Presentación1

29
SEMINARIO 6. Lectura crítica de un artículo científico.

Transcript of Presentación1

SEMINARIO 6.

Lectura crítica de un artículo

científico.

1. Se baja en formato pdf. 2. Leer y comentar el articulo:

aparición de hematomas asociados a la extracción de sangre venosa

mediante vacío.

3. Valorar y argumentar las distintas partes.

El título debe de escribirse de una manera clara, exacta, concisa y atractiva.Con respeto a este articulo, considero que es un titulo claro, exacto pero no es conciso. Esto produce que no sea fácil de leer ya que es poco atractivo pero ofrece información bastante completa sobre el artículo que vamos a tratar.

El resumen debe de ser una síntesis estructurada e informativa del artículo y tiene que tener una estructura en la que trate los objetivos o hipótesis, el método, los resultados y las conclusiones. En este caso:

Conclusión

Resultados.

Método.

Objetivo.

En la introducción se deben de presentar los objetivos o hipótesis con claridad y responder ante las preguntas de por qué se ha hecho y qué se han hecho. Además, se suelen presentar los antecedentes científicos o el contexto y también bibliografía.

La introducción comienza con una introducción histórica en el que se cuenta que el principal objetivo de la flebotomía o venopunción( con más de 3000 años de historia) era ayudar a aliviar las enfermedades de la humanidad, es más, Hipócrates lo definió como técnica terapéutica.Actualmente, la venopunción es una actividad muy habitual tanto para administrar medicamentos como para instaurar una perfusión intravenosa oextraer sangre venosa.Principalmente, la técnica trae una serie de complicaciones como la apariciónde hematomas, trombosis o flebitis. Además, cabe destacar alto nivel de desconocimiento que existe acerca de los hematomas que genera un descontento en el paciente sobre la asistencia sanitaria. En este caso, se puede determinar el diagnóstico enfermero en el que cabe destacar el riesgo de lesión (hematoma)y además se consultan en bibliografías (Cuiden, Cinah).Se han encontrado diversos factores para controlar la aparición de estas lesiones como la perforación única de la pared superior de la vena o la retira del compresorantes que la aguja pero existen otros factores personales que pueden ser de

origen patológico o bien por consecuencia de la edad. Normalmente para la extracción de sangre se suele usar el sistema de vacío que presenta una serie de inconvenientes.Dada la poca información dada sobre este tema, la elevada frecuencia de usode estos sistemas, escasa publicación de artículos,... Se establece la siguiente hipótesis de trabajo:

“El uso de sistemas de extracción de sangre venosa por vacío influye significativamente sobre la aparición de hematomas tras la venopunción”

En el caso de la metodología pueden aparecer los siguientes factores:

Diseño del estudio. Población. Muestra.Recogida de datos: Lugar, fecha, instrumento,…Variables y medidas. Métodos estadísticos.

Se realizó un estudio experiemental, prospectivo, aleatorio, simple ciego,Multivariado y postest. Se obtiene una muestra aleatoria homogénea y representativa de la poblaciónMediante un muestreo sistemático, con distribución a la vez sistemática en gruposExperimental y control. Se usó el programa Epi- info 6.04ª La prevalencia esperada de la aparición de hematomas del grupo experimental era del 50% y la prevalencia esperada del grupo de control era del20%, se determinó un tamaño por grupo de 45 unidades.

Se pudo ampliar y se obtuvieron dos grupos, experimentaly de control con tamaño 54.

Implica el procedimiento que el 30% de reducción de la aparición de Hematomas era clínicamente significativo.

2 VARIABLES

Variables extrañas, control metodológico y determinación exhaustiva del procedimiento.

1. Se obtiene una muestra del paciente sano o con alguna enfermedad de basesiempre y cuando no influyera ni en coagulación ni favoreciera la extravasación.2. La siguiente bibliografía determino una serie de criterios de exclusión:

o Extracciones difíciles o traumáticas por la agitación del paciente.o Extracciones realizadas con búsqueda o recanalización de vena una vez Realizada la punción.o Pacientes con trastornos en la coagulación.o Ausencia del tiempo estimado de presión en la zona de la punción.o Falta de colaboración del paciente.o Pacientes que realicen esfuerzos físicos intensos tras la punción.o Extracciones con incidencias técnicas.

Estadísticos y prueba de la hipótesis.

