ha supuesto un antes y un después en mi manera de ver y entender la vida. Desde que leí por primera vez, hace ya algunos años, “Soneto de la dulce queja”, un algo imperioso y terrenal me arrastró al mundo de Federico con todo lo que eso implica, pero es ahora, con el paso de los años, cuando con mucha más fuerza y madurez me he sentido capaz (o eso creo) de afrontar la selección de poemas que finalmente he decidido grabar en este disco. Un trabajo en el que también he asumido el riesgo de componer gran parte de la música y crear así un vínculo más íntimo y directo con mi poeta predilecto. Para este trabajo he contado de nuevo con mi amigo y compañero de locuras Joan Albert Amargós, genial compositor, intérprete y arreglista que ha conseguido una vez más los sonidos y caracteres que he necesitado en cada uno de los poemas. Amargós y el resto de los músicos que me acompañan en este viaje han hecho un trabajo impecable y emocionante, gracias a cada uno de ellos. Deseo con este nuevo disco, puedan viajar por el universo de los miles de Federicos que existen: el entusiasta, alegre, triste, comprometido, viajero, premonitorio, amante de lo culto y lo popular y obsesionado con la muerte, pero también con la vida… En estos dos últimos años no solo he estado inmerso en su obra, también he sentido la necesidad de volver a los lugares donde Federico amó la vida, incluso donde le fue arrebatada, y ha sido un ciclón de emociones difícil de describir. Medio mundo quiere saber dónde se hallan los restos del genial poeta, pero si algo he aprendido en este tiempo dedicado a Federico en cuerpo y alma, de forma profunda y casi obsesiva, es que a Federico lo encuentras dentro de ti si sabes buscarlo con amor, con interés, por su poesía, sus amigos, el teatro, la Residencia de estudiantes, la Huerta de San Vicente, Valderrubio, Fuente Vaqueros o en cualquiera de sus fotografías o dibujos por citar algunos lugares o elementos. De esa manera puedo asegurar que Federico te zarandea en lo más hondo de tu alma para quedarse a tu lado y regalarte caminos que recorrerás sin saber por qué lo hiciste. Otra de las sensaciones más bonitas de esta grabación ha sido la de saber que, a pesar del esfuerzo de autofinanciación, ha merecido la pena grabarlo para mi propio sello discográfico Carta Blanca Records en colaboración con Concert Music y ser dueño de mi propia música. Espero pues, que con el mismo amor y respeto con el que he volcado mi alma en este disco, encontréis a Federico en todos los paisajes aquí expuestos y también en el corazón de quienes lo llaméis a través de su divina palabra. Con ella y su arrebatadora personalidad, yo ya he quedado para siempre EnLorquecido.

© Miguel Poveda

73

CUARTETO NEL CUOREConcierto de los afectos

Manuel Serrano Lledó, violínJúlia Romero Corella, violínPaula Moya Castellano, violaSamuel Costilla Ledesma, violonchelo

JOSEPH HAYDN (1732-1809)Cuarteto de cuerdas Op. 33 nº 2 en mi bemol mayor, “La broma”

I. Allegro moderato II. Scherzo: AllegroIII. Largo e sostenutoIV. Finale. Presto

JOAQUÍN TURINA (1882-1949)La oración del torero, Op. 34

DIMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975)Cuarteto de cuerdas nº 8 en do menor, Op. 110

I. LargoII. Allegro moltoIII. AllegrettoIV. Largo V. Largo

* Concierto sin intermedio

El Cuarteto Nel Cuore, con el programa Concierto de los afectos, fue seleccionado para Circuitos FestClásica 2018 en la modalidad de Música de Cámara.

MARTES, 18 de septiembre 20:30 h.Aula Magna “Tirso de Molina”

MÚSICA DE CÁMARA

74

Cuarteto Nel Cuore

El Cuarteto Nel Cuore se formó en Valencia en el año 2013. Desde sus inicios, han sido aclamados por el público por la “sensibilidad y el alma” de sus interpretaciones. Han sido el primer cuarteto español admitido en el Curso de Alto Perfeccionamiento en Cuarteto de Cuerda de la Accademia W.Stauffer de Cremona, al que asistieron desde 2014 hasta 2017 siendo alumnos del prestigioso Cuarteto de Cremona.

Han actuado en diversas localidades de España e Italia y en 2015 fueron seleccionados para participar en el VI Festival Internacional de Música de Cámara Fundación Monteleón en León. Como docentes, han participado en las masterclasses de música de cámara ofrecidas en el Curso de Perfeccionamiento de Cuerdas FORUMT Ciutat de Torrent 2016, en la Comunidad Valenciana. Han recibido primeros premios en el IX Concurso de Música de Cámara de Mislata, en el VI Concurso de Música de Cámara “Ciutat de Borriana” y en el XI Concurso de Música de Cámara “Villa de Cox” y el segundo premio en el I Concurso Internacional de Música de Cámara de Cofrentes. Han sido semifinalistas del Concurso Internacional Salieri-Zinetti en la edición 2016. Han sido seleccionados para participar en el ciclo de conciertos “El Primer Auditorio” a través de la Fundación Più Mosso, donde actuarán en el Auditorio Nacional de Música de Madrid en 2018. Asimismo, han sido ganadores, en la categoría de música de cámara, de los Circuitos FestCláscia 2018.

Desde octubre de 2017 son alumnos de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, dentro del Departamento de Cuartetos de Cuerda del Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid (IIMCM) con el Profesor Günter Pichler, violinista del Cuarteto Alban Berg.

MÚSICA DE CÁMARA

NOTAS AL PROGRAMA

Concierto de los afectos

Como bien nos recuerda el Cuarteto Nel Cuore en este programa de concierto, los afectos y las emociones han estado siempre presentes a lo largo de la historia de la música. Y el cuarteto de cuerda, género de cámara por excelencia, ha sido un canal privilegiado para transmitir desde la emoción de lo jocoso propia de Haydn hasta las experiencias del dolor humano que Shostakovich imprimió en su Cuarteto nº 8 en do menor, dedicado a “las víctimas del fascismo y de la guerra”.

Joseph Haydn (1732-1809) es uno de los nombres propios que contribuyeron, en la segunda mitad del siglo XVIII, al surgimiento y rápida consolidación del cuarteto de cuerda como género de cámara. Desde que Haydn publicó en París, en 1764, sus Cuartetos Op. 1 bajo el título de Six symphonies ou quartours dialogués hasta que aparecieron, en 1781, sus Cuartetos Op. 33, compuestos en “un modo nuevo y bastante especial” y publicados en Viena por Artaria, un número creciente de obras para dos violines, viola y violonchelo bajo la denominación de “serenade” o “divertimento” aparecieron en el contexto vienés y otros centros musicales europeos. Eran, en efecto, un tipo de composiciones que reflejaban el nuevo estatus otorgado a la música instrumental y en las que las cuatro partes gozaban de igual importancia e independencia entre sí, convirtiendo a la obra musical en un diálogo entre sus cuatro ejecutantes. En apenas dos décadas, el cuarteto de cuerda se había consolidado como género vinculado al ámbito privado y a los sectores más cultos de la sociedad. Era un género compuesto para el propio entretenimiento o deleitamiento de sus ejecutantes, connoisseurs reunidos en los más selectos entornos domésticos que, poco a poco, fueron acogiendo a atentos y silenciosos oyentes como paso previo a la trascendencia del género hacia la sala de conciertos, lo que cimentó el gradual florecimientos de conjuntos profesionales.

Los mencionados Cuartetos Op. 33 de Haydn, también conocidos como “Cuartetos rusos” por estar dedicados al Gran Duque Pablo I de Rusia, supusieron la consagración de un género, alzándose como el prototipo mediante el cual el repertorio del cuarteto se modeló durante décadas. Conocida es la impresión que causaron a un joven Mozart recién llegado a Viena, incitándole a componer otra de las piedras angulares del género: sus Seis cuartetos dedicados a Haydn publicados en 1785. La trascendencia del Op. 33 no solo radica en reemplazar los tradicionales minuetos por movimientos calificados de scherzos, sino que los anhelos de modernización del compositor austriaco van más allá. Haydn aúna el pensamiento ilustrado que entiende el cuarteto como una conversación estimulante, sustentada en una solidez técnica refinada y discursiva pero que, no por ello, rechaza desarrollarse a través de texturas musicales sencillas que encuentran en los toques humorísticos su seña de identidad.

Gran parte de los recursos humorísticos de Haydn se circunscriben a los comienzos y finales. En particular, el Finale de este Cuarteto Op. 33 nº 2 nos muestra la tantas veces discutida “broma”: su comienzo y final son exactamente iguales y, además, emplea la estratagema de fingir la conclusión del discurso musical varias veces antes de, efectivamente, concluir el movimiento. Aunque Haydn hizo también uso de ciertos recursos técnicos para otorgar un toque humorístico a su línea melódica, como es el caso de la parte de violín primero en el trío del Scherzo. En esta ocasión, Haydn indicó el uso del recurso de una corda, esto es, tocar de abajo arriba sobre una misma cuerda (normalmente la cuerda de sol) con la finalidad de conseguir un color particular. Haydn pudo haber explorado estos recursos técnicos gracias a la presencia de los violinistas Luigi Tomasini y Nicolò Mestrino en la orquesta del Palacio Eszterháza cuando él era director y que, evidentemente, interpretaron algunos de sus cuartetos. Por su parte, el Largo e sostenuto explora de manera magistral las diferentes texturas, desde el inicial dúo para viola y chelo, pasando por dúo y trío acompañados por un original pedal del chelo, antes de culminar el movimiento con la presentación del material motívico en forma de cuarteto en el que todos y cada uno de los instrumentos tienen su propia voz.

La oración del torero de Joaquín Turina (1882-1949) no fue sin embargo una obra compuesta originalmente para cuarteto de cuerdas. En junio de 1925, el compositor entregó la partitura original para cuarteto de laúdes, todavía inédita y por largos años desaparecida, a los componentes del Cuarteto Aguilar, formado por los hermanos Elisa, Ezequiel, Pepe y Paco Aguilar. Estos cuatro hermanos, influenciados por el contexto nacionalista que impulsaba la recuperación y revalorización del folclore, fundaron en 1924 un insólito cuarteto de laúdes que copiaba la disposición y tesituras del cuarteto de cuerda clásico. Gracias a su colaboración con el fabricante Domingo Esteso consiguieron, además de un laúd, dos laúdes agudos para abordar las partes de violín y un laudón que haría las veces de violonchelo. Joaquín Turina, Joaquín Nin o Ernesto Halffter fueron algunos de los compositores españoles que más colaboraron con este conjunto instrumental, escribiendo obras originales o arreglando otras muchas que facilitaron la difusión de la música española por medio mundo gracias a las giras que los hermanos Aguilar realizaron durante más de una década por infinidad de ciudades de toda América y Europa.

Al poco de entregarles la partitura original, Turina realizó la versión para cuarteto de cuerdas de La oración del torero que escucharemos esta tarde y una versión para orquesta de cuerdas a petición de Bartolomé Pérez Casas, ambas publicadas en 1926. Turina, que a la formación en su Sevilla natal y en Madrid con el pianista José Dragó añadió unos años formativos en la Schola Catorum parisina al abrigo de Vicent d’Indy y en contacto con músicos como Albéniz, Dukas, Debussy y Falla, pronto se convirtió en una prometedora figura de la escuela española a

su regreso a Madrid en 1913. Turina fue, además, un pianista en activo que, en 1918, unió sus fuerzas a las del Cuarteto Francés, liderado por Conrado del Campo, para mantener cierta frecuencia de actuaciones bajo el nombre de Quinteto de Madrid. Quizá por ello, Turina fue, junto al propio Conrado del Campo, uno de los máximos exponentes en el repertorio de cámara español, al que contribuyó con varias obras para violín y piano, como el Homenaje a navarra, varios tríos, un cuarteto y un cuarteto con piano entre otras obras además de La oración del torero.

La afición taurina fue el origen de La oración del torero. El propio compositor explicaba su obra con las siguientes palabras: “Una tarde de toros en la Plaza de Madrid, aquella plaza vieja, armoniosa y graciosa, vi mi obra. Yo estaba en el patio de caballos. Allí, tras una puerta pequeñita, estaba la capilla, llena de unción, donde venían a rezar los toreros un momento antes de enfrentarse con la muerte. Se me ofreció entonces, en toda su plenitud, aquel contraste subjetivamente musical y expresivo de la algarabía lejana de la plaza, del público que esperaba la fiesta, con la unción de los que, ante aquel altar, pobre y lleno de entrañable poesía, venían a rogar a Dios por su vida, acaso por su alma, por el dolor, por la ilusión por la esperanza que acaso iban a dejar para siempre dentro de unos instantes en aquel ruedo lleno de risas, de música y de sol”. En definitiva, y como quiere plasmar el Cuarteto Nel Cuore en este concierto, Turina refleja en su partitura cargada de pasión el afecto contemplativo, el que le produjo la visión de un torero en la capilla orando antes de salir al ruedo.

“A las víctimas del fascismo y de la guerra” es el subtítulo que acompaña al Cuarteto de cuerdas nº 8 en do menor, Op. 110 de Dimitri Shostakovich (1906-1975). Compuesto en Dresde en apenas tres días, entre el 12 y el 14 de julio de 1960, este cuarteto ha sido ampliamente considerado como la reacción más íntima del compositor a los testimonios de los supervivientes y a la contemplación de las ruinas de una ciudad bombardeada por los aliados en febrero de 1945. Shostakovich, de hecho, se encontraba en Dresde para componer la banda sonora de Cinco días, cinco noches, una película producida por la Alemania del Este que pretendía narrar el horror producido por los bombardeos.

Casos como el de este Cuarteto nº 8 sustentan la afirmación de que la producción de Shostakovich es, a grandes rasgos y, en particular, su ciclo de quince cuartetos de cuerda compuestos entre 1938 y 1974, un reflejo de la crónica social y política del tiempo que le tocó vivir cuando no un relato autobiográfico. Sus quince cuartetos también se han interpretado como un examen de los mayores dilemas éticos y filosóficos que abarcan desde la guerra, la muerte y el amor a los conflictos entre las fuerzas del bien y del mal, el poder de la creación y el papel del individuo en la sociedad. Y, a pesar de sus desavenencias con el régimen soviético, la censura no le impidió crear un lenguaje musical personal de gran carga emocional.

Sin embargo, este Cuarteto nº 8 es, según el propio compositor indicó a sus más allegados, una obra dedicada a sí mismo: “He comenzado a pensar que, si un día muero, es probable que nadie escriba una obra en mi memoria, así que mejor me la escribo yo mismo”, tal y como confesó a su amigo Isaak Glilman el 19 de julio de 1960. La necesidad de componer su propio memorial radica en la profunda crisis personal que el compositor ruso atravesaba como consecuencia del deterioro progresivo de su salud, finalmente diagnosticado como algún tipo de enfermedad neurodegenerativa y que le llevó a dejar de tocar el piano en 1966, y de la afiliación forzosa al partido comunista para poder ejercer como Primer Secretario Electo de la Unión de Compositores de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia desde abril de 1960.

La tristeza es el sentimiento predominante a lo largo de los cinco movimientos de este cuarteto, interpretados sin pausa alguna. Su sello personal queda marcado en la presencia del motivo o criptograma musical DSCH (re – mi b – do – si), transliteración de su nombre y apellido al sistema de notación alemana, así como en la auto-citación de fragmentos de algunas de sus obras. El primer movimiento, Largo, comienza con sucesivas entradas de los diversos instrumentos reforzando la firma DSCH, creando una textura fugada que, en su desarrollo, alude a fragmentos de sus Primera y Quinta Sinfonías y al primer movimiento de la Sexta Sinfonía de Tchaikovsky. El Allegro molto que sigue sin solución de continuidad es un frenético segundo movimiento en sol sostenido menor que culmina en la cita del tema judío del Finale de su Trío con piano nº 2, Op. 67. Esta cita se imbrica y disuelve en el vals de alto contenido cromático, también basado en el motivo DSCH que abre el tercer movimiento, Allegretto, que, en este caso, cita los compases iniciales de su Concierto para violonchelo nº 1, Op. 107. El Largo del cuarto movimiento inaugura una especie de Requiem que comienza con la enfática repetición de un incisivo motivo de tres notas antes de reelaborar el tema de “La muerte de los héroes” de su banda sonora para la película El joven guardia. Shostakovich cierra este Cuarteto nº 8 de manera cíclica y brillante con una gran fuga final basada en el motivo principal y que acaba enlazando con el primer movimiento.

79

AINHOA ARTETA EN CONCIERTO ORQUESTA SINFÓNICA DE BILBAOAinhoa Arteta, soprano Carlos Garcés, director

1PIETRO MASCAGNI (1863-1945)Intermedio de L’amico Fritz (El amigo Fritz)

GIACOMO PUCCINI (1858-1924)“Signore Ascolta!” (Señor, escucha) de Turandot“Tu che di gel sei cinta” (Tú, que de hielo estás rodeada) de Turandot

RUGGERO LEONCAVALLO (1857- 1919)Intermedio de I Pagliacci (Los payasos)

GIACOMO PUCCINI“Donde lieta uscì” (De donde feliz salí) de La Bohème

GIACOMO PUCCINIIntermedio del Acto III de Manon Lescaut “Sola, perduta, abbandonata” (Sola, perdida, abandonada) de Manon Lescaut

JUEVES, 20 de septiembre 20:30 h.C. C. Palacio de la Audiencia

GALA LÍRICA

80

GALA LÍRICA

2PIETRO MASCAGNIObertura de Le Maschere (Las máscaras)

ALFREDO CATALANI (1854-1893)“Ebben?... Ne andró lontana” (¿Y bien?... Me iré lejos) de La Wally

GIACOMO PUCCINI Preludio sinfónico en la mayor

GIACOMO PUCCINI “Vissi d’arte” (Viví del arte) de Tosca

PIETRO MASCAGNIIntermedio de Cavalleria rusticana

FRANCESCO CILEA (1866-1950)“Io son l’umile ancella” (Soy la humilde servidora) de Adriana Lecouvreur

GIACOMO PUCCINI “Quando m’en vo’” (Cuando camino) o Vals de Musetta de La Bohème

81

Orquesta Sinfónica de Bilbao

La Bilbao Orkestra Sinfonikoa ofreció su primer concierto el 8 de marzo de 1922 en el Teatro Arriaga, bajo la batuta de Armand Marsick. Nació del impulso de la propia sociedad civil de Bizkaia, un territorio con el que mantiene una íntima relación que hoy día queda reflejada en los más de 2200 abonados a su temporada sinfónica. Desde su fundación ha tenido como directores titulares a Armand Marsick, Vladimir Golschmann, Jesús Arámbarri, José Limantour, Antoine de Babier, Rafael Frühbeck de Burgos, Alberto Bolet, Pedro Pirfano, Urbano Ruiz Laorden, Theo Alcántara, Juanjo Mena, Günter Neuhold y, desde 2015, a Erik Nielsen. La BOS ha vivido diferentes etapas, desde los años en los que por sus frecuentes giras era considerada de facto la orquesta del norte de la península, hasta la más reciente expansión internacional que le ha llevado a actuar en San Petersburgo, en gira por Japón y de manera regular en importantes festivales franceses.

