Presentación1

6
DISPERSIÓN DE TAMAÑOS Para determinar la dispersión de tamaños se debe medir individualmente la longitud de por lo menos 50 postlarvas y calcular la longitud media y la desviación estándar. El coeficiente de desviación (CV) es obtenido de dividir la desviación estándar entre la media. CV 15% CV 15 % x 25% CV 25 %

Transcript of Presentación1

Page 1: Presentación1

DISPERSIÓN DE TAMAÑOS  Para determinar la dispersión de tamaños se debe medir individualmente la longitud de por lo menos 50 postlarvas y calcular la longitud media y la desviación estándar. El coeficiente de desviación (CV) es obtenido de dividir la desviación estándar entre la media. CV 15% CV 15 % x 25% CV 25 %

Page 2: Presentación1

CONTENIDO INTESTINAL

Los exámenes de la apariencia del tubo digestivo (no sólo el color) y contenido deben ser hechos para evaluar el nivel de alimentación de las PL.

La presencia de intestinos vacíos puede ser los primeros signos de una enfermedad, o simplemente de una alimentación inadecuada

 

Page 3: Presentación1

COLOR DEL HEPATOPÁNCREAS

El hepatopáncreas no debe ser transparente y debe tener una buena coloración. Generalmente, debe ser de color amarillo oscuro ferroso u ocre.

Un hepatopáncreas de color más oscuro generalmente indica una mejor salud.

Se debe tener cuidado con determinados piensos, ya que pueden contener colorantes que tiñen el hepatopáncreas prácticamente de negro, sin contribuir necesariamente a la salud del animal.

Page 4: Presentación1

 CONDICIÓN DEL HEPATOPÁNCREAS

Se debe examinar el estado general del hepatopáncreas de las postlarvas, que viene indicado primeramente por el número de vacuolas y su tamaño en general. La presencia de un hepatopáncreas relativamente grande con numerosas vacuolas lipídicas es considerado como un signo de buena salud. Las postlarvas que lo tengan pequeño y con pocas vacuolas es signo de desnutrición, por lo que se debería mejorar su alimentación para incrementar su calidad antes de cosecharlos

Page 5: Presentación1

FOULING EPIBIONTE Las postlarvas deben ser examinadas en busca de cualquier fouling de materia orgánica o epibionte en el exoesqueleto o las branquias (que normalmente consisten en protozoos como Zoothamnium, Vorticella, Epistylis o Acineta, bacterias filamentosas, o suciedad y materia orgánica). El fouling puede ser normalmente desprendido con la muda o tratado con formalina de hasta 20-30 ppm durante una hora (con fuerte aireación).  MELANIZACIÓN Las postlarvas deben ser examinadas en busca de melanización, la cual se origina con frecuencia donde los miembros han sido sometidos a canibalismo, o donde se han producido infecciones bacterianas. Una excesiva melanización es causa de preocupación y precisa de un tratamiento a través de la mejora de la calidad del agua y del régimen alimenticio, y a veces, de reducciones en la densidad de la siembra, para prevenir el canibalismo y reducir la carga bacteriana.

Page 6: Presentación1

Desarrollo branquial

El estado de desarrollo branquial debe ser examinado, puesto que ofrece una buena idea del momento en el que las postlarvas son capaces de tolerar cambios de salinidad, los cuales ocurren con frecuencia cuando los camarones son transferidos a las instalaciones de engorde. Cuando las lamelas branquiales se ramifican como un árbol de Navidad, aproximadamente entre PL9-10, son generalmente capaces de tolerar cambios bastante rápidos de salinidad (con salinidades de agua superiores al 5‰, toleran un cambio de 1‰/hora, por debajo del 5‰, pueden tolerar un cambio de 0.01‰/hora) y se pueden aclimatar fácilmente a las condiciones de engorde. Cuando las lamelas branquiales permanecen sin ramificar, los camarones no deben ser sometidos a grandes y rápidos cambios, y no se pueden considerar preparados para ser transferidos desde los tanques de postlarvas.