Presentación1 19102015

37
SEMANA 11 SESIÓN 21 Y 22 CONCEPTOS DE CONTROL, SISTEMAS DE CONTROL REQUERIMIENTOS, CONTROL DE MATERIALES

description

conceptos de control

Transcript of Presentación1 19102015

S E M A N A 1 1S E S I Ó N 2 1 Y 2 2

CONCEPTOS DE CONTROL, SISTEMAS DE CONTROL REQUERIMIENTOS,

CONTROL DE MATERIALES

• Temas:• Concepto de control• Sistemas de control• Requerimientos• Control de materiales

PREGUNTAS:

¿Qué es Control?

Podemos definir el control como “un proceso administrativo a través del cual los administradores realizan un esfuerzo sistemático orientado a comparar el rendimiento con los estándares establecidos por las organizaciones, y estar en capacidad de determinar si el desempeño es acorde con las normas”. Este proceso incluye, obviamente, asegurarse de que todos los recursos estén siendo utilizados de la manera más efectiva posible siempre en función del logro de los objetivos que la organización ha propuesto.

Connotaciones y significado de control:

La palabra control tiene muchas connotaciones y su significado depende del área en que se aplique; puede ser entendida como:• Las políticas, procedimientos, prácticas y estructuras

organizacionales diseñadas para garantizar razonablemente que los objetivos del negocio serán alcanzados y que eventos no deseables serán prevenidos o detectados y corregidos.

• La función administrativa que hace parte del proceso administrativo, junto con la planeación, organización y dirección y lo que la precede.

• Como la función restrictiva de un sistema para mantener a los participantes dentro de los patrones deseados y evitar cualquier desvío.

CONTROL DE CALIDAD

CONTROL DE CALIDAD

CARACTERÍSTICAS DEL CONTROLSe reconocen una serie de características generales que debe poseer el control, tales como:

Integral: Asume una perspectiva integral de la organización, contempla a la empresa en su totalidad, es decir, cubre todos los aspectos de las actividades que se desarrollan en la misma.Periódico: Sigue un esquema y una secuencia predeterminada.Selectivo: Debe centrarse solo en aquellos elementos relevantes para la función u objetivos de cada unidad.Creativo: Continúa búsqueda de índices significativos para conocer mejor la realidad de la empresa y encaminarla hacia sus objetivos.Efectivo y Eficiente: Busca lograr los objetivos marcados empleando los recursos apropiados.Adecuado: El control debe ser acorde con la función controlada, buscando las técnicas y criterios más idóneos.Adaptado: A la cultura de la empresa y a las personas que conforman parte de ella.Motivador: Debe contribuir a motivar hacia el comportamiento deseado más que a coaccionar.Servir de Puente: Entre la estrategia y la acción, como medio de despliegue de la estrategia en la empresa.Flexible: Fácilmente modificable con capacidad de cambio.

IMPORTANCIA DEL CONTROL

• Establece medidas para corregir las actividades de tal forma que se alcancen los planes exitosamente.

• Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones para que no vuelvan a presentarse en el futuro.

• Localiza a los sectores responsables de la administración, desde el momento en que se establecen medidas correctivas.

• Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de la planeación.

• Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores. Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la empresa.

FASES DEL PROCESO DE CONTROL

• La función administrativa del control es la medición y la corrección del desempeño con el fin de asegurar que se cumplan con los objetivos de la empresa y los planes diseñados para alcanzarlos.

• La planeación y el control están estrechamente relacionados, algunos autores piensan que estas funciones no se pueden separar. Sin embargo, es aconsejable separarlas desde el punto de vista conceptual y esta es la razón por la que se estudian según su enfoque y necesidades dentro de una organización. A pesar de ello, la planeación y el control se pueden considerar como las hojas de unas tijeras: éstas no pueden funcionar a menos que existan las dos. El control no es posible si no se tienen objetivos y planes, debido a que el desempeño se puede medir con criterios establecidos.

FASES DEL PROCESO DE CONTROL

TIPOS DE CONTROL

• El Precontrol• EL Control Durante el Trabajo• El Post-Control

¿QUÉ ES UN SISTEMA DE CONTROL?

Definiciones básicas

Sistema: es la combinación de componentes que actúan conjuntamente y cumplen un determinado objetivo.

VARIABLES DE UN SISTEMA

• Variable de entrada: es una variable del sistema tal que una modificación de su magnitud o condición puede alterar el estado del sistema. • Variable de salida: es una variable del sistema

cuya magnitud o condición se mide.• Perturbación: es una señal que tiende a afectar

el valor de la salida de un sistema. Si la perturbación se genera dentro del sistema se la denomina interna, mientras que una perturbación externa se genera fuera del sistema y constituye una entrada.

