presentan el examen CENEVALdcs.uas.edu.mx/galerias/dcs/archivos/prensa/2018/05/28/1527528737.… ·...

39
ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA 361 Culiacán, Sinaloa 28 de mayo de 2018 | Año 4 PUBLICACIÓN GRATUITA ACCMSC0001 EN LA UAS MÁS DE 45 MIL ASPIRANTES A INGRESAR A LA UAS presentan el examen CENEVAL ESPECTACULAR CIERRE del XXIII Festival Internacional Universitario de la Cultura “Jaime Labastida” con la Banda El Recodo REALIZARÁN LA UAS, EL INE Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN Encuentro entre candidatos al Senado RECTOR PARTICIPA EN REUNIÓN CON TITULAR DE LA SEP para atender problemática de universidades

Transcript of presentan el examen CENEVALdcs.uas.edu.mx/galerias/dcs/archivos/prensa/2018/05/28/1527528737.… ·...

ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL DELA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

361Culiacán, Sinaloa28 de mayo de 2018 | Año 4 PUBLICACIÓN GRATUITAACCMSC0001

EN LA UAS

MÁS DE 45 MIL ASPIRANTESA INGRESAR A LA UASpresentan el examen CENEVAL

ESPECTACULAR CIERRE del XXIII Festival Internacional Universitario de la Cultura “Jaime Labastida” con la Banda El Recodo

REALIZARÁN LA UAS, EL INE Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN Encuentro entre candidatos al Senado

RECTOR PARTICIPA EN REUNIÓN CON TITULAR DE LA SEPpara atender problemática de universidades

2 ▪ LUNES 28 DE MAYO DE 2018 ▪ Consolidación Global 2021

EDITORIAL ¡UNIDOS SOMOS UAS!

LOS PORMENORES DELDINAMISMO INSTITUCIONAL

Dr. Juan Eulogio Guerra LieraRector

Dr. Jesús Madueña MolinaSecretario General

MC Manuel de Jesús Lara SalazarSrio. de Administración y Finanzas

Ing. Arnoldo Valle LeyvaDirector General de Comunicación Social

MC Óscar Ochoa GarcíaSubdirector de Comunicación Social

Yadira Guadalupe Arce AriasCoordinara Operativa

Cindy A. Guerrero Pérez Jefa de Información

Gilberto Aguilar ValdenegroDiseñador Gráfico

Concepción Quintana, Belén Molinares, Alberto Morones, Rocío Ibarra, América Castro, Miguel Rodríguez, Cindy Díaz,

Gabriela Camacho, Kenia Aldana Cháirez, Fidel Lerma Elizalde, Aureliano Pérez Reyes, Luis García / Redacción

Leo Espinoza, Carlos Espinoza, Vladimir Galindo, Daniel Peña CazaderoFotografía

Órgano de difusión de la Universidad Autónoma de Sinaloa editado por la Dirección General de Comunicación Social, con

domicilio en Calle Josefa Ortiz de Domín-guez esq. Blvd. de Las Américas, Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa.Teléfonos: (667)715-04-15,716-38-11 y 715-65-10

Miguel Hernández FloresJavier IbarraDistribución

DIRECTORIO | UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

/UASoficial @UASoficial @UASoficialmx

Mayo ha sido un mes de mucho dinamis-mo para la Universidad Autónoma de Sinaloa, con una jornada muy intensa de actividades que van desde la cele-bración de su 145 aniversario con el

XXXIII Festival Internacional Universitario de la Cultura “Jaime Labastida”, la aplicación del examen Ceneval en todos sus planteles a 45 mil 595 aspirantes para el ingre-so a los niveles medio superior y superior, así como la participación del rector, doctor Juan Eulogio Guerra Liera en reunión con el Secretario de Educación Pública, maes-tro Otto Granados Roldán, para dar seguimiento al Plan de acción que permita atender los problemas estructura-les de universidades públicas estatales del país.

En puerta también se tiene el Encuentro entre candi-datos al Senado de la República para este primero de ju-nio en el Modular Inés Arredondo. Esto, en coordinación con el Instituto Nacional Electoral (INE) la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión delegación Sinaloa, Me-gacanal, El Sol de Sinaloa y Televisa Radio.

Refiriéndonos al examen CENEVAL, hay que decir que se realizó en completo orden y sin contratiempos, en condiciones de equidad y transparencia para todos los jóvenes. Dicho por el Rector, este es “un proceso cer-tificado bajo normas internacionales, avalado por seis notarios públicos en las diferentes unidades regionales, se cuenta con el respaldo del Centro Nacional de Evalua-ción, un organismo de amplia trayectoria que garantiza tranquilidad y absoluta transparencia”.

No es por casualidad que el Director de Planeación y Programación de Aplicaciones del CENEVAL, licenciado Gregorio Castañeda Cabrera, afirmara que detrás de esta evaluación hay una gran tarea para garantizar la validez

de sus instrumentos que hoy permite a la Universidad ser reconocida como la institución más confiable dentro del campo de evaluación de conocimientos.

En relación al próximo Encuentro entre candidatos al Senado de la República, es una iniciativa que demuestra el compromiso de la UAS por abrir espacios al diálogo y a la discusión de ideas; un ejercicio que, como dijo el di-rigente universitario, permitirá a los aspirantes exponer propuestas y el modo de llevarlas a cabo para que los ciudadanos tengan más elementos al momento de emitir su voto.

Asimismo, en términos de proyección social, se tuvo un espectacular cierre del Festival con la participación de la Banda El Recodo que contó con un lleno impresionan-te en el Estadio Universitario. Un día antes, Pepe Aguilar acompañado de su hija, se ganó los aplausos y la ovación de miles de personas.

Por último, cada vez son mayores las expectativas para las universidades públicas estatales que tienen pro-blemática estructural, alimentadas por los encuentros que sus representantes han tenido con el maestro Otto Granados Roldán. Al término de esta tercera reunión, el doctor Guerra Liera declaró que el funcionario es una persona con mucha empatía, receptivo y conocedor de la situación que padecen estas instituciones.

Las gestiones continuarán en la idea de involucrar con su apoyo a otras instituciones que pueden ser Ha-cienda, los gobiernos estatales y los secretarios de finan-zas, con el fin de revisar cuál es el esquema y cuál es el compromiso. Ya se planteó un plan de acción, donde hay propuestas que las instituciones se comprometen a revisar, claro que con la socialización y acuerdo de los sindicatos y sus comunidades.

Consolidación Global 2021 ▪ LUNES 28 DE MAYO DE 2018 ▪ 3 SURSUM VERSUS

DE LA PORTADA

La Universidad Autónoma de Sina-loa en completo orden y sin con-tratiempos llevó a cabo la jornada de aplicación del examen CENE-VAL en todos sus planteles para el

ingreso al nivel medio superior y superior en el Ciclo Escolar 2018-2019, donde 45 mil 595 aspirantes solicitaron oportunidad a esta evaluación en todo el estado.

En el auditorio de la Facultad de Medici-na, el Rector Juan Eulogio Guerra Liera en-tregó a los notarios públicos número 162, Ismael Arenas y número 223, Félix Alberto Aragón Carranza el padrón de las listas de aspirantes que solicitaron su examen de admisión, estos funcionarios durante toda la jornada dieron fe de la legalidad y trans-parencia con que se desarrolló.

El Rector enfatizó que con el propósito de garantizar las condiciones de equidad a los miles de aspirantes hace más de 10 años se incorporó el examen CENEVAL como un mecanismo de diagnóstico, y aunado a ello toda una logística para llevar a cabo el pro-ceso de admisión.

Ponemos en marcha la evaluación diag-nóstica para el primer ingreso al Ciclo Es-colar 2018-2019, para el ingreso al nivel medio superior están presentando el EXANI I un total de 20 mil 646 aspirantes en 104 planteles en toda la geografía estatal; para licenciatura son 24 mil 949 los jóvenes que están presentando el EXANI II en 74 unida-des académicas para su ingreso a 172 pro-gramas educativos”, detalló Guerra Liera.

Indicó que en total son 45 mil 595 aspi-rantes en 178 unidades académicas, mil 200 grupos asistidos por más de 3 mil personas entre monitores, coordinadores y funciona-rios de la Universidad y de CENEVAL.

“Este es un proceso certificado bajo normas internacionales, avalado por seis notarios públicos en las diferentes unidades regionales, se cuenta con el respaldo del Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL), un organismo de amplia trayectoria que garantiza tranquilidad y absoluta transpa-rencia, por ello tanto los padres de familia como ustedes jóvenes aspirantes pueden tener la certeza de que este es un proceso equitativo y transparente, en donde la UAS abrió el espacio suficiente para que todo

aspirante tuviese una ficha al alcance”, dijo.Recordó que más de 70 mil fichas se

ofertaron para este proceso, de las cuales quedaron más de 16 mil sin ser asumidas, lo que da como referencia que la demanda total fue atendida.

“Como ha sido en los últimos años hare-mos todo lo necesario para atender la mayor cantidad posible de aspirantes, esta ha sido una labor que ha distinguido a la Comisión Institucional de Admisión donde el año pa-sado se pudo atender a más del 99 por cien-to de aspirantes en bachillerato (…) y a más

del 95 por ciento en licenciatura, esto nos tiene en primer lugar a nivel nacional en co-bertura con un 94 por ciento”, enfatizó.

El Rector había exhortado a los jóvenes que estaban por iniciar su examen a que se concentraran, estuvieran tranquilos y con-fiaran en sus conocimientos y habilidades. Agradeció a los directores de las unidades académicas, a los monitores, a Radio UAS y la Dirección General de Comunicación Social por el trabajo que han realizado y a los padres de familia les expresó su gratitud por confiar en la UAS para que estudien sus

PRESENTAN EL EXAMEN CENEVAL MÁS DE45 MIL ASPIRANTES A INGRESAR A LA UAS

Los notarios públicos número 162, Ismael Arenas y número 223, Félix Alberto Aragón Carranza, reciben del Rector Juan Eulogio Guerra Liera el padrón de las listas de aspirantes que solicitaron su examen de admisión.

El dirigente universitario manifestó a los padres de familia y a los jóvenes aspirantes que tengan la certeza de que este es un proceso equitativo y transparente.

Gregorio Castañeda Cabrera, director de Planeación y Pro-gramación de Aplicaciones del CENEVAL.

4 ▪ LUNES 28 DE MAYO DE 2018 ▪ Consolidación Global 2021 ¡UNIDOS SOMOS UAS!

DE LA PORTADA

hijos además les reiteró el llamado a que no se dejen engañar porque la única vía de ingreso es la aplica-ción del examen.

“Suerte a todos ustedes (…) y los esperamos con los brazos abier-tos a que sean parte vibrante de esta comunidad Rosalina, muchas felicidades y suerte en su examen”, externó el dirigente universitario quien entregó de manera simbóli-ca los primeros exámenes a dos as-pirantes a ingresar a preparatoria.

El director de Planeación y Programación de Aplicaciones del CENEVAL, licenciado Gregorio Cas-tañeda Cabrera, manifestó que la evaluación educativa no es una ocurrencia ni tarea en la que se debe improvisar, detrás hay una gran tarea para garantizar la validez de sus instrumentos de evaluación que hoy les permite ser reconoci-dos como la institución más confia-ble dentro del campo de evaluación

de conocimientos.Reconoció y felicitó a la Univer-

sidad y a su Rector porque es una de las instituciones con el proceso de aplicación de examen más ordena-do del país más planeado y organi-zado, y explicó que son 8 diferentes exámenes los que se aplican en esta jornada y de cada uno hay entre 10 y 20 versiones distintas, de tal for-ma que un aula se distribuyeron de tres a cuatro exámenes diferentes con la finalidad de garantizar equi-dad y entregar al final los resultados lo más transparentes posible.

Al término del evento el Rector y funcionarios universitarios reali-zaron un recorrido de supervisión iniciando en las aulas de la Facultad de Medicina para después hacer lo mismo en Ciudad Universitaria en las facultades de Contaduría y Ad-ministración, Derecho, Química y Educación Física y del Deporte, ade-más de la Biblioteca Central donde

aplicaban examen jóvenes con dis-capacidad asistidos por monitores para finalizar el recorrido en la Pre-paratoria Emiliano Zapata en donde en cada grupo el Rector platicaba brevemente con los jóvenes y les deseaba suerte en su evaluación.

“Al término de esto la Comisión Institucional tendrá mucho traba-jo, tendremos que ver la capaci-dad física instalada y la humana, estiramos hasta donde sea posible la admisión para que muchos más jóvenes puedan estar estudiando, el mensaje a la sociedad es que estamos cumpliendo, estamos rea-lizando un gran esfuerzo, vamos a esperar de qué tamaño es el resul-tado, tengan la confianza que como siempre (…) vamos hacer el mayor esfuerzo para que los hijos de las fa-milias sinaloenses puedan tener un espacio dentro del aula”, puntualizó el Rector.

ROCÍO IBARRA

LIZBETH MEDINA JIMÉNEZ, aspirante a ingresar a la Facul-tad de Contaduría y Administración. “Más que todo la escogí por la calidad que hay, y pues por el apoyo que dan a personas como yo de bajos recursos. Tengo expectativas altas de la Universidad”.

NEREIDA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, madre familia, procedente de Cacalotán, El Rosario. Su hija es aspirante a Ingeniería.“Escogimos a la UAS porque es mejor para ella, porque en Escuinapa hay una pero es técnica, por eso creemos que es mejor la UAS, ella incluso estuvo en la preparatoria de la Universidad. Confío en ella porque mis hijos han estudiado todos en la UAS”.

CLAUDIA BERENICE LERMA ÁLVAREZ, madre de familia, procedente de Mazatlán. Su hija es aspirante a la FCQB.“Confiamos en la facultad porque tenemos un tío que es químico farmacobiólogo, egresó de acá y nos la recomendó bastante y aquí estamos. Sí creemos en la institución, mi hijo quiere estar aquí en Culiacán, a mi me da pendiente, pero tengo que aceptar por su formación”.

RAMON ALBERTO YURIAR RODRÍGUEZ, estudiante con capacidades diferentes, Facultad de Filosofía y Letras.“La elegí porque está más reconocida y siempre me ha llamado la atención estar en la UAS. Me motiva saber que es una insti-tución incluyente, porque sé que aquí me pueden apoyar”.

ANA MARÍA RODRÍGUEZ, madre de joven con capacidades diferentes.“Él tiene el interés de una superación a pesar de su discapa-cidad, para él no ha sido un obstáculo, para su discapacidad neurológicamente está lúcido para lograr todo lo de la capa-citación y encontrando el apoyo que brinda la Universidad Autónoma de Sinaloa con ADIUAS”.

LUIS ENRIQUE DUARTE LEYVA, padre de familia, procedente de Mocorito, Facultad de Arquitectura.“La UAS se me hace la mejor, a pesar de que en Mocorito también hay pero a ella (hija) se le hace mejor aquí. Espero que le den lo mejor a mi niña y que todo salga bien”.

ISABEL HERNÁNDEZ MONÁRREZ, madre de familia, Prepa-ratoria Central Diurna.“Me gusta el sistema educativo que tiene, es de mejor cali-dad y son económicas también las cuotas que nos cobran. Confío en la Universidad Autónoma de Sinaloa para la formación de mi hijo”.

MARÍA IRENE ACOSTA PEINADO, madre de familia, proce-dente de Guasave, Facultad de Medicina. “Escogimos la Facultad de Medicina porque me parece muy buena escuela y como yo fui trabajadora del seguro me tocó ver muchos residentes llegar allá, recibirlos. Tienen una bue-na formación para un buen futuro en cuestión de medicina, me consta”.

REACCIONES DE ESTUDIANTESY PADRES DE FAMILIA

Consolidación Global 2021 ▪ LUNES 28 DE MAYO DE 2018 ▪ 5

COMUNIDADSURSUM VERSUS

La Universidad Autónoma de Sina-loa, en coordinación con el Institu-to Nacional Electoral (INE), la Cá-mara de la Industria de la Radio y Televisión delegación Sinaloa, Me-

gacanal, El Sol de Sinaloa y Televisa Radio, realizarán el encuentro entre candidatos al Senado de la República, a efectuarse en el Modular Inés Arredondo el próximo 1 de ju-nio del año en curso, a las 9:00 A.M.

En conferencia de prensa, el rector, doctor Juan Eulogio Guerra Liera, expresó que este es un ejercicio que les va a permitir a los as-pirantes exponer sus ideas y propuestas para que los ciudadanos tengan los elementos su-ficientes al momento de emitir su voto.

“El objetivo es tener un evento que nos permita recabar la información en base a las propuestas que tiene cada uno de los aspirantes al Senado, queremos propuestas no descalificaciones y este va a ser un exce-lente ejercicio para lograr que la ciudadanía pueda observar la plataforma política, la in-tención real y el nivel de conocimiento de cada una de las propuestas”, dijo.

El Rector expresó su beneplácito por ha-cer equipo con gente probada e interesada en abrir espacios reales de comparecencia a los diferentes candidatos ya sea por coa-liciones o en forma independiente y que ellos se comprometan a hablar en su tiem-po de lo que los hace diferentes del resto.

Rafael Borbón Ramos, director de Radio y TV México destacó que la puesta en mar-cha de este proyecto sin duda va enriquecer el conocimiento que los electores tenemos de los candidatos al Senado de la República.

“Esta iniciativa demuestra el compro-miso que tiene la Universidad por generar nuevos espacios para el diálogo y la discu-

sión de las ideas en donde los actores polí-ticos, de manera directa y en vivo expongan sus ideas y propuestas”.

Óscar Pérez Barros, presidente de la Cá-mara de la Industria de la Radio y Televisión en Sinaloa explicó que el formato se dise-ñó a manera de comparecencias porque la ciudadanía esta deseosa de escuchar pro-

REALIZARÁN ENCUENTROENTRE CANDIDATOS AL SENADO

UAS, INE Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN, EL 1 DE JUNIO EN EL AUDITORIO MIA

Guerra Liera, expresó que el encuentro entre candidatos al Senado de la República, es un ejercicio que les va a permitir a los aspirantes exponer sus ideas y propuestas.

El Rector acompañado por funcionarios, además de los organizadores del Encuentro entre candidatos al Senado de la República.

puestas positivas y no nada más discusio-nes personales.

“La sociedad sinaloense y a nivel nacio-nal quiere escuchar propuestas hacia ade-lante para poder decidir por quién votar”, argumentó Pérez Barros.

Por su parte, Felipe Bernardo Quintana González, representante de Jorge Luis Rue-las Tirado, Vocal del Instituto Nacional Elec-toral en Sinaloa manifestó por su parte que este tipo de comparecencias de candidatos que promueve la UAS son actividades que contribuyen al desarrollo de la vida demo-crática del país.

“Es un elemento que va a contribuir a la vida democrática del país para que se ejerza el voto de manera libre y razonada”, subrayó.

Eduardo Valdez Verde, director de El Sol de Sinaloa estableció que para el medio que él representa siempre ha sido una gran satisfacción participar con la UAS para lle-var a los ciudadanos la visión de los candi-datos que aspiran a los diferentes puestos de elección popular.

“Este tipo de eventos nos da la oportu-nidad de poder escuchar a los candidatos exponiendo sus plataformas, nos da una oportunidad de poderlos conocer, poder saber y tener una calidad y poder elegir el 1 de julio”, anotó el directivo.

Andrés Villarreal, director de Megaca-nal, detalló que la dinámica de las compa-recencias consistirá en hacerles preguntas a los candidatos y que planteen ahí, sin tener cerca al contendiente, lo que los ciudada-nos queremos escuchar.

“Es escuchar ahora si a los candidatos, no las descalificaciones, nos los enfrenta-mientos, sino las propuestas, los cómo y armar una dinámica en la cual cada uno de ellos pueda exponer cómo va a resolver, cómo va a participar desde el Senado de la República”, remarcó.

Los organizadores precisaron que a dife-rencia de los formatos de debate que se ha estado observando en el caso de los candida-tos a la Presidencia de la República, donde la mayor parte del tiempo se consume en seña-lamientos y acusaciones cruzadas, en el caso del encuentro organizado por la UAS y otros organismos, se definió que los candidatos al Senado por el estado de Sinaloa se presen-tarán en tiempo por separado para exponer sus propuestas y escuchar preguntas que las plantearán los ciudadanos y representantes de los medios de comunicación.

ALBERTO MORONES RIVAS

6 ▪ LUNES 28 DE MAYO DE 2018 ▪ Consolidación Global 2021

COMUNIDAD

¡UNIDOS SOMOS UAS!