Uso de diagramas de sectores y de barras simples.

Para el contraste de Hipótesis utilizan la prueba de ✗2 Pearson.

Se analiza la distribución de:

• Hematomas en los grupos experimental y control.

• De los casos en función del grupo. • Por intervalos de edad.

Número de casos válidos: 108.

Los resultados se encuentran caracterizados debido a que no emiten juicios de valor, se expresan de forma lógica y ordenada con la expresión de gráficos, tablas y existe concordancia entre texto y estas tablas.

Se encuentra caracterizada por:1. Informa de forma resumida sobre los resultados más importantes.2. Compara resultados con otros estudios similares.3. Interpreta los resultados en el contexto existente y discute con otros autores.

Contraste de los resultados de a hipótesis.1º Contrastación estadística: El estadístico indicado es la ✗2a de Pearson.Resulta 0.448 mayor de 0.05 y no permite el rechazo de la hipótesis nula.2º Tras la contrastación se afirma lo siguiente: El uso de sistemas de extracción de sangre venosa por vacío no aumentasignificativamente. No es el uso del sistema el que produce hematomas, se deben a factoresdependientes del sujeto, dependientes de la situación y del manipulador. La inexistencia de estudios similares dificulta la interpretación de lo estudiado con investigaciones previas.

• Adecuada y actualizada.• Correctamente citada.• Sigue las normas de publicación de la revista. •Formato Vancouver.

VALORACIÓN PERSONAL.

Me ha parecido muy interesante este artículo debido al aporte de conocimientos sobre la extracción de sangre venosa mediante vacío, lo que viene siendo el diagnóstico enfermero y la aparición de hematomas.Gracias a este, he llegado a conocer que la aparición de hematomas asociados a la extracción de sangre venosa mediante vacío se debe principalmente a otros factores dependientes del sujeto, dependientes de la situación y del manipulador. Además, el uso de tablas, diagramas de sectores y barras simples ha hecho que mejore la comprensión en cuanto a los datos obtenidos debido a la relación que existe entre estas descripciones gráficas y los datos.

EJERCICIO 2: Colgar el documento con la resolución de las preguntas en el blog. 1.¿Qué han investigado los autores del artículo? La apariciónde hematomas asociados a la extracción de sangre venosa mediante vacío.2. ¿ Hay objetivos e hipótesis? Sí.3. ¿Cuántos objetivos hay? El objetivo es estudiar la influencia del sistema de vacío en la aparición de hematomas tras la venopunción.4. ¿En qué sección aparecen? Resumen e introducción.5. ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo? Quince.6. ¿Se estudia una muestra o una población? Se estudia la muestra aleatoria, homogénea y representativa de la población.7. ¿Cuál fue su tamaño? 45 unidades por grupo.8. ¿Cómo se dividió? En dos grupos, experimental y control.

9. ¿Qué variables se estudiaron? En cuanto a las variables metodológicas, se estudian los v. Independientes (sistema de extracción de sangre venosa periférica) y el valor dependiente. En cuanto al valor independiente se dan dos variables: Sistema tradicional de extracción mediante jeringa y agujas convencionales y sistema de extracción Vacutainer. En cuanto a la variable dependiente, existe una única variable que es la aparición del hematoma dentro de las 24 siguientes.10. ¿Cómo se han descrito gráficamente los resultados? Mediante tablas, diagramas de sectores y barras simples.11. ¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis?✗2a de Pearson12. ¿En qué sección aparece lo anterior? Discusión.13. ¿En cuántos pacientes del grupo control apareció hematoma tras la extracción de sangre? 8.14. ¿Y en el grupo experimental? 11.

15. ¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores? Resultados.16. ¿Hay conclusiones en la investigación? Sí.17. ¿Cuántas son? El uso de sistemas de extracción de sangre venosa por vacío no aumenta significativamente. Además, no es el uso del sistema el que produce hematomas, se deben a factores dependientes del sujeto, dependientes e la situación y del manipulador. Por otro lado, la inexistencia de estudios similares dificulta la interpretación de lo estudiado con investigaciones previas.18. ¿Son respuestas directas a los objetivos? Sí.19. ¿Dónde aparecen? Discusión.20. ¿Es correcto? Resulta 0.448 mayor de 0.05 y no permite el rechazo de la hipótesis nula.