En 2012 celebró su 90 aniversario interpretando los Gurrelieder de Schönberg bajo la dirección de Günter Neuhold, conciertos grabados en directo y editados en CD por Thorofon. Además de su temporada regular de conciertos en el Palacio Euskalduna, sede de la orquesta, la BOS ofrece temporadas de música de cámara en Bilbao y en Bizkaia, una importante labor pedagógica a través de los Conciertos didácticos y En familia, y desarrolla actividades de inclusión social mediante la música. Participa regularmente como orquesta de foso en las óperas de la ABAO, y mantiene líneas de colaboración en programas conjuntos con el Museo Guggenheim, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Universidad de Deusto y Teatro Arriaga de Bilbao. Dentro de su catálogo discográfico, la BOS ha realizado una interesante colección de música vasca para Naxos dedicada a Arambarri, Guridi, Arriaga, Isasi, Usandizaga, Sarasate y Escudero. También ha grabado para el sello EMI JAPAN obras de J. Rodrigo y T. Takemitsu con el guitarrista japonés Kiyoshi Shomura y el maestro Juanjo Mena. La actividad de la BOS se desarrolla gracias al apoyo de sus numerosos aficionados, y a las aportaciones de la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao.

GALA LÍRICA

82

Carlos Garcés, director

Galardonado como mejor Director de Orquesta del año 2011 en “The Chinnart Awards Committee” en su gira con la Orquesta de Palencia por China y como mejor director en el Certamen para Orquestas de 2017 en el Palau de les Arts de Valencia, Carlos Garcés ha dirigido a la ORTVE, Orquesta de Valencia, OSCyL, Oviedo Filarmonía, Orquestas Sinfónicas de Bilbao, Euskadi y del Principado de Asturias (OSPA), Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta de la Comunidad de Madrid en una producción del Teatro de la Zarzuela, Orquesta de Córdoba, Simfònica del Vallès, Barbieri Symphony Orchestra, Joven Orquesta de la Filarmónica de Boston, Orquesta de la Ópera de Rouen, Orquestra Artave (Portugal), Bandas “La Pamplonesa” y Municipal de Mallorca y Gran Canaria Wind Orchestra entre otras.

Natural de Soria, se decantó por la dirección orquestal licenciándose con las máximas calificaciones en el Conservatorio Superior de Música del País Vasco (Musikene), donde estudió bajo la tutela de Enrique García Asensio y Manel Valdivieso. Ha recibido clases de Odón Alonso, Bernard Haitink, Benjamin Zander, Andrés Orozco-Estrada, Ferrer Ferrán, José Manuel Aceña, Pascual Balaguer y J. Vicent Egea y ha sido becado para estudiar en el Conservatorio Superior G. B. Martini de Bolonia (Italia) con Luciano Acocella. Más adelante realiza un máster en Dirección de Orquesta en el prestigioso Conservatorio CODARTS de Rotterdam. Se alza con los Primeros Premios en Sección de Honor junto con la Banda Sinfónica y Orquesta Sinfónica “Santa Cecilia” de Cullera, de las que es director titular, en el CIBM de Valencia de 2015 y en el Certamen para Orquestas Bankia de 2017. Su primer disco con la Orquesta Lira Numantina, NVMANCIA, con la primera sinfonía de J. Vicent Egea, fue galardonado en 2016 con el Disco de Oro de Melómano. En septiembre de 2017 graba su primera banda sonora para la película Bajo la piel de lobo junto con la OSPA. Carlos Garcés es portada de Melómano en septiembre de 2018 y entre sus próximos compromisos destaca su debut junto con la Orquesta de Navarra y presentar un disco monográfico de Rafael Talens junto con la S.M.I. “Santa Cecilia” de Cullera. Para más información: www.carlosgarces.es

GALA LÍRICA

83

Ainhoa Arteta, soprano

Después de ganar los Concursos Metropolitan Opera, National Council Auditions y Operalia Plácido Domingo, Ainhoa Arteta inicia una brillante carrera internacional en teatros como el Metropolitan Opera, Carnegie Hall, Covent Garden, Ópera Estatal de Baviera, Ópera de Washington, Houston, San Francisco, Teatro San Carlos, Arena di Verona, México u Ópera Alemana de Berlín entre otros.

Ha cantado Cyrano de Bergerac junto a Plácido Domingo en San Francisco y en el Teatro Real; La Bohème en el Metropolitan, Scala de Milán y México; Turandot, Carmen y La Bohème en el Liceo; Dialogues des carmélites, Eugene Oneguin, Simon Boccanegra y Adriana Lecouvreur en Bilbao; Le dernier jour d’un condamné junto a Roberto Alagna en París; Don Carlo en Oviedo; Don Giovanni en el Teatro Real; Falstaff en San Francisco y en el Covent Garden; Réquiem de Verdi en el Suntory Hall y en Fukushima con la Orquesta Filarmónica de Tokio; Manon Lescaut en Sevilla; Tosca en Bolonia, Reggio Emilia y Sao Paulo; La Wally en Ginebra. Combina sus actuaciones operísticas con recitales y conciertos dirigida por los más reputados maestros como Sir Neville Marriner, Gianandrea Noseda, Adrian Leaper, Víctor Pablo Pérez, Pier Giorgio Morandi, Gustavo Dudamel, Miguel Ángel Gómez Martínez, Frédéric Chaslin, Michael Tilson Thomaas y acompañada por renombrados pianistas como Roger Vignoles, Rubén Fernández Aguirre y Malcolm Martineau, con quien graba para el sello Deutsche Grammophon Recital, una exquisita selección de canción francesa y española.

Recientes y próximos compromisos incluyen, entre otros, Tosca en la Ópera Nacional de Gales junto a Bryn Terfel, en el Konzerthaus de Viena, en la Ópera Alemana en el Rin de Düsseldorf, Sydney, Nápoles y la Arena de Verona; Manon Lescaut en Bilbao/ABAO, Teatro Bolshoi de Moscú y Nápoles; Alice Ford de Falstaff en Nápoles y A Coruña; Andrea Chenier en Oviedo; Adriana Lecouvreur en Sevilla; Réquiem de Verdi junto a la Real Orquesta Filarmónica de Liverpool bajo la dirección de Vasily Petrenko; La Traviata en Málaga, La Bohème (Mimí) en ABAO, así como numerosos conciertos y recitales.

© B

erna

rdo

Dora

l

GALA LÍRICA

NOTAS AL PROGRAMA

L’amico Fritz, comedia lírica en tres actos, es la segunda ópera de Pietro Mascagni (1863-1945) y fue estrenada en Roma el 31 de octubre de 1891, un año después del gran éxito de Cavalleria Rusticana. Ambientada en la contemporánea Alsacia rural y con el terrateniente Fritz Kobus como protagonista, la ausencia del drama y crudo realismo presente en Cavalleria permite a Mascagni realizar una descripción psicológica de los personajes mucho más profunda. Además, el color local y el carácter pastoral del trasfondo rural se aprecian en la presencia de canciones populares alsacianas y un acentuado protagonismo de las maderas en una partitura delicada e impresionista que potencia el carácter intimista de la acción. Unas cualidades que se aprecian sobradamente en el Intermedio orquestal del Acto III que abre el concierto de esta noche.

Giacomo Puccini (1858-1924) dejó inacabada su ópera Tu-randot. Franco Alfano concluyó la partitura que, finalmente, fue estrenada en abril de 1926 en el Teatro alla Scala de Milán. Si bien el libreto se basó en la obra Turandot de Carlo Gozzi, la historia original está basada en Las siete bellezas de Nezamí Ganyaví, uno de los grandes poetas persas del siglo XII, y los libretistas Giuseppe Adami y Renato Simoni situaron la acción en China. La esclava Liú, que secretamente ama al Príncipe Calaf, canta el aria “Signore, escolta!” en el Acto I, suplicando a su señor que no arriesgue su vida por casarse con la Princesa Turandot, quien pone como condición a todo pretendiente superar tres acertijos. Pero fallar en cualquiera de ellos supone ser decapitado. “Tu che di gel sei cinta” es de nuevo un aria cantada por Liú, esta vez en el cuadro primero del Acto III cuando, a punto de ser torturada por Turandot, se suicida con una daga. Puccini escribió de su puño y letra el texto para esta aria y demuestra el exquisito tratamiento dramático otorgado a este personaje secundario que ha sido abordado por algunos grandes nombres como Montserrat Caballé, Renata Scotto y Mirella Freni.

El éxito obtenido por Cavalleria Rusticana en su estreno en 1890 llevó al editor y empresario Edoardo Sonzogno a buscar nuevos argumentos de fuerte carga dramática para su popular concurso de óperas en un acto. Por ello, cuando Ruggero Leoncavallo (1857-1919) apareció en 1892 con un libreto que narraba una turbia historia de amor y celos en el seno de una compañía teatral, Sonzogno tuvo claro que sería un éxito. Leoncavallo escribió su propio libreto inspirado en una crónica de sucesos que leyó en un periódico. El Intermedio orquestal divide la trama en dos partes claramente diferenciadas –la parte de la historia que sucede entre bambalinas y la representación teatral de la segunda parte- y anuncia la tragedia que está por llegar. En el caso de I Pagliacci, el asesinato de Nedda y su amante en plena representación teatral a manos de su celoso esposo.

Poco antes del estreno de Manon Lescaut, Puccini centró su atención en componer una ópera basada en las Scènes de la vie

de bohème de Henri Murger y, con libreto del binomio Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, dio lugar a La Bohème, ópera en cuatro actos estrenada en el Teatro Regio de Turín el 1 de febrero de 1896. Ambientada en el París bohemio de hacia 1840, la historia se centra en la historia de amor entre la modista Mimí y el poeta Rodolfo. Mimí canta Donde lieta uscì en el Acto III, tras escuchar a Rodolfo confesar a su amigo Marcello que la razón de haberla abandonado es porque no puede soportar verla consumirse como consecuencia de su enfermedad, ya que él no puede proporcionarle los cuidados necesarios. Mimí se despide con pesar, acordando separarse en la primavera, y le deja un tocado rosa como recuerdo.

Una de las razones del retraso en la terminación de La Bohème fueron los continuos viajes de Puccini por toda Europa para supervisar las producciones de su anterior ópera, Manon Lescaut. El estreno en el Teatro Regio de Turín el 1 de febrero de 1893 de ésta, su tercera ópera, fue un éxito a pesar de su convulsa génesis. Hasta siete personas diferentes, incluyendo a Leoncavallo, el propio Puccini e incluso el editor Ricordi, trabajaron en un libreto que, desde el inicio, fue verdaderamente problemático. Ricordi trató de disuadir a Puccini en su intención de emplear la novela Historia del caballero Des Grieux y de Manon Lescaut escrita por el Abate Prévost como base para su nueva ópera, pues ya había sido empleada con cierto éxito por Massenet años atrás. Sin embargo, Puccini logró su objetivo y completó una solvente partitura de gran poder emocional en la que, contra todo pronóstico dada la escasa producción puramente instrumental del compositor, el Intermedio orquestal del Acto III es su mayor logro. Su retorcido y cromático inicio en las cuerdas pronto evoca el motivo musical de presentación de Manon (“Manon Lescaut mi chiamo”), para después traer reminiscencias del dueto entre Manon y Des Grieux del Acto II. Además, es emplazado en el discurso dramático con soberbia inteligencia, cuando Geronte detiene a Manon ante la desesperación de Des Grieux, que la seguirá allá donde vaya. No obstante, tampoco hay que olvidar que Puccini modificó Manon Lescaut en diversas ocasiones, estrenando una nueva versión en 1894 y omitiendo durante muchos años el aria de Manon en el Acto IV, “Sola, perduta, abbandonata”, finalmente incorporada, aunque con un final modificado, para la producción conmemorativa del 30º Aniversario de su estreno el 1 de febrero de 1923 en el Teatro alla Scala de Milán.

Alejado del realismo verista y en la cima de su popularidad tras haber estrenado la ópera de ambientación japonesa Iris en 1898, Pietro Mascagni compuso, sobre un libreto de Luigi Illica, la ópera en prólogo y tres actos Le Maschere. Lo más relevante de esta ópera fue su estreno simultáneo en seis teatros italianos el 17 de enero de 1901: Carlo Felice de Génova, Regio de Turín, Scala de Milán, Fenice de Venecia, Filarmónico de Verona y en el Teatro Costanzi de Roma bajo la dirección del compositor. Sin embargo, el ingenioso libreto que pretendía revivir los elementos

de la commedia dell’arte con la ayuda de una partitura de clara inspiración rossiniana y regusto clasicista desde su primer acorde, no lograron conseguir atraer el interés del público y únicamente la Obertura que abre esta segunda parte ha adquirido cierta difusión gracias a las grabaciones dirigidas por el propio compositor.

A medio camino entre el verismo y el estilo de Puccini, aunque con claras influencias wagnerianas, Alfredo Catalani (1854-1893) estrenó, el 20 de enero de 1892, su drama en cuatro actos La Wally, con un libreto de Luigi Illica inspirado en la novela del siglo XVIII Die Geier-Wally (El buitre Wally) de Wilhelmine von Hillern. Con la acción situada en las montañas del Tirol en torno a 1800, las dificultades en su montaje y la falta de intensidad dramática en un argumento poco complejo hicieron que la ópera despareciera del repertorio. No obstante, el aria del Acto I “Ebben?... Ne andró lontana”, en la que Wally decide marcharse definitivamente de casa ante el ultimátum dado por su padre para casarse con un hombre a quien no ama, se ha instalado como pieza de recital y es representativa de las cualidades musicales de un malogrado Catalani: un gran control de la orquestación y expresivas melodías siempre en favor de la caracterización dramática de los personajes.

Como hemos comentado, Puccini apenas compuso obras puramente instrumentales. Su carrera se centró en la ópera. Pero durante sus años de estudiante en el Conservatorio de Milán, Puccini escribió el Preludio sinfónico en la mayor, es-trenado el 15 de julio de 1882. La obra, de unos nueve minutos de duración es, junto con el Capriccio sinfónico escrito para su graduación en 1883, un ejemplo de la gran imaginación y destreza orquestadora que Puccini adquirió en Milán y cuyos recursos armónicos y melódicos aquí ensayados serían posteriormente aplicados a su escritura operística.

Puccini comenzó a pensar en Tosca en mayo de 1889, apenas un mes después del estreno de Edgar. Escribió a Ricordi para solicitarle los derechos de La Tosca de Victorien Sardou, una obra escrita para la popular actriz del momento Sarah Bernhardt. Apartada de su mente durante su trabajo en Manon Lescaut y La Bohème, Puccini retomó esta idea y el libreto fue, una vez más, encomendado a Luigi Illica y Giuseppe Giacosa, quien se quejó ostensiblemente del exceso de trama y el poco espacio dejado para la expresión lírica. Con una trama ambientada en Roma en junio de 1800, con la invasión napoleónica amenazando el control napolitano de la capital, el libreto estaba listo a comienzos de 1898 y Puccini se puso a trabajar en una partitura que contiene alguna de sus arias más conocidas. La ópera se estrenó, finalmente, en el Teatro Costanzi de Roma el 14 de enero de 1900. Uno de sus números más famosos es “Vissi d’arte”, el aria de Tosca del Acto II en la que la protagonista se lamenta ante Dios por su trágico destino. La vida de su amado Mario Cavaradossi está en las manos del Scarpia, jefe de la

policía de Roma ante cuyas exigencias tiene que ceder para sal-varle la vida.

Toda la tensión acumulada en la historia de engaños y traiciones trazada por Turiddu, Lola, Santuzza y Alfio en los primeros cuadros de Cavalleria Rusticana, encuentra un momento de serenidad en el soberbio Intermedio. Compuesto a modo de himno, basado en la melodía del Regina coeli que los fieles cantaron al entrar en la Iglesia de una apacible localidad siciliana, el Intermedio presagia, sin embargo, en su serena e inspirada melodía, la tristeza de una venganza que está a punto de estallar al final de la Ceremonia de Pascua: el duelo a muerte entre Turiddu y Alfio. Cavalleria Rusticana, estrenada en el Teatro Costanzi de Roma el 17 de mayo de 1890, se ha considerado como la primera ópera verista por adaptar en su libreto el drama del mismo título escrito por el literato Giovanni Verga en 1880. Mascagni compuso esta ópera en un acto en apenas dos meses para poder presentarla al concurso organizado por el editor milanés Edoardo Sonzogno. El excesivo realismo con el que se describen y musicalizan las pasiones humanas convirtió a esta ópera en un éxito que no ha parado de representarse en todo el mundo.

Adriana Lecouvreur, estrenada en el Teatro Lírico de Milán el 6 de noviembre de 1902, es una de las pocas óperas de Francesco Cilea (1866-1950) que todavía permanecen en el repertorio. Comisionada por Sonzogno tras el éxito obtenido con su anterior ópera L’arlesiana, Cilea se basó en esta ocasión en la vida de la actriz francesa del siglo XVIII Adrienne Lecouvreur, incluyendo algunos personajes históricos, pero, por lo general, recurriendo a una trama enteramente ficticia que culmina con la muerte de la protagonista a través de violetas envenenadas. “Io son l’umile ancella” es el aria de presentación de Adriana en el Acto I. Adriana entra a los ensayos de la Comédie-Francesa y canta a sus admiradores este aria manifestando que ella no es más que una humilde sierva del espíritu creativo y con una melodía que la identificará a lo largo de toda la ópera.

En el último número esta gala lírica regresamos a La Bohème. Pero ahora es Musetta quien canta, en el Acto II, el aria “Quando me’n vo’”, más conocida como el “Vals de Musetta”. En pre-sencia de sus amigos, en un café del Barrio Latino de París, Musetta entona esta sensual aria que va dirigida a reclamar la atención de su amado Marcello ante el deleite de los comensales y la estupefacción de su rico y envejecido acompañante, el gobernador Alcindoro.

