Presentación1

16
https://www.google.es

Transcript of Presentación1

https://www.google.es

SANDRA ELISABETH PULIDO ULLOA

ENTRAGADO A PROFESORA: MARIA NELBA MONRROY FONCECA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIAESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS

FESADTECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA

TUNJA2013

CONTENIDO INTRODUCCION OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPESIFICOS ¿QUE ES LA FARMACOLOGÍA? OBJETIVOS EN FARMACOLOGÍA DIVICION DE LA FARMACOLOGÍA IMPORTANCIA DE LA FARMACOLOGÍA QUE ES UN FARMACO CARACTERÍSTICAS DE LAS DISTINTAS FORMA

S DE ADMINISTRACIÓN DE LOS FARMACOS

INTRODUCCION

El siguiente trabajo tiene como finalidad la información sobre la farmacología, su importancia y que se realiza con esta.

https://www.google.es

OBJETIVOS GENERALES

Este trabajo de farmacología se hace con el fin de comprender de que se trata la farmacología, que estudia y la importancia de esta.

OBJETIVOS ESPESIFICOS

• Conocer que es farmacología• Saber cual es la importancia de la

farmacología• Conocer que estudia la farmacología• Conocer las Características de la farmacología

¿QUE ES LA FARMACOLOGIA?la farmacología es la ciencia que estudia el origen, las acciones y las propiedades que las sustancias químicas ejercen sobre los organismos vivos. se considera la farmacología como el estudio de los fármacos, sea que ésas tengan efectos beneficiosos o bien tóxicos. Tiene aplicaciones clínicas cuando las sustancias son utilizadas en el diagnóstico, prevención, tratamiento y alivio de síntomas de una enfermedad.

La farmacología se ocupa del estudio de los procesos que sufre un fármaco desde que se administra hasta que se elimina, entendiendo por ello la farmacodinamia, farmacocinética, toxicología

OBGETIVOS EN FARMACOLOGÍA

Beneficiar al paciente de modo racional, se debe hacer un diagnóstico correcto. los fármacos presentan gran actividad biológica. Ésta conlleva un riesgo la toxicidad, puede dar lugar a la aparición de efectos no deseados.Todo fármaco posee cierta toxicidad, la toxicidad que puede presentar un fármaco depende de:

Dosis.Forma de administración.Vía de administración.

Por lo tanto, podemos afirmar que en mayor o menor grado son tóxicos. Esto implica un acto de decisión, existe una relación entre beneficio y riesgo. Esta decisión se debe tomar teniendo en cuenta las características y condiciones de cada usuario.

DIVISIÓN DE LA FARMACOLOGÍALa farmacología se divide en distintas disciplinas según los estudios de las distintas facetas del fármaco:

Farmacognosia.Farmacotecnia o farmacia galénica.Farmacodinámica.Farmacocinética.Toxicología.Farmacovigilancia.Farmacología terapéutica o terapéutica.Farmacología clínica.

FARMACOGNOSIA: Estudia las materias primas y las drogas de las cuales se obtienen los medicamentos. Los orígenes, caracteres, estructura química, etc.

FARMACOTECNIA O FARMACIA GALÉNICA: Su fin primordial es la transformación de las drogas y principios activos fácil/ administrables al organismo y que proporcionen una adecuada respuesta terapéutica

FARMACODINÁMICA: Estudia las acciones y efectos de los medicamentos y mecanismos de acción. Anterior/ llamada farmacología experimental.

FARMACOCINÉTICA: Estudia desde el punto de vista dinámico y cuantitativo los fenómenos de liberación del fármaco a partir de la forma de dosificación bajo la cual se administra: liberación, absorción, distribución, metabolismo y eliminación. (LADME)

TOXICOLOGÍA: Estudia los efectos perjudiciales de los fármacos y de otras sustancia químicas, responsables de intoxicaciones domésticas, ambientales e industriales.

FARMACOVIGILANCIA: Se ocupa de los efectos adversos de un medicamento, utilizado en dosis terapéuticas. En la detección, evaluación y control de las reacciones resultantes de la utilización de los medicamentos tras su comercialización.

FARMACOLOGÍA TERAPÉUTICA: estudia la aplicación de los fármacos en el ser humano, con finalidad de curar, diagnosticar o aliviar al paciente.

