Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

151
1 ¡VIVAMOS LA DIVERSIDAD! ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS QUE VISIBILIZAN Y FORTALECEN LAS HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICATIVAS, DE LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL PARA FACILITAR LA INCLUSIÓN SOCIAL. Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA CATHERINE CORTÉS CALDERÓN Director: HAROLD BELTRÁN JIMÉNEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LIC. PEDAGOGÍA INFANTIL 2016

Transcript of Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

Page 1: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

1

¡VIVAMOS LA DIVERSIDAD! ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS QUE

VISIBILIZAN Y FORTALECEN LAS HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICATIVAS,

DE LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL PARA FACILITAR LA

INCLUSIÓN SOCIAL.

Presentado por:

LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ

ANDREA CATHERINE CORTÉS CALDERÓN

Director:

HAROLD BELTRÁN JIMÉNEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LIC. PEDAGOGÍA INFANTIL

2016

Page 2: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

2

Resumen

La presente investigación está orientada al fortalecimiento de las habilidades

sociales y comunicativas que faciliten la inclusión social de la población con discapacidad

intelectual, en la comunidad de Hunza.

Se llevó a cabo en la Casa De La Cultura Ciudad Hunza, la cual fomenta procesos

artísticos, culturales y patrimoniales, consolidando espacios para el encuentro y la convivencia

comunitaria. El estudio se desarrolla con niños(as) entre los 7 a 11 años de edad

diagnosticados con discapacidad intelectual leve y un adulto de 33 años de edad con Síndrome

de Down.

La propuesta surge a raíz de las necesidades que afectan la participación social,

escolar y comunitaria de la población, imposibilitando su inclusión en la comunidad y

desaprovechando las habilidades y potencialidades que se evidencian en cada uno(a). Por lo

que se hace necesaria la implementación de estrategias pedagógicas, que permitan identificar y

fortalecer las habilidades sociales, cómo la autonomía, las relaciones interpersonales y

habilidades instrumentales. Y las habilidades comunicativas tales como, la comunicación

verbal y no verbal, que le brinden al sujeto la posibilidad de ser incluido en actividades y

programas ofrecidos en la Casa De La Cultura para la comunidad.

Los principales teóricos abordados en la investigación desde la Inclusión Social

fueron Majumder (2002), García y Fernández (2005). Desde las Habilidades Sociales se

retomaron los aportes de Verdugo (2009), García, Sáenz y Gil (1992), García (2011).

Page 3: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

3

Posteriormente en lo que respecta a las Habilidades Comunicativas se retoman las ideas de

Verdugo (1998), Hidalgo (1999) y García (2011).

Palabras claves: Inclusión social, habilidades sociales, habilidades comunicativas,

discapacidad intelectual.

Abstract

This research is aimed at strengthening social and communication skills that

facilitate social inclusion of people with intellectual disabilities in the community of Hunza.

It was held at the House of Culture City Hunza, which promotes artistic, cultural

and heritage processes, consolidating and meeting spaces for community living. The study was

developed with children (as) between 7-11 years of age diagnosed with mild mental

retardation and an adult of 33 years old with Down syndrome.

The proposal arises from the needs that affect the social, school and community

participation of the people, preventing their inclusion in the community and wasting the skills

and potentials which are evident in each (a). So the implementation of teaching strategies, to

identify and strengthen social skills such as autonomy, relationships and instrumental skills are

necessary. And such as communication skills, verbal and nonverbal communication, for giving

the subject the possibility of being included in activities and programs offered at the house of

culture for the community.

Page 4: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

4

The main theoretical research addressed by the Social Inclusion were Majumder

(2002), Garcia and Fernandez (2005). From Social Skills contributions Verdugo (2009),

Garcia Saenz and Gil (1992), Garcia (2011) they resumed. Later in regard to Communication

Skills ideas Verdugo (1998), Hidalgo (1999) and Garcia (2011) are taken up.

Keywords: social inclusion, social skills, communication skills, intellectual

disabilities.

Page 5: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

5

Resumen Analítico Especializado - R.A.E

Título de la Investigación:

¡VIVAMOS LA DIVERSIDAD! ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS QUE

VISIBILIZAN Y FORTALECEN LAS HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICATIVAS,

DE LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL PARA FACILITAR LA

INCLUSIÓN SOCIAL.

Elaborado Por: Mora De La Hoz Ledys Andrea

Cortés Calderón Andrea Catherine

Institución: Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Palabras claves: Inclusión Social, Habilidades Sociales, Habilidades Comunicativas,

Discapacidad Intelectual.

Descripción:

La presente investigación se enfoca en el fortalecimiento de Habilidades Sociales y

Habilidades Comunicativas a través de estrategias pedagógicas que permitan facilitar la

inclusión social de los niños(as) y adultos en situación de discapacidad intelectual leve.

Este proceso se desarrolló en la Casa De La Cultura Ciudad Hunza en sesiones de

aproximadamente 4 horas, una vez a la semana durante dos años. En donde se ejecutarón

diferentes actividades en pro de potenciar las habilidades de la población. En este caso se

centra en el desarrollo de las habilidades sociales donde el sujeto pueda llegar a lograr un

comportamiento social adecuado, para poder mantener buenas relaciones sociales dependiendo

Page 6: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

6

de los diferentes contextos ya sea dentro del familiar, educativo, cultural, favoreciendo la

participación en su comunidad. Simultáneamente se trabajarán las habilidades comunicativas,

las cuales incluyen la capacidad de comprender y transmitir información a través de

comportamientos simbólicos o comportamientos no simbólicos. Y así superar los obstáculos

que el mismo entorno, impone para limitar la participación de las personas en situación de

discapacidad.

Estructura teórica:

La investigación se fundamenta principalmente en los aportes teóricos de: Majumder

(2002), García y Fernández (2005) quienes abordan el concepto de Inclusión Social. Desde las

Habilidades Sociales se retomaron los aportes de Verdugo (2009), García, Sáenz y Gil (1992),

García (2011). Posteriormente en lo que respecta a las Habilidades Comunicativas se retoman

las ideas de Verdugo (1998), Hidalgo (1999) y García (2011).

Metodología:

La presente investigación tuvo un enfoque Cualitativo, ya que permitió dar cuenta e

interpretar la realidad que vive la población con discapacidad intelectual. Se orienta bajo el

paradigma de investigación acción – participativa en donde se motiva, comprende y se tienen

en cuenta las barreras para generar cambio en el ámbito social.

Conclusiones:

Cuando se trabaja en el fortalecimiento de las habilidades sociales y

comunicativas de una persona en situación de discapacidad, teniendo en cuenta que la mayoría

carecen de ellas o las presentan en un menor grado, se contribuye a desarrollar lo máximo

Page 7: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

7

posible las relaciones interpersonales, autoestima, independencia etc., necesarios para vivir e

integrarse en la sociedad de forma crítica y creativa, posibilitando que los demás les

reconozcan con respeto, admiración y facilitando su inclusión en la sociedad.

Al implementar esta propuesta, se puede concluir que para generar inclusión

social, el trabajo arduo se debe hacer con las personas que rodean a la población con

discapacidad. Debido a que el rechazo, discriminación y rotulación, origina el desarrollo de

actitudes negativas hacia a ellos, imposibilitando su adecuado desempeño en labores y

actividades del común.

Para que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea adecuado a las características

diferenciales de las personas, es importante que se brinden las herramientas, elementos y

personal necesario para que se den los resultados. Los cuales deben surgir de la evaluación del

proceso y la reflexión del pedagogo. Estas adaptaciones vendrán determinadas por las

circunstancias en las que se encuentre la población, para así liberar el inmenso potencial con el

que cuentan.

Page 8: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

8

Tabla de Contenido

Presentación…………………………………………………………………………..11

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema………………………………………………………12

1.2. Pregunta de Investigación………………………………………………………...14

1.3. Justificación………………………………………………………………………18

1.4. Objetivo General………………………………………………………………….21

1.5. Objetivos Específicos……………………………………………………………..21

CAPITULO 2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. Estado del Arte………………………………………………………………………………23

2.1.1. Producciones Universitarias y Antecedentes Inclusión Social…………………23

2.1.2. Producciones Universitarias y Antecedentes Habilidades Sociales……….........27

2.1.3. Producciones Universitarias y Antecedentes Habilidades Comunicativas…......30

2.2. Marco Teórico……………………………………………………………………………….32

2.2.1. Inclusión Social……………………………………………………………………………32

2.2.2. Discapacidad Intelectual…………………………………………………………………..35

2.2.2.1. Modelo teórico de la definición de Discapacidad Intelectual…….…………..35

2.2.2.2. Nueva Concepción: Discapacidad Intelectual…………………………….......36

Page 9: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

9

2.2.2.3. Dimensiones de la discapacidad intelectual………………………………….38

2.2.2.4. Características de la Discapacidad Intelectual……………………………….43

2.2.3. Habilidades Sociales……………………………………………………………………….46

2.2.3.1. ¿Qué son las habilidades sociales?……………………………........................46

2.2.3.2. Características de las habilidades sociales……………………………………48

2.2.3.3. ¿Cómo se adquieren las Habilidades Sociales?................................................49

2.2.3.4. Programa de Habilidades Sociales (PHS)…………………………………….51

2.2.4. Habilidades Comunicativas………………………………………………………………..54

2.2.4.1. ¿Qué son las Habilidades Comunicativas?.......................................................54

2.2.4.2. Habilidades relacionadas con la comunicación no verbal……………………55

2.2.4.3. Habilidades relacionadas con la comunicación verbal……………………….55

2.2.4.4. Habilidades relacionadas con la expresión de emociones……………………56

2.2.4.5. ¿Cómo favorecer las habilidades comunicativas de los niños con Síndrome de

Down?…………………………………………………………………………………………57

2.2.4.6. Facultades de comunicación necesarias en la Comunidad……………………61

Page 10: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

10

CAPÍTULO 3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Caracterización de la Investigación………………………………………………63

3.2. Caracterización Institucional……………………………………………………..64

3.3. Caracterización Poblacional………………………………………………………64

3.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de información…………………………64

3.5. Fases de la Investigación…………………………………………………………65

3.6. Cuadro de categorías. ……………………………………………………………67

CAPÍTULO 4. PROPUESTA PEDAGÓGICA

4.1. Como empieza la propuesta………………………………………………………70

4.2. En que consiste........................................................................................................71

4.3. Autores que consultamos…………………………………………………………74

4.4. Estrategias pedagógicas utilizadas en la propuesta……………………………….75

4.4.1. Talleres………………………………………………………………………….75

4.4.2. Participando en mi entorno……………………………………………………..77

4.4.3. Interactuando con mis compañeros y vecinos…………………………………..78

4.5. Adecuaciones al material pedagógico…………………………………………….80

4.6. ¿Cómo se desarrolló la propuesta pedagógica?…………………………………..83

Page 11: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

11

4.6.1. Reconociendo el contexto………………………………………………………84

4.6.2. Fortaleciendo mis habilidades para comunicarme y para relacionarme con los

otros……………………………………………………………………………………………86

4.6.3. Participando en mi comunidad………………….................................................87

4.7. Seguimiento y evaluación………………………………………………………...88

4.8. Producto…………………………………………………………………………..88

CAPITULO 5. RESULTADOS

5.1. Análisis de la información………………………………………………………..90

5.1.1. Inclusión Social…………………………………………………………………90

5.1.2. Habilidades Sociales……………………………………………………………96

5.1.3. Habilidades Comunicativas……………………………………………………111

5.2. Discusión………………………………………………………………………...118

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES…………………………………………………126

CAPÍTULO 7. RECOMENDACIONES…………………………………………..127

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS…………………………………………..….128

ANEXOS………………………………………………………………………….....135

Page 12: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

12

Presentación

Esta investigación se realiza primordialmente con la idea de resaltar el reconocimiento

de la diversidad y diferencia de la población en situación de discapacidad intelectual en un

contexto comunitario. Donde la Inclusión Social, se constituya como el proceso que certifique

que los integrantes de la sociedad participen de forma unánime en diferentes ámbitos:

educativo, social, cultural, etc.

El proyecto se enfoca en el campo cualitativo, orientado a la investigación acción –

participativa, que busca el fortalecimiento de las habilidades sociales y comunicativas de

niños/as y adultos en situación de discapacidad intelectual de la localidad de Suba, desde el

área educativa, a través del diseño e implementación de estrategias pedagógicas, para

minimizar la segregación social y facilitar su participación en la comunidad con el fin de

generar Inclusión.

En el primer capítulo de esta investigación, se realizará una breve introducción;

planteamiento del problema, justificación, objetivos; en el segundo capítulo se exponen las

producciones universitarias y antecedentes que se centran en los objetivos del proyecto. Así

mismo se abordan los teóricos que nutren los conceptos principales, como la Inclusión Social,

Discapacidad Intelectual, Habilidades Sociales y Habilidades Comunicativas; en el tercer

capítulo se presentará la metodología, en donde se caracteriza la investigación, la institución y

la población. Adicionalmente de exponen las técnicas de recolección de información, el

cuadro de categorías utilizado para ello y una breve descripción de las fases para el desarrollo

del proyecto; en el cuarto capítulo, se expone la propuesta pedagógica, como se desarrolló, los

talleres pedagógicos, las adecuaciones realizadas al material y los productos; en el capítulo

Page 13: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

13

quinto se realizara un análisis de información, a partir de los resultados obtenidos desde cada

una de las categorías y subcategorías implementadas. Así mismo se realiza un análisis

pedagógico y relación entre la pregunta y los objetivos propuestos; el sexto capítulo,

comprende una serie de conclusiones y por último el capítulo séptimo da una serie de

recomendaciones finales.

Page 14: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

14

Capítulo 1. Introducción

1.1. Planteamiento del problema

El término de “discapacidad” ha sido, en los últimos años, un tema de gran

controversia, para las instituciones que tienen la responsabilidad de dar respuesta a las

necesidades de estas personas, para generar inclusión. Lo anterior se evidencia en las

estadísticas que año tras año, han marcado preferencias que no son del todo sub-estimables,

aun cuando el último censo realizado por el Departamento Administrativo Nacional de

Estadística en Colombia (DANE, 2005), arroja una cifra en la que, según los resultados

obtenidos con la aplicación del Registro para la localización y caracterización de las personas

con discapacidad, se muestra que de 162.147 personas (los mayores de 9 años) el 86,5%

participan, en mayor o menor grado, en diferentes actividades, ya sean familiares o

comunitarias. Dentro de las actividades en las que comúnmente participa esta población, se

encuentran las relacionadas con la familia y los amigos, con la religión, con la comunidad y en

el deporte. (Ver anexo 1.)

El registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad, también

revela información referente a la participación de éstas en las diversas organizaciones que

existen en las localidades. A este respecto, puede decirse que muy pocas personas participan,

sólo el 17,2%. Dentro de las razones por las cuales no participan, esta principalmente por su

misma situación de discapacidad (28,7%). Adicionalmente, el 11,1% no participa por falta de

dinero; el 27,7%, porque no existen en su entorno organizaciones en las que pueda participar o

Page 15: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

15

no las conoce; el 15,1%, por falta de tiempo; el 3,4%, porque prefieren resolver sus problemas

por sí solos; el 6,2%, porque no cree en ellas; el 1,7%, por sensación de rechazo hacia ellos, y

el 0,3%, porque sus principios o creencias se lo impiden. También se presentan un conjunto de

razones clasificadas como otras que limitan la participación en el 5,8% de las personas. (Ver

anexo 2.)

Las estadísticas anteriores demuestran que las personas en situación de discapacidad

tienen poca posibilidad de participar y entre ellas por supuesto las personas con discapacidad

intelectual, confirmando que la poca participación, afecta la interacción social de las mismas.

Por lo tanto, se hace necesario, que la sociedad realice acciones, que les brinden niveles de

calidad de vida adecuados, tales como: la salud, la educación, el empleo, la participación

política, recreación y deporte.

Esta investigación se realizó en la organización “CASA DE LA CULTURA

CIUDAD HUNZA”, ubicada en el noroccidente de Bogotá, en la localidad No. 11 Suba, en

la zona urbana del costado sur del cerro, concretamente en la organización sector Rincón,

barrio Ciudad Hunza. En este espacio, asisten alrededor de 1000 personas a las distintas

actividades y programas, de estratos 1 a 4, con la finalidad de fomentar procesos artísticos,

culturales y patrimoniales, consolidando espacios para el encuentro y la convivencia

comunitaria, que contribuyen al desarrollo, transformación social, económica, cultural,

convivencia e integración comunitaria de los barrios, a través del apoyo al desarrollo de

iniciativas lideradas, por la Corporación Casa De La Cultura Ciudad Hunza, grupos

vinculados, organizaciones del sector y la localidad. También, la apertura permanente de

Page 16: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

16

espacios para el encuentro, el diálogo intercultural, el reconocimiento de la diversidad, la

convivencia entre los habitantes del sector, la localidad, la ciudad y el mundo.

La Casa de la Cultura, cuenta con diversos espacios físicos, para desarrollar las

actividades y propuestas pedagógicas; la biblioteca Saturnino Sepúlveda, por ejemplo,

posibilita la construcción de saberes y conocimientos, al ser utilizada como una herramienta

de aprendizaje esencial y centro dinámico de recursos; otro espacio físico, son las salas

múltiples, ubicadas en el primer y tercer piso, en donde se realizan actividades lúdico-

pedagógicas y recreativas.

En el sector, habitan niños y adultos en situación de discapacidad intelectual leve, de

estrato socio-económico 1 y 2. Sin embargo, se interviene, solamente con cinco niños/as los

cuales están en edades entre los 5 a 10 años, que asisten a la Institución Educativa Ciudad

Hunza y con dos personas adultas de la edad de 23 y 33 años que concurren la Casa De La

Cultura Ciudad Hunza. (Entrevista realizada a Amado, Yolanda (Representante Legal) y a

Páez Espinosa, Jorge (Bibliotecario).

A partir de la observación general de los niños/as del colegio y de los adultos de la

Casa de la Cultura, se evidencian ciertas necesidades, que afectan la participación social; la

necesidad de ser incluidos en las actividades escolares y de la comunidad, para poder ser

espontáneos, sensibles y participativos; necesidad de visibilizar las habilidades y

potencialidades con las que cuentan. No solo sus dificultades, para ser juzgados o rechazados;

la necesidad de hacerse participes de los programas, organizados por la Casa de la Cultura, al

ser un derecho de todos/as y a su vez, darse a conocer como seres con capacidades, destrezas,

para el desempeño propio y ante la comunidad.

Page 17: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

17

Durante varios meses, se realizó una observación participante, que facilita la

recolección de información y el reconocimiento de la población, para llevar a cabo la

investigación. En la indagación, se evidencia: el día 28 de abril de 2013, la Casa de la Cultura,

organizó un Encuentro Artístico para la comunidad, donde se exponían diferentes grupos de

danza, títeres, manualidades, teatro, literatura, etc., con la intervención de niños/as, jóvenes,

adultos y tercera edad. En este evento, no se observa la participación de personas en situación

de discapacidad, excepto para el apoyo en oficios varios. Martín Acosta1, un joven de 23 años

de edad, con discapacidad intelectual, producto de un accidente, colaboró con los de oficios,

específicamente en la limpieza del lugar de realización del encuentro.

Sin embargo, no solo se presenta esta poca participación de las personas en situación

de discapacidad en casos como este. Pablo Márquez, es un adulto de 33 años de edad, con

Síndrome de Down, que asiste a diario a la Casa de la Cultura, para encontrar allí un lugar de

distracción. No obstante, se evidencia, que para tenerlo ocupado en la biblioteca; solo se le

asignan planas y en algunas ocasiones se le presta una guitarra, para que salga de la rutina. A

lo anterior se suma, la necesidad que tiene Pablo del reconocimiento de sus habilidades

artísticas; para el canto, el baile (break dance), y la interpretación de instrumentos musicales

(guitarra). Que no le son tenidas en cuenta, para que participe en eventos organizados para la

comunidad.

1 Los nombres reales de las personas, han sido cambiados con el fin de cuidar la identidad e integridad de la población

participante. Todos los nombres que aparecen en este documento son ficticios.

Page 18: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

18

Otro caso que ratifica la poca participación, es el de un niño de 5 años de edad,

escolarizado, con discapacidad intelectual leve y lesión neuromuscular, que afecta su lenguaje

y claridad en la comunicación, lo que dificulta su participación en las presentaciones y

actividades escolares, que se realizan en la institución educativa. Es evidente, que al no ser

parte de estos eventos, se invisibiliza ante la comunidad.

Todos estos datos recolectados, se certifican a través de la exploración de actividades y

prácticas participativas realizadas por medio de talleres, participación de eventos, juegos, etc.

1.2. Pregunta de Investigación

Desde una primera caracterización se observó que los niños(as) y adultos, a parte de sus

necesidades, cuentan también con diferentes habilidades y destrezas que podrían favorecer su

desempeño en los programas de la escuela y la Casa de la Cultura. En general, la población se

destaca por mantener un nivel de concentración, seguir instrucciones y elaboraciones

manuales; expresiones artísticas tales como, el baile, canto, dibujo entre otras. Por esta razón,

nos surge la inquietud de dar prioridad a la investigación y preguntarnos: ¿Cómo fortalecer las

habilidades sociales y comunicativas, de la población con discapacidad intelectual, de la Casa

de la Cultura Ciudad Hunza, para facilitar la inclusión social?

1.3. Justificación

“Tenemos el deber moral de eliminar los obstáculos a la participación y de invertir

fondos y conocimientos suficientes para liberar el inmenso potencial de las personas con

discapacidad. Los gobiernos del mundo no pueden seguir pasando por alto a los cientos de

millones de personas con discapacidad a quienes se les niega el acceso a la salud, la

rehabilitación, el apoyo, la educación y el empleo, y a los que nunca se les ofrece la

Page 19: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

19

Oportunidad de brillar.”

(Stephen W. Hawking, s.f.)

El presente documento se realiza primordialmente con la idea de visibilizar y

fortalecer las habilidades sociales y comunicativas, de la población con discapacidad

intelectual en un contexto comunitario. Por esta razón, se hace necesario abordar el ¿Cómo se

fortalecen las habilidades sociales y comunicativas de este tipo de población? Por lo tanto, es

importante señalar el concepto de “habilidad” como referente principal para cumplir con el

objetivo.

El concepto de “habilidad”, es entendido como “el sistema de acciones y operaciones

dominado por el sujeto que responde a un objetivo” (Cañedo, 2010, p. 21). Es decir, la

capacidad que posee un individuo para desenvolverse apropiadamente en cualquier situación.

Más aún cuando se hace referencia a una población con discapacidad, con el propósito de que

no se limiten sus acciones, sino que por el contrario, se tengan en cuenta las habilidades y

capacidades que posea cada individuo.

Así mismo, al asociar “habilidad” con el término de “habilidades sociales”, pasa a

situarse como la capacidad de interactuar con los otros en un contexto social dado y de una

manera aceptada o valorada socialmente y personalmente beneficiosa. En palabras de García,

Sáenz y Gil (1992) son “comportamientos aprendidos que se manifiestan en situaciones de

interacción social, orientados a la obtención de distintos objetivos, para lo cual han de

adecuarse a las exigencias situacionales” (p.50). De ahí radica su importancia para la

investigación, que más adelante expondremos.

Page 20: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

20

Por su parte, en lo que respecta a las ”habilidades comunicativas”, relacionadas

directamente con una interacción estrecha con el otro y con la forma de comunicación verbal o

no verbal que se pueda generar en un contexto determinado, prevalece la importancia de ello,

debido a que por medio de su fortalecimiento, se está contribuyendo a generar espacios de

interacción que solo a través de la comunicación (verbal y no verbal), puedan facilitar la

inserción de la población con discapacidad intelectual, en la comunidad.

En este caso, el aprender y potenciar estas habilidades, permitiría a la población en

situación de discapacidad, conseguir unas óptimas relaciones con los otros, ya sean de carácter

social, familiar, laboral, etc. Con una actitud personal al cambio, lo cual significa la

posibilidad de facilitar su inclusión social.

De ahí predomina la necesidad investigativa, de que a partir de potenciar las

Habilidades Sociales y Comunicativas, se pueda involucrar a la población con discapacidad en

actividades, en donde la participación en las mismas, sea el puente que ayude a evidenciar a la

comunidad de Hunza, lo importante que es reconocer que todos somos diferentes.

Somos diferentes en la forma de expresarnos, comunicarnos, pensar y hasta de

vestirnos, entonces, porque discriminar a otra persona si se tienen falencias y habilidades

diversas que no llegamos a reconocer, para poder convivir aceptando la diferencia. En

cambio, a las personas en situación de discapacidad, se les rotula fuertemente no solo en como

son llamadas, sino también en las dificultades, físicas, cognitivas y adaptativas que presentan,

imponiéndole más barreras para la sociabilidad en un lugar o contexto determinado.

Convirtiéndolas en una de las poblaciones más vulnerables, y con pocas posibilidades para

integrarse en la sociedad.

Page 21: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

21

Por consiguiente, es importante que cada individuo reconozca que hace parte de una

sociedad que aparentemente brinda una igualdad de derechos para todos, pero sin pensarlo,

genera exclusión de las personas con necesidades especiales, con el simple hecho de no

hacerlos participes de los programas brindados para la “comunidad”, impidiendo que se dé la

equidad e igualdad de oportunidades para todos. De ahí la necesidad de que la investigación

genere rutas, experiencias, estrategias pedagógicas, que les permitan a las personas en

situación de discapacidad ser incluidas en la comunidad, en la educación, formando una

sociedad tolerante, con valores y de oportunidades, sin importar sus limitaciones y lograr

beneficios que les permitan encontrar un estilo de vida alternativo.

Esta investigación busca el enriquecimiento del proyecto curricular de Licenciatura en

Pedagogía Infantil, de maestros, estudiantes, al abrir y consolidar un espacio pedagógico en la

“Casa De La Cultura Ciudad Hunza” que motive al proyecto, a seguir promoviendo el

desarrollo de estrategias educativas que involucren la participación de personas con

necesidades especiales, asumiendo la inclusión social desde una nueva perspectiva con mayor

carga reflexiva generando un cambio en la formación de los futuros pedagogos al ser capaces

de investigar, analizar e innovar a través de nuevas alternativas educativas a partir de las

habilidades y potencialidades de las personas en situación de discapacidad.