89

ORQUESTA SINFÓNICA DE BILBAO La leyenda del fauno

Andreas Prittwitz, idea y músico/actor Susana Gómez, guiónCarlos Garcés, director

ANTONIO VIVALDI – ARR. DE A. PRITTWITZLa notte, del Concierto para flauta, cuerda y bajo continuo

LUDWIG VAN BEETHOVENLa tormenta, Allegro de la Sinfonía nº 6 “Pastoral”

BEDRICH SMETANAEl Moldava, poema sinfónico (fragmento)

ANTONÍN DVOŘÁKSinfonía nº 9 del “Nuevo Mundo” (fragmento)

ANDREAS PRITTWITZFabricando faunos

HANS ZIMMERPiratas del Caribe (tema principal)

BENNY GOLSON – ARR. DE A. PRITTWITZBlues march

IGOR STRAVINSKYFinale de El pájaro de fuego

VIERNES, 21 de septiembre 11:15 h. y 12:45 h.C. C. Palacio de la Audiencia

CONCIERTO PARA ESCOLARES

90

Andreas Prittwitz, idea y músico/actor

Andreas Prittwitz nació en Múnich (Alemania) en 1960. Flautista de pico, clarinetista y saxofonista, es conocido tanto en el mundo de la música clásica como del jazz, rock o pop. Ha actuado en las principales salas de conciertos y festivales del país con infinidad de proyectos diferentes: desde saxofonista, haciendo giras con Víctor Manuel y Ana Belén, Joaquín Sabina o Miguel Ríos, a solista de flauta de pico con la Orquesta Nacional de España entre otras muchas. Tiene editados 10 discos de New Age (colección TERRA), junto a José Antonio Ramos el disco Y, Flauta Dulce Flauta, y su conocida serie Lookingback, donde une música clásica con música improvisada e instrumentos modernos: Looking back over The Renaissance, over The Baroque, over El siglo de Oro y over Chopin, grabado en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid junto a Daniel del Pino, y recientemente Beau Soir con la soprano Isabel Álvarez e Iñaki Salvador al piano.

Ha realizado numerosos conciertos didácticos con Fernando Palacios, con el departamento socioeducativo de la Orquesta Nacional de España, así como varias masterclasses y seminarios sobre la improvisación musical.

En 2016 fue nombrado “Premio Serondaya” de las Artes.

CONCIERTO PARA ESCOLARES

NOTAS AL PROGRAMA

La leyenda del Fauno

Pan, dios griego de la naturaleza y de los pastores, fue el creador de la flauta de Pan; era un excelente músico, al que solo superaba Apolo con su lira. El dios Pan, personaje travieso y divertido, es quien nos va a guiar en este concierto a través de sus vivencias, durante su viaje desde el bosque hasta la ciudad en busca de sus amigos y amigas, que tocan en la Orquesta Sinfónica de Bilbao. De esta manera nos va a presentar la música del programa, compuesta para visualizar sonoramente imágenes y acciones. Entre ambos, el fauno y la orquesta, conseguirán que no necesitemos ni pantallas gigantes ni otros dispositivos digitales para sumergirnos con imaginación en el mágico mundo de la música sinfónica y de la mitología griega.

© La leyenda del Fauno

93

CONCIERTO PARA ZAPATA Y ORQUESTAORQUESTA SINFÓNICA DE CASTILLA Y LEÓNJosé Manuel Zapata, director de orquesta y tenor Paco Mir, director de escenaJuan Francisco Padilla, arreglos

GIOACHINO ROSSINI (1792-1868)Obertura de La gazza ladra (La urraca ladrona)

JOHANN STRAUSS II (1825-1899)Tritsch-Tratsch Polka, Op. 214

GIUSEPPE VERDI (1813-1901)La donna è mobile (La mujer es voluble), de Rigoletto

JUAN FRANCISCO PADILLA (1975- )Macarena Mozart

PIOTR ILIYCH TCHAIKOVSKY (1840-1893)Trepak, danza rusa de la suite orquestal El Cascanueces

GIOACHINO ROSSINI (1792-1868)Obertura de Guillermo Tell

GIUSEPPE VERDI (1813-1901)Marcha triunfal, de Aida

JOHANN STRAUSS II (1825-1899)Obertura de Die Fledermaus (El murciélago)

VIERNES, 21 de septiembre 20:30 h.C. C. Palacio de la Audiencia

SHOW-CONCIERTO

94

JOHANN STRAUSS I (1804-1849)Marcha Radetzky, Op. 228

JOSÉ MANUEL ZAPATA / PACO MIR / JUAN FRAN-CISCO PADILLAPieza corta

ROBERT SCHUMANN (1810-1856)Ich grolle nicht (No te guardo rencor) de Dichterliebe (Amor de poeta), Op. 48

JOHANNES BRAHMS (1833-1897)Nana

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827)Allegro, 4º movimiento de la Sinfonía nº 5 en do menor, Op. 67

* Este programa puede estar sujeto a cambios

SHOW-CONCIERTO

95

SHOW-CONCIERTO

José Manuel Zapata, director de orquesta y tenor

Las biografías siempre están escritas en tercera persona, aunque en la mayoría de los casos, es uno mismo quién las escribe. Esta mía, va en primera persona. Nací en Granada, el 31 de Julio de 1973, hace un siglo ya, y llorando sin parar hasta en el bautizo, eso dice mi madre.

Desde mi infancia la música ha sido mi gran compañera. Julio Iglesias y Los Panchos, que sonaban en un viejo tocadiscos de mis padres, son mis primeros recuerdos. También Rumba Tres, Iva Zanicchi, Carlos Gardel y otros muchos, que hicieron de mí el romántico empedernido que he sido durante muchos años de mi vida.

Mi relación con la música clásica llega muy tarde y por casualidad. A los 18 años y porque una amiga del instituto me dijo que a lo mejor me cogían en su coro. Fui a probar… y sonaba el Aleluya de Händel. Fue amor a “primera escucha”, me maravillaron aquellas voces y aquellas armonías que se entrelazaban hipnotizándome.

Como buen testarudo, me empeñé en estudiar canto. Convencí a mis padres que hasta ese momento sólo me habían escuchado cantar por Perales. (¡¡Qué shock!!). Viajé a Madrid, conocí a Toñi Rosado, maestra que me preparó para entrar en la Escuela de Canto de Madrid, y este periodo, no lo quiero ni recordar. A otra cosa.

Volví a Granada derrotado, pero conocí enseguida a un gran colega que me llevó a la que considero mi Maestra. Entré en el coro de Valencia, me instalé allí y, lo más importante, empecé ser feliz con mi vida y con la música.

Al poco tiempo comencé a cantar como solista y en 2002 conocí a la persona que cambiaría mi vida, Alberto Zedda, que me presentó a la segunda más importante, Gioacchino Rossini. A partir de ese momento, se precipitó una carrera “rossiniana” internacional que me ha llevado a cumplir casi todos mis sueños profesionales. De cantar “bolos” en la Comunidad Valenciana, pasé en cuatro escasos años a debutar en el

96

Metropolitan Opera House de Nueva York.

Por el camino, Teatro Real de Madrid, Teatro del Liceo de Barcelona, Deutsche Oper de Berlín, Semper Oper de Dresden, Reggio Di Parma, Massimo de Palermo, Rossini Opera Festival, Chatelet y Campos Elíseos de París, Teather An der Wien y otros muchos teatros maravillosos. He tenido el honor de cantar con los mejores cantantes del mundo (Flórez, Arteta, Garanca, Antonacci, Fleming, Bronwlee, Podles, Blake, Di Donato, etc) y con directores de orquesta extraordinarios (Zedda, Lopez-Cobos, Spinosi, Rousset, Pons, Frizza, Allemandi, Scimone). Y entre todo esto, he grabado varias óperas y dos discos que son como hijos míos: Tango Mano a Mano y Operazza.

He escrito y codirigido Óperame, Los Divinos, El hombre que se llamaba Amadeus y Barrockeros. Ahora también, el bueno de Juan Ramón Lucas me ha dado un espacio en la radio todas las semanas. ¡¡¡Vamos, un NO PARAR!!!

Durante todos estos años me he ido dejando pedacitos de Alma en cada uno de estos teatros y con cada uno de esos compañeros. Espero seguir haciéndolo muchos años más.

¿El futuro?... Liceo, Real, Teatro de la Zarzuela, Concierto para Zapata y Orquesta, From Bach to Radiohead… Muchos teatros, aventuras, y un objetivo de vida: contagiar el amor por la música que amo, a todo ese inmenso mundo que no la conoce.

SHOW-CONCIERTO

97

Juan Francisco Padilla, arreglos

Distinguido durante el 2004 con la Insignia de Oro a la personalidad artística más destacada del año por la Junta de Andalucía, Juan Francisco Padilla nace en Almería en 1975. Considerado desde muy corta edad niño prodigio de su instrumento, en la actualidad es uno de los guitarristas del mundo más importantes de su generación. Son numerosos sus recitales ofrecidos en España, Italia, Portugal, Francia, Eslovenia, Alemania, México, Reino Unido, Brasil, Ucrania, EE.UU. o India, entre los que destaca el ofrecido ante SS.MM. Los Reyes de España a la edad de 12 años.

Ganador de multitud de premios en concursos internacionales, ha grabado y realizado una gira junto a Cecilia Bartoli e Il Giardino Armonico para el sello DECCA, Sacrificium, ganador de los premios Grammy 2011. También ha grabado para Warner, RNE, Radio Clásica, así como la Suite Jerez de Germán Beigbeder junto a la Orquesta de Córdoba para la Junta de Andalucía, obra estrenada durante el Festival Internacional de Música Española de Cádiz en noviembre de 2003. En los últimos años ha sido invitado regularmente a diversos festivales internacionales y temporadas de conciertos, actuando en el Teatro Real (Madrid), Palau de la Música (Barcelona), Barbican (Londres), Teatro de los Campos Elíseos (París), Palau de Les Arts (Valencia), Filarmónica de Kiev (Ucrania), Auditorio Maestro Padilla (Almería), Teatro de la Maestranza (Sevilla), Gran Teatro de Córdoba, Teatro Manuel de Falla (Cádiz), Sala Carlos Chávez (Ciudad de México), Sala de los Maestros Cantores de Núremberg (Alemania) o la Academia de Interpretación Guitarrística Francisco Tárrega de Pordenone (Italia). En 2018 ha grabado un nuevo CD de guitarra para IBS con obras inéditas del siglo XIX interpretadas en una guitarra original de Antonio de Torres.

Actualmente mantiene su actividad como solista de guitarra e intérprete de laúd y tiorba, realiza arreglos musicales, bandas sonoras y proyectos innovadores como Barockeros, Concierto para Zapata y orquesta o From Bach to Radiohead, cuyo vídeo del concierto se hizo viral y fue visualizado por más de 25 millones de personas.

SHOW-CONCIERTO

98

Paco Mir, director de escena

Nací en el 57 y enseguida vieron que era varón y que tendrían que llamarme Francisco, que era lo tradicional en la rama Mir de la familia. De pequeño pasé por una etapa de “Currito” (para diferenciarme de mi padre, a quien llamaban Curro) e incluso por una de “Currito de Oro” que años más tarde, todo se aprovecha, utilicé como pseudónimo de un personaje que era torero. Finalmente, todo el mundo se puso de acuerdo y me llamaron Paco. Iba para estudiante de Bellas Artes (aunque en realidad, lo que quería era dibujar tiras cómicas) cuando tropecé casualmente con el teatro y, hoy en día, después de patear escenarios de todo el mundo durante casi 40 años, de crear ocho obras con TRICICLE, de escribir un montón, de ganar dos premios Max, de producir varias series de televisión, de crear campañas de publicidad y de adaptar y dirigir (con un cierto éxito) más de cincuenta títulos de teatro, zarzuela y ópera, aún tengo la sensación de que estoy en el mundillo del espectáculo por casualidad. Por si las moscas, nunca he dejado de dibujar.

SHOW-CONCIERTO

NOTAS AL PROGRAMA

Concierto para Zapata y orquesta

Este concierto se inspira en uno de los referentes artísticos absolutos de mi vida. El actor, músico y showman norteamericano de origen polaco, Danny Kaye.

Kaye ha sido, sin duda, uno de los artistas más polifacéticos y completos de la historia. Es conocido por el gran público, sobre todo, como actor cómico de Hollywood durante las décadas de los 40, 50 y 60. Películas como El Bufón de la corte, El fabuloso Andersen o La vida secreta de Walter Mitty lo catapultaron a la fama mundial. Pero este “showconcierto” se inspira en una de las facetas más desconocidas del genio neoyorquino: su relación con la música clásica. Kaye era un músico estupendo. Tanto es así que, sin ser director de orquesta, se puso al frente de algunas de ellas para unir las dos cosas que más amaba: el humor y la música.

La idea para este espectáculo, Concierto para Zapata y orquesta, surge del concierto que Kaye ofreció en directo para todos los EE.UU. a los mandos de la Filarmónica de Nueva York desde el Lincoln Center, en septiembre de 1981 y por el que fue nominado a los Premios Emmy.

El Concierto para Zapata y Orquesta será un “showconcierto” festivo, divertido y gamberro, donde parodiaremos algunos de los “clichés” de la música clásica, apoyados en los elegantes códigos de humor de Paco Mir. Pero también será un concierto donde el público disfrutará de excelente música, como no podría ser de otra forma. Rossini, Beethoven, Verdi, Mozart, serán los compositores estrella de la velada, y entre ellos, muchas sorpresas por desvelar. ¿A quién va dirigido? A todo el mundo. Lo pasarán bien los amantes de la clásica, abonados de la orquesta, que se verán reflejados en muchos de los gags. También disfrutarán los neófitos que se acerquen por primera vez a un auditorio porque disfrutarán de la música clásica… mejor dicho… de la música buena, introducida por el humor.

En España, hasta ahora, cuando se hacen espectáculos con la fórmula humor + música clásica, siempre se cuenta con formaciones de poca calidad, y se considera esta fusión como algo marginal e impropio de auditorios serios. Y es todo lo contrario. El humor es muy serio. Tan serio como para que formaciones como la Filarmónica de Berlín, la Filarmónica de Nueva York, Filarmónica de Israel o Filarmónica de Londres hayan llevado a cabo espectáculos de este tipo. La duración del espectáculo estará entre los 65 y 75 minutos sin descanso y mi promesa es que en ese tiempo no exista un solo segundo para la conocidísima DCC (desconexión cerebral colectiva).

© José Manuel Zapata

101

JUDITH JÁUREGUICiclo Beethoven Actual

1LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827)Sonata nº 2 en la mayor, Op. 2, nº 2 (1794/95)

I. Allegro vivaceII. Largo appassionatoIII. Scherzo: AllegrettoIV. Rondo: Grazioso

LUDWIG VAN BEETHOVENSonata nº 13 en mi bemol mayor, Op. 27, nº 1 (1800/01)

I. AndanteII. Allegro molto e vivaceIII. Adagio con espressioneIV. Allegro vivace

JOSÉ LUIS GRECO (1953- )Study in Stride * (2016)

2GYÖRGY LIGETI (1923-2006)Estudio nº 11, “En suspens” (En suspenso. Libro II, 1988-94)Estudio nº 12, “Entrelacs” (Entrelazos. Libro II, 1988-94)

SÁBADO, 22 de septiembre 12:00 h.Auditorio del Conservatorio “Oreste Camarca”

RECITAL DE PIANO

102

LUDWIG VAN BEETHOVENSonata nº 25 en sol mayor, Op. 79 (1809)

I. Presto alla tedescaII. AndanteIII. Vivace

LUDWIG VAN BEETHOVENSonata nº 4 en mi bemol mayor, Op. 7 (1796/97)

I. Allegro molto e con brioII. Largo con gran espressioneIII. AllegroIV. Rondo. Poco allegretto e grazioso

* Reestreno. Obra encargo del CNDM

Coproducción del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Festival Otoño Musical Soriano. En colaboración con el Conservatorio profesional de Música “Oreste Camarca” de Soria.

RECITAL DE PIANO

103

Judith Jáuregui, piano

Distinguida por la crítica como una artista luminosa, elegante y personal, Judith Jáuregui se ha convertido en una de las figuras más valoradas del panorama musical español. Nacida en San Sebastián en 1985, su talento destacó muy pronto, llevándole a debutar en recital con apenas 11 años. Habitual de los principales escenarios españoles, Judith ha dado el salto internacional en festivales y salas de referencia como el Festival de Piano de La Roque d’Anthéron, Festival Murten Classics de Suiza, en el que ha sido artista residente, o el Suntory Hall de Tokyo, donde finalizó una reciente gira por Japón junto a la ONE.

Ha colaborado, entre otras, con la OSCyL, Sinfónicas de Euskadi, Bilbao y Murcia, Oviedo Filarmonía, Prague Philharmonia, Sinfonietta Eslovaca o la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela, teniendo la oportunidad de trabajar con directores como Andrey Boreyko, Diego Matheuz, Jaime Martín o Víctor Pablo Pérez. Artista involucrada en la música de cámara, Jáuregui tiene actualmente proyectos con diferentes agrupaciones como el Cuarteto Signum y comparte un proyecto de fusión clásica y jazz latina con el pianista cubano Pepe Rivero. Cumpliendo con su faceta más emprendedora, la pianista creó en 2013 su propio sello discográfico, BerliMusic. En su último lanzamiento, X, se adentra en el éxtasis de Scriabin, su inspiración en Chopin y posterior influencia en Szymanowski. Ha grabado música de Debussy, Liszt, Mompou, Albéniz y Granados y su primer trabajo Robert Schumann, el arte de lo pequeño fue reconocido como “Mejor Álbum de Clásica” en los Premios de la Música Independiente. Además, ha grabado para medios como RTVE o Radio France.

En la pasada temporada 2017-18, destacaron sus debuts en Londres y París y su regreso a China en una gira de recitales. Actuó junto a la Orquesta de Córdoba, Sinfónica de la Región de Murcia y en el Festival de Toulon en Francia y el Schloss Elmau en Alemania. Futuros compromisos le esperan junto a la Filarmónica de Hradec Králové en República Checa y en la Quincena Musical de San Sebastián, el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo y el Auditorio Nacional.