El rector, doctor Juan Eulogio Gue-rra Liera, dio el banderazo de ini-cio de obra para el remozamien-to de las instalaciones del Centro Tortuguero, ubicado en Playa

Ceuta en el municipio de Elota, Sinaloa, en el cual se invertirán más de 700 mil pesos. A su vez, hizo entrega de dos unidades mo-torizadas tipo cuatrimoto con una inversión de 368 mil pesos, que coadyuvarán en el proceso de búsqueda de nidos en el litoral elotense para su sostenibilidad.

Guerra Liera sostuvo que esta inversión mayor al millón de pesos coadyuvará con el cuidado de la producción y reproducción de tortugas marinas, en este sentido, dijo que el propósito fundamental es el compromiso con la naturaleza.

Ante estudiantes de la Facultad de Bio-logía, de la Facultad de Ciencias del Mar (FACIMAR) y jóvenes universitarios de La Cruz de Elota, la autoridad universitaria comentó que durante casi 42 años de este Centro Tortuguero,se han generado proyec-tos sustentables que permiten la conserva-ción de la naturaleza y es un espacio para investigación.

“En este sentido, sumado a estos re-querimientos naturales, los universitarios podemos defender proyectos que le perte-necen a toda la humanidad aun y cuando estén administrados por investigadores de la UAS”, agregó.

Juan Eulogio Guerra Liera manifestó que esta inversión permitirá continuar con pro-yectos de educación ambiental y que las es-pecies que llegan al litoral puedan continuar con su ciclo vital que impacta directamente en lapoblación, y con ello la UAS cumple con un compromiso fundamental con la sociedad.

Por su parte, Ingmar Sosa Cornejo, en-cargado del Programa de Tortugas Marinas de la UAS, de la Facultad de Biología, mani-festó que con este apoyo esencial de la ad-ministración se fortalece más los objetivos planteados por temporada de anidación.

ENCABEZA EL RECTOR INICIO DE OBRA PARAREMOZAMIENTO DEL CENTRO TORTUGUERO

El Rector comentó que durante casi 42 años, el Centro Tortuguero ha genera-do proyectos sustentables que permiten la conservación de la naturaleza.

Aspecto del banderazo de inicio de obra para el remozamiento de las instalaciones del Centro Tortuguero, ubicado en Playa Ceuta.

Se realizó la entrega de dos unidades motorizadas tipo cuatrimoto con una inversión de 368 mil pesos.

En cuanto a la construcción, señaló que ayudará a que los estudiantes nacionales, así como de movilidad internacional tengan un espacio ergonómico y puedan realizar efectivamente su trabajo.

En su intervención, Marco Antonio Barraza Ortega, investigador encargado del Programa de Tortugas Marinas de la UAS, perteneciente a la FACIMAR consideró que este apoyo es un privilegio y más para el medio ambiente.

“Conservar la naturaleza es lo mejor para la Universidad, (…) conservar aquí (el Centro Tortuguero) es de suma importancia porque

no nada más hay tortugas marinas, sino can-grejos, venados cola blanca, entre otros, y si los conservamos vamos a beneficiar a la na-turaleza y a nosotros como sociedad.

En este evento estuvieron presentes el secretario general, Jesús Madueña Molina; el secretario de Administración y Finanzas, Manuel de Jesús Lara Salazar; el director de Construcción y Manteamiento, Jorge Pérez Rubio y los directores de la Facultad de Bio-logía, Vicente Olimón Andalón y de la FACI-MAR, Jorge Saúl Ramírez.

JAIME MORALES

Ingmar Sosa Cornejo, encargado del Programa de Tortugas Marinas, de la Facultad de Biología.

Marco Antonio Barraza Ortega, investigador

encargado del Programa de Tortugas Marinas, de

la FACIMAR.

EN PLAYA CEUTA

Consolidación Global 2021 ▪ LUNES 28 DE MAYO DE 2018 ▪ 7

COMUNIDAD

SURSUM VERSUS

La Universidad Autónoma de Si-naloa (UAS) abrió dos nuevos es-pacios: la Librería Universitaria “Carlos Manuel Aguirre López” que ofrecerá la venta de libros

editados por la Casa Rosalina y la Tienda de Souvenirs “Orgullo e identidad Universita-ria” de artículos diversos con las siglas UAS, ambos ubicados a un costado del Edificio Central.

El Rector, doctor Juan Eulogio Guerra Liera, cortó el listón inaugural acompañado de la directora de la Unidad de Bienestar Universitario, licenciada Patricia Corrales de Guerra y de la directora de Editorial UAS, doctora Ilda Elizabeth Moreno Rojas, ade-más del Secretario General, doctor Jesús Madueña Molina y del Secretario de Admi-nistración y Finanzas, maestro Manuel de Jesús Lara Salazar.

Guerra Liera explicó que dentro de los recortes presupuestales y la desaparición de apoyos extraordinarios, la Universidad pudo adquirir los espacios donde se ubican la librería y la tienda de souvenirs, además del resto de los inmuebles que se ubican detrás de ellos con un costo cercano a los 8 millones de pesos.

“Lo primero que pensamos es: tenemos en Mazatlán una Librería que lleva el nom-bre de Élmer Mendoza y otra en el Centro Cultural de Los Mochis que lleva el nombre de Don Jaime Labastida y en la Unidad Re-gional Centro nos hacía falta una Librería y qué mejor que esta que está contigua al Edificio Central”, expresó el dirigente uni-versitario.

Consideró que no hubo mejor nombre que el de Don Carlos Manuel Aguirre para esta Librería, ya que fue un universitario distinguido, conocido y querido y hoy la Universidad hace un recuento con esos personajes que le dieron vida y forma a lo que hoy es, que pasaron por la institución dejando una gran huella.

Ante las hijas de Don Carlos Manuel Aguirre, las señoras Elsa y Xóchitl Aguirre Tellaeche, el Rector compartió anécdotas de la vida de este personaje, recordando donde inició su trabajo como poeta y escri-tor tanto fuera como dentro de la institu-ción.

“Vamos a tener excelentes ejemplares editados por la Universidad, coeditados con otras editoriales nacionales y extran-

jeras (…) hoy vamos a tener al alcance de nuestros lectores de nuestros jóvenes toda la posibilidad de tener esos títulos esos contenido al alcance del bolsillo, esto es un excelente reconocimiento a Carlos Manuel Aguirre que hace la Universidad Autónoma de Sinaloa, un personaje que no sólo está en la historia que estará presente con su nombre en esta librería”, dijo.

En la remodelación del inmueble donde se ubica la Librería, se invirtieron 988 mil pesos y en el caso de la Tienda de Souvenirs

930 mil pesos, ambos espacios estableci-dos bajo un concepto moderno con espa-cios confortables, amplios y agradables a la vista.

Sobre la Tienda de Souvenirs el Rector indicó que en ella se podrán adquirir artí-culos diversos de excelente calidad con el sello UAS para mostrar el orgullo de ser uni-versitarios y felicitó a la directora de Bien-estar Universitario por esta propuesta.

Agregó que más allá de la inversión en estos espacios se está rescatando un lugar

ABRE LA UAS LIBRERÍA UNIVERSITARIAY TIENDA DE SOUVENIRS

para que los sinaloenses puedan adquirir los títulos culturales más recientes y los souvenirs que se ponen desde hoy a dispo-sición del público en general para fortalecer el sentido de pertenencia.

La directora de la Unidad de Bienestar Universitario, Patricia Corrales de Guerra, explicó que en la institución hacáa falta una propuesta donde los universitarios, y también la sociedad, pudiera adquirir un souvenirs de la Universidad, y desde aho-ra podrán comprar al costo desde un lápiz, un borrador, una pluma, hasta una mochi-la, una corbata, una pashmina, un termo, un portafolio o un paraguas, entre muchos otros artículos.

Por su parte la directora de Editorial UAS, Ilda Elizabeth Moreno Rojas, informó que en la Librería “Carlos Manuel Aguirre” además de las publicaciones hechas por la Universidad habrá publicaciones de otras casas editoriales de prestigio, y consideró que representa un triunfo en el área de la cultura, del saber y divulgación científica, un anhelo que se tenía.

“Era muy necesaria una librería uni-versitaria, con textos académicos, en esta ciudad (…) la invitación es a que vengan, la visiten y revisen los textos, consultar y comprar porque están a muy buen precio, los horarios de lunes a sábado de 9 de la mañana a 8 de la noche (…) tenemos todo el apoyo de nuestro Rector para que esto se convierta en un punto de referencia para la cultura en Sinaloa”, manifestó.

ROCÍO IBARRA

Durante el corte del listón inaugural de la Librería Universitaria “Carlos Manuel Aguirre López” y la Tienda de Souvenirs “Orgullo e identidad Universitaria”.

El Rector develó la placa de la Tienda de Souvenirs “Orgullo e identidad Universitaria”.

Ante las hijas de Don Carlos Manuel Aguirre, las señoras Elsa y Xóchitl Agui-rre Tellaeche, el Rector compartió anécdotas de la vida de este personaje.

8 ▪ LUNES 28 DE MAYO DE 2018 ▪ Consolidación Global 2021

COMUNIDAD

¡UNIDOS SOMOS UAS!

REALIZAN EXPO-CARTEL ESPACIOS100% LIBRES DE HUMO DE TABACO

En el marco de la Semana del Es-tudiante 2018, la Facultad de Informática llevó a cabo la confe-rencia Sobreviviendo al Outsour-cing, una mirada al mundo labo-

ral actual.Mario Rangel Guzmán, egresado dela

unidad académica y director de software SYS 21, comentó que esta disertación trata de los retos que enfrentan las personas que trabajan en proyectos de servicios, ya que aquí se está vendiendo “lo invisible”, lo cual complica al momento de cobrar el costo real de esta prestación.

Explicó que esta conferencia tuvo como objetivo mostrar a los jóvenes lo que en-frentarán en su carrera, ya que tienen la mentalidad de trabajar en una empresa, por lo que es necesario darles la orienta-ción pertinente para que puedan aterrizar sus ideas y emprender su propio negocio.

El investigador señaló que este tipo de subcontratación en México es mucha, de-bido a que estos servicios son muy solici-tados por los Estados Unidos, tanto que los talentos fuertes están emigrando hacia allá, así como a Europa.

Resaltó que dentro de las ventajas de trabajar con el outsourcing, está que la per-sona maneja su tiempo, su costo, su hora en base a resultados, sin embargo dijo que si no existe una planeación adecuada en lo que son sus objetivos del día, podría retra-sar varios de sus proyectos, quedando mal en las responsabilidades asumidas.

MIGUEL RODRÍGUEZ

IMPARTEN CONFERENCIASOBRE EL OUTSOURCING

ANTE ALUMNOS DE INFORMÁTICA

Mario Rangel Guzmán, egresado de la Facultad de Informática y direc-tor de software SYS 21.

Se realizó la primera Expo-Cartel Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio (FACITE) con

el propósito de ser reconocida como un ente libre de este dañino producto, sos-tuvo la encargada de proyectos especiales del plantel.

Dalia Delgado Damas indicó que, en la búsqueda de evitar riesgos generados por el consumo del tabaco, la Unidad de Bienestar Universitario (UBU) que dirige la licenciada Patricia Corrales de Guerra, actualmente lleva a cabo actividades en escuelas, facultades y unidades organiza-cionales con el objeto de ofrecer informa-ción sobre los efectos en la salud y evitar el consumo de este por los jóvenes.

La funcionaria de la unidad académica recordó que se han realizado en la FACITE

actividades como recolección de colillas de cigarro, conferencias, señaléticas en el interior y exterior de la escuela, esto como una campaña de concientización con enla-ce con la UBU.

En este sentido, dijo que la Comisión Estatal para Protección Contra Riesgos Sanitarios (COEPRIS) es la encargada de revisar las actividades que se implementa-ron desde el inicio de año con el plan de la UBU y es esta dependía estatal es la encar-gada de otorgar el distintivo.

Delgado Damas señaló “más que el dis-tintivo de la COEPRIS, estamos buscando abonar al Plan de Desarrollo Institucional Consolidación Global 2021 que dirige el rector, doctor Juan Eulogio Guerra Liera para trabajar en la formación integral de los jóvenes, (…) fomentar el cuidado del medio ambiente, y el cuidado personal”.

JAIME MORALES

FACITE

Dalia Delgado Damas, encargada de proyectos especiales del plantel.

Contemplada dentro de las actividades de los Festejos del Estudiante 2018, la Unidad Académica

Preparatoria Hermanos Flores Magón llevó a cabo la confe-rencia “Prevención de Violen-cia en las redes sociales”, di-sertada por estudiantes de la Facultad de Psicología.

A partir del aumento regis-trado en los números de casos en el que jóvenes se han visto envueltos en diversos proble-mas relacionados con las redes sociales se observó la impor-tancia de impartir este tipo de charlas en los adolescentes quienes son los que resultan mayormente afectados, señaló la conferencista Jessica Guada-lupe Sañudo Beltrán.

El objetivo, señaló la po-nente, es que los jóvenes ten-gan un conocimiento amplio

de lo que realmente está su-cediendo, estén al tanto de las nuevas formas de violencia generadas por el uso de las tecnologías y que todos están expuestos a ser víctimas por el mal empleo de éstas.

“No nada más existe el ci-

beracoso, sino también la pe-dofilia y muchos otros temas sobre esto (…) les vamos a pla-ticar sobre casos reales y así ellos tomen conciencia y no lo hagan y que a su vez transmi-tan esta información a sus fa-miliares y amigos”, manifestó.

Durante la plática se pro-yectaron a los estudiantes di-versos videos enfocados a las múltiples problemáticas ge-neradas por las redes sociales y las consecuencias que estas traen tanto para las víctimas como para los victimarios.

Asimismo la estudiante de la Licenciatura en Psico-logía subrayó que abordarán el tema una manera integral para que los adolescentes de igual forma conozcan el cómo afecta en lo psicológico y en lo social la violencia de las redes sociales, así como tam-bién el castigo que pueden recibir los individuos que la originan.

“Vamos a abundar en por qué están pasando estos casos, pero también los procesos jurí-dicos que tienen estas repercu-siones”, externó.

MARTHA ORTEGA

A ESTUDIANTES DE LA FLORES MAGÓN

DISERTAN CONFERENCIA “PREVENCIÓNDE VIOLENCIA EN LAS REDES SOCIALES”

Durante la plática se proyectaron a los estudiantes diversos videos enfoca-dos a las múltiples problemáticas generadas por las redes sociales.

Consolidación Global 2021 ▪ LUNES 28 DE MAYO DE 2018 ▪ 9

COMUNIDAD

SURSUM VERSUS

La anafilaxia es una reacción alér-gica a la anestesia que puede poner en riesgo la vida de un pa-ciente en cirugía, los principales agentes que pueden causarla son

los bloqueadores neuromusculares, el lá-tex y los antibióticos, y por ser un caso que se presenta súbito, el anestesiólogo debe permanecer atento durante y después de la intervención, destacó Jacqueline Torres Escobar.

La anestesióloga del Centro de Investi-gación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) señaló que el problema principal es que el paciente, en muchos casos, des-conoce este antecedente, situación que hace difícil prevenir estos eventos median-te el uso de fármacos diferentes o medi-camentos que pueden ayudar a disminuir la posibilidad de que se presenten estas reacciones.

Indicó que el diagnóstico durante la anestesia no es sencillo ya que, en la ma-yoría de las ocasiones, los pacientes se en-cuentran inconscientes y, por lo tanto, no son capaces de manifestar lo que sienten.

“Este tipo de reacciones pueden pre-sentarse en 1 de cada 3 mil 500 pacientes y la mortalidad en anestesia se estima tan alta como del 6%. Esto hace que sea su-mamente importante que el anestesiólogo tenga la capacidad de prevenir estos even-tos, de diagnosticarlos y, por supuesto, de tratarlos”, puntualizó.

La especialista universitaria detalló que algunas de las manifestaciones que se pue-

den presentar son: comezón en los labios, lengua y paladar, hinchazón de labios o lengua y sabor metálico, comezón en todo el cuerpo, urticaria, rubor, hinchazón en la piel, aparición de erupciones rojizas en la piel, náuseas, dolor abdominal, entre otras.

Consideró que el manejo apropiado de la anafilaxia relacionada con anestesia re-quiere del trabajo de todas las personas in-volucradas en el procedimiento quirúrgico, así como otros especialistas que ayuden al control de la reacción.

Así mismo recalcó que es de suma im-portancia que, previo a la realización de la cirugía, siempre se informe al anestesió-logo sobre reacciones alérgicas previas y cuales fueron las sustancias que las causa-ron, así como los síntomas que se presen-taron, ya que estos tienden a incrementar-se en cantidad y gravedad con cada uno de los eventos.

CONCEPCIÓN QUINTANA

REACCIÓN ALÉRGICA A LA ANESTESIA PUEDE PONER EN RIESGO LA VIDA DEL PACIENTE

ANAFILAXIA

Jacqueline Torres Escobar, anestesióloga del CIDOCS.

Biólogo Alejandro Gastélum Armenta.

Estudiantes de la Facultad de Bio-logía festejaron su día con un Ta-ller sobre Introducción a la ener-gía solar, bases técnicas, México en el campo de la energía reno-

vable y aplicaciones, a cargo de Alejandro Gastélum Armenta.

El biólogo egresado de la unidad aca-démica, abordó la temática sobre el uso de combustibles fósiles, cuáles son las pro-yecciones a futuro, además del aprovecha-miento que tiene el país en esta materia, así como ver en este campo una oportuni-dad de desarrollo profesional.

La charla transcurrió sobre algunos componentes principales como en qué se basa la tecnología en México en com-paración a otras naciones en cuanto a explotación de recursos renovables y sus modalidades para fomentar la transición energética, así como una demostración de esta energía, cómo se recolecta y se distri-buye a una red doméstica.

“Actualmente en México el 90 por cien-to de su energía viene de combustible fósil que es el 85.6 por ciento y el otro 4.5 por ciento lo genera con energía nuclear, solo el 10 por ciento viene de lo que son fuen-tes renovables, la eléctrico, la eólica y en una muy pequeña fracción viene lo que es la energía fotovoltaica”, expresó.

En relación a esta, destacó que por las

condiciones de México este tiene un poten-cial para ser explotado, citando como un ejemplo a Alemania que es líder mundial en la utilización de la energía fotovoltaica, ha-ciendo la comparativa que la superficie de ese país representa solo una quinta parte de lo que es el territorio mexicano y aun así tiene el doble de instalación de energía.

En ese sentido, añadió que a México le falta un poco más de fomento hacia las energías verdes, puesto que la población en su mayoría desconoce cómo funcio-nan y cuáles son sus beneficios, dudando muchas veces de la viabilidad y con ello la desinformación, por lo que lo más óptimo sería una mejora sobre el acercamiento a las personas a este tipo de tecnología.

AMÉRICA CASTRO

A ALUMNOS DE BIOLOGÍA

IMPARTEN TALLER SOBRE INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA SOLAR

Se abordó la temática sobre el uso de combustibles fósiles, cuáles son las proyecciones a futuro, además del aprovechamiento que tiene el país en esta materia.

10 ▪ LUNES 28 DE MAYO DE 2018 ▪ Consolidación Global 2021

COMUNIDAD

¡UNIDOS SOMOS UAS!

EL RECTOR EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

SOLIDARIDAD CON EL Tecnológico de Culiacán

Pese a los llamados que las autoridades de diferentes instituciones educativas del estado hicieron a los jóvenes para evitar si-tuaciones lamentables por los festejos del Día del Estudiante, se reportó un incidente en un centro educativo de Culiacán, donde un joven resultó gravemente herido.

Ante los hechos, el Rector de la Univer-sidad Autónoma de Sinaloa, doctor Juan Eulogio Guerra Liera, expresó su solidari-dad ante los medios de comunicación y re-novó su exhorto a los estudiantes para que festejen con responsabilidad.

“Va nuestra solidaridad para el señor di-rector del Tecnológico de Culiacán, nuestro apoyo, y de nuevo el llamado a los jóvenes a que festejen dentro de los límites que no les lleven a poner en riesgo ni su integridad ni la de los compañeros que tienen a un lado”, señaló.

UAS REPORTA SALDO BLANCO en el Día del Estudiante

Respecto a la institución que encabeza, compartió que durante estos festejos se tuvo un saldo blanco y que gracias a las ex-periencias de años anteriores y a la coordi-nación con las autoridades de las diferentes escuelas, se logró salvaguardar la seguridad del alumnado.

“Tomando en cuenta la experiencia del año pasado donde nos reportaban que ha-bían algunos incidentes y que incluso en motos andaban entre la facultades, lo cual nos preocupó porque eso potencialmente podía desencadenar en un efecto mayor, lo que hicimos fue hablar con los directores, se desconcentró la asistencia y sin inte-rrumpir las labores académicas, se suma-ron las actividades deportivas y culturales y tenemos un saldo blanco”, expuso.

