Preside

2
Bautista Cortés Jesús Alejandro México II El presidencialismo es el sistema de organización política en que e la repúlica es tamién je!e del poder ejecuti"o# es unipersonal# a de organismos para cumplir sus di"ersas !unciones# tanto en la admi púlica como en la goernailidad$ %e otorga preponderancia de !orm constitucional al poder ejecuti"o# en detrimento de la di"isión de autonomía de los órganos de goierno# que dee imperar en México$ ' !uerte no es en sí antidemocr(tico# siempre & cuando esté controlad suordinado al su!ragio uni"ersal & sus actos estén enmarcados dent !undamental$ En los estados unidos mexicanos# el gran prolema del sistema presi consistido en que el presidente dee contar aptitud & actitud polít administrati"a para goernar un país en "ías de desarrollo# & por l )an de serle se*aladas limitaciones para que no caiga en la aritra respeten las liertades de los indi"iduos$ Adem(s de que se dee te poder de con"encimiento & de negociación puesto a que se dee lidia di"ersos contingentes nacionales # que pueden o no estar en con!lic contingentes internacionales al mismo tiempo$ En este traajo ser(n tratados los argumentos teóricos del presiden !acultades constitucionales & meta constitucionales del presidente mexicana$ a e!ecto de dar a conocer la !orma de goierno presidenci )a lle"ado a cao +legalmente, junto con las )erramientas que lo p El régimen presidencial se adopta por "ez primera en la Constitució desde -1-/ la dictadura del general 2or!irio 3íaz se )aía producid Constitución de -.45 )aía dotado de poderes exoritados al poder l impidiendo que el ejecuti"o goernara# de modo que la solución que presidente )aía encontrado !ue conducir al país al margen de los m constitucionales# para alcanzar lo que# según sus con"icciones era general$ En -164# se produce la expulsión del país del expresidente 2lutarco por entonces presidente 7(zaro C(rdenas$ Con esto C(rdenas estalec regla !undamental del sistema político mexicano8 todo el poder serí presidente# pero sólo por seis a*os# sin posiilidad de extender su de este periodo$ Comenzaa a tomar !orma la larga etapa del partido caracterizado por un presidencialismo exacerado pero institucional marco de un partido político re"olucionario$

description

presidencialismo

Transcript of Preside

Bautista Corts Jess Alejandro Mxico IIEl presidencialismo es el sistema de organizacin poltica en que el presidente de la repblica es tambin jefe del poder ejecutivo, es unipersonal, aunque se auxilia de organismos para cumplir sus diversas funciones, tanto en la administracin pblica como en la gobernabilidad. Se otorga preponderancia de forma constitucional al poder ejecutivo, en detrimento de la divisin de poderes y autonoma de los rganos de gobierno, que debe imperar en Mxico. Un ejecutivo fuerte no es en s antidemocrtico, siempre y cuando est controlado, est subordinado al sufragio universal y sus actos estn enmarcados dentro de la ley fundamental.En los estados unidos mexicanos, el gran problema del sistema presidencial, ha consistido en que el presidente debe contar aptitud y actitud poltica y administrativa para gobernar un pas en vas de desarrollo, y por la otra, en que han de serle sealadas limitaciones para que no caiga en la arbitrariedad y se respeten las libertades de los individuos. Adems de que se debe tener un gran poder de convencimiento y de negociacin puesto a que se debe lidiar con los diversos contingentes nacionales , que pueden o no estar en conflictos, y con los contingentes internacionales al mismo tiempo.En este trabajo sern tratados los argumentos tericos del presidencialismo, las facultades constitucionales y meta constitucionales del presidente de la repblica mexicana. a efecto de dar a conocer la forma de gobierno presidencialista que se ha llevado a cabo legalmente junto con las herramientas que lo propicianEl rgimen presidencial se adopta por vez primera en la Constitucin de 1824, desde 1912 la dictadura del general Porfirio Daz se haba producido porque la Constitucin de 1857 haba dotado de poderes exorbitados al poder legislativo impidiendo que el ejecutivo gobernara, de modo que la solucin que el propio presidente haba encontrado fue conducir al pas al margen de los mandatos constitucionales, para alcanzar lo que, segn sus convicciones era el inters general.En 1935, se produce la expulsin del pas del expresidente Plutarco Elas Calles por entonces presidente Lzaro Crdenas. Con esto Crdenas estableci una regla fundamental del sistema poltico mexicano: todo el poder sera para el presidente, pero slo por seis aos, sin posibilidad de extender su mandato fuera de este periodo. Comenzaba a tomar forma la larga etapa del partido hegemnico caracterizado por un presidencialismo exacerbado pero institucionalizado en el marco de un partido poltico revolucionario.En 1968 se dio un evento que imprime autoritarismo salvaje, como producto del hiperpresidencialismo, el movimiento estudiantil fue reprimido violentamente por el uso de la fuerza pblica, conculcando derechos a los estudiantes. Se deduce que el poder detentado en una sola persona tiende a degradarse, si no es regulado fehacientemente. La falta de sapiencia y vocacin de los gobiernos, para dirigir correctamente al Estado, fomenta el estancamiento del desarrollo econmico, lo que se traduce en pobreza extrema, inseguridad pblica, analfabetismo, etctera.En el Congreso Constituyente de Quertaro de 1916-1917 la discusin sobre el rgimen presidencialista tambin se hizo presente. Carranza se inclin por el rgimen presidencialista, dotando al presidente de un gran cmulo de facultades, mientras por otra parte se limitaban deliberadamente al poder legislativo con el fin de que no pudiera estorbar o hacer embarazosa y difcil la marcha del poder ejecutivo.En la Constitucin de 1917 quedaron establecidas las facultades para el poder ejecutivo, con la supuesta intencin de que el presidente pudiera llevar a cabo gilmente el programa social de la revolucin, que exiga muchos medios, no solamente jurdicos, y enormes capacidades de gobierno.En las elecciones de 1988 el partido oficial se vio seriamente amenazado en las urnas por los partidos de la oposicin (concretamente por una coalicin de partidos de izquierda encabezada por Cuauhtemoc Crdenas) con lo que se aceler el proceso de apertura democrtica en el pas.De la mecnica de las reformas electorales iniciada en 1977 es clave para encontrar un cuarto momento central en la evolucin de esta institucin poltica-jurdica: en las elecciones de 2000. cuando el Partido Revolucionario Institucional perdi las elecciones presidenciales ante el Partido de Accin Nacional; el presidente de Mxico enfrentara escenarios polticos institucionales en los que la pluralidad generara contrapeso efectivos en su poder; de esta manera el presidente fue perdiendo muchas de las facultades metaconstitucionales (y algunas constitucionales). "El poder condicionado es precisamente el que se manifiesta a travs de la capacidad de seduccin de un lder. ste es el poder legitimo en la sociedad del tercer milenio, donde las instituciones marcan los lmites de la legalidad".