© P

edro

Wal

ter

RECITAL DE PIANO

NOTAS AL PROGRAMA

Llamaradas de emoción

José Luis Greco es músico de amplia y larga formación, de un raro y refinado eclecticismo. Su composición, Study in Stride, está cuidadosamente escrita para mostrar la digitación, el sentido rítmico y la fantasía del intérprete, en este caso, la pianista donostiarra Judith Jáuregui. La partitura, de fulgurante y encendido virtuosismo, que alterna 2/4 y 4/4, se enmarca en una amplia interválica, con frecuentes saltos a la octava inferior y superior y aplicación de acordes paralelos de tercera o cuarta. Estilizados trinos, tresillos, limpias escalas van marcando una andadura en la que no faltan las líneas cruzadas y las figuraciones vertiginosas.

Tenemos, como en todos los conciertos de este ciclo, la compañía de dos estudios de Ligeti, en este caso el nº 11, “En suspens”, y el nº 12, “Entrelacs”. El primero, Andante con moto, “avec l’élégance du swing” (con la elegancia del swing), se inicia con sigilosos y desnudos acordes y una sutil y fantasmal escala descendente, y dibuja enseguida disonancias exquisitas que conducen a espejeantes y breves secuencias sobreagudas. El segundo, Vivacissimo molto ritmico, sempre legato, con delicatezza, propone una base armónica rumorosa, discontinuidades, inquietas figuraciones en un curso que se autopropulsa poco a poco y que se pierde en la nada con la levedad de un vuelo silencioso de ave.

Son cuatro las sonatas beethovenianas de hoy. La Sonata en la mayor Op. 2, nº 2 centra su relevancia en el Largo appassionato, considerado como el primero de los grandes adagios del autor, un lied de un indudable pathos romántico, revelador de emociones ignoradas en el setecientos. El Allegro vivace muestra, como apunta Kempff, un sorprendente y amargo sentido del humor. A continuación, un Scherzo con todas sus letras (primera vez en la historia) y un Rondó de contagiosa vitalidad, enturbiada en un pasaje tempestuoso en la segunda mitad, provisto de enérgicos tresillos, que acaban por disolverse en un dulce legato. La Sonata nº 13 en mi bemol mayor, Op. 27, nº 1, que lleva el remoquete “Quasi una fantasia”, nos ilustra acerca del grado de invención del autor, que muestra extraordinaria habilidad para establecer sutiles nexos entre sus cuatro movimientos muy contrastados –que deben tocarse sin interrupción, attacca– y ofrecer un Adagio con espressione, de rica y amplia melodía, que encierra un largo trino con el que se abre paso el Allegro vivace, en realidad el verdadero centro de la composición. La Sonata nº 25 en sol mayor, Op. 79 aparece estructurada en tres movimientos y posee un aire sano y campesino, incluso en el milagroso Andante, un lied tripartito de emocionada simplicidad. Beethoven la denominó “Sonatina”. Cerramos con la Sonata nº 4 en mi bemol mayor, Op. 7. La explosión del exuberante Allegro de apertura, que se extiende nada menos que durante 136 compases, era algo insólito hasta entonces. Singulares son también el sentimiento que se desprende del Largo o los misteriosos tresillos del trío del Scherzo. Sorprendentemente, después de la imponente Hammerklavier, esta sonata es la más extensa de la colección.

© Arturo Reverter

105

PAQUITO D’RIVERA70 años de Música Mágica Paquito D’Rivera, clarinete y saxos Pepe Rivero Trio: Pepe Rivero, pianoGeorvis Pico Milian, bateríaReinier Elizarde “Negrón”, contrabajo Manuel Machado, trompeta

Pa beboLibertangoSLCanción para MauraNocturno de la celdaLas abejasMantecaAdagio

* El repertorio está sujeto a cambios a determinar por el artista.

SÁBADO, 22 de septiembre 20:30 h.C. C. Palacio de la Audiencia

JAZZ LATINO

106

Paquito D’Rivera, clarinete y saxofón

Paquito D’Rivera fue un niño prodigio al empezar a los 5 años sus estudios musicales bajo la tutela de su padre, Tito, un conocido saxofonista y director cubano. A los 6 ya actuaba en público, a los 7 se unió a la famosa compañía Selmer y en 1958 actuó en el Teatro Nacional de La Habana dejando estupefacto a público y críticos. Ingresó en el Conservatorio de La Habana a los 12 años para estudiar clarinete, composición, consonancia y “todo lo demás”. En 1965, con 19 años, actuaba por primera vez como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba en un concierto televisado a nivel nacional. Ese mismo año, D’Rivera y el pianista Chucho Valdés fundaron la Orquesta Cubana de Música Moderna. Ocho de los músicos más jóvenes y aventureros de la orquesta se unieron a otros tres músicos para formar Irakere, cuya explosiva mezcla de jazz, rock, música clásica y música tradicionalmente cubana no se había escuchado jamás.

Más tarde, D’Rivera se traslada a los EE.UU. bajo la protección impor-tantes músicos como el maestro Dizzie Gillespie. Allí comienza su cola- boración con Arturo Sandoval, Roditi, Michel Camilo y rescata del ostracismo a Bebo Valdés, un pianista que lograría en los primeros años del siglo XXI un gran éxito con su disco Lágrimas Negras junto al cantaor Diego “El Cigala”. Posteriormente, graba con la Orquesta Sinfónica de Londres bajo la dirección de Lalo Schifrin y, en 1995, con el Caribean Jazz Project. Poco después gana el Grammy por su disco Portraits of Cuba. Ha colaborado con Eddie Gómez, Mc Coy Tyner, Herbie Mann, Tito Puente y Astor Piazzolla y ha publicado sus memorias en el libro Mi vida saxual. El pasado 11 de mayo 2018 recibió el Doctorado Honoris Causa en Artes Musicales de la Escuela de Música de Manhattan junto a otros galardonados como el director Bernard Labadie y el tenor Plácido Domingo.

JAZZ LATINO

107

Manuel Machado, trompeta

Se inició con la trompeta en la Escuela Vocacional de Arte “Olga Alon-so” de su ciudad natal con los maestros Ángel “Meniquito” Hernández y Lázaro Contreras y posteriormente en la Escuela Nacional de Arte de La Habana con Marcos Antonio Urbay y de forma privada con el afamado trompetista cubano Jorge Varona.

Sus primeros años como profesional de la trompeta los pasó impar-tiendo clases al mismo tiempo que tocaba en grupos, orquestas y espectáculos musicales diversos. Llegó a formar parte de Opus 13 y de la célebre Orquesta Cubana de Música Moderna, de la cual han salido los más prestigiosos y talentosos artistas cubanos tales como Arturo Sandoval o Paquito D›Rivera.

Fue en un concierto con el pianista Pucho López donde Chucho Valdés escuchó a Machado y le fichó para la mítica banda cubana Irakere.

Sin embargo, durante una gira por España en el año 1992, Machado decidió quedarse en dicho país, donde está afincado desde entonces, habiéndose convertido en un músico muy solicitado para grabaciones y conciertos con grupos y artistas como Luz Casal, Miguel Bosé, Raphael, Ketama, La Calle Caliente, Elíades Ochoa o Chucho Valdés, con quien sigue realizando giras internacionales.

JAZZ LATINO

108

Pepe Rivero, piano

El pianista y compositor Pepe Rivero, proveniente de una acreditada familia de músicos, forma parte de una nueva generación de músicos cubanos que han irrumpido en la escena internacional del jazz. Tras terminar sus estudios de piano en La Habana, en los cuales recibió una formación clásica, su vocación lo condujo al jazz. Pepe ha participado junto a otras formaciones en festivales de jazz de renombre internacional: Montreux, Montreal, Jazz Middelheim, Dinamarca, Tokio, Francia, Alemania, Australia, Washington, New Haven y Nueva York. Ha trabajado y colaborado con diferentes artistas como Paquito D’Rivera, David Murray, Omara Portuondo, Jerry Gonzáles, Isaac Delgado, Javier Colina, Perico Sambeat, Bobby Martinez, Alain Pérez, Gerardo Nuñez, La Barbería del Sur y Diego “El Cigala”. Pepe Rivero acompañó a Celia Cruz en sus conciertos y sesiones de grabación y desde el primer momento fue considerado como un componente esencial de la banda. Su trabajo no se limitó a ejecutar el repertorio de la legendaria intérprete, sino que aportó arreglos.

Pepe Rivero es un fiel exponente de un estilo de expresión pianística en el que, como pianista de jazz latino, parte de la estructura de algún género señero de la música cubana, como el guaguancó, el cha-cha-chá, la guajira, la conga, etc., y en torno a él incorpora una serie de imbricadas y complejas armonías que extrae de su amplio acervo como jazzista y compositor con una herencia clásica. La música que compone Pepe Rivero, que integra otros géneros dentro del jazz latino, como el flamenco, la bossa-nova y el propio jazz clásico, es capaz de crear diversos ambientes en una misma composición, transitando con tal destreza de uno a otro que da la impresión de que la música es solo una, indivisible y universal.

JAZZ LATINO

109

Georvis Pico Milian, batería

Batería y percusión sinfónica de origen cubano (Guantánamo, 1977), comenzó sus estudios en la Escuela Vocacional de Arte de Guantánamo, cursando el nivel medio de música en la Escuela Nacional de Arte de la Habana, que finalizó en 1994. En 1995 se integró en la Banda de Isaac Delgado como batería, iniciando su primera gira por toda Europa y continuando por América en 1996, tras la cual decidió residir en Madrid desde el año 1998. A lo largo de su carrera ha tenido la suerte de tocar con artistas de la talla de Paquito D’Rivera, Javier Colina, Perico Sambeat, Antonio Serrano, Wayne Krantz, Gabriela Anders, Celia Cruz, Jerry Gonzáles, Pepe Rivero, Bobby Martínez, Alain Pérez, Iván “Melón” González, Javier Masó “Caramelo”, René Toledo, Ainhoa Arteta, Gladston Galliza, Sheila Cuffy, Juan Maya, Montse Cortés, Ana Belén, Pancho Céspedes, Luis Fonsi, Alejandra Guzmán, Lucrecia, Manzanita, Lole Montoya, Albita Rodríguez, B.n.K, Habana Abierta, Merche, Guaraná, Orquesta Mondragón y Manu Tenorio entre otros. Además, en su historial consta el haber participado en importantes festivales como el de Jazz Plaza, el Festival de Jazz de Montreal, el de Washington D.C, el Festival de New Haven, Tokyo, Puerto Rico, el Festival de Jazz de Madrid, el Festival Galapajazz y un largo etcétera.

Reinier Elizarde “Negrón”, contrabajo

Excepcional bajista y contrabajista que acompaña a músicos de re-conocido prestigio como Ben Sidran, Román Filiu, Jerry González, Joshua Edelman, Niño Josele, Ron Jackson y Changuito Quintana entre otras personalidades internacionales. Nace en Santa Clara (Villa Clara), Cuba, donde comienza sus estudios de bajo en la Casa de Cultura de Santa Clara. A los 15 años ingresa en la Escuela Nacional de Arte y comienza su carrera profesional actuando en el Jazz Café con músicos de Irakere, la Gran Orquesta de Chucho Valdés, en la Zorra y el Cuervo de La Habana y con Orlando Valle “Maraca” y Otra Visión, unas de las agrupaciones mas importante del Latin Jazz. A los 19 años se gradúa como profesor de contrabajo y, un año más tarde, comienza sus estudios superiores en el Instituto Superior de Arte de La Habana. En este mismo año graba con Chucho Valdés para el disco llamado La Rumba soy yo y también con David Murray.

Reinier va a grandes festivales de reconocido prestigio en Estados Unidos, Europa y Canadá como el festival de Montreal. Ha participado como acompañante en el Jojazz, concurso para los jóvenes jazzistas de Cuba, y aparece en el Festival de Jazz de La Habana y en el Jazz Plaza con Chucho Valdés y Michel Legrand a dúo y el maestro Giraldo Piloto en la batería. Durante cuatro años, trabaja también con la orquesta Pupy y los que son, Son liderada por César “Pupy” Pedroso, uno de los creadores del fenómeno musical “Songo” con la orquesta Los Van Van. Gracias a esta trayectoria, Reinier ha consolidado sus conocimientos en varios géneros musicales.

JAZZ LATINO

NOTAS AL PROGRAMA

70 años de Música Mágica

Paquito D’Rivera, uno de los músicos más geniales de la historia del jazz, cumple 70 años en este 2018 y para celebrarlo, em-prende una gira por España y Portugal acompañado por el Pepe Rivero Trío y el trompetista Manuel Machado, músicos de recono-cida trayectoria en el mundo del jazz latino afincados en Madrid.

Esta gira ha llevado a Paquito D’Rivera a abrir el VIII Festival Clazz Continental Latin Jazz en los Teatros del Canal de Madrid, a clausurar el XVII Universijazz de Valladolid y a festivales tan emblemáticos como la 59º edición del Festival Internacional de Música y Danza Cueva de Nerja y el Clazz Jazz Festival de Lisboa antes de aterrizar en la XXVI edición del Festival Otoño Musical Soriano.

Paquito D’Rivera es hoy leyenda viva, 70 años de proyectos e inquietudes y uno de esos grandes músicos cubanos que ha facilitado, en los últimos tiempos, la irrupción de la música y músicos cubanos en el panorama internacional, en recitales, conciertos y grabaciones, así como en su proyección cinema-tográfica en películas como Buenavista Social Club, Calle 54 o Los Reyes del Mambo. Una actividad decisiva para que su música traspasara la Isla de Cuba.

111

GUSTAVO DÍAZ-JEREZCiclo Beethoven Actual

1GYÖRGY LIGETI (1923-2006)Estudio nº 5, “Arc-en-ciel” (Arcoiris. Libro I, 1985)

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827)Sonata nº 9 en mi mayor, Op. 14, nº 1 (1798)

I. Allegro II. AllegrettoIII. Rondo. Allegro comodo

GYÖRGY LIGETIEstudio nº 14, “Coloana infinitâ” (Columna infinita. Libro II, 1988/94)

LUDWIG VAN BEETHOVENSonata nº 3 en do mayor, Op. 2, nº 3 (1794/95)

I. Allegro con brioII. AdagioIII. Scherzo. AllegroIV. Allegro assai

DOMINGO, 23 de septiembre 12:00 h.Auditorio del Conservatorio “Oreste Camarca”

RECITAL DE PIANO

112

RECITAL DE PIANO

2GUSTAVO DÍAZ-JEREZ (1970- )“Succubus” de Metaludios * (2016)

LUDWIG VAN BEETHOVENSonata nº 12 en la bemol mayor, Op. 26 (1800/01)

I. Andante con variazioniII. Scherzo. Allegro moltoIII. Marcia fúnebre sulla norte d’un eroe. Maestoso andanteIV. Allegro

GUSTAVO DÍAZ-JEREZ“Homenaje a Antonio Soler” de Metaludios * (2016)

LUDWIG VAN BEETHOVENSonata nº 27 en mi menor, Op. 90 (1814)

I. MitLebhaftigkeitunddurchausmitEmpfindungundAusdruckII. Nicht zu geschwind und sehr singbar vorgetragen

* Reestreno. Obra encargo del CNDM

Coproducción del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Festival Otoño Musical Soriano. En colaboración con el Conservatorio profesional de Música “Oreste Camarca” de Soria.

113

RECITAL DE PIANO

Gustavo Díaz-Jerez, piano

Como pianista, Gustavo Díaz-Jerez ha actuado en la mayoría de los auditorios españoles y muchos de los principales a nivel mundial y ha sido solista de la mayoría de las principales orquestas españolas y de importantes formaciones extranjeras como la Sinfónica de Turín bajo la batuta de directores de la talla de Ivan Fischer, Adrian Leaper, Lü Jia o José Ramón Encinar entre otros. Asimismo, es habitualmente invitado a importantes festivales. Ha sido galardonado en numerosos concursos internacionales, como el Paloma O’Shea de Santander o el Viña de Mar de Chile y ha recibido premios como el “Harold Bauer” de la Escuela de Música de Manhattan. Destacado intérprete de la música española, le fue concedida la Medalla Albéniz en 2010 por su grabación y difusión de Iberia. Entre su extensa discografía también está la grabación de la obra completa para piano de Manuel de Falla (SEDEM) y la música para piano solo y piano y orquesta de Carlos Suriñach junto a la Sinfónica de Tenerife y Víctor Pablo Pérez. Recientemente, ha grabado por primera vez en vídeo de alta definición Iberia con el sello Orpheus y un CD con obras propias para viola d’amore y piano junto a Sviatoslav Belonogov. En 2018 saldrá al mercado un CD con sus Metaludios para piano solo.

Como compositor, sus obras han sido estrenadas por prestigiosos intérpretes y agrupaciones. En 2011, Ymarxa, obra de encargo del XXVII Festival de Música de Canarias fue estrenada por la Royal Philharmonic dirigida por Charles Dutoit. Es autor del programa informático “FractMus” y, desde 2009, participa como in-vestigador en la Universidad de Málaga en “Melomics”, proyecto que aplica la computación evolutiva y la inteligencia artificial a la creación musical. En 2012, el álbum IAMUS, con la grabación de la Sinfónica de Londres de las composiciones resultantes de su investigación causó gran impacto.

Natural de Santa Cruz de Tenerife, Díaz-Jerez fue discípulo de Jesús Ángel Rodríguez Martín en el Conservatorio Superior de su ciudad natal y, posteriormente, de Salomon Mikowsky en la Escuela de Música de Manhattan. Es Académico de número de la Real Academia Canaria de Bellas Artes y, desde 2002, profesor de piano en Musikene.

© C

arlo

s Be

rnar

NOTAS AL PROGRAMA

En busca de la emoción

Las dos obras de Díaz-Jerez, que en este caso es creador y al mismo tiempo intérprete, llevan el título común de Metaludios y pertenecen a un ciclo de piezas pianísticas más amplio. La titulada Succubus evoca la figura del personaje mitológico y es, en palabras del propio autor, “una composición lenta de atmósfera tensa que utiliza numerosos recursos dentro del piano”. La segunda partitura se titula Homenaje a Antonio Soler y parte de la combinación o síntesis de dos sonatas del clérigo de Olot, la Sonata nº 10 en si menor, rápida y virtuosística, y la Sonata nº 24 en re menor, pausada y melodiosa. “Más que estar inspirada en estas dos Sonatas, mi obra es el resultado de un ‘cruce genético’ entre ambas, donde el material original sufre mutaciones, cruces y recombinaciones que dan luz a una obra nueva cuyos progenitores son las dos sonatas originales”, comenta el pianista-compositor.

