PresentaciónHUAYCÁN

45

Transcript of PresentaciónHUAYCÁN

  • CONOCIENDO EL SEORO DE YCHSMA

  • Recorrido en la zona arqueolgica con motivo del 1er Encuentro de Identidad y Cultura Local organizado por el C.E.C. CUAH, Red de Arquelogos Humanistas del Per, Radio Parroquial Enmanuel, y Municipalidad de Ate, 7 y 10 de Octubre 2007,

  • EL MITO DE VICHAMA En el principio del tiempo slo exista una pareja humana creada por Pachacamac, pero por descuido el dios no le proporcion alimentos y no tenan qu comer.

    El sol, viendo las congojas de la mujer, le orden buscar races y con sus rayos fecund a la joven que al cabo de cuatro das dio luz a un nio.

    Furioso por esa intromisin del Sol, Pachacamac despedaz al recin nacido y de las partes de su cuerpo enterrado brotaron diversas plantas. De los dientes sali el maz, de sus huesos las yucas, de su carne los pepinos, pacaes y dems frutos de la tierra.

  • La atribulada madre lloraba por su hijo, rodeada ahora de abundancia; y de nuevo intervino el Sol, quien con el ombligo del recin nacido lo resucit, dndole el nombre de Vichama o Villama.

    Varias fueron las peripecias de la lucha entre Pachacamac y Vichama, este ltimo, al igual que su padre el Sol, desapareca a tiempos para volver ms adelante; en una de sus ausencias, Pachacamac mat a su ya anciana madre.

    Al retornar Vichama a Vgueta culp a los curacas de negligencia y con la ayuda del Sol los convirti en Piedras.

  • Ms tarde, arrepentido de su accin, no pudo devolverles la vida y decidi poner a los caciques a lo largo del litoral a manera de islotes y peascos para que fuesen adorados por huacas.

    El curaca mayor llamado Anat se convirti en la isla frente a Vgueta; cada ao sus habitantes le rendan culto ofrecindole chicha, espingo y plata.

    Con el objeto de poblar de nuevo el mundo por entonces vaco, el Sol envi a la tierra de Vgueta tres huevos, uno de oro, el segundo de plata y el tercero de cobre. Del huevo de oro sali una nueva generacin de seores, del de plata las mujeres nobles, y los plebeyos del de cobre (4).

    * Rostworowski se plantea que las palabras "Collana" (curacas o seores), "Payn" (Plata = seora noble) y "Callao" (cobre = plebeyos) podran provenir de la estratificacin social costea.

  • HUAYCN

    CIUDAD CREATIVA SOLIDARIA Y PLURICULTURALParque Arqueolgico, Ecolgico y Turstico de Huaycn Propuesta ComunalRESEA HISTRICA .115 de julio 1984, reunin de dirigentes centrales con el Dr. Jimnez Borja, resultando el acuerdo de respetar la zona arqueolgica, siendo el lmite la actual Av. Jos Carlos Maritegui.1998, INC responde a la Comisin de la CUAH para que sta contrate a un arquelogo para la elaboracin del Plan de Manejo del Sitio Arqueolgico.

    1990, Firma del Convenio Proteccin del rea intangible, Conservacin y ambientacin del sitio arqueolgico de Huaycn entre el INC, la CUAH y la Comunidad Cristiana para la realizacin de trabajos de rescate arqueolgico en la zona arqueolgica de Huaycn.1995, Eleccin de la Comisin para el Parque Arqueolgico, Ecolgico y Turstico de Huaycn, en Congreso Poblacional, pasando este proyecto al PLAN DE DESARROLLO LOCALHUAYCN AL 2,010.

  • 1999, Arqueloga Lidia Casas presenta el PLAN DE MANEJO PARQUE ARQUEOLGICO, TURSTICO, ECOLGICO HUAYCAN DE PARIACHI:RESEA HISTRICA .2 Programa de Diseo, Cercado y Sealizacin Programa de Investigacin arqueolgica Programa de circuito turstico Programa de Museo de Sitio Programa de preservacin Cultural - Subprograma de conservacin} Programa de Preservacin natural - Subprograma del Jardn Botnico, Subprograma de Crianza de animales de origen andino (alpacas). Programa de medidas contra la contaminacin ambiental Programa de administracin Programa de diseo para las construcciones de Centros de Actividades Complementarias - Subprograma de mantenimiento y vigilancia, Subprograma de infraestructura para administracin, Subprograma para la investigacin, Subprograma de infraestructura del Museo de Sitio Programa de difusin Cultural

