Presentación1 hemod este

20
HEMODIALISIS

Transcript of Presentación1 hemod este

Page 1: Presentación1 hemod este

HEMODIALISIS

Page 2: Presentación1 hemod este

Es la técnica de depuración extracorpórea, basada en un proceso de intercambio entre la sangre y el líquido de diálisis a través de una membrana semipermeable alojada dentro del dializador.

Permite el paso de agua y solutos, exceptuando a las sustancias de peso molecular superior a 50 kD.

Aclaramiento de toxinas urémicas

Eliminación del liq. AcumuladoRegulación de equilibrio

ac/base y electrolítico

Page 3: Presentación1 hemod este

PRINCIPIOS DE LAS TÉCNICAS DE DEPURACIÓN

EXTRACORPOREA

ELIMINACIÓN DE FLUIDOS

Ultrafiltración

ELIMINACIÓN DE SOLUTOS

Difusión ConvecciónAdsorción

Page 4: Presentación1 hemod este

ELIMINACIÓN DE FLUIDOS: ULTRAFILTRACIÓN

Se usa para pasar fluido a través de una membrana semipermeable.

Los factores que afectan son:•Gradiente de presión transmenbrana,• Permeabilidad acuosa • Área de superficie de la membrana.

Page 5: Presentación1 hemod este

ELIMINACIÓN DE SOLUTOS

DIFUSIÓN

Movimiento de un soluto siguiendo un gradiente de concentración a través de una membrana semipermeable. Su eficacia depende del coeficiente de transferencia de masas (KoA) y del gradiente de concentración.Mecanismo primario de aclaramiento de solutos en la

hemofiltración

CONVECCIÓNfunciones: eliminar la sobrecarga de liquido acumulada por el paciente en el periodo de interdialisis y depurar los solutos que acompañan a este volumen.

depende de la cantidad de volumen eliminado.

Consiste en la unión selectiva y no selectiva, de moléculas a la propia membrana del filtro y contribuye al aclaramiento de moléculas de tamaño con una dependencia temporal marcada.

Adsorción

Page 6: Presentación1 hemod este

TIPOS DE HEMODIÁLISIS

HEMODIÁLISIS CONVENCIONAL:

Difusión + ultrafiltración No necesita líquido de reposición

HEMOFILTRACIÓN: Convección pura.

Extracción de un volumen convectivo superior a 20 /sesión, reemplazado por líquido de reposición. No utiliza liquido de diálisis.

HEMODIAFILTRACIÓN: Combinación del

transporte difusivo y convectivo, con el dializado y liquido de reposición, utilizando el propio líquido de diálisis como solución de reposición.

Page 7: Presentación1 hemod este

TÉCNICA DE HEMODIÁLISIS

acceso vascular

líneas de circuito

extracorpóreo

líquido de diálisis

dializador

Page 8: Presentación1 hemod este

Dializadores

fibras capilares

formados por un haz de miles de fibras

capilares dentro de un cilindro, de tal forma que la sangre circule por el interior de los capilares y el líquido de diálisis por fueraplacas

paralelas

TÉCNICA DE HEMODIÁLISIS

Page 9: Presentación1 hemod este

Menbrana del dializador

De

Celulosa regenerada

Celulosa modificada

Material sintético

Tipo y superficie determinan

ultrafiltración

grado de respuesta biológica del paciente.

TÉCNICA DE HEMODIÁLISIS

Page 10: Presentación1 hemod este

Acceso vascular

Sangre pel pct flujo de

200- 300 ml/min,

mediante bomba

rotatoria hacia el

compartimiento sanguíneo del dializador a través de una línea arterial

por el oro lado de la

membrana del dializador llega

el líquido de diálisis que

circula a contracorriente a un flujo de

500 y 800 mL/min, a fin

de conseguir el máximo

gradiente de concentración

El líquido de diálisis se forma al

mezclar agua desionizada y

libre de bacterias con el concentrado de

solutos, normalmente

en una proporción de

32-35 L de agua por 1 de concentrado

plasmaLa sangre tras pasar por la

membrana del dializador,

parcialmente depurada y con

un equilibrio hidroelectrolítico normalizado es devuelta al paciente por la línea venosa.

