Presentación sobre Fomento de la Competencia Social

9
TEMA 5. FOMENTO DE LA COMPETENCIA SOCIAL

Transcript of Presentación sobre Fomento de la Competencia Social

Page 1: Presentación sobre Fomento de la Competencia Social

TEMA 5. FOMENTO DE LA

COMPETENCIA SOCIAL

Page 2: Presentación sobre Fomento de la Competencia Social

INTELIGENCIA SOCIAL Y PRÁCTICA EN LA ESCUELA Y EN LA VIDA COTIDIANA

Concepto de inteligencia social

• El ser humano está “programado” para establecer relaciones sociales con otros seres humanos y, por tanto, para desarrollarnos de forma completa, necesitamos desarrollar esta inteligencia social. • La inteligencia social se refiere, por tanto, a la capacidad del ser humano para relacionarse con los demás de una forma armónica y apacible. Es una habilidad innata del ser humano, pero es necesario desarrollarla para lograr una buena convivencia con los demás.

Relación con vínculo primario

condiciona

Relaciones futuras Es fundamental fomentar, en los primeros años de vida, una serie de habilidades sociales para que esa persona sepa cómo generar relaciones sociales correctas en un futuro.

Page 3: Presentación sobre Fomento de la Competencia Social

Habilidades sociales: conjunto de capacidades que permiten el desarrollo de un repertorio de acciones y conductas que hacen que las personas se desenvuelvan eficazmente en lo social.

•No son innatas. Se adquieren a través del aprendizaje, desde el nacimiento aprendemos a relacionarnos con los demás. •Necesarias para el desarrollo integral de las personas. •Son inconscientes, forman parte de nuestra manera de ser.

HABILIDAD SOCIAL

¿QUÉ ES? ¿CÓMO TRABAJARLAS?

Comunicación

Capacidad de expresar y escuchar. Sentimientos, emociones, ideas, etc.

•Enseñar a pedir favores, a decir “no”, a preguntar el por qué de las cosas… •Generalizar el saludo a la entrada de clase. •Perder el miedo a hablar en grupo.

Empatía Capacidad de ponerse en el lugar del otro y entenderle.

•Trabajo cooperativo. •Ejercicios de defensa de opiniones (defensa de la opinión contraria.)

Asertividad

Capacidad de defender los propios derechos y opiniones sin dañar a los demás.

•Trabajo cooperativo •Ejercicios de defensa de opiniones (defensa de la opinión contraria.)

Cooperación

Capacidad de colaborar con los demás para lograr un objetivo común.

•Trabajo cooperativo.

Page 4: Presentación sobre Fomento de la Competencia Social

DINÁMICA DE GRUPOS, LIDERAZGO Y CLIMA SOCIAL

Dinámica de grupos

Procesos de interacción entre personas, que, con objetivos concretos, son planteadas mediantes situaciones ficticias. Concepto

Objetivo Desarrollar mediante la experiencia y la práctica, el aprendizaje individual y grupal de manera participativa, así como el perfeccionamiento de las habilidades cognitivas, afectivas y sociales.

Tip

os

•Dinámicas de emociones

•Dinámicas de autoestima

• Dinámicas de cohesión y

colaboración

• Dinámicas de habilidades sociales

• Dinámicas de resolución de

conflictos

• Dinámicas de educación infantil

Clima social: grado en el cual el estudiante se siente a gusto, bien, en su escuela y en el aula de clase con base en los sentimientos que despiertan diferentes situaciones del contexto educativo relacionados con sus compañeros y docentes

Page 5: Presentación sobre Fomento de la Competencia Social

LID

ERA

ZGO

Concepto

Influencia que se ejerce sobre las personas y que permite incentivarlas para que trabajen de forma entusiasta por un objetivo común. Quien ejerce el liderazgo se conoce como líder.

Líder Persona que se distingue del resto y es capaz de tomar decisiones acertadas para el grupo, inspirando al resto de los que participan de ese grupo a alcanzar una meta común.

Tipos de liderazgo

Según Weber

Líder carismático: es elegido como líder por su manera de dar entusiasmo a sus seguidores. Líder tradicional: es aquél que hereda el poder por costumbre o por tradición. Ejemplo: un rey. Líder legítimo: es aquella persona que adquiere el poder mediante procedimientos autorizados en las normas legales.

Otros tipos

Líder democrático: fomenta el debate y la discusión dentro del grupo. Tiene en cuenta las opiniones del resto para la toma de decisiones. Líder autoritario: decide por su propia cuenta, sin consultar y sin justificarse ante el grupo. Líder liberal: adopta un papel pasivo y delega el poder en su grupo. Por eso no realiza un juicio sobre aquello que aportan los integrantes, a quienes concede la más amplia libertad para su accionar.