ORGANIZARÁN ENCUENTRO entre candidatos al Senado de la República

En el entorno político, el líder univer-sitario compartió que la Casa Rosalina en conjunto con el INE y diversos medios de

comunicación se dieron a la tarea de orga-nizar un encuentro entre candidatos al Se-nado de la República.

Este, se llevará a cabo en el Auditorio MIA el próximo 1 de junio a partir de las 09:00 horas, mismo que tendrá el propósi-to de contar con información en base a las plataformas políticas de cada aspirante al cargo federal y contemplará además parti-cipación ciudadana.

“El objetivo es tener un evento que nos permita recabar la información en base a las propuestas que tiene cada uno de los aspirantes al Senado (…) esto demuestra el compromiso que tiene la Universidad por generar nuevos espacios para el diálogo y la discusión de las ideas”, explicó.

RECORRIDO DE SUPERVISIÓN ante aplicación del examen CENEVAL

Una de las actividades con las que el Rector de la UAS cerró esta última semana fue sin duda el recorrido de supervisión que hizo al lado de funcionarios institucionales por las aulas donde se aplicaron los exáme-nes EXANI I y EXANI II, correspondientes a los niveles medio superior y superior.

El pasado sábado 26 de mayo, la Máxi-ma Casa de Estudios sinaloense reportó in-tensa actividad ya que se aplicó esta prueba en 178 unidades académicas distribuidas en todo el estado para la atención de 45 mil 505 aspirantes.

Antes de que corriera el tiempo de esta prueba, algunos de los jóvenes escucharon el mensaje del Rector de la UAS, doctor Juan Eulogio Guerra Liera.

“La idea es verificar que todo se haya dado de manera normal, que haya iniciado a tiempo, que tengan su examen, que este se encuentre sellado, que estén sus perte-nencias aquí al frente, que no tengan a la mano ningún instrumento tecnológico dife-rente al mínimo que se requiera. Viene con nosotros un notario público dando fe y re-presenta al CENEVAL, que es el organismo que a nivel nacional elaboró ese manual, nos lo entregan y nosotros ayudamos a aplicarlo y, al término ello, se lo llevarán a México y lo evaluarán. Posteriormente nos notifican los resultados de cada uno de us-tedes”, expresó.

“Les deseamos mucha suerte, no los in-terrumpimos más, solamente estamos ve-rificando que todo se haga de manera nor-mal y tranquila, mucha suerte”, concluyó.

Tras recorrer las facultades de Medici-na, Contaduría y Administración, Derecho, Educación Física y la Preparatoria Emiliano Zapata, Guerra Liera explicó que se mantu-vieron resguardadas las instalaciones don-de no se permitió el acceso de vehículos, personas externas o padres de familia.

OPORTUNIDAD PARA JÓVENES con capacidades diferentes

También señaló que se atendió a aspiran-tes a los niveles medio superior y superior con capacidades diferentes registrándose un total de 340 jóvenes, mismos que estuvieron asesorados por los monitores universitarios, personal altamente preparado.

“Están asesorados para que puedan contestar este examen dependiendo si tienen problemas auditivos, visuales o de otro tipo, como autismo y otros más, don-de ellos están muy aplicados presentando este examen y la Universidad Autónoma de Sinaloa manifiesta su disposición en cuanto a la oportunidad de que ellos puedan aspi-rar y que se sumen a los cerca de mil 400 jóvenes que ya están en nuestra institución, informó.

GABRIELA CAMACHO

Consolidación Global 2021 ▪ LUNES 28 DE MAYO DE 2018 ▪ 11

COMUNIDAD

SURSUM VERSUS

¿QUÉ ES LA PREECLAMPSIA Y CUÁLES SON SUS COMPLICACIONES Y RIESGOS?

La preeclampsia se refiere al au-mento de la presión arterial que se presenta después de las 20 se-manas de embarazo acompañada de la presencia de proteínas en la

orina. Es la causa del 16% de las muertes maternas a nivel mundial. En México, el porcentaje de mujeres que la padecen se encuentra entre 10 y 14%. Cada año, cerca de 4.000 mujeres y 20.000 bebés en Méxi-co fallecen por esta complicación. Si no es diagnosticada a tiempo, puede evolucionar a formas más graves como la eclampsia, con la presentación de crisis convulsivas.

¿CUÁL ES SU CAUSA?Se desconoce, aunque existen factores

que podrían contribuir, dentro de los que se incluyen: anormalidades de la placenta con alteración del flujo de sangre, factores genéticos, factores ambientales y nutricio-nales, trastornos en la inmunología mater-na, cambios inflamatorios y cardiovascu-lares. Los factores predisponentes son el embarazo por primera vez, obesidad, edad joven (< 20 años) o avanzada (> 35 años), preeclampsia en embarazos previos, algu-nas enfermedades (del riñón, hipertensión arterial, diabetes, etc.).

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA PREECLAMPSIA?

Se hace cuando la mujer tiene más de 20 semanas de gestación y presenta en dos ocasiones una presión arterial > 140/90mmHg con una diferencia de 4 ho-ras entre las dos tomas y con proteínas en orina de 24 horas mayor a 300 mg/dl. Pue-de clasificarse como como preeclampsia grave si la paciente presenta una presión arterial igual o mayor a 160/110 mmHg y si hay dolor de cabeza intenso, visión borrosa, zumbido de oídos, dificultad para respirar,

desorientación, agitación, náuseas, vómito, dolor abdominal, reflejos osteotendinosos elevados o daño hepático o hematológico (disminución de plaquetas, elevación de enzimas hepáticas o afección del riñón).

Una vez diagnosticada, la paciente debe ser enviada a urgencias para recibir trata-miento oportuno y decidir si el embarazo debe continuar o no, dependiendo de las semanas de embarazo y la gravedad de la enfermedad.

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA?

El único tratamiento definitivo es la ter-minación del embarazo, ya sea por parto o cesárea, y dependerá de las condiciones de cada paciente. Es necesario tener en cuenta la gravedad y la posibilidad de que la madre y feto puedan presentar complicaciones.

La necesidad de hospitalización depen-derá de la gravedad y de las semanas de embarazo. Estas pacientes se refieren a la

consulta de embarazo de alto riesgo para un adecuado control prenatal y ajustar tra-tamiento.

Las pruebas que se deben realizar inclu-yen: análisis de sangre y orina para ver si la preeclampsia está avanzando, ultrasonido para evaluar el estado del bebé (vigilar su frecuencia cardiaca, evaluar el crecimiento fetal y el líquido amniótico).

¿QUÉ ES LA ECLAMPSIA?Una complicación que habla de la gra-

vedad de la enfermedad es la aparición de convulsiones (eclampsia) en una mujer con preeclampsia, y se considera una emergen-cia médica que requiere hospitalización para tratamiento inmediato de las convul-siones, de la hipertensión y para valorar si se termina o no con el embarazo.

¿CUÁLES SON LOS RIESGOS Y COMPLICACIONES DE LA PREECLAMPSIA?

El principal riesgo y complicación es la

muerte de la madre y del bebé, y general-mente se presenta en quienes no llevan control prenatal y al retraso en el diagnós-tico, cuando ya es muy grave y las compli-caciones son irreversibles. Las complicacio-nes más frecuentes de la preeclampsia son: eclampsia, desprendimiento prematuro de placenta, daño hepático y/o renal, he-morragia posparto o post-cesárea, muerte fetal, detención del crecimiento del bebé, prematurez, etc.

En estos casos, se decide la finalización del embrazo antes de tiempo, incluso si esto significa complicaciones para el bebé (prematurez extrema) con el fin de dismi-nuir el riesgo de complicaciones maternas graves o muerte.

La mayoría de las mujeres con pree-clampsia no tendrán complicaciones serias y tendrán bebés sanos y se recuperarán. Sin embargo, un porcentaje presentará compli-caciones, algunas pondrán en riesgo la vida de la madre y del bebé. Aun en sus formas leves, la preeclampsia puede convertirse en una condición grave rápidamente.

Esto reafirma la importancia de la valo-ración, al menos mensual, por parte de un especialista como una de las únicas herra-mientas actuales de detección oportuna de la enfermedad.

DR. EVERARDO QUEVEDO CASTRO,Jefe de servicio de Ginecología y

ObstetriciaDRA. MARÍA GUADALUPE GUICHO

SAMANIEGO,Médico Adscrito del Servicio de

Ginecología y Obstetricia DR. FRED VALENTÍN MORGAN RUIZ,Médico Residente de Tercer año de

Ginecología y Obstetricia.Centro de investigación y Docencia en

Ciencias de la Salud (CIDOCS)

12 ▪ LUNES 28 DE MAYO DE 2018 ▪ Consolidación Global 2021

COMUNIDAD

¡UNIDOS SOMOS UAS!

Unidad Académica de Cienciasde la Nutrición y Gastronomía

NUTRICIÓN BASADAEN EVIDENCIA

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECN) siguen en au-mento, la primer causa de muerte en México son las enfermedades cardiovasculares (24%), seguida

por diabetes (14%) y cáncer en tercer lugar (12%)(1), éstas relacionadas con la obe-sidad. En el último reporte de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino (ENSANUT-MC) mostró un incre-mento en la prevalencia de diabetes com-parada con el reporte del 2006 y 2012(2). Este problema de salud pública es una de las prioridades de ámbito mundial, la Or-ganización de las Naciones Unidas alienta a los países trabajar a través del objetivo 3 de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, que es “Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades”, hace énfasis en que la salud es esencial para el desarrollo (3). La Organización Mundial de la Salud propo-ne estrategias para que sean implementa-das en los diferentes países. A pesar de los grandes esfuerzos que están realizando, las ECN siguen en aumento.

Tanto en el plano internacional como nacional están interesados en frenar este problema de salud, el principal interesado es cada persona. Esa persona con recién diagnóstico de alguna ECT, o simplemente aquella persona que quiere prevenir algu-na enfermedad, y en esa necesidad por mejorar su salud, aunado a esos mensajes en los medios de comunicación que en su mayoría son sobre las complicaciones y no de cómo específicamente podemos redu-cir el desarrollo de éstas, opta por alter-nativas “naturales”, que son deficientes de evidencia científica sobre los posibles efectos positivos y negativos a corto y a

largo plazo, sin embargo esas “alternativas naturales” tienen mensajes claros y atrac-tivos que prometen lo que las personas quieren escuchar, atrayendo al consumi-dor pero poniendo en riesgo su salud o incluso su vida.

¿Cuántos han dejado de consumir glu-ten? ¿Cuántos han consumido semillas o píldoras “naturales” para perder peso? ¿Cuántos han seguido dietas de “moda”? ¿Cuántos gastan su dinero en esas alterna-tivas “naturales”? ¿Cuántos ponen en ries-go su vida con estas alternativas? Según un comunicado (2017) de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios del 2010 al 2017 se decomisaron en nues-tro país 4.5 millones de piezas de productos ilegales y se bloquearon 2,600 sitios de in-ternet que promovían productos milagros que carecían de evidencia sobre sus efectos positivos y que ponían en riesgo a la salud de la población, eso indica que cuando hay demanda de la población de estos produc-tos los fabricantes los van a seguir ponien-do a la venta.

Es por ello que es de suma importancia unir esfuerzos para lograr que cada uno de nosotros seamos más críticos a la hora de elegir algún tratamiento para mejorar nues-tra salud. Inclusive algunos expertos basan sus recomendaciones solo en su experien-cia personal, en libros o en estudios de in-suficiente calidad, lo que demerita el ejerci-cio del especialista en nutrición, es por ellos que organismos internacionales y naciona-les están uniendo esfuerzos por promover la práctica de nutrición basada en la mejor evidencia disponible (4).

La nutrición basada en evidencia se de-riva del método de la medicina basada en evidencia (MBE) al campo de la nutrición.

La MBE comenzó a desarrollarse en 1992 en la Universidad de MacMaster en Cana-dá, pero fue hasta 1992 cuando se extien-de este término, después de la conforma-ción del Evidence Based Medicine Working Group (EBMWG), la MBE resalta la impor-tancia de las evidencias procedentes de la investigación para la toma de decisiones en

salud, sin dejar de lado a la experiencia del especialista (5).

LN. NANCY GUADALUPE VALENZUELA RUBIO,

Jefe de carrera y docente de la Licenciatura en Nutrición, Unidad Académica de

Ciencias de la Nutrición y Gastronomía, Universidad Autónoma de Sinaloa

REFERENCIAS: 1. WHO. Mexico: country profiles. 2014.2. Ávila MH, Dommarco JR, Levy TS. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición-Medio Camino. Secretaria de SaludInstituto Nacional de Salud Pública, 2016.3. Barredo L, Agyepong I, Liu G, Reddy S. Objetivo 3- Los objetivos del Desarrollo Sostenible y un 2030 más saludable. Organización de las Naciones Unidas, 2015.4. Olmo DD, Alcáraz V, Val TLd. Nutrición basada en la evidencia: presente, limitaciones y futuro. Endocrinología y Nutrición 2005(2005;52(supl 2)):2-7.5. Sackett DL, Rosenberg WMC, Gray JAM, Haynes RB, Richardson WS. Evidence based medicine: what it is and what it isn’t. BMJ. 1996;312(7023):71-2.

Consolidación Global 2021 ▪ LUNES 28 DE MAYO DE 2018 ▪ 13

GESTIÓN Y GOBIERNOSURSUM VERSUS

CIUDAD DE MÉXICO.- El rector, doctor Juan Eulogio Guerra Lie-ra, se reunió con el secretario de Educación Pública del Gobierno Federal, maestro Otto Granados

Roldán para darle seguimiento al plan de acción que permita atender los problemas estructurales de 10 universidades públicas estatales del país, entre ellas la Universidad Autónoma de Sinaloa.

“Las gestiones continúan, hoy fue una muy buena reunión ante el secretario de Educación Pública, muy nutrida la infor-mación, sobre todo él vio que los proble-mas en las universidades son comunes y se dio cuenta que al reconocer donde hay falta de cumplimiento de las universidades se hizo en la idea de garantizar salarios y prestaciones a los trabajadores (…) Otto Granados es alguien que conoce, muy ac-cesible, que te permite hablar y escucha y es pragmático para marcar los posibles caminos”, expresó Guerra Liera al término de la reunión.

Esta es la tercera reunión que se reali-za para atender los problemas estructura-les de estas 10 universidades y se llevó a cabo en oficinas alternas de la SEP, donde

además de Granados Roldán estuvieron presentes el subsecretario de Educación Superior, doctor Rodolfo Tuirán Gutiérrez, y el director general de Educación Superior, Salvador Malo Álvarez.

El rector Guerra Liera informó que en este encuentro los rectores explicaron los autodiagnósticos de cada una de sus uni-versidades, se ubicaron los puntos que más las impactan y el Secretario entendió las problemáticas perfectamente.

Indicó que los problemas de las insti-tuciones son comunes pero con diferente intensidad entre una y otra como son el re-corte de apoyos extraordinarios, la deman-da de ingreso, el no reconocimiento de pla-zas, pensiones y jubilaciones, entre otros, que orilló a las universidades a incumplir con algunas obligaciones con instituciones como el IMSS, Issste, Infonavit, SAT y Fona-cot, situación que se refleja en los 18 millo-nes de pesos de déficit que tienen estas 10 universidades.

“Hoy el secretario de Educación Pública fue muy receptivo, es alguien que conoce la situación, muy empático y van a continuar las gestiones en la idea de poder involucrar con su apoyo a otras instituciones que pue-

de ser Hacienda, pueden ser los gobiernos estatales (…) y también los secretarios de finanzas en la idea de poder revisar cuál es el esquema y algo muy importante, cuál es el compromiso, ya se planteó hoy un plan de acción, donde hay varias propuestas que las instituciones se comprometen a revisar, claro que con la socialización y acuerdo de los sindicatos y diferentes comunidades”, dijo.

Como ejemplo de lo anterior citó que se plantea quitar la jubilación dinámica, algo que ya hizo la UAS, implementar un plan de retención de personal en la idea de que no se jubile el personal y se descapitalice a la institución, y otros como el reconocimiento de plazas, la pertinencia de algunos progra-mas educativos.

“De lo que se propone ya hemos he-cho nosotros el cambio de años de ju-bilación y vamos muy avanzados en as-pectos que otras instituciones realmente van a empezar a hacerlo y aquí, una vez que tengamos un compromiso, tendre-mos que ir marcando los tiempos para que esta administración saliente pueda tener una propuesta fuerte, el secreta-rio Otto Granados para tener ante Ha-

ENCUENTRO CON TITULAR DE LA SEP PARAATENDER PROBLEMÁTICA DE UNIVERSIDADES

RECTOR PARTICIPA

El doctor Juan Eulogio Guerra Liera señaló que los rectores explicaron los autodiagnósticos de sus universidades, se ubicaron los puntos que más las impactan y se planteó un plan de acción, donde hay propuestas que se comprometen a revisar, con la socialización y acuerdo de los sindicatos y comunidades.

cienda la posibilidad de tener un com-promiso que dé la confianza de que las universidades asumirán aspectos que les competen y que se abra la posibilidad de visualizar recuperar apoyos extraordina-rios que se han quitado y otros apoyos”, explicó.

Se trata, dijo, que se establezcan com-promisos que sean respetados cuando lle-guen las nuevas autoridades al momento del cambio de gobierno presidencial.

Asistieron los rectores y representantes de las universidades autónomas de Chia-pas, del Estado de México, Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, del Estado de Mo-relos, de Nayarit, Benito Juárez de Oaxaca, Juárez Autónoma de Tabasco, Veracruzana y Autónoma de Zacatecas.

Previo a la reunión, el rector Guerra Lie-ra enfatizó que a diferencia del resto de ins-tituciones, la UAS ha podido cerrar bien los últimos años y ha podido cumplir con los compromisos contractuales a sus trabaja-dores, mientras que las otras instituciones han enfrentado huelgas y paro de activida-des, entre otros conflictos derivados de sus problemas financieros.

ROCÍO IBARRA

14 ▪ LUNES 28 DE MAYO DE 2018 ▪ Consolidación Global 2021

GESTIÓN Y GOBIERNO

¡UNIDOS SOMOS UAS!

En cumplimiento del Contrato Colectivo de Trabajo, el rector, doctor Juan Eulogio Guerra Lie-ra, entregó simbólicamente 3 mil uniformes al SUNTUAS Adminis-

trativos y de Intendencia, en beneficio de igual número de trabajadores sindicaliza-dos de las cuatro unidades regionales.

Ante autoridades de la administración central e integrantes del Comité Ejecutivo del Sindicato, el Rector entregó el material al Secretario General del SUNTUAS Admi-nistrativos, licenciado Jorge Flavio Camacho Juárez, y al Secretario General del SUNTUAS Académicos, José Carlos Aceves Tamayo.

“Hoy cumplimos y cumplimos muy comprometidos porque es una manera de demostrar el agradecimiento a esta disposi-ción del Sindicato y estaremos entregando más de 3 mil prendas que van a beneficiar al personal de intendencia, cocineras, auxi-liares administrativos, bibliotecarios, ope-radores de computadora, laboratoristas, instrumentistas, personal de seguridad, jardineros y veladores, todo esto nos da un monto de 2 millones 900 mil pesos y habrá de beneficiar a las cuatro unidades regiona-les”, precisó Guerra Liera.

“Esto no es más que el compromiso de responder a ese gran aporte que se hace

desde los sindicatos donde los próximos meses y años será aún más difícil la situa-ción en las universidades del país, necesi-tamos, requerimos, es necesario que este-mos unidos, que juntos defendamos a la Universidad, que hagamos valer la autono-mía”, manifestó el Rector.

Expresó que es importante mantener la confianza y la comunicación con el Sindica-to por la vía de los hechos, y destacó que en la medida que administración y Sindica-to sigan trabajando unidos y priorizando el acercarse para atender los diferentes pun-tos, se estará apostando a la gobernabili-dad y estabilidad de la Universidad y sobre todo el rol esencial de la institución que es la educación.

SE HACE ENTREGA DE UNIFORMES ALSUNTUAS ADMINISTRATIVOS Y DE INTENDENCIA

Esto no es más que el compromiso de responder a ese gran aporte que se hace desde los sindicatos donde los próximos meses y años será aún más difícil la situación en las universidades del país, necesitamos, requerimos, es necesario que estemos unidos, que juntos defendamos a la Universidad, que hagamos valer la autonomía„.

Doctor Juan Eulogio Guerra Liera.

Esta es la Universidad Autónoma de Sinaloa que queremos, una institución que atiende y cumple, y le cumple a cabalidad a su comunidad, y este es el SUNTUAS que queremos: un sindicato que gestiona y resuelve a sus trabajadores„.

Jorge Flavio Camacho Juárez.

En beneficio de 3 mil trabajadores sindicalizados de las cuatro unidades regionales, el Rector entregó igual número de uniformes al SUNTUAS Administrativos y de Intendencia.