1.4. Objetivo General

Diseñar e implementar una propuesta pedagógica, para fortalecer las habilidades

sociales y comunicativas, que faciliten la inclusión social de la población con discapacidad

intelectual, en la comunidad de Hunza.

Page 22: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

22

1.5. Objetivos específicos

• Identificar y generar estrategias que permitan potenciar las habilidades sociales,

como la autonomía, autoestima, y relaciones interpersonales.

• Identificar y fortalecer las habilidades comunicativas, tales como la comunicación

verbal y la no verbal.

• Fortalecer y promover el componente de participación de niños/as y jóvenes en

situación de discapacidad, para facilitar la inclusión social en las actividades de la Casa de la

Cultura Ciudad Hunza.

Page 23: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

23

Capítulo 2. Marco referencial

2.1. Estado del arte

El propósito de este documento, es dar cuenta de algunas investigaciones que hacen

referencia a temas como: la inclusión social, las habilidades sociales y comunicativas de las

personas con discapacidad intelectual. Con el objetivo de dar a conocer las ideas y

antecedentes para soportar la propuesta de investigación.

Las diferentes investigaciones que a continuación se encuentran, fueron consultadas en

universidades como: Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Universidad Nacional,

Bibliotecas públicas y privadas y páginas web.

Las investigaciones se hallan ordenadas de acuerdo a la relación que tengan con cada

uno de los temas a abordar. Diversos reportes de investigación han aportado datos sobre:

2.1.1. Inclusión Social

Muchas de las investigaciones realizadas a partir del querer fomentar una inclusión

social para personas con discapacidad, nos permiten situarnos desde una perspectiva reflexiva,

que contemple la posibilidad de romper con las marginaciones y segregaciones que se

presentan constantemente en la sociedad. Uno de los artículos que dan muestra de las

definiciones y semejanzas que existen entre igualdad y diferencia, son el soporte clave para

aprender a analizar el tema de la inclusión social. En su documento “La inclusión para las

personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia” (García y Fernández, 2005).

Presentan un análisis sobre discapacidad, inclusión social, igualdad, diferencia desde distintos

paradigmas de aproximación a la realidad social de las personas con discapacidad. El cual

Page 24: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

24

consiste en que, a partir de los planteamientos de diferentes autores, se hace una reflexión de

la discapacidad desde los puntos de vista especialista, materialista y posmodernista; de la

comprensión y aplicación de los conceptos de inclusión y equidad usados cotidianamente por

las entidades en sus políticas, planes, programas y proyectos. La postura de diferentes

organizaciones, partiendo de los paradigmas liberal, marxista y post-estructuralista, que nos

permite entender desde cuáles concepciones se construyen las propuestas de acción para

generar la inclusión.

Por su parte, Calvo, (2008). Publica en la revista Red3tis (educación, trabajo e

inclusión social en América Latina) un documento titulado “Tendencias en foco n°11. La

inclusión social de jóvenes a través de la educación”, en el cual se habla de la necesidad de

generar una educación inclusiva formal y no formal para los jóvenes en riesgo de exclusión,

habla sobre lo que puede significar una educación inclusiva para integrar socialmente a todos

los jóvenes. Además da una conceptualización sobre inclusión educativa enmarcada en los

énfasis propuestos en la reciente conferencia sobre el tema IBE/UNESCO (2008); y finaliza

comentando algunas políticas que atienden las características y los contextos de estos grupos

poblacionales. Se rescata para nuestra investigación el enfoque que tiene hacia la necesidad de

generar inclusión social no solo educativa, y sobre cómo avanzar en este camino de inclusión

de los jóvenes a partir de la educación ya sea formal o no para la construcción de una sociedad

alrededor de la equidad.

Así mismo, en algunas instituciones, se realizan encuentros colectivos en donde

discuten, la manera como se maneja la inclusión social. El “Seminario internacional: inclusión

Page 25: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

25

social, discapacidad y políticas públicas” (2005), es una reunión de varias entidades para

generar reflexiones e intercambios en torno a la inclusión social en Chile. La cual se basa en

una igualdad para todos(as) con miras a contribuir a un país más inclusivo para las personas

con discapacidad “Queremos una sociedad basada en la equidad, la justicia, la igualdad y la

interdependencia, que asegure una mejor calidad de vida para todos sin discriminaciones de

ningún tipo, que reconozca y acepte la diversidad como fundamento para la convivencia

social. Una sociedad en donde lo primero sea la condición de persona de todos sus integrantes,

que garantice su dignidad, sus derechos, su autodeterminación, su contribución a la vida

comunitaria y su pleno acceso a los bienes sociales. Lo anterior sintetiza el sentido y objetivo

más profundo de lo que hemos aprendido a compartir y promover como inclusión social,

respecto de las personas con discapacidad y sus familias en Chile y el mundo” Declaración de

Managua, Nicaragua, diciembre de 1993 Norambuena, (2005). Los aportes de esta publicación

del seminario, contribuyen a la necesidad de incluir socialmente a las personas, para una vida

más digna y equitativa, para evitar la segregación de las mismas.

Como complemento investigativo para el presente proyecto, existen artículos que

resaltan la importancia de generar inclusión de las personas con discapacidad, en la

comunidad. La “Inclusión Social y Participación Comunitaria: una perspectiva de trabajo

frente a la discapacidad” Alvarado, Moreno y Rodríguez, (2009). Es un estudio de

investigación-acción participativa realizado en chía Cundinamarca por estudiantes de

enfermería, educación y psicología de la universidad de la sabana, que desarrollo y evaluó,

junto con la comunidad, la percepción del programa fundamentado en un modelo socio

Page 26: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

26

ecológico, con el fin de promover la inclusión social de las personas en situación de

discapacidad y sus familias. Y como esta condición de discapacidad en las personas les

permite reconocer las valías y potencialidades de cada uno(a), para favorecer el desarrollo

personal, familiar, comunitario desde un apoyo social. Es por esta razón que indagaciones

como esta, aportan el interés por trabajar la inclusión social para las personas con

discapacidad, debido a que mejora la participación de las mismas y de sus familias. Además

cómo la integración comunitaria es importante para llegar a la inclusión social a través de la

participación activa de la comunidad, teniendo en cuenta los recursos con los que cuentan.

En efecto, la comunidad se constituye en una oportunidad para la inclusión, en la

medida en que desde ella se promueven y estimulan las políticas que dan sentido y permean

las vidas de los individuos, para garantizar que las barreras que la sociedad ha creado

alrededor de la discapacidad sean eliminadas. Tal y como se refleja en la investigación,

realizada en la Universidad de la Sabana, por Rodríguez, Alvarado y Moreno (2007), titulada

“Construcción participativa de un modelo socio-ecológico de inclusión social para personas en

situación de discapacidad”. El propósito de este artículo es dar cuenta de un modelo socio-

ecológico de inclusión social dirigido a personas en situación de discapacidad, sus cuidadores

y la comunidad de la vereda La Balsa del Municipio de Chía, el cual fue construido a través de

una experiencia de investigación acción participativa. La propuesta, va en este sentido, al

considerar las desventajas que deben afrontar las personas con discapacidad, incluyendo el

alto riesgo de victimización. A su juicio, la inclusión como posibilidad se construye desde el

trabajo con los agentes sociales, quienes, a través de la actualización permanente de las

necesidades, podrán acceder y proporcionar las bases para el cambio.

Page 27: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

27

2.1.2. Habilidades sociales

Algunos de los estudios similares realizados, referentes a las habilidades sociales, de

diversos autores, suscitan grandes aportes, que mejoran la apropiación de nuestro proyecto

investigativo.

Las habilidades sociales, necesitan de un fortalecimiento, que las haga visibles ante la

sociedad. Para esto, Ruiz (2007), propone un programa que posibilita a la población en

discapacidad, verse como seres con capacidades diversas. El “programa de entrenamiento en

habilidades sociales para niños y jóvenes con síndrome de Down” nos permite ver las

habilidades sociales, como el resultado de la normatividad social imperante en un determinado

momento en una determinada cultura, todo los integrantes de esa cultura, incluidas las

personas con discapacidad han de conocer y comportarse de acuerdo con esa normatividad. El

conocimiento y uso de las normas sociales básicas es el requisito mínimo exigible para la

plena integración social, mientras que las conductas inadecuadas conducen, con frecuencia al

rechazo y el aislamiento social.

Por otro lado, tener presente las habilidades sociales, en la adolescencia, facilitan las

relaciones interpersonales, como se evidencia en el estudio que presentan Palacios y Pedreros

(2008). titulada: “desarrollo de habilidades sociales en jóvenes con discapacidad cognitiva en

edades 16 a 26 años institucionalizados en el municipio de Ubaté para el logro de mejores

niveles de autonomía y respuestas adaptativas”. Esta investigación, se realizó en el municipio

de Ubaté con jóvenes entre la edad de 16 a 26 años con el fin de lograr niveles de autonomía y

respuestas adaptativas. En esta tesis se rescata la necesidad de reconocer y desarrollar todas las

capacidades y destrezas de las personas con discapacidad a través de la potenciación de las

Page 28: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

28

habilidades sociales en los programas de educación y rehabilitación ofrecidos por entidades en

el municipio. Como aporte podemos mencionar que nos brinda un enfoque directo con las

habilidades sociales, buscando en los jóvenes con discapacidad intelectual una mejora en sus

entornos sociales y laborales.

En la investigación de Osorio, Vega, López, (2013) titulada “Fortalecimiento de las

habilidades adaptativas, sociales y comunicativas en personas con discapacidad cognitiva

leve” propone una guía pedagógica la cual se enfoca en las habilidades adaptativas,

comunicativas y sociales de las personas con discapacidad ofreciendo una serie de actividades

que se pueden realizar con las personas para fortalecer estas habilidades que le sirven a las

personas a desenvolverse y relacionarse en la sociedad. Esta tesis maneja ciertas

características y conceptos relacionados con nuestra investigación en la medida en que le

otorgan a las habilidades sociales y comunicativas la importancia y desarrollo necesario, para

el surgimiento de las personas con discapacidad, que busca una mejor interacción con el otro.

Sin embargo, hace falta evidenciar la importancia que estas tienen para generar inclusión

social más a ya de la sola interacción.

Existen también diferentes programas diseñados para el entrenamiento en habilidades

sociales y competencia social de personas con discapacidad intelectual. Algunos de los

programas que aportan significativamente a la investigación son:

• P.H.S.: Programa de Habilidades Sociales: programas conductuales alternativos

(Verdugo, 1997).

Page 29: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

29

El P.H.S. es el programa de entrenamiento en habilidades sociales más extenso que

existe en lengua española. El manual consiste en un método de formación para que los

profesionales apliquen las habilidades sociales, incluyendo a su vez la descripción de 201

habilidades. Muchas de estas habilidades, fundamentan la investigación, en la amplia

experiencia de aplicación que nos presentan estos programas, que permiten avalar su

contribución a la mejora de la integración social de adolescentes y adultos con dificultades de

adaptación y discapacidad, proporcionándoles competencias funcionales la inserción personal

en la comunidad.

• Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y

niñas en edad escolar (Monjas, 1993-1996). (Ver anexo 4).

Este programa, está destinado a promover la competencia interpersonal en la infancia y

adolescencia. Se pretende que las chicas y chicos aprendan a relacionarse positiva y

satisfactoriamente con las otras personas, ya sean sus iguales o los adultos.

Sin embargo, se hace indispensable para nuestra investigación, ya que también es

aplicable a niños con necesidades educativas especiales y su objetivo es el desarrollo de la

competencia social. Comprende treinta habilidades sociales agrupadas en torno a seis áreas.

Para su aplicación se utiliza un paquete de entrenamiento en el que se contemplan técnicas

conductuales y cognitivas.

Debido a que la población con la que se trabaja, son niños/as en situación de

discapacidad, necesitamos identificar en ellos cuales son las habilidades sociales, y que

consecuencias genera su fortalecimiento. Desde esta perspectiva, podremos abordar una de las

Page 30: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

30

propuestas más predominantes y actuales que hace referencia a este aspecto. En la

Monografía, “Habilidades Sociales en niños y niñas con Discapacidad Intelectual”, en donde

su autora García, (2011) nos enseña, que las habilidades básicas de desarrollo personal y social

son una condición indispensable a fomentar para conseguir que las personas con discapacidad

intelectual puedan llevar una vida plena, lo más normalizada posible, bajo los principios de

integración, comprensión y diversidad. Por ello, la autonomía personal, debe ser una

capacidad a desarrollar por todos los niños con discapacidad intelectual, posibilitándoles llevar

a cabo una vida más independiente.

2.1.3. Habilidades comunicativas

Es necesario como docentes en formación, indagar y reflexionar sobre la complejidad

del proceso comunicativo y su importancia en el desarrollo integral de los estudiantes, por

ello se presentan a continuación algunos estudios sobre las habilidades comunicativas

verbales y no verbales a partir del criterio de varios autores.

En las habilidades comunicativas, se hace necesario prestar importancia a la

comunicación no verbal durante los intercambios comunicativos interiores, porque muchas

veces pasan inadvertidos por el interlocutor. Puesto que es con esta comunicación corporal que

se afirma o se niega lo expresado verbalmente mediante la palabra. Consideran Beltrán, y

otros, (2005) en su investigación titulada: “La comunicación no verbal de los niños como

fuente de información para el quehacer docente” sirve para la investigación al reflexionar que

es, en los espacios escolares donde los maestros pasan por alto la expresión no verbal del

estudiante y se fijan simplemente en la verbal. Mientras que complementándose ambas

mutuamente ayudan al mejoramiento de la comprensión específica del lenguaje.

Page 31: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

31

En este sentido Garzón y Nuñez, (2011) en su tesis de grado: “la expresión corporal

potenciadora de las habilidades comunicativas” aportan al trabajo en la parte de prestar

importancia a la expresión corporal en el ser humano para solventar las debilidades

comunicativas y potenciar las mismas mejorando el desenvolvimiento óptimo de las personas

en diferentes contextos sociales.

Adicionalmente una preocupación actual es la de mejorar la calidad de vida e

inclusión de las personas en situación de discapacidad por ello Gonzales y García, (2007)

proponen la implementación de un sistema pictográfico de comunicación para una mejor

interacción comunicativa de los estudiantes del centro de rehabilitación MYA mediante la

investigación: “el sistema pictográfico de comunicación alternativa para el fortalecimiento de

las habilidades comunicativas” la cual se basa en la elaboración de un tablero de

comunicación y un chaleco adaptado, instrumentos que se usan para potenciar las habilidades

comunicativas a la vez que mejora los niveles de interacción comunicativa.

En el contexto de este trabajo las habilidades comunicativas se hacen necesarias, para

que las personas en situación de discapacidad puedan expresarse ya sea por medio del lenguaje

escrito u oral. En la investigación de Monsalve y otros, (2009) titulada: “desarrollo de las

habilidades comunicativas en la escuela nueva” se comparte la idea de trabajar y potenciar las

habilidades comunicativas solo que se enfocan en la población rural utilizando como medio

las TIC e implementan una estrategia didáctica. Contribuyendo a la investigación en tener

presente la necesidad de mejorar las habilidades comunicativas en todas las personas para

mejorar la comunicación en la sociedad.

Page 32: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

32

En general cada una de las investigaciones mencionadas, aporta conceptos teóricos e

ideas al proyecto de investigación, frente al tema de la inclusión y las habilidades en especial

sociales y comunicativas, que se deben reforzar y atender en las personas, para facilitar las

interacciones en el entorno social en el cual se desenvuelven con el objetivo de contribuir al

mejoramiento de su desarrollo integral y desempeño en la sociedad. También en la parte

profesional y de formación nos invitan a reflexionar sobre la necesidad de prestar atención no

solo a lo académico, si no, también a las formas de comunicación y capacidades con las que

cuentan las personas para mejorar la calidad de vida.

2.2. Marco Teórico

Esta investigación, sustenta teóricamente el estudio sobre cómo visibilizar y fortalecer

las habilidades sociales y comunicativas, de la población con discapacidad intelectual, para

facilitar la inclusión social.

A continuación se abordaran cuatro aspectos fundamentales, que orientan nuestro

proyecto investigativo: inclusión social, discapacidad intelectual, habilidades sociales y

habilidades comunicativas.

2.2.1. Inclusión Social

Majumder (2002), afirma que las personas con discapacidades, además de sus

dificultades físicas y mentales, han sido sometidas a aislamiento, negligencia y

estigmatización. Situación reflejada concurrentemente en la sociedad. “A un segmento de la

sociedad con condiciones discapacitantes se le negó la adecuada participación educativa,

ocupacional, económica y social.” (Majumder, 2002. p. 31). Sin embargo hoy en día aun la

Page 33: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

33

sociedad impone barreras alrededor de las personas en situación de discapacidad,

impidiéndoles ser incluidos en una cultura que busca contribuir a limitar esa exclusión, de una

manera más consiente.

De acuerdo con lo anterior, se hace necesario que como sociedad consiente, veamos a

las personas en situación de discapacidad, no como ajenas a nuestro entorno, sino a respetar

las diferencias de las personas con discapacidad e incluirlas en la sociedad teniendo en cuenta

las capacidades diferentes con las que cuenten. Puesto que la “discapacidad no es una

enfermedad, no se puede arreglar con una inyección ni desaparecerá con una pastilla tres veces

al día. Discapacidad termina con “habilidad”, es la parte más importante. Se refiere a lo que

puede hacer”. (Majumder, 2002. P. 31).

Se deben tener en cuenta las capacidades de las personas en situación de discapacidad

para facilitar la inclusión social entendida, desde las concepciones dadas por autores como

Blanco (1991), García (2005), Verdugo (2004), Díaz y Fernández (2005), Arnaiz (2002),

Naicker (1998), el concepto actual que se tiene de inclusión social, se resignifica a partir de la

necesidad de generar un cambio y una diferenciación entre los términos de integración e

inclusión. Debido a que el término de integración no cumplía con las expectativas y solo

indicaba la participación de las personas con discapacidad en diferentes ámbitos de su vida y

su cotidianidad, era necesario transformarlo. “las acciones y los programas no cumplían las

expectativas, y que era necesario un nuevo término que de alguna manera renovara el sentido

de justicia y diera opciones a las personas en situación de discapacidad para participar en un

mundo más equitativo, donde se reconocieran y se potencializarán sus diferencias en todos los

ámbitos.” este planteamiento es recuperado por García y Fernández (2005).

Page 34: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

34

Así, según Blanco, citada por Díaz y Fernández (2005), una diferencia relevante entre

integración e inclusión reside en que se pasa de considerar el individuo como sujeto, como

individuo particular quien se integra y en quien se ubica el “problema”, a pensar en el contexto

escolar en su conjunto, el cual debe satisfacer las necesidades de todos los que se encuentran

en él. Esta idea ha sido recuperada de García y Fernández (2005).

A lo anterior, se puede afirmar que la inclusión no debe ser limitada a las personas,

familias o escuelas “En algunos contextos se habla hoy de inclusión como una nueva

alternativa orientada hacia la innovación, que reconozca y atienda la diferencia y la

complejidad de la discapacidad” (Díaz y Fernández 2005). De acuerdo con Díaz (2005), se

habla de la inclusión más como una actitud, una forma de sentir, una forma de valorar, más

que de creencias. Esto quiere decir que se centra más en el entorno social, que en el ámbito

individual y por ello la inclusión no es un problema de acciones puntuales, por el contrario, se

media de manera recíproca.

Para poder fomentar la participación de las personas en situación de discapacidad, se

hace necesario revisar los derechos de las mismas, debido a que se enfrentan a obstáculos

físicos y sociales que les impiden de cierto modo beneficiarse de las oportunidades que tiene

la población en general; se les impide recibir educación; conseguir empleo, incluso cuando

están bien cualificados; tener acceso a la información; obtener el adecuado cuidado médico y

sanitario; desplazarse e integrarse en la sociedad y ser aceptados.

Page 35: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

35

Para esta investigación, se hizo revisión del artículo 30 (Ver anexo 3), de la

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, que involucra la

participación de las personas en situación de discapacidad dentro de su comunidad. Esta

convención sería un paso importante para cambiar la percepción de la discapacidad y asegurar

que las sociedades reconozcan que es necesario proporcionar a todas las personas la

oportunidad de vivir la vida con la mayor plenitud posible, sea como fuere.

2.2.2. Discapacidad Intelectual

2.2.2.1. Modelo teórico de la definición propuesto por la AAMR.

La definición de retraso mental propuesta por la AAMR (2002), plantea que el:

“Retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el

funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal como se ha manifestado en habilidades

prácticas, sociales y conceptuales. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años”

(Luckasson y cols, 2002, p. 8).

Esta definición mantiene los tres criterios que venían siendo propuestos desde

las anteriores definiciones que se hicieron en 1983 y 1992: limitaciones significativas

en funcionamiento intelectual, en conducta adaptativa (concurrente y relacionada), y

que se manifiesta durante el periodo de desarrollo. La aplicación de la definición

propuesta parte de cinco premisas esenciales para su aplicación:

1. Las limitaciones en el funcionamiento presente deben considerarse en el contexto

de ambientes comunitarios típicos de los iguales en edad y cultura.

Page 36: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

36

2. Una evaluación válida ha de tener en cuenta la diversidad cultural y lingüística, así

como las diferencias en comunicación y en aspectos sensoriales, motores y

comportamentales.

3. En un individuo las limitaciones a menudo coexisten con capacidades.

4. Un propósito importante de describir limitaciones es el desarrollar un perfil de los

apoyos necesarios.

5. Si se ofrecen los apoyos personalizados apropiados durante un periodo prolongado,

el funcionamiento en la vida de la persona con retraso mental generalmente mejorará. (Verdugo, 2002, p. 8)

2.2.2.2 Nueva Concepción: Discapacidad Intelectual:

Para la presente investigación se tuvo en cuenta la concepción desde Verdugo (2002):

Porque el primer planteamiento multidimensional de la discapacidad intelectual

se produjo en el año 1992 con la intención de eliminar el reduccionismo, y la excesiva

confianza, en el uso de tests dirigidos a diagnosticar el CI. Asimismo, se planteó un

giro determinante en el proceso de evaluación, buscando obtener información sobre las

necesidades individuales en diferentes dimensiones que luego debían relacionarse con

los niveles de apoyo apropiados. En definitiva, se planteaba unir estrechamente la

evaluación con la intervención o apoyo a la persona, y hacerlo teniendo en cuenta

aspectos personales y ambientales que pueden variar en el tiempo.

Estos aspectos serán mantenidos en la definición actual, pero se modifican

algunas dimensiones para acomodar el sistema a lo que la investigación y

conocimiento nos han permitido avanzar en estos años. (Verdugo, 2002. P. 9)

Para el proyecto solo te tuvieron en cuenta las cinco dimensiones del año 2002:

Page 37: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

37

• Dimensión I: Habilidades Intelectuales

• Dimensión II: Conducta adaptativa (conceptual, social y práctica)

• Dimensión III: Participación, Interacciones y Roles Sociales

• Dimensión IV: Salud (salud física, salud mental, etiología)

• Dimensión V: Contexto (ambientes y cultura)

Las cinco dimensiones propuestas abarcan aspectos diferentes de la persona y el

ambiente con vistas a mejorar los apoyos que permitan a su vez un mejor funcionamiento

individual. La más sobresaliente es la introducción de la dimensión de Participación,

Interacciones y Roles Sociales. Asimismo, se plantean dimensiones independientes de

Inteligencia y de Conducta Adaptativa. Además, se amplía la dimensión de Salud para incluir

la salud mental. Otro cambio importante ya que se amplía la dimensión 'contexto' que pasa

también a tener en cuenta la cultura junto a los aspectos ambientales. Una revisión de los

aspectos principales de la dimensiones se expone a continuación. (Verdugo, 2012, p.9)

2.2.2.3. Dimensiones de la discapacidad intelectual:

Desde Verdugo (2012), se tienen en cuenta las siguientes dimensiones para trabajar

con las personas en situación de discapacidad intelectual.

Dimensión I: Habilidades Intelectuales

La inteligencia se considera una capacidad mental general que incluye "razonamiento,

planificación, solucionar problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas,

aprender con rapidez y aprender de la experiencia" (Luckasson y cols. 2002, p. 40).

Page 38: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

38

Dimensión II: conducta adaptativa (habilidades conceptuales, sociales y prácticas)

La conducta adaptativa se entiende como "el conjunto de habilidades conceptuales,

sociales y prácticas aprendidas por las personas para funcionar en su vida diaria" (Luckasson y

cols. 2002, p. 73). Las limitaciones en la conducta adaptativa afectan tanto a la vida diaria

como a la habilidad para responder a los cambios en la vida y a las demandas ambientales.

Tabla 1. Ejemplos de habilidades conceptuales, sociales y prácticas.

Conceptual

Social Práctica

• Lenguaje (receptivo y

expresivo)

• Lectura y escritura

• Conceptos de dinero

• Autodirección

• Interpersonal

• Responsabilidad

• Autoestima

• Credulidad (probabilidad

de ser engañado o

manipulado)

•Ingenuidad

• Sigue las reglas

• Obedece las leyes

• Evita la victimización

• Actividades de la

vida diaria

Comida

Transferencia / movilidad

Aseo Y Vestido

Actividades instrumentales

de la vida diaria

Preparación de comidas

Mantenimiento de la casa

Transporte

Toma de medicinas

Manejo del dinero

Uso del teléfono

•Habilidades

ocupacionales

• Mantiene entornos

seguros

Tomado de: (Verdugo, 2002. P. 9)

Las limitaciones en habilidades de adaptación coexisten a menudo con

capacidades en otras áreas, por lo cual la evaluación debe realizarse de manera

Page 39: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

39

diferencial en distintos aspectos de la conducta adaptativa. Además, las limitaciones o

capacidades del individuo deben examinarse en el contexto de comunidades y

ambientes culturales típicos de la edad de sus iguales y ligado a las necesidades

individuales de apoyos. Asimismo, estas habilidades deben considerarse en relación

con las otras dimensiones de análisis propuestas, y tendrán diferente relevancia según

se estén considerando para diagnóstico, clasificación o planificación de apoyos.