Los dos Estudios de Ligeti correspondientes a este concierto son el nº 5 y el nº 14. El primero, Arc-en-ciel (Andante molto rubato con eleganza, with swing), parece evocar, en efecto, al arco iris con sus notas sueltas, como gotas de lluvia, que van formando una suerte de melodía y van convirtiéndose, paulatinamente, en acordes al tiempo que toman velocidad. Tras el arco dinámico se vuelve al principio, el sonido se rarifica y se pierde en el sobreagudo. Es también en esta región del piano que concluye el segundo estudio, Coloana infinita (Presto possibile, tempestoso con fuoco), un vertiginoso ramalazo, repetitivo, con constantes y ascendentes secuencias de acordes que mantienen una imparable sensación motórica.

La Sonata nº 3 de Beethoven cierra la trilogía de la Op. 2, como ya comentábamos al hablar de los conciertos de Daniel del Pino y Judith Jáuregui. En la que hoy se toca destaca la brillantez general, heredada de los modos del prolífico Clementi; aunque ello no es óbice para que nos arrobemos con la suavidad casi schumanniana del Adagio. El aguerrido Allegro assai, abundoso en notas staccato, es un movimiento rutilante y variado, de una energía avasalladora. Aquí está ya la emocionalidad imparable del músico de Bonn. Antes habremos escuchado la Sonata nº 9 que, junto con su compañera, la nº 10, constituye el Op. 14. En ambas partituras prevalece lo amable, si bien el Allegretto, de características anticipatorias de los Intermezzi de Brahms, no deja de entrañar una contagiosa nostalgia.

La segunda parte del concierto nos enfrenta a dos obras de mayores quilates. La Sonata nº 12 en la bemol mayor, Op. 26, comienza insólitamente por un movimiento con variaciones y tiene su centro en la Marcha fúnebre sobre la muerte de un héroe (por lo que siempre se han buscado conexiones con la Sinfonía Heroica o con la Sonata en si bemol de Chopin), que está dominada por un implacable 4/4, sólo alterado por unos acordes amenazadores de séptima disminuida. El Allegro final es impetuoso y decidido. Con la Sonata nº 27 en mi menor, Op. 90 nos metemos en harina de muy distinto costal. Es obra con un alto grado de introversión, muy germana, con movimientos en la lengua de Goethe. Destaca la calurosa confesión del lied del segundo en forma de rondó.

© Arturo Reverter

115

L’APOTHÉOSEMúsica para una joven reina

Lucía Caihuela, soprano

L’Apothéose:Laura Quesada, traversoVíctor Martínez, violín barroco Carla Sanfélix, violonchelo barrocoAsís Márquez, teclados históricos

Anuncio del compromiso entre Felipe V y María Luisa Gabriela de Saboya

SEBASTIÁN DURÓN (1660-1716)Extractos de la “Introducción” de La guerra de los gigantes (¿1701?)

Si numen y voz (La Fama)Aunque más vuele, Fama (El Tiempo)

Boda por poderes en Turín y viaje por Francia

ANGELO MARÍA FIORÈ (CA. 1660-1723)Trattenimento para violonchelo en re menor, Op. 1, nº 12

Adagio – Largo – Andante – Presto

CHARLES DESMAZURES (1669-1736)Deuxième suite en re menor/mayor * de Pièces de simphonies (1702)

Ouverture – Menuet – Menuet a 3 – Gigue – Sarabande. Grave - Chaconne

MARTES, 25 de septiembre 20:30 h.Aula Magna “Tirso de Molina”

MÚSICA ANTIGUA

116

MÚSICA ANTIGUA

Boda en Figueras, estancia en Barcelona y llegada a Madrid

FRANCISCO VALLS (CA. 1671-1747)Surrexit pastor bonus. Motete a solo con violines de la Missa Scala Aretina

ANTONIO MARTÍN Y COLL (CA. 1660-CA.1734)Las Folías de Flores de Música (1706)

Recreos y fiestas cortesanas en tiempo de guerra

ANTONIO LITERES (1673-1747)Déjame, tirano dios. Cantada humana

Aria – Recitado – Coplas – Solo – Coplas – Recitado

DIEGO XARABA Y BRUNA (CA.1652-CA.1716)Ydea buena por Alamire y Fuga

HENRY DESMAREST (1661-1741)Chaconne de Les festes galantes (París, 1698) *

TOMASSO ALBINONI (1671-1751)Aria “Adiós, feliz prisión” de Dido y Eneas (Madrid, ca. 1710) *

Muerte de la reina

JOSÉ DE TORRES (CA.1670-1738)Parce mihi *

* Estreno en tiempos modernos

L’Apothéose, con el programa Música para una joven reina, fue seleccionado para Circuitos FestClásica 2018 en la modalidad de Música Antigua.

117

L’Apothéose

L’Apothéose nace en diciembre de 2015 como espacio de celebración, reflexión y experimentación para sus componentes. Desde sus orígenes, han querido llevar la interpretación histórica al nivel más alto, manteniendo unas ideas claras y aunando todos sus conocimientos para hacer llegar al oyente el contenido emocional y retórico propio de cada compositor. Reciben el reconocimiento del público en cada concierto por su vigorosidad y expresión.

Ha sido grupo ganador de los Circuitos Festclásica 2018 en la categoría de Música Antigua y Premio Grupo Joven 2017 de la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua. Ha sido también Primer Premio, Premio Bärenreiter y Premio Eeemerging en el concurso internacional Göttingen Händel Competition 2017, Segundo Premio en el Concurso Internacional de Música Antigua Val de Loire 2017, Segundo Premio en el Förderpreis Alte Musik de Sarre 2016 celebrado en Saarbrücken y grupo seleccionado para la Van Wassenaer International Competition 2016.

Sus intérpretes cuentan con una sólida formación tanto clásica como historicista y han sido parte de formaciones como la Capilla Real de Madrid, La Madrileña, la Bachorchester de Maguncia, la Insula Orchestra y la Orquesta Nacional de España entre otras. Como grupo, han recibido consejo de maestros como Richard Egarr, Jana Semerádová, Claire Guimond, Kristin von der Goltz, Jesper Christensen, Alberto Martínez o Guillermo Peñalver.

Su repertorio camerístico abarca desde el barroco temprano hasta el final del clasicismo, viajando por todas las grandes naciones europeas y sus diferentes estilos.

MÚSICA ANTIGUA

118

Lucía Caihuela, soprano

Lucía Caihuela empezó a estudiar canto clásico en Madrid, donde obtuvo el Grado Profesional con mención de honor en el Conservatorio Arturo Soria en 2012. De ahí se trasladó a los Países Bajos para especializarse en música antigua y, en 2017, se licenció cum laude en el Conservatorio de Ámsterdam. Actualmente está terminando su último año de máster en el mismo conservatorio.

Lucía desarrolla la mayor parte de su trabajo en Holanda, Bélgica, Alemania y España. Colabora regularmente con ensembles como De Nederlandse Bachvereniging (Sociedad Bach de los Países Bajos), Collegium 1704, Música Temprana y Seconda Pratica. Como solista ha cantado en salas como el Auditorio Nacional de Madrid, Teatro Real de Madrid, TivoliVredenburg en Utrecht y Muziekgebouw aan ‘t IJ (Edificio Musical en el IJ) en Ámsterdam, entre otros, así como en renombrados festivales internacionales como el Festival de Música Antigua de Utrecht, el Thüringer Bachwochen (Semanas Bach en Turingia) y el Festival Internacional de Arte Sacro de Madrid. Ha trabajado con directores como Richard Egarr, Jos van Veldhoven, José Antonio Montaño, Váklav Luks, Paul Dombrecht y Philippe Herreweghe.

En el repertorio operístico, Lucía hizo su debut en el Teatro Real como Proserpina en L’Orfeo de Monteverdi en uno de los proyectos pedagógicos del teatro en 2012. También ha cantado los roles de Dido en Dido & Aeneas de Purcell, Lucrecia en la zarzuela barroca Donde hay violencia no hay culpa de José de Nebra y Gerda, un rol escrito especialmente para ella en la obra contemporánea The falling soldier de Nikos Ioakeim.

Lucía fue una de las 40 finalistas de entre 1400 participantes en una de las más prestigiosas competiciones de ópera, la Neue Stimmen, en Alemania, en octubre de 2017. También forma parte del “Young Bach Fellowship”, un programa patrocinado por la Sociedad Bach de los Países Bajos que apoya y promociona a los jóvenes cantantes en los Países Bajos.

MÚSICA ANTIGUA

NOTAS AL PROGRAMA

Música para una joven reina

Con tan solo trece años, María Luisa Gabriela de Saboya se convertía en una de las reinas más jóvenes de la historia de España. Si bien su reinado fue breve debido a su prematura muerte, logró obtener rápidamente el aprecio de los que la rodeaban dado su buen juicio y su talento a la hora de gobernar en una época convulsa, marcada por la guerra internacional que enfrentó a los Borbones y los Habsburgo en la llamada Guerra de Sucesión. Dadas las largas ausencias de su esposo, el rey Felipe V, y más tarde debido a la extraña “melancolía” que aquejaba al monarca, María luisa se vio obligada desde muy pronto a llevar las riendas del Estado.

En el presente programa vamos a repasar la vida de esta joven reina a través de las músicas que pudo haber escuchado. Damos comienzo al concierto con el anuncio en Madrid del compromiso nupcial entre Felipe V y la joven princesa de Saboya, María Luisa Gabriela, en mayo de 1701, cuando aún era una niña de apenas doce años de edad. Este matrimonio tuvo un claro propósito político, dado que el territorio que controlaba el padre de la futura reina, Víctor Amadeo II, Duque de Saboya, era la puerta a través de la cual los ejércitos podían penetrar en el interior de la Península Itálica. Para este anuncio, el recientemente nombrado maestro de la Real Capilla, Sebastián Durón, compuso la Ópera escénica deducida de la guerra de los gigantes, un encargo del joven y ambicioso Conde de Salvatierra. La “introducción” de esta ópera consiste en una loa en la que cuatro personajes alegóricos (Fama, Tiempo, Inmortalidad y Silencio) pugnan entre sí para demostrar quién es el más digno de celebrar a la novia que se va a casar, a la que se le da el nombre de “Melisa”, acróstico que alude a María Luisa. La boda por poderes se llevó a cabo en Turín en septiembre de 1701, y para esta ocasión hemos seleccionado una obra de Angelo Maria Fiorè, famoso violonchelista y compositor que trabajó en la corte de Saboya.

El viaje que la reina emprendió para encontrarse con su consorte nos lo narra el embajador español en Turín, el Marqués de Castel-Rodrigo. La salida de Turín se inició el lunes día 12 de septiembre de 1701. Desde Niza, la reina se embarcó hacia Marsella, ciudad en la que pudo escuchar las obras de Charles Desmazures, organista de la catedral, quien le dedicaría más tarde, en 1702, un impreso titulado Pièces de symphonie à quatre parties. La comitiva real prosiguió por diversas ciudades francesas, como Arlés, Nimes, Montpellier, Narbona y Perpiñán, hasta llegar a Figueras, donde se celebró la boda con la presencia de Felipe V el 2 de noviembre de 1701. Al rey le acompañaron un grupo de músicos franceses, liderados por el compositor Henry Desmarest, que sería nombrado “maestro de la música francesa” de la corte madrileña. Los monarcas se quedaron largo tiempo en Cataluña y durante la estancia de Felipe V en Barcelona, el maestro de capilla de la catedral, Francisco Valls, compuso su Missa Scala Aretina.

Mientras Felipe V se embarcó a Italia para consolidar las po-sesiones de la Monarquía en ese territorio, María Luisa viajó a Madrid, donde fue recibida en junio de 1702. A pesar de los tiempos convulsos que se vivían, no dejaron de celebrarse en Madrid los festejos, tanto privados como públicos, que proyectaban una imagen de fortaleza. Como entretenimiento privado se escucharía la cantada profana (o “humana”, como se llamaba en la época) Déjame, tirano dios de Antonio Lite-res, violón de la Real Capilla y uno de los compositores más importantes de la España de la época. La obra es un buen ejemplo también de la difusión de la Academia de la Arcadia en los primeros años del siglo XVIII en Madrid, un movimiento que abandonaba las metáforas extravagantes y los difíciles juegos de palabras característicos de los tonos humanos del siglo XVII para tratar, con un lenguaje sencillo, las cuitas amorosas entre ninfas y pastores. La mano derecha de la reina en Madrid fue la Princesa de los Ursinos, su Camarera Mayor, un peculiar personaje enviado por Luis XIV para dirigir la actividad de la joven reina. La Ursinos admiraba profundamente a Alessandro Scarlatti y a ella posiblemente le debemos el hecho de que varias óperas al estilo italiano se interpretaran en Madrid a finales de la primera década del siglo XVIII. Entre ellas sobresale la Ópera armónica al estilo italiano intitulada Dido y Eneas, un “pasticcio” formado en su mayoría a partir de arias de óperas representadas en Milán y Nápoles antes de 1706 y que posiblemente fue compilado por el entonces organista José de Torres.

Se sabe que la reina cultivó la música con dedicación, como muchos otros miembros de la nobleza de la época. Tuvo como maestros al guitarrista Santiago de Murcia y al organista Diego Xaraba y Bruna, sobrino de Pablo Bruna, “el ciego de Daroca”. Como ejemplo de la música que pudo escuchar la reina de las manos de su maestro Xaraba, hemos seleccionado una curiosa Ydea buena por Alamire y Fuga que aparece recogida en el manuscrito Flores de música de Marín y Coll.

María Luisa murió de tuberculosis en 1714, con solo 25 años, después de haber dado cuatro hijos a Felipe V, dos de los cuales (Luis I y Fernando VI) llegarían a a ser reyes de España. Sus restos descansan en la Cripta Real del Monasterio de El Escorial, lejos de la tumba de su esposo, que prefirió enterrarse junto a su segunda mujer, Isabel de Farnesio, en La Granja de San Ildefonso de Segovia.

© L’Apothéose

121

SALUT SALONLove

Iris Siegfried, violín y vozAngelika Bachmann, violín Romy Nagy, violoncheloOlga Shkrygunova, piano

ASTOR PIAZZOLLALibertango

COLE PORTERLet’s Fall in Love

WOLFGANG AMADEUS MOZART“Là ci darem la mano” de Don Giovanni

POPURRÍ “LIEBESMORD” (EL ASESINATO DEL AMOR)

Mark Snow: Hart to HartPatrick Williams: The Streets of San FranciscoHarold Faltermeyer: Beverly Hills CopStu Philips: Knight RiderMark Snow: Expediente X

TRADICIONAL RUSAKorobushka

EDVUARD GRIEGTrolltog (Marcha de los enanos) de Piezas Líricas, Op. 54En la gruta del rey de la montaña de Peer Gynt, Suite nº 1, Op. 46.

JUEVES, 27 de septiembre 20:30 h.C. C. Palacio de la Audiencia

ESPECTÁCULO MUSICAL

122

ESPECTÁCULO MUSICAL

JACQUES OFFENBACH – ARR. ANGELIKA BACHMANNBarcarole

POPURRÍ “LIEBE” (AMOR) – ARR. FRANK WITTENBRINK

George Young und Harry Vanda: Love Is in the Air Ray Charles: I Can’t Stop Loving youKiss: I Was Made for Lovin’ You BabyThe Supremes: Stop! In the Name of LoveWhitney Houston: I Will Always Love YouPaul McCartney: MichelleDionne Warwick: I’ll Never Fall in Love AgainSalt-N-Pepa: Let’s Talk About SexHaddaway: What Is Love Tina Turner: What’s Love Got to Do with ItBob Dylan: Blowin’ in the Wind

ANTONIO VIVALDIEl Verano de Las cuatro estaciones

* El repertorio está sujeto a cambios a determinar por Salut Salon

123

Salut Salon

Del mismo modo que muchos exitosos cuartetos, Salut Salon comenzó como un dúo, dos fieles compañeros. Un equipo perfecto de dos mu-jeres que se conocían desde la infancia y que, artísticamente, habían crecido juntas. Ambas apasionadas por la música, ambas “violinistas del demonio”: Iris Siegfried y Angelika Bachmann. Juntas rompieron sus cuerdas en la orquesta de la escuela, compartieron piso al ir a la universidad, recorrieron el mundo, un viaje que financiaron tocando en la calle allá por donde iban. Al regresar a su nativo Eppendorf, un barrio en el centro de Hamburgo (para ser precisos, a la casa de una amiga, Ameli Winkler), Iris y Angelika fundaron, todo por la pura pasión por su arte, su legendario “jour fixe” conforme a la tradición de los amantes del arte al final del siglo pasado, que rendían homenaje a las musas literarias y musicales reuniéndose y organizando recitales y pequeñas funciones en las casas de sus amigos.

Su pasión, no obstante, tuvo impredecibles consecuencias: la obra favorita de la primigenia formación como cuarteto (Angelika Bachmann, Iris Siegfried, Ameli Winkler y Simone Bachmann), Salut d’amour de Edward Elgar, fue la inspiración para el nombre “Salut Salon” y, tras su primera actuación pública, el periódico alemán Welt am Sonntag anunció: “Un nuevo cuarteto ha nacido”.

Conciertos agotados en toda Europa, Israel, Asia y los EE.UU., un premio ECHO por su álbum Carnival Fantasy y más de 22 millones de visitas en su versión del Verano de Vivaldi en su canal de Youtube son algunos hitos en la trayectoria de este cuarteto que ha transformado el concepto de la música de cámara. Salut Salon colabora en diversos proyectos internacionales dedicados a la infancia. Desde 1992, en Hamburgo, Iris y Angelika han dirigido la orquesta Die Coolen Streicher (Las cuerdas guays) y fundaron, en 2008, “The Young ClassX”, una iniciativa para introducir a las generaciones más jóvenes al mundo de la música clásica. Además, el cuarteto al completo está involucrado en diferentes proyectos que fomentan la inclusión social a través de la música, desde Palestina a la India y desde Corea a Brasil.

ESPECTÁCULO MUSICAL

NOTAS AL PROGRAMA

Love

Con este nuevo programa, el cuarteto alemán Salut Salon re-flexiona sobre el pasatiempo más antiguo de la humanidad, el que ha movido a músicos y compositores desde el comienzo de los tiempos: el amor.