EJEMPLOS DE SISTEMA

• Una habitación en la que se dispone de un calentador eléctrico que se puede encender o apagar, de un termómetro para medir la temperatura y de una puerta que puede estar abierta o cerrada

OBJETIVOS DE UN SISTEMA DE CONTROL

• 1. Garantizar la estabilidad y, particularmente, ser robusto frente a perturbaciones y errores en los modelos.• 2. Ser tan eficiente como sea posible, según un

criterio preestablecido. Normalmente este criterio consiste en que la acción de control sobre las variables de entrada sea realizable, evitando comportamientos bruscos e irreales. • 3. Ser fácilmente implementable y cómodo de

operar en tiempo real con ayuda de un ordenador.

ELEMENTOS BÁSICOS DE UN SISTEMA DE CONTROL.

• Sensores. Permiten conocer los valores de las variables medidas del sistema.

• Controlador. Utilizando los valores determinados por los sensores y la consigna impuesta, calcula la acción que debe aplicarse para modificar las variables de control en base a cierta estrategia.

• Actuador. Es el mecanismo que ejecuta la acción calculada por el controlador y que modifica las variables de control.

Los elementos básicos que forman parte de un sistema de control y permiten su manipulación son los siguientes:

FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE CONTROL GENÉRICO

CONTROLAR ES:

• … mantener el proceso dentro de parámetros establecidos, y para que sea efectivo debe ser ejercido por la persona que realiza el proceso […] debe tener la capacidad de prevenir desviaciones, ya que la finalidad del control es asegurar los resultados (Sosa, 2009, p. 20).

• Por un lado, control es aseguramiento, por lo que podemos decir que controlar el proceso es asegurar que lograremos el objetivo trazado por la preparación que hemos hecho en el proceso. Los factores que intervienen en el proceso son: Maquinaria y equipo; materias primas e insumos; herramientas y dispositivos, métodos y procedimientos, personal (Sosa, 2009, p. 21).

REQUERIMIENTOS

• Definiciones• Conformidad/No Conformidad: Cumplimiento/Incumplimiento de un requisito• Defecto: Carencia de las cualidades propias de una cosa.• Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada

u otra situación indeseable• Corrección: Acción tomada para eliminar una no conformidad detectada.• Reproceso: Acción tomada sobre un producto no conforme para que cumpla con los

requisitos• Reclasificación: Variación de la clase de un producto no conforme, de tal forma que sea

conforme con otros requisitos que difieren de los iniciales. Ej, Cuando un material de primera calidad no es apto como tal y se “reclasifica” pasándolo a una segunda calidad más baja, para la que si es apto

• Reparación: Acción tomada sobre un producto no conforme para convertirlo en aceptable para su utilización prevista. La reparación incluye las acciones reparadoras adoptadas sobre un producto previamente conforme para devolverle su aptitud al uso. Al contrario que el reproceso, la reparación puede afectar o cambiar partes de un producto no conforme

• Permiso de desviación: Autorización para apartarse de los requisitos originalmente especificados de un producto antes de su realización. Un permiso de desviación se da generalmente para una cantidad limitada de producto o para un periodo de tiempo limitado y para un uso específico.

• Liberación: Autorización para proseguir con la siguiente etapa de un proceso.

¿QUE ES UN REQUERIMIENTO?

•Descripción de las necesidades o deseos de un producto

• Se documenta de forma fácil que pueda ser transmitido al cliente y al equipo de desarrollo.

TIPOS DE REQUERIMIENTOS

• Requerimientos funcionales: Definen el comportamiento interno del software.

cálculos, detalles técnicos, manipulación de datos y otras funcionalidades específicas.

TIPOS DE REQUERIMIENTOS

• Requerimientos no funcionales: Especifican criterios que pueden usarse para juzgar la operación de un sistema en lugar de su comportamientos específicos.

estabilidad, la portabilidad y el costo.

TÉCNICAS PARA DEFINIR LOS REQUERIMIENTOS

• Entrevistas y Cuestionarios:

Se utilizan para reunir información proveniente de personas o de grupos por medio de preguntas.

TÉCNICAS PARA DEFINIR LOS REQUERIMIENTOS

Entrevistas y Cuestionarios:

• ¿Quién es el usuario?• ¿Son sus necesidades diferentes?• ¿Cuál es la razón por la que se quiere resolver este problema?• ¿Qué retrasos ocurren o pueden ocurrir?• ¿En qué ambiente se usará el producto?• ¿Qué obstáculos afectan la eficiencia del sistema?