(Verdugo, 2002. P. 10).

Dimensión III: participación, interacciones y roles sociales:

Esta nueva dimensión es uno de los aspectos más relevantes de la definición de 2002.

Lo primero que resalta es su similitud con la propuesta realizada por la Organización Mundial

de la Salud (OMS) en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y

de la Salud (CIF) (2001). (Verdugo, 2002. P. 11) En este caso el análisis se dirige a evaluar las

interacciones con los demás y el rol social desempeñado, destacando así la importancia que se

concede a estos aspectos en relación con la vida de la persona.

La falta de recursos y servicios comunitarios, así como la existencia de barreras físicas

y sociales pueden limitar significativamente la participación e interacciones de las personas. Y

es esta falta de oportunidades la que más se puede relacionar con la dificultad para

desempeñar un rol social valorado. Sacado y adaptado de (Verdugo, 2002. P. 9)

Dimensión IV: salud (salud física, salud mental y factores etiológicos)

En el sistema de la AAMR de 1992 se había propuesto una dimensión sobre

Consideraciones psicológicas y emocionales para diferenciarla conducta psico-patológica de la

Page 40: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

40

concepción de comportamiento adaptativo. Proponiendo que esta dimensión "debe extender

sus planteamientos hacia la inclusión de aspectos no patológicos del bienestar emocional"

(Verdugo, 1998; en prensa; Verdugo, 1999, p. 29-30).

La AAMR incluye ahora esta nueva dimensión de Salud para dar respuesta integrada

desde una perspectiva de bienestar a estos aspectos criticados, basándose en el concepto de

salud ya propuesto por la OMS en 1980.

Dimensión V: contexto (ambientes y cultura)

Esta dimensión describe las condiciones interrelacionadas en las cuales las personas

viven diariamente. Se plantea desde una perspectiva ecológica que cuenta al menos con tres

niveles diferentes:

a) Microsistema: el espacio social inmediato, que incluye a la persona, familia y a otras

personas próximas; b) Mesosistema: la vecindad, comunidad y organizaciones que

proporcionan servicios educativos o de habilitación o apoyos; y c) Macrosistema o

megasistema; que son los patrones generales de la cultura, sociedad, grandes grupos de

población, países o influencias sociopolíticas.

Los distintos ambientes que se incluyen en los tres niveles pueden proporcionar

oportunidades y fomentar el bienestar de las personas. Los ambientes integrados educativos,

laborales, de vivienda y de ocio favorecen el crecimiento y desarrollo de las personas. Y las

oportunidades que proporcionan hay que analizarlas en cinco aspectos: presencia comunitaria

en los lugares habituales de la comunidad, experiencias de elección y toma de decisiones,

Page 41: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

41

competencia (aprendizaje y ejecución de actividades), respeto al ocupar un lugar valorado por

la propia comunidad, y participación comunitaria con la familia y amigos. Tomado y adaptado

de (Verdugo, 2002. P. 13)

La noción actual de discapacidad intelectual, se enmarca en la noción general de

discapacidad, que centra su atención en las limitaciones del funcionamiento individual dentro

de un contexto social y representa una desventaja sustancial para el individuo (Schalock,

2009). Por lo tanto, se hace evidente, que la discapacidad afecta consecuentemente el

desarrollo psicomotor, cognoscitivo, comunicativo y socio afectivo.

Verdugo, por ejemplo, define la discapacidad intelectual, también conocida como

retraso mental, como un término utilizado cuando una persona no tiene la capacidad de

aprender a niveles esperados y funcionar normalmente en la vida cotidiana. En los niños, los

niveles de discapacidad intelectual varían ampliamente, desde problemas muy leves hasta

problemas muy graves. Los niños con discapacidad intelectual puede que tengan dificultad

para comunicar a otros lo que quieren o necesitan, así como para valerse por sí mismos.

(Verdugo y Gutiérrez, 1998). La discapacidad intelectual podría hacer que el niño aprenda y se

desarrolle de una forma más lenta que otros niños de la misma edad. Estos niños podrían

necesitar más tiempo para aprender a hablar, caminar, vestirse o comer sin ayuda y también

podrían tener problemas de aprendizaje en la escuela.

Sin embargo, el concepto de discapacidad intelectual propuesto por la Asociación

Americana sobre Discapacidad Intelectual y del Desarrollo (AAIDD, 2002), cuyo origen se

sitúa en el año 1992, obliga a realizar una nueva revisión. La definición de discapacidad

intelectual de la AAIDD, supuso una renovación del planteamiento tradicional vinculado al

Page 42: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

42

retraso mental, en favor de un enfoque multidimensional del individuo, definiendo la

discapacidad intelectual a través de distintos aspectos de la persona (psicológicos,

emocionales; físicos, salud), así como del ambiente en el que se desenvuelve. En este sentido,

se parte de premisas que se sustentan en la existencia no sólo de limitaciones, sino también de

capacidades, de modo que disponiendo de los apoyos necesarios en el tiempo, la persona con

discapacidad pueda obtener resultados personales satisfactorios en su calidad de vida

(Verdugo, 2011, Trad.).

Aunque estas limitaciones, se manifiesten en dificultades para aprender, adquirir

conocimiento, o relacionarse con los demás, es importante que en su primera determinación,

se le reconozcan también sus capacidades, para facilitar su desempeño social.

2.2.2.4. Características de la Discapacidad Intelectual:

La discapacidad intelectual puede presentarse en el ser humano antes del nacimiento,

durante el parto o durante los cinco primeros años de vida, como resultado de altas

temperaturas que producen meningitis y convulsiones, es decir, contracciones violentas e

involuntarias que afectan el funcionamiento del cerebro; también por un traumatismo derivado

de un golpe fuerte en el cerebro, que ocasiona diferentes formas y características de la

discapacidad intelectual. Las discapacidades de tipo intelectual más comunes son:

• Síndrome de Down. Se trata de una alteración genética ocasionada por la presencia de

un cromosoma extra en el par 21, y se produce durante la división celular en el momento de la

gestación, sin que alguno de los padres sea responsable de que esto suceda. Los niños con

síndrome de Down presentan rasgos físicos similares, de modo que se parecen mucho entre sí,

Page 43: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

43

y enfrentan una condición de vida diferente, no una enfermedad. Tres características

distinguen a los niños: bajo tono muscular, discapacidad intelectual y retardo en el lenguaje.

Las alteraciones cromosómicas llevan el apellido del médico que las descubrió, en este

caso el doctor John Langdon Down (en 1 866); otros síndromes, los de Raid y West, aunque

poco comunes, también conllevan discapacidad intelectual. Síndrome significa conjunto de

características.

• Hidrocefalia (cráneo demasiado grande) o microcefalia (cráneo pequeño). Son más

visibles y también provocan discapacidad intelectual; sin embargo, es poco el porcentaje en

que se presentan. Hay niños que en su apariencia física no parecen sufrir problemas, pero

manifiestan una discapacidad intelectual severa, moderada o leve en su aprendizaje, lenguaje,

forma de relacionarse, atención, comprensión y retención, lo que se traduce en necesidades

educativas especiales que requieren satisfactores adecuados al nivel de esas necesidades.

Características del pensamiento y sus implicaciones:

El pensamiento es un proceso cognoscitivo que se relaciona con la adquisición de

conocimientos y la formación de conceptos en la mente. La percepción, la memoria y la

atención son parte de él. (Sáenz, Nava, Escobar y otros, 2010).

Los niños con discapacidad intelectual manifiestan limitaciones en el proceso

cognoscitivo: se distraen con facilidad y experimentan periodos de atención breves, ya

que la atención requiere concentración y retención. La memoria tiene como funciones,

primero, el registro de experiencias, y más tarde su evocación; aquí también se

Page 44: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

44

observan limitaciones para recordar la información registrada. Tres características

distinguen el pensamiento del niño con discapacidad intelectual:

• Egocentrismo. Es propio del pensamiento infantil. Hace que el niño centre las

acciones en sí mismo; sienta que los objetos y el mundo de los demás giran en torno a

él, y parezca egoísta porque se apropia de los materiales y de los juguetes y no los

comparte. Pero el niño empieza a centrarse menos en su propia actividad cuando

ingresa a la educación preescolar, ya que juega, socializa, participa, pregunta y

entonces abandona poco a poco el egocentrismo para conquistar la objetividad.

El egocentrismo se prolonga en el niño con discapacidad intelectual llegando a

veces a mantenerse en la adolescencia, lo que le representa un obstáculo para que se

interese en aprender las letras, los números y otros conceptos, ya que al centrar las

acciones en sí mismo difícilmente modifica su punto de vista para utilizar otro criterio

que le permita resolver un problema; esto hace que el niño parezca testarudo.

• Impermeabilidad. Deriva del egocentrismo y define las formas en que el niño

con discapacidad intelectual se enfrenta al aprendizaje. Asimismo, revela su dificultad

de incorporar información nueva sobre el objeto de conocimiento y tener movilidad en

su pensamiento.

• Perseverancia. Se relaciona con el egocentrismo. Resulta de la insistencia

obsesiva por repetir comportamientos y lleva al niño a una actividad mecánica y

repetitiva, es decir, no pensada; por ejemplo, pegar bolitas de papel, confeti, sopas o

semillas en un dibujo o sobre letras o figuras, trazar garabatos, pseudografías con el

Page 45: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

45

mismo modelo en toda la hoja. Los trabajos mecánicos y repetitivos refuerzan las

estructuras egocéntricas.

Las características de pensamiento del niño con discapacidad intelectual

representan una desventaja para acceder a los aprendizajes escolares. Sin embargo, un

trabajo colaborativo con un enfoque integrador entre la promotora educativa, el

instructor, la familia y la comunidad podrá reducir las desventajas y evitar que se

conviertan en barreras para su inclusión. (Sáenz, Nava, Escobar y otros, 2010, p. 16-

17).

2.2.3. Habilidades Sociales

2.2.3.1. ¿Qué son las Habilidades Sociales?

Las habilidades sociales en general son comprendidas como el comportamiento social

adecuado con el que debe contar la persona, para poder mantener buenas relaciones sociales

dependiendo de los diferentes contextos ya sea dentro del familiar, educativo, cultural. Se

tienen en cuenta varias concepciones de autores frente al tema puesto que de manera general

se mantiene una cierta unidad conceptual. Pero se presta mayor importancia, para el

desarrollo de la investigación la definición dada por el catedrático de la universidad de

Salamanca, Miguel Ángel Verdugo al considerarse la más actual.

Para Hersen y Bellack (1977), las habilidades sociales son “la capacidad de expresar

interpersonalmente sentimientos positivos y negativos sin que de cómo resultado una pérdida

de reforzamiento social” (p.512). Teniendo en cuenta que es una concepción que se da bajo la

mirada clínica de estos autores.

Page 46: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

46

Como complemento de la concepción anterior, Blanco (1982), considera las

habilidades sociales como “la capacidad que el individuo posee de percibir, entender,

descifrar y responder a los estímulos sociales en general, especialmente a aquellos que

provienen del comportamiento de los demás” (p. 568) este concepto se despliega de una visión

más interaccionista.

Por su parte, los autores García, Sáenz y Gil (1992) las describen como

“comportamientos aprendidos que se manifiestan en situaciones de interacción social,

orientados a la obtención de distintos objetivos, para lo cual han de adecuarse a las exigencias

situacionales” (p.50) es decir nos reiteran que pueden ser enseñadas y orientadas para el

mejoramiento de la vida social de los sujetos.

Como se mencionó anteriormente, uno de los conceptos que se considera fundamental,

es el que nos presenta Verdugo (2009), quien define las habilidades sociales, como “aquellas

relacionadas con intercambios sociales con otros individuos incluyendo el iniciar, mantener y

finalizar una interacción con otro; recibir y responder a las claves o pistas situacionales

pertinentes; reconocer sentimientos, proporcionar una retroalimentación bien sea positiva o

negativa; regular el comportamiento de uno mismo ser consciente de la existencia de iguales y

aceptación de estos, también incluye calibrar la cantidad y el tipo de interacción con otros,

tener presente el concepto de ayuda; hacer y mantener amistades, afrontar las demandas de

otros compartir y entender el significado de la honestidad; controlar los impulsos adecuando

de esta manera la conducta a las diferentes normas y leyes sociales; mostrar un

comportamiento socio sexual adecuado” (p.12). Como lo expresa Verdugo, son una serie de

conductas que se manifiestan en la relación interpersonal con el otro, que son socialmente

Page 47: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

47

aceptadas y aprendidas de forma natural, por ende, se pueden enseñar, fortalecer, para mejorar

el deterioro de las mismas, que presentan usualmente las personas con discapacidad intelectual

quienes necesitan más tiempo para adquirirlas que otras(os). Es por ello que se tiene en cuenta

para la investigación este concepto que se da sobre las mismas, debido a que es urgente que se

entrenen y potencien en las personas con discapacidad para mejoramiento del desempeño

social.

2.2.3.2 Características de las habilidades sociales

Las características que se deben tener en cuenta al momento de interactuar con las

personas con discapacidad intelectual para mejorar las relaciones sociales son expuestas por

García (2011) Y las presentamos a continuación:

1. La conducta social adecuada es parcialmente dependiente del contexto

cambiante: está en función de las circunstancias, del momento y del lugar en que una

persona se interrelaciona con otra. Las personas con discapacidad intelectual presentan

dificultades para realizar una correcta discriminación entre distintas situaciones, no

saben diferenciar o les cuesta, las circunstancias cambiantes en que es correcto o

incorrecto realizar una determinada conducta. Es por ello, que, en el entrenamiento en

habilidades sociales de las personas con discapacidad intelectual, tenemos que

establecer unas normas básicas generales, válidas para la mayor parte de los contextos

y circunstancias, empezando por la familia.

2. La habilidad social debe considerarse dentro de un marco cultural

determinado: La habilidad social es el resultado de la normativa social imperante en un

Page 48: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

48

determinado momento en una determinada cultura; todos los integrantes de esa cultura,

incluidas las personas con discapacidad, han de conocer y comportarse de acuerdo con

esa normativa.

3. Las habilidades sociales varían a lo largo del tiempo: Las costumbres

sociales, las modas y estilos de vestir y el lenguaje, por ejemplo, cambian durante la

vida de una persona. Los niños y adultos con discapacidad también han de adaptarse a

estas variaciones temporales. La apariencia física es una habilidad social básica a la

que se ha de prestar especial atención. También es importante el ámbito del lenguaje,

ya que las conversaciones y el trato adecuados a su edad les permitirán,

independientemente de sus limitaciones, sentirse aceptados y aceptarse tal y como son.

4. El grado de efectividad de una persona dependerá de lo que desea lograr en

la situación particular en que se encuentre: La conducta considerada apropiada en una

situación puede ser inapropiada en otra, en función de lo que se pretenda conseguir. Es

fundamental el establecimiento de unas normas básicas útiles para el mayor número de

situaciones posibles, consensuadas con todos los implicados en su educación y que el

niño/a a de conocer y respetar. En conclusión, es necesario tener en cuenta las

anteriores características y recomendaciones presentadas por la autora para poder llevar

a cabo de manera adecuada el fortalecimiento de las habilidades sociales en los

niños(as) y adultos de Ciudad Hunza. García (2011, p12).

2.2.3.3. ¿Cómo se adquieren las Habilidades Sociales?

Page 49: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

49

Para el desarrollo de la investigación, es necesario reforzar en las personas con

discapacidad intelectual las habilidades sociales como ya se mencionaba anteriormente. Por

ende, se tienen en cuenta los ítems que se propone a continuación García (2011)

“Enseñanza directa. Las habilidades sociales se transmiten por medio de instrucciones,

dando la información de lo que es una conducta adecuada en una determinada situación.

Según los casos, se ha de tener en cuenta dificultades de percepción por el canal auditivo, de

asimilar varias órdenes dadas de forma secuencial, limitaciones en la comprensión lingüística.

Siempre debemos comprobar previamente si nos prestan atención, si nos escuchan al darles la

información, si comprenden lo que les decimos y si cuentan con la capacidad necesaria para

realizar la conducta.

Modelado o aprendizaje por medio de modelos. Es el llamado aprendizaje por

observación o vicario. En las personas con discapacidad intelectual es una de las formas

básicas de adquisición de las habilidades sociales. Generalmente harán más caso a lo que ven

que a lo que oyen, por lo que se ha de tener especial cuidado con los modelos que les estamos

dando.

Práctica de conducta. La mejor forma de aprender es practicando. Aunque les

expliquemos lo que han de hacer y nos vean a nosotros haciéndolo, hasta que no ensayen ellos

mismos no sabrán si son capaces de actuar adecuadamente. La consolidación y generalización

de las conductas se logra practicando en distintos contextos, en diferentes momentos, y ante

distintas personas.

Page 50: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

50

Reforzamiento de las conductas adecuadas y “castigo” o retirada de atención de las

inadecuadas. Se le felicita o premia cuando se comporta de forma adecuada a la situación y se

le reprende cuando su comportamiento no es correcto. En este aspecto se ha de tener especial

cuidado con el reforzamiento de conductas inadecuadas. La atención del adulto es un potente

reforzador. Se ha de ser generosos en los elogios y procurar estar más pendientes de sus

conductas adecuadas que de las equivocadas.

Retroalimentación de la actuación (feedback). Cuando se está practicando una

determinada conducta se informa de las partes correctas e incorrectas de la misma. Se ha de

insistir siempre en lo correcto, aunque no se han de eludir los aspectos mejorables.

Moldeamiento o aprendizaje por aproximaciones sucesivas. Es el utilizado en la

enseñanza de habilidades de autonomía personal. Se ha de descomponer la conducta en

pequeños pasos e ir practicando y reforzando cada uno de ellos, prestando la ayuda que vaya

precisando durante el proceso de aprendizaje” (p17).

La importancia que posee el reconocer los parámetros que nos brinda García (2011,

p12), para el fortalecimiento y adquisición de las habilidades sociales en las personas con

discapacidad intelectual, son de gran utilidad al momento de pretender visibilizar sus

potencialidades sin limitaciones que impidan las relaciones sociales y la segregación de los

mismos(as).

2.2.3.4. Programa de Habilidades Sociales (PHS)

El programa de Habilidades Sociales (PHS), (Verdugo, 1998), incluye seis áreas

(objetivos generales) y agrupa una totalidad de 207 entrenamientos diferentes (objetivos

Page 51: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

51

operativos), presentando una detallada descripción del modo de entrenamiento en cada caso.

Entrena conductas de adaptación e integración en la comunidad, tales como las habilidades de

interacción social para llegar a establecer y mantener relaciones interpersonales, la

comunicación verbal para participar en conversaciones, el desenvolvimiento independiente en

la comunidad, el uso del ocio y tiempo libre, el manejo del dinero en distintas situaciones

sociales, la participación en actos sociales y recreativos, la utilización independiente de los

transportes y conducta vial, comportamientos ecológicos y cívicos, medidas de seguridad y

comportamientos en situaciones de emergencia, información básica y practica respecto al

consumo, y otras. A continuación, se describen los objetivos generales, específicos y

operativos del programa:

Objetivos Generales

1. Desarrollo de las habilidades de comunicación verbal requeridas para que el

alumno participe en conversaciones.

2. Desarrollo de las habilidades de interacción social necesarias para que el

alumno llegue a establecer y mantener relaciones interpersonales.

3. Desarrollo de las habilidades sociales instrumentales que posibiliten en el

alumno un funcionamiento lo más autónomo posible, dentro de la sociedad.

4. Adquisición de repertorios de conducta adecuados para que el alumno asista,

participe, y se integre en actos sociales y recreativos.

5. Adquisición y desarrollo de las conductas necesarias para que el alumno

conozca y utilice los servicios de la comunidad

Page 52: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

52

6. Desarrollo progresivo del sentido cívico la conciencia ciudadana de modo que

se facilite el bienestar social del alumno y su convivencia con el entorno social

y natural.

Objetivos específicos y operativos

En esta parte solo mencionaremos los que se tomaron en cuenta para trabajar

con la población.

1. Adquisición de las habilidades necesarias para mantener conversaciones

con otras personas:

- Hace preguntas a otras personas y responde a las preguntas que otros le

hacen

- Identifica y expresa gestos sociales que acompañan el gesto oral

- Inicia y/o termina conversaciones con otras personas

- Toma y cede la palabra cuando mantiene una conversación con otras

personas

- Utiliza expresiones verbales de cortesía y buena educación cuando

mantiene conversaciones con otras personas

- Mantiene una charla/conversación con otras personas sobre un tema de

interés

- El alumno, en el transcurso de una conversación, cambia de tema cuando es

oportuno

- Se une y participa en la conversación que mantiene otras personas

- Durante, una conversación, emite mensajes enunciativos, interrogativos,

exclamativos, de mandato

Page 53: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

53

- Cuando mantiene conversaciones con otras personas, muestra consistencia

entre su expresión verbal (contenido) y no verbal (expresión facial, tono de

voz)

- Utiliza expresión verbal y no verbal de acuerdo al interlocutor y a la

situación

- Participa en conversaciones de grupo y pide la palabra, escucha sin

interrumpir, respeta los turnos de intervención. (Ver capítulo de PHS de

Verdugo, 1998).

2.2.4. Habilidades Comunicativas

2.2.4.1. ¿Qué son las Habilidades Comunicativas?

Las habilidades comunicativas, son comprendidas en cierto modo, como el proceso por

el cual una persona manifiesta y envía un mensaje a otra, la cual lo recibe y procede a

interpretarlo. Están relacionadas directamente con una interacción estrecha con el otro y con

la forma de comunicación verbal o no verbal que se pueda generar en un contexto

determinado.

Muchos autores manejan el concepto de “comunicación” como una alternativa para

poder expresar lo que se siente. Sin embargo "Las habilidades comunicativas, incluyen la

capacidad de comprender y transmitir información a través de comportamientos simbólicos (p.

ej. palabra hablada, palabra escrita/ortografía, símbolos gráficos, lenguaje de signos) o

comportamientos no simbólicos (p. ej. expresión facial, movimiento corporal, tocar, gestos)."

Page 54: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

54

Ejemplos concretos incluyen la capacidad de comprender o recibir un consejo, una emoción,

una felicitación, un comentario, una protesta o un rechazo. (Verdugo, 1998: pág. 54).

En palabras de Hidalgo, (1999), “el desarrollo de una buena habilidad comunicativa,

facilita la especialización, la diferenciación y la maduración. A través de la comunicación el

hombre obtiene información de sí mismo y del mundo” (Hidalgo, Abarca, 1999: pág. 60). Es

decir, que el desarrollo de una habilidad comunicativa, permite que a un sujeto se le facilite

adquirir información respecto a su entorno, para poder ser compartida con los demás.

A continuación, se explicitaran comportamientos simbólicos y no simbólicos, teniendo

en cuenta la importancia que poseen para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas

en cuanto a las verbales y no verbales.

2.2.4.2. Habilidades relacionadas con la comunicación no verbal

Se ha comprobado, que muchos de los niños/as presentan algunas dificultades para

poder comunicarse de forma verbal o hablada. Sin embargo, García (2011), afirma que es

importante saber que la comunicación no verbal puede ser, la que, en muchas ocasiones, les va

a ayudar a transmitir más claramente la idea que quieren comunicar. Por lo tanto, la

comunicación necesitara un desarrollo adecuado para poder hacerla visible. Las habilidades

más sencillas relacionadas con la comunicación no verbal son: (García, 2011, p.15)

• La mirada.

• La sonrisa.

• La expresión facial.

Page 55: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

55

• La postura corporal.

• El contacto físico.

• La apariencia personal.

2.2.4.3. Habilidades relacionadas con la comunicación verbal

En el estudio que realiza García (2011), se evidencia que las habilidades sociales

relacionadas con la comunicación verbal se ponen en práctica en múltiples y diferentes

situaciones de la vida cotidiana. No obstante, se recomienda que es mucho más fructífero, que

desde pequeños, se nos acostumbre a utilizarlas, para luego convertirlas en conductas

espontáneas en el vivir diario, facilitando la relación con los demás. Según (García, 2011,

p.15) son:

• Los saludos.

• Las presentaciones.

• Pedir favores y dar las gracias.

• Pedir disculpas.

• Unirse al juego de otros niños.

• Iniciar, mantener y finalizar conversaciones.

2.2.4.4. Habilidades relacionadas con la expresión de emociones

Page 56: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

56

Una de las cosas más importantes al momento de querer comunicarse con otro

individuo, involucra el hecho de expresar emociones. Comunicar a otras personas cómo nos

sentimos, cuál es nuestro estado de ánimo en un momento determinado. “Es de esperar que la

otra persona, al comunicarle nuestros sentimientos de forma adecuada, adopte una actitud

empática y sepa comprender el porqué de nuestras emociones. Sin embargo, transmitir

correctamente nuestros propios sentimientos no siempre es fácil” (García, 2011, p.16)

Las habilidades relacionadas con la expresión de emociones, según García (2011), en

numerosas ocasiones y debido a la falta de control emocional que tienen los niños con

discapacidad intelectual, podremos observar reacciones desproporcionadas que aparecen

normalmente ante una frustración o un cambio en sus planes, como por ejemplo llantos,

rabietas, chillidos, etc. Por otro lado, cuando están contentos pueden llegar a demostrarlo

también de forma desproporcionada, es decir, se pueden mostrar excesivamente eufóricos. Por

eso, es necesario que aprendan a expresar las emociones tanto agradables (haciendo partícipes

a los otros de su alegría), como las desagradables, para que las otras personas comprendan su

modo de actuar y si es necesario les ayuden.

2.2.4.5. ¿Cómo favorecer las habilidades comunicativas de los niños con Síndrome

de Down?

Muchas de las preocupaciones que presentan los padres, abuelos, profesores,

compañeros, comunidad etc., al momento de querer interactuar con un niño/a y evidenciar que

este no responde adecuadamente a los estímulos comunicativos, genera gran incertidumbre al

Page 57: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

57

no saber concretamente qué es lo que se debería hacer. Y más aún si el niño/a tiene Síndrome

de Down.