El amor, como la música, tiende al extremo. Es una constante en la vida, es emoción y decisión, es sanador, pero también do- loroso, perdona, pero también exige, habla y, de repente, se queda en silencio. A lo largo del tiempo, la música ha asimilado todas estas contradicciones de la vida y nos propone historias llenas de pasión, furia, conflicto y reconciliación. Sergei Prokofiev hace discutir a Romeo y Julieta y Astor Piazzolla evoca la libertad a través del amor en su Libertango.

Salut Salon nos cuentan en su espectáculo Love todo lo que siempre hemos querido escuchar acerca del amor. Cantan sus propias canciones, con preguntas como “¿Hasta dónde puede alguien amar?” para después encontrar posibles respuestas. Parten del poema del literato austriaco Erich Fried “It is what it is” (Es lo que es), exploran el melancólico tango judío “Te quiero demasiado” cantado en bajo alemán y versionan, en inspirados popurrís, algunas de las más famosas canciones de la música pop, desde Marilyn Monroe a Whitney Houston. Todas estas respuestas encuentran compañía en el escenario con algunos de los números más celebrados de la música clásica, como el dueto “Là ci darem la mano” de W. A. Mozart.

En Love, las cuatro componentes de Salut Salon juegan y exploran todas las facetas de este gran pasatiempo mundial que es el amor acompañándolo, cómo no, de su saludable y habitual sentido del humor.

© Salut Salon

125

ORQUESTA DE VALENCIAJoaquín Achúcarro, pianoRamón Tebar, director

1JOAQUÍN RODRIGO (1901-1999)A la busca del más allá

EDVARD GRIEG (1843-1907)Concierto para piano y orquesta en la menor, Op. 16

I. Allegro molto moderatoII. AdagioIII. Allegro moderato molto e marcato

2PIOTR ILICH TCHAIKOVSKY (1840-1893)Sinfonía nº 5 en mi menor, Op. 64

I. Andante – Allegro con animaII. Andante cantabile con alcuna licenzaIII. Valse. Allegro moderatoIV. Finale. Andante maestoso – Allegro vivace

VIERNES, 28 de septiembre 20:30 h.C. C. Palacio de la Audiencia

CONCIERTO DE CLAUSURA

126

Orquesta de Valencia

Fue creada por el Ayuntamiento de Valencia en 1943 con Joan Lamote de Grignon como primer director titular. Es la orquesta residente en el Palau de la Música desde la inauguración del edificio en 1987. Sus directores titulares han sido Hans von Benda, Napoleone Annovazzi, José Iturbi, Enrique García Asensio, Pedro Pirfano, García Navarro, Martínez Palomo, Benito Lauret, Manuel Galduf, Miguel Ángel Gómez Martínez y Yaron Traub. Desde septiembre de 2017, Ramón Tebar es el Director Titular y Artístico.

Como invitados, ha sido dirigida por Ataúlfo Argenta, Rudolf Buchbinder, Sergiu Celibidache, Riccardo Chailly, Franz Paul Decker, Vladimir Fedosseiev, Rafael Frühbeck de Burgos, Valery Gergiev, Leopold Hager, Mikhail Jurowski, Andrew Litton, Jesús López Cobos, Peter Maag, Zubin Mehta, Yehudi Menuhin, Gian Andrea Noseda, George Pehlivanian, Krystof Penderecki, Pinchas Steinberg, Yuri Temirkanov, Heinz Unger y Walter Weller entre otros.

Entre los solistas instrumentales que han colaborado con la orquesta figuran Salvatore Accardo, Joaquín Achúcarro, Félix Ayo, Daniel Barenboim, Alexander Brailowsky, Yefim Bronfman, Khatia Buniatishvili, Gautier Capuçon, Renaud Capuçon, José Iturbi, Hilary Hahn, Leonidas Kavakos, Gidon Kremer, Alicia de Larrocha, Radu Lupu, Misha Maisky, Yehudi Menuhin, Maria João Pires, Ivo Pogorelich, Pascal Rogé, Artur Rubinstein, Gyorgy Sandor, Grigori Sokolov, Isaac Stern, Maxim Vengerov, Arcadi Volodos, Narciso Yepes o Nicanor Zabaleta. En cuanto a los solistas vocales, la orquesta ha acompañado a Victoria de los Ángeles, Ainhoa Arteta, Teresa Berganza, Renato Bruson, Jose van Dam, Montserrat Caballé, Plácido Domingo, Catherine Foster, Juan Diego Flórez, Waltraud Meyer, Renata Scotto, Violeta Urmana o Julia Varady.

La orquesta ha llevado a cabo salidas al extranjero, entre les que hay que destacar la gira por Francia e Inglaterra en 1950, Italia y Turquía en 1996, Alemania en 2002 y 2010, Austria y República Checa en 2008, así como actuaciones en los festivales internacionales de Schleswig-Holstein, en Alemania, y en el Tage für Neue Musik (Días para la Música Nueva) en Zúrich. La Orquesta ha grabado para los sellos La voz de su amo, Auvidis Valois y Sony Classical.

CONCIERTO DE CLAUSURA

127

Ramón Tebar, director

Nombrado recientemente como Director Titular y Artístico de la Orquesta de Valencia para los próximos 4 años. Está considerado como uno de los directores de orquesta españoles con más trayectoria de su generación. Es Principal Director Invitado del Palau de Les Arts Reina Sofia (desde 2015), Director Musical y Director Principal de la Florida Grand Opera (desde 2010, siendo el primer director español en ser nombrado director musical de una compañía americana de ópera), Director Artístico de la Sinfónica de Palm Beach (desde 2007), Director Artístico de la Ópera Nápoles (desde 2014) y Director Musical del Festival de Santo Domingo (2009 a 2015).

Tebar posee una versatilidad musical en la que destaca su trabajo tanto en el repertorio operístico como sinfónico. Entre las orquestas que ha dirigido recientemente o que dirigirá durante esta temporada están la Philharmonia de Londres, las sinfónicas de Cincinnati, San Petersburgo, de la Radio de Bulgaria, del Estado Ruso y de la Radio de Múnich, Filarmónica de Malasia, Orquesta de Rouen, Het Gelders Orkest, la Philharmonia de Praga y la mayoría de las orquestas españolas como la ONE, ORTVE, sinfónicas de Barcelona y Galicia y Orquesta de Valencia entre otras. Ha dirigido en los teatros Regio di Torino, Regio di Parma, Ópera de Cincinnati, Colón de Buenos Aires, Ópera de Viena, Gran Teatre del Liceu, Royal Festival Hall, Philharmonie de Colonia y Concertgebouw de Ámsterdam.

Ha realizado grabaciones para Universal Music y DECCA y ha recibido premios y distinciones como Director del Año “Henry C. Clark” de la Florida Grand Opera en 2010 y 2013, «Top 20 under 40» del Miami Herald y fue incluido en los “100 españoles de la Marca España”. En 2014 fue galardonado con la Cruz de Oficial de la Orden del Mérito Civil en reconocimiento a su labor cultural por S.M. el Rey de España Felipe VI.

CONCIERTO DE CLAUSURA

128

Joaquín Achúcarro, piano

En octubre de 2016, la revista francesa Diapason incluyó una grabación de Joaquín Achúcarro entre “Les 100 plus beaux disques de piano de tout les temps” junto a pianistas como Rachmaninoff, Horowitz, Rubinstein, Richter, Cortot, Arrau, Gould, Pollini, Brendel o Argerich.

La impecable y modélica carrera artística de Joaquín Achúcarro, descrito por el Chicago Sun Times como “The Consummate Artist”, le ha valido la más alta reputación nacional e internacional. Nacido en Bilbao, durante sus tiempos de estudiante ganó premios internacionales en España, Francia, Italia y Suiza, pero fue su victoria en el Concurso Internacional de Liverpool de 1959 (que Zubin Mehta ganó un año antes en la categoría de dirección de orquesta) y las críticas entusiastas en los periódicos londinenses tras su debut con la Sinfónica de Londres en el Royal Festival Hall, lo que marcó el inicio de su carrera internacional. Desde entonces, Achúcarro mantiene una ininterrumpida actividad internacional que le ha llevado a 61 países, actuando en salas como la Concertgebouw de Ámsterdam, el Carnegie Hall de Nueva York o el Suntory Hall de Tokio tanto en recitales como con más de 200 orquestas diferentes que incluyen la Filarmónica de Los Ángeles, Santa Cecilia de Roma, Nacional de Chile y todas las orquestas españolas junto a más de 400 directores tales como Claudio Abbado, Riccardo Chailly, Zubin Mehta o Sir Yehudi Menuhin.

En mayo de 2014, SONY reeditó sus famosas Goyescas de Granados (Classical-Choc) y también grabó para SONY su revisión del Concierto para piano de Joaquín Rodrigo a petición del compositor. Sus grabaciones han recibido el aplauso de la crítica y han recibido numerosos premios como el Classical Choc, Diapason, Maestro Pianiste, 5 Stars y su DVD del Concierto nº 2 de Brahms con la Sinfónica de Londres y Sir Colin Davis (Opus Arte) alcanzó el número 1 en la lista de los más vendidos de Amazon.com durante semanas. Otro de sus recientes DVD es Falla and Friends (Euroarts), en el que interpreta Noches en los Jardines de España junto con la Filarmónica de Berlín y Sir Simon Rattle.

CONCIERTO DE CLAUSURA

129

Desde agosto 1989 tiene la Cátedra J.E. Tate de la Southern Methodist University en Dallas (EE.UU.) y en 2008, un grupo de personas e instituciones de Dallas crearon la “Joaquín Achúcarro Foundation” para “perpetuar su legado artístico y docente”, ayudando a jóvenes pianistas alumnos suyos en el comienzo de sus carreras.

Nombrado en 2000 “Artist for Peace” por la UNESCO y, en 2004, Hijo Predilecto de la Villa de Bilbao, Achúcarro es Accademico ad Honorem de la Accademia Chigiana de Siena (Italia). En 2012, la Unión Astronómica Internacional (IAU) acordó nombrar al miniplanet 22191 con su nombre, “Joaquín Achúcarro 22191”, en reconocimiento a su trayectoria artística internacional. Y en su país natal ha recibido los más altos honores en las Artes: La Medalla de Oro a las Bellas Artes, el Premio Nacional de Música, la Gran Cruz del Mérito Civil concedida por el Rey Juan Carlos I en 2003, en febrero de 2018 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando como Académico de Honor y en mayo fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Madrid.

CONCIERTO DE CLAUSURA

NOTAS AL PROGRAMA

Joaquín Rodrigo: A la busca del más allá

El 27 de marzo de 1978 Antoni Ros-Marbá estrenó, al frente de la Orquesta Sinfónica de Boston, el poema sinfónico A la busca del más allá de Joaquín Rodrigo (1901-1999). En el momento del estreno, el compositor saguntino ya contaba con el reconocimiento internacional y se había consolidado como una de las figuras más respetadas de la música española del siglo XX gracias a sus aportaciones en el campo del concierto solista y la canción además de mostrar una particular predilección por la guitarra española. Por ello, era y será siempre reconocido como el compositor del Concierto de Aranjuez para guitarra y orquesta, estrenado en 1940 tras su regreso a España después la Guerra Civil.

El estreno de A la busca del más allá en España tuvo lugar en noviembre de 1981 en el Teatro Real de Madrid para celebrar el 80 Aniversario del compositor. Max Bragado-Darman dirigió a la Orquesta Nacional de España en un concierto que incluía también la interpretación del Concierto Pastoral para flauta y orquesta. Dos obras que parecían ser “su canto de cisne”, según apuntó Ruiz Tarazona, pero a las que siguieron otras piezas concertantes: el Concierto como un divertimento para chelo y orquesta y el Concierto para una fiesta para guitarra y orquesta. Rodrigo fue, en definitiva, uno de los compositores más prolíficos de su generación y siempre mostró un estilo altamente personal y reconocible que comenzó a fraguar durante sus años en la École Normale de Musique en París bajo el magisterio de Paul Dukas aunque en pleno contacto con la música del momento: Ravel, Poulenc, Enescu, Honegger o el español Federico Mompou. Heredero de su tiempo, Rodrigo afirmó que su estilo seguía la tendencia general de la escuela española con toques de “neoplasticismo”, que le hacían valorar la obra de maestros de otras épocas, pero aplicados a sus obras a través del filtro de su propia mano original.

A la busca del más allá responde a un encargo realizado, precisamente, por la Orquesta Sinfónica de Boston para celebrar el bicentenario de los Estados Unidos. Compuesto en 1977, la obra responde a una visita que Rodrigo realizó a la sede central de la NASA y que le inspiró para escribir una obra acerca de la exploración humana del espacio. El poema sinfónico comienza y finaliza con un largo redoble suspendido en los timbales que emerge como de la nada y después desaparece “como si estuviera perdido en el espacio – en el otro mundo”, en palabras del propio compositor. En A la busca del más allá Rodrigo aplica elementos propios de la música cinematográfica, como la repetición de ritornelos orquestales que reinciden en las mismas ideas musicales, y una escritura impresionista, con gran peso del viento madera e instrumentos como la celesta, que aporta una calidad etérea, como “en el otro mundo”, a este poema sinfónico.

Edvard Grieg: Concierto para piano en la menor

Considerado uno de los compositores escandinavos más impor- tantes de su generación y el principal promotor de la música noruega dentro del movimiento de los nacionalismos decimo-nónicos, Edvard Grieg (1843-1907) es reconocido por sus piezas líricas, bien para piano solo o para voz y piano, y por la música incidental para el drama de Henrik Ibsen Peer Gynt. No obstante, su Concierto para piano y orquesta en la menor, escrito en verano de 1868, es una de las piezas centrales del repertorio pianístico y el primer concierto para piano y orquesta en ser grabado en julio de 1909 por el célebre pianista alemán Wilhelm Backhaus.

Grieg comenzó su formación musical de la mano de su madre en su Bergen natal, pero en 1858 y con tan solo 15 años fue enviado a Leipzig para continuar su formación en el Conservatorio a través de la sugerencia de un amigo de la familia, el violinista Ole Bull. Entre otros, Grieg tuvo a Carl Reinecke como profesor de composición, por entonces director de la Orquesta de la Gewandhaus. Y en Leipzig, Grieg escuchó a Clara interpretar el Concierto para piano en la menor de su marido Robert Schumann y asistió a algunas interpretaciones del Tannhäuser de Wagner en la Ópera. Tras cuatro años formativos en la ciudad alemana, Grieg regreso a Noruega en 1862 y obtuvo cierto éxito como concertista, aunque, en 1863, marchó a Copenhague para expandir su carrera, donde obtuvo cierto renombre alentado por los consejos de Niels Gade, quien entonces dirigía la Sociedad Musical de la capital danesa. En Copenhague conoció también a Rikard Nordraak, a quien le unió el interés por promocionar la música escandinava y, tras una gira por Leipzig e Italia, Grieg regresó a Noruega, donde le nombraron director de la Sociedad Filarmónica de Kristiania (actual Oslo) y se casó, en enero de 1867, con la soprano y mejor intérprete de sus canciones Nina Hagerup.

A finales de 1867, Grieg completó su primer ciclo de Piezas Líricas para piano, Op. 12 y, en verano de 1868, compuso el que es su único Concierto para piano y orquesta en la menor –borradores de un segundo concierto para piano datan de 1882-1883, pero nunca fue terminado. La primera versión de este concierto la escribió durante su estancia estival en Søllerød, barrio al norte de Copenhague, con su mujer y su única hija Alexandra. La obra se estrenó en la primavera de 1869 en la capital danesa e incluso el propio Liszt, en la visita de los Grieg a Roma en el otoño de 1869, admiró e interpretó la partitura. Sin embargo, un inseguro Grieg revisó la obra hasta en siete ocasiones dando con la versión final hoy en día interpretada apenas unas semanas antes de su fallecimiento. A pesar de que la obra recuerda al también único Concierto para piano en la menor de Robert Schumann, que Grieg conoció a través de la interpretación de Clara en Leipzig, este Concierto también incluye referencias a la música popular noruega. El primer movimiento, Allegro molto moderato, comienza con un característico redoble

de timbal. Inmediatamente, el piano aparece con un motivo que bien puede recordar a virtuosos pasajes lisztianos aunque con claro sabor noruego en su interválica para dar paso al tema principal, desarrollado en las maderas. Escrito en forma sonata, el segundo tema en do mayor, territorio de los chelos, es, sin embargo, retomado en la mayor en la recapitulación antes de finalizar con una cadencia que explota el motivo inicial del piano. El segundo y lírico movimiento, Adagio, es confiado a las cuerdas y al piano como si de una de sus numerosas canciones se tratase. Este movimiento conduce, sin solución de continuidad, al Allegro moderato molto e marcato final, estructurado en una especie de rondó-sonata en el que el piano introduce el tema principal basado en la binaria danza noruega llamada “halling”. De este movimiento llama la atención el solo de flauta que inicia un momento de reposo dialogando con el piano antes de volver al tema principal y a la cadencia del solista, en la que, tras episodios que remiten a melodías populares, la influencia del pianismo de Liszt y Schumann vuelve a estar presente.

Piotr Ilich Tchaikovsky: Sinfonía nº 5 en mi menor

Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893) es el compositor ruso más reconocido internacionalmente y, a pesar de que fue educado para desempeñar un puesto en la administración del Estado, su formación con el célebre pianista Anton Rubinstein en el Conservatorio de San Petersburgo, su docencia en el Conservatorio de Moscú y el apoyo económico recibido entre 1877 y 1890 de la rica viuda Nadezhda von Meck, le llevaron a dedicarse a la composición y escribir algunas de las obras más frecuentemente programadas en las salas de conciertos de todo el mundo. Sus ballets El lago de los cisnes, La bella durmiente y El cascanueces, compuestos entre 1877 y 1892, forman parte del imaginario colectivo. Su obertura Romeo y Julieta, su ópera Eugenio Oneguin y sus Conciertos para violín y nº 1 para piano son obras bien conocidas entre los melómanos. Pero son sus seis sinfonías –más una séptima inacabada- las obras que han cautivado a músicos, crítica y público por igual.