“Estamos obligados los académicos, los ad-ministrativos y funcionarios, desde el rector, de poner condiciones que nos permitan una ma-yor cobertura, inclusión y equidad, y que esto enriquezca a nuestra institución”, dijo.

En este sentido consideró como impor-tante que el sindicato también asuma su responsabilidad, ya que son garantes de que la relación bilateral y el Contrato Co-lectivo se cumpla, así mismo son respon-sabilidad de los líderes sindicales detectar cuándo algo no se cumple, por ello hizo un reconocimiento a los líderes sindicales, tan-to de Administrativos como Académicos, Jorge Flavio Camacho Juárez y José Carlos Aceves, respectivamente.

“Nos han permitido hacer un gran equi-po con la Universidad y hemos podido tener los cierres de año y ser la institución con más del 94 por ciento de cobertura (…), es muy importante la labor de los administrativos, de los académicos y la comunicación y com-promiso que tengamos de manera conjunta, no somos enemigos, estamos juntos, unidos trabajando fuertemente”, expresó.

Gracias a lo anterior Guerra Liera pon-deró que hoy se pueda decir que la UAS tie-ne más de 12 años con estabilidad interna, sin paros ni toma de oficinas y hoy que se vive un proceso electoral los universitarios están más que obligados a demostrar que en la institución hay diversidad de ideas, libertad de pensamiento y que los univer-sitarios votarán como ciudadanos y por la opción que más les convenza.

Por su parte el Secretario General Ejecuti-vo del SUNTUAS Administrativos, Jorge Flavio Camacho Juárez, agradeció la apertura y dis-posición de la autoridad, así como la entrega de los uniformes de las plazas administrativas, demostrando con ello que es la vía del forta-lecimiento de las relaciones, la forma de po-der obtener mejores condiciones para todos.

“Esta es la Universidad Autónoma de Sina-loa que queremos, una institución que atiende y cumple, y le cumple a cabalidad a su comu-nidad, y este es el SUNTUAS que queremos: un sindicato que gestiona y resuelve a sus traba-jadores; no hay otro camino, por ello convoca-mos a continuar con el liderazgo colectivo y a la permanente unidad por la autonomía, en-horabuena por los sindicalizados, pero muy en especial enhorabuena por los trabajadores de la Sección Administrativos”, planteó.

ROCÍO IBARRA

Jorge Flavio Camacho Juárez, secretario general ejecutivo del SUNTUAS Administra-tivos.

Consolidación Global 2021 ▪ LUNES 28 DE MAYO DE 2018 ▪ 15

ACADEMIASURSUM VERSUS

Por haber dedicado gran parte de su vida a la docencia, investiga-ción y cultura, ámbitos donde han sobresalido con sus apor-taciones y por haber obtenido

un prestigio consolidado dentro y fuera de esta Casa de Estudios, la Universidad Autó-noma de Sinaloa entregó el Premio “Gral. Rafael Buelna Tenorio”, así como distincio-nes y reconocimientos especiales a 12 uni-versitarios destacados en el marco de feste-jos del 145 aniversario de la Casa Rosalina y centenario de su primera autonomía.

Frente a la estatua del denominado “Granito de Oro” e ícono de esta institución ubicada en uno de los patios del Edificio Central, el rector, doctor Juan Eulogio Gue-rra Liera, entregó a nombre de la institución el Reconocimiento Universitario “Gral. Ra-fael Buelna Tenorio” a los maestros Alma Marien Fierro Arroyo, de la Unidad Aca-démica Preparatoria Los Mochis e Ignacio

ENTREGA RECTOR PREMIO “GRAL. RAFAEL BUELNA TENORIO”, DISTINCIONES Y RECONOCIMIENTOS

El rector, doctor Juan Eulogio Guerra Liera, reiteró su afecto, reconocimiento y felicitación a los premiados.

Calderón Ayala, de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas.

El Premio al Mérito Universitario en Do-cencia, fue para la doctora Socorro Ivonne Barraza Pérez, de la Preparatoria La Cruz y en Cultura para el licenciado Fernando Mejía Castro, de la Coordinación General de Extensión de la Cultura; mientras que la Distinción de Profesor o Investigador Emé-rito fue para los doctores Marco Antonio Barraza Ortega, de la Facultad de Ciencias del Mar; Guillermo Alfonso Moraila Moya, de la Facultad de Medicina y Óscar Jesús Velarde Escobar de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas.

Fueron reconocidos con la Distinción de Profesor Ex officio el doctor Guillermo Ávila García de la Dirección General de Es-cuelas Preparatorias (DGEP), el maestro Manuel Chavelas Pintado de la Facultad de Agronomía y la maestra Ana Luz Escá-rraga Cota de la Facultad de Contaduría y

16 ▪ LUNES 28 DE MAYO DE 2018 ▪ Consolidación Global 2021

ACADEMIA

¡UNIDOS SOMOS UAS!

RECONOCIMIENTO “GRAL. RAFAEL BUELNA TENORIO”

� Alma Marien Fierro Arroyo, docente de la Preparatoria Los Mochis.

� Ignacio Calderón Ayala, docente de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas.

PREMIO AL MÉRITO UNIVERSITARIO

� En docencia a la doctora Socorro Ivonne Barraza Pérez, de la Preparatoria La Cruz.

� En cultura al licenciado Fernando Mejía Castro, de la Coordinación General de Extensión de la Cultura.

DISTINCIÓN DE PROFESOR O INVESTIGADOR EMÉRITO

� Doctor Marco Antonio Barraza Ortega, de la Facultad de Ciencias del Mar.

� Doctor Guillermo Alfonso Moraila Moya, de la Facultad de Medicina.

� Doctor Óscar Jesús Velarde Escobar, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas.

DISTINCIÓN DE PROFESOR EX OFFICIO

� Doctor Guillermo Ávila García, de la Dirección General de Escuelas Preparatorias.

� Maestro Manuel Chavelas Pintado, de la Facultad de Agronomía.

� Maestra Ana Luz Escárraga Cota, de la Facultad de Contaduría y Administración.

RECONOCIMIENTO POST MORTEM

� Maestro y exdirector de la Facultad de Arquitectura, Jorge Alberto Estrada Álvarez.

RECONOCIMIENTO ESPECIAL

� Poeta Francisco Javier Alcaraz Medina.

Administración y de igual forma se hizo un Reconocimiento Post Mortem al maestro y exdirector de la Facultad de Arquitectura, Jorge Alberto Estrada Álvarez, el cual re-cibió su esposa la doctora y Rectora de la UAdeO, Silvia Paz Díaz Camacho y un Re-conocimiento Especial al joven poeta Fran-cisco Javier Alcaraz Medina.

Doctor Gerardo Alapiz-co Castro, presidente de la Comisión de Honor y Justicia del H. Consejo Universitario.

Doctor Jesús Madueña Molina, secretario general.

“Hoy que celebramos el 145 aniversa-rio de fundación de nuestra universidad y el 128 aniversario de natalicio de Rafael Buelna y un siglo de nuestra primera au-tonomía, rendimos tributo a un grupo de docentes, investigadores y creadores artís-ticos que han hecho grandes aportaciones a nuestra institución, a Sinaloa y a México, aportaciones que se enmarcan en nuestra política de calidad académica que todos hemos asumido y en un liderazgo colectivo que se hace evidente con su dedicación, ca-pacidad y sentido de pertenencia”, expresó el Rector.

Guerra Liera se refirió a todos y cada uno de los galardonados para felicitarlos y dar conocer lo más destacado de ellos y de su labor.

“A todos les reitero mi afecto, recono-cimiento y los felicito, son ustedes ejem-plo de preparación, inteligencia y amor a la institución, son ejemplo de lo mucho que se trabaja en la Universidad y de que la libertad creativa rinde frutos; gracias por honrar con su esfuerzo diario el senti-do más noble de la educación y defender con sus resultados el valor de la autono-mía universitaria”, dijo.

Correspondió al secretario general, doc-tor Jesús Madueña Molina, dar la bienveni-da al evento y al presidente de la Comisión de Honor y Justicia del H. Consejo Universi-tario, doctor Gerardo Alapizco Castro, dar a conocer los nombres de los galardonados y

Rendimos tributo a un grupo de docentes, investigadores y creadores artísticos que han hecho grandes aportaciones a nuestra institución, a Sinaloa y a México, aportaciones que se enmarcan en nuestra política de calidad académica que todos hemos asumido„.

Doctor Juan Eulogio Guerra Liera.

ganadores de los diferentes premios, distin-ciones y reconocimientos.

Los galardonados recibieron de manos del Rector un diploma, un estímulo econó-mico, un pin con el escudo de la Universi-dad y una medalla, ambos bañados en oro, además del reconocimiento y felicitaciones de familiares, amigos y público en general presentes y se manifestaron honrados con esta distinción, agradecidos y comprometi-dos para seguir dando lo mejor de ellos en su quehacer diario.

ROCÍO IBARRA

EN LA UAS

LA VIDA ÚTIL DE JESÚS KUMATE RODRÍGUEZSu legado histórico como impulsor de la salud pública benefició a todos los mexicanos

No es costum-bre en México reconocer a quienes desde el sector público y con verdadera vocación

social dedican su vida al servicio de la gente, o bien contribuyen a resolver sus problemas cotidianos.

Durante más de 50 años, un ejérci-to de voluntarios se desplegó por todo el país en un ambicioso programa de vacunación, salvando millones de vi-das de las enfermedades que antaño significaban la muerte segura o deja-ban secuelas importantes, limitando la vida y el desenvolvimiento de los sobrevivientes. Un drama que por años se vivió tanto en las regiones más pobres de México como en las áreas urbanas y suburbanas de mu-chas entidades.

Con los años, ese ejército de héroes logró lo que en muchas naciones del mundo todavía no se logra: La erradi-cación de enfermedades mortales o el control de las que mediante el con-tagio pueden derivar en auténticas epidemias, con efectos letales para la población.

Gracias a ese esfuerzo, ahora en México son parte de una historia ne-gra la fiebre amarilla, la poliomielitis, el sarampión, la viruela, la rubeola, el tétanos y el paludismo.

Se presentan otras, como la hepati-tis, tuberculosis, meningitis, difteria, tos ferina y paperas, pero están contro-ladas al igual que las enfermedades de nueva generación como la influenza y el rotavirus, para las cuales también el sector Salud de México y el ejército de médicos, enfermeras y enfermeros y personal paramédico han atendido con eficacia. Se dice fácil. Nunca lo fue. Se requirió de mexicanos de auténtica vocación social y de auténtico amor a su patria. Kumate fue de esos.

Jesús Kumate Rodríguez nacido en Mazatlán, Sinaloa, en 1924. Ha sido una parte muy importante de ese tramo de la historia de la salud pública

en México. Contribuyó notablemente a construirla, porque desde el princi-pio de sus estudios y al egresar de la escuela médico militar en 1946, nun-ca dudó en orientar su vocación de la medicina hacia los más necesitados y hacia el servicio público, con una mística fuera de serie.

Su especialización en infectolo-gía (el estudio de las enfermedades infecto contagiosas, que por lo gene-ral golpean a la población más des-protegida), su vocación de maestro en la misma escuela médico militar,

en la UNAM y en el Politécnico, así como su pertenencia a las Academias Nacionales de Medicina, Pediatría y de Ciencias, dicen mucho de sus definiciones en la vida. Su ingreso al Colegio Nacional en 1974, sus apor-taciones al Colegio de Sinaloa y como miembro del Consejo Consultivo de la UNICEF y presidente ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo convirtieron en un referen-te obligado de las políticas públicas exitosas de México, para la inclusión de los programas de salud en la lucha

contra la pobreza en diferentes partes del mundo.

También dice mucho de sus defini-ciones en la vida su exitosa actuación como funcionario público, desde la dirección del Hospital infantil de Mé-xico —donde pasó seis años— hasta su paso por la Subsecretaría de Salud con el doctor Guillermo Soberón, en el gobierno del presidente Miguel De La Madrid (1982-1988), donde le tocó la formidable tarea de conducir e im-pulsar los programas de descentrali-zación de los servicios de salud hacia los estados, bajo el muy justificado razonamiento de que los programas de salud en beneficio de la población abierta —esa que no está afiliada ni al IMSS, ni al ISSSTE ni a ningún siste-ma de seguridad social— se aplicaran con eficacia y calidad, buscando tanto la ampliación de la cobertura de salud a un mayor número de mexicanos, como las aportaciones económicas de los estados en un porcentaje similar a las realizadas por el gobierno federal.

El doctor Kumate, ya como titular de la Secretaría de Salud en el gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), consolidaría el programa que tres años después Juan Ramón de la Fuente (1997) operaba ya en todas las entidades de México, generando uno de los programas de descentralización administrativa más exitosos realizado por el gobierno federal en la historia moderna.

Como mexicano de excelencia dedicado al ejercicio de la la medici-na, la docencia, el servicio público y la investigación, Jesús Kumate dejó una muy variada y rica obra escrita en libros y artículos científicos, tales como: Manual de infectología (1973), La salud de los mexicanos y la medi-cina en México (1977), Salud para todos: ¿Utopía o realidad? (1989), La ciencia en la revolución francesa (1991) y El cólera (1993), entre otros.

Fue también un distinguido profesor honorario en escuelas de medicina de Venezuela, República Dominicana y Perú.

El Senado mexicano le otorgó la medalla Belisario Domínguez en el 2006, posteriormente recibiría la Eduardo Liceaga.

Jesús Kumate Rodríguez murió el pasado 7 de mayo, y como un dis-tinguido mexicano de excelencia, su muerte no pasó desapercibida.

Sus aportaciones, su profesiona-lismo, su sencillez y la honradez que lo caracterizaron en el desempeño de sus responsabilidades públicas y pri-vadas en beneficio de la medicina, lo engrandecen y lo ubican en la historia de México como uno de los principa-les impulsores de la salud pública, con impacto directo en el bienestar de los mexicanos.

Al honrar al doctor Kumate tam-bién se honra a aquellos millones de mexicanos que como él dieron lo me-jor de sí, no solo para combatir las en-fermedades que como auténtico fla-gelo golpeara por años a la población mexicana, sino para hacer efectiva una de las definiciones de su genera-ción: Esa de que “la salud no es solo ausencia de enfermedad, sino que re-presenta el equilibrio deseado entre el ser humano y su medio ambiente, para el disfrute de sus potencialidades y libertades”. Y en eso sí, sin duda, su generación aportó mucho.

Descanse en paz el eminente Jesús Kumate Rodríguez.

(1924-2018)

* Director del Campus de Guaymas del Tecnológico Nacional de México • [email protected]: ESPECIAL

OPINIÓN

BULMARO PACHECO*

EL INFECTÓLOGOdirigió durante seis

años el Hospital infantil de México

El sinaloense fue titular de la Secretaría de Salud de 1988 a 1994.

EN LA UAS

Ante escuelas donde los maestros solo fungen como capataces del conocimiento, necesitamos mecanismos imaginativos que entiendan el ambiente realmente necesario para acercarnos a los libros

¿Cómo fomentar el verdadero amor por la lectura?

JUAN DOMINGO ARGÜELLES

FABULACIONES

FOTOS: ESPECIAL/ RICARDO REYES

LEER Y ESTUDIAR SON VERBOS DIFERENTES

No pocas veces he preguntado a personas que se dedican a promover y fomentar la lectura el sig-nificado de estas dos acciones, y no las saben definir del todo, o simplemente no las saben, porque, en general, se habla tanto de “promover y fomentar la lectura” (desde las burocracias y los programas educativos institucionales) que estos dos verbos han perdido incluso su significación y su peso: se han convertido en “objetivos” abstractos que, en los programas oficiales, corresponden a muy pálidas y desfiguradas “acciones”.

Si por principio no definimos, con precisión, qué es lo que queremos hacer, es absurdo plantear-nos de qué forma lo vamos a realizar. En los pro-gramas burocráticos, a esto —indefinido—, que no se sabe qué es pero que se va a hacer, se le llama “estrategia”. Y de disparatadas estrategias están llenos los programas y las campañas de lectura que no saben a dónde van ni, por supuesto, qué qui-eren hacer pero que, invariablemente, establecen indicadores y metas, para medir y alcanzar lo que no saben que van a hacer.

Así han sido las políticas de lectura en México desde hace, al menos, cuatro décadas, cuando el entonces presidente José López Portillo, en 1979,

decretó el 12 de noviembre como Día Nacional del Libro, y estableció que “el 12 de noviembre será dedicado a la divulgación del libro, a nivel nacional, considerando que la educación dentro del proceso de desarrollo del país es prioritaria”.

Desde entonces ya se hablaba de la necesidad de conseguir una población lectora. Y desde entonces, y aun antes, desde el Año Internacional del Libro, establecido por la Unesco en 1972 (en el que nuestro país participó), se hablaba de “formular nuevos obje-tivos para el incremento de la lectura”, en el enten-dido de que “una sociedad que lee es una sociedad más educada y con un mayor desarrollo cultural”. Se enfatizaba ya la necesidad de elaborar planes y programas para “desarrollar el hábito de la lectura y el fomento del libro”.

En México, lo más parecido al fomento y a la pro-moción de la lectura es lo que hace, exitosamente, desde hace muchos años, el Programa Nacional de Salas de Lectura, con un amplio voluntariado. Lo seguirá siendo, y haciendo, en tanto no se buro-cratice y se ponga a los voluntarios a llenar formatos de seguimiento y cumplimiento de “metas” con-virtiendo a los voluntarios en empleados públicos. Los voluntarios promueven y fomentan el libro y

la lectura (es decir, hacen que suceda la lectura y prestan calor al nacimiento de nuevos lectores) por pasión, no por el cumplimiento de metas ni por la elevación de los índices de lectura.

Pero esto es insuficiente, porque la escuela no hace casi nada por la lectura placentera (que es especialmente la que hay que promover y fomen-tar), ya que todo en el ámbito escolar se entiende como “tarea” y conspira contra el placer. Y esto no es para nada nuevo. En 2009 le pregunté a Carlos Monsiváis lo siguiente: ¿hubo algún profesor que haya contribuido a que tú leyeras?, y esto es lo que me respondió: “No. Me temo que no. La atmósfera misma, sí, porque no era todavía la atmósfera del resentimiento antiintelectual que luego se pro-duce, ni era todavía la masificación, pero no tuve un profesor que fuera a la vez un lector que me haya animado a seguir leyendo. Eso para nada”.

Esto quiere decir que el lector Carlos Monsiváis no se hizo en la escuela, sino en el círculo de amigos (José Emilio Pacheco, Sergio Pitol, Elena Poniatowska, etcétera) y en el hogar, donde, según comenta, se leía la Biblia como reafirmación de la vida cotidiana, como un acto de todos los días en la belleza y profun-didad del idioma.

Al preguntarle a Monsiváis si consideraba, entonces, que la escuela había fallado en la tarea de propiciar el gusto por la lectura, sentenció: “No es que haya fallado, lo que sucede es que nunca la ha impulsado. No ha fallado en el sentido de que alguna vez quisiera impulsarla y no supiese los métodos conducentes; lo que pasa es que nunca lo ha intentado”, y esta ausencia incluso del intento la atribuyó “a la burocratización de la enseñanza, a la decisión de no ver en los maestros a personas con un desarrollo necesario culturalmente hablando, a sujetarlo todo a un proceso de hecho industrial donde los maestros son capataces del conocimiento y no formadores en el sentido digamos clásico que, por otra parte, tampoco se ha dado en México”.

El corolario de Monsiváis no puede ser más deprimente ni más exacto: “Basta leer las crónicas de Altamirano para percibir hasta qué punto no ha habido nunca un verdadero aprecio por el maestro, y esa reducción salvaje del maestro a sus mínimas posibilidades en el siglo XIX tiene un momento de cambio con todo el espíritu de las misiones cultura-les y educativas, pero dura muy poco y en ese lapso no se consigue fomentar el culto a la lectura. José Vasconcelos lo intenta y lo intenta también Jaime Torres Bodet, pero el proyecto no cuaja”.

¿Qué hacer? Es la pregunta. Hay que detectar a los profesores con vocación lectora y con entu-siasmo por compartir esa vocación e iniciar con ellos un programa piloto; hay que involucrar a los profesores, alumnos y padres de familia ―sin obli-garlos― en círculos de lectura; hay que hacer un programa con escritores y divulgadores (de todos los géneros) para que éstos compartan con los alum-nos el gusto de leer y la pasión de escribir, hay que conseguir que los profesores no incluyan la lectura entre las tareas obligatorias e inflexibles, sino que lean y compartan, en las aulas, la lectura con sus alumnos; hay que buscar, en fin, mecanismos cor-diales e imaginativos que promuevan y fomenten la lectura en el ámbito escolar más allá de los pro-gramas curriculares.