Page 6: Presentación sobre Fomento de la Competencia Social

APRENDIZAJE COOPERATIVO →

(AC)

Es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para alcanzar objetivos comunes y así maximizar su propio aprendizaje

y el de los demás.

TIPOS DE GRUPOS DE APRENDIZAJE

CARACTERÍSTICAS

Grupos formales de AC

•Funcionan durante un período que va de 1 hora a varias semanas de clase. •Los estudiantes trabajan juntos para lograr objetivos comunes •Participación activa de los alumnos en tareas intelectuales como organización del material, explicarlo, resumirlo e integrarlo en los conocimientos previos.

Grupos informales de AC

•Funcionan durante unos pocos minutos hasta una hora de clase •Se pueden usar durante una clase magistral, la proyección de una película, video...para centrar la atención de los alumnos en el material en cuestión. •Por ejemplo, diálogos cortos entre pares de estudiantes durante una clase magistral

Grupos de base cooperativos

•Funcionamiento de largo plazo (al menos 1 año) •Posibilitan que sus integrantes se brinden unos a otros el apoyo, la ayuda, y el respaldo necesario para que todos consigan un buen rendimiento escolar •Los alumnos entablan relaciones que les motivarán para esforzarse en sus tareas y tener un buen desarrollo cognitivo y social.

Papel del profesor

Fundamental a la hora de organizar los grupos y llevar a cabo un seguimiento de los mismos y asegurarse que realmente el aprendizaje es cooperativo y no se queda en un simple trabajo en equipo.

Page 7: Presentación sobre Fomento de la Competencia Social

5 elementos básicos que hacen posible la

cooperación

Interdependencia positiva

Los miembros de un grupo deben tener claro que los esfuerzos de

cada integrante le benefician a él mismo y al grupo

Responsabilidad individual y grupal

El grupo debe asumir la responsabilidad de alcanzar sus objetivos y cada miembro será

responsable de cumplir con la parte que le corresponda.

Interacción estimuladora

Cada uno de los integrantes del grupo debe promover el éxito de los demás ayudándose, respaldándose,

alentándose y felicitándose

Técnicas interpersonales y

grupales

Para saber cómo ejercer la dirección, tomar decisiones, crear un clima de

confianza, resolver conflictos...

Evaluación grupal

Los grupos deben determinar qué acciones de sus miembros son

positivas o negativas , cómo están trabajando juntos y cómo mejorar la

eficacia del grupo

Page 8: Presentación sobre Fomento de la Competencia Social

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Piqueras, C. (2014). Seis estilos de liderazgo. Goleman. Recuperado el 22 de febrero de 2015 de http://www.cesarpiqueras.com/6-estilos-de-liderazgo.-goleman/ Sin autor. Definición de liderazgo (sin fecha). Recuperado el 22 de febrero de 2015 de http://definicion.de/liderazgo/ Sin autor. Liderazgo (sin fecha). Recuperado el 22 de febrero de 2015 de http://es.wikipedia.org/wiki/Liderazgo Significado de liderazgo (sin fecha). Recuperado el 22 de febrero de 2015 de http://www.significados.com/liderazgo/ Bonals, J. (2000). El trabajo en pequeños grupos en el aula. Barcelona, España: Graó. Rodríguez, C. (sin fecha). Habilidades sociales: Educar para las relaciones sociales. Recuperado el 25 de febrero de 2015 de http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/habilidades-sociales-educar-para-las-relaciones-sociales.html# Johnson, D., Johnson, R., Holubec, E. (1999) El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Page 9: Presentación sobre Fomento de la Competencia Social

Malena (2012). La inteligencia social. Recuperado el 24 de febrero de 2015 de http://psicologia.laguia2000.com/psicologia-cognitiva/la-inteligencia-social UNESCO/OREALC (2008) Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Primer reporte de los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO Santiago [en línea]. Disponible en: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_8/material_m8/primer_reporte_serce.pdf [2015, 25 de febrero] Fernández, J. D., Ramírez, M.A. (2002). Programa de habilidades sociales para mejorar la convivencia. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. 5(5). Recuperado el 25 de febrero de 2015 de: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1242552046.pdf Sin autor. Dinámicas de grupos (Sin fecha). Recuperado el 20 de Febrero de 2015 de http://intranet.iesmediterraneo.es/filesintranet/U.3%20Din%C3%A1mica%20de%20Grupos.pdf