Presentacióndiagnósticoparticipativo1

16

Transcript of Presentacióndiagnósticoparticipativo1

Para poder transformar una realidad social hay que conocerla,

Y conocer no sólo sus características físicas: estado de la infraestructura, número de

escuelas, puestos de salud, la economía etc.

Sino también conocer las organizaciones y personas que habitan en dicha comunidad

Especialmente aquellas que juegan un papel muy activo en ellas, o lo que llamamos la fuerza

más dinámicas de la Comunidad .

¿Qué es el Diagnóstico Participativo?

Llamamos diagnóstico participativo, al diagnóstico hecho por el colectivo. Es un instrumento empleado por las

comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en que se reconocen los problemas que las afectan, los

recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de

todos.

Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y por ello, permite que la gente llegue mejor parada a la formulación

del presupuesto participativo

¿Porqué hacer un Diagnóstico Participativo?

Porque mientras la comunidad analiza y produce el

diagnóstico va comprendiendo mejor su situación

Identifican los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo, y le proporciona los

elementos para establecer prioridades

Sirve además, cómo base para que los miembros de la comunidad planifiquen

colectivamente actividades que les permitan mejorar su situación actual

Problemas, Fortalezas y Oportunidades

PROBLEMAS:Definiremos como problemas comunitarios aquellos asuntos que

afectan el normal desenvolvimiento social de los habitantes residentes en una localidad determinada: Falta de servicios básicos ( aseo urbano, electricidad, agua, cloacas, asfalto); inseguridad, desempleo; falta de infraestructura recreativa

(canchas, centros culturales, parques, plazas), de infraestructura social (escuelas, ambulatorios, hogares de cuidado diario, entre

otros.FORTALEZAS:

Definiremos como fortalezas comunitarias a los diferentes recursos presentes en la comunidad como: talento humano

(albañiles, artesanos, ingenieros, mecánicos, panaderos, maestras, etc.), es decir elementos naturales que favorezcan

actividades sociales y económicas, las organizaciones sociales grupos culturales y deportivos que sumen voluntades para el

trabajo comunitario.

OPORTUNIDADESDefiniremos como oportunidades comunitarias los componentes

ajenos a la comunidad que pueden ser empleados en su beneficio: Los programas sociales del gobierno nacional.

Los planes de financiamiento popular nacional, regional o municipales

¿Para qué sirve el diagnóstico participativo?

Conocer científicamente el lugar donde vivimos

Establecer las prioridades con un criterio racional

Construir un sentido de pertenenciaHacer que la comunidad tome conciencia de los diversos

aspectos relacionados con los problemas que los aquejan Proporcionar espacios concretos para la organización y la

participación de diferentes grupos comunitarios

Proporcionar una base para elaborar un plan único de trabajodirigido a la solución de los problemas comunitarios

Recolectar datos que puedan proporcionar una base para el sistema de seguimiento, control y evaluación.

Contribuir a desarrollar el poder popular

Incorporar racionalmente las demandas específicas de los habitantes de la comunidad, a la agenda de acciones a tomar

¿Quién realiza el diagnóstico?

El diagnóstico es realizado por las personas que habitan en a propia comunidad.

Puede ser apoyado inicialmente por un grupo de especialistas, pero la idea es que una vez que la comunidad se apropia de la

metodología sea ella quien se responsabilice del proceso.

¿Cuándo realizar el Diagnóstico?

Esta es una de las primeras tareas que debe proponerse una comunidad que, a través de la participación de sus vecinos, quiere mejorar sus condiciones de vida y tener un papel más

protagónico en la transformación del país.

Es un paso inicial fundamental para saber donde se está parado

Desde allí debe arrancar todo el proceso participativo. No hacerlo sería cómo echar a la mar un barco sin un plan de ruta: Viajaría a la deriva, conducido por los vientos y no por la mano

del capitán

PLAN DE GESTIÓN DEL CONSEJO COMUNAL

En éste, comenzamos a realizar la planificación necesaria para poder darle solución a dichas

situaciones negativas.

Problema (qué, en negativo):Aquí colocamos el enunciado del problema del cual

hicimos un árbol explicativo.

Actores involucrados (quiénes):Es decir quienes son todas las personas o

instituciones involucradas en el problema, bien las afectadas, generadoras del problema y las que

pueden aportar para su solución.

Indicadores:Es lo que señala que el problema existe. Para ello

utilizamos las consecuencias elaboradas en el árbol de problema.

Objetivos específicos (para qué):Aquí nos referimos a los medios, es decir, las causas del problema, pasadas a positivo, lo que implica las

acciones necesarias para acabar o disminuir el problema.

Metas (cuánto):Que expresamos cuantitativamente, que esperamos

lograr con cada objetivo.

Actividades (cómo lo realizaré):Cuáles van hacer las actividades necesarias para

logra las metas planteadas. Cada meta requiere de una o más actividades

Tiempo (en qué momento):Indica el lapso de y tiempo que va a durar cada

actividad. Se recomienda establecer fechas .

Responsables (quiénes):Se refiere a las personas que van a ser responsable

por cada actividad.

Recursos (qué necesitamos):Es decir, cuáles son los recursos económicos,

materiales y humanos para cumplir con cada una de las actividades.

El árbol de problemas¿Qué cosa es el árbol de problemas?

El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa (problema

central), la cual se intenta solucionar mediante la

intervención del proyecto utilizando una relación de tipo causa-efecto.

Se debe formular el problema central de modo que sea lo suficientemente concreto para facilitar la búsqueda de soluciones,

pero también lo suficientemente amplio que permita contar con una gama de alternativas de solución, en lugar de una solución

única. Uno de los errores más comunes en la especificación del

problema consiste en expresarlo como la negación o falta de algo. En vez de ello, el problema debe plantearse de tal forma que permita encontrar diferentes posibilidades de solución.

Ejemplos mal formulados No existe un generador local de energía eléctrica.

Falta de programas de educación inicial. Ejemplos correctamente formulados

Limitada provisión de energía eléctrica durante el día. Bajo rendimiento de los niños y niñas en los primeros años de

educación primaria.

Los ejemplos del primer cuadro conducen de antemano hacia una única solución: construir un

generador de energía eléctrica o implementar programas de educación inicial.

En cambio, los ejemplos del segundo cuadro permiten una amplia gama de posibilidades de

solución, como la utilización de medios de generación de energía alternativos o diversas

estrategias para elevar el rendimiento de los niños y niñas en educación primaria.

Luego de haber sido definido el problema central motivo del proyecto, se debe determinar tanto las causas que lo generan

como los efectos negativos que este produce para luego interrelacionar de una manera gráfica a estos tres componentes.

Luego de definir el problema central, motivo del proyecto, se debe determinar tanto las causas que lo generan como sus efectos

negativos para luego interrelacionar de una manera gráfica estos tres componentes.

Una técnica adecuada para determinar las causas y efectos, una vez definido el problema

central, es la lluvia de ideas.

Esta técnica consiste en hacer un listado de todas las posibles causas y efectos del problema que surjan luego de haber realizado un diagnóstico sobre la

situación que se quiere ayudar a resolver.

Luego de ello, se procederá a depurar esta lista inicial para finalmente organizar y jerarquizar cada uno de sus

componentes bajo una interrelación causa-efecto.

En esta parte del trabajo se debe contar con el apoyo de literatura y estadísticas, así como un diagnóstico del problema y la experiencia de proyectistas o expertos en

el tema.