La lectura instrumentalLa escuela, en México, sigue siendo una gran isla refractaria a todo lo placentero. El aire fresco no ha entrado aún en el sistema educativo. La buro-cracia educativa todavía no ha entendido que todo programa de lectura está destinado al fracaso, o a un éxito muy pequeño, mientras no sepa distin-guir entre leer y estudiar. Para estudiar es sin duda necesario leer, pero a esta lectura se le denomina “instrumental” porque está destinada a un fin práctico. Leer es otra cosa: es realizar un ejerci-

Cuando se habla de promover y fomentar la lectura, hay dos cosas que, asombrosamente, suelen perderse de vista: los conceptos mismos de promover y fomentar. Según define estos verbos María Moliner, promover es activar una acción o producir cierto suceso que lleva en sí agitación o movimiento, y fomentar es dar a una cosa calor natural o templado que la vivifique o anime: puede ser sinónimo de avivar (en el sentido de hacer más viva una cosa), pero también, y básicamente, de dar vida a algo. El ejemplo que pone Moliner es excelente: la gallina fomenta los huevos, es decir les da su calor, para que

se desarrollen los embriones y eclosionen los polluelos.

Consolidación Global 2021 ▪ LUNES 28 DE MAYO DE 2018 ▪ 19

EDICIÓN ESPECIAL

SURSUM VERSUS

La Universidad Autónoma de Sinaloa entregó el Premio “Gral. Rafael Buelna Tenorio”, así como distinciones y reconocimientos especiales a 12 universitarios destacados en el marco de festejos del 145 aniversario de la Casa Rosalina y centenario de su primera autonomía.

La exposición colectiva de maestros y alumnos de la Escuela de Artes Plásticas ‘Senderos de Luz’, se llevó a cabo en la Casa de la Cultura “Miguel Tamayo Espinosa de los Monteros”.

La Universidad Autónoma de Sinaloa, a través de la Coordinación General de Extensión de la Cultura, llevó a cabo en la Galería de Arte Frida Kahlo la inauguración del XXVIII Salón de la Plástica Sinaloense, BIENAL 2018.

Se llevó a cabo en la Biblioteca de la Escuela de Música la presentación del libro ‘Todo está bien’ de Alejandra Reyes.

Un libro inspirador, humano, pero sobre todo claro y sencillo fue el que escribió Catalina Serna, intitulado Mi hermano Luca, un cuento acerca del autismo y que el lunes 21 de mayo fue presen-tado en la Casa de la Cultura de la UAS.

Los Claxons interpretaron 19 temas para regocijo de sus fans, quienes arribaron desde temprana hora al Estadio Universitario.

Iván Núñez ‘Quintet’ se impone a ritmo de jazz, en la explanada del Edificio Central de la UAS.

Tijuana All Star reafirmó el por qué se le reconoce a aquella ciudad fron-teriza como la Catedral del Rock.

Ilda Elizabeth Moreno Rojas, en representación del rector Juan Eulogio Guerra Liera, entregó los premios de adquisición y las menciones honoríficas correspondientes al XXVIII Salón de la Plástica Sinaloense.

La madurez interpre-tativa, la seguridad, la ejecución y el frasear bien, llevó a Cristian Eduardo Núñez Meza a ser acreedor del pri-mer lugar en la Cuarta Semana de Guitarra Clásica que realizó la Unidad Académica de Artes, Escuela de Música.

20 ▪ LUNES 28 DE MAYO DE 2018 ▪ Consolidación Global 2021

EDICIÓN ESPECIAL

¡UNIDOS SOMOS UAS! Consolidación Global 2021 ▪ LUNES 28 DE MAYO DE 2018 ▪ 21

EDICIÓN ESPECIAL

SURSUM VERSUS

Cantando sus éxitos como El zacatecano con mariachi, Miedo, Chaparrita de mi vida, Albur de amor, y pre-sentando a su hija Ángela,

Pepe Aguilar actuó la noche del 22 de mayo en el XXIII Festival Internacional Universitario de la Cultura.

Teniendo como escenario el Estadio Universitario, el cantante, compositor y músico mexicano, por espacio de casi

dos horas, fue interpretando su amplio repertorio musical ganando los aplau-sos y ovación de las miles de personas que se dieron cita esa noche, dejándo-les siempre el mensaje de vivir a caba-lidad con valores y respeto a la familia.

No pasó mucho tiempo, luego de que iniciara el espectáculo, Ángela, la hija más pequeña de Pepe Aguilar, se uniera a su padre en el escenario para cantar De mí enamórate y La Llorona, para después sorprender al público cantando con su padre Tu sangre en mi cuerpo, Prometiste.

Este concierto, promovido por la Máxima Casa de Estudios, se convirtió en una valiosa reunión familiar, donde el gran Pepe Aguilar dejó de manifiesto el por qué es de los más reconocidos a nivel nacional e internacional por su le-gado musical.

Otras de las interpretaciones del cantante mexicano en este mágico con-cierto, fueron: Siempre en mi mente, Me vas a extrañar, Mi credo y Por mu-jeres como tú.

Los asistentes se prendieron aún más cuando en el escenario apareció Pepe Aguilar acompañado por la Ban-da Azul Tequila, interpretando El toro viejo, Un puño de tierra y Son las dos de la mañana, despidiéndose así de su público que coreó cada una de sus can-ciones.

CONCEPCIÓN QUINTANA

AL RITMO DEL MARIACHI Y DE BANDA PEPE AGUILAR PRENDEA MILES EN EL ESTADIO

La edición XXIII del Festival Interna-cional Universitario de la Cultura 2018 llegó a su fin con la presenta-ción espectacular de la emblemá-tica Banda El Recodo de Don Cruz

Lizárraga.La clausura del máximo festival que se

lleva a cabo en el Estado de Sinaloa tuvo como escenario el Estadio Universitario, que resultó insuficiente para dar cabida a los miles de sinaloenses que se volcaron desde temprana hora a este inmueble para ver y escuchar de cerca a la banda que sur-gió en Sinaloa hace ya 80 años y que ha re-corrido los 5 continentes.

Con canciones como El Sinaloense, No me sé rajar, Pena tras pena, Acábame de matar, Mi Vicio más grande y Mi gusto es, los integrantes de esta banda representativa del Folklor sinaloense movieron y pusieron a cantar por más de 2 horas a los miles de se-guidores que atendieron el llamado que hizo la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Con la interpretación de temas como Vámonos de fiesta y La culebra, la Banda El Recodo hizo que todos los presentes baila-ran al ritmo de cumbia y entraran en am-biente.

ESPECTACULAR CIERRE

XXIII FESTIVAL INTERNACIONAL UNIVERSITARIO DE LA CULTURA‘JAIME LABASTIDA’ CON LA BANDA EL RECODO

En representación de los 18 integran-tes de la Banda, su líder Alfonso Lizárraga le agradeció al rector, doctor Juan Eulo-gio Guerra Liera, por haberlos tomado en cuenta para estar presentes con su músi-ca en esta edición del Festival, que tiene como lema Por una cultura de la Paz.

“Todos con sus manos arriba”, pidió un integrante de la Banda a los presen-tes, para hacerlos moverse al ritmo de Qué bonita y El farol, para continuar con temas más tranquilos como Vale la pena y Mente, cuerpo y corazón.

En conferencia de prensa, previa a su presentación, dieron a conocer que grabarán un disco para celebrar el 80 aniversario de trayectoria de la Banda, en el cual se harán acompañar de amigos como David Bisbal, Yuri, Ramón Ayala, Timbiriche y el Mariachi Vargas de Teca-litlán.

En voz de su líder, la Banda el Recodo de Don Cruz Lizárraga anunció también que estarán presentes en el Mundial de Rusia 2018, para llevar hasta ese evento de corte internacional, lo mejor de su re-pertorio musical.

ALBERTO MORONES RIVAS

22 ▪ LUNES 28 DE MAYO DE 2018 ▪ Consolidación Global 2021

EDICIÓN ESPECIAL

¡UNIDOS SOMOS UAS!

UNIDAD REGIONAL SUR UNIDAD REGIONAL NORTE

UNIDAD REGIONAL CENTRO NORTE

Un Taller de Creación Literaria que fue abierto para todo público, dictado por el reconocido escritor Luis Jorge Boone.

En el Teatro Universitario de la URN se presentó el espectáculo musical Divas del Bolero, deleitando a los presentes la soprano Perla Orrantia y Francisco Roca Fuerte.

Cierran actividades en Los Mo-chis del XXIII Festival Internacio-nal Universitario de la Cultura 2018 “Jaime Labastida”, dentro del segundo aniversario del Centro Cultural Universitario de la Unidad Regional Norte con la presentación del libro Cuentos reunidos, del autor sinaloense César López Cuadras con los comentaristas León Cartagena y Rafael Félix.

Estudiantes de la Preparatoria Mochis tuvieron una charla con Néstor Cazzaniga, investigador principal de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Se presentó el recital de piano con alumnos de la carrera de música de la Universidad Autónoma de Occidente, con un gran auditorio de jóve-nes estudiantes de nivel medio y superior, en el teatro universitario de la Unidad Regional Norte.

En la Ciénega de Casal se presentó el payaso ‘Pulgarcito’, quien hizo reír a grandes y chicos con su divertido y entretenido espectáculo.

Otra presentación fue el recital de piano de Román Alfonso Cárdenas Serrano, quien deleitó con piezas clásicas y contemporáneas a un público conformado por alumnos de la FCEAT e invitados especiales

El director de la Preparatoria Guamúchil, Édgar Omar Moreno Gámez, indicó que en esta unidad académica se presentó el humorista y cantante de origen cubano Alejandro García ‘Virulo’.

“El entorno es, en este sentido, decisivo, mucho más que cual-quier propa-ganda, pues el principio de todo aprendi-zaje es, en esencia, la emu-lación”

LEER CONplacer

es un gusto adquirido por el contagio que

causa ver a nuestros padres o amigos

haciéndolo

EN LA UAS

cio intelectual y emocional sin que medie ningún propósito utilitario; es disfrutar de una capacidad potencial que posee toda persona alfabetizada y que mucha gente no realiza porque la escuela le enseñó que únicamente se lee para cumplir con la tarea y presentar exámenes.

México es un país de discursos. Discursos que la realidad contradice. Se puede hablar, con mucho ahínco y estruendo, de los derechos de la mujer y, al mismo tiempo, castigar a las mujeres que denun-cian el acoso sexual al que son sometidas por sus jefes no sólo en las empresas privadas sino, especial-mente, en las instituciones públicas; y para castigar-las, por atreverse a denunciar, son utilizadas otras mujeres que las asedian y colaboran con el abuso del poder patriarcal, a fin de no perder su empleo. Es sólo un ejemplo.

Los discursos sobre la lectura son, igualmente, abundantes, estruendosos y de muy buena labia,

pero, al mismo tiempo, monolíticos e incongru-entes. Desde hace décadas, en México, funcionan para enaltecer, desde las instituciones públicas y las fundaciones culturales privadas, el carácter noble del pensamiento, el saber y las ideas, pero no van ni ven más allá del propio discurso.

Ir y ver más allá implicaría montar esos discursos sobre sólidas estructuras funcionales y programas expresos que realmente contribuyeran a hacer de la lectura y de la escritura dos experiencias cotidianas formativas no sólo en lo escolar, sino sobre todo en lo escolar y en lo ciudadano. Hoy los programas guber-namentales y de la empresa privada se quedan en buenas intenciones cuando no en ejercicios cínicos, como es el hecho de presuntamente promover la lec-tura de libros a través de las empresas televisoras que se encargan todo el tiempo de socavar el pensamiento crítico de los televidentes.

Todo el tiempo es lo mismo. Un discurso “beato”

sobre la lectura, diría Gabriel Zaid, y un ejercicio contrario a lo que se pregona. Un discurso oficial sobre la lectura que viene desde hace medio siglo al menos y que no difiere mucho de otro de hace una semana. Es lo mismo y es igual porque lo que importa es el discurso, no la lectura ni su presunto propósito.

El analfabetismo funcional universitario, que existe de manera amplísima en nuestro país, es la consecuencia de todo lo que se ha dejado de hacer por la lectura en los niveles previos de la educación: desde preescolar hasta el bachillerato, pasando por el ciclo básico y por la secundaria. Los universita-rios, obviamente alfabetizados, carecen en un alto porcentaje del gusto por la lectura y del dominio de la escritura. Los hay que ya no quieren leer sino mensajes de texto. Son los que, en realidad, siempre quisieron deshacerse de los libros, y los medios digi-tales les brindaron esa calva oportunidad. Un artí-culo de cuatro páginas les parece muy largo, exce-sivamente cansado, pero recuerdo que lo mismo les sucedía a algunos de mis compañeros ¡en la carrera de Letras! cuando los profesores incluían, entre las tareas, la lectura de “libros gordísimo” (así los lla-maban ellos) ¡de 300 páginas! Siempre me intrigó el motivo por el cual fueron a dar la carrera de Letras. Quizá sólo para tener una carrera universitaria y, como eran pésimos para la química, las matemáti-cas, la física, etcétera, y no tenían vocación para la medicina o la abogacía, pensaron que un buen lugar para perder el tiempo (¡sin hacer nada!) era la universidad y, más exactamente, esa nebulosa carrera llamada Letras.

No deja de ser irónico que un escritor autodi-dacto, como lo fue Juan José Arreola, quien, pese a su condición autodidacta (es decir, no profesional), fue profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, haya hecho en La palabra educación una defensa tan plena de esa institución mile-naria llamada universidad (desde la de Bolonia y Oxford), acerca de la cual afirmó: “El egresado de la universidad ostenta uno de los deberes más altos que existen: difundir en torno suyo no solamente los conocimientos que adquirió, sino los valores humanos que en él se han desarrollado, a partir de su propósito inicial de adopción a la comunidad del saber”.

Y con excelente humor no exento de verdad advirtió, refiriéndose a la universidad pública: “La universidad no atrae solamente a los que quieren “ennoblecerse” con un título profesional, sino a una multitud de ociosos que vienen a divertirse en el más grande y barato lugar de esparcimiento del país”. Mucho de esto sabía Arreola, pues desde las aulas de las facultades de Filosofía y Letras y de Derecho, de la UNAM, se podía (y aún se puede) apreciar a esa multitud en las denominadas “islas” siempre de fiesta.

VIVIMOS ENun mundo donde muchos universitariosalfabetizados, carecen del gusto por la lectura y del dominio de la escritura

Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus libros más recientes son Breve antología de poesía mexicana impúdica, procaz, satírica y burlesca (Océano, 2015), Dos siglos de poesía mexicana: el XIX y el XX (Océano/Gandhi, 2015), Un instante en el paraíso: Antimanual para leer, comprender y apreciar poesía (Universidad Autónoma de Aguascalientes/Laberinto Ediciones, 2016), El libro de los disparates: 500 barbarismos y desbarres que decimos y escribimos en español (Ediciones B, 2016), El último strike (UJAT/Laberinto Ediciones, 2016), En la boca del lobo: La verdadera historia de Caperucita Roja (Fondo Editorial Estado de México, 2016),¿Qué leen los que no leen? (Océano, 2017, nueva edición definitiva), Antología esencial de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2017), Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (Laberinto, nueva edición definitiva, 2018) y Las malas lenguas: Barbarismos, desbarres, palabros, redundancias, sinsentidos y demás barrabasadas (Océano, 2018).

EN LA UAS

Leer más allá del deber escolarSi tuviéramos que hablar de un “problema de lec-tura” en México, tendríamos que señalar el de los universitarios incapacitados para el dominio de la cultura escrita: muchos de ellos son incluso incapaces de escribir el resumen de un libro. Al comentar la Encuesta nacional de lectura del 2006 en México, ante los resultados desalentadores o, más bien, desoladores, Gabriel Zaid sentenció: “Un aspecto interesante de la encuesta es que muestra claramente que el interés (o desinterés) de los pa-dres en la lectura se reproduce en los hijos. Habría que medir esto, no sólo en los hogares, sino en las escuelas y universidades. Una encuesta centrada en el mundo escolar y universitario mostraría que los maestros no leen, y que su falta de interés se repro-duce en los alumnos, por lo cual multiplicar el gasto en escuelas y universidades sirvió para multiplicar a los graduados que no leen”.

Es sobre todo con la ampliación de públicos lectores y creadores de textos que la educación puede adquirir un sentido más pleno. De otro modo seguiremos asociando las prácticas de leer y escri-bir al exclusivo dominio de los deberes escolares. Lo cierto es que la autonomía de los lectores es la que conseguirá elevar no sólo el índice de lectura nacional, sino también el nivel de la educación en nuestro país. Y nada de esto será posible mediante la coacción, sino a través de mecanismos lógicos, coherentes y gentiles en donde la cultura escrita esté plenamente integrada a la vida cotidiana y a la realidad y no separada de las demás capacidades de las personas.

Hablar de la lectura es hablar también de la realidad, y hablar de la realidad es situarnos, espe-cialmente, en la realidad nacional. Los conceptos generales sobre lectura son importantes, porque dan amplitud a nuestro ejercicio de reflexión, pero si únicamente bordeamos en esa generalidad, y nunca profundizamos en nuestra concreta reali-dad, perdemos la oportunidad de atender a nuestra propia circunstancia. La lectura es un amplísimo universo; la lectura en México reduce el universo pero puede ampliar, para nosotros, la comprensión.

En mi arrogancia juvenil llegué a creer que mis reflexiones sobre la lectura pertenecían a la activi-dad de un escritor que se interesaba por su oficio. Hoy, ya lejos de esa arrogancia por fortuna, tengo la seguridad de que mis reflexiones sobre este tema pertenecen a las de un lector que escribe y no a las de un escritor que lee. Esto soy: especialmente, principalmente, un lector. Escribir es un accidente (como lo es cualquier vocación); leer, en cambio, es una necesidad que debería satisfacerse en todas las personas.

En realidad, el gusto por la lectura, la pasión por la lectura y lo que muchos llaman (inexactamente) el hábito de la lectura (que puede ser tal, pero que

no necesariamente se vincula al placer) se trans-miten de persona a persona por medio del contagio viral incurable y no mediante spots edificantes y simulacros de 20 minutos. El entorno es, en este sentido, decisivo, mucho más que cualquier pro-paganda, pues el principio de todo aprendizaje es, en esencia, la emulación. (El ambiente de lectura prohíja lectura, el ambiente de deporte favorece el deporte, el ambiente criminal incentiva el crimen.)

Además, el placer de leer, el gusto de saber, el gozo de conocer mediante el uso cotidiano de la cultura escrita, poco o nada tienen que ver con un propósito pragmático mediato o inmediato como adquirir un mayor vocabulario (típico argumento de profesores) o un mayor desenvolvimiento para obtener un mejor empleo con una mejor remuner-ación (típico argumento de empresarios).

En uno de los excelentes ensayos de su libro Dinero para la cultura, Gabriel Zaid explica: “El vicio de leer se contagia de padres a hijos, entre compañeros y amigos, de maestros a discípulos, de unos grupos sociales a otros, de una generación a la siguiente. Ver a una persona desconectada de la realidad y absorta en el trance de leer, escuchar que habla con felicidad de su experiencia, saber que secretamente alguien lee, despiertan la curiosidad,

la emulación, el deseo de participar en la aventura, de pertenecer a ese mundo. Tiene el prestigio de lo aventurado y distinto. Conduce a leer por gusto, aunque al principio no guste (como sucede con las primeras experiencias de fumar). Es un gusto adquirido por contagio, que se va refinando por exploraciones propias y la conversación con otros lectores”.

En pocas palabras, el contagio de la lectura es, como concluye Zaid, “una tradición de lector a lector” que no se puede conseguir con propaganda ni tampoco con publicidad, o con la conjugación de ambas. Nadie sale corriendo a una librería o a una biblioteca nada más porque escuchó un spot o vio y leyó un mensaje acerca de lo muy diver-tido que es leer, emitido por una figura mediática del espectáculo. Quienes leen y saben de lectura, quienes tienen a la lectura como una de sus nece-sidades, saben perfectamente que no es así como se llega a los libros y al gusto de leer. Y lo saben por propia experiencia. No importa cuántas veces te digan (te insistan) que debes leer; lo que real-mente importa es quién te lo dice (un lector, por supuesto) y cómo te lo dice: con sinceridad, con entusiasmo y, por supuesto, con la autoridad del ejemplo.

Consolidación Global 2021 ▪ LUNES 28 DE MAYO DE 2018 ▪ 25

ACADEMIA

SURSUM VERSUS

Alrededor de 200 Reconoci-mientos al Mérito Académico en el Bachillerato Universitario 2018 entregó el rector, doctor Juan Eulogio Guerra Liera, du-

rante la Premiación del XXXVII Concurso “Rafael Buelna Tenorio” donde participa-ron un total de mil 160 estudiantes de las cuatro unidades regionales que integran la institución.