Kumin (1997), afirma que para los niños con Síndrome de Down (SD), la

comunicación es tan pertinente y esencial como para cualquier otro. No obstante, el SD es la

causa de una variedad de características físicas y cognitivas que hacen más probable los

problemas de habla y lenguaje.

Sin embargo, lo cierto es que enseñar a comunicarse a un niño/a con Síndrome de

Down no se aleja mucho de lo que se le enseña a cualquier otro niño. La única diferencia, es

que se tiene que especificar de forma clara y concisa las actividades que se pretendan

desarrollar, e insistir más en la práctica repetitiva. Aunque se ha ratificado que en varias

ocasiones, su respuesta es más acertada y correspondiente a la actividad, que las de un niño/a

sin limitación diagnosticada.

A pesar de los problemas orales, los niños con Síndrome de Down son a

menudo capaces de comunicar muy bien sus mensajes, especialmente en los primeros

años. Los niños interactúan principalmente con sus padres, con sus seres más allegados

y con un grupo de gente relativamente reducido, que les conocen bien y que

comprenden los mensajes que envían. Estos mensajes son de muy variadas formas. Si

tu niño señala la puerta o se te acerca para coger una galleta, no hay duda de que está

comunicando algo. (Kumin, 1997, p. 18).

A lo anterior, se hace notorio, que la comunicación se da de alguna manera, sin importar el

diagnóstico que el niño presente. Pero hay que tener muy claro, que él no solo necesita que sus

Page 58: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

58

padres los entiendan. Es necesario que al niño se le enseñen modos de comunicación

alternativos, para que las personas que se encuentran a su alrededor, puedan entender lo que

desea comunicar.

Características del habla y el lenguaje de los niños con Síndrome de Down:

Algunas de las características que dan cavidad al tipo de problema que afecta el

desarrollo de las aptitudes comunicativas que presenta el niño/a con Síndrome de Down,

pueden confrontarse con técnicas específicas que permitan potenciar la comunicación. Según

Kumin (1997) son:

Aptitudes sensoriales y perceptuales:

“Las sensoriales, hacen referencia a la facultad de ver, oír, tocar, gustar y oler objetos

y personas del entorno. Por su parte, las aptitudes perceptuales tienen que ver con la capacidad

de dar significado a las sensaciones que se reciben. Por tanto, la facultad de oír el llanto del

niño, es una aptitud sensorial, mientras que reconocer la voz e interpretar como palabras los

sonidos que emite, son aptitudes perceptuales” (Kumin, 1997, p. 19).

Aptitudes auditivas:

Aunque muchas veces, los niños con Síndrome de Down presentan una pérdida parcial

de la audición, es necesario acompañarlos en lo que respecta a la compresión de las cosas, sin

importar su déficit. “Los niños aprenden el lenguaje conectando un nombre con un objeto.

Para aprender una palabra, el niño tiene que poder mirarte con el fin de saber cómo

pronunciarla. También deber ser capaz de mirar contigo el objeto o la situación que representa

la palabra” (Kumin, 1997, p. 21).

Page 59: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

59

Aptitudes visuales:

“Los niños aprenden el lenguaje conectando un nombre con un objeto. Para aprender

una palabra, el niño tiene que poder mirarte con el fin de saber cómo pronunciarla. También

deber ser capaz de mirar contigo el objeto o la situación que representa la palabra” (Kumin,

1997, p. 20). Todos los defectos de la vista son fácilmente corregibles, y no deberían interferir

en el desarrollo de la capacidad de comunicación del niño, sostiene Kumin. Por lo tanto, lo

que se recomienda es que se enseñe la palabra, y adicional, se le haga algún tipo de sonido o

sencillamente, se le muestre el objeto físicamente.

Aptitudes Táctiles:

En la primera infancia, los niños aprender mucho del mundo que los rodea a través del

sentido del tacto. “el tacto y la sensibilidad alrededor de la boca guardan una especial relación

con el desarrollo del habla. Los niños con Síndrome de Down, pueden tener problemas con su

alerta sensorial, es decir que por ejemplo, al chupar una galleta, es normal que el niño no se dé

cuenta de que le quedan restos de comida en los labios, en las mejillas o en la dentadura”

(Kumin, 1997,p. 21). Sin embargo, estas son cosas que fácilmente se le puede enseñar.

Características Cognitiva

Una cantidad significativa de niños/as con Síndrome de Down, es acompañado por una

discapacidad intelectual leve, que afecta distintas áreas en su capacidad de aprendizaje. “el

retraso mental, puede tener un impacto especialmente grande sobre las aptitudes de

comunicación, ya que gran parte de la asimilación de un lenguaje depende de facultades

Page 60: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

60

cognitivas o conceptuales tales como el raciocinio, la comprensión de conceptos y la

memoria” (Kumin, 1997, pág. 24).

Las siguientes facultades cognitivas, pueden verse comprometidas por la discapacidad

intelectual:

• Generalización (capacidad de aplicar a una nueva situación la información

aprendida por otra).

• Memoria auditiva (habilidad de recordar palabras, después de que se hayan

mencionado).

• Procesamiento auditivo (rapidez y eficiencia con que el niño asimila, interpreta y

responde a la palabra hablada).

• Recuperación de palabras (facultad de seleccionar la palabra adecuada para una

situación dada).

• Pensamiento abstracto (capacidad para comprender relaciones, conceptos,

principios y otras nociones de naturaleza intangible) (Kumin, 1997, p. 25).

2.2.4.6. Facultades de comunicación necesarias en la Comunidad

Para finalizar, y contextualizar un poco la problemática que se pretende abordar,

Kumin (1997), expresa que la comunicación, además de hacer parte de un desarrollo habitual

en el niño, implica además interactuar con la gente en la vida real. La vida en comunidad es la

vida que haces en familia, con los vecinos, con los amigos, con los compañeros, etc. Es aquí,

Page 61: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

61

donde nos damos cuenta que el niño con Síndrome de Down, necesita también ser entendido

por las personas que lo rodean.

De hecho, los niños aprenden vocabulario si las palabras son de su interés. “las

investigaciones demuestran que los niños con Síndrome de Down, continúan añadiendo

palabras a su vocabulario hasta bien entrada la edad adulta y que suelen tener un vocabulario

más amplio que aquellos otros con idéntica edad mental que tienen una discapacidad evolutiva

de otro tipo” (Kumin, 1997, p. 204). Por lo tanto, el vocabulario puede seguir aumentando si

se ve respaldado por los intereses y las experiencias. Es decir, las experiencias comunitarias

con la familia proporcionan una base excelente para el aprendizaje de muchas nuevas palabras.

Page 62: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

62

Capítulo 3. Marco Metodológico

3.1. Caracterización de la Investigación

• Enfoque:

Esta investigación tuvo un enfoque Cualitativo, ya que nos permitió dar cuenta e

interpretar la realidad que vive la población con discapacidad intelectual.

• Orientación: Investigación-acción participativa

En la investigación se tiene en cuenta a la participación como un recurso metodológico

más que una opción ideológica, así lo define Sandoval (2002); el análisis de esta investigación,

tiene que ver con las evidencias que muestran que los enfoques participativos conducidos de

manera técnica permiten:

En primer lugar, obviar muchos de los problemas de comprensión que se

suscitan en las actividades de cambio social o educativo planificado. En segundo lugar,

facilitan el proceso de motivación hacia la acción social prevista tras los análisis

derivados de la etapa de investigación y, por último, permite anticipar muchas de las

barreras que desde el punto de vista sociocultural y práctico podrían encontrar las

iniciativas de cambio. Curiosamente, quienes mejor lo han entendido y, por ende, lo

han puesto en la práctica, son quienes orientan procesos de cambio en cultura

organizacional y quienes trabajan en la animación de procesos de calidad total, tanto en

Page 63: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

63

las empresas productoras de bienes de consumo como en las generadoras de servicios

(Sandoval, 2002, p. 71).

Por lo anterior se enfoca básicamente en el campo social y el ámbito participativo y

práctico, donde el docente utiliza la acción-participación como recurso fundamental para

analizar y profundizar la comprensión de la problemática mediante las acciones humanas y

situaciones sociales.

Finalmente para soportar lo anterior se tiene en cuenta a uno de los principales

representantes de la investigación-acción quien dice:

El propósito de la investigación – acción consiste en profundizarla comprensión

del profesor (diagnóstico) de su problema. Por tanto, adopta una postura exploratoria

frente a cualesquiera definiciones iniciales de su propia situación que el profesor pueda

mantener...La investigación acción interpreta lo que ocurre desde el punto de vista de

quienes actúan e interactúan en la situación problema, por ejemplo, profesores y

alumnos, profesores y director. (Elliot, 1993, p. 5).

Por consiguiente, para el desarrollo y fases de esta investigación se tienen en cuentas

las características principales propuestas por Jhon Elliot las cuales se centran en el

descubrimiento y resolución de problemas -Práctica reflexiva integrando a su vez teoría-práctica

y dialogo con otros profesionales.

3.2. Caracterización Institucional

La institución en donde se lleva a cabo la investigación, es la “CASA DE LA

CULTURA CIUDAD HUNZA”, ubicada en Suba Rincón. Es una organización cultural sin

Page 64: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

64

ánimo de lucro, con énfasis en lo comunitario, constituida en el año 1997, Actualmente

cumple 16 años ofreciendo programas, con la finalidad de promover la recuperación de la

memoria histórica por medio del arte, la danza, el teatro, la lectura, manualidades entre otras,

teniendo como objetivo principal el fomentar y fortalecer procesos de formación, creación,

proyección, investigación etc.

3.3. Caracterización Poblacional

La población seleccionada, son niños y adultos en situación de discapacidad intelectual

leve, habitantes de la localidad, de estratos sociales económicos 1 y 2; son cuatro niños/as los

cuales se encuentran en edades entre los 7 a 11 años, que asisten a la Institución Educativa

Ciudad Hunza. Y un adulto de 33 años de edad, que asiste a la Casa de la Cultura Ciudad

Hunza.

3.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de información

Para la investigación, se hizo necesario contar con una serie de instrumentos que nos

permitió recolectar y analizar la información que evidencio su realización y los resultados

esperados. A continuación, se presentan:

• Diario de campo: se refiere a un instrumento que permite recopilar datos o

situaciones de significación para la investigación. Generalmente su formato incluye registros

que ayudan a valorar las prácticas, descripción de los hechos y cronología.

Este se realizó al final de cada sesión, con la información recopilada durante cada

actividad.

Page 65: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

65

• Entrevistas: Fueron utilizadas para reconocer los criterios que presentan las

maestras, y los padres de la población, de cómo evidencian ellos el desarrollo y desempeño en

cuanto a las relaciones interpersonales e individuales de los niños/as y adultos con las personas

que los rodean.

• Registro fotográfico: Se utilizó cómo evidencia, en los resultados que fueron

analizados. Estas fotografías se tomaron como seguimiento del desarrollo de las actividades y

constatar el favorecimiento de las mismas.

• Videograbaciones: se capturaron en los momentos de interacción de la población,

en la ejecución de los talleres y presentaciones, para tener un registro de las acciones de cada

uno/a de los/as participantes.

3.5. Fases de la Investigación

La descripción del proceso del proyecto se rigió teniendo en cuenta las fases de la

investigación-acción propuestas por Escudero:

1ª FASE: El plan de acción incluye Identificación del propósito o problema de

investigación, Formulación de la propuesta, Ciclos del proyecto.

2ª FASE: La acción: Disponer de un cronograma, compromiso por la búsqueda

de la mejora situación actual.

3ª FASE: La observación o supervisión de la acción, ¿Cómo recoger la

información?

4ª FASE: La reflexión o análisis de los datos. (Escudero, 1987, p. 3).

Page 66: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

66

A continuación, se describe el proceso previo que se realizó al proyecto, primero fue

mediante la observación y aproximación al campo, el cual se inició a partir de la elección de la

institución en donde se desarrolla la investigación; se realiza una exhaustiva observación

participativa, durante aproximadamente 6 meses, los cuales dieron lugar para seleccionar la

población, identificar las problemáticas, necesidades y pensar en el tipo de apoyo que

podríamos brindar, etc.,

En cuanto a la construcción del proyecto escrito, en lo primero que se pensó, luego de

la observación, fue en el desarrollo de un primer acercamiento al planteamiento del problema,

y la sistematización en él, de la información que se recolecto en el campo. A partir del

problema, se procedió a la elaboración de los objetivos, para tratar de dar respuesta a la

pregunta problema.

Posteriormente, se presentó una pequeña justificación, que indicara al lector el para qué

se planteó esta investigación. Luego se elaboró una indagación a partir de información

suministrada por parte de artículos, programas, tesis de grado, informes de investigación, e

incluso antecedentes a la investigación, que han sido descritos por su gran utilidad y aporte al

presente proyecto investigativo.

Se tiene en cuenta lo anterior, para poder investigar más a fondo, los conceptos

necesarios para llevar a cabo la búsqueda. Es en el marco teórico en donde se reúne

información documental para confeccionar el diseño metodológico de la investigación es

decir, el momento en que se establece cómo y qué información recoger, de qué manera

analizarla y aproximadamente el tiempo que demorara. Simultáneamente, la información

recogida para el Marco Teórico, proporcionará un conocimiento profundo de la teoría que le

Page 67: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

67

da significado a la investigación. Es a partir de las teorías existentes sobre el objeto de estudio,

como pueden generarse nuevos conocimientos.

Paralelamente al proceso investigativo, se generan reflexiones, que permitieron el

acercamiento a actuales paradigmas en donde el concepto de discapacidad intelectual, busca

tener en cuenta la “habilidad” de la persona en vez de hablar de sus “necesidades”, como una

forma de visibilizar al ser humano no solo por sus dificultades o limitaciones, con las que

cuente. A partir de entonces, se comprende que la mejor manera de generar inclusión a las

personas con discapacidad, es brindándoles la posibilidad de potenciar y fortalecer las

“habilidades adaptativas”, en este caso se tendrán en cuenta solo las sociales y comunicativas.

De acuerdo con lo anterior, las categorías son comprendidas por tres conceptos básicos

en la investigación; inclusión social, habilidades sociales y habilidades comunicativas. Sin

embargo, cabe aclarar que se trabajaron solamente subcategorías especificas acordes a la

población; dentro de la Inclusión Social, se tendrá en cuenta la participación activa en la

comunidad; las habilidades sociales, se enfocan en el Programa de Habilidades sociales

(P.H.S.) propuesto por Verdugo (1997), en donde se tuvieron en cuenta solamente cuatro de

las seis áreas que el autor maneja. En ellas, se realizaron actividades pensadas en: interacción

social, autonomía, Habilidades instrumentales e Intervención en la comunidad; en las

habilidades comunicativas (García, 2011, p. 15) se abordara la comunicación no verbal

(expresión facial, expresión corporal, contacto físico, apariencia personal) y la comunicación

verbal (saludo, pedir favores y dar las gracias, pedir disculpas, unirse al juego de otros niños,

iniciar mantener y finalizar conversaciones). A continuación, se describirá brevemente el

cuadro de categorías a desarrollar.

Page 68: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

68

3.6. Cuadro de categorías

Tabla. 2 Categorías Trabajadas

OBJETIVOS

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS DESCRIPCIÓN

GENERAL

Diseñar e

implementar una

estrategia

pedagógica, para

visibilizar y

fortalecer las

habilidades sociales

y comunicativas, que

faciliten la inclusión

social de la población

con discapacidad

intelectual, en la

comunidad.

INCLUSIÓN

SOCIAL

Participación en la

comunidad.

Actividades comunitarias

(día de la mujer, izadas de

bandera, día del niño, día de

la madre, día del padre,

festivales etc.), que impida la

transformación de las

diferencias en símbolo de

marginación. Esta propuesta

se apoya en las reflexiones

que nos presenta Majumder

(2002), que permitan la

adecuada participación

educativa y social.

ESPECÍFICOS

1. Identificar y

generar

estrategias que

permitan

potenciar las

habilidades

sociales, como la

autonomía,

autoestima, y

relaciones

interpersonales.

HABILIDADES

SOCIALES

1. Interacción

social

2. Autonomía

3. Habilidades

instrumentales

4. Intervención

en la

comunidad.

El desarrollo de las

habilidades sociales, fue

retomado de la propuesta del

Programa de Habilidades

Sociales P.H.S. (Verdugo,

1997) donde se trabajaran:

1.Relaciones

interpersonales.

2. Autoestima, reflejada en

la disposición del sujeto para

vincularse en actividades de

la comunidad.

3. Las habilidades

instrumentales, basadas en el

desarrollo del carácter

funcional para

Page 69: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

69

desenvolverse con

autonomía en el medio

social, participando en actos

sociales y recreativos.

4. Conductas necesarias para

que el sujeto conozca y

utilices los servicios que le

ofrece la comunidad.

(Verdugo, 1997).

2. Fortalecer las

habilidades

comunicativas,

tales como la

comunicación

verbal y la no

verbal

HABILIDADES

COMUNICATIVAS

Comunicación

verbal

Comunicación no

verbal

Teniendo en cuenta que la

“comunicación verbal” se

pone en práctica en múltiples

y diferentes situaciones de la

vida cotidiana, se plantean

las actividades alrededor de

la propuesta de Miriam

García Ramos (2011), en

donde se aborda el saludo,

pedir favores y dar las

gracias, pedir disculpas,

unirse al juego de otros

niños, iniciar mantener y

finalizar conversaciones,

con el objetivo de que se

faciliten las relaciones con

los demás.

Adicionalmente, se tratara la

“comunicación no verbal”

(García, 2011), a partir del

fortalecimiento de

habilidades como: expresión

facial, expresión corporal,

contacto físico, apariencia

personal, que permitan

transmitir más claramente la

idea que se quiere

comunicar.

Las anteriores categorías, permiten dar inicio a posibles respuestas al interrogante planteado en

la investigación.

Page 70: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

70

Capítulo 4. Propuesta Pedagógica

¿Qué puedo hacer para garantizar la inclusión del niño/a y adulto en la

comunidad?

4.1. Como empieza la propuesta

La presente propuesta pedagógica surgió luego de un trabajo exploratorio que se

realizó en la Casa de la Cultura Ciudad Hunza, generando convenio con la Institución

Educativa Hunza; debido a que nuestro interés era trabajar con población en situación de

discapacidad y en la Casa de la Cultura solo asistía un adulto con discapacidad intelectual. Se

propuso realizar una convocatoria para niño/as, jóvenes y adultos con necesidades especiales

para llevar a cabo la investigación. En respuesta a esta propuesta, la agente educativa de la

Casa de la Cultura, nos brinda la posibilidad de gestionar la participación de niños/as con

discapacidad intelectual pertenecientes a la Institución Educativa Hunza, que promueve la

Inclusión Educativa y contar con la población requerida.

Así, la población queda constituida por un adulto de 33 años de edad con Síndrome de

Down, tres niños/as pertenecientes a la Institución Educativa; un niño de 10 años de edad del

curso 402, una niña de 11 años de edad del curso 401 y una niña de 8 años de edad del curso

301. En general la población tiene discapacidad Intelectual leve. Solo la niña de 8 años tiene

asociada a su discapacidad una dificultad visual. No obstante, para poder reunir a la población,

se hizo necesario solicitar el permiso de los padres de los niños/as de la Institución para que

puedan ser trasladados a la Casa de la Cultura Ciudad Hunza todos los jueves en el horario de

9:00 am a 11:30 am.

Page 71: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

71

Posteriormente se hizo un proceso de acercamiento y exploración de las necesidades,

posibilidades e interés que nos brindan las instituciones para decidir que metodología se

utilizaría y poder realizar el trabajo de campo. Es entonces, cuando se empieza a evidenciar a

través de la observación, la falta de participación de las personas en situación de discapacidad

intelectual en los programas que ofrece la Casa De la Cultura Ciudad Hunza, como lo son:

teatro, música, canto, danza, títeres, manualidades entre otros. Adicionalmente se observa una

dificultad por parte de los niños/as para relacionarse con sus compañeros/as y no ser tenidos

en cuenta para participar en actividades escolares tales como: izadas de bandera, exposiciones,

juegos, etc. También se observaron dificultades en el lenguaje, timidez, autonomía, poco

seguimiento de instrucciones, escasa relación interpersonal. Por tal motivo se empezaron a

realizar actividades con la población, como por ejemplo juegos de integración, acercamiento y

rompehielos que posibilitaron el reconocimiento de habilidades, fortalezas y capacidades

diferentes.

4.2. En que consiste

Esta propuesta consiste en fortalecer y potenciar las habilidades sociales para permitir

que la población con discapacidad intelectual tenga mayor autonomía, mejores relaciones

interpersonales, seguimiento de instrucciones etc., y potenciar las habilidades comunicativas

para el mejoramiento de la comunicación verbal (el saludo, pedir favores y dar las gracias,

pedir disculpas, unirse al juego de otros niños, iniciar mantener y finalizar conversaciones) y

la comunicación no verbal (expresión facial, expresión corporal, contacto físico, apariencia

personal) para propiciar la participación de la población en las actividades recreativas,

educativas y lúdicas organizadas en la Casa de la Cultura Ciudad Hunza.

Page 72: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

72

Por ejemplo, las habilidades sociales cómo las relaciones interpersonales y la

autonomía se trabajaron de la siguiente manera: se les planteó una actividad en donde los

niño/as y el adulto debían proponer y liderar estrategias para realizar detalles en el mes del

amor y la amistad junto a sus compañeros de clase; primero expusieron a sus compañeros los

detalles que elaboraron y que iban a enseñarles (caja dulcera y llavero). Además de explicar

con qué fin se realizan y qué utilidad tendrían. Al finalizar en cada salón socializaron con sus

compañeros como se sintieron liderando la actividad y ¿Qué fue lo que más les gustó?. Para

ver con más detalle actividades sobre habilidades sociales (ver anexo 4).

En cuanto a las habilidades comunicativas, en este caso se trabajó la expresión

corporal, proponiendo un baile el cual debería ir aprendiendo cada uno/a de los participantes

sin utilizar la voz, solamente el movimiento del cuerpo repitiendo los movimientos de la

docente. Luego se pidió a los estudiantes realizar dúos y de acuerdo a lo que les suscitó la

música uno de ellos debió expresar con su cuerpo un sentimiento, y su acompañante debió

expresar con su cuerpo el sentimiento opuesto sin utilizar la voz. Después intercambiaron las

parejas y a uno/a debía ponerse en una postura y su compañero con los ojos vendados le

correspondía copiar la postura solo tocando con las manos el cuerpo de su compañero para

determinar qué postura tenía.

Para finalizar se le pidió a cada uno/a de los/as estudiantes que mediante una pintura

expresaran ¿cómo se sintieron realizando la actividad? Y ¿Qué aportes encontraron para su

vida? Para socializar al final de la clase. Donde también las docentes comentaron el por qué es

importante motivar a los estudiantes a realizar este tipo de actividad. Para ver con en detalle

actividades de habilidades comunicativas (ver anexo 8).

Page 73: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

73

En todas las actividades se abordaron las habilidades sociales y comunicativas

simultáneamente reforzándose la una y la otra. Ya que como podemos notar en la primera

actividad además de trabajar las habilidades sociales se utilizan también las comunicativas al

emplear la comunicación verbal.

Luego de la realización de actividades como estas, se puede evidenciar el proceso de

cada uno de los niños/as y el adulto a la hora de seguir instrucciones, liderar actividades e

interactuar con los demás, la utilización de la corporalidad, y la representación, como una

forma de expresión de pensamientos, sentimientos y acciones, que nos permitan explorar una

forma de comunicación efectuada por medio del cuerpo y de nuestros gestos.

Por lo tanto, estas estrategias pedagógicas se diseñan para que generen experiencias

significativas a partir del trabajo con actividades donde no sólo sean tenidas en cuenta sus

limitaciones, sino por el contrario, generar espacios de participación donde prevalezcan las

habilidades y capacidades que se fortalecen para impedir los obstáculos que la misma sociedad

les impone.

Adicionalmente para visibilizar las habilidades potenciadas, complementar y dar

seguimiento a la propuesta, se promueve la inclusión social en la cual se gestionan actividades

comunitarias dentro y fuera de la Casa de la Cultura, que den muestra de los avances de los

niños/as entre los 7-12 años y un adulto de 33 años de edad con discapacidad intelectual. Por

ejemplo, se presentan estrategias en donde nos permitió la realización de presentaciones

públicas como, danzas, canto, títeres. Y a su vez, se buscaron espacios cómo el día de la

mujer, izadas de bandera, día del niño, día de la madre, día del padre, festivales entre otros.

Para que la población pudiera liderar y participar colectivamente con la comunidad.

Page 74: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

74

4.3. Autores que consultamos

Para la propuesta, se tuvo en cuenta el Programa de Habilidades Sociales (P.H.S.) de

Verdugo (1998), en donde el autor agrupa un conjunto variado de conductas cuya meta final es

la integración del sujeto en la comunidad. De allí solo se escogieron únicamente 4 de los 6

objetivos; las relaciones interpersonales; la autonomía social; la participación en actos sociales

y recreativos; y la comunicación verbal y no verbal. Lo anterior se retoma, para el

fortalecimiento de habilidades sociales para mejorar las relaciones sociales y la adaptación al

medio que los rodea.

Adicionalmente para sustentar la propuesta, se trabaja la comunicación verbal y no

verbal como uno de los objetivos propuestos por Verdugo (1998), pero que se retoma a través

de García (2011) como habilidades comunicativas no verbales porque favorecen las

dificultades de las personas que no se puedan comunicar de forma oral. Permitiendo una

transmisión más clara de una idea que se quiere expresar. Por lo tanto, se considera solo

trabajar de las 6 habilidades que propone la autora tan solo 3 que son: expresión corporal,

expresión facial y contacto físico.

En cuanto a las habilidades comunicativas verbales se abordan 5 de las 6 habilidades

planteadas por García (2011) las cuales son: el saludo, pedir favores y dar las gracias, pedir

disculpas, unirse al juego de otros niños, iniciar mantener y finalizar conversaciones, porque al

ser fortalecidas facilitan las relaciones con los demás, al ponerlas en práctica en múltiples y

diferentes situaciones de la vida cotidiana.