  • 2000, Declaracin como PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIN A LA ZONA ARQUEOLGICA MONUMENTAL HUAYCN DE PARIACHI, Resolucin Directoral INC No 1189 del 10 de Octubre 2000.RESEA HISTRICA .32003, Elaboracin del proyecto Gestin Participativa y uso de tecnologas apropiadas para la puesta en valor de la zona arqueolgica de Huaycn de Pariachi y su aprovechamiento por la comunidad local, presentado por Md. Vet. Beatriz Crdenas Robles.2004-2006, Construccin de parte del cerco perimtrico por gestin de los dirigentes centrales, con un programa social del estado.2008, 25 de enero, Oficio del C.E.C. CUAH a la Municipalidad de Ate solicitando la inclusin de la Comunidad en el convenio firmado entre el INC y la Municipalidad de Ate para la ejecucin del proyecto en la zona arqueolgica de Huaycn, presentando la propuesta de 7 lneas de intervencin para el Parque Arqueolgico Ecolgico y Turstico de Huaycn.2007, 10 de Octubre, Primer Encuentro de Identidad y Cultura Local, organizado por el C.E.C. - CUAH, Municipalidad de Ate, Arquelogos Humanistas del Per, Radio Enmanuel, resultando en la formacin de una mesa de trabajo con dirigentes de la comunidad. Primera propuesta del Parque Temtico Arqueolgico en Huaycn.

  • RESEA HISTRICA .4Ecolgicas. Generacin de una barrera viva con especies forestales nativas con riego tecnolgico adecuado al sitio; revaloracin del recurso alpaca como patrimonio cultural y natural, favoreciendo el atractivo turstico cultural y educativo de sitios arqueolgicos del distrito de Ate.7 lneas de intervencin para el Parque Arqueolgico Ecolgico y Turstico de Huaycn.Educativas. Cursos vivenciales de historia y medio ambiente, Cursos de capacitacin laboral orientados al aspecto cultural, Talleres ocupacionales de carcter rotativo/transitorio (talleres de artesana, cermica, textiles, orfebrera, gastronoma.Culturales. Cuenta cuentos (acciones narrativas desde los docentes), Arte participativo: talleres de pintura, dibujo, escultura, arte panandino. Msica, restauracin, Recorridos culturalesRecreacionales. Juegos temticos relacionados a la historia y conservacin del patrimonio arqueolgico, juegos de recreacin formativa para nios, juegos de ingenio y destrezaDifusin. Sealizacin de cada una de las reas arquitectnicas de la zona arqueolgica para un primer circuito turstico y un programa de visitas y exhibiciones..Turismo: Formar guas juveniles tursticos para promover la zona arqueolgica as como los dems recursos culturales de la comunidad (gastronoma, artesana, turismo vivencial, recreos campestres)Gestin. Implementacin de un modelo de gestin concertado y participativo as como un sistema de administracin operativos para el impulso del desarrollo turstico , cultural y econmico de la zona; Vigilancia y control ciudadanos, Coordinacin y difusin de actividades,

  • HUAYCN

    CIUDAD CREATIVA

    SOLIDARIA

    Y

    PLURICULTURAL

  • NIOS CREANDO CULTURA E IDENTIDAD

  • RECREANDO LA HISTORIA

  • CREANDO MEJOR AMBIENTE

  • Laderas Verdes de Huaycn

  • Identidad vecinaltrabajo ambiental

  • Biohuertos comunales

  • JVENES

    CREANDO CULTURA E IDENTIDADVerbena vspera del Aniversario de Huaycn, 15 de Julio

  • Verbena, vsperas del 15 de Julio

  • DESFILE DE ANIVERSARIO 15 DE JULIO

  • PURO HUAYCN, Anfiteatro Jos Mara Arguedas, Zona E

  • CREANDO CULTURA E IDENTIDAD

  • Laderas de la zona J

  • Identidad Cultural: Gastronoma Regional

  • Desfile Cvico del 15 de Julio:Todas las sangres

  • Asociaciones Culturales en Desfile del15 de Julio

  • HUAYCN, DESTINO TURSTICO

    DE ECO AVENTURA,

    TURISMO VIVENCIAL

    Y CULTURAL

  • PROMOVIENDO IDENTIDAD

  • PROMOVIENDO PARTICIPACIN

  • ORGANIZACIN Y PARTICIPACINPARA UN DESARROLLO CON IDENTIDAD CULTURAL

  • PROMOVIENDO ORGANIZACIN

  • HUAYCN CIUDAD CREATIVA, SOLIDARIA Y PLURICULTURALNIAS SOLIDARIAS DEL PRESENTE:LDERES DEL DESARROLLO CON IDENTIDAD CULTURAL

    Vista de un pasadizo interno, los muros de adobe que la limitan y la alineacin de piedras que sobresalen de los muros para soportar el techo sobre ellas. Vista de planta de los pasadizos, recintos y muros a manera de laberinto del Sector 1. En el fondo la comunidad de Huaycn.-Recorrido del 10 de Octubre (Declaracin de Patrimonio Cultural de la Nacin) con apoyo de la asociacin Arquelogos Humanistas, arqueloga Consuelo Madueo)

    ICONOGRAFA Ychsma del dios vichama como parte de la identidad cultural, a ser representado en diversas formas de artesana que identificarn a Huaycn como productor cultural