Los jóvenes galardonados que partici-paron y ganaron algún lugar en olimpiadas y concursos internacionales, nacionales y estatales, recibieron de manos del Rector reconocimiento, medalla, paquete de li-bros, beca económica, laptop y premio en efectivo de acuerdo a la convocatoria co-rrespondiente.

“Realmente estos son los eventos que nos permite disfrutar los logros de nues-tros estudiantes, de sus directores, de sus asesores y de los padres de familia, son us-tedes los que le dan al Rector ese discurso cuando dice que en el nivel medio superior somos la número uno en la República, que somos referentes y que en este año tene-mos 15 planteles en el Nivel I del Sistema Nacional de Bachillerato”, expresó el Rector Guerra Liera.

Enfatizó que en este evento es donde se ve la prueba de la cantidad de temas donde los estudiantes participan y de los excelentes logros que han obtenido, ade-más de que cuentan con un gran apoyo de la Dirección General de Escuelas Preparato-rias (DGEP) y su director, el doctor Armando Flórez Arco, y con el apoyo irrestricto de la Rectoría para que tengan todas las condi-ciones que les permitan ganar.

“Hoy entregamos (premios) a quienes participaron y obtuvieron reconocimientos en olimpiadas de Matemáticas, Química, Biología, Física, Informática y Astronomía (…) hemos tenido reconocimientos que ha entregado el Presidente de la República a nuestros estudiantes donde va la Universi-dad implícita y es un orgullo para todos y cada uno de nosotros”, dijo el Rector.

Detalló que en el XXXVII Concurso “Ra-fael Buelna Tenorio” participaron mil 160 estudiantes de los tres grados de las 42 unidades académicas quienes presentaron examen de todas las asignaturas, algo digno de un mayor reconocimiento.

“Para nosotros el eterno compromiso y eterno reconocimiento, es probable jó-

venes que este reconocimiento ustedes lo vean normal, pero quiero decirles que a nivel nacional pocas universidades tienen la calidad en el nivel medio superior que tiene la UAS, el 100 por ciento de nuestros planteles están en el Sistema Nacional del Bachillerato, el cien por ciento de nuestras

unidades académicas han tenido la res-puesta y el apoyo de sus maestros, trabaja-dores administrativos y cuerpos directivos”, expuso.

Indicó que gracias a un trabajo coordi-nado los alumnos de la UAS puedan compe-tir y demostrar que el nivel académico del

ENTREGA EL RECTOR RECONOCIMIENTOS AL MÉRITO ACADÉMICO EN EL BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2018

El Rector Juan Eulogio Guerra Liera, enfatizó que en este evento es donde se ve la prueba de la cantidad de temas donde los estudiantes participan y de los excelentes logros que han obtenido.

Los 200 jóvenes galardonados que participaron y ganaron algún lugar en olimpiadas y concursos internacionales, nacionales y estatales, recibieron de manos del Rector reconocimiento, medalla, paquete de libros, beca económica, laptop y premio en efectivo de acuerdo a la convocatoria correspondiente.

bachillerato universitario es superior a los demás subsistemas.

“Quiero invitarlos a que sigan trabajan-do, la edad de ustedes es donde planean su futuro, qué van a estudiar y dónde de-ben cuidar más su integridad, deben ape-garse a los valores, aprovechen y disfruten a sus familias, mantengan esa relación de respeto, sobre todo aprovechen que la Universidad Autónoma de Sinaloa es una institución que nos tiene muy orgullosos”, manifestó.

“Cuiden el camino, hay que trabajar en una educación que nos lleve a ser jóvenes integrales, que sean muy buenos intelec-tualmente pero que practiquen deporten, que conozcan de arte y cultura, que conoz-can y prediquen con el ejemplo los valores, ustedes están condenados al éxito y al re-conocimiento si siguen por este camino de manera convencida”, puntualizó.

Por su parte, el titular de la DGEP, doc-tor Armando Flórez Arco, expuso que estos reconocimientos representan el talento y dedicación de los alumnos y el trabajo y de-dicación de los asesores que los preparan y destacó que los logros de los jóvenes han sido posibles por el apoyo incondicional del Rector y demuestran que en la UAS hay alumnos y planteles de calidad.

ROCÍO IBARRA

26 ▪ LUNES 28 DE MAYO DE 2018 ▪ Consolidación Global 2021

INVESTIGACIÓN ¡UNIDOS SOMOS UAS!

COLABORA INVESTIGADORA UNIVERSITARIA EN EL RASTREO DE BASURA ESPACIAL

EL QUEHACERDE LOSINVESTIGADORES

Alguna vez se ha preguntado ¿qué hay más allá en el espacio que rodea al planeta tierra?, supone un cúmulo de estrellas o cuerpos celestes que ilumi-

nan las noches, estas se pueden observar gracias a las dimensiones de cientos y miles de kilómetros y a la distancia entre la tierra, aunque hay un aspecto a considerar y que pone en riesgo las telecomunicaciones y al mismo planeta, y esta es la basura espacial tecnológica.

Científicos de todo globo terráqueo han considerado eliminar estas amenazas con láser ya que pudiera ocurrir una reacción en cadena denominada síndrome Kettler, es decir, que, por estas colisiones entre la basura, se formarían más y por consiguien-te no se podrían enviar más satélites al espacio e incluso los vuelos espaciales no serían posibles.

En este sentido, la clasificación por los científicos de todo el mundo indica que existen fósiles o satélites en desuso, y hasta partículas de milímetros de diámetro, para ello, Tatiana Kokina Yurova, investigadora de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio (FACITE) de la Universidad Autó-noma de Sinaloa (UAS) y colaboradores, rastrean la basura espacial desde un punto geográfico ubicado en la Reserva Ecológica de Nuestra Señora Mundo Natural, en Có-sala, Sinaloa, lo que permite conocer nueva basura espacial tecnológica.

El interés mostrado para realizar este trabajo, señaló la astrónoma universitaria, fue por una invitación de científicos rusos en el 2012, y hasta la fecha han detectado 17 fragmentos de basura espacial y 23 saté-

lites perdidos, esto en más de 760 noches de vigilancia, si se toma en cuenta que un científico está 20 días en el observatorio.

Tatiana Kokina puntualiza que sus cola-boradores y ella, son parte de una comu-nidad de científicos denominada Red Inter-nacional de Observatorios de Instrumentos Ópticos (ISON, por sus siglas en inglés) que fotografían y observan las noches en el es-pacio, con el propósito de conocer y clasi-ficar la basura y con ello tener un catálogo internacional de los descubrimientos de es-tos desechos tecnológicos.

Actualmente la red consta de 38 observa-torios ubicados en 16 países, con 90 instru-

mentos ópticos modernos con apertura de 19.2 a 60 centímetros. La tarea fundamental de la red actualmente consiste en la observa-ción de objetos cósmicos de origen tecnológi-co y asteroides que se acercan a la Tierra.

Para detectarlos y clasificarlos, el ob-servatorio universitario cuenta con tres telescopios con tubos ópticos que pueden tener un alcance de hasta 36 mil kilómetros de distancia, es decir, por encima del Ecua-dor de la Tierra y siguiendo la dirección de rotación de la misma, esto es lo que se co-noce en la comunidad científica como “ob-servar en la zona u órbita geoestacionaria”.

Los telescopios llevan por nombre téc-nico el ORI 25, CHB 400 y TAL 25, este últi-mo compuesto para detectar basura espa-cial más específica. Asimismo, comentó que ya son aproximadamente 1 millón de fotos que se han tomado en diferentes longitu-des y latitudes del espacio.

“Algunos objetos cambian de trayec-toria y por lo que hay que monitorearlos, (…) algunos tienen trayectoria ecuatorial y otros trayectoria polar, tal es el caso de la colisión del satélite en ese entonces en uso Iridium 33 y el satélite en desuso Kosmos 2251”, dijo.

La especialista en astronomía sostuvo que el ofrecer un dato específico de cuán-ta basura existe en el espacio de la Tierra

es difícil, pero recalcó que hay centenas de fragmentos de decímetros, milímetros y algunos satélites tienen diámetro de hasta algunos metros que podrían poner en pe-ligro las telecomunicaciones y la estación espacial internacional.

“Ahorita es muy difícil decirlo, por lo que en este momento hay aumento de esta basura, por colisiones pequeñas entre ellas, porque cada año también los satélites que están en funciones dejan de funcionar (…) desde 1957 se lanzó el primer satélite, y hasta hora hay más de 6 mil que fueron lanzados en diferentes órbitas y solo cerca de mil funcionan, los demás son basura tec-nológica espacial”, reiteró.

Constantemente, expuso, hay casos que alguna basura se acerca a la atmósfe-ra, pero son fragmentos pequeños que se desintegran, pero los satélites (basura) de grandes dimensiones se controlan por las agencias y caen a propósito al océano pa-cífico, “y cuando no pueden controlarse las redes de observación como al ISON segui-mos el satélite y se espera que los fragmen-tos no caigan en lugares poblados”.

Es así como los especialistas de astrono-mía de la UAS cooperan con la vigilancia del espacio y trabajan en conjunto con científi-cos de todo el mundo para su monitoreo.

JAIME MORALES

Tatiana Kokina Yurova, investigadora de la FACITE.

Consolidación Global 2021 ▪ LUNES 28 DE MAYO DE 2018 ▪ 27

INVESTIGACIÓN

SURSUM VERSUS

Como parte del compromiso que el rector, doctor Juan Eulogio Guerra Liera, hiciera en cuanto a la vincu-lación para el desarrollo y la forma-ción emprendedora depositado en

su Plan de Desarrollo Institucional Consolida-ción Global 2021; el Centro de Instrumentos (CI) y el Parque de Innovación Tecnológica (PIT) han trabajado conjuntamente en la difusión y registro de invenciones y patentes.

A lo largo de este año de gestión del Rector, el Centro de Instrumentos a cargo del ingeniero Manuel Fernando Cázarez Pérez, ha solicitado el registro de ocho pa-tentes ante la Secretaría de Economía y el Instituto Mexicano de la Propiedad Indus-trial (IMPI), obteniendo hasta el momento siete de ellas en métodos y composiciones pertenecientes a investigadores universitarios de las cuatro unida-des regionales.

Dichos métodos son “para determinar tamaño y número de granos de trigo mediante análisis de imagen digital”, desarrollado por los investigadores Carlos Sau-ceda Acosta y Gabriel Lugo García de la Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte (FAdelVF); “para control de enfermedades como vibrio parahaemolyticus y virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) en litopenaeus vannamei alimentado con microalgas”, por Pablo Piña Valdez, Diana López Peraza, Mario Nieves Soto, Anselmo Miranda Baeza, Mi-guel Ángel Hurtado Oliva y Mercedes Man-zano Sarabia de la Facultad de Ciencias del Mar (FACIMAR), por mencionar algunos.

En cuanto a las composiciones registra-das destacan la “composición que incluye semillas de linaza y chía en el desempeño productivo, reproductivo y perfil de ácidos grasos en huevo de codorniz japonesa”, por Carlos Castro Tamayo, Jesús José Por-tillo Loera, Francisco Ríos Rincón, Germán Contreras Pérez y Ramón Castillo López de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zoo-tecnia (FMVyZ); asimismo la “composición que incluye harina de hojas de moringa en piensos para alimentación de codorniz

japonesa”, por Ramón Castillo López, José Basilio Heredia y Jesús José Portillo Loera de la FMVyZ y la Facultad de Ciencias Quí-mico Biológicas (FCQB).

Otras dos desarrolladas en la FCQB por Roberto Gutiérrez Dorado, Cuauhtémoc Re-yes Moreno, Jorge Milán Carrillo y Fernando Salas López es la “composición que incluye harinas de amaranto y frijol tépari germina-dos optimizados, adecuada para preparar bebidas funcionales”; y la “mezcla compues-ta de harinas de amaranto y chía germinados optimizados, adecuada para preparar bebidas farmacéuticas”, por Cuauhtémoc Reyes Mo-reno, Roberto Gutiérrez Dorado, Jorge Millán Carrillo y Mario Armando Gómez Favela.

“Todo esto viene a ser un compromi-so que ha fincado el doctor Juan Eulogio

Guerra Liera para nuestra Univer-sidad, en torno a que toda la pro-piedad intelectual de la UAS sea reconocida y aprovechada, y que los investigadores tengan su justo reconocimiento; yo creo que esto habla bien de nuestro Rector”, manifestó el director del Centro de Instrumentos, en entrevista para este medio.

En ese sentido también dijo, el doctor Guerra Liera ha establecido la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTT) en el PIT para que se trabaje con las empresas externas mientras ellos

se encargan de la difusión de las patentes.“Primeramente hay que darlas a co-

nocer […], se deben evaluar para saber el nivel que tienen de innovación y aplicar la reingeniería correspondiente, se tiene que diseñar un paquete tecnológico también de cada una de las invenciones para poder hacer la transferencia”, señaló.

Finalmente informó que está en proce-so la transferencia de una “mezcla de harina de garbanzo por extrusión” patentada hace tres años por investigadores de la FCQB, como muestra del compromiso pactado.

“Hay una empresa que está con la idea de utilizar ese tipo de formulación […] y quieren formalizar un protocolo de trans-ferencia en este año”, concluyó.

CINDY DÍAZ

FOMENTAN LA INNOVACIÓN ENTRE LOS UNIVERSITARIOS

PROMUEVE LA UAS LA FORMACIÓN DE RECURSOS DE ALTO NIVEL

Uno de los propósitos de la agenda universitaria y que es un eje estratégico del Plan de Desarrollo Institucional Consolidación Global 2021

que enarbola el rector, doctor Juan Eulogio Guerra Liera, es promover la formación de recursos de alto nivel para contribuir a la solución de problemas que enfrentan los sectores productivos basados en la gene-ración del conocimiento.

Asimismo, la generación del conoci-miento puede abonar al crecimiento eco-nómico de una región e incluso del país, por ello la Dirección General de Investiga-ción y Posgrado (DGIP) garantiza progra-mas educativos que se encuentran dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Al respecto, el maestro en ciencias Ma-nuel Efrén Siu Quevedo, coordinador de posgrado de la dependencia universitaria, señaló que en cinco años los posgrados de calidad ofrecidos por la UAS se han incre-mentado notablemente.

Actualmente, gracias al apoyo brinda-do por la gestión del doctor Guerra Liera, la UAS cuenta con programas registrados en el PNPC repartidos en diversas discipli-nas como por ejemplo: el área de Ciencias Sociales, el área de Biotecnología y Cien-cias Agropecuarias, en Ciencias Médicas y de la salud, en Humanidades y Ciencias de la Conducta, en el área de Físico-Matemá-ticas, así como en Biología y Química.

Siu Quevedo recalcó que dichos pro-gramas quedan distribuidos en espacia-lidades, maestrías y doctorados los que abarcan los datos anteriormente descritos y en los que sobresalen en razón de la can-tidad los registros logrados en programas de maestría. El total de programas se divi-de en tres niveles diferentes que son: nivel de consolidación, nivel en desarrollo y re-ciente creación. La mayor parte se encuen-tran en nivel de desarrollo.

Una de las metas plasmadas en el Plan de Desarrollo Institucional Consolidación Global 2021 es la consolidación de los pro-gramas de posgrado y subir al nivel deno-

minado de internacionalización, en este sentido, el funcionario manifestó que se está en el rumbo adecuado para lograr di-cha meta.

Declaró que detrás de los trabajos ad-ministrativos y de academia que se tienen que realizar para lograr el ingreso de los programas de posgrado al Conacyt, hay un gran trabajo desde el punto de vitas institucional con una política de apoyo a los programas y por ende un impacto po-sitivo en la generación del conocimiento y formación de investigadores en el estado y fuera de él.

“La mayoría de los posgrados dentro del Conacyt en el estado son de la UAS, (…) y algo relevante, hay una mayor eficiencia a nivel nacional por parte de la UAS en cuanto a los programas que se ingresan al PNPC del Conacyt, o que refrendan su estatus o que se promocionan a un nivel superior”, compartió.

Actualmente, puntualizó Siu Quevedo, existen dentro de estos programas acre-ditados por el Conacyt en la UAS un sig-nificativo número de alumnos con beca nacional; en este sentido, para su forma-ción, estos deben generar investigación de manera conjunta con sus asesores o direc-tor de tesis, para encontrar una solución a alguna problemática y/o llenar huecos en el conocimiento.

Es así como la UAS a pesar de la pro-blemática financiera mantiene el compro-miso con el estado, la región y el país para fomentar la investigación, la generación de conocimiento y desarrollo del capital huma-no para el fortalecimiento económico.

JAIME MORALES

Efrén Siu Quevedo, coordinador de posgrado de la DGIP.

Manuel Fernando Cázarez Pé-rez, director del Centro de Instru-mentos.

28 ▪ LUNES 28 DE MAYO DE 2018 ▪ Consolidación Global 2021

CULTURA ¡UNIDOS SOMOS UAS!

La exposición colectiva de maestros y alumnos de la Escuela de Artes Plásticas ‘Senderos de Luz’, se lle-vó a cabo en la Casa de la

Cultura “Miguel Tamayo Espinosa de los Monteros” en el marco de las festividades del 145 aniversario de la Casa de Estudios.

Adrián Ibarra Urquídez, director de la unidad académica, en su men-saje de apertura ante un nutrido pú-blico que se dio cita para observar las 40 obras exhibidas, manifestó que la exposición de docentes con-sumados y jóvenes talentos, deja ver un marco amplio y abierto de pluralidad, técnicas y gustos.

“En este caso, lo que ellos están mostrando es el producto de los li-neamientos de su actividad, creado-ra, y si vemos la exposición y si nos evoca alguna tristeza, algún gesto, alguna reacción, si eso produce la obra, quiere decir que el arte está cumpliendo su cometido”, expresó.

En su discurso congratuló a cua-tro de sus docentes que fueron ga-lardonados en la Bienal de Artes

Plásticas de la UAS, ellos son Cristian Demetrio Estrella Iturríos, Emma-nuel Salomón Arellanes, Omar Fer-nando Sicarios y Diego Torres, pro-fesores que también participaron en esta exposición con algunas obras.

Detalló que quien decida visitar “Senderos de Luz” que permanece-rá dos semanas abierta al público y que tiene una participación variada, podrá apreciar desde pintura, dibu-jo, grabado, fotografía y escultura.

Cristian Demetrio Estrella Itu-rríos, profesor de escultura, quien participa con un grupo de piezas que se encuentran dentro de una serie, obteniendo de una de ellas mención honorífica con la obra No te aplomes, comentó que el arte siempre debe ir acompañado de la problemática social.

Otro de los profesores que com-partieron su experiencia en el mun-do de las artes, a través del manejo de la fotografía, fue Fredi Arturo SobampoBáez, quien participa con tres obras tituladas Sueños Rotos, El Dr. Torres y Mazatlán .

AMÉRICA CASTRO

EXPONEN SUS OBRAS EN ‘SENDEROS DE LUZ’ESTUDIANTES Y DOCENTES DE ARTES

La Universidad Autóno-ma de Sinaloa, a través de la Coordinación Ge-neral de Extensión de la Cultura, llevó a cabo

en la Galería de Arte Frida Kahlo la inauguración del XXVIII Salón de la Plástica Sinaloense, BIE-NAL 2018.

Jorge Luis Hurtado Reyes, or-ganizador del evento indicó que a la convocatoria se presentaron 118 obras provenientes de artis-tas de todo el estado, de las cua-les fueron seleccionadas 52 para ser expuestas en esta edición de la BIENAL 2018.

Durante este se reconoció a los artistas Diego Torres Márquez

por su obra Pensamiento y des-trucción, Héctor Monge López por Ajedrez de la tarde y Omar Sicairos Rodríguez por Latencia del ser, quienes fueron premia-dos por obtener el primer lugar en las categorías de pintura, tri-dimensional y gráficos, respecti-vamente.

Los creadores sinaloenses se hicieron acreedores a un estímu-lo económico de 60 mil pesos cada uno, además de que sus obras pasarán a ser parte del acervo de la centenaria institu-ción, informó el también director de Artes Visuales.

En este evento que forma parte de las actividades del XXIII

Festival Internacional Universi-tario de la Cultura, señaló Hur-tado Reyes, también se realizó la entrega de seis menciones honoríficas correspondientes a los artistas Emmanuel Salomón, Miguel Ángel Sainz, Luis Reinaldo González, Cristian Demetrio Es-trella, José Carlos Flores y Rubén Rivera.

“Me toco organizar la BIE-NAL del 2014, 2016 y ahora esta, en lo personal he visto un crecimiento enorme entre nuestros artistas y sobre todo en la participación”, externó Hurtado Reyes.