Page 75: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

75

Por lo tanto, se abordaron las habilidades sociales y comunicativas a partir de estos dos

autores. Por qué orientan el proceso y contacto con la población desde sus propias

experiencias con personas en situación de discapacidad intelectual, brindando la posibilidad de

enriquecer y argumentar el presente trabajo con elementos teóricos puntuales. Al mismo

tiempo se está contribuyendo a una formación integral más fructífera de niños/as y adultos con

discapacidad intelectual facilitando su inclusión y participación en la comunidad para el

mejoramiento de su propia calidad de vida.

4.4. Estrategias pedagógicas utilizadas en la propuesta

Las estrategias pedagógicas consistieron en facilitar los procesos de inclusión social y a

fortalecer las habilidades de niños/as y el adulto en situación de discapacidad intelectual. Estas

estrategias se utilizaron en cada una de las actividades y las principales se mencionaran

enseguida.

4.4.1. Talleres

Esta estrategia consistió en plantear actividades lúdicas, cuyo componente, se articulara

con el juego y el arte, que fueron el principal medio para su desarrollo. Tuvo como objetivo el

fortalecimiento de las habilidades sociales y comunicativas de la población.

Cuando se articuló el juego en los talleres, se pensó en reconocerlo como un

instrumento que permitió fortalecer el seguimiento de instrucciones, seguridad de sí mismo,

atención, reflexión, búsqueda de alternativas (toma de decisiones), la curiosidad, la iniciativa,

la imaginación, el sentido común y todos estas habilidades sociales y comunicativas que

Page 76: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

76

cumplieron con el objetivo de facilitar un mejor desenvolvimiento en la vida cotidiana y

promover la inclusión de la población.

Por ejemplo en una de las actividades, se planteó a los niños/as y el adulto, participar

de una serie de juegos de competencia muy comunes como; carrera de globos, donde se debió

mediante una carrera golpear un globo inflado con los pies, sin dejar tocar el piso; cuchara y

pelota, el cual consistía en llevar la cuchara sostenida por el mango en la boca y encima la

pelota sin dejarla caer durante la carrera; carrera de islas, en esta se realizó un recorrido con

dos hojas de papel iris únicamente donde debían apoyarse los pies. Así sucesivamente se hizo

en total 6 juegos similares, con los que se pretendió que la población lograra potenciar

específicamente habilidades como: pedir favores, hacer preguntas a otras personas y responder

a las que le hacen cuando lo necesita. Para más detalle de otros talleres referentes al juego (ver

anexo 7).

También se articuló el arte en los talleres, se reconoció como un instrumento que

permitió fortalecer la autonomía, la capacidad para elegir y tomar decisiones, reconocimiento

de sí mismo y de los demás, creatividad, expresión no verbal, comunicación entre otras

habilidades, que permiten mejorar la inclusión en su comunidad.

Por ejemplo, en una actividad se plantea que la población, se coloque boca arriba

acostados encima del papel y con las tizas de color elegido, dibujando la silueta. Mientras

repasan el contorno de la silueta, van nombrando las partes que pintaron “estoy pintando la

cabeza, bajo y pinto un brazo, bajo y pinto una pierna, subo y pinto el otro brazo y llegué otra

vez a la cabeza”. De esta manera van a pintar todos, sin olvidar escribir el nombre de cada uno

dentro de la silueta. Finalmente afirmaremos ¡a estas siluetas les hace falta algo! Y les

Page 77: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

77

indicaremos que debemos ponerle ojos y pelo, de acuerdo con el color y forma y también

nariz, boca, dedos y pies.

Además, los talleres se utilizaron para lograr un acercamiento de la población con los

maestros y agentes educativos, para conocer la importancia que tiene el concepto actual de

inclusión social en Colombia, y los derechos que vinculan a la población, para mejorar su

participación en la comunidad.

4.4.2. Participando en mí entorno

Es utilizada para llevar a cabo la inclusión social de los niños/as y el adulto, la cual

consistió en realizar actividades que generaran participación en la comunidad. Teniendo como

objetivo que sus compañeros, docentes y demás personas, respeten y reconozcan las

habilidades que tiene cada uno, sin importar sus limitaciones. Por ejemplo, se organizaron

actividades en la Casa De La Cultura en donde la población con nuestro acompañamiento dío

muestra del trabajo generado a partir del fortalecimiento de habilidades sociales y

comunicativas, por medio de presentaciones artísticas como; títeres, danza y canto, en los

eventos organizados en este espacio.

Por ejemplo, se realizó una actividad para el día de la mujer, donde se diseñó un detalle

para el grupo de 15 abuelas de la tercera edad, asistentes a la Casa De La Cultura. Allí se

propuso el diseño de una mariposa con papel de colores elaborada sobre una colombina; luego

de presentarse el molde, se les indica paso a paso la manera en cómo debe ir recortada y

pegada. Seguidamente se les indica que debe ir acompañada de una frase creada y escrita por

ellos, acorde con la ocasión. Así entre todos/as se realizan los 15 detalles y se le llevan a el

Page 78: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

78

agente educativo de la Casa De La Cultura para que haga la respectiva entrega. (Imagen en

anexo 5)

Además, hay actividades que se hacen también en la Institución Educativa, en donde

las docentes de cada uno de los niños/as con discapacidad intelectual nos brindan un espacio

para que estos mismos las lideren y compartan actividades realizadas en sesiones anteriores.

Por lo tanto, este tipo de actividades depende mucho de la ocasión o fecha memorable

que se esté celebrando. Enseñándoles a los niños/as y adulto a realizar cartas, dibujos,

manualidades, origami entre otros, para que ellos también guíen a sus compañeros en la

elaboración.

4.4.3. Interactuando con mis compañeros y vecinos

Consistió en lograr acercar a la población con la comunidad a través de salidas

pedagógicas que involucraran el diálogo, interacción, reconocimiento y apropiación de

espacios comunitarios como: jardines infantiles, bibliotecas, parques y puntos comerciales

aledaños a las instituciones. Con el objetivo de generar relaciones interpersonales con las

personas que hacen parte de su comunidad y aprendan sobre los nombres, ocupaciones e

instalaciones de los lugares concurrentes en la vida cotidiana.

Se utilizó como estrategia de fortalecimiento y seguimiento de las habilidades sociales

y comunicativas, puesto que permitió a la población desenvolverse y darse a conocer ante las

personas con las que interactúen, teniendo como opción el poder realizar preguntas, despejar

inquietudes a la vez que conocen sobre su entorno.

Page 79: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

79

Un ejemplo que explicaría claramente lo que se realizó con este tipo de estrategia, es

un recorrido que se organizó con los niño/as y el adulto en el Jardín Infantil CorpoHunza

ubicado muy cerca de la Casa de la Cultura. Allí se genera un espacio para que los mismos,

reconozcan e identifiquen otro contexto que al igual que ocurre la Casa de la Cultura, también

hace parte de su comunidad; sin embargo, antes de realizar el recorrido, se llevaron a cabo una

serie de adecuaciones necesarias para ejecutarlo: se organiza el tiempo del recorrido, de tal

manera que la población no se dispersara y permaneciera motivada. Antes de ingresar al

Jardín, se les dio a los niños/as y adulto la posibilidad de realizar preguntas, e identificar

algunas características claves del lugar como el tipo de población (edades, niveles), el personal

administrativo, los agentes educativos o docentes a cargo, e incluso características físicas,

cómo el color, la estructura, el material que utilizaban las docentes con los niños/as, los

espacios que allí se encontraban y su función entre otras. Posteriormente al finalizar el

recorrido, se abrió un espacio con los administrativos para que también interactúen con ellos y

les puedan comentar sobre las inquietudes e impresiones que causó este lugar en ellos.

Finalmente se regresará con la población a la Institución Educativa Hunza y se les repartirán

hojas, marcadores colores, lápices, temperas entre otros, para que puedan plasmar el o los

sitios que despertaran su interés y que hicieran una pequeña comparación descriptiva de las

similitudes o diferencias entre este contexto y la Institución educativa o la Casa de la Cultura.

Adicionalmente, hay también actividades que al igual que la anterior, buscaron acercar

a los niños/as y el adulto con discapacidad intelectual con otro tipo de población, diferente a la

que frecuentemente comparten experiencias cotidianas; por ejemplo, conocer al señor de la

tienda más cercana a su institución, a el de la papelería, al de la biblioteca, a los docentes del

Page 80: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

80

Jardín, entre otras. Donde se les brindo la posibilidad de ser reconocidos socialmente y facilito

su inclusión en la comunidad de Hunza.

4.5. Adecuaciones al material pedagógico

Dado que la población enfrenta una discapacidad intelectual leve asociada para

algunos/as con baja visión y síndrome de down. Dificultando su funcionamiento mental y

destrezas tales como aquellas de la comunicación, cuidado personal, y destrezas sociales.

Estas limitaciones causan que la población aprenda y se desarrolle más lentamente; en cuanto

a la adquisición de lenguaje, independencia (comer, bañarse, vestirse, control de esfínteres) y

en actividades escolares ya sea en la lectura y escritura. Adicionalmente si es síndrome de

down las limitaciones tienden a ser más notorias; escasa iniciativa, baja capacidad de respuesta

y reacción frente al ambiente, dificultad para mantener concentración y atención.

En tal sentido, se diseña y adecuan los talleres y materiales con características

centradas en primer lugar, en el diseño de material adaptado para que los niños/as y el adulto

puedan llevar a cabo el desarrollo de las actividades. En segundo lugar, los talleres presentan

una adecuación más explícita; las instrucciones se realizan de forma pausada, coherente,

sistemática y lógica para facilitar la compresión, incluso se dan a medida que todos han

elaborado el paso indicado para poder continuar. Adicionalmente cuentan con el apoyo y la

guía de la docente, ya que se intenta que cada explicación sea más personalizada e individual.

Sin embargo, en cada actividad se tiene en cuenta su extensión, como elemento clave para

trabajar con los niños con discapacidad intelectual.

Page 81: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

81

A continuación, se dará a conocer de manera más detallada las adecuaciones

realizadas:

MATERIAL QUE SE ADECUO

Imágenes A las imágenes se les cambio el color, por colores fuertes

y vivos, para despertar el interés del niño/a y adulto y

tener mejor percepción de la imagen.

A las imágenes se les cambio el tamaño y se propuso un

tamaño mucho más grande que el original para facilitar

su visualización y atraer la concentración de los niños/as

y el adulto.

En caso de requerir medidas se les lleva elaborado, para

que la persona con baja visión no presentara

inconvenientes en el momento de medir con la regla al

no poder observar los números tan pequeños.

Títeres Para mejor manipulación en la construcción de los

títeres, se utilizaron texturas blandas como telas,

espuma, foamy.

Se dan instrucciones puntuales y claras, paso a paso

indicándoles pausadamente a medida que realizaban el

paso anterior, esperando que todos/as culminaran una

indicación para continuar con la siguiente. Esto se

realiza para mejorar compresión y seguimiento de

instrucciones brindándoles una manera más fácil y

sencilla en la elaboración.

Se les indica que pinten cada títere como deseen, para

lograr mayor autonomía y motivar al niño/a o adulto a la

integración de la actividad.

Escalera lúdica El juego de la escalera se realizó en un tamaño grande

para poder jugar en el piso con todos/as en un espacio al

aire libre y brindar mejor visibilizacion para compartir

con los demás.

La escalera también se adecuo con una serie de

preguntas de acercamiento y reconocimiento de

intereses, hobbies, contexto, etc., para lograr que los

niños/as y el adulto realizaran preguntas y contestaran a

las que se les hacían estimulando la comunicación entre

todos/as.

Se utilizan colores fuerte, para despertar el interés por el

juego y lograr que participaran activamente, mejorar su

concentración.

Page 82: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

82

En las manualidades: Se adecuan las instrucciones, pues eran dadas paso a

paso y con seguimiento individual por parte del

practicante, para que la población pudiera desarrollar su

capacidad de observación, comprender su entorno,

aprender a comunicarse, establecer un dialogo con los

demás, aprender a escuchar, y compartir.

Las manualidades eran elaboradas más de una vez, para

que el niño/a o adulto se apropiarán de su instrucción y

para enriquecer su capacidad de comprender e

interpretar, la indicación dada.

Se adecuan las instrucciones, indicándoles que cuando

se daba la indicación de decorar, cada uno podía crear y

proyectar a su gusto, para potenciar su imaginación,

propiciar la innovación y fortalecer su capacidad de

crear.

Los juegos de competencia Se adecuan los recorridos, haciéndolos más cortos, para

facilitar su capacidad de comprensión, concentración e

interpretación de la dinámica del juego.

Se pensaron competencias sencillas y de fácil

comprensión, para que todos pudieran ser partícipes de

cada juego e impedir la dispersión en el mismo.

El periodo de tiempo estipulado para realizar el recorrido

era libre, para darle la oportunidad a la persona con baja

visión, de culminar su recorrido sin presión y promover

la participación de todos/as en el juego.

No se ejecutaban juegos en los que se tuviera que

realizar peticiones, protestas, o comentarios, para poder

facilitar la interacción de los niños/as con dificultad en

el lenguaje oral.

Lo que se adecuó en la

realización de mímicas. Se adecuó la imagen que se mostraba para realizar la

interpretación. Esta debía ser de tamaño grande y colores

fuertes, para facilitar su visibilidad, comprensión e

interpretación por parte del imitador.

Se adecuo el tiempo, ya que no se estipulaba un límite

para adivinar la interpretación. Esto se realiza para

propiciar la capacidad de concentración e interés en la

actividad.

Para pasar a realizar la mímica no era necesario haber

adivinado la interpretación anterior. Esto se realizara

para involucrar a todos los participantes en la actividad

y abarcar las habilidades del niño/a y adultos, para

moverse y desplazarse, explorar y conocer el mundo que

Page 83: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

83

le rodea y percibir todos los movimientos de su cuerpo

e interpretar el de los demás.

En lectura de cuentos y

canto. En cuanto a la narración de cuentos y aprendizaje de

canciones, era preciso hablarles más alto o

proporcionarles una estimulación más intensa.

Se les ha de presentar la estimulación siempre que sea

posible a través de más de un sentido, de forma

multisensorial.

En la representación de

obra de títeres Se les proporcionará la información de forma visual y

auditiva al mismo tiempo, e incluso a través del tacto,

permitiéndoles que toquen, manipulen y e interactúen

con objetos.

En el campo educativo el aprendizaje por observación,

la práctica de conducta y las actividades con objetos o

personajes son muy adecuadas.

Para favorecer la retención conviene que las

indicaciones verbales que se les den, vengan

acompañadas de imágenes, dibujos, gestos, modelos e

incluso objetos reales.

De esta manera se hacen todas estas adecuaciones al material y a los talleres con el fin

de incluir socialmente a la población, puesto que la falta de recursos, métodos de enseñanza,

actitudes inadecuadas, pueden limitar la presencia, participación y aprendizaje de las personas

en situación de discapacidad, por lo que se debe saber cuáles son las barreras o limitaciones

que produce la exclusión para que puedan ser eliminadas.

4.6. ¿Cómo se desarrolló la propuesta pedagógica?

El proceso para el desarrollo de la propuesta pedagógica, se llevó a cabo en tres

momentos distintos; en primer lugar un acercamiento, reconocimiento e identificación de

necesidades, limitaciones y habilidades en la población; un segundo momento tiene que ver

con la ejecución de estrategias pedagógicas que nos permitieron fortalecer la habilidades

Page 84: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

84

sociales y comunicativas; finalmente un tercer momento tiene que ver con el acercamiento

que la población logró en su comunidad, permitiéndonos evidenciar los avances o dificultades

que se obtuvieron en la ejecución de la propuesta.

Por su parte, la ejecución de cada una de las sesiones se realizó los días jueves en el

horario de 9:00 am a 11:30 am. El espacio donde se desarrollaba, dependía de cada actividad;

algunas de las actividades eran realizadas en la Casa de la Cultura, por ejemplo, la obra de

títeres presentada por la población para la comunidad de Hunza; otras actividades eran

realizadas en la biblioteca, como las manualidades, rompecabezas, pintura, lectura de cuentos

entre otras; y actividades que se elaboraban en la Institución Educativa como por ejemplo, el

liderazgo de alguna manualidad en cada uno de los salones.

Adicionalmente es necesario aclarar que las actividades que se realizaron dependieron

también del rango de edad en la que se encontrara la población. Cuando se trabajaba en la

biblioteca, se organizaban dos grupos, en los cuales se trabajaba en uno con los niños/as de la

Institución Educativa y en el otro estaba el adulto que asistía a la Casa de la Cultura. En el

caso del adulto de 33 años, se le proponía la actividad por una sola practicante y se realizaba

todo el proceso de la sesión con un acompañamiento individualizado. Sin embargo, al finalizar

la actividad, se generaba un espacio en el que se hacía un solo grupo y se socializaba el trabajo

elaborado en toda la sesión.

4.6.1. Reconociendo el contexto

Esta primera etapa consistió en la realización de una observación participativa, en

donde se buscaba hacer un reconocimiento al contexto y a la población con el objetivo de

Page 85: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

85

identificar las necesidades, intereses y habilidades, por medio de actividades que generaran un

ambiente agradable y más ameno.

El tipo de actividades que aquí se plantearon, giraban en torno a un primer contacto

con los niños/as y el adulto, en donde se pretendía identificar sus valores, habilidades, hobbies

y reconocimiento del entorno familiar para lograr un conocimiento más claro de cada uno.

Para lograrlo, se organizaron diferentes actividades cómo pintura o dibujos de la

familia y personas con las que comparten a diario, juegos de competencias que evidenciaban

habilidades o limitaciones físicas, lectura de cuentos y manualidades que permitían mostrar su

capacidad de comprensión, atención e interpretación, entre otras. Que nos permitieron

identificar aspectos importantes como, intereses, necesidades, barreras y experiencias propias

de la población.

Por ejemplo, para lograr acercamiento con la población, se realiza la lectura del cuento

el patito feo para realizar reflexiones por medio de interrogantes como: ¿Qué les pareció el

cuento? ¿Cómo se sentía el pato? ¿Alguien se ha sentido como el patito feo? ¿Alguien se ha

sentido como un cisne bonito y esbelto? Posteriormente, se entregan estrellas de colores a cada

niño(a) y se les pide que escriban lo que les gusta hacer, o lo que disfrutan hacer, como: Mi

nombre es… Me gusta… Me divierto cuando… Yo puedo… Estoy orgulloso(a) cuando… Soy

muy bueno(a) haciendo… Me siento bien cuando… Me siento más seguro haciendo (o

cuando). Ver más actividades en anexos 5, 7 y 8.

Page 86: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

86

Esta primera etapa permite avanzar a una serie de estrategias pedagógicas que permiten

a los niños/as y el adulto una mayor interacción social. Estas estrategias se desarrollaron en

una segunda etapa.

4.6.2. Fortaleciendo mis habilidades para comunicarme y para relacionarme con

los otros

Esta segunda etapa consiste en implementar las estrategias pedagógicas planteadas, con

el objetivo de promover el fortalecimiento de habilidades sociales como, las relaciones con el

otro, la autonomía entre otros. Por ejemplo, el tipo de actividades que se propone, son en las

cuales priman las relaciones interpersonales. Allí se elaborar talleres que involucran juegos,

trabajos en grupo, socializaciones, dibujo, manualidad entre otros.

Por ejemplo, hay actividades que consisten en juegos; se forma un puente tomados de

las manos, mientras los demás niños/as hacen una fila y, tomados de la cintura, caminaran por

debajo del puente, formado por sus compañeros/as a la vez que cantan una canción: A la

víbora, víbora de la mar, de la mar…allí se trata de ver las estrategias que por grupo utilicen

para así ver cuál es el equipo ganador. Luego realizaron por grupos cada uno/a un mural y lo

pegaran en la pared para socializarlo y exponerlo como si estuvieran en el museo. El mural

deberá llevar dibujos, recortes de revista etc. donde describan y resalten la importancia de

trabajar en equipo. Y por qué consideran necesario compartir e interactuar con los demás. Para

ver en detalle las actividades (ver anexo 6).

Igualmente sucede con la elaboración de talleres con actividades que favorezcan las

habilidades comunicativas, en donde por ejemplo se trabaja alrededor de la comunicación

Page 87: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

87

verbal cómo seguimiento de instrucciones, canto, teatro entre otros y la no verbal en la cual se

realizan mímicas, expresión corporal etc. Para ver en detalle estas actividades, (Ver anexo 7).

4.6.3. Participando en mi comunidad

En esta tercera etapa, consiste en organizar actividades que nos permitan un

acercamiento a la comunidad. Estos con el fin de que la población conozca a los vecinos, las

bibliotecas, los jardines, participar con diferentes integrantes de la comunidad, ir a la iglesia,

conocer los directivos de las Instituciones locales, entre otros.

El tipo de actividades que se planteó, fue pensando para que la población interviniera y

participara en los diferentes espacios que la misma comunidad les pudiera ofrecer. Por

ejemplo, el 31 de octubre de 2014 se propuso que los niños/as y el adulto, llevaran el disfraz

de su preferencia, correspondiente al tema (animales de la selva). Posteriormente el adulto y

los niños/as, dirigen una actividad en la que se reparte a cada estudiante de la Institución

Educativa Ciudad Hunza, una hoja de papel para poder elaborar un murciélago en origami,

alusivo al día de “Halloween”, Este murciélago se irá explicando paso a paso, para que todos

estudiantes los puedan elaborar, y presten atención a las indicaciones que sus compañeros les

dan. Finalmente se realiza una pequeña socialización de lo elaborado.

Estas actividades permiten utilizar la participación y exposición, como medio para el

reconocimiento e interacción con los demás, es una alternativa que permite de cierto modo la

inclusión en esa sociedad segregadora, como lo es en este caso la Institución Educativa.

Page 88: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

88

Finalmente este tercer momento se hace posible, gracias al desarrollo y

reorganización de actividades, pero pensadas a partir del cuadro de categorías trabajadas, que

se presentó anteriormente en las fases de la investigación (Tabla. 2 Categorías Trabajadas).

Para lograrlo, se toman por ejemplo una de las categorías: Habilidades Sociales, en

donde se organizan y se platean diferentes actividades correspondientes a la categoría. O

podríamos abordar la categoría Inclusión Social, en la cual se programan actividades en las

que los niños/as y el adulto puedan participar dando muestra de las habilidades que se han

fortalecido.

4.7. Seguimiento y evaluación

Se realizaron dos tipos de evaluación; la primera, consistió en un seguimiento más

personalizado para cada uno de los niños/as y el adulto con los que se trabajó. Por ejemplo,

para la evaluación de las habilidades sociales, se pedía al niño/a que elaborara un dibujo o

escrito colectivo, a partir de la actividad desarrollada, alcanzando los logros propuestos para la

misma, para identificar su interacción con el otro.

El segundo tipo de evaluación consistió, en la realización de entrevistas a los agentes

educativos que permanecían a diario con los niños/as y el adulto. En las entrevistas, se

desarrollaban preguntas específicas, teniendo en cuenta los objetivos generales de la

investigación. Es decir que hacían referencia a la participación en la comunidad, el

fortalecimiento de habilidades sociales y comunicativas y el progreso de las mismas. Para ver

con más detalle formato de entrevista (Ver anexo 8).

Page 89: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

89

4.8. Producto

A partir de la investigación se espera la organización de una socialización en donde

participen los niños/as y adultos con los que se desarrolla el proyecto, dando una pequeña

muestra del fortalecimiento de las habilidades sociales y comunicativas que se trabajaron en

cada sesión. Esta intervención estará dirigida hacía la comunidad de Ciudad Hunza, con el

acompañamiento y apoyo de los agentes educativos de la Casa de la Cultura Ciudad Hunza.

Por su parte, para la Casa de la Cultura, se dejó una “guía pedagógica”, en donde se

puedan evidenciar, actividades que permitan visibilizar y fortalecer que tipo de habilidades

sociales y comunicativas posee la persona en situación de discapacidad intelectual, para

facilitar su inclusión en programas culturales, ofrecidos por la misma (danza, teatro,

manualidades, canto, literatura, títeres etc.,).

Finalmente se crea una página web en donde se expone la propuesta implementada, las

experiencias y las estrategias pedagógicas utilizadas para facilitar la Inclusión Social de

personas en situación de discapacidad intelectual.

Page 90: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

90

Capítulo 5. Resultados

5.1. Análisis de resultados

En el capítulo que se expone a continuación se presentan los resultados obtenidos de la

implementación de la propuesta pedagógica realizada en la Casa de la Cultura Ciudad Hunza

con niños/as y jóvenes con discapacidad intelectual, para facilitar la inclusión social, a través

del fortalecimiento de habilidades sociales y habilidades comunicativas.

Para llevar a cabo un análisis de forma más clara, se crearon tres categorías descritas

anteriormente en el capítulo de metodología; Inclusión social; Habilidades Sociales;

Habilidades Comunicativas. Dentro de estas categorías se derivan una serie de subcategorías en

las que se basa la investigación. En cada una de ellas se detallará lo obtenido en la recolección

de datos mediante fotografías, videos, entrevistas, diarios de campo, entre otros.

5.1.1. Categoría - Inclusión Social:

Esta categoría, hace referencia a una alternativa orientada hacia la innovación, que

reconoce, atiende la diferencia y la complejidad de la discapacidad, proponiendo la participación

en la comunidad, respondiendo de forma positiva a la diversidad y diferencias de las personas,

logrando comprender que la sociedad debe brindar alternativas y oportunidades buscando el

enriquecimiento de la misma.

Esta categoría abarca una subcategoría trabajada en el transcurso de la investigación de

la cual se obtuvieron los siguientes resultados.

Page 91: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

91

Subcategoría – Participación en la comunidad

Es el proceso social en el cual se comparte la virtud de unir la comunidad ya sea por

alguna necesidad, problema o interés específico. Frente a esta realidad, surge la importancia de

implementar una propuesta donde la participación se dé para las personas en situación de

discapacidad.