La producción de Tchaikovsky es, en su conjunto, la obra de un genio de personalidad compleja. Y en sus sinfonías dio lo mejor de sí mismo. Son obras opulentas, ricas en ideas musicales y exigentes ensayos desde el punto de vista técnico. En ellas vemos un gran desarrollo temático y coherencia estructural herederos de la gran tradición vienesa, pero integrados en la frescura e individualidad propias de un compositor que se acercó a algunos de los postulados del “Grupo de los Cinco”, que reivindicaron el folclore ruso en sus composiciones de corte nacionalista. Tchaikovsky fue, por tanto, un compositor libre y cosmopolita, un gran lector y viajero que cultivó un estilo ecléctico donde la tradición europea y el lenguaje ruso tenían cabida, todo ello encajado en una producción que se caracteriza por su sensibilidad sin reservas, agravada por los profundos problemas personales causados por su ya más que discutida homosexualidad.

La Sinfonía nº 5 en mi menor, Op. 64 responde a todas las consideraciones mencionadas y es una de las cimas de la ex-presividad tchaikovskiana. Fue compuesta entre mayo y agosto de 1888, en paralelo a la obertura de Hamlet y cuando el compositor se encontraba en Tiflis visitando a su hermano al decidir retirarse del mundanal ruido tras el éxito cosechado en la gira europea que supuso su debut como director de orquesta. Aunque esta sinfonía no responde a un programa concreto, las palabras anotadas por el compositor en uno de sus bocetos, “Introducción: sumisión total ante el destino o, lo que es igual, ante la predestinación ineluctable de la providencia; I. Murmullos, dudas y reproches; II. ¿No valdría más entregarse por completo a la fe? El programa es excelente si consigo llegar a realizarlo”, dan idea del peso que el “destino” supuso en el proceso compositivo de esta Sinfonía nº 5.

El primer movimiento se inicia, a modo de introducción, con el tema cíclico, pesado y melancólico que reaparecerá más adelante. Después continúa, en el Allegro con anima, con un tema con motto que expresa la resignación humana y se ilumina con un segundo tema que tiene reminiscencias de la música de ballet. El Andante cantabile con alcuna licenza es un lied en tres partes que comienza con una melodía de nobleza patética a cargo de la trompa. Este pasaje es de un lirismo extremo, un “consuelo” según los bocetos de Tchaikovsky, que contrasta con el clímax del movimiento, donde una fanfarria en fortissimo expone el tema inicial del destino y que es definido, en sus bocetos, como “no, ninguna esperanza”. El tercer movimiento, un Allegro moderato con forma de vals, es, en realidad, la introducción al movimiento final. Pero es también la máxima expresión de su talento al conseguir incluir de una manera natural y perfectamente integrada uno de los bailes más de moda en la sociedad burguesa de la Centroeuropa del momento. El Finale es un movimiento pomposo, iniciado con un Andante maestoso que comienza con el tema inicial de la sinfonía completamente transformado. Tchaikovsky le otorga aquí un aire solemne y triunfal para después, con indicación de Allegro vivace, desarrollarlo aún más y llevar la intervención de toda la orquesta a una especie de canto de la victoria.

Una gran presencia de los vientos, un dominio absoluto de la orquestación y una belleza melódica sublime son algunos de los rasgos de esta Sinfonía nº 5 que dirigió el propio compositor el día de su estreno en noviembre de 1888 en San Petersburgo. El aplauso del público fue contrarrestado por la hostilidad de unos críticos que la consideraron “rimbombante”. El destino de la Sinfonía nº 5 sería, sin embargo, triunfar, como así lo hizo en su estreno en Hamburgo en 1889, donde Johannes Brahms felicitó a un Tchaikovsky que recuperaba la autoestima para marchar, con esta y otras obras, de gira por los Estados Unidos.

PROGRAMA DE CONCIERTOS

El Maratón se desarrolla en diferentes escenarios. Más información sobre lugares, participantes y horarios en el programa específico del Maratón Musical.

XV edición

MARATÓN MUSICAL SORIANODOMINGO, 16 de septiembreDurante todo el día.

136

RECITAL DE CANTO

Elvira Padrino, soprano

La soprano madrileña Elvira Padrino Davia finaliza sus estudios en la Escuela Superior de Canto de Madrid con la Maestra Victoria Manso. Continúa su recorrido con la Maestra Lola Bosom. Ha realizado master-classes con los grandes maestros Dolora Zajick, Carlos Chausson, Ana Luisa Chova, Jaume Aragall, José Masegosa y Rubén Fernández.

En 2018 ha sido galardonada con diversos premios: Primer Premio del V Concurso Internacional de Canto “Un Futuro DeArte” de Medinaceli, Premio Especial del V Concurso Internacional de Canto “Ópera de Tenerife” consistente en un contrato para representar un rol de zarzuela en la Ópera de Tenerife y Tercer Premio del XV Certamen de Nuevas Voces Ciudad de Sevilla. En 2017 recibió el Segundo Premio en el Concurso de Canto de Zarzuela de Valleseco en las Islas Canarias y el Tercer Premio del XXXV Concurso Internacional de Canto de Logroño.

De su carrera sobre los escenarios cabe destacar su interpretación de roles como Primera Dama de la Reina de la noche en La Flauta Mágica de Mozart, Giannetta en L’elisir d’amore de Donizetti, El hada dormida y El hada del rocío en Hänsel y Gretel de Humperdinck, Stabat Mater de Pergolesi y numerosas zarzuelas como Vendado es amor, no es ciego de José de Nebra (estrenado en el Teatro Clásico Nacional), Don Quintín el Amargao de Jacinto Guerrero y El Barberillo del Lavapiés de Barbieri. Ha ofrecido diversos conciertos con la Orquesta Sinfónica “Ciudad de Getafe”, Orquesta Camerata Lírica, Ars Intima Ensemble, Orquesta Barroca, Camerata Aristeon o la Banda de Música Villa de Algete. Entre sus trabajos de estudio, destacan la grabación en los estudios de RTVE de las Bandas Sonoras Originales de los cortometrajes cinematográficos premiados a mejor música por el Instituto de RTVE en 2014 y de los temas musicales incluidos en el Libro Historia de las Cruzadas del escritor Pedro García.

137

CLAUSURA DEL XV MARATÓN MUSICAL SORIANO

ELVIRA PADRINO, sopranoGANADORA DEL V CONCURSO DE CANTO “UN FUTURO DEARTE” DE MEDINACELI

Alberto Joya, pianista acompañante

RICHARD WAGNER (1813-1883)“Schmerzen” (Angustia), de Wesendonck-Lieder, WWV 91, nº 4 (1857)

JOHANNES BRAHMS (1833-1897)“Immer leiser wird mein Schlummer” (Mi reposo se hace más y más quedo) de Cinco canciones, Op. 105, nº 2 (1886-88)

ANTONÍN DVOŘÁK (1841-1904)“Canción de la luna” de Rusalka (1901)

PIETRO MASCAGNI (1863-1945)“Voi lo sapete, o Mamma” (Ahora lo sabrás, o Mamma) de Cavalleria Rusticana (1890)

PABLO LUNA (1879-1942)“De España vengo” de El niño judío (1918)

JACINTO GUERRERO (1895-1951)“Er niño de plata” de Don Quintín, el amargao (1924)

ENRIQUE GRANADOS (1867-1916)“La maja de Goya” de Tonadillas al estilo antiguo (1914)

JOSÉ SERRANO (1873-1941)“¿Qué te importa que no venga?” de Los claveles (1929)

GERÓNIMO GIMÉNEZ (1854-1923)“Sierras de Granada” de La Tempranica (1900)

DOMINGO, 16 de septiembre C. C. Palacio de la Audiencia. Hora a determinar en programa específico del Maratón.

RECITAL DE CANTO

PROGRAMA DE CONCIERTOS

O

Otras actividades

EXPOSICIÓN | C.C. PALACIO DE LA AUDIENCIA

“LOS SONIDOS DE LA DIETA MEDITERRÁNEA”Instrumentos Musicales de las Comunidades Emblemáticas de la UNESCO de la Dieta Mediterránea

Ponencias didácticas por Fernando Óscar Pérez

Horarios e Inscripciones en la propia exposición.

PROGRAMA DE CONCIERTOS

O

Informaciónde interés

Para empadronados y Aulas de la 3ª Edad se presentará la Tarjeta Ciudadana de Soria al acceder al concierto. Para otros descuentos se exigirá el documento acreditativo.

Programación26 edición

Ediciones anteriores1993-2017

O

146

EDICIONES ANTERIORES

OTOÑO MUSICAL SORIANO1993 – 2017I. ORQUESTAS:- Orquesta Sinfónica de Castilla y León (1993-2017).- Orquesta Clásica de Madrid (1993-1996, 1999).- Orquesta de Cámara Reina Sofía (1993, 1994, 1996, 2000, 2005).- Orquesta de la Sociedad Coral de Bilbao (1994, 1995).- Orquesta Nacional de Cámara de Andorra (1995).- Orquesta Ciudad de Málaga (1996, 1997, 1999).- Orquesta Sinfonía de Varsovia (1997).- Camerata del Otoño Musical Soriano (1997-1999).- Orquesta Nacional de España, ONE (1998, 2001, 2008).- Orquesta de la Comunidad de Madrid (1998, 2003).- Orquesta Sinfónica de Madrid (1999).- Orquesta Sinfónica de Bilbao (1999, 2000, 2011, 2015).- Orquesta Sinfónica del Vallés (2001).- Orquesta Filarmonía (2002-2006, 2009).- Orquesta Filarmónica de Málaga (2002, 2003).- Joven Orquesta Nacional de España, JONDE (2002, 2005).- Orquesta Solistas de Hamburgo (2003).- Orquesta de Córdoba (2004).- Orquesta de Cámara Virtuosos de Moscú (2004).- Orquesta de Extremadura (2005).- Camerata del Prado (2005).- Orquesta de Valencia (2006).- Orquesta Sinfónica Ciudad de Oviedo (2007).- Orquesta Sinfónica de Navarra (2010).- Joven Orquesta Sinfónica de Soria (2011-2017).- Orquesta Lira Numantina (2011-2014).- Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, JORCAM (2011,2012).- Orquesta Sinfónica de Euskadi (2012, 2014).- Joven Orquesta Sinfónica de Soria (2011-2016).- Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, JORCAM (2011-2013).- Danish National Symphony Orchestra (2013).- Orquesta Sinfónica JMJ (2014).- Orquesta Sinfónica RTVE (2016, 2017).- Orquesta Filarmónica Proarte (2017).

II. GRUPOS INSTRUMENTALES:- Zarabanda (1993, 1994, 1997, 2003, 2009).- Grupo del CDMC (1993, 1996).- Niños del CEDAM (1993, 1996).- Sociedad Coral de Bilbao (1994, 1997).- The Scholars Baroque Ensemble (1995).- Cuarteto Atrium Musicae (1995).- Grupo SEMA (1996).- Cuarteto Manuel de Falla (1997).- Banda Municipal de Música de Soria (1998, 2014, 2016)- Trío Mompou (1999).

147

EDICIONES ANTERIORES

- Cuarteto Arriaga (2000).- Conjunto Unísono de Jóvenes Violinistas de Sevilla (2000).- Octeto Ibérico de Violonchelos (2001).- Quinteto de Viento “Ciudad de Soria” (2002).- Banda Sinfónica Municipal de Madrid (2002, 2017).- Neopercusión (2003, 2008).- Spanish Brass (2004, 2017).- Amores Grups de Percussió (2005).- Suggia Ensemble (2006).- Orquesta Tornaveu (2006).- Banda Primitiva de Lliria. (2007).- ‘Jazz friends’ (2008).- Ara Malikian Ensemble (2008).- Aladretes ¡Danza! (2009).- Camerata del Prado (2009).- Banda del Ateneo Musical de Cullera (2009).- Stringfever (2010, 2017).- Camerata Pro Arte (2011).- La Capilla Real de Madrid (2012).- Grupo Instrumental del Conservatorio “Oreste Camarca” de Soria

(2012).- Ensemble NeoArs Sonora (2013, 2015).- Amores Grup de Percussió (2005, 2013).- Algarabel Ensemble (2014).- Aula Boreal (2014).- Quinteto de viento “Respira” (2014).- Mnozil Brass (2014).- Forma Antiqua (2015).- Sexteto Cluster (2015).- Toom Pak (2015).- Banda Sinfónica de la S. M. I. “Santa Cecilia” de Cullera (2016).- Accademia del Piacere (2016).- Trío Lorca (2016).- Stella Splendens (2016, 2017). - La Tempestad (2016).- Grupo de Saxofones de la Banda Municipal de Música de Soria

(2016). - Barcelona Clarinet Players (2016). - Neos Duo (2016). - Pedro Iturralde Quartet (2016). - Natalia Ensemble (2017).- Ensemble Praeteritum (2017).- Concerto 1700 (2017).- Divina Mysteria (2017).

III. AGRUPACIONES CORALES:- Coro de la Comunidad de Madrid (1993, 2003).- Coro de la Universidad Politécnica de Madrid (1994, 1996).- Sociedad Coral de Bilbao (1994, 1997, 1999, 2007).- Coro de Cámara Barbieri (1995).- Coros de la Ciudad de León (1996).

148

- Coros de la Universidad de León (1996).- Coro Castelnuovo Tedesco (1997).- Coro del Teatro de la Zarzuela (1998).- Coral Andra Mari (2000).- Orfeón Donostiarra (2001, 2016).- Orfeón Filarmónico Magerit (2002).- Escolanía de Segovia (2002).- Coro de cámara Andanza (2003).- Coro Ars Mundi (2004).- Coro de Voces Blancas Mater Salvatoris (2004).- Coral de Soria (2006).- Capilla Clásica San José (2006).- Coral Extrema Daurii (2006).- Coral de Cámara de Pamplona (2006).- The Swingle singers (2008).- Orfeón Filarmónico (2009).- Coro Nacional de España (2010, 2011).- Coral Cármina (2011).- Joven Coro de la Comunidad de Madrid (JORCAM) (2011, 2012).- The King’s Singers (2013, 2017).- Coro JMJ (2014).- Coro de niños de la Comunidad de Madrid (2014).- Orfeón Pamplonés (2014).- “Doinuzahar” Coro de cámara de Durango (2014, 2017).- “Los tonos humanos” Coro de cámara de Galdakao (2014).- Coro de la Fundación Princesa de Asturias (2015).- Coro RTVE (2017).- Coro de Cámara de Aula Boreal (2017).

IV. DIRECTORES MUSICALES:- Odón Alonso (1993-2002).- Max Bragado (1993-2000, 2004).- Nicolás Chumachenco (1993, 2000).- Miguel Groba (1993, 1998).- Jesús Ángel León (1994).- Gorka Sierra (1994, 1997).- Gerard Claret (1995).- Krzysztof Penderecki (1997).- Pedro Halffter Caro (1997, 1999).- José Manuel Aceña (1998, 2014, 2016)- José Luis Ormazábal (1999).- Juan José Mena (2000).- Juri Managadze (2000).- Rafael Frühbeck de Burgos (2001, 2013).- Salvador Más (2001).- José Antonio Sainz Alfaro (2001, 2016).- Cristóbal Halffter (2002).- Pascual Osa (2002-2006, 2009).- Josep Vicent (2002).- Enrique García Asensio (2002, 2007, 2011).- Leonardo Balada (2002).

EDICIONES ANTERIORES

149

- Yehan Scharowsky (2003).- Miguel Roa (2003).- Emil Klein (2003).- Joan Albert Amargós (2003, 2015).- Alejandro Posada (2003-2009, 2012).- Joan Cerveró (2004).- Lorenzo Ramos (2004).- Octav Calleya (2005).- Tomás Garrido (2005, 2009).- Gloria Isabel Ramos (2005).- Carlos Amar (2006).- José Mª Cervera Collado (2006).- Andrés Valero-Castells (2007).- Marco de Prosperis (2007).- Josep Pons (2008).- Pascual Balaguer (2009).- José Luis Temes (2010, 2011).- Eduardo Portal (2010).- Ernest Martínez Izquierdo (2010).- Gunter Neuhold (2011).- Andrew Gourlay (2011).- Inma Shara (2011).- Salvador Blasco (2011).- Carlos Garcés (2011-2016).- Jaime Martín (2011).- Óscar Gershensohn (2012).- Borja Quintas (2012-2017).- Rafael Clemente (2012).- Lorenz Nasturica-Herschcowici (2012).- Jordi Bernácer (2012).- Paul Weigold (2013).- Rubén Gimeno (2013).- Martin Jorge (2013).- Gustavo Gimeno (2014).- Antoni Ros-Marbá (2014).- Daniel Garay (2014, 2017).- Rumon Gamba (2014).- Miguel Romea (2015).- Karl Sollak (2015).- Cristóbal Soler (2016).- José Rafael Pascual-Vilaplana (2016).- George Pehlivanian (2016).- José Luís López Antón (2017).- Pablo Suárez (2017).- Rafael Sanz-Espert (2017).- Antonio Méndez (2017).

V. DIRECTORES DE CORO:- Miguel Groba (1993).- José de Felipe (1994, 1996).- Tomás Cabrera (1995).

EDICIONES ANTERIORES

150

- Samuel Rubio (1996).- Juan Luis Ormazábal (1999).- María Luisa Martín (2002).- Joan Cabero (2003, 2007, 2010, 2011).- Adrián Cobo (2004).- David Guindano Igarreta (2006).- Gorka Sierra (2011).- Igor Ijurra Fernández (2014).- Javier Corcuera (2017).

VI. DIRECTORES DE ESCENA:- Guillermo Heras (1998).- Alexander Herold (2006).

VII. OBRAS ENCARGO DEL FESTIVAL:- Antón García Abril: Canciones del alto Duero (1993), sobre textos de

Antonio Machado.- Tomás Marco: Ojos verdes de luna (1994), versión orquestal.- Carmelo Bernaola: Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería

(1994), para el “Álbum de Leonor”.- Claudio Prieto: Palacio buen amigo (1994), para el “Álbum de

Leonor”.- Francisco Cano: Una noche de verano (1994), para el “Álbum de

Leonor”.- José Luis Turina: Es ella... triste y severa (1994), para el “Álbum de

Leonor”.- Joaquín Borges: Como en el alto llano de tu figura (1994), para el

“Álbum de Leonor”.- Amancio Prada: Soñé que tú me llevabas (1994), para el “Álbum de

Leonor”.- Ignacio Nieva: Romance y cantata de la Laguna Negra (1995), obra

encargo del III OMS, según el poema La tierra de Alvargonzález de Antonio Machado, con guión de Francisco Nieva.