Cabe destacar que el jurado estuvo integrado por Alejandro

Quijano Pantoja, Rafael Charco Portillo y Álvaro Villalobos Herre-ra, quienes calificaron el manejo técnico, la creatividad, originali-dad, el sentido de la composición artística, entre otros criterios uti-lizados para seleccionar a los ar-tistas ganadores.

La entrada a la exposición es completamente libre y estará disponible al público durante los próximos tres meses.

“Los invitamos a que nos acompañen a la Galería de Arte Frida Kahlo de la Universidad Autónoma de Sinaloa para que participen como un público es-pecial en este Salón de la Plástica Sinaloense, obras de diferentes

facturas, tamaños, diferentes técnicas (…) es una exposición sumamente gratificante y se ve en la calidad de la obra”, conclu-yó el artista.

MARTHA ORTEGA

INAUGURAN EL XXVIII SALÓN DE LA PLÁSTICA SINALOENSE, BIENAL 2018• Se observa en esta edición de la Bienal un crecimiento de los artistas: Hurtado Reyes

Jorge Luis Hurtado Reyes, organiza-dor del evento.

Adrián Ibarra Urquídez, director de la unidad aca-démica, en su mensaje de apertura.

Consolidación Global 2021 ▪ LUNES 28 DE MAYO DE 2018 ▪ 29

CULTURA

SURSUM VERSUS

En el marco del XXIII Festival In-ternacional Universitario de la Cultura 2018 se llevó a cabo en la Biblioteca de la Escuela de Músi-ca la presentación del libro ‘Todo

está bien’ de Alejandra Reyes.Este texto, el cual ha sido ganador del

Premio Bellas Artes Baja California de Dra-maturgia 2015, relata la historia de Hernán-dez, una oficinista quien de manera volun-taria, durante su jornada laboral intenta suicidarse, pero este acto es fallido, pues para lograrlo primero debe de llenar una serie de formularios que justifiquen su ac-ción, un trámite meramente burocrático.

Esta obra se centra en la vida una mujer que no le encuentra sentido a su existencia, que no tiene un plan de vida definido y lo que busca es una razón para poder seguir viviendo, una empleada que es todo una “Godínez” que trabaja de 7:00 de la maña-na a 8:00 de la noche en una oficina, infor-mó la autora Alejandra Reyes.

“La obra de teatro es una especie de crítica al sistema burocrático y a ciertas ins-tituciones que nos dicen qué es lo que está bien, cómo tienes que hacer las cosas, que todo debe estar en orden y hace un plan-teamiento sobre lo absurdo de la vida”, co-mentó.

La dramaturga señaló que su inspiración para escribir esta obra se basa en una in-vestigación realizada de la filosofía de lo ab-surdo de Albert Camus, estudió de cual re-tomó elementos para plasmarlos en “Todo está bien”.

Asimismo la también actriz indicó que esta obra la escribió para montarla en tea-tro e interpretarla, un puesta en escena que dijo da pie a que las personas empiecen a cuestionarse, a reflexionar y exponer por-qué sí vale la pena vivir realmente.

“Me gustaría exponer el hecho de que es una obra de teatro y que es un libro con el que también buscamos promover la lec-tura, no se lee tanto teatro en México (…) los invito a que lean teatro y a que lean Todo está bien”, expresó.

Los comentarios estuvieron a cargo de Juan Mendoza Zazueta, quien mencionó la manera interesante en el que la autora aborda las distintas situaciones en las que varios individuos se ven envueltos por la deshumanización que se vive en la actua-lidad.

“La dramaturga parte de una idea muy absurda del intento de suicido frustrado de un personaje y a partir de ahí todo lo que puede venir como en aspectos de la coti-dianidad, de la mecanización, deshuma-nización que nos rodea (…) en lo personal se me hace un texto muy interesante, ab-surdo, tiene ironía, es una farsa, no podría encasillarlo en un solo género”, manifestó.

Juan Mendoza invitó a la comunidad a leer esta publicación, la cual dijo, es un tipo de expresión escrita que invita a construir el drama a partir de lo que se dice y hace y que estimula el desarrollo de la imagina-ción.

MARTHA ORTEGA

PRESENTAN EL LIBRO ‘TODO ESTÁ BIEN’

Los comentarios estu-vieron a cargo de Juan Mendoza Zazueta.

Un libro inspira-dor, humano, pero sobre todo claro y sencillo fue el que escri-

bió Catalina Serna, intitulado Mi hermano Luca, un cuento acerca del autismo y que el lunes 21 de mayo fue presen-tado en la Casa de la Cultura de la UAS.

Durante el evento, realiza-do como parte de las celebra-ciones del XXIII Festival Inter-nacional Universitario de la Cultura, la actriz Luiza Millán dio lectura a la historia, que fue comentada -además de la autora-, por Elizabeth Mo-reno Rojas, directora de Edi-

torial UAS, y por Beatriz Elena Gaxiola, directora del Patrona-to de la Asociación Sinaloense de Autismo.

Gaxiola destacó que tam-bién como mamá de un hijo autista, se sintió profunda-mente identificada con el li-bro, por lo que devino un ma-yor interés de que se conozca más sobre este tema, ahora a través de la literatura, de tal manera que los niños autistas no sean escudriñados con ojos extraños cada vez que salen a la calle.

“Se trata de un libro her-moso que no tiene ningún sesgo de tragedia, sino un mensaje de amor y optimis-

mo; hay que aclarar que te-ner un hijo con autismo, no es un viacrucis, ningún sufri-miento”, dijo, al tiempo de reconocer que nadie nunca está verdaderamente pre-parado para tener un hijo especial.

Por su parte, la autora re-cordó que, aunque sabía que algo estaba mal con su hijo, vi-vió un proceso largo y solitario para obtener el diagnóstico, dando por resultado la confir-mación de que Luca padecía de autismo.

“Cuando te lo dicen, te asustas, quieres curarlo, cam-biarlo, pero te das cuenta que nada de eso va a pasar y tie-

nes que aceptarlo y trabajar mucho con él”, detalló.

Mi hermano Luca, de esta manera, se convierte en una herramienta de aprendizaje para que gente que desconoz-ca sobre el tema.

En la historia, se hablan so-bre algunas de las característi-cas en torno al padecimiento y de la relación que surge entre los hermanos.

Moreno Rojas, en su in-tervención, dijo que se trata de una coedición de Editorial UAS y que es una de las pu-blicaciones de las que per-sonalmente más la llena de orgullo.

JULIO BERNAL

COMENTAN LIBRO INSPIRADO EN EL AUTISMO• El libro, escrito por Catalina Serna, lleva por nombre ‘Mi hermano Luca’ y fue

comentado en la Casa de la Cultura de la UAS

30 ▪ LUNES 28 DE MAYO DE 2018 ▪ Consolidación Global 2021

CULTURA

¡UNIDOS SOMOS UAS!

Apenas el grupo habían estre-nado escenario con el primer tema de la noche, cuando Nacho Llantada gritó desde su cantor pecho: ¡Somos los

Claxons y venimos a cantarles lo que uste-des quieran! Y lo cumplieron, ofreciendo una velada donde terneza y sensibilidad fueron las constantes, impregnando de le-tras amorosas el ambiente del Estadio de la UAS, como parte de las actividades del XXIII Festival Internacional Universitario de la Cultura.

En total, los Claxons interpretaron 19 temas para regocijo de sus fans, quienes, el domingo 20 de mayo, arribaron desde tem-prana hora al recinto institucional; e incluso recibieron con gritos a los integrantes del grupo, cuando éstos apenas se alistaban para subir al estrado.

Entre luces, coros y exclamaciones de admiración, cantaron temas como Me voy a tomar la noche, Hasta que vuelvas a verme, Ahí estaré, Personajes, Mis ma-nos sucias, Cuarto de hotel y Por un trago de más, cuyas letras remiten al romance,

COREAN A LOS CLAXONS EN EL FESTIVAL UNIVERSITARIO DE LA CULTURAtanto en los bordes del amor como del desamor.

Cabe señalar que además de Nacho Llantada, los neoloneses Claxonos están integrados por Mauricio Sánchez, Édgar Lozano, Pablo González y Césáreo Castillo, este último como baterista, quien se vio colmado de apapachos por la concurrencia femenil, al ser reconocido como un músico oriundo de Culiacán.

Día de sol, fue el tema con el que ce-rraron su concierto ante la algarabía del público, luego de haberse mostrado eufó-ricos enseguida de cada interpretación, de comunicarse constantemente con el públi-co, y también de complacerlo con diver-sos temas, que para eso Nacho Llantada, al principio del concierto, había dicho que estaban en el Festival de la UAS para com-placer a sus fans.

JULIO BERNAL

Con una veintena de temas me-diante los cuales recordaron éxitos que fueron famosos en las voces de artistas y grupos como Ray Charles, Amy Wi-

nehouse, Creedence Clearwater Revival y Aretha Franklin, Tijuana All Star reafirmó el por qué se le reconoce a aquella ciudad fronteriza como la Catedral del Rock.

Ante un público selecto, amante del género musical que hizo brillar a figuras que hoy son emblemáticas en la historia del rock, la agrupación tijuanense se volcó en un concierto pleno de buena música, nostalgia y ritmo, a cargo de artistas repre-sentativos de la frontera norte, convoca-dos a participar en la cartelera del XXIII Festival Internacio-nal Universitario de la Cultura.

Cantaron What I’d Say, de Ray Char-les; Go dance, de Masterkraft; Born to be wild, de la banda Steppenwolf; Caribbean Queen, de Billy Ocean; pero

también temas más recientes, como Me & Mr. Jones, interpretada por Amy Winehou-se; y otras clásicas, entre ellas Don’t Bring Me Down, que hiciera famosa la Electric Light Orchestra’s, en 1979.

Cabe señala que, para el concierto que tuvo lugar el sábado 19 de mayo, en la ex-planada frente al edificio central de la UAS, el escenario se engalanó con la presencia de Ray Britz, cantante, pianista, arreglista y compositor; Alex Villegas, guitarrista, can-tante y compositor; Sammy Hernández, cantante; Chuy Gómez, cantante, percu-sionista, flautista y compositor; y por Gin-ny Silva, cantante.

JULIO BERNAL

TIJUANA ALL STAR OFRECE CONCIERTODE BUEN ROCK Y NOSTALGIA

La carta de pre-sentación fue un tema del legendario ba-jista Pepe Her-

nández, I wanna funky Me, y fue aquello casi un exceso de virtudes entre quienes compusieron el quinteto que el bateris-ta Iván Núñez, este año, conformó para brindar uno de los conciertos más memorables de jazz de los últimos tiempos, presentado en el marco del XXIII Festival Internacional Uni-versitario de la Cultura.

No se ocupaba ser docto en música, ni siquiera seguidor del género jazz, para vivir cada nota y cada instante que los propios artistas transmitían desde el escenario, metidos a profundidad en la ejecución de sus instrumentos, correspondidos por el público con las palmas, ritmo a ritmo.

Los cinco, definitivamente profesiona-les, hicieron lucir por qué cantantes como Emmanuel, Bianca Marroquín, Luis Miguel, Ricardo Arjona y David Bisbal, los contem-plan en sus bandas; y más que ello, espíri-

tus libres que al gozar con lo que tocaban, al mismo tiempo proveían la llave mágica para abrir los corazones de quienes se die-ron cita en la explanada del Edificio Central de la UAS, por la tarde-noche del lunes 21 de mayo, en lo que vino a ser el día 17 de celebraciones por el 145 aniversario de la fundación de la casa de estudios.

En el desarrollo de cada pieza, cada quién mostraba su excelsitud, como el pro-pio Pepe Hernández, en el bajo, lo mismo que Iván Núñez, en la batería; Luis Rey, en la guitarra; Aurelio Loyo, en el teclado; y John Barrera, en el saxofón.

JULIO BERNAL

IVÁN NÚÑEZ ‘QUINTET’ SE IMPONE A RITMO DE JAZZ

Consolidación Global 2021 ▪ LUNES 28 DE MAYO DE 2018 ▪ 31

CULTURA

SURSUM VERSUS

Ilda Elizabeth Moreno Rojas, en re-presentación del rector Juan Eulogio Guerra Liera, entregó los premios de adquisición y las menciones honorífi-cas correspondientes al XXVIII Salón

de la Plástica Sinaloense, en donde resul-taron ganadores, en pintura, Diego Torres; en instalación, Héctor Monge; y en gráfica, Omar Sicairos, quienes se hicieron acreedo-res a un estímulo económico, cada uno, por la cantidad de 60 mil pesos.

En el evento, que tuvo lugar en la Ga-lería de Arte Frida Kahlo como parte de las actividades del XXIII Festival Internacional Universitario de la Cultura, se dio a conocer que el jurado calificador estuvo integrado por Alejandro Quijano, Rafael Charco y Ál-varo Villalobos.

Cabe señalar que para el certamen se

ENTREGA DE PREMIOS Y MENCIONES HONORÍFICAS A GANADORES DEL SALÓN DE LA PLÁSTICA

recibieron 118 obras, provenientes de toda la entidad, de las cuales, el jurado, eligió 52 para su exhibición, entre las que se encuen-tran las piezas premiadas.

Moreno Rojas, acompañada por Papik Ra-mírez Bernal, director del Instituto Sinaloense de Cultura, y por Minerva Solano, directora del Museo de Arte de Sinaloa, anunció que los artistas reconocidos con menciones ho-noríficas fueron los siguientes: Rubén Rivera, Luis González, Christian Estrella, Miguel Ángel Sáinz, Emanuel Salomón y Carlos Z.

Las obras adquiridas, que pasan a inte-grarse a la pinacoteca universitaria, a deta-lle, son, en pintura, ‘Fragmentos de familia’, de Diego Torres; en gráfica, ‘Latencia de ser’, de Omar Sicairos; y en instalación, ‘Aje-drez de la carne’, de Héctor Monge.

JULIO BERNAL

La madurez inter-pretativa, la segu-ridad, la ejecución y el frasear bien, llevó a Cristian

Eduardo Núñez Meza a ser acreedor del primer lugar en la Cuarta Semana de Guitarra Clásica que reali-zó la Unidad Académica de Artes, Escuela de Música en el marco del XXIII Festival Internacional Universitario de la Cultura.

El joven que contendió al lado de 12 participantes de todo el estado, manifes-tó que la obra que le dio los puntajes a este primer lu-gar, fue al interpretar Alegro de la Sonata II de Johann Sebastian Bach del periodo barroco de 1500.

“Se tocaron varias obras sobre este mismo composi-tor donde todas son de un ni-vel de dificultad alto, pero yo fui el más sobresaliente por el discurso sonora, ejecución y seguridad”, expresó.

Sin embargo, señaló, la perseverancia y paciencia son parte del crecimiento personal, valores que lo han llevado a ser acreedor a otros primeros lugares, como el concurso interno que desa-rrolló su unidad académica a nivel licenciatura en el 2016, para posteriormente en fe-brero del 2018 ganar el Con-curso Estatal Heriberto Sobe-ranes Lugo.

El estudiante de la Li-cenciatura en Música con acentuación en Guitarra, quien tiene más de dos años y medio ejecutando esta pieza musical con la que ganaría este certamen, siendo delicado y cuidado-so, calificó al concurso de intenso con un nivel mucho más alto en comparación a otros años puesto que en esta ocasión seis jueces de talla nacional e internacio-nal estuvieron integrando el jurado calificador.

El mensaje a sus com-

pañeros guitarristas inte-resados en tener un mayor alcance, fue de armarse de paciencia, experiencias, co-nocimiento como es el leer y estudiar música pero con dedicación ya que es un ca-mino que no se forja de un día para otro.

AMÉRICA CASTRO

OBTIENE PRIMER LUGAR EN LA CUARTA SEMANA DE GUITARRA CLÁSICA

Cristian Eduardo Núñez Meza.

32 ▪ LUNES 28 DE MAYO DE 2018 ▪ Consolidación Global 2021

CULTURA

¡UNIDOS SOMOS UAS!

Consolidación Global 2021 ▪ LUNES 28 DE MAYO DE 2018 ▪ 33 SURSUM VERSUS

UNIDAD REGIONAL SUR

Innovadores y deliciosos productos y servicios pudieron apreciarse en el marco de las actividades de la XXIV Fe-ria de Comercio Internacional, Sinaloa Exporta, Restructurando relaciones

con el mundo, con el objetivo de poner en práctica los procesos de innovación y desa-rrollo aprendidos por los estudiantes.

En acto inaugural ante un nutrido pú-blico, compuesto en su mayoría por estu-diantes, Miguel Ángel Díaz Quinteros, Vice-rrector de la Unidad Regional Sur, enunció que para la UAS este evento no solamente contribuye al fortalecimiento del programa educativo, sino también un gran aporte al Plan de Desarrollo Institucional Consolida-ción Global 2021.

“En la actualidad vivimos acelerados cambios en todos los órdenes de nuestras vidas, y qué decir del comercio mundial, donde las relaciones son cada vez más di-námicas y complejas, cuyas coordenadas tienen un carácter planetario e interna-cional”

Gabriel Sarabia Rosales, director de la Facultad de Ciencias Sociales (FACISO), ex-presó que este tipo de actividades son de vital importancia ya que dijo, estudiantes y profesores trabajan incansablemente

durante todo un semestre sobre pro-yectos de comercio internacional que resulten pertinen-tes y viables desde el punto de vista empresarial.

“Es un trabajo que trasciende el mero ejercicio aca-démico de fin de cursos y se convier-te en una verdadera oportunidad para que nuestros estu-diantes desarrollen y fortalezcan sus habili-dades profesionales y puedan descubrir su vocación emprendedora”.

La ya tradicional feria es escaparate de vinculación con los sectores productivos; perteneciente a la materia de mecanismos de producción, este evento genera atrac-tivos productos y servicios como aromati-zantes, postres, aguas, platillos exóticos, ac-cesorios térmicos para el hogar o empresa entre otras propuestas se exhibieron en el polideportivo universitario.

En esta edición, poco más de 150 estu-

XXIV FERIA DE COMERCIO INTERNACIONAL• Más de 150 estudiantes trabajaron en equipos a través de 30 ideas de productos y

servicios con diferentes grados de innovación

diantes trabajaron en equipos para la reali-zación de esta Feria a través de 30 ideas de productos y servicios con diferentes grados de innovación, donde realizaron investiga-ción para determinar su viabilidad técnica, comercial y financiera de los proyectos pre-sentados.

Posterior al evento inaugural, se llevó a cabo la conferencia magistral: The Maza-tlan moment, que corrió a cargo del Secre-tario de Desarrollo Económico del munici-pio de Mazatlán, Raúl Llera Martínez.

LUIS ROJAS ORTEGA

Marcela Turati, conno-tada periodista mexi-cana independiente, ofreció una charla de-nominada: Por un Pe-

riodismo de Esperanza, para estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales.

En el evento realizado por invitación del Colectivo de Periodistas por la Paz y la Libertad de Expresión, Marcela Turati, que cubre asuntos relacionados con derechos humanos, desarrollo social, impactos de la narcoviolencia y sus víctimas; expresó sus vivencias al transitar por el oficio periodístico junto a la responsabilidad y compromiso que implica la transmisión de una información.

“Quería contarles mi experiencia de esta búsqueda de lo que llaman perio-dismo de esperanza o periodismo de lo posible y surge a partir de que empiezo yo mi carrera en el periódico Reforma, re-cién graduada me invitan; ahí escribía mis notas sobre ecología, derechos humanos, movimientos indígenas y de pronto sen-tía que lo que estaba escribiendo no te-nía impacto y nosotros como periodistas lo que queremos ver es que la nota e in-formación que se está generando cambie cosas y mejore la vida de la gente”.

Como fundadora de la Red de Perio-distas de a Pie, una red de capacitación para periodistas y de articulación para protección, precisó la importancia de re-flexionar sobre el papel del periodismo mexicano en tiempos en que debe haber unión contra la violencia, corrupción e impunidad imperante.

Acompañada de renombradas pe-riodistas Mazatlecas como Raquel Za-pien y ante una multitud expectante, Turati, también iniciadora de Elemento Lab, organización que apoya a periodis-tas de investigación, agradeció a la UAS el espacio brindado.

LUIS ROJAS ORTEGA

REALIZA FACISO CHARLA DE PERIODISMO

Marcela Turati, connota-da periodista mexicana independiente.

Con el propósito de que los jóvenes se adentren al pensa-miento crítico, se llevó a cabo una jor-

nada de conferencias por el bi-centenario del natalicio del so-ciólogo y pensador alemán, Karl Marx, evento organizado por la Facultad de Ciencias Sociales.

Desprendido del Seminario Crítico Permanente, coordinado por el profesor Carlos Vorrath, se realizaron estas actividades encaminadas a los estudiantes y público en general para llevar las teorías de Marx y sus ideas a través de un ambiente acadé-mico.