Lo anterior se llevó a cabo a través de la realización de actividades comunitarias

ejecutadas mediante diferentes propuestas de participación, como por ejemplo, día de la mujer,

izadas de bandera, día del niño, día de la madre, día del padre, recorridos de acercamiento a la

comunidad etc. Para permitir la adecuada participación educativa y social.

Durante la observación en la investigación, se evidenció un sin número de necesidades,

entre ellas la falta de participación por parte de la población en situación de discapacidad, en

programas de ofrecidos por la Casa De La Cultura Ciudad Hunza para toda la comunidad. Esta

necesidad fue transformándose de manera positiva en la medida en que se empezaron a proponer

actividades lúdico-pedagógicas y se permitió que el adulto y los niños/as participaran en la

comunidad.

En el siguiente ejemplo se logra evidenciar la

participación de los niños/as y el adulto en la

Institución Educativa Distrital Ciudad Hunza de

la comunidad, específicamente en el salón de

David, con el respectivo permiso de la docente

ilustración 1 Se evidencia la participación del adulto y los niños/as mientras lideraban actividad en la Institucion

Educativa Distrital Ciudad Hunza

Page 92: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

92

para la elaboración del detalle en conmemoración al día de la madre.

Estos resultados, muestran que entre más se fomenten las actividades de participación

comunitaria, más se posibilitan las trasformaciones que minimizan la segregación. En el caso

de Pablo (adulto) se logra que empiece a asistir a otros espacios brindados por la Casa De La

Cultura, como ser parte del grupo de danzas de break dance e inicia a mostrar constante interés

por participar y proponer ideas en eventos sociales organizados para la comunidad tales

como: día del dulce (Halloween), Festival de teatro de Nonceta donde presento una

fonomímica de la canción Chavela, etc. Lo anterior fue un gran cambio ya que al iniciar a

trabajar con Pablo se mostraba tímido, poco comunicativo y reacio a realizar otro tipo de

actividades diferentes a las planas. Con el tiempo no solo cambio el gusto por otro tipo de

actividades si no que adicionalmente empezó a asistir a otros espacios comunitarios, que ya no

eran solo La Casa De La Cultura, puesto que iba a bibliotecas, jardines infantiles, Institución

Educativa y cafetería, por su propia iniciativa de esta manera se da a conocer por la

comunidad.

Para el caso de los niños/as, se logra mejorar la participación en diversos espacios

públicos sintiéndose parte de la comunidad, al aportar ideas, propuestas, que se podían volver

realidad. También se hace notorio el cambio de actitudes a partir de las responsabilidades y

liderazgo de actividades para la comunidad, pues empezaron a relacionarse con las demás

personas de forma más segura y abierta. Por qué al inicio del proceso no mostraban interés ni

siquiera por participar de la misma sesión, ni de intercambiar ideas con los integrantes de su

comunidad.

Page 93: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

93

Un ejemplo seria lo sucedido el día 30 de octubre de 2014, (diario de campo) donde “la

coordinadora del colegio se dirige a nosotras pidiendo nuestra colaboración para que

realicemos actividades lideradas por los niños/as para los estudiantes de la Institución. Me

gustaría que vinieran mañana 31 de octubre a la celebración de Halloween con su grupo de

trabajo, y realizar diferentes

actividades, juegos, para los demás

niños”. En este día los niños/as

tomaron la iniciativa de realizar

pintucaritas a sus compañeros,

además se gestiona y organiza la

realización de aeróbicos, con el

apoyo de IDARTES.

De esta manera se logra la

participación de los niños/as y el adulto. Sin embargo, es necesario gestionar espacios a nivel

comunitario, para que la sociedad pueda reconocerlos como sujetos que también son parte y

pueden ser partícipes de espacios brindados

para la comunidad. Así por ejemplo, en el

diario de campo del día 07 de mayo de 2014,

“José Pérez nos Invita a participar en el

Segundo Festival de las artes escénicas del

cerro sur de suba Noncetá, y nos explica que

debemos diligenciar un formulario con toda la

Ilustración 2 El adulto y los niños(as) realizan pintucaritas y aerobicos para sus demas compañeros en la celabracion de

halloween

Ilustración 3 Presentación realizada para la comunidad a cargo del adulto y los niños(as).

Page 94: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

94

información de lo que se piensa presentar. Se le envió, y posteriormente, José nos responde -

De ante mano agradecemos su interés en participar del "Segundo festival de las

artes escénicas del cerro sur de suba... memorias de allá arriba en aquel alto" igualmente te

confirmamos la presentación pública del Festival, el martes 13 de mayo a las 5pm en el

mirador de Ciudad Hunza, cercano a la casa de la cultura de Hunza, ( calle 128 B N. 86 - 20).

La participación en la comunidad,

también se puede apreciar en la

celebración del mes de amor y amistad

con la elaboración de carteles alusivos,

que fueron ubicados en diferentes

sectores de la comunidad, como los son,

colegios, jardines, biblioteca y Casa de la

Cultura. Esto no solo favoreció la

participación, sino que además incentivo e intereso a la población a seguir interviniendo en

diferentes escenarios.

Así mismo, para contribuir en la

participación comunitaria se obtuvieron aportes

importantes y compromiso por parte de los

agentes educativos, quienes manifestaron su

apoyo al abrirnos las puertas, permitir que la

población participara activamente de

Ilustración 4 Elaboración de carteles alusivos al amor y amistad, ubicados en diferentes sectores de la comunidad:

bibliotecas, jardines, Casa de la Cultura y Colegios.

Ilustración 5 Elaboración de detalles realizados por el adulto y los niños(as) para el día de la mujer entregados a las agentes educativas y mujer de la tercera edad de la

comunidad.

Page 95: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

95

convocatorias y encuentros con la comunidad para fortalecer la inclusión social.

Las actividades de participación llevadas a cabo, brindaron la posibilidad de que sus

compañeros, docentes y demás personas, respetaran y reconocieran las habilidades que tiene

cada uno, sin importar sus limitaciones. Así mismo, se consigue acercar a la población con la

comunidad a través de salidas pedagógicas, como lo fue el recorrido realizado al Jardín

CorpoHunza con la población. Allí se evidenciaron las inquietudes e intervenciones de los

niños/as y su interés por conocer un espacio de la comunidad, donde se logra involucrar el

diálogo, interacción, reconocimiento y apropiación de espacios comunitarios como: jardines

infantiles, bibliotecas, parques y puntos comerciales aledaños a las instituciones.

Finalmente, al realizar un análisis global de la categoría, se observa que las personas

que han estado involucradas directamente en el proyecto reconocen los resultados positivos

que ha tenido el proceso con la población y la necesidad de tenerlo presente para el desarrollo

de la comunidad. Para lograrlo es indispensable continuar el proceso de sensibilización y

empoderamiento de todas las personas frente a la inclusión social.

5.1.2. Categoría - Habilidades Sociales:

Esta categoría hace referencia al comportamiento social con el que debe contar una

persona para poder mantener buenas relaciones sociales, dependiendo de los diferentes

contextos, ya sea dentro del familiar, educativo o cultural. Por lo tanto, se brinda una

propuesta que permita fortalecer las habilidades sociales, de niños/as, jóvenes y adultos, que

favorezca su autonomía, mejore las relaciones interpersonales, tengan buen seguimiento de

Page 96: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

96

instrucciones etc., para propiciar la participación de la población en las actividades recreativas,

educativas y lúdicas organizadas en el sector.

Es así como también se abordan una serie de subcategorías basadas en la propuesta de

Verdugo (1998), titulada, Programa de Habilidades Sociales (P.H.S.), en donde el autor agrupa

un conjunto variado de conductas cuya meta final es la integración del sujeto en la comunidad.

Estas son: Interacción Social, Autonomía, Habilidades Instrumentales e Interacción en la

comunidad.

Subcategoría - Interacción Social

Es la capacidad con la que cuenta el ser humano para interactuar, establecer relaciones

de confianza, respeto, afecto con los demás. Compartiendo, intercambiando ideas u opiniones

en actividades grupales.

Los datos recolectados que se exponen a continuación, evidencian detalladamente las

actividades realizadas para el fortalecimiento de dicha subcategoría a través de fotografías,

videograbaciones, diario de campo entrevistas etc.

En esta medida se tuvo que hacer un trabajo arduo con el adulto para que interactuara

con sus demás compañeros(as) de grupo, porque al inicio no mostraba interés por compartir

con ellos. El día 06 de marzo de 2013, (diario de campo) Pablo ingresa a la Biblioteca de la

Casa de la Cultura; “llega Pablo y se sienta en una mesa de la biblioteca aparte de donde

estamos realizando la actividad. Nos observa con un poco de timidez, y nos saluda con una

seña de su cabeza (la sube y la baja). Nos dirigimos a él y lo invitamos a que participe en la

elaboración del detalle. Pablo nos dice que no, que quiere realizar planas en su cuaderno.

Page 97: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

97

Insistimos y le decimos: -ven Pablo y nos colaboras un poco porque necesitamos ayuda para

recortar muchas mariposas. (Pablo observa las mariposas) pero no se anima aún, por el

contrario, nos solicita que le pongamos planas en su cuaderno.

Debido a esto, se replantea las actividades dirigidas al adulto teniendo en cuenta su

gusto por las planas. Por lo tanto se emplea la articulación de la palabra acompañada de la

imagen. Esto logro que el adulto

interactuara con los compañeros del

grupo, haciéndose evidente cuando Pablo

a través de la realización de sus trabajos

y los esfuerzos que hacía para que le

quedaran bien. Se acerca a sus demás

compañeros(as) a exponerlos con agrado

y autodeterminación, gracias a que le

gustaban las buenas opiniones que le daban sus pares.

Se logró que Pablo fortaleciera y

estableciera relaciones interpersonales, se conociera

con otros, y aceptara un proceso de vínculo afectivo.

En este proceso el adulto cambio la forma en la que

interactuaba con los demás, ya que no mantenía

sentado solo (aislado) en la biblioteca, si no que por

el contrario era muy cortés, amable, expresivo y en Ilustración 7 Toda la población integrada,

trabajando e interactuando en especial el adulto mejora sus relaciones interpersonales.

Ilustración 6 Elaboración de trabajos y liderazgo en salones para ejecutar actividades de arte manual.

Page 98: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

98

caso de requerir ayuda la solicitaba a quienes estaban a su alrededor.

Por otro lado, los logros que los niños/as tuvieron son gratificantes, ya que dejan ver

que las relaciones interpersonales entre ellos y sus pares mejoraron, permitiendo que la

interacción entre ellos fuese respetuosa, que se prestaran ayuda entre sí cuando estas lo

necesitaran, que cambiara su estado de ánimo y fueran más cordiales con los otros.

Esto se hace evidente en una

de las actividades que ellos/as

mismas lideraban, en la elaboración

de una caja dulcera para el mes del

amor y amistad, en el video e

imágenes capturadas el día 25 de

septiembre de 2014 se observa como

Leidy explica a una de sus compañeras del salón, la realización de una “caja dulcera” que ha

aprendido a elaborar. “Mira, dice Leidy, hay que unir estas dos partes con colbón, (toma la

cajita de su compañera y le muestra paso a paso como se realiza el pegado de la cajita

dulcera).” Y en las imágenes se ven interactuando con sus compañeros de la Institución

Educativa Ciudad Hunza, compartiendo con ellos algunas de sus habilidades y aprendizajes.

Sin embargo, así como se obtuvieron logros significativos, también se presentaron

obstáculos en el proceso que afectaron el desarrollo del mismo, debido a que las personas les

niegan en reiteradas ocasiones asistir a las sesiones en la Casa De La Cultura.

Ilustración 7 Se observa al adulto y a los niños(as) dialogando e interactuando con otros niños(as) de la comunidad en los recorridos

realizados.

Page 99: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

99

Por ejemplo, el día 22 de mayo de 2014 (diario de campo) Al momento de ingresar a la

Institución, nos comentan que el niño David se estaba comportando inadecuadamente en el

aula de clase:

–buenos días chicas, les tengo una mala noticia. David no podrá trabajar con ustedes

hoy, porque se ha estado comportando mal, no le hace caso, les pega a sus compañeros, no

trabaja en clase, y como ustedes saben que a él le gusta trabajar con ustedes, hemos decidido

tomar medidas y no dejarlo ir hasta que se empiece a comportar bien. Así que por favor para el

próximo jueves antes de ir por él, deben preguntar para saber cómo se comportó en la semana

y así mismo sepan si puede ir o no.

Frente a esta realidad se analizan los limitantes que se les colocan a las personas en

situación de discapacidad porque no les permiten minimizar sus falencias, por el contrario de

brindar ayudas y herramientas necesarias se les vulnera las posibilidades para que logren

mejorar las relaciones sociales con otros.

A lo anterior cabe el ejemplo de la entrevista realizada el día 13 de noviembre de 2014,

donde se evidencia lo siguiente:

Practicante: - profe ¿cómo es la relación de David con sus compañeros?

Docente:- Bueno pues con la gran mayoría, digamos que tiene una buena relación. Se

presentan dificultades, pero con la gran mayoría tiene buena relación. Hay niños, yo no sé si él

les ha dicho, son poquitos son como unos dos, en donde hay un rechazo, es decir que mejor

dicho, definitivamente tienen un rechazo absoluto con las actitudes de él, y curiosamente

tienen las mismas actitudes por decir algo, porque son también caprichosos, tienen las mismas

Page 100: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

100

actitudes, pero no se las tolera nadie y son agresivos a veces con él. Este obstáculo finalmente

se transformó, generando logros en los niños/as en cuanto a la actitud, al poder superar esta

adversidad mediante la demostración de sus habilidades, ganándose un reconocimiento por

parte de sus compañeros/as en las actividades.

Para finalizar las imágenes

muestran y se hace necesario

resaltar en general de toda la

población la iniciativa, interés e

interacción que logran realizar con

varias personas de la comunidad.

Por ejemplo, durante el recorrido

al jardín Corpohunza, se observan

a los niños/as conversando con las

docentes y estudiantes, leyendo

cuentos, mostrándonos los de su

interés e interactuando entre sí, al

observar las instalaciones de la

Biblioteca.

Subcategoría - Autonomía

Un elemento fundamental que permite definir la construcción de habilidades sociales y

mejorar la calidad de vida de una persona en situación de discapacidad, es que el individuo

alcance la mayor autonomía posible.

Ilustración 8 La población participando de eventos de la comunidad y realizando recorridos por la misma.

Page 101: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

101

Para que esto se logre, es necesario que cada actividad propuesta tenga claro el

fortalecimiento de, la capacidad de actuar, tomar decisiones, realizar elecciones por sí mismo,

entre otras.

Durante la observación de la población y la identificación de sus características, nos

dimos cuenta también, que era una población autosuficiente, ya que a pesar de que tenían una

discapacidad intelectual leve, no se les dificultaba la realización de tareas de la vida cotidiana

como, caminar, correr, saltar, controlar esfínteres etc.

Por lo tanto y teniendo en cuenta el Programa de Habilidades Sociales P.H.S. de

Verdugo (1997), se aborda la Autoestima, reflejada en la disposición del sujeto para vincularse

en actividades de la comunidad. Por ende, se describen los resultados que evidencian su

fortalecimiento.

Por ejemplo, uno de los logros que más se

destacan en esta Subcategoría, es poder observar

a Pablo en la Casa de la Cultura Ciudad Hunza, y

evidenciar la realización de otro tipo de actividad

diferente a la que acostumbraba a hacer. Con el

tiempo lo realiza por iniciativa propia.

Evidentemente se nota un progreso al pasar de

solamente realizar planas, a ser partícipe de otro tipo de actividades que requerían realizar

mayor esfuerzo y creatividad, además de lograr fortalecer la toma de decisiones, capacidad de

actuar y realizar acciones por sí mismo.

De esta manera, el adulto logro darse cuenta de lo que podía realizar y empezó a hacer

uso de su autonomía al unirse al grupo de investigación con sus compañeros(as), al mostrar

Ilustración 9 El adulto realizando otro tipo de actividades e integrandose con los niños(as) de la

comunidad que asisten a la Casa De La Cultura.

Page 102: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

102

con agrado y detalle sus trabajos. Pablo logra apreciar el trabajo de los demás e inicia

participando con ellos(as) en otro tipo de actividades tales como presentaciones sociales,

recorridos, etc.

Ratificando lo anteriormente dicho, el día 08 de septiembre de 2014 (diario de campo),

tuvimos una pequeña conversación con Yuli Almanza, en la cual nos comenta: “me gustó

mucho ver hoy a Pablito trabajando con ustedes. Y me sorprendió verlo recortando, pegando y

haciendo otras cosas que él jamás había querido realizar. Se le veía la dedicación y el interés

por hacerlo”.

Lo anterior es posible en la medida en que se favorece la autonomía en el sujeto. Por

ejemplo, en uno de los videos, en donde Pablo participa en la decoración de una “Cajita

dulcera”.

Pablo decora muy pacientemente su caja, luego de haberla recortado y diseñado.

Practicante: ¿lindo?

Pablo: lindo.

Esto es viable gracias a la debida intervención que se realiza con las personas en

situación de discapacidad, logrando que por sí mismo identifique sus capacidades, al mismo

tiempo que los demás reconocen sus habilidades y actitudes y se lo hacen saber en el momento

indicado. Logrando que haya mejorado su autoestima, seguridad de sí mismo y disposición

ante eventuales situaciones en la sociedad.

Page 103: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

103

Por su parte los niños/as lograron

autonomía, al adquirir la

autodeterminación propia para liderar,

dirigir y llevar a cabo una actividad en

distintos espacios de la comunidad. Esto

se obtiene mediante sesiones, en donde

la población realiza una actividad en la

que enseñan a los estudiantes de la

Institución Educativa Ciudad Hunza a

elaborar y construir, por ejemplo, una cajita carta, como detalle para el día del amor y la

amistad.

Por consiguiente, es el liderazgo y la toma de decisiones, la que mejora notoriamente

las habilidades sociales que la población mantiene con los demás. Así, al realizar la sesión del

día 22 de mayo de 2014 (diario de campo), “se les presentó a los niños/as el cuento para la

ejecución de la obra de títeres. Entre todos, realizaron las adecuaciones correspondientes. Por

ejemplo, cada niño/a escogió su personaje de forma autónoma de acuerdo a su interés; Leidy

por ejemplo, escogió su personaje, debido a que pudo leer parte del dialogo de la señora oso el

cual le interesó. En ese momento nos dimos cuenta que Leidy empezaba a mostrar avances en

la lectura, y Liliana escogió a la señora pingüino, ya que le pareció un diálogo corto y fácil de

memorizar”.

Esta autodeterminación que tomó la población al elegir el cuento que querían

representar, el personaje de su interés y su capacidad de actuar ante la actividad propuesta, es

Ilustración 10 se evidencia a los niños(as) y el adulto dirigiendo actividades para los estudiantes de la Institucion

Ciudad Hunza

Page 104: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

104

la necesaria para evidenciar el fortalecimiento que se obtuvo al trabajar en la autoestima y

autonomía de cada uno.

Subcategoría – Habilidades Instrumentales

Las habilidades Instrumentales se abordan en este apartado, a partir de la concepción

que nos presenta Verdugo (1998), afirmando que se basan en el desarrollo de destrezas de

carácter funcional, para desenvolverse con autonomía en el medio social.

Por lo tanto, se tienen en cuenta, ya que al trabajar en su fortalecimiento y

reconocimiento, se contribuye a facilitar la participación de actos sociales, recreativos y el

desempeño de la población en situación de discapacidad en lo cotidiano. A continuación, se da

muestra de los resultados obtenidos a su posterior realización:

Tras varios ejercicios y actividades Pablo logra aprender a tener un buen agarre de la

tijera y manipulación de la misma (recorta) a través de la práctica con esta. Fortalece su

motricidad fina al colorear, dibujar, recortar, así mismo identifica formas y tamaños de las

imágenes, en los trabajos.

A diferencia del adulto los niños/as escolarizados tiene un adecuado desempeño en

cuanto a lo que respecta a habilidades instrumentales, pero se logra fortalecer la memoria,

escritura, lectura, motricidad fina y gruesa posibilitándoles un funcionamiento lo más

autónomo posible dentro de la sociedad.

Page 105: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

105

Por ejemplo, en estas

imágenes, se evidencian los

resultados del fortalecimiento de las

habilidades instrumentales,

mediante la realización de

manualidades, trabajos, realizados

por la población para desempeñarse

en las actividades. Y lo que se le

logro fortalecer en las habilidades

instrumentales al mejorar el corte,

pegado, trazado, escritura, de c/u.

Además de que siempre se les dio

responsabilidades y tareas a cada uno/a,

para desarrollarles el carácter funcional

logrando que se desenvolvieran con

autonomía y participaran activamente en

eventos sociales y recreativos.

Ilustración 11 Se evidencia como la población ya fortalecio sus habilidades instrumentales, gracias al aopoy y ejercicios realizados con

la guia de las docentes.

Ilustración 12 Se evidencia el fortalecimiento de las habilidades instrumentales, la dedicación, concentración y seguimientos de instrucciones que logro la poblacion para

realizar diferentes actividades y trabajos.

Page 106: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

106

Otra evidencia de los resultados frente al fortalecimiento de habilidades instrumentales es en la

siguiente entrevista, realizada a la profesora de Liliana, quien en la siguiente pregunta realizada,

afirmó:

¿En el transcurso del año, ha notado algún progreso en Liliana?

Docente: claro harto. Al principio del año, por ejemplo, mira en escritura, al principio

ella me escribía de izquierda a derecha no sé por qué. ¿Pero yo no lo entiendo? hacia cosas

como al revés, como lo contrario… pero ella avanzó bastante. Conmigo avanzó y con el

trabajo de ustedes avanzó bastante. En matemáticas, en español, colorea, dibuja y recorta

mucho mejor .etc.

Durante el proceso de investigación se evidencia en Pablo el gusto por tocar la guitarra

y cantar, por lo que se le organizaron varios eventos a nivel de la comunidad para que

apreciaran y valoraran algunas de las habilidades

instrumentales con las que contaba. Además de

que realiza transcripción de carteles para el día

del amor y la amistad.

Por último en estas imágenes se observa

a la población en general, realizando máscaras,

antifaz, recortando y pintando con las docentes.

También realizando origami en distintas figuras,

en donde la población imagina, diseña, elabora y Ilustración 13 La población realizando trabajos

mientras seguia intrucciones.

Page 107: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

107

expone su trabajo. Luego de haber seguido de forma pausada las instrucciones dadas por las

docentes.

Subcategoría- Intervención en la Comunidad:

La intervención en la comunidad es comprendida en este campo, como el

reconocimiento que realiza la población a los diferentes espacios que se encuentran en su

entorno social. En el cual se pretende que se identifique, que posibilidad tienen las personas en

situación de discapacidad de intervenir y participar en los diferentes espacios que la misma

comunidad les pueda ofrecer.

En esta subcategoría se trabajaron principalmente las conductas necesarias para que el

sujeto conozca y utilice los servicios, que le ofrece su comunidad. Este planteamiento surge

raíz de la necesidad evidenciada el día 28 de abril de 2014 (diario de campo), “en donde nos

reunimos con la población para asistir a uno de los eventos que organizaba la Casa de la

Cultura Ciudad Hunza. Observamos allí todas las presentaciones, y María Juliana nos mostró a

una de sus compañeras de clases, quien se encontraba participando en un grupo de baile y

comentó querer ser parte de uno de estos. Posteriormente se comentó que podríamos gestionar

espacios dentro de este tipo de encuentros, para poder intervenir con actividades lúdicas y que

fueran apoyadas, dirigidas y realizadas por la población.”

Page 108: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

108

En la organización de las

actividades se consigue un

acercamiento a la comunidad. Esto se

obtiene a partir del reconocimiento a

los vecinos, las bibliotecas, los

jardines, participar con diferentes

integrantes de la comunidad, ir a la

iglesia, conocer los directivos de las

Instituciones locales, entre otros.

En una de las sesiones, del día 13

de noviembre de 2014 (diario de campo) “se lleva a cabo un recorrido al Jardín Corpohunza

del sector. Allí la población se presenta, da a conocer su interés por estar en aquel lugar y

comparte con los integrantes de este espacio.

Este tipo de actividad, pretende que a través del contacto directo con los vecinos,

agentes educativos, e integrantes de su comunidad, se logre un acercamiento entre sí. Y todas

las personas que los conozcan puedan brindarle el apoyo, el reconocimiento y el acogimiento

adecuado, que permita mejorar la participación de las personas en situación de discapacidad en

la sociedad.

No obstante, la participación que se busca, no necesariamente tiene que ser cuando los

dejan intervenir en algún tipo de actividad. Esa participación pretende también que la

comunidad abra sus puertas. Que si es necesario les brinde la posibilidad de dar apoyo cuando

Ilustración 14 Interración de la población con las demás personas de la comunidad durante diversos recorridos.

Page 109: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

109

esta población lo requiera. O tal vez basta con un saludo para que el otro se sienta acogido y

sobre todo reconocido como un sujeto que hace parte de la comunidad.

Así, cuando se observa la

asistencia de la población, por

ejemplo, a espacios comunitarios

como las bibliotecas del sector, se

hace posible dicha participación que

transforma la concepción que se tiene

de discapacidad. Esto debido a que los

demás asistentes no los identifican

como sujeto con alguna enfermedad,

condición o limitación que le

imposibilite realizar actividades similares a las de cualquier integrante de la comunidad. En la

ilustración, se puede observar la favorable participación que realizan los niños/as y el adulto

en las bibliotecas de la comunidad. es allí donde se fortalecen además relaciones y se motiva a

el reconocimiento de sujetos que como todos hacen parte importante de la sociedad.

Por ejemplo, en la Casa de la Cultura, la invitación que se hace a la población para que

participe de las actividades artísticas, refleja un avance importante en dicho reconocimiento.

Por ejemplo, existe un formulario que se nos envió para participar en el festival de teatro de

Noncetá (Ver anexo 12), allí nos convocan para que preparemos una obra de títeres, o

muestras artísticas, para la comunidad.

Ilustración 15 los niños(as) asistiendo a diferentes espacios de la comunidad: jardin infantil, biblioteca,

salon comunal.