- Tomás Marco: Ojos verdes de luna, versión escenificada (1998).- Carmelo Bernaola: Piezas caprichosas, para violín y orquesta (1998),

obra encargo V OMS.- Claudio Prieto: Concierto Soria, para flauta de pico y orquesta (1998).- Luis de Pablo: Al son que tocan, para soprano, bajos, recitadores y

orquesta, obra encargo VIII OMS (2000).- Antón García Abril: Concierto de las tierras altas para chelo y

orquesta, obra encargo VIII OMS (2000).- Leonardo Balada: Dionisio. In memoriam, cantata para narrador,

coro y orquesta sobre textos de Dionisio Ridruejo, seleccionados por Emilio Ruiz. Obra encargo IX OMS (2002).

- Llorenç Barber: La audiencia perdurable, concierto de campanas, percusión y metales para la ciudad de Soria, obra encargo XI OMS (2003).

- Manuel Castelló Rizo: La Sierra del Alba, poema en forma de suite para narrador, contralto y orquesta, basado en la obra homónima de Avelino Hernández, obra encargo XIII OMS (2005).

EDICIONES ANTERIORES

151

- David del Puerto: Sinfonía nº 3, ‘ En la melancolía de tu recuerdo, Soria’ (2007), sobre textos de Antonio Machado, para recitador, soprano, mezzosoprano y orquesta.

- J. Vicent Egea: Poema Sanjuanero. Obra encargo del XX OMS (2012).- J. Vicent Egea: NVMANCIA. Sinfonía n° 1. Obra encargo XXII OMS

(2014).

VIII. ESTRENOS MUNDIALES:- Gregorio Paniagua: Contrafactum in memoriam Machado (1995).- Santiago Lanchares: Constelación V (1997).- Cristóbal Halftter: Odradek (1997) [estreno en España], encargo de la

Orquesta Filarmónica Checa.- Curro Díez: La banda de los amiguetes (1998).- Gabriel Fernández Álvez: Seis preludios, de la colección Doce

preludios para Leonel (2000).- Antón García Abril: Juventus (2002) [estreno en gira].- Manuel Castelló Rizo: Arévacos (2002).- Roberto López: Gen (2005).- Zulema de la Cruz: El sueño de don Quijote (2005)- Francisco García Muñoz: Canciones líricas sobre textos de poetas

españoles (2008).- Francisco Calés: Sinfonía nº 2 (2010).- Lucas Caraba: Documental BSO - La Familia Banda (2017).

IX. CANTANTES:- María Orán, soprano (1993, 1994, 1999).- Aldo Baldín, tenor (1993).- Peter Linka. bajo (1993).- Teresa Berganza, mezzosoprano (1993, 1996, 2005).- María José Montiel, soprano (1994, 1998, 2017).- Victoria de los Ángeles, soprano (1994).- Sarah Connolly, mezzosoprano (1994).- Manuel Cid, tenor (1994, 1999).- Ulf Bästlein, bajo (1994).- Soraya Chaves, mezzosoprano (1995, 1996, 2003).- Ana María Leoz, soprano (1996).- Enrique del Portal, tenor (1996).- José Antonio Carril, barítono (1996, 2012).- Cecilia Lavilla Berganza, soprano (1996, 2009).- María José Sánchez, soprano (1996).- Francisco Heredia, barítono (1996).- Santos Ariño, tenor (1996).- María José Suárez, mezzosoprano (1998, 2011, 2012).- Carmen González, soprano (1998).- Santiago Sánchez Jericó, tenor (1998).- Ricardo Muñiz, tenor (1998).- Ainhoa Arteta, soprano (1999, 2004, 2007, 2010).- Dulce María Sánchez, soprano (1999).- Enrique Baquerizo, barítono (1999).- Ana María González, soprano (2000).

EDICIONES ANTERIORES

152

- Carlos Bru, bajo (2000).- Gregorio Poblador, bajo (2000).- José Antonio García, bajo (2000).- Alfonso Echevarría, bajo (2000).- Mabel Perelstein, mezzosoprano (2000).- Francèsc Garrigosa, tenor (2000).- Pilar Jurado, soprano (2001, 2012).- Tatiana Davidova, soprano (2001).- Isabel Rey, soprano (2002).- Amancio Prada, cantautor (2002).- María Rey-Joly, soprano (2003).- Luis Alberto Cansino, barítono (2003).- Ana María Sánchez, soprano (2003).- José Menese, cantaor (2003).- Laura Vital, cantaora (2003).- Carmen Avivar, soprano (2004).- Javier Galán, barítono (2004).- Carlos A. López de Espinosa, tenor (2004).- Ana María Ramos, contralto (2005).- Carmen Grilo, cantaora (2005).- Sonia de Munck, soprano (2006).- Amanda Serna, soprano (2006).- Rosina Montes, soprano (2006).- Ricardo Bernal, tenor (2006).- Antonio Torres, barítono (2006).- Montserrat Caballé, soprano (2006).- Montserrat Martí, soprano (2006).- Begoña Alberdi, mezzosoprano (2006).- Nikolai Baskov, tenor (2006).- Oleg Romashyn, barítono (2006).- Maria Bayo, soprano (2006, 2009, 2014).- Carmen Gurriarán, soprano (2007).- Elena Gragera, mezzosoprano (2007).- Olatz Saitua, soprano (2007, 2011, 2015, 2017).- Carlos Mena, contratenor (2007, 2017).- Toni Marsol, barítono (2007).- Charo Tris, soprano (2008).- Alfredo García, barítono (2008).- Kiri Te Kanawa, soprano (2008).- Luis Santana, barítono (2009).- José Mercé, cantaor (2010).- Josep Ramón Olivé, barítono (2011).- Bárbara Hendricks, soprano (2011).- Diego El Cigala, cantaor (2011).- Inma Férez, soprano (2012).- Laia Cortés, contralto (2012).- Andrew King, tenor (2012).- Eugenia Burgoyne, mezzosoprano (2012).- Estrella Morente, cantaora (2012).- José Manuel Zapata, tenor (2012, 2016).- Celia Alcedo, soprano (2012).- Emilio Sánchez, tenor (2012).

EDICIONES ANTERIORES

153

- José Julián Frontal, bajo (2012).- José Cura, tenor (2013).- Anna Moroz, mezzosoprano (2014).- Raquel Lojendio, soprano (2014).- Roman Trekel, barítono (2014).- Belén Madariaga, soprano (2014).- Amaia Urzainki, soprano (2014).- Monserrat Bertral, contralto (2014).- Amaia Basauri (2014).- J. L. Madariaga, tenor (2014).- Valen Atxotegi, tenor (2014).- J. M. González, barítono (2014).- Javier Bengoa, barítono (2014).- Aldo Heo, barítono (2015).- Miguel Poveda, cantaor (2015).- Carlos Grilo, coros (2015).- Londro, coros (2015).- Marta Infante, mezzosoprano (2015).- Eugenia Enguita, soprano (2015).- Ana Cristina Marco, mezzosoprano (2015).- Francisco Sánchez, tenor (2015).- Axier Sánchez, barítono (2015).- Francisco Santiago, bajo (2015).- Maite Arruabarrena, mezzosoprano (2015).- Luis Dámaso, tenor (2015).- Fernando Latorre, barítono (2015).- Tania Lorenzo, soprano (2016).- Arcángel, cantaor (2016).- Anne Sofie von Otter, mezzosoprano (2016).- Eugenia Boix, soprano (2016).- José Manuel Díaz, barítono (2017).- Aurora Peña (2017).- Mariola Membrives, cantaora (2017).- Elena Rey, soprano (2017).- Lucía Tavira, soprano (2017).

X. PIANISTAS:- Miguel Ángel Muñoz (1993, 1996, 1999, 2003, 2004, 2010).- Rudolf Buchbinder (1995).- Miguel Zanetti, pianista acompañante (1993, 1994, 1996).- Albert Guinovart, pianista acompañante (1994).- Gian Franco Ricci, pianista acompañante (1994).- Istvan Cserjan, pianista acompañante (1996).- Joaquín Achúcarro (1997, 2000, 2013).- Alicia de Larrocha (1998, 2001).- Alejandro Zabala, pianista acompañante (1999, 2001).- Chiki Martín, pianista acompañante (2001).- Elena Margolina (1999).- Leonel Morales (2000).- Elisabeth Leonskaja (2000).- Emilio González Sanz (2001).

EDICIONES ANTERIORES

154

- Josep María Colom (2001).- Ivo Pogorelich (2002).- Iván Martín (2002).- Daniel Ligorio (2002).- Enrique Pérez Guzmán, pianista acompañante (2002).- Dúo Alonso (2004).- Sebastián Mariné (2004).- Raquel Cobo (2004).- Rubén Fernández, pianista acompañante (2004, 2007, 2010).- Juan Antonio Álvarez Parejo, pianista acompañante (2005, 2013).- María Joao Pires (2005).- Eldar Nebolsin (2005).- Manuel Burgueras, pianista acompañante (2006).- Fabrice Boulanger, pianista acompañante (2006).- Mariano Díaz (2006).- Pedro Zuloaga (2007).- Daniel del Pino (2008).- Víctor Carbajo, pianista acompañante (2008).- Javier Pérez de Azpeitia, pianista acompañante (2008).- Arcadi Volodos (2008).- Jonathan Papp, pianista acompañante (2008).- Maciei Pikulski, pianista acompañante (2009).- Andrea Bacchetti (2009).- Michel Camilo (2009).- Lucille Chung (2010).- Sergio Espejo, pianista acompañante (2010, 2011).- Jordi Armengol (2011).- Josep Surinyac (2011).- Love Derwinger, pianista acompañante (2011).- Alex Alguacil (2011).- Vicente David Martín, pianista acompañante (2012).- Mario Molina (2012, 2015).- Judith Jáuregui (2012).- Javier Perianes (2014, 2017).- Oxana Yablonskaya (2015).- Husan Park, pianista acompañante (2015).- Javier Carmena (2015).- Josu de Solaun (2015).- Nauzet Mederos, pianista acompañante (2016).- Juan Pérez Floristán (2016).- Anders Kilström, pianista acompañante (2016).- Patxi Aizpiri Múgica, pianista acompañante (2016). - Claudio Constantini (2016).- Jorge Otero (2017).- Karina Azizova (2017).- Katia y Marielle Labèque (2017).- Sergio Kuhlmann, pianista acompañante (2017).

EDICIONES ANTERIORES

155

XI. VIOLINISTAS:- Jesús Ángel León (1993, 1998, 2002, 2004, 2011).- Nicolás Chumachenco (1993, 2000, 2005).- Ruggiero Ricci (1994).- Eva León (1995), Primer premio I Concurso Nacional de Violín

“Ciudad de Soria”, año 1994.- Vicente Huerta Faubel, Primer premio II Concurso Nacional de Violín

“Ciudad de Soria”, año 1996.- Miguel Guillén (1996).- Joaquín Torre (1998).- Víctor Marín (1998).- Jean J. Kantorow (2001).- Ara Malikian (2005, 2007, 2008, 2012, 2017).- Krzystof Wisniewski (2006).- David Martínez (2009).- Erzhan Kulibaev (2009).- Paco Montalvo (2011).- Renaud Capuçon (2013).- Nikita Borisho-Glebsky (2016).- Ana María Valderrama (2017).

XII. VIOLAS:- Gerard Caussé (2005).- Álvaro Gallego (2012).

XIII. VIOLONCHELISTAS:- Carlos Prieto (1995).- Asier Polo (2000).- Iagoba Fanlo (2003).- Dimitair Fournadjiev (2003).- Emil Klein (2003).- Aldo Mata (2006).- Mariano García (2006).- Dimitri Yablonsky (2013).

XIV. CONTRABAJISTAS:- Miguel Ángel Chastang (2006).- Guillermo Prats (2015).- Laura Asensio López (2017).- Nerea Rodríguez Juanilla (2017).

XV. GUITARRISTAS:- Narciso Yepes (1994).- Ricardo Ramírez (2000).- Ichiro Suzuki, guitarrista acompañante (2002).- María José Gallardo (2002).- Eduardo Rebollar, al toque (2003).- Enrique de Melchor, al toque (2003).

EDICIONES ANTERIORES

156

- Manolo Sanlúcar, al toque (2005).- José Antonio Rodríguez, al toque (2005).- Paco de Lucia (2007).- Josemi Carmona (2014).- Chicuelo, al toque (2015).- Bertrand Piétu (2015).- Juan Francisco Padilla (2016).

XVI. ARPISTAS:- Rosa María Calvo Manzano (2005).- Maria de las Mercedes Villarino (2005).- Ana Teresa Macías (2005).- Angélica Vázquez (2005).- Manuel Vilas, arpa de dos órdenes (2015).

XVII. FLAUTISTAS:- Álvaro Marías, flauta de pico y traversos (1993, 1994, 1998, 2003,

2009).- Antonio Arias (1998).- Juana Guillém (2003).- Michel Debost (2008).- Jorge Pardo (2014).

XVIII. FAGOTISTAS:- Salvador Alberola (2006).- Carlos Tarancón (2011).

XIX. OBOÍSTAS:- Rafael Tamarit (1998).- Jorge Pinzón (2006).- Diego Rodrigo Calvo (2013).

XX. CLARINETISTAS:- Carmen Domínguez (2004).

XXI. CLAVECINISTAS:- Pablo Cano (1995).- Rafael Puyana (1999).- Jesús Gonzalo (2016).

XXII: VIOLA DA GAMBA:- Jordi Savall (2015).- Fahmi Alqhai (2016).

EDICIONES ANTERIORES

157

XXIII. SAXOFONISTAS:- Pedro Iturralde (2006).

XXIV. TROMPETISTAS: - Manuel Blanco (2016).

XXV. TROMBONISTAS:- Christian Lindberg (2004).

XXVI. ORGANISTAS:- Adalberto Martínez Solaesa (1994).- Marcos Vega (1995).- Gerardo Rifón (2015).- Bruno Forst (2017).

XXVII. PERCUSIONISTAS, BATERISTAS:- Juanjo Guillén (2003).- Joan Castelló (2003).- Paquito González (2005).- Carlos Carli (2006).- Israel Suárez “Piraña” (2014).- Jesús Guerrero (2015).- Antonio Coronal (2015).- José Luís González (2017)- Enrique Llopis (2017)- Gregorio Martínez (2017)- Rubén Martínez (2017)- Rafael Mas, timbales (2017)

XXVIII. BANDONEONISTAS- Fabián Carbone (2009).- Claudio Constantini (2016).

XXIX. ARMÓNICA:- Antonio Serrano (2014).

XXX. BAJO ELECTRICO:- Carles Benavent (2014).

XXXI. NARRADORES, RECITADORES:- Sergio Castro (1993, 1996).- Fina de Calderón (1994).- Rafael Taibo (1995).- Teresa Rabal (1995).

EDICIONES ANTERIORES

158

- Pepe Martín (1996).- Fernando Palacios (2000).- Francisco Valladares (2002).- Fernando Argenta (2002, 2003, 2005).- Silvia de Toro (2004).- José Bustos (2004).- Pepe Sanz (2005, 2007).- Marisol Rozo (2007).- José Sacristán (2007).- Nicasio Martínez (2011).- Inés Andrés (2011).- Juan Luis Cano de Gomaespuma (2014).- Joaquín de la Cuesta (2014).- Ana Gallego (2014).- María Negro (2014).- Carmen Ávila (2017).

XXXII. BAILAORES- Patricia Guerrero, bailaora (2016).- Sara Baras (2017).- Miguel Ángel Serrano (2017).

XXXIII: COMPAÑÍAS TEATRALES- La Fura dels Baus (2017).

XXXIV. CONCIERTOS HOMENAJE:- Homenaje de la Ciudad de Soria a Narciso Yepes (1994).- Homenaje al maestro Oreste Camarca (1995).- Homenaje a Francisco García Muñoz (1996).- Concierto dedicado a Julián Marías, en sus cincuenta años con Soria

(1996).- Concierto homenaje a Gerardo Diego (1996).- Edición homenaje a Xavier Montsalvatge (1999).- Concierto homenaje a Joaquín Rodrigo “In memoriam” (1999).- Confesión especial de Odón Alonso, por sus cincuenta años en

escena (2000).- Concierto homenaje a Oreste Camarca, con motivo de la publicación

del disco integral de su música de cámara, y recuerdo a Javier Delgado “In Memoriam” (2006).

- Edición homenaje a Antonio Machado en el centenario de su llegada a Soria. (2007).

- Edición dedicada a Francisco García Muñoz en el centenario de su nacimiento (2008).

- “Odón Infinito”, Edición dedicada a Odón Alonso (2011).- Concierto Homenaje a Pedro Iturralde (2016).

EDICIONES ANTERIORES

159

XXXV. CONCURSOS:- I Concurso Nacional de Violín “Ciudad de Soria” (1994).- II Concurso Nacional de Violín “Ciudad de Soria” (1996).- III Concurso Nacional de Violín “Ciudad de Soria” (1998).

XXXVI. EL OTOÑO DE LOS JÓVENES:- Joven Orquesta Sinfónica de Soria (2006-2010).- Alberto Barranco, director (2006, 2007).- Quinteto de Viento de la Banda de Música de Soria (2006).- Esperanza Martín López, piano (2006).- Vocal 5 (2007).- Vicente Alberola, director (2008-2010).- Sexteto de Viento Cluster (2008).- Ana María Valderrama Guerra, violín (2008).- Joven Orquesta Lira Numantina (2009, 2010).- Carlos Garcés, director (2009, 2010).- Ara Malikian, violín (2009).- Guillermo Pastrana, violonchelo (2009).- Fernando Fernández Calonge, saxofón (2009).- Joven Orquesta Sinfónica de Castilla y León (2010).- Álvaro Albiach, director (2010).- Xavier Casal, saxofón (2010).- Ana María Ramos (2010).- Eduardo Fernández Ayuso (2010).

XXXVII. NOTAS AL PROGRAMA:- Antonio Gallego (1993).- José del Rincón (1994, 1995).- Luis Ignacio Cacho (1996).- María José Martínez (2000, 2001).- Jorge Jiménez Lafuente (1997-1999, 2002, 2004, 2006, 2007).- Sonia Gonzalo Delgado (2008-2017).

XXXVIII. OTROS:- Exposiciones diversas- Conciertos en la calle- Preconciertos- Conciertos para niños- Teatro de calle- Cursos musicales- Conferencias- Confesiones de autor- Concierto de campanas- Presentaciones discográficas- I – XIV Maratón Musical Soriano- Exposición “Se hace camino al sonar”, 25 ediciones de Otoño

Musical Soriano (2017)

EDICIONES ANTERIORES