FARMACOLOGÍA CLÍNICA: Estudia los efectos farmacológicos en los seres humanos. Los resultados de los estudios farmacológicos en animales a veces no se pueden extrapolar a los humanos. 

IMPORTANCIA DE LA FARMACOLOGÍA

La Farmacología, es una de las asignaturas más significativas que el estudiante de Farmacia debe conocer en su camino de formación académica. Esta asignatura tiene la gran virtud de ser un núcleo integrador de diversas áreas del conocimiento: química, biología molecular, fisiología, anatomía, fisiopatología, etc. Esta integración brinda al Farmacéutico, como profesional del medicamento, una herramienta valiosa para comprender mediante un conocimiento profundo las bases racionales, es decir el porqué, cuándo y cómo, del empleo de fármacos en el tratamiento de enfermedades en la situación concreta de un paciente o, mejor aún, en la prevención de la enfermedad.

Es una ciencia de vital importancia y pilar fundamental en la formación de los profesionales de la salud, entre ellos el Farmacéutico. Este conocimiento es herramienta fundamental para un adecuado manejo de los medicamentos, lo mismo que para la investigación y el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas.

¿QUE ES UN FARMACO?Es toda sustancia química purificada utilizada en la prevención, diagnóstico, tratamiento, mitigación y cura de una enfermedad, para evitar la aparición de un proceso fisiológico no deseado o bien para modificar condiciones fisiológicas con fines específicos.Pueden ser sustancias creadas por el hombre o producidas por otros organismos y utilizadas por el hombre. Es introducida en el organismo, interactúa con él, dando lugar a un beneficio o a un perjuicio.De esta forma, hormonas, anticuerpos, interleucinas y vacunas son considerados fármacos al ser administrados en forma farmacéutica. Para que una sustancia biológicamente activa se clasifique como fármaco, debe administrarse al cuerpo de manera exógena y con fines médicos

CARACTERÍSTICAS DE LAS DISTINTAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS FARMACOS

Vía intravenosa: Los fármacos pasan directamente a la circulación sanguínea y el efecto es inmediato. En esta vía los procesos de absorción no tienen ninguna participación.

Vía oral: El fármaco entra en contacto con las mucosas gástrica e intestinal. La absorción a través de la mucosa gástrica se produce por difusión simple y está limitada por el pH ácido que produce una ionización de los fármacos de carácter básico y ácido débil. Los fármacos liposolubles se absorben bien en el estómago. 

Vía intramuscular: La rica vascularización del músculo proporciona un buen flujo sanguíneo (0,02-0,07 ml/min/gr) lo que permite una absorción suficientemente rápida. El fármaco debe difundir en el líquido intersticial del tejido donde se haya administrado, para atravesar posteriormente la pared capilar y acceder a la sangre por simple difusión y/o filtración.

Vía subcutánea. El flujo sanguíneo en el tejido celular subcutáneo suele ser menor al del músculo por lo que la absorción es más lenta.

Vía transdérmica. La queratina epidérmica se comporta como si fuera cualquier membrana celular por lo que solamente la atraviesan sustancias con alto grado de lipófila. Los fármacos administrados en formulaciones galénicas de parches ceden de forma continua una cantidad de fármaco programada para un determinado periodo de tiempo.

Vía inhalatoria. La gran superficie de la membrana alveolar, la intensa vascularización del territorio y la proximidad del epitelio alveolar con la sangre capilar, son circunstancias que favorecen la absorción de los fármacos que se administran a través de esta vía. La absorción se produce por simple difusión y es muy rápida.

Vía sublingual. La absorción se efectúa a través de la mucosa sublingual que es una zona muy vascularizada de epitelio pluricelular y con un pH en torno a la neutralidad. 

CONCLUCIÓN

podemos decir que existe un número infinito de interacciones farmacológicas y que las mismas constituyen uno de los problemas de la terapéutica. Todo esto se ve potenciado con el empleo de la polifarmacia o con la automedicación del paciente.

Y que esta se constituyo para ayudar a las personas en brindarles un buen medicamento y que no les vaya hacer daño.

BIBLIOGRAFIAhttps://www.google.es/s

http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/farmacologiaii/?page_id=50

https://www.google.es/#q=imagenes+de+las+distintas+formas+de+administrar+los+farmachttps://www.google.es/#q=imagenes+de+las+distintas+formas+de+administrar+los+farmachttp://farmacologia.bligoo.com.mx/c

http://www.fcn.unp.edu.ar/