TÉCNICAS PARA DEFINIR LOS REQUERIMIENTOS

Talleres:

CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES

CONTENIDO

1. Introducción2. Normas de control de calidad3. Tipos de Material4. Control según material

4.1 Control de calidad del concreto4.2 Control de calidad de la madera4.3 Control de calidad del mortero4.4 Control de calidad del metal

1. INTRODUCCIÓN

• La Calidad se define como la propiedad inherente a algo, que permiten apreciarlo como igual, mejor o peor que los restantes de su especie

• Existen Certificaciones de control de calidad para las personas

• Todas las tareas necesarias para llevar a cabo un buen Control de Calidad como prevención, inspección, ensayos tienen un costo económico. Según la ISO 9004

2. NORMAS DE CONTROL DE CALIDAD

Dentro de las algunas normas aplicables  en  nuestro  país  para  el  control  de  calidadtenemos: 

ASTM (American  Society for Testing  and Materials),ACI (American Concrete Institute)AWS (American Welding Society)API (American Petroleum Institute)NOM (Norma Oficial Mexicana)ISO (the International Organization for Standardization)ASME (American Society of Mechanical Engineers)

3. TIPOS DE MATERIAL

Concreto• INORGANICOS

madera•ORGANICOS

MorteroINORGANICO

AceroMETALICO

4. CONTROL SEGÚN MATERIALA. INORGANICOS• UNE-EN ISO 9001:00, Sistemas De Gestión De La Calidad. Requisitos. • UNE-EN ISO 9004:00, Sistemas de gestión de la calidad. directrices para la mejora

del desempeño. • UNE-EN ISO 19011:02, Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de la

calidad y/o ambientalB. ORGANICOS• ASTM D9 – Terminología • ASTM D25 - Pilotes de madera • ASTM D38 - Preservación de muestras • ASTM D143 – Ensayos/especímenes pequeños • ASTM D198 – Ensayos/dimensiones estructurales

C. METALICOS• ASTM A312, Especificación para tuberías de acero inoxidable• código ASME, sirve como norma básica de uso mundial• ASTM A240, Especificación para planchas y láminas de acero inoxidable cromo y

cromo níquel 

4.1 CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO

Concreto Frescoo

Temperatura ASTM C-1064 Determinacion de la

temperatura ASTM C-94/C 94 M -07 Criterios

de aceptacion

Asentamiento ASTM C 143 Asentamiento de

concreto fresco,cono de abrams

Densidad (peso unitario) Astm c-138 peso unitario y

rendimiento

Contenido de aire ASTM C 231(METODO PRESION) ASTMC-173 (METODO VOLUMETRICO)

Concreto Endurecido

ResistenciaASTM C-39 Ensayo de

resistencia a la compresion

Compresion• F1 + f2 /2= Resistencia a la

compresión• f1+ f2+ f3/3= Resistencia a la

compresión

Flexion

4.2 CONTROL DE CALIDAD DE LA MADERA

• El contenido de humedad de la madera debe estar lo mas cercano posible a la humedad de equilibrio higroscópico del donde se instale la madera 12-18% de humedad

• Nunca > al 20% se determina mediante las normas UNE EN 13183 PR 1,2,3,

• La madera debe ser de clase resistente C18 o C24 según norma UNE 338. madera estructural

• No presentar ataques biológicos

• Ensayo En La Madera• Determinación Del Modulo

De Elasticidad• MOE

• Resistencia A La Flexión • MOR

4.3 CONTROL DE CALIDAD AL MORTERO

MORTERO FRESCO

• PROPIEDADES• Trabajabilidad o manejabilidad• capacidad de adhesión,

cohesión, fluidez, plasticidad y viscosidad.

• Consistencia• Fraguado y endurecimiento a

temprana edad.

• Retención de agua• incrementa mediante la adición

de cal• incorporadores de aire• La utilización de arena fina

MORTERO ENDURECIDO

• PROPIEDADES• Resistencia a la

compresión• capacidad de soportar

esfuerzos.

• Durabilidad• resistir las condiciones

• Adherencia• Impredecible y variable

4.4 CONTROL DE CALIDAD DEL METAL

• La afirmación corresponde a los Laboratorios de Metales, en cual  se están implementado conjuntamente con la inspección y control de calidad en toda la estructura metálica la utilización de técnicas como• Inspección visual• Partículas Magnéticas• Ultrasonido Industrial.