Page 110: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

110

Esta actitud hacia la población, es la que verdaderamente da respuesta a uno de los

objetivos específicos propuestos para esta investigación. Ya que indiscutiblemente se fortalece

el componente de participación de niños/as y jóvenes en situación de discapacidad, y por ende

se facilita la inclusión social en las actividades de la Casa de la Cultura Ciudad Hunza.

5.1.3. Categoría – Habilidades Comunicativas

Esta categoría hace referencia al proceso por el cual una persona manifiesta y envía un

mensaje a otra, la cual lo recibe y procede a interpretarlo. Están relacionadas directamente con

una interacción estrecha con el otro y con la forma de comunicación verbal o no verbal que se

pueda generar en un contexto determinado.

Muchos autores manejan el concepto de “comunicación” como una alternativa para

poder expresar lo que se siente. Sin embargo "Las habilidades comunicativas, incluyen la

capacidad de comprender y transmitir información a través de comportamientos simbólicos (p.

ej. Palabra hablada, palabra escrita/ortografía, símbolos gráficos, lenguaje de signos) o

comportamientos no simbólicos (p. ej. expresión facial, movimiento corporal, tocar, gestos)."

Ejemplos concretos incluyen la capacidad de comprender o recibir un consejo, una emoción,

una felicitación, un comentario, una protesta o un rechazo. (Verdugo, 1998: pág. 54).

Es así como se abordaron dos subcategorías basadas en la propuesta de Miriam García

Ramos (2011), donde principalmente se enfoca en las habilidades relacionadas con la

comunicación verbal y la no verbal.

Subcategoría- Comunicación Verbal:

Habilidades relacionadas con la comunicación verbal:

Page 111: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

111

En esta subcategoría, se trabajan las actividades que el sujeto desarrolla en las

actividades de la vida diaria, tales como: saludar, pedir favores, dar gracias, pedir disculpas,

unirse al juego de otros niños/as iniciar y mantener conversación con el objetivo de facilitar

las relaciones con los demás. A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir de

fotografías, videograbaciones, entrevistas, diarios de campo etc.

Pablo logra tener intención comunicativa y empieza a saludar, despedirse, pedir

favores, agradecer e iniciar conversaciones con otras personas, hacer preguntas, responder a

las que le hacen. Por qué inicialmente se comunicaba muy poco.

Por ejemplo, lo anterior se verifica

el día 20 de marzo de 2014 (diario de

campo) se está realizando la actividad. El

adulto ingresa al espacio de trabajo y a

diferencia de las primeras sesiones en

donde él llegaba y se sentaba en otro lado.

Se acerca y saluda a todos los que

participaban de la actividad. Tomo una silla

y se sentó junto a los demás con una actitud agradable y abierto a que le dieran la

retroalimentación de lo que se estaba realizando. Es aquí donde se evidencia cómo se logra

que por sí mismo el adulto tome la iniciativa de unirse al grupo con los niños/as e inicie a

mantener conversaciones mediante la actividad que se desarrolla mostrando conductas

verbales de escucha activa a sus interlocutores, facilitando las relaciones con los demás.

Ilustración 16 El adulto llega saluda y con autonomia empieza a participar de las actividades e interactuar con los demas

niños(as) del grupo.

Page 112: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

112

Los niños y niñas logran iniciar, mantener y finalizar una conversación con respeto, y

tolerancia haciendo preguntas y respondiendo a las que le hacen. A su vez aprenden a

comunicar a los demás, de forma verbal sus propias emociones, sentimientos, necesidades

comunicativas y disculpas necesarias. Puesto que anteriormente no lo hacían con tanta

espontaneidad y omitían ideas o inquietudes por timidez.

Por ejemplo así mismo, con Leidy se fortalece la comunicación con respeto, para con

los demás. El día 6 de marzo de 2014 (diario de campo) se registra comportamiento

inadecuado de Leidy con David a iniciar las actividades. Aquí nuevamente interviene Leidy y

le dice – haay eso tan feo, que horrible. Mira profe como le está quedando eso de horrible.

Nosotras le decimos – Leidy por favor no le digas eso a David ni a tus compañeros, ellos lo

están intentando y hay que tener en cuenta eso. –Leidy inmediatamente, pide disculpas a su

amigo David delante de sus demás compañeros/as. Se demuestra la necesidad de tener en

cuenta las habilidades comunicativas no solo para fortalecer, sino que también para saber

hacer uso de ellas de forma verbal para cuando se cometen errores, al solicitar unas disculpas

por lo cometido.

Por último, en las imágenes se puede apreciar cuando la población a través de

actividades, por ejemplo, los recorridos por la comunidad mantienen conversaciones con los

demás. En especial en el recorrido al jardín Corpohunza en donde todos, al llegar saludan, se

presentan, diálogan y realizan preguntas a la directora.

Page 113: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

113

En los recorridos se logra que la población dialogara

sobre los lugares que conocía y saludara, distinguiera a

las personas, de su comunidad.

Subcategoría- Comunicación no Verbal:

Se ha comprobado, que muchos de los niños/as presentan algunas dificultades para

poder comunicarse de forma verbal o hablada. Sin embargo, García (2011), afirma que es

importante saber que la comunicación no verbal puede ser, la que en muchas ocasiones, les va

a ayudar a transmitir más claramente la idea que quieren comunicar. Por lo tanto, la

comunicación necesitara un desarrollo adecuado para poder hacerla visible. (García, 2011,

p.15) En esta subcategoría se aborda la expresión corporal, facial, contacto físico,

apariencia personal, las cuales van a ayudar a transmitir más claramente la idea que quieren

comunicar.

Muchos de los resultados aquí obtenidos, dan muestra del progreso que se llevó a cabo

al implementar estrategias pedagógicas que fortalecieran las habilidades comunicativas, en

este caso la comunicación no verbal. Parte de estas estrategias, consistieron en la realización

Ilustración 17 Se evidencia a los niños(as) manteniendo conversaciones e interactuando

con las personas del sector

Page 114: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

114

de actividades como la mímica, ya que brinda la posibilidad de que el individuo fortalezca

fácilmente otro tipo de lenguaje, para expresar cualquier idea que quiera comunicar.

Por ejemplo, se puede evidencia a los niños/as mostrando su habilidad para para

interpretar con gestos, movimientos, saltos entre otros, algún animal. De esta misma actividad

surge un video, donde se refleja como lo lograron.

Liliana: (empieza a mover sus alas)

Daniel: un pájaro

Practicante: dales otra pista de como hace ese animal, o de lo que se alimente o algo

así.

Liliana: sigue moviendo sus brazos, como alas

David: un pájaro

Pablo: no otro,

Liliana: un pollo

Pablo: casi. si el animal tiene alas.

David: un pollo.

Pablo: no porque ella está diciendo que el animal vuela, y los pollos no vuelan.

David. las gallinas.

Pablo: No. y hay de muchos colores

Page 115: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

115

David: el loro. El loro es de muchos colores.

Pablo: pero no vuela alto

Pablo: le gusta pararse en las flores.

David: ¿la mariposa?

Pablo: si....

David: celebra.

Se observa además el interés de Pablo por colaborar en la organización del público

para que no se fuera a dispersar durante la obra, haciendo señas de “silencio” y logrando que

los espectadores prestaran atención a la presentación.

De esta manera, se fortalece una de las habilidades comunicativas, como la

comunicación no verbal. Que en el caso de las personas en situación de discapacidad es

fundamental. Pues al ser en la mayoría de las veces un limitante de comunicación, permite

ampliar la forma de expresar y hacerse entender en la sociedad.

Por lo tanto, al implementar este tipo de actividades, se contribuyo al favorecimiento

de la relaciones sociales, permitiendo entender las intenciones, los sentimientos y estados de

los demás.

Estos sentimientos, que se transmiten con la comunicación no verbal, pueden

relacionarse por ejemplo con la realización de actividades en donde los niños/as y adultos

Page 116: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

116

expresen lo que más les gusta hacer. En algunas

de las sesiones, se trabajó esta habilidad a

través de pintucaritas, las cuales reflejaban lo

que más le gustaba al individuo,

posteriormente se compartía con los demás,

transmitiendo un mensaje y dándose a

conocer por el otro. Otra actividad se da el

día 27 de febrero de 2014 (diario de campo).

“se realizó el gráfico, en donde cada uno

podía plasmar las cosas que más le gustaran, que

juego era su preferido, entre otras cosas. Luego se realizó una pequeña socialización de cada

dibujo, en la cual pudimos observar lo buenos que eran con la pintura. Crearon imágenes

sorprendentes, aunque en la socialización notamos que Leidy era un poco callada, tímida. Sin

embargo, se entendió un poco su comportamiento al ver su dibujo y observar que allí ella no

pintaba a su madre, solo a su papá. Y partimos de cosas tan sencillas como esta para conocer

aún más la situación en la que se encontraba cada niño/a.”

Ilustración 18 se observa a los niños(as) como expresan sus sentimientos a traves del arte, los dibujos elaborados, y mediante gestos faciales,

corporales e intenciones comunicativas.

Page 117: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

117

Frente a esta realidad, se está

contribuyendo al fortalecimiento del

desarrollo del lenguaje, del

pensamiento, la empatía y la

asertividad. Ya que a través de

actividades tan simples como la de

plasmar una pintura y compartirla con

otros, aportar satisfactoriamente en el

diario vivir de la población, a través del

papel tan fundamental que cumplen los

gestos y las palabras. Esto se puede observar también en actividades como por ejemplo la que

se realiza el día 6 de marzo de 2014 (diario de campo), “se inicia con una breve explicación de

la elaboración de la manualidad (mariposa); los niños empezaron a copiar el molde con una

plantilla en hojas de colores, aquí David lo realizo adecuadamente sin ningún inconveniente. L

se nota indispuesta desde el inicio e incluso agredió verbalmente a David interviene la

docente para llamarle la atención – Leidy no le digas esas cosas a tu compañero, o ¿acaso a ti

te gusta que te digan eso? Leidy responde: no, me gusta (haciendo un gesto de enojo) –

entonces no hagas con los demás lo que no te gustaría que te hagan a ti. En cuanto a Victor

muestra interés y dedicación en la realización del molde.”

Sin embargo, al principio la relación fue evidente y muy marcada, pero poco a poco

fue haciéndose más sutil la interpretación de los gestos. De esta forma aumentamos la relación

cognitiva entre la comunicación verbal y la no verbal. Pues solamente con observar al otro,

Ilustración 19 la población se expresa a traves de cartas, detalles y sus emociones durantes diferentes

actividades que se realizaron

Page 118: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

118

indica que le estamos prestando atención y que le estamos escuchando, facilitando, por

consiguiente, una comunicación completamente expresiva.

5.2. Discusión

Los resultados presentados, muestran como la Inclusión Social, es tema que debe ser

entendido desde la perspectiva de procesos e intervenciones que den resultado. En el primer

aspecto como punto de partida, se hace necesario evidenciar y tener en cuenta las necesidades

para poder encontrar los elementos que hacen posible la inclusión.

Estos elementos se relacionan con el aporte que brinda esta propuesta, la cual busca

potencializar a través de actividades pedagógicas y de participación comunitaria, la posibilidad

de transformar la segregación y facilitar la Inclusión. En este sentido, las estrategias aquí

propuestas logran cambios que alimentan y modificaron las necesidades.

Lo anterior es posible en la medida en que se orientan hacia los procesos de

acompañamiento para la intervención, reconocimiento y empoderamiento de la población, para

participar en la comunidad.

Esta participación se construye a raíz del proceso que se realiza. Es evidente que luego

de observar sus necesidades, se requiere tener en cuenta las habilidades que posee cada

individuo para facilitar la inclusión social. Reafirmando la discusión de Majunder (2002), la

“discapacidad no es una enfermedad, no se puede arreglar con una inyección ni desaparecerá

con una pastilla tres veces al día. Discapacidad termina con “habilidad”, es la parte más

importante. Se refiere a lo que puede hacer”. (P. 31).

Page 119: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

119

En esta misma dirección, el artículo 30 de la Convención sobre los derechos de las

personas con discapacidad, involucra la participación de las personas en situación de

discapacidad dentro de su comunidad. Esta convención sería un paso importante para cambiar

la percepción de la discapacidad y garantizar a todas las personas la oportunidad de manifestar

sus habilidades ante los demás.

Partiendo de la descripción realizada, se puede apreciar que al generar estrategias

pedagógicas que permitan potenciar las habilidades en este caso las Sociales y Comunicativas,

los resultados en gran medida son propicios. Partiendo de las relaciones sociales que buscan en

primer lugar favorecer la participación e Interacción Social en niños/as y jóvenes con

discapacidad Intelectual.

Sin embargo, hay que tener en cuenta, que uno de los obstáculos que más interfería en

la falta de interacción social de la población con sus pares, era el rechazo, la discriminación y

el maltrato hacía ellos, los cuales dificultaban su relación y comunicación, como se evidencia

en el inicio de la investigación en la entrevista realizada a la profesora de David. “--David

necesita mucho esa ayuda que ustedes le van a brindar, ya que aunque el intente acoplarse a las

actividades y eventos que se desarrollen en el aula, hace falta que le motiven a integrarse más

con sus compañeros, ya que estos por su condición lo etiquetan, lo tratan mal y lo rechazan de

los grupos que se realizan”. Frente a esta realidad, al analizar las respuestas de la docente a la

pregunta correspondiente a la relación de David con los niños de su clase, se evidencia

preocupación y angustia al tener que afrontar a diario la responsabilidad de tratar a una persona

en situación de discapacidad.

Page 120: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

120

Por lo tanto, se hace necesario, brindar a la docente, orientación adecuada en lo que

respecta a la integración del niño con sus compañeros. Para ello se proponen una serie de

actividades en el aula de clase que permitieron que los niños/as y el adulto compartieran sus

ideas, conocimientos, trabajos realizados, habilidades y destrezas con los demás, favoreciendo

hábitos sociales como: saludar, presentarse ante los demás, responder adecuadamente ante

elogios y cumplidos. Fomentando la creatividad, seguridad de sí mismos, y la relación con sus

pares, quienes empezaron a reconocer en ellos, sus capacidades entre ellas, liderar y dirigir

ciertas actividades.

Es así como se corrobora que los logros obtenidos en esta subcategoría, coinciden con

los objetivos que se propone Miguel Ángel Verdugo en el Programa de Habilidades Sociales

(P.H.S.) en el cual es necesario desarrollar habilidades de Interacción Social para que las

personas lleguen a establecer y mantener relaciones interpersonales al cumplir algunos objetivos

esenciales cómo: presentarse, identificándose, ante personas desconocidas y en las situaciones

adecuadas; saluda y se despide de forma adecuada de distintas personas de su entorno social; en

situaciones apropiadas hace elogios y cumplidos a otras personas y responde adecuadamente

ante elogios y cumplidos que le hacen otras personas. (Verdugo, 1997, p. 63)

Si bien lo anterior muestra que se consideró necesario reforzar en la población las

relaciones interpersonales, a su vez fue importante promover la autoestima de cada uno, para

que se aceptaran tal cual y se diera la autonomía. Puesto que esa aceptación aumento la

utilización y fortalecimiento de las propias capacidades – habilidades además de permitirles

mejorar en la relación consigo mismo y con los demás. En palabras de Miguel Ángel Verdugo,

el sujeto con discapacidad intelectual llega a ser una persona autónoma, siempre y cuando se le

Page 121: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

121

motive a liderar, tomar decisiones y a participar de actividades de la comunidad. (Verdugo,

1997).

Conjuntamente, se obtuvieron resultados satisfactorios, a partir de actividades basadas

en el liderazgo y la participación en eventos de la comunidad, en las cuales, se dieron a conocer

todas las capacidades de los niños(as) y joven con discapacidad. Estas capacidades, a lo largo

de la investigación van aflorando sentimientos, destrezas, gustos y habilidades. Por lo que se

trabaja en especial en las destrezas y el reconocimiento de estas, para participar en actos sociales

ante la comunidad.

En la anterior descripción se puede evidenciar en las fotos, videos y entrevistas que

mediante diversas estrategias pedagógicas se llevaron a cabo infinidad de actividades que

permitieron y dieron como resultado reconocer, fortalecer habilidades instrumentales en los

niños/as y el adulto en situación de discapacidad.

Por ejemplo, se organizan eventos ante la comunidad y se incentiva al adulto a ser

participe, para ser reconocida su habilidad de tocar la guitarra y cantar. También en los niños/as

y adulto se fortalecen habilidades como, recortar, pegar, transcribir, imaginar, comunicarse,

entre otras, haciéndolas visibles ante los demás por medio no solo de presentaciones, sino

también de celebraciones de fechas especiales, participación en las aulas de clase etc. Lo que

dio como resultado que los niños/as y el adulto reforzaran las habilidades instrumentales y

destrezas, puesto que esto les sirvió para desenvolverse con autonomía en el mismo medio

social.

Page 122: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

122

Por consiguiente, cuando se obtiene un resultado satisfactorio al poder reconocer cada

una de las habilidades instrumentales que posea el niño/a o el adulto con discapacidad

Intelectual, mejora notoriamente el proceso de inclusión social, ya que es allí donde se hacen

evidentes sus capacidades y se fortalecen sus habilidades facilitando el desenvolvimiento y la

adecuada intervención en su comunidad.

Por lo tanto, podemos apreciar que la intervención en la comunidad con la población,

permitió generar un reconocimiento de la misma, una apreciación de sus capacidades y creó la

posibilidad de que las personas de su entorno social, tuvieran presente el gran aporte que las

personas con discapacidad intelectual le pueden llegar a brindar a su comunidad.

Sin embargo, en el transcurso de la ejecución de la propuesta, hay que reconocer que los

obstáculos y barreras que imponía la misma comunidad al comentarles sobre abrir posibles

espacios para realizar intervenciones o recorridos siempre estuvieron presentes, ya que al querer

participar, las excusas, cancelaciones o aplazamientos de las mismas eran constantes y

dificultaban el trabajo con la población.

Evidentemente, este tipo de propuestas presenta dificultades al momento de intervenir

en la misma comunidad. Tal y como lo expresa la AAMR 2002

, (Asociación Americana de Retraso Mental) en su última versión, en la cual propone el

desarrollo de nuevas Dimensiones, específicamente enfocándonos en la número tres;

participación, interacciones y roles sociales en donde la falta de recursos y servicios

comunitarios así como la existencia de barreras físicas y sociales pueden limitar

significativamente la participación e interacciones de las personas. Y es esta falta de

Page 123: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

123

oportunidades la que más se puede relacionar con la dificultad para desempeñar un rol social

valorado.

No obstante, a pesar de dichos obstáculos, el trabajo que se logró llevar a cabo, fue

gratificante, pues los niños/as y el adulto mostraron interés, motivación y agrado al poder

compartir en su comunidad, ser partícipes y aprovechar las diferentes actividades y eventos que

esta posibilitaba.

Por ejemplo, parte de las intervenciones, se realizaron en la biblioteca de Casa la Cultura

Ciudad Hunza, pues era allí donde se nos brindaba el espacio para efectuar la propuesta. Por

consiguiente, esto permitió que la población identificara con facilidad, muchos de los espacios

de los cuales podían sacar provecho. Algunos de estos fueron, la hora de lectura, conocer que

allí les podían brindar accesoria de tareas y saber también, que fecha especial se celebraría en

ese mes (día de la mujer, día de la madre, día de los niños, entre otros), permitiéndoles

desarrollar y mejorar las relaciones interpersonales y así facilitar su integración en la

comunidad.

Al mismo tiempo, resultan satisfactorios los resultados obtenidos al implementar

actividades que fortalecieran las Habilidades Comunicativas, cumplimiento los logros

propuestos y la ejecución de los mismos.

Utilizar la comunicación verbal, para expresar pensamientos, sentimientos y acciones

hacia los demás, favoreció que la población lograra mejorar su expresión verbal para

comunicarse con los demás. Es decir, se favoreció la escucha activa en la comunicación verbal

que facilitó nuevas posibilidades de comunicación.

Page 124: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

124

Ejemplos concretos incluyen la capacidad de comprender o recibir un consejo, una emoción,

una felicitación, un comentario, una protesta o un rechazo. (Verdugo, 1998: pág. 54). Y es esa

capacidad de comprensión, es la que se fortalece al establecer comunicación con sus compañeros y

expresar ideas para la elaboración de objeto, logrando desarrollar habilidades como la de pedir favores,

dar gracias etc.

En las imágenes anteriores, podemos observar la dificultad que presenta el adulto para

poder establecer relaciones sociales con sus compañeros. Sin embargo, el progreso que se ha

logrado se hace evidente en las fotografías, en donde se observa la integración del adulto con

los demás niños/as que hacían parte del grupo de investigación. Este tipo de actividades logra

un acercamiento y una grata participación con sus pares posibilitando el fortalecimiento de una

habilidad comunicativa tan importante como lo es la comunicación verbal generando espacios

de inclusión social y cultural.

Sin embargo, es evidente que no solo la comunicación verbal cumple con el rol de

general comunicación entre las personas. Es importante reconocer la que al trabajar con

personas en situación de discapacidad, se presentan constantes limitaciones en el uso del

lenguaje verbal y la forma de transmitir cualquier mensaje. Por lo tanto, se llevaron a cabos

distintas actividades que dieron resultados y avances gratificantes en las expresiones de cada

uno antes los demás a partir del uso que se le da a la comunicación no verbal.

Se hace evidente en fotografías y videograbaciones que al utilizar la representación de

cuentos infantiles, títeres, mímicas entre otras actividades, como una forma de expresión de

pensamientos, sentimientos y acciones.

Page 125: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

125

Algunos de los logros que se pueden apreciar, es el interés de Pablo por involucrarse con

las personas que lo rodeaban. Esto lo hacía a través de los abrazos, caricias y gestos que dejaban

notar su afecto y al mismo tiempo su preocupación por su apariencia física. Avance que

evidentemente favoreció sus relaciones interpersonales y comunicación, facilitando su inclusión

social.

Así, “que es importante saber que la comunicación no verbal puede ser, la que en muchas

ocasiones, les va a ayudar a transmitir más claramente la idea que quieren comunicar. Por lo

tanto, la comunicación necesitara un desarrollo adecuado para poder hacerla visible.” Tal y

como lo afirma García (2011). Esto permitió explorar una forma de comunicación efectuada por

medio del cuerpo y de los gestos, brindando alternativas para expresarse y comunicarse.

Page 126: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

126

Capítulo 6. Conclusiones y Recomendaciones

Cuando se trabaja en el fortalecimiento de las habilidades sociales y comunicativas de una

persona en situación de discapacidad, teniendo en cuenta que la mayoría carecen de ellas o

las presentan en un menor grado, se contribuye a desarrollar lo máximo posible las

relaciones interpersonales, autoestima, independencia etc., necesarios para vivir e

integrarse en la sociedad de forma crítica y creativa, posibilitando que los demás les

reconozcan con respeto, admiración y facilitando su inclusión en la sociedad.

Se nos olvida que para terminar con la exclusión, debemos acabar con la idea de creernos

perfectos. Porque al igual que todas las personas se tienen defectos físicos, psicológicos,

ya sea para hablar, actuar entre otros. Cayendo en el error de juzgar a las personas en

situación de discapacidad al no saber leer, escribir, hablar etc., cuando en realidad su único

impedimento está en quienes los rodean. Exigiendo, rotulando e imposibilitando que

puedan animar sus asperezas o dificultades en la armonía que logran encontrar en la buena

relación con los demás. Por eso se considera que el trabajo arduo se debe hacer con las

personas que rodean a la población con discapacidad. Debido a que el rechazo, rotulación,

ocasiona actitudes negativas hacia a ellos, imposibilitando su adecuado desempeño en

labores y actividades del común.

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea adecuado a las características

diferenciales de las personas, es importante que se brinden las herramientas, elementos y

personal necesario para que se den los resultados. Los cuales deben surgir de la

evaluación del proceso y la reflexión del pedagogo. Estas adaptaciones vendrán

Page 127: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

127

determinadas por las circunstancias en las que se encuentre la población, para así liberar

el inmenso potencial con el que cuentan.

Para facilitar la inclusión social se puede optar por las diferentes alternativas que existen

en la actualidad de profesionales especialistas, como lo propone verdugo (1998), García

(2011), puesto que inicialmente se trata de desviar la atención, de la falencia de las

personas, ya que la causa de la dificultad no está solo con la persona, sino más en su

entorno. Por lo tanto, se debe responder en lo posible a la necesidad del individuo.

Se debe dar una atención pedagógica coherente, adecuada y articulada con la necesidad de

la persona, mediante ambientes de aprendizaje, adecuación del material, flexibilidad de

tiempo y recursos necesarios.

Page 128: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

128

Capítulo 7. Referentes Bibliográficos

Alvarado, A. Moreno, M. y Rodríguez, M. (2009) Inclusión social y participación

comunitaria: una perspectiva de trabajo frente a la discapacidad.

Arnaiz, P. (2002) Hacia una educación eficaz para todos: la educación inclusiva.

Murcia, España. Recuperado en: http:/www.pasoapaso.com.ve/GEMAS/gemas-160.htm

Bañados, C. Libro, (2005) Producto del seminario internacional “inclusión social,

discapacidad y políticas públicas”. Recuperado de:

http://www.unicef.cl/archivos_documento/200/Libro%20seminario%20internacional%20disca

pacidad.pdf

Beltrán, M. Castañeda, Andrea. y Posada, M.(2005) La comunicación no verbal de los

niños como fuente de información para el quehacer docente. Tesis de grado de la universidad

distrital Francisco José De Caldas.

Blanco, A. (1982) libro, evaluación de las habilidades sociales. Piramide Madrid.

Blanco, R. (1991) Hacia una escuela para todos y con todos. En: Boletín 48. Proyecto

Principal de Educación. Bogotá.

Calvo, G. (2008) Tendencias en foco No. 11. La inclusión social de jóvenes a través de

la educación. Redetis, tendencias en foco. Universidad pedagógica nacional de Bogotá.

Casado D, y Egea C, (2000) Las estrategias para el cambio pro inclusión de las

personas con discapacidad. España. Recuperado en:

http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/art/estrategias.htm

Page 129: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

129

Cañedo, C. (2010). Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el

proceso enseñanza-aprendizaje. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-

gratis/2008b/395/#indice.