TÉCNICA DE HEMODIÁLISIS

Page 11: Presentación1 hemod este

CIRCUITO DE HEMODIÁLISIS

Habitualmente la hemodiálisis suele realizarse en tres sesiones semanales de entre 4 y 5 horas por sesión. No obstante, una mayor frecuencia de diálisis es más fisiológica, ya que reduce las fluctuaciones de líquido, solutos y electrólitos al acortarse el periodo interdialisis. La hemodiálisis suele realizarse en régimen asistido en un centro de diálisis o en un hospital o domiciliario tras un periodo de entrenamiento del paciente.

Page 12: Presentación1 hemod este

ACCESO VASCULAR EN HEMODIÁLISIS

Es necesario para conseguir el flujo sanguíneo suficiente para realizar la hemodiálisis.

Tipos de Acceso Fístula AV

Prótesis

Catéter doble lumen tunelizado

El de elección es la fistula arteriovenosa interna, por su menor riego de infección y mayor supervivencia

para crear una fistula arteriovenosa se anastomosa una arteria con una vena a fin de desarrollar una red venosa arterializada capaz de ofrecer un flujo sanguíneo inadecuado y que pueda puncionarse rápidamente.

Page 13: Presentación1 hemod este

FISTULA ARTERIOVENOSA

El de elección Se anastomosa una arteria con

una vena a fin de desarrollar una red venosa arterializada capaz de ofrecer un flujo sanguíneo inadecuado y que pueda puncionarse rápidamente.

Se realiza en el antebrazo, entre la arteria radial y la vena cefálica, o en extremidades superiores.

Page 14: Presentación1 hemod este

PRÓTESIS VASCULAR, En ausencia de venas

superficiales adecuadas se puede implantar una prótesis vascular de politetrafluoroetileno (PTFE),

se implanta subcutáneamente , anastomosando un extremo a una arteria y el otro a una vena, y es lo que se canaliza para obtener la sangre

Page 15: Presentación1 hemod este

CATETERIZACIÓN PERCUTÁNEA DE UNA VENA CENTRAL

Cuando no se dispone de una FAVI o prótesis se realiza. Preferir la yugular interna, y después a la vena femoral.

Actualmente la mayoría son de doble luz una para

obtener y la otra para devolver la sangre.

Page 16: Presentación1 hemod este

•son accesos transitorios• indicados en pacientes con insuficiencia renal aguda o con insuficiencia renal crónica sin acceso vascular o pendientes de su maduración.

Catéteres temporale

s

• en pacientes sin posibilidad de creación de FAVI o prótesis en el acceso vascular con solución en un plazo superior a 1 mes o en pacientes con una corta expectativa de vida. • Se suelen colocar en la vena yugular o subclavia y requieren de tunelización y fijación subcutánea a fin de evitar infecciones

Los catéteres permanentes

CATETERIZACIÓN PERCUTÁNEA DE UNA VENA CENTRAL

Page 17: Presentación1 hemod este

DIÁLISIS ADECUADA.

La dosis de la dialisis se cuantifica con el índice de diálisis o Kt/V (K es el aclaramiento total de la urea en diálisis, t el tiempo de la sesión y V el volumen de distribución de la urea en el paciente)o con el porcentaje de reducción de la urea (PRU).

Las recomendaciones mínimas actuales son un Kt/V de 1,3 y un PRU del 70 %. una dosis adecuada de diálisis se ha relacionado con la memoria de la anemia del estado nutricional y, con la supervivencia del paciente.

Es el tratamiento sustitutivo renal que satisfaga los requerimientos de ser eficaz y suficiente, consiga una buena tolerancia, mejore la calidad de vida y prolongue la supervivencia del paciente.

Page 18: Presentación1 hemod este

COMPLICACIONES

Complicaciones agudas

•Son las que aparecen durante la sesión de la hemodiálisis o en las horas subsiguientes, son variadas y repercuten negativamente en la eficacia y tolerancia a la misma.

• Hipotensión• Cefalea• Sx

desequilibrio de diálisis

•Reacciones de hipersensibilida

d a la menbrana o al

dializador• Arritmias cardiacas y

angina• Infeccciones de los abcesos

vasculares

Page 19: Presentación1 hemod este

Cardiovasculares

enfermedad cerebrovascular ,

cardiopatía isquémica,

enfermedad vascular periférica,

insuficiencia cardiaca o arritmia y muerte súbita

Polineuropatia uremica,

hepatitis B o C, malanutrición

Inmunitarias Complicacione

s crónicas producción de citocinas proinflamatorias como IL-1, IL-6 y factor de necrosis tumoral, que están elevados en la uremia y que pueden verse incrementados por el proceso dialítico.

Page 20: Presentación1 hemod este