Uno de los jóvenes encar-gados de esta actividad y es-tudiante de segundo año de la

carrera de Ciencias de la Comu-nicación, Kevin Moreno Precia-do, mencionó que es importan-te recordar en las Universidades y alrededor del mundo la figura de Karl Marx.

“El propósito de este even-to principalmente es llevar esas

pláticas de pasillo que se tienen con los maestros sobre debates y la vigencia de estas ideas y teorías del Marx, a un ambiente académico donde se pueda ar-gumentar en base a esas razo-nes y tener una perspectiva más clara de la aplicabilidad de esta

visión teórica”.En la sociedad mexicana

actualmente los grupos de empresarios se inmiscuyen en la política porque apoyan esta faceta neoliberal que toma el gobierno, que básicamente es darle los bienes públicos a los empresarios para que puedan hacer uso de ello y obtener ga-nancias, y esto, va en detrimen-to a la salud de la sociedad, sos-tuvo el joven estudiante.

Entre las actividades que se llevaron a cabo fueron conferen-cias con temas como: Marx y la educación, Las clases social en Marx, Tópicos de la llamada acu-mulación originaria, El desarro-llo tecnológico y su impacto con el funcionalismo, entre otros.

KENIA ALDANA CHÁIREZ

ACTIVIDADES CONMEMORATIVAS AL BICENTENARIO DE KARL MARX

34 ▪ LUNES 28 DE MAYO DE 2018 ▪ Consolidación Global 2021

UNIDAD REGIONAL SUR

¡UNIDOS SOMOS UAS!

Teniendo como platafor-ma el XXIII Festival Inter-nacional Universitario de la Cultura 2018 “Jai-me Labastida” se realizó

un Taller de Creación Literaria que fue abierto para todo público.

Fue un encuentro dinámico e interactivo que se llevó a cabo en el Centro Cultural Universitario, mediante una amena charla y lec-turas a cargo de los participantes del Taller, dictado por el reconoci-do escritor Luis Jorge Boone.

Boone precisó que este taller se ofreció para dar un repaso a las estructuras que den creación lite-

raria con ejercicios y las maneras que tengan los participantes de acercarse a la escritura para desa-rrollar sus propios proyectos, brin-dándoles herramientas, formas, oportunidades y estrategias para lograr la generación de textos.

“Siempre los intercambios cul-turales, las visitas, las dinámicas que se van presentando de talleres, conferencias, conciertos y distintas maneras de enseñanza, convivencia y socialización que se tienen de la creación pues son la mejor manera de invitar al público a acercarse”.

Añadió que un taller litera-rio se parece más a un gimnasio

que a un pasatiempo romántico: formar parte de una comunidad de lectura o de escritura creativa requiere compromiso y disciplina.

El tallerista fue becario del Pro-grama de Jóvenes Creadores del Fonca y de la Fundación para las Letras Mexicanas. Además, parte de su obra está traducida al inglés y for-ma parte de más de una docena de antologías, trabajos por los que ha recibido once premios; entre ellos el de Cuento Inés Arredondo 2005, de Poesía Joven Francisco Cervantes Vidal 2008, de Ensayo Carlos Echá-noveTrujillo 2009, de Poesía Ramón López Velarde 2009 y de Literatura

Gilberto Owen 2013. Siendo tam-bién miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México.

Cabe destacar que este taller con cupo limitado, fue la última ac-

tividad correspondiente al Festival. En el evento estuvo presente, Juan José Rodríguez, director del Centro Cultural Universitario.

LUIS ROJAS ORTEGA

SE LLEVÓ A ACABO ÚLTIMA ACTIVIDAD DEL FESTIVAL CULTURAL• Se realizó un Taller de Creación Literaria que fue abierto para todo público

Con un total de 7987 aspirantes, la Universidad Autónoma de Si-naloa en la Unidad Regional Sur, dio marcha al onceavo proceso de aplicación del examen que

realiza el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, (CENEVAL).

En el marco del proceso de admisión ci-clo escolar 2018-2019, a través de la Comi-sión Institucional de Admisión y teniendo como plantel sede la Facultad de Ciencias Económico-Administrativas (FACEAM), se realizó el protocolo de entrega de los pa-quetes donde están los exámenes corres-pondientes.

Miguel Ángel Díaz Quinteros, Vicerrec-tor de la Unidad Regional Sur, informó que de ese total de aspirantes 3348 correspon-

den al nivel medio superior y 4639 al nivel profesional, desglosándose de ese total en 8 unidades académicas y once extensiones (bachillerato) y 18 unidades académicas de las cuales 14 son de esta región y 4 son extensiones de la capital del estado (supe-rior).

“Es una etapa importante para los jóve-nes, y confiamos que se hayan preparado bien. La UAS ha sido la institución que a ni-vel nacional está situada muy por encima de la cobertura de la aceptación de las uni-versidades públicas estatales, incluyendo las nacionales por su número de aceptados, el 90%, haciendo un gran esfuerzo”.

Compartió que en esta región la UAS cuenta con 40 programas educativos de los cuales se insertaron nuevas carreras como

son Criminalística, Ingeniería en Procesos Industriales, Nutrición y técnico superior en Fruticultura.

Añadió que son 470 docentes del nivel medio superior que fungen como monito-res y 310 de nivel superior, con 160 aplica-dores, donde contribuyen para garantizar el éxito de esta importante evaluación.

Por su parte, Aarón Carrillo, coordina-dor Exani I en representación del CENEVAL, indicó que celebran que la UAS haya incor-porado estos exámenes en su evaluación ya que mediante un trabajo conjunto con-tribuyen a fortalecer la cultura de las eva-luaciones.

“El equipo de trabajo cuenta con los co-nocimientos y habilidades necesarias para llevar a buen puerto esta jornada ya que

EXITOSA APLICACIÓN DEL EXAMENCENEVAL A 7 MIL 987 ASPIRANTES

asume su responsabilidad social, por lo que se augura el éxito de los trabajos”.

En palabras del director anfitrión de este proceso, Luis Cañedo Raygoza agregó que los instrumentos de medición que elabora el CENEVAL, proceden de procesos estanda-rizados de diseño y construcción apegados a las normas internacionales.

Como dato extra en la FACEAM aplica-rán 809 jóvenes que aspiran ingresar a una de las cuatro licenciaturas que se ofertan. Distribuidos de la siguiente manera: 331 en contaduría pública, 323 en administración de empresas, 75 en administración de re-cursos humanos y 80 en mercadotecnia.

En la entrega simbólica del paquete de exámenes estuvieron presentes los Coordi-nadores del Exani-I y Exani-II del CENEVAL, Aarón Carrillo e Itzel Hernández, respectiva-mente, así como el notario público, Ramiro Flores Quesada, la coordinadora de Servicios Escolares en esta región, Ana María Delgado Burgueño, entre otras personalidades.

KENIA ALDANA CHÁIREZ

Consolidación Global 2021 ▪ LUNES 28 DE MAYO DE 2018 ▪ 35 SURSUM VERSUS

UNIDAD REGIONAL NORTE

En el Auditorio de la Unidad Académica de Negocios UA-NEG se llevó acabo el acto formal de

inauguración del inicio de la evaluación del programa de la Licenciatura en Diseño Gráfico Empresarial, informó el direc-tor Lauro César Parra Aceviz.

Subrayó que esta actividad se desarrolló con el objetivo de revisar los procesos admi-nistrativos y académicos espe-cíficamente del programa de la

Licenciatura en Diseño Gráfico Empresarial, que la Unidad Aca-démica actualmente oferta.

La coordinadora del Comi-té, Claudia Rivera Torres; y dos profesores de distintas univer-sidades del país, Roberto Gó-mez y Karina Matías, fueron los responsables de revisar los programas y las instalaciones de la Unidad Académica de Negocios.

Para finalizar, el director agregó que se tiene la confian-za de tener buenos resultados

en la revisión realizada por el comité dictaminador y lograr obtener el nivel I en los están-dares de la calidad.

Agradeció a Carla Vianey Ruelas Aguilar, jefa de la ca-rrera de la Licenciatura Diseño Gráfico Empresarial y al perso-nal docente y administrativo, por el arduo trabajo en aras de brindar una mejor educación de los estudiantes.

Por otra parte, Rivera To-rres enfatizó que se tiene la encomienda por parte del

CIEES de evaluar el desarrollo del programa y las condicio-nes que guarda el programa y verificar los resultados de su auto evaluación realizada de la licenciatura.

Para concluir indicó que el objetivo es por parte de los CIEES y de los pares evaluado-res es trabajar para elevar el nivel educativo de todos los programas de educación su-perior en México, para ofertar programas de calidad.

ROSEISELA CHÁVEZ CHÁVEZ

En el Teatro Universitario de la Unidad Regional Norte se pre-sentó el espectáculo musical Divas del Bolero, deleitando a los presentes la soprano Perla

Orrantia y Francisco Roca Fuerte, en el mar-co de las festividades del XXIII Festival Inter-nacional Universitario de la Cultura 2018.

La soprano Perla Orrantia, interpretó canciones que hicieron famosas a las divas del Bolero: Noche de ronda, Amor de mis amores y Piensa en mí, entre otras.

Una vez más la UAS, con sus espectácu-los culturales hace posible que la comuni-dad estudiantil y la sociedad se unan para conocer parte importante del acervo cul-tural expresada a través de la música y el canto.

ROSEISELA CHÁVEZ CHÁVEZ

SE PRESENTAN LAS DIVAS DEL BOLERO

EVALÚAN LICENCIATURA DISEÑO GRÁFICO EMPRESARIAL

Con gran entusiasmo se pre-sentaron de forma puntual los jóvenes aspirantes a ingresar a uno de los Programas Educa-tivos que ofrece la Universidad

Autónoma de Sinaloa en la Unidad Regio-nal Norte en cada una de sus Unidades Académicas.

Como parte del protocolo se llevó a cabo la entrega recepción de los paque-tes que contienen los exámenes a realizar por los aspirantes que en este año solici-taron; 3160 jóvenes a nivel Bachillerato a los que se les aplicará el Examen Nacional de Ingreso EXANI I, y 3543 a nivel superior donde se aplica el EXANI II, en el acto que se desarrolló en el auditorio de la Unidad

Académica de Negocios (UANEG) estuvie-ron presentes los coordinadores del Cen-tro Nacional de Evaluación para la Edu-cación Superior(CENEVAL) para la URN y autoridades universitarias.

El vicerrector de la URN, Toribio Ordo-ñez Lagarde, sostuvo que año con año la universidad realiza este examen de ingreso en la oferta educativa que han solicitado los aspirantes, y este proceso se hace ante no-tario público que verifica y da fe que todo fue en forma transparente. Puntualizó que una vez terminado la aplicación de examen se envía a CENEVAL y en fecha posterior ellos hacen entrega de los resultados y es en base a ello, que la universidad acepta a los estudiantes de nuevo ingreso.

Añadió que “la universidad notificó en todo tiempo, las diferentes etapas del pro-ceso por lo que el joven que llegue a ha-cer su examen tiene la información precisa para que no haya problemas, sin embargo se cuenta con monitores, que fueron ca-pacitados previamente, en cada una de las Unidades Académicas para que de aseso-ría en caso de que así lo requiera algún aspirante”, culminó.

Cabe destacar que gracias al programa universitario de Atención a la Diversidad la universidad en esta ocasión tiene registra-do 52 jóvenes con Necesidades Educativas Especiales que están aspirando ingresar a un programa educativo.

Por otra parte, la coordinadora del CE-

SE APLICA DE FORMA PUNTUAL EXAMEN CENEVAL A 6 MIL 703 JÓVENES

NEVAL de EXANII, Mónica Hernández Gallegos, mencionó que este examen es para los aspiran-tes a ingresa al nivel bachillerato, su función es dar seguimiento al proceso de evaluación por CENEVAL, así como el conteo de material y en-trega a cada una de las preparatorias para que se concluya el proceso, hasta esta etapa.

Por último, indicó que es CENEVAL quien retiene al hoja de respuestas de cada uno de los examines aplicados, y posteriormente ellos emitirán los resultados a la universidad Autó-noma de Sinaloa.

Por parte del coordinador del EXANI II, que es para ingreso al nivel superior, Sergio Lázaro Guzmán, comentó que el proceso se ha lleva-do a cabo de manera correcta, ayuda la expe-riencia que tiene la Universidad, y augura éxito en este nuevo proceso.

LUIS GARCÍA VALENZUELA

36 ▪ LUNES 28 DE MAYO DE 2018 ▪ Consolidación Global 2021

UNIDAD REGIONAL NORTE

¡UNIDOS SOMOS UAS!

Cierran actividades en Los Mochis del XXIII Festival Internacional Universitario de la Cultura 2018 “Jaime Labastida”, dentro del segundo aniversario del Centro

Cultural Universitario de la Unidad Regional Norte con la presentación del libro Cuentos reunidos, del autor sinaloense César López Cuadras (q.e.p.d.) con los comentaristas León Cartagena y Rafael Félix.

César López nacido en Surutato, Badi-raguato, Sinaloa, en 1951 estudió econo-mía en la UNAM y se hizo escritor de lite-ratura a los 42 años de edad.

León Cartagena comenta que César López “era un personaje muy sinaloen-se de pueblo, chismoso, muy grosero y un poco misógino, pero imprimía en su

literatura su personalidad dentro de sus cuentos, él se retrataba en ellos, además que establecía un lugar geográfico imagi-nario; César López creó el Guasachi, un lugar entre Guasave y Guamúchil, pero como él decía —un lugar entre la sierra y el mar, muy lejos de Dios, muy cerca del infierno, justo a un lado de un expendio de cerveza—, ese era César”.

Añadió el también escritor León Carta-gena que “Él decía que la literatura le llegó por trasplante, ya que era maestro de Eco-nomía de la UdeG, pero por un problema en un riñón, tuvo que hospitalizarse y le trasplantaron un riñón de su hermano, y justo en ese lapso de días de hospital se puso a leer literatura y fue atrapado”.

Por otra parte, Rafael Félix sostuvo que

César López fue un actor que se tomaba en serio la escritura no tomándosela tan en serio.

También, agregó que César López Cua-dras fue de los autores que le daban valor al libro, como parte de las interrelaciones sociales, ya que establecía historias me-nores con personajes menores, pero con una idea que generara interés en los lecto-res para que se conviertieran en historias mayúsculas, y sabía interpretar la vida de otros, y las experiencias para despertar el interés.

Con la presencia de estudiantes de la Unidad Académica de Negocios y público en general se dio por clausurado los even-tos del festival.

LUIS GARCÍA VALENZUELA

COMENTAN EL LIBRO ‘CUENTOS REUNIDOS’DE CÉSAR LÓPEZ CUADRAS

Estudiantes de la Unidad Acadé-mica Preparatoria Mochis tuvie-ron una charla con el reconoci-do doctor en ciencias naturales, Néstor Cazzaniga, investigador

principal de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Como una actividad más del Festival Internacional Universitario de la Cultura, como lo señala León Cartagena, coordina-dor del Centro Cultural Universitario de la Unidad Regional Norte, “este festival sumó a las actividades artísticas, la academia y la investigación, por ello se presenciaron con-ferencias, presentación de libros y charlas que motivaron a los jóvenes a seguir pre-parándose”.

Por otra parte, Néstor Cazzaniga du-rante la charla presentó sus proyectos de investigación, mismos que han sido reco-nocidos en países de todo el mundo y prin-cipalmente Japón, China y Filipinas, por lo que invito a que los jóvenes se introduzcan a la investigación.

De igual forma, presentó el libro “Ani-malia 1” y culminó diciéndoles que al estu-dio de las ciencias naturales aún le queda mucho por investigar, eso lo vuelve un cam-po fértil para la actividad académica y de investigación.

LUIS GARCÍA VALENZUELA

TIENE NÉSTOR CAZZANIGA CHARLA CON ESTUDIANTES DE LA PREPARATORIA MOCHIS

En el marco del XXIII Festival Inter-nacional Universitario de la Cultura 2018 “Jaime Labastida” como parte de sus últimos eventos, se presentó el recital de piano con alumnos de

la carrera de música de la Universidad Autó-noma de Occidente, con un gran auditorio de jóvenes estudiantes de nivel medio y superior, en el teatro universitario de la Unidad Regional Norte.

Kevin Algandar Peñuelas, maestro de piano de la UAdeO, felicitó a la UAS por la organiza-ción de tan importante evento cultural a nivel estado; agregó que es muy interesante e im-portante acercar a los alumnos a las actividades culturales y que contrarresta en forma natural al entorno de violencia que se tiene en el es-tado, y tiene como resultado formar personas de bien.

LUIS GARCÍA VALENZUELA

RECITAL DE PIANO Y VOCES

Consolidación Global 2021 ▪ LUNES 28 DE MAYO DE 2018 ▪ 37 SURSUM VERSUS

UNIDAD REGIONAL CENTRO NORTE

En la región del Evora, se distinguieron las mani-festaciones artísticas y culturales gracias al impulso que la Univer-

sidad Autónoma de Sinaloa, le da al XXIII Festival Internacional Universitario de la Cultura 2018, en homenaje al doctor Jaime La-bastida, en la que fueron testigos los cinco municipios de la Unidad Regional Centro Norte (URCN).

El vicerrector Aarón Pérez Sánchez, informó que lugares apartados de la cabecera muni-cipal de Salvador Alvarado, fue-ron beneficiados con eventos de buena calidad, como el que se desarrolló en la Ciénega de Casal con el payaso ‘Pulgarcito’, quien hizo reír a grandes y chicos con su divertido y entretenido espec-táculo.

La directora del Colegio Re-gional del Bachillerato, Judith

CONTINUARON LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALESFuentes Márquez, destacó que en esta misma comunidad se presentó un concierto del grupo musical Versátil de la Preparato-ria Angostura, donde entonaron magníficas canciones al son de la batería, bajo sexto y guitarras.

El director de la Preparatoria Guamúchil, Édgar Omar Moreno Gámez, indicó que en esta uni-dad académica se presentó el humorista y cantante de origen cubano Alejandro García ‘Virulo’, el cual fue acompañado por Ro-lando Valdez en las percusiones y quien logró divertir a todos los asistentes que se dieron cita.

Otra presentación fue el re-cital de piano de Román Alfonso Cárdenas Serrano, quien deleitó con piezas clásicas y contempo-ráneas a un público conformado por alumnos de la FCEAT e invita-dos especiales.

AURELIANO KIRBY PÉREZ REYES

Cumpliendo a cabalidad con la ac-tividad institucional de la Alma Máter, el vicerrector Aarón Pérez Sánchez, en representación del rector, doctor Juan Eulogio Gue-

rra Liera, realizó la entrega formal y simbólica de los exámenes de nuevo ingreso del Cene-val a los directores de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Tecnológicas (FCEAT) y la Preparatoria Guamúchil.

Todo esto fue avalado por la licencia-da Gladis Gaxiola Cuadras, Notario Público Número 89 con ejercicio en el municipio de Salvador Alvarado y Brenda Denisse León Sauceda, Jurídico Regional UAS y ante los li-cenciados Rubén Ferrer Burgos, EXANI II ni-vel Superior y Diana Enciso Garzón, EXANI I para bachillerato, representantes y respon-sables de Ceneval, respectivamente.

Cabe señalar que estuvieron muy aten-tos a estos protocolos y al desarrollo de la aplicación del examen de nuevo ingreso, el cual inició a las 9 de la mañana, los directo-res Judith Fuentes Márquez, Colegio Regio-nal del Bachillerato; Mario Soto Velázquez, FCEAT y Édgar Omar Moreno Gámez, de la Preparatoria Guamúchil.

AURELIANO KIRBY PÉREZ REYES

SE CUMPLE A CABALIDAD PRESENTACIÓN DEL EXAMEN CENEVAL

SE SUMARON MILES DE UNIVERSITARIOS

CUARTA GRAN CARRERA‘PÍNTATE DE VALORES’• Resultado de la meritoria labor efectuada por la Unidad de Bienestar Universitario

Se fortalecieron con infraestructura y equipo los servicios médicos que presta la institución, se obtuvieron éxitos deportivos en competencias nacionales e internacionales y se aprobó la convocatoria de premios nacionales de literatura

ESTR

ATÉ

GIC

OEJ

E 5

VIN

CU

LAC

IÓN

PA

RA E

L D

ESA

RRO

LLO

Y L

A F

ORM

AC

IÓN

EM

PREN

DED

ORA

EJE

6ES

TRA

TÉG

ICO

EXTE

NSI

ÓN

CO

N

CO

MPR

OM

ISO

SO

CIA

L

Se realizaron actividades dirigidas a consolidar los lazos de colaboración con sectores estratégicos, además la institución fue distinguida gracias a su liderazgo en la cultura del emprendimiento