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

(2005) Censo Nacional de Población Recuperado de:

http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/censos

Díaz O.C. (2005) Equidad, Inclusión y Discapacidad. Segundo Foro Distrital de

Discapacidad [CD -ROM].

Díaz O.C. y Fernández A. (2005) Problematización sobre las concepciones vigentes en

la educación de las personas en situación de discapacidad En: Discapacidad e Inclusión

Social: Reflexiones desde la Universidad Nacional de Colombia [CD -ROM]. Bogotá.

Elliot J.(1993) La investigación-acción en educación. Ediciones Morata

Escudero, J. (1987): La investigación-acción en el panorama actual de la

investigación educativa: algunas tendencias, Revista de Innovación e Investigación

Educativa

García, S. (2005) Rehabilitación Basada en Comunidad, Estrategia de

Derechos Humanos y Calidad de Vida para las personas con discapacidad. Bulletin

ocupational therapy practice around the globe. World Federationof Occupational

Therapists.

Page 130: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

130

García, S. García, A. y Fernández, M. (2005) La inclusión para las personas con

discapacidad: entre la igualdad y la diferencia. Revista Ciencias de la Salud, vol. 3, núm. 2,

Universidad del Rosario. Colombia.

García, M. (2011) Habilidades Sociales en niños y niñas con Discapacidad

Recuperado de: http://www.eduinnova.es/monografias2011/ene2011/habilidades.pdf

García, S. Fernández, M. (2005) La inclusión para las personas con discapacidad:

entre la igualdad y la diferencia. Revista Ciencias de la Salud, vol. 3, núm, Universidad del

Rosario Colombia.

García, M. y Gil, F. (1992) libro, Conceptos, supuestos y modelo explicativo de las

habilidades sociales. Madrid. Piramide (1era edición)

Garzón, W. y Nuñez, M. (2011) Tesis de grado: la expresión corporal potenciadora

de las habilidades comunicativas. Universidad pedagógica nacional, Bogotá.

Gil, F. y león, J. (1998) libro, Habilidades sociales: teoría, investigación e

intervención. Madrid. Editorial síntesis s.a.

Gonzales, D y García, J (2007) Tesis de grado: el sistema pictográfico como

alternativa para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas. Universidad pedagógica

nacional, Bogotá.

Luckasson, R., Borthwick, D, S. Buntix, WH.E., Coulter, DÍ., Craig, E.M., Reeve, A.,

y cols. (2002). Mental Retardation. Definition, classification and systems of supports (10th

Ed.). Washington, DC: American Association on Mental Retardation. Traducción al castellano

de M.A. Verdugo y C. Jenaro (en prensa). Madrid: Alianza Editorial.

Page 131: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

131

Lujambio, A. Sáenz, A. Nava, L y otros. (2010).Discapacidad intelectual Guía

didáctica para la inclusión educativa en educación inicial y básica. Edición Dirección de

Medios y Publicaciones. México.

Majumder, R. Cuervo, C. Sandoval, D. (2002) Maestría en Discapacidad e Inclusión

Social; Inclusión Social de las personas con Discapacidad, Reflexiones realidades, retos.

Instituto de Desempeño Humano y la discapacidad IDH. Editado por Angarita Marisol.

Monjas, M. (1993) Programa de enseñanza de habilidades de interacción social

(PEHIS) para niños y niñas en edad escolar.

Monsalve, M. Franco, M. Monsalve, M. Betancur, V y Ramírez, D. Revista Educación

y Pedagogía: “Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva”. Universidad

de Antioquia, Facultad de Educación.

Naicker, S. y García , C. (1998) De la retórica a la realidad: La educación inclusiva

en Sudáfrica. Relieve Revista electrónica de investigación y evaluación educativa. 4.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) Convención sobre los derechos de las

personas con discapacidad, Recuperado en:

http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Osorio, D Vega, K. López, M (2013). Tesis: Fortalecimiento de las habilidades

adaptativas, sociales y comunicativas en personas con discapacidad cognitiva leve.

Universidad Francisco José de Caldas.

Page 132: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

132

Palacios, Y, Pedreros, V. (2008) Tesis; Desarrollo de habilidades sociales en jóvenes

con discapacidad cognitiva en edades 16 a 26 años institucionalizados en el municipio de

Ubaté para el logro de mejores niveles de autonomía y respuestas adaptativas.

Rojas, E. Fernandez, P. Gallo, H. Freire, E y otros. (2007) Resultados preliminares de

la implementación del registro para la localización y caracterización de las personas con

discapacidad Bogotá. Recuperado de:

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/Bogota%20SEPT%202007.pdf

Rodríguez, M. Alvarado, A. Moreno, M.(2007) Construcción participativa de un

modelo socioecológico de inclusión social para personas en situación de discapacidad.

Universidad de la Sabana, Bogotá – Colombia.

Ruiz; A. (2007) Articulo: Programa de entrenamiento en habilidades sociales para

niños y jóvenes con síndrome de donw. Recuperado de:

http://www.down21.org/educ_psc/educacion/H_sociales/H_Sociales1.htm

Schalock, R. Verdugo, M. (2003) Calidad de vida, manual de vida para profesionales

de la educación, salud y servicios sociales, Editorial ALianza Madrid

Sandoval, C. (2002) Programa de Especializacion en Teoria Metodos y Tecnicas de

Investigación Social. Investigación Cualitativa.. ARFO Editores e impresores ltda. Bogotá

Colombia.

Page 133: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

133

Schalock, R. (2009) Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. Vol 40(1) Núm.

229

Verdugo Alonso, M.A. y Gutiérrez Bermejo, B. (1998). Discapacidad intelectual:

adaptación social y problemas de comportamiento. Madrid: Pirámide. ISBN 978-84-368-

2260-1, pp. 216.

Verdugo, M. (2011( (trad); Discapacidad intelectual: definición, clasificación y

sistemas de apoyo (undécima edición) American Association of Intellectual and

Developmental Disabilities; Madrid: Alianza

Verdugo, M. P.H.S. (1989-1997) Programa de Habilidades Sociales. Programas

conductuales alternativos. Amaru Ediciones.

Verdugo, M. (2002) Análisis de la definición de discapacidad intelectual de la

asociación americana sobre retraso mental SIGLO CERO. Revista Española sobre

Discapacidad Intelectual, Vol. 34 (1), Núm. 205

Verdugo, M. (2004) De la segregación a la inclusión escolar. Instituto Universitario

de Integración en la Comunidad (INICO). Universidad de Salamanca. España. Recuperado en

http:/www.down21.org/revista/art_prof/A_verdugo

Bibliografía

Avaria A. (s.f) Discapacidad: Exclusión/ Inclusión. Revista de la Maestría de

Antropología y Desarrollo. Disponible en: http:/www.rehue.csociales.uchile.cl.

Page 134: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

134

Bonasso, A. y otros. (2001) La inclusión de la niñez con discapacidad. Instituto

Interamericano del Niño. Montevideo, Disponible en: http:/www.iin.org.uy

Jiménez J.R. (2004) Procesos de exclusión social: redes de participación en personas

con discapacidad. 2004. Disponible en: http:/www.eduso.net/archivos/IVcongreso.

Kumin, L. (1997) Como favorecer las habilidades comunicativas de los niños con

síndrome de down: una guía para padres. Editor grupo planeta

Leal, R. (2000) Principios de Inclusión Internacional. Inclusión Internacional.

Disponible en: www.discapnet.es/DISWEB2000.

ONU. (S.F) Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad,

Naciones Unidas. Disponible en:

http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Verdugo, M. y Gutiérrez, B. (1998). Discapacidad intelectual: adaptación social y

problemas de comportamiento. Madrid: Pirámide.

Verdugo, M. (2011). (2011) Discapacidad intelectual: definición, clasificación y

sistemas de apoyo (undécima edición) American Association of Intellectual and

Developmental Disabilities; Madrid: Alianza

Page 135: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

135

Capítulo 8. Anexos

Anexo 1.

Page 136: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

136

Anexo 2.

Page 137: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

137

Anexo 3. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

Artículo 30. Participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el

esparcimiento y el deporte:

1. Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a

participar, en igualdad de condiciones con las demás, en la vida cultural y adoptarán todas las

medidas pertinentes para asegurar que las personas con discapacidad:

a) Tengan acceso a material cultural en formatos accesibles;

b) Tengan acceso a programas de televisión, películas, teatro y otras actividades

culturales en formatos accesibles;

c) Tengan acceso a lugares en donde se ofrezcan representaciones o servicios culturales

tales como teatros, museos, cines, bibliotecas y servicios turísticos y, en la medida de lo

posible, tengan acceso a monumentos y lugares de importancia cultural nacional.

2. Los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para que las personas con

discapacidad puedan desarrollar y utilizar su potencial creativo, artístico e intelectual, no sólo

en su propio beneficio sino también para el enriquecimiento de la sociedad.

Page 138: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

138

3. Los Estados Partes tomarán todas las medidas pertinentes, de conformidad con el

derecho internacional, a fin de asegurar que las leyes de protección de los derechos de

propiedad intelectual no constituyan una barrera excesiva o discriminatoria para el acceso de

las personas con discapacidad a materiales culturales.

4. Las personas con discapacidad tendrán derecho, en igualdad de condiciones con las

demás, al reconocimiento y el apoyo de su identidad cultural y lingüística específica, incluidas

la lengua de señas y la cultura de los sordos.

5. A fin de que las personas con discapacidad puedan participar en igualdad de

condiciones con las demás en actividades recreativas, de esparcimiento y deportivas, los

Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para:

a) Alentar y promover la participación, en la mayor medida posible, de las personas

con discapacidad en las actividades deportivas generales a todos los niveles;

b) Asegurar que las personas con discapacidad tengan la oportunidad de organizar y

desarrollar actividades deportivas y recreativas específicas para dichas personas y de participar

en dichas actividades y, a ese fin, alentar a que se les ofrezca, en igualdad de condiciones con

las demás, instrucción, formación y recursos adecuados;

c) Asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso a instalaciones

deportivas, recreativas y turísticas;

d) Asegurar que los niños y las niñas con discapacidad tengan igual acceso con los

demás niños y niñas a la participación en actividades lúdicas, recreativas, de esparcimiento y

deportivas, incluidas las que se realicen dentro del sistema escolar;

Page 139: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

139

e) Asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso a los servicios de quienes

participan en la organización de actividades recreativas, turísticas, de esparcimiento y

deportivas. (ONU, 2006, Pág. 25-26).

Anexo 4. Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS)

para niños y niñas en edad escolar (Monjas, 1993-1996).

Área Interacción social Hacer amigos Conversación

Habilidades

-Sonreír y reír

-Saludar

-Presentaciones

-Favores

-Cortesía y amabilidad

-Alabar y reforzar a los

otros

-Iniciaciones sociales

-Unirse al juego con

otros

-Ayuda

-Cooperar y compartir

-Iniciar conversaciones

-Mantener conversaciones

-Terminar conversaciones

-Unirse a la conversación

de otros

-Conversaciones en grupo

Área Sentimientos y

emociones

Afrontar y resolver

problemas

interpersonales

Relaciones con adultos

Habilidades

-Expresar

autoafirmaciones

positivas.

-Expresar emociones

-Recibir emociones

-Defender los propios

derechos

-Defender las opiniones

-Identificar problemas

interpersonales

-Buscar soluciones

-Anticipar

consecuencias

-Elegir una solución

-Cortesía con el adulto

-Refuerzo al adulto

-Conversar con el adulto

-Solucionar problemas con

el adulto

-Peticiones del adulto.

Page 140: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

140

Anexo. 5. Actividad caja dulcera

ACTIVIDAD Escucho, Imagino y Creo

Fecha: 18 de Septiembre de 2014

La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón. Hendricks, Howard G

TEMA LOGROS ACTIVIDAD ESTRATEGIA

DIDACTICA

RECURSOS EVALUACIÓN

Habilidades Comunicativas:

-Escuchar

-Seguir instrucciones.

Mejora las

capacidades de

comunicación

interpersonal al

identificando

claramente

los diferentes

ritmos

escuchados

1. Abrazos musicales:

Los niños y niñas dan vueltas por la

habitación al ritmo de la música, cuando se

detiene la música todos se deben abrazar con

un compañero. Luego empieza otra vez la

música. Deben abrazar cada vez a una

persona diferente

2. Construyendo:

Se realizaran 2 manualidades diferentes, para

elaborar detalles en el mes del amor y la

amistad. Esta con el fin de que cada uno/a de

los estudiantes aprendan, para que puedan

liderar la actividad en su salón

correspondiente y enseñarle a sus demás

compañeros/as.

Lo que vamos a realizar es una caja dulcera y

un llavero que podemos utilizar como adorno,

o simplemente como un lindo detalle para

alguien especial para nosotros/a.

Fomentar la cooperación

entre los niños/as y adultos,

como medio fundamental

para la iniciación de

relaciones comunicativas, a

través del juego y las

manualidades.

Proponer distintos ritmos

musicales, que permitan

sensibilizar la escucha de

los niños.

Motivar al niño/a o adulto a

la integración de todas y

cada una de las actividades.

Presentar la actividad, de

manera clara, coherente,

sistemática y lógica para

facilitar la comprensión,

-cartulina

-foamy en

diferentes colores

-Bisturí

-Pegamento

-Hilo cola de

ratón en

diferentes colores

-Argolla para

llavero

-Algodón

-Tijeras

-Hilo diferentes

colores

Participa

conjuntamente de las

actividades, y

muestra interés para

integrarse con

agrado.

Sigue instrucciones y

recopila la

información para

poder elaborar lo que

se le indique.

Construye y elabora

manualidades de

manera creativa.

Page 141: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

141

Posteriormente, para realizar las

manualidades; enseñaremos primero a hacer

la cajita dulcera:

En la cartulina se dibujara el diseño que se

tiene para realizar la caja, posteriormente se

realizaran los doblados correspondientes para

ir dando forma a la misma. Luego con el

foamy se harán las figuras para decorar la caja

y se pegaran en la parte exterior de la misma.

Para finalizar el detalle en la parte superior de

la caja se abrirán dos huecos, con el fin de

pasar la cinta para cerrar la caja….En la parte

interior se guardaran los dulces.

Llavero:

Se hará en foamy la silueta del corazón luego

se unirán con la aguja y el hilo, luego se

rellenara con el algodón.

Posteriormente se abrirán una perforación en

la parte superior del corazón para anudar con

la cola de ratón tejida en la argolla.

La actividad se cerrara con una reflexión en

mesa redonda donde se discutirá la

importancia de seguir instrucciones y

escuchar para aprender, puesto que después

nos servirán para el desempeño en la

sociedad. Se abrirá el debate de esta manera

por una de las docentes y realizando

preguntas: ¿cómo se sintieron los niños/as

realizando la actividad?, ¿Qué les gusto y que

no de la actividad? Etc. con el fin de escuchar

las opiniones de los estudiantes.

manteniendo la secuencia

que refiere la planeación.

-Aguja

-Cinta papel en

diferentes colores

ADECUACIONES: las instrucciones para la elaboración de los detalles serán lo más claras posible y se darán a medida que todos/as hayan elaborado el paso

correspondiente. El material se trabajara con colores llamativos y fuertes.

Page 142: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

142

Anexo. 6. Elaboración detalle día de la mujer

Pablo se integra con los niños(as) y

realiza otro tipo de actividad diferente al

acostumbrado (planas). 06-03-2014

Detalles elaborados por los niños(as) y adulto

en situación de discapacidad intelectual leve

06-03-2014

David se integra y realiza transcripción de los

mensajes alusivos al día de la mujer. 06-03-2014

Page 143: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

143

Anexo. 7. Actividad planeación juego a la víbora, víbora de la mar etc.

ACTIVIDAD No. Me socializo

FECHA: 16 de octubre 2014

La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón. Hendricks, Howard G

TEMA LOGROS ACTIVIDAD ESTRATEGIA

DIDACTICA

RECURSOS EVALUACIÓN

HABILIDADES

SOCIALES

Relaciones

interpersonales

-Cuando lo necesita, pide

ayuda a otras personas.

-Hace favores y presta

ayuda a otras personas

cuando estas lo necesitan, o

se lo piden directamente.

-Hace preguntas a otras

personas y responde a las

que le hacen.

-Juega y comparte con los

demás.

Iniciaremos la actividad con un juego en donde dos

niños/as formen un puente tomado de las manos,

mientras los demás niños/as hacen una fila y,

tomados de la cintura, caminaran por debajo del

puente, formado por sus compañeros/as a la vez

que cantan una canción:

A la víbora, víbora de la mar, de la mar

Por aquí pueden pasar, los de adelante corren

mucho y los de atrás se quedarán tras, tras, tras…

Mientras cantan tras, tras, tras uno de los niños/as

será atrapado dentro de los brazos del puente.

Entonces todos los estudiantes harán movimientos

de vaivén mientras cantan:

Cadenita de oro, déjame pasar con todos mis hijos,

menos el de atrás, tras, tras, tras…

El niño/a que fue atrapado se colocara detrás de

uno de los pequeños que forman el puente, el cual

tendrá ahora dos arcos.

Utilizar las relaciones

interpersonales como una

forma de expresión para

con lo demás. Y que nos

permitan explorar una

forma de comunicación

efectuada por medio del

dialogo.

Motivar al niño/a o adulto a

la integración de todas y

cada una de las actividades.

-Papel

-Colores

-Lápiz

Se pedirá la

construcción de

un dibujo o

escrito colectivo,

para identificar su

interacción con el

otro.

Page 144: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

144

De esta manera el juego proseguirá hasta que

todos/as hayan sido atrapados/as y se hayan

colocado detrás de uno u otro de los niños/as que

forman el puente. Entonces se tomaran de la cintura

con los brazos y tiraran hacia si en direcciones

opuestas. Se trata de ver las estrategias que por

grupo utilicen para así ver cuál es el equipo

ganador.

Realizaran por grupos cada uno/a un mural y lo

pegaran en la pared para socializarlo y exponerlo

como si estuvieran en el museo. El mural deberá

llevar dibujos, recortes de revista etc. donde

describan y resalten la importancia de trabajar en

equipo.

Y porque consideran necesario compartir e

interactuar con los demás.

ADECUACIONES: Presentar la actividad, de manera clara, coherente, sistemática y lógica para facilitar la comprensión.

Page 145: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

145

Anexo. 8. planeación de la Actividad de la mímica

ACTIVIDAD No. 1 MI CUERPO HABLA

FECHA: 20 de febrero 2014

La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón. Hendricks, Howard G

TEMA LOGROS ACTIVIDAD ESTRATEGIA DIDACTICA RECURSOS EVALUACIÓN

HABILIDADES

COMUNICATIVAS

-Expresión corporal

-Se expresa corporal y

gestualmente para

comunicarse con los

demás.

-Utiliza sus capacidades

interpretativas

-Identifica y establece

relaciones de cantidad y

ubicación entre objetos.

1. Iniciaremos la actividad con

un mensaje el cual deberá ser

entregado a cada uno/a de los

participantes sin utilizar la voz.

Para ello todos/as deberán salir

del salón menos una persona. La

profesora le dirá a la persona que

no ha salido la siguiente frase:

“mi cuerpo habla”, luego se pide

que entre al salón otra

persona…

Utilizar la mímica, y la representación,

como una forma de expresión de

pensamientos, sentimientos y

acciones, que nos permitan explorar

una forma de comunicación efectuada

por medio del cuerpo y de nuestros

gestos.

Motivar al niño/a o adulto a la

integración de todas y cada una de las

actividades.

Presentar la actividad, de manera

clara, coherente, sistemática y lógica

para facilitar la comprensión,

manteniendo la secuencia que refiere

la planeación.

-Pinturas rojas

-Tijeras

-Tizas verdes

-Balón

-Cuadernos

-Lapiceros

-Representa

mímicamente lo que se

quiere expresar

-Analiza atentamente las

mímicas para desarrollar

la actividad

-Elabora graficas

(dibujo) con las

dificultades presentadas.

Page 146: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

146

Anexo. 9. Formato de Entrevista a docente

CATEGORIA PREGUNTA COMENTARIO OBSERVACIÓN

Inclusión Social -¿De qué manera el niño/a participa en actos culturales, recreativos,

académicas etc., organizados por la institución?

-¿Se evidencia en el niño/a participación y liderazgo al momento de

efectuar alguna actividad? Describa como, en caso de que sea él el líder,

y como lo hace cuando es observador.

-¿Cuáles son las cualidades que ha evidenciado en el niño/a que faciliten

a su inclusión? ¿Cuáles sus dificultades?

-¿Que sugiere usted para que el niño pueda participar frecuentemente en

las actividades?

Habilidades Sociales -¿Cómo es la relación del niño/a con sus pares?

-¿el niño/a sigue instrucciones en actividades propuestas por la docente?

lo hace con facilidad? ¿Cuáles le cuesta entender?

Habilidades

Comunicativas

-¿cómo es la comunicación utilizada por el niño/a? (lenguaje, habla,

poco construcción de frases etc.)

-¿Qué dificultad presenta el niño/a para comunicarse verbalmente?

-¿el niño/a inicia, mantiene y finaliza conversaciones con los demás?

Pregunta de seguimiento -¿Cómo ha visto el progreso participativo en el niño/a, en lo que

respecta a la integración en actividades culturales propuestas en la

Institución?

Page 147: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

147

Anexo.10. Formato de entrevista a agentes educativos que asisten al adulto.

CATEGORIA PREGUNTA COMENTARIO OBSERVACIÓN

Inclusión Social -¿De qué manera el adulto participa en actos culturales, recreativos,

académicas etc., organizados por la Casa de la Cultura Ciudad Hunza?

-¿Se evidencia en el adulto participación y liderazgo al momento de

efectuar alguna actividad? Describa como, en caso de que sea él el líder,

y como lo hace cuando es observador.

-¿Cuáles son las cualidades que ha evidenciado en el adulto, que

faciliten a su inclusión? ¿Cuáles sus dificultades?

-¿Que sugiere usted para que el adulto pueda participar frecuentemente

en las actividades?

Habilidades Sociales -¿Sigue instrucciones en actividades propuestas por la docente? ¿Lo

hace con facilidad? ¿Cuáles le cuesta entender?

Habilidades

Comunicativas

-¿cómo es la comunicación utilizada por el adulto? (lenguaje, habla,

poco construcción de frases etc.)

-¿Qué dificultad presenta él para comunicarse verbalmente?

-¿el adulto inicia, mantiene y finaliza conversaciones con los demás?

Pregunta de Seguimiento -¿Cómo ha visto el progreso participativo en el adulto, en lo que

respecta a la integración en actividades culturales propuestas por la Casa

de la Cultura?

Page 148: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

148

Anexo.11. Formato de entrevista a agentes de la Casa De La Cultura Ciudad

Hunza.

1- ¿Qué programas ofrece la Casa de la Cultura Ciudad Hunza?

2- ¿Qué actividades culturales realizan durante el año?

3- ¿A qué población van dirigidos los programas que ofrece la Casa de la Cultura?

4- ¿Las personas en situación de discapacidad participan activamente en los programas

o actividades ofrecidos?

5- ¿Qué talentos o habilidades ha evidenciado en las personas en situación de

discapacidad que asisten a la Casa de la Cultura?

6- ¿En qué espacios creería usted que se pueden vincular a las personas en situación

de discapacidad?

7- ¿Qué tipo de propuestas cree usted que se podrían implementar para la inclusión de

las personas con discapacidad en la casa de la cultura?

Page 149: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

149

Anexo 12. Formato de inscripción

NOTA: Anexar fotos o videos de la propuesta que se consideren pertinentes para la elección

de la misma.

NOMBRE DE LA AGRUPACIÓN:

NOMBRE DE LA PROPUESTA:

DESCRIPCIÓN:

( Descríbala en un párrafo)

PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDA:

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS:

DURACIÓN:

CANTIDAD DE PERSONAS:

Page 150: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

150

Índice de Imágenes

Ilustración 1. Participación de los niños/as y el adulto en la Institución Educativa

Distrital Ciudad Hunza de la comunidad.

Ilustración 2. Participación de niños/as y el adulto en la Casa de la Cultura Ciudad

Hunza de la comunidad, con la presentación de una obra de títeres y canto.

Ilustración 3. Celebración del mes de amor y amistad con la elaboración de carteles

alusivos.

Ilustración 4. Elaboración de una manualidad (mariposa), como detalle del día de la

mujer, para las agentes educativas de la Institución Educativa Distrital Ciudad Hunza y en

la Casa de la Cultura.

Ilustración 5. 31 de octubre a la celebración de Halloween.

Ilustración 6. P realizando sus actividades.

Ilustración 7. Integración total de P con los demás niños/as al sentarse en la misma

mesa e interactuar y compartir con todos.

Ilustración 8. L. interactúa con sus compañeros.

Ilustración 9. Interés e interacción que logran realizar con varias personas de la

comunidad.

Ilustración 10. P en la Casa de la Cultura Ciudad Hunza, y evidenciar la realización de

otro tipo de actividad diferente a la que acostumbraba a hacer.

Page 151: Presentado por: LEDYS ANDREA MORA DE LA HOZ ANDREA ...

151

Ilustración 11. La población lidera, dirige y llevar a cabo una actividad en distintos

espacios de la comunidad.

Ilustración 12. Habilidades instrumentales en cuanto a cortar, pegar, trazar, escribir.

Ilustración 13. Realización de la mariposa

Ilustración 14. Actividades en donde se trabajan el fortalecimiento de habilidades.

Ilustración 15. Se lleva a cabo un recorrido al Jardín Corpohunza.

Ilustración 16. Visita a las bibliotecas del sector.

Ilustración 17. P realiza la actividad en forma grupal.

Ilustración 18. Se puede apreciar cuando la población a través de actividades, por

ejemplo los recorridos por la comunidad mantiene conversaciones con los demás

Ilustración 19. Realización de actividades en donde los niños/as y adultos expresen lo

que más les gusta hacer

Ilustración 20. Fortalecimiento del desarrollo del lenguaje, del pensamiento, la empatía

y la asertividad.