Presentación1

17

Transcript of Presentación1

1. Alto Contraste

El Contraste se produce cuando en una composición los colores no tienen

nada en común o no guardan ninguna similitud.

El contraste actúa a través de la atracción o excitación del público

observador, mediante la combinación de diferentes intensidades o niveles

de contraste, en el color, el tamaño, la textura, etc. Pueden proporcionar

mayor significado a una composición.

El alto contraste es una imagen en la cual vamos a encontrar "Negros"

muy profundos, y "Blancos" muy iluminados, pero esto no quiere decir que

el alto contraste se encuentre solo en fotografías de blanco y negro, sino

también en las de color. Los "Negros" no van a tener detalles, ni texturas,

así como los "Blancos", limitándose, dependiendo del tipo de contraste, a

una escala de negros y blancos, casi sin tonos medios.

El gabinete del Dr. Caligari

Frankenstein

Frankenweenie

2. Proyección de sombras

Las sombras son producidas por la luz donde existen dos clases: la natural y

la artificial. La natural es la luz del sol y la luna, en cambio la artificial es toda

luz que no sea del sol y de la luna, sino la luz eléctrica, la de gas, la de las

velas, etc. La diferencia más importante entre estas dos clases de luz, aparte

de su intensidad o tono, es que producen sombras distintas. La luz natural

produce sombras paralelas y la artificial sombras radiadas.

Para la proyección de una sombra intervienen dos elementos: la primera es

una fuente luminosa, en ella se interpone una cierta cantidad de luz, una

intensidad luminosa, un flujo y rendimiento luminoso. La segunda es un objeto

a iluminar dado por ejemplo por un modelo geométrico.

El tratamiento de sombras utilizada en la película de El gabinete del Dr.

Caligari fue a través del pintado de las mismas sobre los decorados, creando

falsos efectos de iluminación. No todas las sombras fueron producidas por

fuentes lumínicas.

El gabinete del Dr. Caligari

Frankenstein

Frankenweenie

3. Escenografía gótica

Una escenografía es el conjunto de elementos que se añaden a un espacio teatral

para reproducir un ambiente o crear un clima. Está compuesto por elementos

visuales que forman parte de la escenificación, como el decorado, los accesorios y

la iluminación.

Gótico es una noción que se asocia a la oscuridad o con la música dark. La

concepción de gótico pasó a asociarse con lo morboso y lo siniestro en el

medievalismo, que se llevo a cabo durante el periodo romántico.

La escenografía gótica refleja decorados expresivos, cielos constantemente

brumosos, encuadres geométricos, en la interpretación de los actores, en la

contrastante iluminación en blanco y negro y en una puesta en escena creada con

un concepto netamente pictórico. Recrean una atmósfera insana mediante la

yuxtaposición de arquitecturas y fundamentalmente por la iluminación.

Las escenografías siempre están en penumbras, jugando más con impresiones que

con certezas, con contornos difuminados que ayudan a crear una sensación de

irrealidad y un ambiente malsano.

El gabinete del Dr. Caligari

Frankenstein

Frankenweenie

4. Fotografía (encuadres)

Se llama encuadre a la selección de la realidad que realiza el fotógrafo o

el operador de cámara. Aquella porción de escena que se elige captar.

Según la situación en que se coloque la cámara, distancia o ángulo de

mira, el encuadre puede valorar la visión de la realidad. Al encuadre se le

llama comúnmente plano.

El encuadre no es otra cosa que definir qué elementos aparecerán en la

imagen y cuáles vamos a descartar. Sirve para concentrar la atención del

espectador en la imagen, por lo que la correcta selección del motivo es un

primer y fundamental paso en el proceso fotográfico. Tenemos que pensar

en el motivo a mostrar en base a las proporciones del marco de nuestro

visor.

Frankenstein

El gabinete del Dr. Caligari

Frankenweenie

5. Expresionismo alemán

El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del

siglo XX, que tuvo plasmación en un gran número de campos: artes plásticas,

literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc.

Surgido como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter

positivista de este movimiento de finales del siglo XIX los expresionistas defendían

un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista (la

“expresión”) frente a la plasmación de la realidad (la “impresión”).

El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para

expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la

expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad.

El cine expresionista alemán impuso en la pantalla un estilo subjetivista que ofrecía

en imágenes una deformación expresiva de la realidad, traducida en términos

dramáticos mediante la distorsión de decorados, maquillajes, etc., y la consiguiente

recreación de atmósferas terroríficas o, cuando menos, inquietantes.

El gabinete del Dr. Caligari

Frankenweenie

Frankenstein

6. Simbología de objetos

Deformación de objetos, principalmente geométricos, como elementos que

forman parte de la escenografía o paisaje. Visión expresiva del director

según su percepción subjetiva de ver las cosas.

El cine expresionista se caracterizó por su recurrencia al simbolismo de

las formas, deliberadamente distorsionadas con el apoyo de los distintos

elementos plásticos.

Recrean ambientes opresivos y angustiosos, con decorados de aspecto

extrañamente anguloso y geométrico, paredes inclinadas, ventanas en

forma de flecha, puertas cuneiformes y chimeneas oblicuas.

El gabinete del Dr. Caligari

Frankenweenie

Frankenstein

7. Interpretaciones

Reflejan un mundo oscuro, perturbado, turbulento y al mismo tiempo

fantástico. Son personajes tan ambiguos donde el bueno no es tan bueno y el

malo no lo es tanto. Realizan escenas violentas, terroríficas, vengativas y por

momentos demuestran una ternura casi infantil.

Los personajes muestran la naturaleza dual del hombre, su fascinación por el

mal, la fatalidad de la vida entra a la fuerza del destino.

Las historias de los Films se situaban generalmente en lugares solitarios y

espantosos subrayando así los aspectos más grotescos, más macabros, para

crear una poética sobre los monstruos como aporte dramático, reflejo de un

subconsciente convulsivo y desasosegado.

En Frankenweenie ocurre una temática similar, ya que posee rasgos de

demencia y al mismo tiempo de inocencia por parte del niño Frankenstein, al

reconstruir y darle vida a su mascota.

El gabinete del Dr. Caligari

Frankenweenie

Frankenstein

8. Maquillaje y vestuario

Los Films poseen un maquillaje y vestuario extravagante y tétrico, los

cuales merodean con un delicado aire sepulcral, cubiertos por una

cuidada atmósfera espectral. De esta forma se acentúan las facciones

demoníacas.

El maquillaje y vestuario gótico es belleza, miedo, tristeza, llanto y

sollozos; adjetivos que rodean un ambiente oscuro y tenebroso pero que

al mismo tiempo roza la inocencia. Su característica principal es el color

negro, debido a que es la base o concepto con que se juega para la

utilización de prendas y colores en los maquillajes.

El gabinete del Dr. Caligari

Frankenweenie

Frankenstein